Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
DECANO DE LA PRENSA MANABITA
AÑO 95 - N°. 40.202 16 Páginas
30
CENTAVOS
Semaforización
SEGUIMOS EN ROJO
La ministra de Gobierno, María Paula Romo, informó que 82 municipios decidieron que seguirán con el semáforo en rojo. Son las únicas localidades que notificaron su resolución al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional hasta la medianoche de ayer, cuando vencía el plazo. Pág. 2
Tras 20 días de ausencia en público
APARECIÓ KIM JONG-UN Pág. 7
En GAD Manta
PLATAFORMA POR Pág. 3 EMERGENCIA
Coronavirus Ecuador
Pág. 15
27 464 CONTAGIADOS Y 1371 FALLECIDOS
2
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
I
CON PRUEBAS Y DATOS PENDIENTES LLEGA LA APLICACIÓN DE SEMÁFORO
El requerimiento de hospitalización tuvo una leve alza, al pasar de 479 a 486 las personas entre las condiciones estable y con pronóstico reservado. El país enfrenta una etapa de decisiones que pueden ser de vida o muerte respecto de un cambio en la situación de emergencia sanitaria, pues hasta anoche los 221 municipios del país tenían
plazo para comunicar si siguen en semáforo rojo o pasan a amarillo o verde a partir de este lunes 4 de mayo, fecha establecida por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional para la
transición de la fase de aislamiento a la de distanciamiento. Y esta etapa justamente se da en medio de inconsistencias en las cifras presentadas a diario por el COE nacional, la mayor parte
de ellas publicadas por los medios de comunicación de todo el país. Llega, por ejemplo, con una baja en la toma de muestras del tipo PCR en las últimas dos semanas de abril al menos en Guayaquil y Quito, según reportes preliminares del Ministerio de Salud, así como 16 388 pruebas (30,66 % del total de PCR tomadas en Ecuador) que aún están pendientes de que se oficialicen sus resultados; muestras que, según el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, ya se habían logrado procesar hasta el 24 de abril, pero que sin embargo aún no se contabilizan en el reporte diario de esa cartera de Estado.
Dirigencia universitaria
DESACUERDO POR INICIO DE CLASES DE MANERA VIRTUAL
Roberth Molina, estudiante de la ULEAM, manifiesta que no están de acuerdo con el inicio de año, de manera virtual. Por: Rody Vélez Aveiga rodyvel@gmail.com La emergencia sanitaria en el Ecuador, ha llevado a las autoridades universitarias y del Gobierno, a replantear la modalidad de clases en los centros de estudios superiores, que podría ser vía online. Para Roberth Molina, estudiante de la ULEAM, manifiesta que no están de acuerdo, porque aún el país no está en condiciones de adoptar este sistema, usando la tecnología.
El dirigente estudiantil de la ULEAM, manifiesta que esta es una medida tomada a la ligera, clasista, que convierte a la educación, en un privilegio de clases, porque si bien es cierto hay un porcentaje que pueden acceder a la educación con sus equipos tecnológicos y acceso a internet, pero hay otros que no tienen equipos o internet, con ellos qué va a asar, simplemente no Molina indica que se conoce que otros países usan el sistema online en
la educación, en el Ecuador es un tema es débil, porque según el INEC, en el 2017 solo el 40% de los estudiantes, tiene acceso a equipos tecnológicos e internet. Quizás en la actualidad haya mejorado o bajado, por la crisis económica que se atraviesa. Agrega que, para acceder a una educación online, se debe de tener ¿un equipo idóneo para manejar bien las clases virtuales, y si se insiste en iniciar las clases de esta manera, sería una medida irresponsable, por la carencia de equipos e internet en los hogares. En la zona rural este problema se agudiza más. La problemática se ha venido analizando con actores estudiantiles y sociales. Lamenta que esta medida se la vaya a tomar de manera unilateral, sin tomar en cuenta el clamor o las necesidades del estudiantado. Para Israel Paucar, indica
que, desde el frente amplio estudiantil, se comprende la problemática que está viviendo el país, referente a la educación, por lo que, en conjunto con los representantes en territorios, se han planteados propuestas, las cuales han sido entregadas a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, y se detalla que se aplace el periodo inicial del 2020, y se retome en el segundo periodo. Paucar indica que, al igual que otras tres organizaciones estudiantiles a nivel nacional, para tomar esta decisión, se debió tomar en cuenta a los estudiantes para conocer cuáles podrían ser las fortalezas y debilidades de este plan. Como Frente Amplio Estudiantil, pudieron entregar un pliego de peticiones en la Asamblea Nacional, y se espera la viabilidad lo más pronto posible. Además, se buscan otras vías a ver si son escuchados.
No obstante, desde este lunes habrá cambios, independiente de lo que decidan los cabildos respecto del semáforo, que según los anuncios seguirán en rojo en la mayoría de localidades ecuatorianas, Esos cambios son en tres campos. El servicio de taxis laborará, con las debidas medidas, hasta las 22:00 y no solo hasta las 14:00 en que rige el toque de queda, como hasta la fecha. Lo único que deben tomar en cuenta es que deben rodar según el último dígito de la placa autorizada para ese día. También se autoriza el transporte interprovincial de encomiendas y se amplía el horario
y los productos de entrega a domicilio. Adicionalmente, empiezan a laborar, con autorización, diversos proyectos de construcción. La decisión de los COE cantonales debió ser comunicada hasta anoche y se basó en informes y estadísticas entregados por el COE nacional. Justamente allí es donde hay ciertos inconvenientes.
En Ecuador Cantones De los 221 cantones del país, 184 registraban hasta ayer al menos un contagiado con coronavirus. En la Costa hay 82 ciudades; en la Sierra, 72; en la región Insular, 3; y en la Amazónica, 27.
FOTONOTA
Desde anoche se avanzó en con la normalización del abastecimiento de agua para la parroquia Manta. A esta hora entregamos el servicio a: Urbanización Manta Beach, Manta 2000, Ciudad del Sol, Villaventura, Gavilanes, Mar Azul, Ciudad del Mar, Álamos, Marina Blue, Piedra Larga, San Mateo, partes bajas del caso céntrico y las ciudadelas Universitaria y Las Acacias.
I
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
LOCAL
EL MERCURIO
3
GAD Manta
PLATAFORMA PARA DATOS POR EMERGENCIA DE COVID- 19 Los datos estadísticos diarios sobre la situación del coronavirus en el cantón podrán visualizarse próximamente a través del portal web https://pacientes.manta.gob.ec. Esta plataforma fue desarrollada por personal de tecnología de la Alcaldía Ciudadana de Manta para que el Ministerio de Salud Pública (MSP) sectorice los contagios en Manta, Montecristi y Jaramijó. La credencial de acceso al sistema fue entregada este jueves 30 abril al MSP, institución encargada de ingresar la información a la plataforma digital. Se estima que los datos ya estén en línea durante los próximos días. Este aporte a la
emergencia sanitaria que realiza el GAD Manta, tiene como objetivo dar seguimiento a la realidad que vive el cantón para proceder a la toma de decisiones. La herramienta mostrará las cifras que el MSP suba sobre altas hospitalarias, pacientes recuperados, casos negativos, casos confirmados, personas fallecidas, cerco epidemiológico y casos sospechosos. Al seleccionar uno de los siete informes mencionados (una vez ingresada la información por MSP en la plataforma) se reflejarán los datos en el mapa de Manta, dividido por parroquias y posteriormente se desplegará por barrios.
También se podrá obtener información por género, edad y por fechas.
DELEGACIÓN DE LA OPS VISITÓ EN VUELO HUMANITARIO LLEGAN EL HOSPITAL MANTA DEL IESS rodyvel@gmail.com de la OPS, se encuen- a los delegados de la 84 ECUATORIANOS A MANTA tra recorriendo varias OPS, cada uno de los
Desde México
Cabe aclarar que los pasajeros que regresan al país en vuelos humanitarios deben permanecer hospedados en hoteles para cumplir con el Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO), según las normas establecidas por la autoridad sanitaria. Manta, EM.- rrollaron los protocolos de la Policía Nacional, de bioseguridad esta- se dirigieron a los buses Unos 84 ecuatoria- blecidos para el caso. autorizados en los que nos arribaron la noche Antes de la revisión se desplazaron a los hodel viernes a Manta médica por parte del teles destinados para el procedentes de Can- personal de Salud, tanto período de cuarentena cún, México, dentro de los pasajeros como sus en Manta, luego de la un vuelo humanitario equipajes fueron desin- cual se les realizará una gestado por el Gobierno fectados. nueva valoración médica Nacional. Luego llenaron el for- con el fin de definir si ya Tras la llegada de los mulario de viajeros y, es- pueden regresar a sus connacionales se desa- coltados por miembros domicilios.
Una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por Alejandro Santander, junto a Mauro Falconí, coordinador nacional de Atención Prehospitalaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), visitaron el hospital de Manta, para conocer los flujos con los cuales enfrentan la pandemia del COVID 19. La delegación, también, estaba integrada por Santiago Tarapuez, director Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y Roddy Camino, coordinador de la OPS para Ecuador, quienes se reunieron con los directivos de la Unidad Médica del IESS. Mauro Falconí, manifestó que la delegación
provincias del Ecuador, constatando la realidad que vive cada una de las unidades médicas, las debilidades que presentan y analizar las posibles soluciones para que enfrente la pandemia. Alejandro Santander, aseguró que “La gente que está en primera línea, es la que nos puede decir cuál es la realidad sobre lo que sucede, esta visita nos permite identificar la ayuda que necesita la comunidad, conocer cómo han contribuido los protocolos y flujos para tratar los pacientes COVID y no COVID, esto nos va a servir para determinar líneas”. Jaime Coello, gerente del hospital y varios funcionarios, explicaron
protocolos que se implementaron para enfrentar la pandemia; la puesta en funcionamiento dos emergencias, una COVID y otra para pacientes no COVID. Otro de los puntos que trataron fue el fortalecimiento de la conformación del Puesto de Mando Unificado (PMU), que servirá para unir esfuerzos entre el IESS y MSP para enfrentar la emergencia COVID que afecta al país. El hospital implementó 75 camas para hospitalización COVID, 36 puestos en emergencia COVID, 8 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y mantiene las salas de hospitalización de Gineco Obstetricia y Pediatría.
4
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
I
INFORMACIÓN Y SALUD Las informaciones y los números sobre la pandemia del COVID-19 difieren de las fuentes. El Ministerio de Salud en la Infografía del 24 de abril de 2020, dijo que en Guayaquil había 245 fallecidos, pero en el programa del “Aislamiento al Distanciamiento- El Reto por Nuestra Salud”, el Dr. Rafael Caputi, médico infectólogo, señaló que podría haber entre 8 mil y 10 mil fallecidos. Lo hizo frente al Ministro de Salud y este no le refutó. Por esta razón, las familias sensatas han optado por quedarse en casa
y cuidarse uno a otros. También han asumido que el Gobierno Nacional con los recursos y medidas actuales no podrá detener la pandemia. Lamentablemente., hasta ahora no se han realizado campañas de información para la prevención de la enfermedad, atendiendo las necesidades, hábitos, y costumbres de nuestra sociedad, lo cual es clave para crear una “nueva normalidad” entre una población que no respeta protocolos de bioseguridad para cumplir sus actividades productivas y comerciales. Según el médico salubrista Esteban Ortiz, la gente que más infecta es la de altos niveles socioeconómicos pero la que más está muriendo es la gente pobre. El 60% de la población ecuatoriana tendrá el virus a mediados de julio de este año, pero el Ministro de Salud considera que no habrá rebrotes
mortales como sucedió en Guayaquil. Ecuador en contagios per cápita está en los primeros lugares de Latinoamérica y nada nos da la certeza de no tener un alto nivel de muertes per cápita. En todo caso, la contención de la enfermedad no se logrará hasta la obtención de la “inmunidad de rebaño”, el tratamiento de la enfermedad o aparezca la tan ansiada vacuna. Lo más radicales, han recomendado que Ecuador pase a la “Fase 4”, si fracasa el distanciamiento y el sistema de semaforización que empezará desde el día lunes 4 de mayo de 2020. La fase 4 implica un Código de Guerra. Los médicos podrían decidir que pacientes en estado grave ya no deben vivir, retirar los respiradores artificiales y ordenar su cremación. La fase 4 dispone que las autoridades sanitarias deben
garantizar a la ciudadanía el manejo oportuno de las emergencias y responder por los recursos. Los que han pertenecido a las Fuerza Armadas saben que los Códigos de Guerra: significa: “los siento hermano y se le retira la morfina, los antibióticos y medicamentos”. A esto, en épocas de paz se llama eutanasia. Esto le espera a las provincias si no siguen las recomendaciones como se indican y en cambio, se sigue saliendo irresponsable a la calle, a fiestas, bares, a jugar pelota, bares y otros centros de diversión nocturna. Ecuador que tiene un sistema de salud pública precario. No tiene la suficiente capacidad para atender 10 mil casos de infección al mismo tiempo o para poder hacer un hospital y equiparlo en 10 días como lo hizo China. Hasta ahora, las mejores medidas de prevención son quedarse en casa,
usar mascarillas y lavarse las manos. Evitar las zonas de brotes, donde la incubación crea positivos y se puede contagiar a mucha gente. En lo económico, también han dado su opinión los economistas ortodoxos quienes manifiestan que es necesario subir el IVA al 18%. Con un Estado más tributarista, los pobres y quienes viven del dinero diario quedan más indefensos. Los vendedores de las tiendas, enfermeras, carpinteros y otras personas que deben elegir entre: quedarse en casa pasando hambre porque no hay dinero o salir a la calle y exponerse porque se necesita trabajar y alimentar a una familia, resolverán su problema por su cuenta porque ellos piensan que este gobierno está formado por muchas personas poco iluminadas para administrar bien la cosa pública. Hasta aquí, esto parece
Las teorías y nuevos paradigmas de las construcción de ciudades pequeñas, medias e intermedias del Mundo, también han sido alimentadas desde la experiencia y la Academia en Ecuador, las mismas que hoy tienen la gran oportunidad de ejecutarse reflexiva, participativa y democrática, para la generación de un Nuevo Orden, Mundial, Regional y Territorial, por supuesto; más humano, equitativo, incluyente, sostenible, resiliente, eco-productivo, justo y solidario, que nos permita enfrentar sin miedo futuras pandemias. Donde termina lo urbano, donde empieza lo rural, es impor-
tante en términos del buen uso ocupación y gestión de un suelo, valorado la tierra como un recurso finito, no recuperable, pero mientras regulemos el crecimiento indiscriminado de las ciudades, afiancemos las mejores relaciones de interdependencia entre lo urbano y lo rural, y hoy que la naturaleza se está recuperado rápidamente, reconozcamos la interdependencia y la ecodependencia de la ciudad respecto al campo, como la única posibilidad de sobrevivencia para las presentes y futuras generaciones. Nuestro país tiene muy pocas grandes ciudades, con economías
endógenas; industrial, bancaria, comercial, política-administrativa, turística y logística, que recibieron muchos recursos del Estado, pero tampoco les alcanza para erradicar la pobreza, ni mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Sin embargo alojan grandes infraestructuras de escala y especialidades; portuarias, aeroportuarias, de salud y educación, tanto públicas como privadas, comerciales, recreativas, mercados, ferias, sistemas de transporte público masivo hoy congestionado y por ende contaminante. No es de extrañar entonces que en las
grandes ciudades donde evidentemente hay mayor densidad y congestionamiento poblacional se haya disparado la epidemia, y sobre estos grupos de pobreza se haya desencadenado posiblemente el mayor contagio sintomático y asintomático del COVID 19, dada su dificultad para mantener el aislamiento domiciliario, dado su hacinamiento, su carencia de servicios básicos, falta de agua y alimentos para mejorar la higiene y la nutrición. Sin temor a equivocarnos podemos plantear la siguiente hipótesis, “conforme decrecen poblacionalmente las ciudades y
mantienen mejor interacción de complementariedad con su entorno rural natural, proveedor de servicios ambientales y alimentarios, bajan sustancialmente los casos positivos y contagios”. Esto Arq. pone de relevancia la necesidad de fortalecer la sostenibilidad de las CIMEs y las más pequeñas, incrementando su condición de ciudades más saludables, con menor capacidad de alojamiento de cargas virales que terminan en epidemias. Frente a recomendaciones apocalípticas de dejar de inmediato las ciudades enfermas
Ab. Carlos Intriago Macías, Ph.D carlos.intriagomacias@ gmail.com
una historia de terror. Provincias como Santa Elena y Manabí, unidas por la Ruta del Sol, es popular el comentario: “Si no morimos por el COVID-19, moriremos por tanto susto que pasamos, con tas noticias que aparecen en las redes sociales”. La salud y la información son bienes estratégicos y debe hacerse un cambio al manejo de la información gubernamental sobre la pandemia. Sin la salud no existe nada, ¡pero sin libertad de información no hay democracia! Mientras, se debaten informaciones y datos estadísticos, la gente debe responsabilizarse de su propia vida y de los demás. La población tiene que alimentarse bien, pero al que no tienen dinero para comprar frutas y lácticos, hay que apoyarlo económicamente y levantarle el ánimo para que así no se corra el riesgo de matar a nadie, por contagio.
LAS CIMES Y EL FUTURO Miguel Camino Solórzano, Ph.D.
pandémicas y escapar al campo saludable, me atrevo a proponer enfáticamente, quedémonos en CIMs saludables y renovadas, incrementando las interacción y ecodependencia rural, en justa reciprocidad y canje de servicios e infraestructuras urbanas por alimentos y servicios ambientales que solo el campo nos puede dar
I
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
EL MERCURIO
LOCAL
5
Walther Villao
HABRÁ CAMBIOS EN LA CONSTRUCCIÓN POST COVID-19
Ingeniero Walter Villao, manifiesta que seguro habrá cambios post covid-19, en la metodología de la construcción. rodyvel@gmail.com La prevención y mitigación de COVID-19 en los lugares de trabajo requiere procesos eficaces de evaluación y gestión de riesgos. Se ofrece un enfoque sencillo y colaborativo para evaluar los riesgos relacionados a esta pandemia como un paso hacia la adopción de medidas para proteger la seguridad y la salud de las personas, indica el ingeniero Walter Villao, vicepresidente de la Asociación de Inge-
nieros Civiles de Manta. Villao indicó que, si algo deja de lección esta pandemia, es que las empresas no tienen protocolos para atender esta situación. Sin embargo, el aprendizaje es apoyarse de la experiencia de la salud ocupacional e implementar protocolos para atender a quienes contraen el virus y minimizar el contagio del resto. Además, aplicar procesos de prevención en todos los ámbitos. En datos expuestos y relacionados con la construcción, esta vez no se va a hablar de la ejecución relacionado a la sismo-resistencia, como se lo hizo después del terremoto en el 2016. Las autoridades de salud han difundido una serie de acciones a tomar para la prevención del personal frente a esta pandemia, los cuales se presentan algunas medidas que deben ser acatadas. Fortalecer las medi-
das de bioseguridad Para todas las actividades o labores que haya que hacer desde ahora, inclusive la construcción, se debe cumplir, con el lavado de manos correcto, uso de gel desinfectante con base en alcohol superior al 70 %, evitar tocarse ojos, nariz y boca, no escupir, evitar destornudar frente a otras personas, así como mantener la distancia entre personas a un mínimo de 2 metros, aún en lugares de uso común (comedores, vestidores, puestos de trabajo, sala de reuniones, entre otros. Se va a mantener restringido el uso compartido de equipos de trabajo personales como, diademas, mouse, teclados, laptops, Epp en general, entre otros artículos que antes de la pandemia solíamos compartir, puntualiza el ingeniero Walter Villao. Hay que insistir en medidas de bioseguridad en las personas que presentan síntomas respira-
torios, no relacionadas con COVID-19
Procedimiento de etiqueta respiratoria Como disciplina preventiva, por un buen tiempo se tendrá que usar mascarilla, mientras no se controle la pandemia. Deberán reportar la condición al médico ocupacional o que acuda al centro de salud más cercano, para una evaluación. El uso del EPP requerido a una persona diagnosticada con enfermedad que use mascarillas o respiradores FPP2; FPP3; N95, protección ocular, bata desechable y guantes. Seguir el protocolo de manejo para pacientes sospechosos o gestionar los desechos generados en la atención, de acuerdo al Manual de Gestión Interna de los Residuos y Desechos generados en los Establecimientos de Salud. (MSP Ministerio de Salud Pública, 2019) Limpieza de instalaciones
Será indispensable la limpieza de superficies, zonas de contacto común (pasamanos, agarraderas, perillas de puerta, volante, controles de mando, teléfonos, mostradores, biométricos, etc.) de manera periódica o mantener el puesto de trabajo limpio. Materiales de fácil desinfección para nuevos proyectos Es indispensable usar materiales al interior de las edificaciones como divisiones interiores, muebles, ventanas, etc., donde sean fáciles de limpiar o desinfectar. Uso de algunos tipos de pintura, revestimientos, accesorios eléctricos y sanitarios que se articulen también con este propósito. Actualmente ya existen viviendas y edificios de varias características que han venido usando estos materiales como: las viviendas de Hormigón Encapsulado cuyas paredes son de PVC y el uso tam-
bién de Revestimientos de PVC Higiénico para paredes y tumbados. En el tema de los nuevos diseños a implementarse para las edificaciones y viviendas, con mayor énfasis se debe integrar mayor iluminación natural, espacios de convivencias amplios, espacios mixtos, los retiros de una propiedad a otra, una arquitectura sanitara y relajante para esta pandemia y las futuras. El ingeniero Walter Villao, quien se ha desempeñado como comisario de construcciones, director de obras públicas, coordinador técnico en el GAD Local, líder del equipo evaluador del MIDUVI después del terremoto, actualmente es el Coordinador de Proyectos del GAD Manta con el Banco Mundial, agrega que la presencia de este virus, nos deja cambios marcados y normas que debemos seguir, para evitar ser contagiados, en cualquier actividad laboral que se ejerza.
Para desinfectarlo
CIERRAN POR DOS SEMANAS EL MERCADO DE PLAYITA MÍA Manta, EM.En una decisión responsable entre la Alcaldía Ciudadana de Manta y comerciantes de Playita Mía se decidió cerrar por dos semanas este mercado, a fin de sanitizar sus instalaciones para evitar la propagación del Covid-19 y proteger a la ciudadanía. La dirección de Mercados informó que el cierre temporal fue en acuerdo con las asociaciones de comerciantes de Playita Mía.
También, de manera preventiva y con la finalidad de frenar el avance del virus se intensifican dos tipos de desinfecciones: fumigación por termonebulización y baldeos de toda el área, que comprende el mercado. La termonebulización se realiza día por medio para desinfectar paredes, techo, superficie y espacios inaccesibles. El lavado de calles se ejecuta dos veces por semana para descontaminar el
piso. Para estos trabajos se cuenta con el aporte de la empresa privada: los mixer de Holcim, y desinfectantes de La Fabril y Unilever. Estos operativos especiales de limpieza se realizan ante la posible alarma de un caso positivo de Covid-19 en el lugar. “Por encima de las actividades económicas siempre va a estar la vida de los hermanos y hermanas mantenses”, señaló el alcalde Agustín Intriago.
Ante el cierre de Playita Mía, la ciudadanía puede adquirir alimentos del mar en otros mercados municipales del cantón.
6
NACIONAL Para Ecuador
EL MERCURIO
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
I
FMI APRUEBA 643 MILLONES DE DÓLARES
El Fondo Monetario Internacional (FMI) le aprobó a Ecuador un nuevo crédito de 643 millones de dólares, a un plazo de cinco años, con tres de gracia y con una tasa de interés del 1,05 %; así lo anunció el Ministerio de Finanzas la noche de este viernes 1 de mayo. “El crédito es de libre disponibilidad”, señala un comunicado de la cartera de Estado, que asegura que los fondos permitirán “contar con la liquidez necesaria para apoyar a la reactivación productiva y la
protección de empleos” en un país que además de la pandemia, sufre la caída de los precios del petróleo. El Directorio del FMI decidió otorgar este crédito a Ecuador mediante el denominado Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR). Este préstamo obtenido mediante el IFR -que proporciona asistencia financiera rápida a países que enfrentan una urgente necesidad de balanza de pagos- se suma al programa a tres años firmado por el gobierno de Lenín Moreno
con Ecuador en 2019. Aquel crédito por 4.200 millones de dólares implicó un programa de recortes y ajustes fiscales que derivaron en una ola de protestas en octubre de 2019 cuando el gobierno subió los precios del combustible. Finanzas añadió que tramita otro crédito por 500 millones de dólares con el Banco Mundial y que, adicionalmente, el Banco de Desarrollo de América Latina desembolsaría la próxima semana otros 300 millones de dólares.
Según el Ministerio de Finanzas, la tasa de interés es del 1,05 %.
En medio de la crisis
Resolvió COE cantonal
EXTRANJEROS PUGNAN QUITO EN ROJO HASTA EL 31 DE MAYO POR PASAR A COLOMBIA
Se mantendrán las restricciones hasta el 31 de mayo anunciaron mediante redes sociales. El Concejo Metropolitano de Quito resolvió mantener el semáforo en rojo debido al aumento de casos de coronavirus en la capital. Así lo informó el Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano. Mantendrán las restricciones hasta el 31 de mayo anunciaron mediante redes sociales, por lo que informarán al COE nacional que estiman que se deben mantener las medidas correspondientes al semáforo de color rojo para el Distrito Metro-
politano de Quito debido a las condiciones actuales. El COE nacional había pedido a todos los cantones que decidan si optan por el cambio de color de semáforo desde el próximo 4 de mayo en que Ecuador pasa de la etapa de asilamiento social a la de distanciamiento social, con la idea de reactivar determinadas actividades productivas y económicas. El alcalde de Quito, Jorge Yunda, dijo que “lamentablemente las medidas de aislamiento
no se han cumplido con rigurosidad”. Entre esas mencionó el mal uso de salvoconductos y el alto grado de incumplimiento ciudadano que rebasa las capacidades de control de las autoridades. Por estas desobediencias la curva de contagio en la ciudad de Quito en los últimos días se ha incrementado. La capital ecuatoriana al momento contabiliza 1405 casos de contagiados. Guillermo Abad, Secretario de Movilidad municipal, dijo que se trabaja aún para determinar el mecanismo de operación del transporte público, porque cuando corresponda pasar a otro color de semáforo deben contar con todos los protocolos sanitarios de salud y bioseguridad. Aunque esta definición adoptada esta tarde se aplicará hasta el domingo 31 de mayo, podrá ser revisada siempre que se modifiquen las circunstancias que motivan las restricciones.
El clamor de ciudadanos venezolanos que intentan cruzar de Ecuador hacia Colombia para retornar a su país persiste en el puente internacional Rumichaca en medio de la emergencia sanitaria. La noche del jueves pasado, más de 200 inmigrantes de ese país, entre los que constan niños y mujeres, continuaron en el paso binacional y trataron de pasar a la fuerza por el paso binacional. Policías colombianos debieron controlar la situación con bombas lacrimógenas. Ante el pedido de autoridades provinciales que solicitaron la creación de un corredor humanitario, ayer, el canciller José Valencia remarcó que su implementación depende “de la voluntad o la decisión” de otro Estado, en este caso, el colom-
Según dirigentes de esa población, estas vías de segundo orden se estarían utilizando para movilizar migrantes y productos de contrabando. Militares patrullan el sector. biano, que mantiene un insinúa que algunas estricto cierre de sus prefecturas o municifronteras. pios estarían apoyando Asimismo, la minis- este traslado, evitando tra de Gobierno, María el problema en su muPaula Romo, afirmó que nicipio y provincia”, adla Cancillería ha envia- virtió. do oficios y ha manteniAgregó que la mayodo comunicaciones con ría de extranjeros bussu par del vecino país can retornar a su país para buscar una salida dado que con el estado a esta problemática. de excepción han perdiCon la vigencia de do oportunidades labola prohibición de movi- rales. lizaciones entre provinPor la compleja sicias, agregó, que se ha tuación, varios cruces sancionado y retornado fronterizos del sector a buses que buscan de El Carmelo, en el notrasladar a los extran- roriente de Carchi, se jeros hacia la frontera. bloquearon con tierra “Incluso hacemos ave- con apoyo de maquinariguaciones porque se ria de la Prefectura.
I
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
BREVES MUNDIALES Francia
INTERNACIONAL
EL MERCURIO
Capaz de "cambiar las reglas del juego"
CIENTÍFICOS DE EE.UU. DESARROLLAN TEST DE COVID-19
CUARENTENA A LOS QUE LLEGUEN DEL EXTRANJERO Francia impondrá una cuarentena de 14 días a las personas que lleguen del extranjero para evitar la propagación del coronavirus y los que sean diagnosticados positivo tendrán que permanecer en aislamiento hasta 30 días. Esas reglas, que tendrán que ser detalladas más adelante por decreto, figuran en un proyecto de ley presentado este sábado por el Gobierno para prolongar el estado de alerta sanitario durante dos meses más, hasta el 24 de julio, de cara al inicio del desconfinamiento a partir del 11 de mayo.
MERKEL PIDE UNA VACUNA PARA TODOS
La canciller alemana, Angela Merkel, instó este sábado a cooperar en la lucha contra la propagación de la COVID-19 y trabajar conjuntamente por la elaboración de tests, medicamentos y una vacuna "para todas las personas". La canciller dedicó su habitual videomensaje de los sábados a la conferencia de donantes organizada para este lunes por la UE con el objetivo de buscar financiación para combatir la pandemia del coronavirus.
ESPAÑA TIENE 25.000 MUERTOS
España encadena tres días consecutivos con menos de 300 muertes diarias, después de que este sábado se hayan contabilizado 276 nuevos fallecimientos que sitúan la cifra total en 25.100, mientras que los nuevos casos diarios confirmados por PCR bajan a 1.147, con lo que ya son 216.582 los contagiados. Además, se han contabilizado 2.572 nuevos curados, lo que supone que 117.248 personas han logrado ya superar la enfermedad, según el último balance publicado por el Ministerio de Sanidad.
7 12
Los especialistas esperan que la nueva prueba pueda detectar el virus antes de que la persona muestre síntomas, lo que permitiría aislar antes a los portadores y cerrar las cadenas de transmisión. Científicos militares tomas, y también varios diagnóstico en todo el del Ejército de EE.UU. días antes de que el por- mundo", ha destacado han diseñado una nue- tador pueda propagarlo Brad Ringeisen, jefe de va prueba del covid-19 a otras personas. Ade- la oficina de tecnologías que podría identificar a más, los investigadores biológicas. Según dijo al los portadores del virus precisan que este test diario, esta prueba tiene antes de que se vuelvan podría detectar el virus el potencial de "cambiar infecciosos y sean capa- unos cuatro días antes completamemte las reces de propagar la en- que las pruebas actua- glas juego". "El objetivo de la infermedad, informa The les. Se espera que la nue- vestigación es desarroGuardian. Los especialistas es- va prueba sea presenta- llar y validar una prueba peran que la nueva prue- da dentro de una sema- de diagnóstico temprana ba, basada en análisis na a la Administración de respuesta sanguínea de sangre, sea capaz de de Alimentos y Medica- del portador a covid-19", detectar la presencia del mentos de EE.UU. (FDA ha subrayado Stuart virus apenas 24 horas por sus siglas en inglés) Sealfon, profesor que después de la infección para que autorice su uso dirige la investigación, inicial, antes de que las de emergencia. "El con- durante la que constatapersonas muestren sín- cepto llena un vacío de ron niveles de precisión
superiores al 95%. Los especialistas explican que la nueva prueba, como las anteriores, identifica el ácido ribonucleico (ARN o RNA), en particular el ARN de mensajero (mRNA). "Los niveles de expresión de mRNA realmente se ajustan debido a la presencia de covid-19. Comprender la respuesta inmune es clave para combatir el covid-19", ha destacado Sealfon. Si la FDA aprueba su uso de emergencia, la prueba debería comenzar a aplicarse en EE.UU. en la segunda mitad de mayo. En ese caso, la investigación de su desarrollo será publicada en línea, lo que permitirá a los científicos en todo el mundo probar los mismos métodos. Según los desarrolladores, esta prueba podría aumentar la posibilidad de aislar antes a portadores de la infección y cerrar las cadenas de transmisión.
Tras 20 días de ausencia en público
APARECIÓ KIM JONG-UN Medios norcoreanos han difundido primeras imágenes de Kim Jongun desde Sunchon (provincia de Pyongan del Sur), donde el líder de la nación ha participado este 1 de mayo del Día Internacional de los Trabajadores en la ceremonia de celebración del fin de la construcción de una planta de fertilizantes, acabando de esta manera con los rumores sobre su posible muerte tras casi tres semanas de ausencia en público. Kim Jong-un cortó la cinta durante el evento, y la radio estatal detalló que estuvo acompaña-
do de su hermana Kim Yo-jong y políticos como Pak Pong-ju, Jo Yongwon, Pak Thae-song y Kim Dok-hun. "Todos los participantes rompieron en estruendosos vítores de '¡hurra!', extendiendo la mayor gloria al líder supremo, que ha traído un nuevo cambio al desarrollo de la industria de fertilizantes basada en [la ideología del] el juche y ha llevado a la victoria el gran avance revolucionario para el fortalecimiento de la economía autosuficiente gracias a su sobresaliente liderazgo", reportó KCNA.
El líder norcoreano ha asistido este viernes a la ceremonia del fin de la construcción de una planta de fertilizantes en Sunchon.
8 12
DEPORTES
EL MERCURIO
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
D
Ratificado en el congreso extraordinario
JAIME ESTRADA MEDRANDA NUEVO PRESIDENTE DE LA F.E.F
El manabita Jaime Estrada Medranda nuevo presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol El Nacional y Aucas Agencias Naciona- voto de varias entidales des vale el doble) ratifi- fueron los elencos de caron en la presidencia Pichincha que particiCon 46 votos a favor de la FEF a Jaime Es- paron y AFNA, en una y ninguno en contra, trada Medranda y como publicación en su cuenlos directivos de clubes vicepresidente a Carlos ta de la red social Twity asociaciones respal- Galarza; y Egas quedó ter pidió que se acate la disposición judicial, daron la reestructura- como tercer vocal. La reunión se reali- pero no continuó. Seción en el directorio de la Federación Ecuato- zó de forma virtual, a gún los reglamentos riana de Fútbol (FEF). través de la aplicación de la FIFA, la justicia de Luego de tres horas en Zoom, por la pandemia cada país afiliado no las que Jaime Estrada del coronavirus que puede intervenir. Estrada, Dalo Buexpuso los argumentos ha afectado al mundo. que los obligaron a re- Pese a la orden de un caram (presidente de mover a Francisco Egas juez de Pichincha, que 9 de octubre) y otros como presidente de la acogió una acción de directivos rechazaron Ecuafútbol. protección de Egas, y la intromisión de la Los directivos de 15 las advertencias de la justicia en las decisioclubes y 16 asociacio- Conmebol se desarro- nes de la FEF. “Es absolutamente clara la nes (recordar que el lló el congreso.
La dirigencia del futbol manabita estuvo unida para brindarle el apoyo al Ing. Jaime Estrada Medranda presidente de la F.E.F legalidad de lo actuado tración de su alma in- decisión adecuada con por el directorio. Nin- trépida todos los sustentos exgún miembro de este - En su cuen- puestos públicamente congreso ha sido noti- ta de twitter dijo que al país y con la decificado de proceso legal respetará a los orga- sión UNÁNIME de los alguno”, dijo Bucaram. nismos nacionales e clubes y asociaciones. internacionales como Que siempre prime la DATO la FIFA y CONMEBOL, unidad y transparencia - Es la primera pero también respeto en el fútbol ecuatoriavez que un dirigente la decisión UNÁNIME no. manabita asume la de los clubes y asociaNuevo Directorio presidencia de la Fede- ciones del país en el Jaime Estrada Meración Ecuatoriana de Congreso. Enviaremos PreFútbol toda la información con dranda - Jaime Estrada sustentos de lo suce- sidente Carlos Galarza Medranda ha pasado dido y expuesto a los Vicepresidente por todas las etapas: distintos organismos Vocales juvenil, dirigente, pre- Finalmente, EsMichael Deller sidente del Manta FC y trada, manifestó que Carlos Manzur jugador a la vez, siendo está seguro que los orFrancisco Egas esto último la demos- ganismos tomarán una
Jaime Estrada Medranda presidente de la Ecuafútbol viene de familia de dirigentes deportivo, lo acompañan su padre Jaime Estrada Bonilla y su tío Carlos Estrada
Jaime Estrada Medranda es el actual presidente de la F.E.F con la dirigencia deportiva en la final de la Supercopa entre Delfín SC con LDUQ
D
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
LA VENTANITA DE TUCHO “¡EL CHOLO, ICONO DE JARAMIJÓ…!” Uno de los ilustres hijos del Cantón Jaramijó, sin duda alguna, es Segundo “el cholo” Álava Medina, el más grande representante de los “jaramijenses” en el ámbito futbolístico nacional, Campeón con el Deportivo Quito en 1968 y actúo Eduardo Velásquez García en Copa Libertadores de tuchovmanta@yahoo.es América, titular inamovible… En reconocimiento a todo lo que brindó, merece “EL CHOLO” un homenaje, podría ser que el estadio del Cantón lleve su nombre, como estímulo para futuras generaciones… Los inicios futboleros del “cholo” fueron en la playa…sus padres tuvieron que radicarse en Esmeraldas por negocios y vistió los colores del “Real Madrid” esmeraldeño… Poco después la familia Álava Medina, regresó a su terruño y Segundo, se vinculó al club “Sao Paulo” de Jaramijó…era centro delantero, rápido, despierto y cuota de gol…luego jugó en el club España de Manta, presidido por el Dr. Olmedo Bello Rodríguez, gran persona y dirigente… Debutó internacionalmente en 1965, partido amistoso Juventud Italiana vs el afamado Peñarol de Uruguay…un próximo escrito será para reseñar: “¡Peñarol en Manta!” … Un día apareció en Jaramijó, el otrora técnico argentino, Eduardo “el zorro” Bores, proponiéndole que juegue en el América de Quito, el “cholo” no titubeo en responder, abandonó el negocio de pescado y ¡Zas! se marchó…finalmente ancló en el Deportivo Quito, a Bores lo contrató el cuadro “Chulla” … El “ojo clínico” del “zorro”, terminaron ubicando al “cholo” como volante 5…se amoldó, adueñándose del puesto…ese año jugaron en la “B” sección Sierra, ascendieron a la “A” luego de ganarle a Universidad Católica 1 x 0, gol del uruguayo Rubén Baldi… En 1968, se juega el primer campeonato nacional con 12 clubes…Ernesto Guerra, DT del Quito, aprobó la contratación de 4 “pibes” uruguayos de la “cantera” de Peñarol…Luis Aguerre, arquero; Héctor De los Santos, defensa central; Oscar Milber Barreto, mediocampista y Víctor Manuel Battaini, delantero… El 29 de noviembre, empata con El Nacional 1 x 1 y con ese resultado se proclama Campeón del Fútbol Ecuatoriano…como local fueron imbatibles en Copa Libertadores, ante Barcelona, Peñarol y Nacional de Uruguay…estuvo en Chile, en el club San Felipe, la demora del pase internacional truncó la oportunidad…a partir del 80 fijó residencia en Nueva York…
DEPORTE
EL MERCURIO
9
Dirigidas para Futbolistas, empresarios, dirigentes
CAMPAÑA “APADRINA UNA FAMILIA” EN MARCHA
Futbolistas, empresarios, dirigentes, unidades educativas y organizaciones se suman a la campaña “Apadrina una Familia” Luis Alberto Vera El Comité Ciudadano Público-Privado de Manta, a través de la mesa técnica 3 de “Seguridad Alimentaria”, intensifica esfuerzos para cumplir el objetivo
de llegar con kits alimenticios a más familias de atención primaria del cantón. Ante esto, se activó la campaña ‘Apadrina una Familia’, que en una semana ya ha comprometido más de 610
canastas a personas de atención prioritaria. Además, se fortalecen los mecanismos para llegar a más familias. Por eso, en esta mesa se instalaron 4 subcomisiones, integradas por grupos de desarrollo social y económicos de Manta. La primera es la subcomisión de “Unidades Educativas”, conformada por rectores, docentes y comités de padres de familias, que se han unido para aportar en esta campaña. Después está la subcomisión de “Urbanizaciones, Ciudadelas y Edificios”, misma que funciona en coordinación con los presidentes y representantes de estas infraestructu-
ras. Las “Organizaciones Sociales” conforman la tercera subcomisión, que además de sumarse a la iniciativa de donación, generan datos verificados de las familias de mayor vulnerabilidad de cada sector. Por último, está la subcomisión “Deportiva” que ha gestionado que figuras del fútbol ecuatoriano y representantes de clubes como Delfín y Barcelona “apadrinen una familia”. DATO La campaña “Apadrina una Familia” busca abastecer con canastas de víveres a 8.000 familias de Manta durante 9 semanas.
