8 minute read

El rol comunitario para enfrentar la escasez hídrica: Red Comunitaria de Agua Nal Alto

Cuando se piensa en algún lugar húmedo y lluvioso en Chile, Chiloé podría ser uno de ellos. Las lluvias en la isla grande de la región de los Lagos son abundantes, superando los 2.000 mm de agua anuales, las que se caen principalmente en invierno. Sin embargo, producto al cambio clímático, la pérdida del bosque nativo que actua como un retenedor o esponja de agua natural: la major densidad poblacional, entre otros factores, existe una escasez hídrica de proporciones durante el verano.

Las localidades rurales aisladas de la isla de Chiloé, como otros lugares del país, viven la paradoja: hay agua pero no existe una infraestructura que permita acumular y distribuir ésta a las familias afectadas. Para subsanar este problema, el estado proporciona camiones aljibes para abastecer de agua potable a las comunidades rurales que se ven afectadas.

Sin embargo, los camio- nes son una solución de emergencia, costosa, y no una definitiva. Se estima que el año 2022 el Estado de Chile gastó casi de 10 mil millones de pesos en camiones aljibes por déficit hídrico. Frente a este escenario, y buscando una solución permanente y sustentable en el tiempo, es que se crea la Red de Agua Comunitaria de Nal Alto. El proyecto apoyado por Fundación Lepe y el municipio de Ancud, y ejecutado por Chiloé Activo a través de su equipo de trabajo

“Agua Nueva”, contempló la construcción de una red comunitaria de agua utilizando una vertiente del sector con la participación activa de la comunidad para el cuidado, mantención y gestión del ecosistema.

“Red Comunitaria de Agua de Nal Alto es un modelo de gestión de agua diferente porque se basa en la participación, empoderamiento y entendimiento de la comunidad para que ellos reciban agua. Son 36 grupos que se ven favorecidos con la red, de los cuales 34 son familias y 2 son servicios públicos: la escuela y la posta rural de Nal Alto, beneficiando a más de 1.500 personas” explica Fernanda Villarroel, directora proyecto Red comunitaria de agua Nal Alto.

El proyecto, para concretar su desarrollo, tuvo un requisito esencial: que una persona de la comunidad tenga agua (una vertiente) que no se seque en el verano y esté dispuesta a compartirla con el resto. En el caso de Nal Alto, esa persona fue Carlos Vargas: “Nosotros como familia pusimos a disposición de la comunidad la vertiente donde se colocó la toma de agua y el resto de la comunidad está participando con su esfuerzo y trabajo para hacer que el agua llegué a los hogares”.

La red partió luego de cuatro cabildos participativos por el agua que se realizaron en Chiloé, donde más de 400 agricultores realizaron un diagnóstico, con mesas temáticas donde se habló del manejo integrado de cuencas, derechos de agua, entre otros temas. Por su parte, Rolando Rojas, ingeniero del equipo de Agua Nueva, enfatiza que “nosotros no llegamos con la idea de entregarles agua sino que ellos tenían que trabajar con nosotros fuertemente, mano a mano, realizando el codiseño de la red de abastecimiento y concretándola. También debían aprender sobre los ecosistemas, haciendo partícipe a toda la comunidad”.

Luego de las primeras etapas del proyecto que involucra el reconocimiento de una fuente local de agua, el codiseño de la red de abastecimiento, el listado de materiales y presupuesto estimado; se consiguen los apoyos monetarios y logísticos necesarios que permiten en un corto plazo dar una solución definitiva y sustentable al problema hídrico para miles de personas. El proyecto postuló el año 2021 al programa Fondo Común de Fundación Lepe, adjudicándose 30 millones de pesos para su concreción.

Verónica Morales, directora ejecutiva de Fundación Lepe, explicó que “los proyectos como la Red Comunitaria de Agua de Nal Alto, representa al tipo de iniciativas que busca promover el programa Fondo Común de Fundación Lepe, pues constituye una herramienta colectiva de adaptación al contexto global de escasez hídrica, lo cual implica poner en el centro las capacidades de gestión de las comunidades, bajo los lineamientos de bien común, colaboración, integración, responsabilidad y fortalecimiento del tejido socio-ambiental, alcanzando así escenarios regenerativos y sustentables. Todos estos elementos son primordiales para Fundación Lepe y su nuevo propósito de acelerar e implementar acciones comunitarias que permitan enfrentar y adaptarse a los desafíos derivados de la crisis climática”.

