
3 minute read
Medio millón de trabajadores protegidos por seguro contra accidentes y enfermedades profesionales
Desde este 1 de julio, aproximadamente medio millón de trabajadores están protegidos con el Seguro Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que administra el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
Así, la entidad dirigida por la ingeniera Aída Chacón Barraza, cumple con la ley 21.133, del 2 de febrero de 2019, que estableció un nuevo mecanismo obligatorio y gradual de cotización para incorporar a quienes dan boleta a los regímenes de Protección Social, entre ellos el mencionado seguro cuya generación tiene un principio solidario.
Según el primer informe de la Tesorería General de la República, 491.447 trabajadores quedarán adheridos al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) a partir de la fecha citada hasta el 30 de junio de 2024. De ellos, 171.918 son nuevos y 319.529 se mantienen protegidos del período previo.
Se trata de las y los trabajadores a honorarios que realizaron su declaración de impuestos en el marco de la Operación Renta 2023 a quienes el Servicio de Impuestos Internos les hizo alguna retención, en la cual está incluida la que corresponde al seguro, según la ley 16.744, y no se encuentren adheridos a una mutualidad privada. Con ese pago ejercen su derecho a los regímenes previsionales, entre ellos, las prestaciones del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, específicamente la cobertura en caso de accidente del trabajo, trayecto o enfermedad profesional, desde julio de 2023 a junio de 2024.
Cabe destacar que al estar adherido a ISL los llamados también trabajadores independientes están cubiertos por el Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que cubre prestaciones pre- ventivas, médicas y económicas en caso de accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades profesionales. Para ello, en caso de sufrir alguno de los problemas contemplados en la ley, quienes dan boleta y están adheridos al ISL cuentan con las atenciones garantizadas en forma gratuita para prestadores médicos y asistencia técnica en todo el país, con profesionales médicos y sicólogos y de todo el ámbito de la salud y protección social en una vasta red nacional.
Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la percepción de más de 21 mil personas en 31 países, para medir el nivel de optimismo de los consumidores en relación con la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las garantías para realizar inversiones.
En junio, la confianza de los consumidores disminuyó 0,1 puntos respecto a mayo, pasando de los 39,5 puntos a 39,4. Esto en una escala del 1 al 100, en que el valor 50 es el punto de equilibrio en que las percepciones positivas y negativas son equivalentes. Aunque se ha mantenido relativamente estable durante 2023, los resultados de los últimos tres meses no entregan señales de recuperación de la confianza en la economía.
En el ranking mundial, Chile se ubica en la posición 25° entre las 31 economías medidas, y en el listado latinoamericano se posiciona quinto entre los seis países medidos, por debajo de México,
- El país llegó a los 39,4 puntos, ubicándose en el puesto 25 de 31 economías medidas a nivel mundial.
Brasil, Perú y Colombia y solo por encima de Argentina, que está en la última posición entre todos los países.
“Se puede inferir que la caída en la actividad económica está teniendo un impacto real sobre las percepciones de las personas, siendo especialmente palpable en la pérdida de expectativas para los próximos seis meses y en la creciente inseguridad laboral personal o de algún integrante de la familia.”, explica Jorge López, gerente de Ipsos Chile.
Respecto a los subíndices económicos en nuestro país, el más alto fue Expectativas económicas (53,6 puntos), seguido por Trabajo (41,5 puntos), Inversiones (34,2 puntos) y Situación económica (29,4 puntos). Dentro de ellos, la mayor merma fue en Expectativas económicas, que cayó 0,9 puntos respecto al mes anterior.
De acuerdo con el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), en base a la Encuesta de Bienestar Social de 2021, el 28% de las personas utilizan gas para calefaccionar su hogar, proporción que asciende a un 35% en el caso de las personas mayores, mientras que un 14% utiliza parafina.
En ese contexto, y frente a los gastos de la temporada invernal, Caja de Compensación Los Héroes anunció que todos sus afiliados que compren parafina, cilindros de gas o pa- guen su boleta de luz con Cuenta Los Héroes Prepago (ya sea física o virtual) durante julio, obtendrán un 50% de devolución con tope de hasta $20.000.
El abono se realizará a la Cuenta Los Héroes Prepago durante los primeros diez días hábiles del mes siguiente y corresponde a $20.000 para pensionados y $15.000 para trabajadores.
La compra puede ser realizada cualquier día, en cualquier estación de servicio, empresa de venta de gas o compañía eléctrica o a través de las apps de cada comercio.