DT, Eduardo Berizzo
SELECCIONADOR DE PARAGUAY ACUERDA REBAJA SALARIAL DEL 50 % POR TRES MESES
La Asociación Paraguaya de Fútbol anunció que acordó una reducción de los honorarios del cuerpo técnico de la selección Agencias Internacionales La Asociación Paraguaya de Fútbol anunció que acordó una reducción de los honorarios del cuerpo técnico de la selección
liderado por el director técnico argentino Eduardo Berizzo, en medio de la pandemia de coronavirus que paralizó el deporte. "Se pudo acordar por los meses de abril, mayo y junio una reduc-
ción del 50 por ciento de sus honorarios", dijo un comunicado de la APF. Esta rebaja incluye "los acuerdos a los cuales se había llegado con relación a las eliminatorias para la Copa
Mundial de la FIFA Catar 2022 y la próxima Copa América Argentina Colombia 2021", agregó la nota. El inicio de las eliminatorias para el Mundial programado para marzo se postergó a septiembre y la Copa América se pospuso un año hasta junio de 2021 cuando el coronavirus comenzó a expandirse por la región. Berizzo asumió la conducción de la selección paraguaya en febrero de 2019 con el objetivo de clasificar al Mundial y hacer un buen papel en el torneo continental de selecciones. La APF no reveló el monto de los honorarios del argentino. El entrenador dirigió a Paraguay en la Copa América que se jugó el año pasado en Brasil, donde el equipo llegó a cuartos de final.
10
OPINIÓN
EDITORIAL ¿Alcanzará el semáforo? Una abrumadora mayoría de los 221 municipios del país seguirá desde el lunes con su semáforo en rojo. La idea del Gobierno de desconcentrar la potestad del manejo de la crisis sanitaria aún tiene reparos. Todavía, y por un tiempo más, 216 de los 221 cantones con que cuenta el Ecuador mantendrán restricciones. Muchos cabildos no se sienten seguros de asumir el reto de abrir paulatinamente las actividades para sustituir el aislamiento. La larga reunión de ayer continuará, en algunos casos, con nuevos debates. Los ediles quieren acertar en la delicada decisión. Muchos saben que la infraestructura de salud pública es débil frente al poderoso coronavirus. Es lamentable que durante años de millonarios gastos y propaganda engañosa, el país no tenga un buen servicio de salud, y en todas partes. Los concejos cantonales se hicieron asesorar y ven como frágiles, en su mayoría, los datos de contagios. Expertos sostienen que en China se requirieron 12 semanas de aislamiento para ir al distanciamiento, y en países críticos de Europa, de 11. Tomar responsabilidades e ir asumiendo riesgos con todas las medidas de sanidad e higiene es imperioso, so pena de destruir la economía. Si bien el covid-19 no ha llegado a su pico de contagios y la meseta todavía no es consistente, la gente no da más. No aguanta la economía en un campo minado y tampoco la contención social, en un terreno lleno de desesperanza para los que no tienen trabajo y aquellos que podrían perderlo. Es tiempo de ir abriendo posibilidades, de ir recuperando el trabajo cotidiano. Restaurando el tejido productivo y la dinámica de consumo. Los problemas de salud pública deben atenderse con suficientes camas y unidades de cuidados ante lo que podría venir. Hay que consolidar datos y hacer más pruebas. Sin embargo el país no puede darse el lujo de dejar de producir; la calamidad de la pobreza puede causar más estragos que la pandemia. Hay que cerrar la brecha entre las dos realidades y contar también con la responsabilidad colectiva.
buzón del lector DELEGACIÓN DE LA OPS VISITÓ EL HOSPITAL MANTA DEL IESS Una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por Alejandro Santander, junto a Mauro Falconí, coordinador nacional de Atención Prehospitalaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), visitaron el hospital de Manta, para conocer los flujos con los cuales enfrentan la pandemia del COVID 19. La delegación, también, estaba integrada por Santiago Tarapuez, director Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y Roddy Camino, coordinador de la OPS para Ecuador, quienes se reunieron con los directivos de la Unidad Médica del IESS. Mauro Falconí, manifestó que la delegación de la OPS, se encuentra recorriendo varias provincias del Ecuador, constatando la realidad que vive cada una de las unidades médicas, las debilidades que presentan y analizar las posibles soluciones para que enfrente la pandemia.
EL MERCURIO
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
O
ARTÍCULO
“¿LEY DE APOYO HUMANITARIO?”
El día de hoy la Asamblea Nacional a través de la Comisión Especializada Permanente del Desarrollo Económico Productivo y la Microempresa se encuentra elaborando el informe para segundo debate del denominado “Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID19”. Tratándose de un proyecto de Ley económico urgente, en pocos días se convocará al pleno para resolver la iniciativa enviada por el Ejecutivo con las observaciones propuestas. Al respecto, de manera muy breve expreso en lo general que nuevamente estamos frente a un proyecto recaudatorio, que no solamente limita la escasa liquidez que pudieran tener las empresas privadas, sino que además castiga al profesional independiente y al trabajador en relación de dependencia. En el primer caso, creándole una contribución sobre valores recibidos el año pasado, que se caracterizó nuevamente por ser un año extremadamente difícil en lo económico y donde el Estado supone que quedaron recursos ahorrados que hoy servirían para “contribuir humanitariamente” a su abultado déficit y, en el segundo caso, pretenden recaudar de un flujo mensual de trabajadores en función de dependencia, de los cuales a muchos se les ha rebajado la jornada laboral y por ende, hasta el 25% de sus ingresos y a otros, los menos afortunados, cuando este proyecto de Ley entre en vigencia, es muy probable que hayan perdido sus fuentes de trabajo. Por otra parte, el mismo proyecto de Ley ha incorporado, luego de su primer debate en la Asamblea Nacional, por decir lo menos, una ambigüedad que esperamos sea producto del desconocimiento o la confusión y, me refiero a la disposición del artículo 5 del texto del proyecto presentado por la Comisión para primer debate, que establece “por una sola vez” la contribución humanitaria del 2% del avalúo catastral del año 2020, sobre todos los bienes inmuebles existentes en el Ecuador, y luego agrega un punto y coma y señala: “y sobre el valor patrimonial proporcional de los derechos representativos de capital de sociedades residentes en el Ecuador”. ¿Qué pretende
introducir el legislador sin tener la facultad de iniciativa para crear un impuesto o tributo? Acaso de esta redacción se desprende que todos los ecuatorianos y extranjeros que posean un bien inmueble en el país, deberán pagar en seis cuotas mensuales el equivalente del 2% del ava- Dr. Juan Carlos Cassinelli Ministro de Comercio Extelúo catastral del año 2020 Ex rior, Doctor en Jurisprudencia, para esos inmuebles? Eso Director de Global Trade Consulconstituye una barbaridad ting. Presidente de la Cámara que esperamos en la Comi- Binacional Ecuatoriano Italiana. @JCCassinelli sión y en el segundo deba- Twitter: juancarlos@cassinelliabogados. te sea eliminado completa- com mente, por un lado, porque el inmueble que pudiera tener una persona producto del trabajo y ahorro de toda su vida y donde inclusive pudiera estar actualmente arrastrando una deuda o garantizando un crédito, no es directamente proporcional ni mucho menos a la liquidez o ahorro que pareciera algunos pretenden creer que tienen los ciudadanos para la “contribución humanitaria”, valor que obviamente se suma a esa otra contribución a la que acabo de hacer referencia en líneas anteriores; y, en la parte referente al valor patrimonial de derechos representativos de capital de sociedades residentes en el Ecuador, cuando están involucrados sociedades residentes en un paraíso fiscal, lo único que conlleva es impedir a través de pretensiones inadecuadas a que la inversión extranjera venga al Ecuador. ¿Incentivo para generar desarrollo en la economía?, ninguno; ¿Incentivo para mantener a las empresas?, ninguno; ¿Estímulo para crear nuevas fuentes de trabajo?, ninguno. Simplemente una Ley que pretende recaudar donde no existen recursos y constituirnos a todos los ecuatorianos en morosos de un Estado estático e ineficiente.
F
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
EL MERCURIO
CULTURAL
11
3 DE MAYO: UN DESAFÍO POLIFACÉTICO
Joselías Sánchez Ramos sjoselias@gmail.com “El periodismo es un la ciudadanía contraste prender e interpretar servicio, no una facto- los hechos en la bús- para producir la noticia ría de contenidos” Jeff queda de una verdad sin sesgos de postvertan lejana en estos dad. Jarvis. Ha debido asumir cotiempos de la pandenocimientos científicos Hola. Hoy es el “Día mia. y médicos, que antes Mundial de la Libertad DESAFÍO POLIFACÉ- no necesitaba, para ende Prensa”. Expreso trevistar a los especiareconocimiento y mi hu- TICO El periodismo y el pe- listas e interpretar las milde homenaje a los hombres y mujeres pe- riodista, en tiempos del fuentes oficiales que riodistas que, en Man- Covid-19, tiene un de- alegan la ley como susta, Manabí y el Ecuador safío polifacético para tento de sus declaraciocumplen su tarea profe- cumplir su tarea; mien- nes. sional con el riesgo de tras desempeña ac3 DE MAYO sus vidas en este viru- ciones múltiples debe El 3 de mayo, desde lento tiempo del corona- superar sus miedos y virus. desechar el favoritismo 1993, es el “Día MunIncluyo a los tan para lograr la informa- dial de la Libertad de Prensa”. La fecha encuestionados perio- ción. distas de las fuentes Debe protegerse fatiza en la libertad de oficiales porque ellos, para llegar a la fuente, prensa, la libertad de con la información que sortear los riesgos, ob- expresión, denuncia las difunden, permiten que servar, escuchar, com- violaciones a estos prin-
cipios y la persecución, agresión y asesinatos de los periodistas. La UNESCO, anualmente entrega el Premio Mundial a la Libertad de Prensa Unesco-Guillermo Cano.
investigaba, para el diario El Espectador, sobre el tráfico de armas. Tres años después, cuando trabajaba para el diario El Tiempo, fue secuestrada por militantes de las antiguas FARC.
PREMIO GILLERMO CANO 2020 Este año el premio se otorga a la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima, cuya labor informativa se ha centrado en el conflicto armado y el proceso de paz en Colombia, y en la violencia sexual contra las mujeres. “El coraje y el compromiso de Jineth Bedoya Lima, doblemente expuesta a riesgos inaceptables como mujer y como periodista, inspiran un profundo respeto”, dijo la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. Estas palabras evocan la victimización sexual de la periodista que en el 2000 fue secuestrada y violada mientras
PANDEMIA Y DESINFODEMIA El término -desinfodemia- surge del informe “Periodismo, Libertad de Prensa y Covid-19, elaborado por la UNESCO. Implica la peligrosa desinformación que está alimentando la pandemia, que hace crecer el miedo colectivo y se apodera de la voluntad de las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica a la desinfodemia como una segunda enfermedad que acompaña al Covid-19. El Secretario General de la ONU advierte que este creciente aumento de la desinformación amenaza la salud de la humanidad.
Ambas organizaciones consideran que mientras la información fortalece, la desinfodemia desempodera al poner en peligro vidas y conducir a la confusión y la discordia Ambas organizaciones coinciden que el periodismo es clave para proporcionar información fidedigna en medio de esta amplia infodemia, para combatir los mitos y rumores. CONCLUSION El periodista, para mantener informado al público está poniendo en riesgo su propia seguridad y vida. El periodismo es clave en nuestras vidas porque, al proporcionar información fidedigna, salvaguarda la vida social de la humanidad. Sin la acción del periodismo, el contenido falso puede expandirse de manera desenfrenada y causar terribles estragos. (Joselías, 202005-03)
PERIODISMO EN ÉPOCAS DE EMERGENCIAS
El periodista se enfrenta a una cobertura de emergencias y desastres donde lo que interesa es la inmediatez y, por lo tanto, la poca profundidad de los contextos y antecedentes. Hay un privilegio por ocupar los lugares más visibles del periódico debido a la dimensión de las emergencias. Hay poco cuidado de parte de quien informa por tomar en cuenta los efectos psicosociales de la población afectada pues abundan los detalles innecesarios que, sin duda, hacen revivir el dolor.
Los terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, avalanchas, incendios y las emergencias sanitarias por dengue, o ahora la pandemia causada por el covid-19, son hechos de interés noticioso para los medios de información. Buena parte de la ciudadanía considera que estos hechos son “inesperados” y las noticias mal enfocadas, pero el periodista está allí, arriesgando su salud y vida, para mostrar una realidad que, para ciertas autoridades, podría ser alarmista, tratando de ocultar una
realidad. Sin duda, todas las emergencias y los desastres son noticia porque afectan a la gente, son novedosas y van aparejadas con historias de personas quienes, desde diferentes ámbitos, tienen algo que contar: rescatistas, víctimas y sus familiares, gobierno, profesionales de la salud, voluntariado, personas científicas, organismos internacionales y ciudadanía organizada. Es responsabilidad de la prensa informar con una visión real, humana, para que se busque una solución.
La comunicación en épocas de pandemia, es fundamental para mantener informada a la comunidad.
12
CULTURAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
F
Impulsa el Gobierno Local
“APADRINA UNA FAMILIA”MOMENTO PARA EXPRESAR EL LADO HUMANO Por: Rody Vélez Aveiga rodyvel@gmail. com La cruzada solidaria ‘Apadrina una Familia’, que consiste en canalizar recursos y transformarlos en alimentos ha gestionado más de 3.800 canastas para familias de atención prioritaria. Hasta el momento, cerca de un centenar de padrinos se han inscrito en esta campaña para ayudar a 428 familias de bajos recursos durante 9 semanas. Las personas solidarias que deseen contribuir en estos momentos difíciles pueden realizar su donación económica
a través de la página web https://solidaria.manta.gob.ec/ opción ‘Apadrina una Familia’. La iniciativa centrará su acción en las personas que se han visto afectadas al quedarse en casa y no reciben su ingreso diario para acceder a lo más básico, que son los alimentos. La creación de esta campaña llegó por intermedio del Comité Ciudadano PúblicoPrivado, mediante la mesa técnica 3 de Seguridad Alimentaria, con la finalidad de llegar a 8 mil hogares. DATO Los kits alimenticios se entregarán a partir de mañana a los beneficiados.
Desde mañana se empieza a entregar los kits de alimentos, entregados por “padrinos”, a familias pobres de Manta.
MISCELÁNEAS CIENTÍFICAS CULTURALES Con motivo de contribuir al conocimiento y al recordar enfermedades más comunes y peligrosas que ha sufrido la humanidad y específicamente nuestro país, en esta oportunidad continúo realizando investigación científica y voy a referirme para recordar el ayer, en especial para las nuevas generaciones de los siglos XX y XXI algunas enfermedades bacteriológicas y virulentas cuyas características generales deben ser conocidas como alertas frente a enfermedades epidémicas y pandémicas como ayuda de previsión al conocimiento de las familias. Sarampión Enfermedad febril contagiosa que ata-
ca sobre todo a los niños, se manifiesta por una erupción de manchas rojas en la piel, también puede originarse en adultos; en Ecuador hemos tenido esta epidemia en algunas ocasiones en el Siglo XX y actual. El sarampión mató a dos millones de nativos mexicanos en la década de 1600. Y luego, en 1848-1849, se estima que murieron, a causa de sarampión, tosferina y gripe, hasta 40.000 nativos hawaianos de un total de 150.000 Difteria Enfermedad caracterizada por la producción de falsas membranas en las mucosas del cuerpo humano, de membranas diftéricas, debido a un microbio muy
violento; se desarrolla en las mucosas de las encías, la boca, las fauces, la laringe, la nariz y oídos. Cuando estas membranas invaden la garganta acaban por producir la sofocación. La invasión de la enfermedad suele ser tan rápida que acaba en pocas horas con el enfermo (muere). El tratamiento médico consiste en inyecciones cutáneas de suero antidiftérico. La enfermedad es muy grave, es muy seria ocasionando la difteritis que es la inflamación diftérica. Herpes Es una erupción cutánea que consiste en la aparición de granitos o vejiguillas apiñadas sobretodo en la piel. Los casos
son bastantes raros. La Lepra Se ocasiona debido a la presencia del Bacilo de Hansen que cubre la piel de pústulas y escamas. La Lepra fue traída de Oriente a Europa por las legiones romanas; La Lepra Blanca es otra enfermedad caracterizada por la mancha y por la analogía o semejanza pareciera que fuera la Lepra descubierta por Gerhard Henrick Armauer Hansen médico noruego. Tifoidea La fiebre tifoidea es un padecimiento infeccioso producida por una bacteria llamado Salmonella typhi o Bacilo de Eberth en recordación al bacteriólogo alemán que la descu-
Profesor: Ramón Chávez García brió. La tifoidea tiene cinados. Ha desapaactualmente menos recido virtualmente gravedad que antaño por la administración por las pruebas que de vacunas y aplicase han hecho en labo- ción de un antibiótico cloranfeniratorios y el índice de llamado muertes ha bajado, col. Estas enfermedacasi ha desaparecido por las medidas des la hemos padecide prevención que do en nuestro país y se han tomado. Se ha suscitado muchos ocasiona por conta- fallecimientos cuanminantes del agua y do no había el medide moluscos comesti- camento para combables crudos o mal co- tirlas.
P
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
CLASIFICADOS
EL MERCURIO
13
SE ALQUILA
UN CUARTO A UNA CUADRA DE LA AVENIDA FLAVIO REYES PARA UNA PERSONA AVE. 20 Y CALLE 17 INFORMACION A LOS TELEFONOS: 2613 - 478 - CEL: 0982025888
VENDO TERRENO 300 M2, ubicado cerca de la playa. Barrio Perpetuo Socorro Interesados llamar al: 0984138354
Tu publicidad en... EL MERCURIO PRECIOS CON:
. PROMOCIONES . DESCUENTOS ESPECIALES . Y PAQUETES PROMOCINALES
EL MERCURIO
LLÁMANOS O ACÉRCATE A NUESTRA OFICINA UBICADA EN AV. 6 ENTRE CALLES 12 Y 13
LINEA DIRECTA DE VENTAS
EM EL MERCURIO DECANO DE LA PRENSA MANABITA
2622-756
Siguenos en: @elmercuriomanta www.elmercuriodemanta.com
E-mail: publicidadelmercuriomanta@gmail.com
IMPORTANTE EMPRESA
REQUIERE CONTRATAR
Asistente contable y/o contador (a) REQUISITOS:
-Edad: Entre 25 – 40 años -Tener experiencia profesional -Disponibilidad inmediata -Referencia de trabajo Interesados(as): Enviar hoja de vida al correo: cobe.delgado75@gmail.com
RIO
EL MERCU
ES TRADICIÓN Que no falte:... En tu hogar, Negocio, o Intitución
EL MERCURIO DECANO DE LA PRENSA MANABITA
95 Años junto a tí
14
OBITUARIO
EL MERCURIO
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
P
DIARIO EL MERCURIO COMPAÑEROS VOCEADORES DE PERIODICOS DE MANTA Ante el sensible fallecimiento del señor:
CARLOS AURELIO CEDEÑO CHINGA Expresamos nuestras más sentidas nota de pesar a su esposa Ángela Intriago, hermanos Rogelio (+), Alberto (+), Primavera y Luisa, sus hijos Mirna, Cristhian, Yahaira Teresa, Chelsea; nietos, bisnietos y demás familiares por tan irreparable perdida Manta, 03 Mayo del 2020
EL MERCURIO DECANO DE LA PRENSA MANABITA
Manta, 03 Mayo del 2020
Comunica a la ciudadanía en general que, para brindarles una mejor atención, la recepción de avisos, invitaciones a sepelio, misas de réquiem y todo lo concerniente a Obituarios se podrá realizar hasta las 17h00.
Atentamente: La Gerencia
Manta, 03 Mayo del 2020
I
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
EL MERCURIO
CRÓNICA
15
Coronavirus Ecuador
27 464 CONTAGIADOS Y 1371 FALLECIDOS
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, comparecieron este sábado para dar las cifra correspondientes a la pandemia del coronavirus en Ecuador. El gobierno confirmó 308 muertes adicionales por coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que la cifra subió a 1371 la mañana de este sábado. No obstante, hay otras 1467 defunciones que aún están bajo investigación para determinar si la causa fue esa enfermedad. Hasta este día sábado 2 de mayo a nivel nacional se han tomado 73 929 pruebas COVID. De ese número, hay 27 464 casos confir-
mados, y otros 30 170 casos descartados. El número de casos confirmados ya asciende a 27 464. De estos, 2132 pacientes ya se han recuperado, mientras que 485 permanecen hospitalizados: 335 se encuentran estables y 150 tienen pronóstico reservado. La ministra dijo que hay en Ecuador 2132 recuperados, es decir, esa cifra de recuperados constituye a quienes se les hizo otra prueba y ya el resultado fue negativo para COVID-19. Además hay 1942 pacientes con alta hospitalaria. Semaforización La ministra de Gobierno, María Paula Romo, informó que 82
municipios decidieron que seguirán con el semáforo en rojo. Son las únicas localidades que notificaron su resolución al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional hasta la medianoche de ayer, cuando vencía el plazo. La ministra añadió que otros 32 municipios enviaron sus notificaciones la mañana de hoy. Anunció que para la tarde de este sábado 2 de mayo estará disponible un mapa con la semaforización en cada cantón.
De los contagiados han resultado 1371 personas fallecidas por COVID. Además hay otros 1467 fallecidos sospechosos.
En contenedores en Guayaquil
Acusado de violar y matar a bebé de 1 año fue violado
HALLAN 237 CADÁVERES LE DEVOLVIERON EL FAVOR EN DESCOMPOSICIÓN El caso ya está con denuncia en la fiscalía del Guayas. Guayaquil, fueron hallados 237 cuerpos de las víctimas del covid-19 en estado de descomposición. De ellos, solo se habría reconocido 106 cadáveres con datos de filiación, mientras que quedan por identificar a otros 131 ciudadanos. “Debido al estado de descomposición de los cuerpos, la Fiscalía dispuso aplicar un proceso antropológico para su identificación, que será aplicado por el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a escala nacional”, informó el Ministerio Público de Ecuador un comunicado publicado el viernes 1 de mayo del 2020. El hallazgo ha derivado en una indagación penal. La Fiscalía abrió un expe-
diente para determinará quiénes fueron “los responsables de los incumplimientos en el manejo del sistema de identificación de personas fallecidas durante la pandemia de covid-19, en la ciudad de Guayaquil”. “Hubo una supuesta negligencia por parte de funcionarios de hospitales públicos en el manejo de los cadáveres”, sostuvo la fiscal del Guayas (e), Yanina Villagómez. La denuncia fue interpuesta por el gobernador de la provincia, Pedro Pablo Duart, el pasado 9 de abril, y recayó en el fiscal de Administración Pública, César Suárez Pilay. Alarmantes cifras de muertes en medio de la pandemia Guayas, con su
capital Guayaquil, es la provincia más afectada por la pandemia del coronavirus en Ecuador, que registró la primera hospitalización por la enfermedad el 29 de febrero último. El 62,9% de personas contagiadas en el país se encuentra en este territorio, según la información proporcionada el 1 de mayo del 2020 por el Ministerio de Salud. El incremento de fallecidos en esa provincia es inusitado. 13 337 defunciones se han registrado entre el 1 de marzo y el 30 de abril, según información actualizada el 1 de mayo por el Registro Civil (4 236 muertes en marzo y 9 101 en abril, por distintas causas). Antes de la pandemia, Guayas tenía un promedio de 1 800 fallecidos cada mes; en enero último se registraron 1 943; en febrero, 1 679. El año pasado, entre el 1 de marzo y el 30 de abril hubo 3 771 muertes (1 909 en marzo y 1 862 en abril). (El Comercio)
El sujeto identificado nabí, Según un reporte policial, el sospechoso de la muerte y violación de una bebé de 14 meses habría sufrido una agresión sexual en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Bellavista, ubicado en Santo Domingo. El sujeto identificado como Joffre C. V. fue detenido en El Carmen, Manabí, y trasladado a Santo Domingo
como Joffre C. V. fue detenido en El Carmen, Mapara guardar prisión preventiva por el presunto delito contra la menor, ocurrido el pasado 26 de abril, en el sector de La Bramadora perteneciente al mismo cantón. El acusado era el padrastro de la infante. Se informó que luego de la detención y una vez que se lo puso a órdenes judiciales, Joffre C. V. ingresó
al CRS de Bellavista. Cerca de las 18:00 del jueves pasado, el sujeto habría sufrido la violación con un palo de escoba. A los supuestos responsables se los identificó como Dixo V. M., Mauricio M. V., Hugo M. V., Diego G. M., Julio Z. N., Ángel M. Z. y Pedro C. M. La Fiscalía abrió una investigación sobre el caso.
Manta, Domingo 03 de Mayo 2020
En los contenedores
Pag. 15
¡SE PUDREN LOS CADÁVERES!
En cinco contenedores ubicados en los predios del Hospital de Los Ceibos, en Guayaquil, fueron hallados 237 cuerpos de las víctimas del covid-19 en estado de descomposición. De ellos, solo se habría reconocido 106 cadáveres con datos de filiación, mientras que quedan por identificar a otros 131 ciudadanos.
LUISA MORENO
MODELO
EL DEPORTIVO CUENCA NO TIENE RECURSOS PARA PAGAR A LA PLANTILLA
La crisis financiera del Deportivo Cuenca cada día se complica. La emergencia sanitaria y la falta de ingresos por el aislamiento social dejan al club al borde de la quiebra económica. Desde hace dos semanas se viene negociando con el plantel, pero todavía no hay resultados. Se adeuda al plantel profesional los sueldos de marzo y abril. Los únicos recursos que han ingresado son por derechos de televisión. Por esa razón, la dirigencia trata de llegar a acuerdos con el plantel.
0978774145