“Uno de los resultados más importantes que tienen este proyecto es que se va a conformar un comité de agua entre los mismos beneficiarios para que vele por el buen funcionamiento la red y, una vez que el equipo ejecutor se retire del proyecto, la comunidad va a tener todas las herramientas para poder administrarla”, aclaró Villarroel.

Por su parte, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez Miranda enfatizó que “la Municipalidad de Ancud cumple un rol importante tanto en el cofinanciamiento del proyecto como también, en la vinculación y replicabilidad de este tipo de iniciativas en sectores rurales de la comuna que presentan graves problemas en el manejo de los recursos naturales y la accesibilidad, producto de su dispersión geográfica y caminos sin pavimentar. Esto significa avanzar hacia una planificación y manejo integrado en las numerosas microcuencas de la comuna, siendo esta una solución que a mediano y largo plazo garantiza de mejor forma el acceso a este vital elemento, reduciendo a su vez y considerablemente la demanda de camiones aljibes. Hoy, en el corto plazo, es preciso seguir promoviendo y financiando estos proyectos tal como lo ha demostrado la Dirección General de Aguas de la región de Los Lagos a través de su Plan Estratégico de Gestión Hídrica para Chiloé, incorporando estas temáticas en instrumentos con pertinencia municipal tal como se ha hecho con el Plan de Desarrollo Comunal, la Estrategia Ambiental Comunal y el próximo Plan Comunal de Cambio Climático que ya se encuentra en proceso de elaboración”. La implementación de esta red y de otras, son soluciones factibles de realizar frente a la crisis hídrica que se vive en cientos de localidades rurales aisladas de Chile, a bajo costo, con un rol protagónico en la comunidad, fortaleciendo la gobernanza del agua y donde se respeta y valora los ecosistemas presentes.

Una nueva oportunidad para cumplir

En medio de los incendios forestales se ha visto un despliegue, aunque para muchos, menor que en otras ocasiones; de autoridades que han llegado a las zonas más conflictivas para interiorizarse de los daños y afectaciones que han dejado estos eventos.

Mientras ya se entregó la primera vivienda a la familia afectada por un incendio, y que se suma a otro inmueble en la comuna de San Javier; observamos como ministros y subsecretarios están dando a conocer una batería de anuncios y soluciones para quienes están más complicados por haber perdidos sus propiedades y bienes.

En este contexto es que se abre una nueva posibilidad para cumplir compromisos y desafíos que han hecho desde el propio Presidente Boric hacia abajo.

La credibilidad de las autoridades, a excepción de honrosas excepciones que por cierto las hay en la región, no es de las mejores en estos tiempos, pero lo sucedido en este verano 2023, pero todas y todos tienen una gran posibilidad para reivindicar, al menos en parte estas malas opiniones; cumpliendo a cabalidad lo ofrecido: escuelas, trabajo, viviendas, ayuda al sector agrícola y ganadero, y otras más.

El Gobierno Regional ha hecho su parte en la medida que las facultades se lo permiten.

Es el momento de demostrar que las cosas también pueden cambiar por el bien de las personas y del país en general.

z

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

Alesio

Falconieri

Movilidad sostenible: energía más limpia y eficiente

Las metas impuestas en la Política Energética Nacional, de convertir a Chile en un país carbono neutral al 2050, implica que toda la energía producida provenga de fuentes no contaminantes e idealmente que sean renovables. Y por primera vez se sumó la electromovilidad como uno de los pilares para alcanzar este objetivo.

Hay que considerar que, a nivel nacional, casi el 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) corresponden al transporte, lo cual está directamente vinculado con los gases de efecto local, como el material particulado o el carbono negro, contaminantes que son altamente perjudiciales para la salud.

En la otra vereda, el parque actual de vehículos eléctricos (VE),

Hace 30 años

El Heraldo 17 Febrero de 1993 creció de manera explosiva llegando a 4.903 en 2022, es decir, un incremento de 80% con respecto al año anterior, lo que representa un 0,83% del mercado automotor nacional.

Si consideramos que, a futuro, solo van a circular vehículos eléctricos (VE), ¿la capacidad y distribución energética del país, está preparada para asumir este requerimiento? Sin duda que la respuesta aún es incierta y genera varios desafíos.

Chile apunta a tener una matriz energética limpia, sin combustible fósiles, lo que conlleva a convertir todos los procesos a 100% eléctricos, con el objetivo de tener un consumo más eficiente y responsable, en linea con la Ley de eficiencia energética.

Para ello habrá que

INNOVACIONES MOSTRARÁ ESTE AÑO LA FERIA INTERNACIONAL REGIÓN DEL MAULE

Un gran nivel mostrará este año la Feria Exposición Internacional de la Región del Maule FITAL 93, la que se desarrollará en Talca entre el 25 de marzo al 4 de abril próximo organizada por la Fundación FIMAULE, debido al interés que todos los sectores empresariales de la región y del país, han demostrado por estar presentes en esta importante muestra. En esta oportunidad, se espera contar con más de 400 expositores y una concurrencia masiva de público de alrededor de 160.000 personas, contando nuevos países, la Oficina Económica y Cultural de Tiapei R.O.C., Polonia, China y Francia.

MUSEO Y BIBLIOTECA DE YERBAS BUENAS CUMPLIÓ

METAS 1992 realizar una considerable inversión y cambiar los procesos actuales, sumando que todos los consumos energéticos tendrán que ser medibles y trazables, con el propósito de optimizar los diferentes procesos con el tiempo.

El Museo Histórico y la Biblioteca Pública de Yerbas Buenas, constituye el patrimonio cultural y natural de Yerbas Buenas, según señaló a El Heraldo la Conservadora del Museo y Encargada de la Biblioteca María Elba Gálvez Moreno, quien agregó que “este servicio tiene cualidad de funciones, no obstante, tienen una misma finalidad con objetivos similares, como es contribuir al desarrollo integral del hombre en su ámbito cultural. Además, se realizan en forma permanente actividades culturales, se conserva además su Colección y se investiga, se exhibe y se educa aportando valiosos recursos”. Al término del año 1992, señaló La Conservadora del Museo, se “hizo un balance de todo el trabajo desplegado, habiéndose logrado todos los objetivos planteados a principios de año”.

El camino que debemos tomar, tanto a nivel público como privado, es incluir sistemas más eficaces para reducir la intensidad energética e impulsar más incentivos para que existan nuevos generadores de energía integrados e interconectados, sumando sistemas de acumulación y respaldo de energía.

Solo así y gracias al esfuerzo de todos los actores involucrados, podremos avanzar hacia una movilidad sostenible más limpia, segura, inclusiva y eficiente.

Rodrigo Salcedo Subgerente corporativo de Electromovilidad Emasa

Hace 60 años

El Heraldo 17 Febrero de 1963

PINTURAS DE ARTISTAS LINARENSES ENTREGADAS A MUSEO SAN RAFAEL

Dos cuadros de pintores de esta ciudad entraron al patrimonio del Museo de la ciudad de San Rafael, Provincia de Mendoza. Se trata de obras de los artistas Silvia Araya de Pinochet y Pedro Olmos. El acto de la entrega se llevó a efecto recientemente en la ciudad mendocina con ocasión del viaje de don Francisco Mesa Seco a los juegos florales organizados por la I. Municipalidad de aquella ciudad, quien llevó personalmente esas muestras. El obsequio al Museo se hizo en nombre del Grupo Ancoa de Linares, para tomar contactos con los artistas de esa zona argentina y para agradecer al mismo tiempo a la Municipalidad de San Rafael los premios otorgados a tres componentes del Grupo Ancoa en el reciente certamen literario.

LAS SUBIDAS DE PRECIO PERJUDICAN ENORMEMENTE A DUEÑOS DE CAMIONESPERIODISMO

Es gravísimo el problema económico que debe afrontar en la actualidad el gremio de dueños de camiones, ante las continuas alzas de los repuestos, maquinas y combustibles. Como consecuencia de estas alzas, han aumentado notablemente los fletes, lo que también influye, en el costo de la vida. Se da el caso que muchos dueños de camiones se encuentran en la imposibilidad de renovar sus máquinas, por la constante alza del dólar y por el encarecimiento de los repuestos, lubricantes, neumáticos, etc. Como consecuencia de estas alzas, son muchos los dueños de camiones que se encuentran en grabe situación económica, y en muchos casos trabajando prácticamente a pérdidas.

This article is from: