Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
DECANO DE LA PRENSA MANABITA
AÑO 95 - N°. 40.217 16 Páginas
30
CENTAVOS
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL TURISMO
La mesa técnica 4 (reactivación económica) del Comité Ciudadano Público-Privado lidera este taller denominado: “Plan de Implementación de Bioseguridad para el Turismo de Manta” en beneficio de dueños de hoteles, restaurantes, bares, discotecas, operadoras turísticas, entre otros que han sido afectados económicamente por la pandemia. Al menos 20 capacitaciones se realizarán este mes para definir acciones en el marco de la recuperación y reactivación del sector turístico de Manta, tras casi dos meses de inactividad por la emergencia. Las temáticas que se abordarán son protocolos de limpieza, sistemas de calidad, desarrollo de un menú rentable a domicilio, nuevas herramientas digitales, nuevos horizontes y retos luego del Covid-19 y más.
En Europa
OMS ADVIERTE DE OTRA OLA MORTAL
Pág. 7
Tras arribo de dos pacientes con Covid-19 AGRICULTORES REINICIARIÁN ACTIVIDADES Pág. 4
NUEVAS MEDIDAS PARA VUELOS Pág. 15 HUMANITARIOS
2
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
I
FORO
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO ABIERTO ECUADOR Y SU APORTE EN LA SITUACIÓN ACTUAL
Mauricio Alarcón, director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo y Ernesto Velasco, especialista en la Gestión Pública fueron los ponentes del diálogo, bajo la moderación de Aracelly Calderón y Gina Franco. Lcda. Gina Franco Raffo Lograr ciudadanos empoderados capaces de vigilar, construir y crear soluciones para enfrentar la crisis sanitaria actual, con el involucramiento de los diferentes secto-
res de la sociedad, sí es posible, si se aplican los principios de Gestión de Gobierno Abierto. Esta fue una de las principales conclusiones del Foro virtual: “Principios de la Gestión del Gobierno Abierto Ecuador y su aporte en la situación
actual”, que se desarrolló por parte de la Mesa de Convergencia, bajo la coordinación de Fundación Esquel. Mauricio Alarcón, director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo y Ernesto Velasco, especialista en la Ges-
tión Pública fueron los ponentes del diálogo, bajo la moderación de Aracelly Calderón y Gina Franco. Desde México, Velasco explicó que el Gobierno Abierto es una herramienta que mejora la eficacia en la respuesta inmediata frente a crisis
de la pandemia, y permite la reflexión para tomar decisiones adecuadas y oportunas que construyan sociedades más justas. Para Velasco es clave defender el derecho de los ciudadanos a la información, porque es gracias a ella que se puede actuar frente a las amenazas. “Es importante la acción de la sociedad civil para exigir a las instituciones que cumplan con los principios de Gobierno Abierto”. De su lado, Alarcón se refirió a que el Gobierno Abierto es un modelo de gestión que implica una relación más cercana entre los actores que participan en la vida pública y la sociedad para crear soluciones frente a los diversos problemas. Alarcón explicó que el Gobierno Abierto se sustenta en tres pilares: transparencia, participación y colaboración. “En esta situación demandamos arrimar el hombro para
construir de manera conjunta soluciones reales. A todos nos corresponde arrimar el hombro en cada uno de los pilares del Gobierno Abierto”. Alarcón destacó la necesidad de exigir a las autoridades cumplir con la transparencia para poder comprender la situación que vivimos con más y mejores datos. Sobre la participación exhortó a no dejar todo en manos de las autoridades y exigir los espacios para que se tomen en cuenta los criterios y aportes de los ciudadanos al momento de tomar decisiones. Finalmente, Alarcón mencionó que la colaboración es muy importante para activarse, impactar y cambiar la vida de la gente para el beneficio de la colectividad. “Hay que seguir transparentando, participando y colaborando de manera decidida para lograr que nuestros países se reactiven después de este tan lamentable tropiezo”.
Con coronavirus en Portoviejo
OPERAN TUMOR CEREBRAL A NIÑO Portoviejo, EM.-
Un niño de 5 años de edad con diagnóstico presuntivo de tumor cerebral y con coronavirus fue operado por médicos del Hospital Verdi Cevallos Balda y Especialidades de Portoviejo. Al menor, quien además tiene antecedentes de parálisis cerebral infantil, se le realizó una cirugía de colocación de válvula de derivación ventrículo-peritoneal. El procedimiento ayuda a remover líquido en exceso presente en el cerebro, el cual genera presión en el mismo. La válvula controla la cantidad
de líquido drenado, que fluye por sonda hasta el abdomen, que luego es absorbido por el cuerpo, informó la Coordinación Zonal de Salud. El menor, considerado un caso positivo de COVID-19, fue intervenido quirúrgicamente con instrumentales y personal del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, y con el apoyo de un grupo de profesionales del Hospital de Especialidades Portoviejo, institución que también facilitó el uso de uno de sus quirófanos. El proceso de recuperación posquirúrgico del menor se cumple en la sala de
Hospitalización de COVID-19. Para ello, los profesionales de la salud monitorean su evolución de forma permanente. Según el equipo médico, su condición de salud es estable y se derivará a un centro asistencial de tercer nivel de Quito para sobreponer su salud. Además del personal de enfermería y auxiliares del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, la intervención quirúrgica fue liderada por: -Daniel Rivadeneira, neurocirujano -Galo Palacios, anestesiólogo -Víctor Celleri, terapista intensivo pediá-
trico -Gabriela Almeida, médico residente de cirugía -Roberto Alarcón, médico residente de cirugía -Emilia Solórzano, enfermera.
Con la colaboración del equipo médico del Hospital de Especialidades Portoviejo, conformado por: -Mario De La Paz, neurocirujano. -Byron Pacheco, cirujano pediatra -Miriam Manzaba, cirujana general -Cristhian Robles, anestesiólogo -Gabriela Saltos, terapista intensiva pediátrica
De acuerdo especialistas, una intervención quirúrgica de este tipo en el sector privado puede sobrepasar los 5 mil dólares, a más del valor de la válvula que se acerca a los 600 dólares, sin embargo, en este caso, la familia del menor pudo acceder a esos servicios con total gratuidad a través del Ministerio de Salud Pública.
PRODUBANCO Procede anular la póliza PAV203000001072022 por perdida, a nombre de López Reyes Ángela Ondina por $20.000 emitida en marzo 23 del 2020. Quien tenga derecho a reclamar durante los 15 días desde la última publicación
I
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
EL MERCURIO
LOCAL
3
Próximamente atenderá con delivery
CASA ROSADA REAPERTURA CUANDO PASE LA EMERGENCIA
Lucía Fernández, impulsadora del proyecto “Casa Rosada”. Por: Rody Vélez otros, acogidos a estas empleados que venían Aveiga normativas, “Casa Ro- colaborando en el prorodyvel@gmail.com sada”, decidió cerrar las yecto turístico-gastropuertas por unas sema- nómico, y quienes deciDebido a la situación nas, hasta que el COE dieron renunciar (75%), de emergencia a causa autorice nuevamente se les colocó en alguna del covid-19, y en que dar los servicios tota- actividad relacionada, las autoridades determi- les, indicó su principal, dando algún servicio naron la no atención con Lucía Fernández. en las otras empresas público, los negocios de La empresaria dijo del grupo empresarial. bares, restaurantes y que dialogó con los Otros decidieron espe-
rar su liquidación, pero siempre tendrán las puertas abiertas, para cuando retorne todo a la normalidad. Estos días se los está aprovechando en el diseño del transporte y equipaje de las personas que darán el servicio de delivery, es decir
se estará atendiendo a la clientela con entrega a domicilio. Resalta que el proyecto lleva dos años dando servicios a clientes locales y quienes nos visitan por turismo, cumplía las actividades con 38 personas, pero, debido a la situación insostenible que significaba no poder operar, se decidió cerrar por unos días. Fernández agrega que “Casa Rosada” representó una inversión económica alta, y en este tiempo cumplía el periodo de posesionarse como tal, y nunca se dejó de cubrir la nómina que significaba más de 40 mil dólares mensuales, y al no haber atención, es imposible poder cubrir tales
valores. Lamentó que la emergencia haya llevado a estas decisiones a muchos empresarios y negocios de toda índole, pero se apuesta a que pase pronto, y la calma permita nuevamente resurgir. Al referirse a la grave situación que está pasando el país y el mundo entero, pidió comprensión a todos, porque es algo que llegó de un momento a otro, llevando a la debacle a muchos negocios, grandes y pequeños, que ha motivado a que el empresario llegue a acuerdos con sus empleados, para en conjunto salir de este problema, y llegar a un final feliz, permitiendo que ambas partes no resulten tan afectadas.
Esperan disposiciones para empezar la atención al público
ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS CUENTAN CON PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Jorge Rodriguez Peñafiel jokiama@hotmail. com
Representantes de varios establecimientos turísticos de la provincia de Manabí recibieron las directrices sobre el protocolo de bioseguridad para los establecimientos de Alimentos y bebidas. El evento se desarrolló en Manta, con todas las medidas de bioseguridad. En el hotel-Cabañas Balandra se entregó el instructivo, que ya se encuentra en vigencia. En el acto participaron: Paul Andrade, presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos (AEUTUR) de Manabí; Esteban Fiallos, gerente de Hotel Poseidón y dirigente del sector; Ariel Vásquez, propietario del restaurante Las Velas; y Hernán Salcedo, concejal de Manta.
Dany Ávila, técnico de la Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Turismo, entregó este documento y recalcó cuáles son las medidas de bioseguridad que se deben cumplir para la reapertura de los restaurantes de alimentos y bebidas cuando el COE Cantonal autorice su apertura. Tras recibir el documento de los protocolos, Andrade, se comprometió a socializarlo con todos los integrantes del sector para que las medidas se apliquen correctamente y de ese modo se precautele la seguridad de los clientes y prestadores de servicios. En tanto, Vásquez, consideró que las medidas que establece el protocolo son fácilmente aplicables y que beneficiarán para atraer a los turistas a sus locales, una vez que se
reactive esta actividad.
CAPACITACIONES Al menos 20 capacitaciones se realizarán este mes para definir acciones en el marco de la recuperación y reactivación del sector turístico de Manta, tras casi dos meses de inactividad por la emergencia. La mesa técnica 4 (reactivación económica) del Comité Ciudadano Público-Privado lidera este taller denominado: “Plan de Implementación de Bioseguridad para el Turismo de Manta” en beneficio de dueños de hoteles, restaurantes, bares, discotecas, operadoras turísticas, entre otros que han sido afectados económicamente por la pandemia. Las temáticas que se abordarán son protocolos de limpieza, sistemas de calidad,
Establecimientos turísticos de Manabí ya tienen un protocolo de bioseguridad, esperan disposiciones para atender al público. desarrollo de un menú jamiento. tienen cupos limitarentable a domicilio, Los talleres se dic- dos. Quienes deseen nuevas herramientas tan a través de plata- participar deben codigitales, nuevos ho- formas digitales como municarse a los núrizontes y retos luego Zoom. meros 0981775734, del Covid-19 y más. Se cuenta con el 0993881778, o al coDurante todo este apoyo de expertos de rreo balduino2022@ mes, el sector turísti- organizaciones como: hotmail.com. co recibirá soluciones Horeca, SERPRHO, EsDATO enfocadas en medidas cuela de Gastronomia Más de 540 estade bioseguridad así Artes Culinarias, Escomo métodos sani- cuela Gastronómica blecimientos se registarios que puedan ser de Manabí, Agencia de tran en el sector turísutilizados por turistas, Regulación y Control tico de Manta, entre empleados, agencias Sanitario, ULEAM, UTM zonas de alojamiento, de viajes, tour-opera- y la Universidad San alimentos, bebidas, didores, transporte, ali- Gregorio de Portoviejo. versión, tour-operadomentos, bebidas y aloLas capacitaciones ras y más.
4
EL MERCURIO
LOCAL
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
I
Durante la emergencia
MÁS DE 200 ANIMALES HAN SIDO AUXILIADOS Manta, EM.-
¡No están solos! En Manta se desarrollan iniciativas para garantizar el bienestar de los animales en tiempo de cuarentena. Durante el aislamiento han cambiado nuestros hábitos de vida y también los de la fauna urbana. Aunque casi no lo vemos, porque salimos poco, estas nuevas reglas afectan en la salud y alimentación de muchos animales. Para auxiliar en esta emergencia, el área de Bienestar Animal del GAD Manta ha estado activa desde que inició el aislamiento brindando atención a nuestra fauna urbana. Personal municipal a través de la aplicación MantApp recepta denuncias ciudadanas e inmediatamente acu-
de al rescate. Hasta el momento, la Unidad de Urgencia Animal ha realizado más de 200 atenciones médicas veterinarias y 12 rescates de fauna silvestre. Veterinarios junto a técnicos especializados se han desplegado por varios puntos del cantón para realizar la ayuda. En los operativos de rescate, perros y gatos son atendidos con desparasitantes, antirrábicos, y detección y tratamiento de tumores venéreos. También se ha logrado ayudar y liberar a un pelícano recuperado, lechuzas, zarigüeyas. Incluso se dio asistencia a una coneja que presentaba complicaciones en su parto. Este trabajo del equipo municipal se complementa con el cuidado y la puesta
en adopción de canes y felinos para que tengan un hogar digno. Además, la empresa privada colabora con donaciones de alimentos, balanceados y proteína cárnica que son distribuidos a refugios, colectivos animalistas y personas de escasos recursos que cuidan de la vida animal.
SE SANCIONA EL MALTRATO ANIMAL La Alcaldía Ciudadana atiende denuncias de maltrato animal, las cuales son asistidas rápidamente. Las personas que violentan contra los animales serán sancionadas, tal como indica la “Ordenanza que controla la tenencia responsable, la convivencia armónica y la protección de la fauna urbana de Manta”.
La empresa privada colabora con donaciones de alimentos, balanceados y proteína cárnica.
En Manabí y otras provincias
AGRICULTORES DE MAÍZ Y ARROZ SE ADAPTAN PARA REINICIAR SU ACTIVIDAD
Además, los centros de acopio de maíz suelen ser de mediana capacidad y almacenan unas 100 toneladas al día. Por resolución del Las actividades arroComité de Operacio- ceras y maiceras en nes de Emergencia estas provincias ten(COE) Nacional los cen- drán la supervisión del tros de acopio de maíz Ministerio de Agriculy piladoras de arroz tura y Ganadería, que podrán trabajar en ho- revisará si se cumplen rarios extendidos. las normas de bioseLa medida anun- guridad para prevenir ciada el pasado 8 de nuevos contagios de mayo va dirigida a las coronavirus. Esas medidas no provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y El son ajenas en los campos agrícolas. La proOro.
tección del rostro con mascarillas o visores es rutinaria por el uso de agroquímicos. Además los agricultores utilizan ropa con mangas largas y cubren la mayor parte de su cuerpo, por el clima. Rafael Guerrero, presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona, explica que “en el campo todo lo que el COE ha transmitido se cumple”. Por ello estima que el distanciamiento social y las medidas de bioseguridad también serán de fácil aplicación en los centros de acopio de arroz y maíz. César Herrera, presidente honorario de Fenemaíz, asegura que “si alguien sabe lo que significa manejar una
cuarentena es el agricultor”. Según el dirigente, cuando tienen una alerta de plagas, los propios agricultores desplegan su cerco de aislamiento. Labores reinician en las provincias con más contagios La resolución sobre la reanudación de actividades productivas del COE abarca las provincias con mayor número de hectáreas de maíz y arroz cultivadas. En el caso de la Costa, Guayas tiene el mayor número de sembríos, siendo Daule el cantón que ocupa el primer lugar con una participación del 26%. Mientras que Los Ríos tiene la mayor cantidad de cultivos de
maíz duro del país. Estas provincias agrícolas concentran también una gran cantidad de contagios de Covid-19. Pero la Cámara de Agricultura, considera que el número de contagios en las provincias no es obstáculo para retomar las actividades. “Durante el pico de contagios en Guayaquil, las piladoras privadas de arroz no interrumpieron su atención”, añade. “Cuando llegue el pico de la cosecha, se reciben entre cuatro a cinco carros por día y esto no representa más de siete personas reunidas”, aclara el dirigente agrícola. Héctor Lozano, presidente de corporación de arroce-
ros, indica que durante la emergencia sanitaria siempre hubo cosecha. “No fue explosiva, porque las industrias tenían bajos inventarios, pero se colocó el producto poco a poco sin aglomeraciones”. Juan González, de la asociación de la Industria, Protección de Cultivos y Salud Animal, asegura que el mayor riesgo está en las bodegas y mercados. Hasta allí el productor lleva su cosecha para venderla. González pide al COE mayores controles para guardar las normas de distanciamiento social y la distribución de implementos de seguridad, que se utilizan en otras industrias.
I
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
EL MERCURIO
LOCAL
5
Miguel Ángel sobrevivió al covid-19
SEIS SEMANAS CON EL MONSTRUO VIVIENDO EN SU CUERPO
Miguel Ángel Solórzano, uno de los periodistas mantenses que ha podido salir del estado crítico a causa del covid-19. Se siente bendecido por Dios. Ya está en casa nuevamente, para seguir su recuperación. Por: David Ramírez breviviente del todo. El monstruo lo lleva en “En realidad, nunca sus entrañas, dice. pensé que iba a morir, pero estuve a un paso. Anuncios Es decir, aunque inclu“No tengo palabras sive en algún momen- para describirlo. Esta to desfallecí y llegué no es una pesadilla de a decir: se acabó, no una noche, han sido puedo más… Muy en muchos días con sus el fondo, no me cabía noches. Es una realila idea de que había dad que está viviendo llegado al final. Lo el mundo y a la que ha que sí sentí, fue como sucumbido mucha genuna corriente que me te. Es algo terrible que arrastraba con fuerza y no se lo deseo a nadominaba mi voluntad. die, ni al peor de mis No me sentía capaz de enemigos, si acaso los dar un paso, mucho tuviera”, prosigue namenos probar un boca- rrándome su odisea a do, aun cuando sabía través del teléfono. que debía alimentarLa batalla de Miguel me para tener algo de Ángel empezó alredeenergía. Simplemente, dor del 6 de abril. Era no podía…y uno siente una tos que cada vez que lo único que que- se fue tornando más da es esperar la muer- persistente, diarrea. te…”. Nunca tuvo fiebre. Miguel Ángel Solór- Como al quinto día perzano, periodista, cuen- dió el olfato y el gusto, ta su testimonio desde no le apetecía comer los primeros días de nada. Decidió aislarse abril en que aparecie- por su cuenta, hacer ron los síntomas y su nebulizaciones, tomar cruzada hasta la fe- bebidas calientes y cha. Ha pasado más remedios caseros. de seis semanas y aún Sentía alivio temporal no se considera un so- en el día, pero, al lle-
gar la noche, la tos no lo dejaba conciliar el sueño y le sobrevenían ataques de ansiedad. Estaba solo y lo único que deseaba era que las horas volaran y amaneciera… El miércoles 15 de abril, varios amigos logran trasladar a Miguel Ángel hasta el hospital del IESS donde tras una serie de exámenes, fue diagnosticado positivo con un “COVID leve que podía tratarse en casa”. Le recetaron unas medicinas que compró en la farmacia al salir. Tomó un taxi hasta su casa, era como las cinco y media de la mañana del jueves 16 de abril, recuerda.
Las horas aciagas “No hay nada más aterrador que las horas en una sala de emergencia. Ver a tu alrededor gente que llega, cada uno peor que otro y, la espera hasta que tu nombre finalmente aparece en el monitor que anuncia que llegó tu turno de atención”. Pasaron los días y Miguel Ángel, en lugar de mejorar, sentía como si largos tentáculos lo atrapaban hundiéndolo en la oscuridad. Cada vez tenía más dificultad para respirar y las fuerzas lo abandonaban. El martes 21 de abril casi como a las 5 de la tarde, una ambulancia del Cuerpo de Bomberos, lo rescató para llevarlo nuevamente al hospital del IESS. Sus pulmones apenas le funcionaban en menos del 30 por ciento de su capacidad, escuchó que dijeron quienes lo evaluaron. Esta vez si fue ingresado, el cuadro de la COVID, era severo. “Los doctores, enfermeras y en general
todos los que trabajan en el área de salud, son los verdaderos héroes. Hay que vivir lo que he vivido para valorar el trabajo que hacen. Aun con todas las limitaciones de nuestro sistema -que son muchas- ellos se juegan su propia vida, para salvar a la gente”.
Sintió morirse Miguel Ángel confiesa haber visto morir a muchos pacientes a su alrededor. También cuenta, cómo algunos miembros del personal médico y paramédico del hospital, se infectaron con el virus mientras estuvo internado. “Lo vi realmente difícil, la experiencia al interior de un hospital es de otro mundo. Me siento una persona diferente. La vida me ha dado otra oportunidad”, narra Miguel. Siento que se le entrecortan las palabras mientras conversa conmigo, él desde su casa en el barrio Chile, en Manta y yo, desde mi hogar en Nueva York, la ciudad más golpeada por el coronavirus en el mundo.
Un apestado Miguel Ángel tiene 54 años, pero ahora dice sentirse como de 65 o 70 años. Ha perdido como 40 libras, su pelo luce encanecido, su voz ahora es más pausada, su espíritu ya no es el de aquel que compartió conmigo las aulas de periodismo hacen más de 35 años. “Es natural que uno cambie, pero la enfermedad me ha marcado. Quiero seguir viviendo para mis hijas y las personas que aprecio. Ahora tengo otros temores, lo que más deseo es que todo vuelva a la normalidad, aunque sé que nada será igual después de esto”. Lo más duro es sentirse discriminado, expresa Miguel Ángel. Que la gente se aparte a tu paso, que evadan tus miradas, que te hablen y adviertas que lo que quieren realmente, es que desaparezcas por temor a que los contagies. Literalmente, un apestado. “Yo los entiendo. Nadie quiere morirse y menos a cuentagotas,
como te mata esta enfermedad. Ese mismo temor es el que me invade ahora, pero a la inversa. Soy yo el que no quiero acercarme a las personas por temor a contagiarlos. No quiero nadie sufra, lo que he sufrido”. Los días de confinamiento, quedan en la memoria de Miguel Ángel, como una película de terror. El martirio que resultaba que le sacaran continuamente muestras de sangre, el recorrido por los largos pasillos del hospital, cuando se abrían las puertas del ascensor, el protocolo de bioseguridad y la imagen del hombre que los seguía detrás con una bomba de fumigación, para desinfectar su trayectoria, cada vez que era llevado hasta la sala de tomografías. Miguel Ángel ha vuelto a su casa desde el lunes anterior. En Manta y en todas partes ha muerto mucha gente. La pandemia continúa su paso inexorable…esa es la realidad. Fuerzas Miguel.
CONCEJAL SIGUE CRÍTICA Manta, EM.Violeta Ávila, Concejal de Manta, sigue hospitalizada en el área de terapia intensiva del hospital del Instituto Ecua¬toriano de Seguridad Social (IESS). El alcal¬de Agustín Intriago, en sus redes sociales el pasado viernes 15 posteó que “más que una conce¬jala o compañera de trabajo, la doctora Violeta Ávila es amiga, madre de familia y formadora de los que ahora son héroes.
Todas nuestras oraciones y fe están con us¬ted por su pronta recupera¬ción”, expresó Intriago. Violeta Ávila está hos¬pitalizada desde
el pasado 6 de mayo, cuando ingresó con síntomas respiratorios, comunicó ella misma a sus seguidores a través de las redes sociales.
El estado de salud de la Concejal es reservado.
6
NACIONAL Sonnenholzner:
EL MERCURIO
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
I
EL 40% DE LOS GUAYAQUILEÑOS YA TUVO COVID-19
El vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, dijo que el Gobierno ha hecho 2 estudios, que aún no son definitivos, y que uno de ellos reporta que cerca del 40% de los guayaquileños ya tuvo coronavirus. “Ahora, con brigadas y encuestas que hicimos a principios de abril sabemos cuál fue el impacto del contagio en Guayaquil. Hicimos dos estudios, pero todavía no son definitivos; uno de anticuerpos en el que podemos ver que alrededor del 40% de la población ya tuvo COVID-19, y otra de virus activo: solo el 3% lo tiene”, contó el funcionario en una entrevista con diario El Universo. “Al inicio nuestra ca-
pacidad de hacer pruebas era muy baja, trabajamos fuertemente en aumentarla, ahora es 10 o 15 veces mayor. Tenemos gran capacidad para procesarlas: arrancamos con 300 y hoy llegamos a 10 mil”, aseguró. “La capacidad de medir fue superada por la velocidad de los contagios, por eso nunca íbamos a saber la verdad en tiempo real y por eso optamos por manejar las cifras del Registro Civil como referencia”, indicó y añadió que “en este contagio mucho tuvo que ver el comportamiento ciudadano y nuestra capacidad de sancionar”. Acerca de su salida del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, manifestó que salió porque
quiso trabajar directamente en Guayaquil, que en esos días atravesaba una crisis sanitaria sin precedentes a causa de los contagios. “El COE demanda mucho tiempo, eran reuniones de 6 y 7 horas diarias, y cuando veo lo que estaba pasando en Guayaquil tomo la decisión de ir a enfrentar el problemas in situ”, aseveró. Ante la pregunta de si tiene conflictos con los ministros del movimiento Ruptura, el vicepresidente dijo que “respeto y valoro el esfuerzo de los ministros que han frenteado la crisis. En todos los Gobiernos hay diferencias; tengo diferencias respetuosas con muchos ministros. Este no es momento de divisiones”.
El segundo mandatario cita un estudio del Gobierno que todavía no es definitivo.
Covid-19 GOBIERNO ADQUIERE MÁS DE 400 MIL PRUEBAS RÁPIDAS INDÍGENAS CONFIRMAN PRIMER
CASO EN MUJER WAORANI
Son parte del millón de test que se aplicará a la población en las próximas semanas. El Gobierno recibió tra del Covid-19 en tan tado solo en insumos la tarde del sábado 16 solo 15 minutos, son más de USD 102 millode mayo de 2020, 430 de fácil uso y no se ne- nes y se han dispuesto mil pruebas rápidas de cesita equipo especiali- cerca de USD 465 mianticuerpos, que son zado”, señala la cartera llones para la emergenparte del millón de test de Salud en un boletín. cia de salud”, aseguró que se aplicará a la De acuerdo con Juan el funcionario. Hasta el momento, población en las próxi- Sebastián Roldán, semas semanas, según cretario General de Ga- se han realizado prueinformó el Ministerio de binete de la Presiden- bas rápidas en difecia, “son las pruebas rentes sectores de las Salud. “Las pruebas rápi- de mayor garantía del provincias de Los Ríos, das, Base Point de Ab- mundo, las que nos da- Guayas, Pichincha y bott, son de flujo lateral rán la certeza de cómo Manabí, según indicó el que detecta anticuer- volver a la normalidad”. ministro de Salud, Juan “El Gobierno ha gas- Carlos Zevallos. pos generados en con-
Organizaciones indígenas y de Derechos Humanos expresaron su preocupación tras la confirmación del primer caso de COVID-19 en una mujer waorani, de la Amazonía, y exigieron la realización de pruebas en la comunidad así como mayor atención del Gobierno de Ecuador. Así lo aseguró la Alianza de Derechos Humanos en un comunicado en el que expresa su preocupación "debido a la confirmación de un caso COVID-19 de una mujer waorani, de aproximadamente 21 años, que vive en la comunidad de Miwaguno, en la provincia de Orellana". Oswaldo Nenquimo, portavoz de Resistencia Waorani, aseguró el sábado 16 de mayo de 2020 a Efe que la confirmación del caso se dio por una prueba PCR y otra rápida y que la mujer, en estado de gestación, fue trasladada a un hospital del sur
de Quito. Indicó que a la comunidad ingresó el viernes un grupo del Ministerio de Salud Pública (MSP) para realizar acciones de verificación y están a la espera de los resultados.
OTROS POSIBLES CASOS La Alianza de Derechos Humanos informó que el caso de la mujer se confirmó el pasado jueves y apuntó que "preocupa que, de acuerdo al permanente monitoreo de las autoridades políticas waorani, estamos frente a una posible propagación del virus en varias comunidades". "Se han detectado a varios integrantes de la Nacionalidad con sintomatología asociada al COVID-19, específicamente, en las comunidades de Conipare y Gareno, en Napo; Miwaguno, en Orellana; y Toñampare, en Pastaza", especificó en el escrito.
Y recordó que la nacionalidad Waorani es un grupo de reciente contacto (aproximadamente desde los años cincuenta), y por tanto, "su memoria genética inmunológica es frágil y la propagación de este virus en su territorio localizado en tres provincias (Napo, Pastaza y Orellana) podría ser catastrófica y altamente letal". Los pikenani (abuelos de la nacionalidad) no poseen defensas que les permita resistir y generar anticuerpos para combatir varias enfermedades, entre ellas este nuevo virus, al que incluso miles de personas mestizas e indígenas de mayor contacto con occidente no han podido sobrevivir, agregó La Alianza alertó que la posible expansión de la pandemia en la nacionalidad waorani también pondría en riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
I
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
BREVES MUNDIALES Brasil rumbo a la tormenta perfecta:
EL MERCURIO
EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN PABLO II El mundo católico celebrará hoy con varias iniciativas el centenario del nacimiento en 1920 en Wadowice, un pequeño pueblo en el sur de Polonia, en el seno de una familia humilde, de Karol Wojtyla, quien se convertiría en el primer papa no italiano, con numerosos récords en su largo pontificado. El diario vaticano "Osservatore Romano" dedica hoy un número especial de varias páginas a la vida de San Juan Pablo II. En la portada digital del diario, que se ha dejado de imprimir debido a la pandemia, se observa la foto del papa polaco y un pensamiento de Francisco pidiendo su intercesión".
ARTHUR AVANZA RUMBO A CAROLINA DEL NORTE
Arthur, la primera tormenta tropical de la temporada de huracanes atlántica, que este año se prevé será por "encima de lo normal", avanza en alta mar paralela a la costa sureste de Estados Unidos en camino a Carolina de Norte, informó este domingo el Centro Nacional de Huracanes (NHC). Los meteorólogos señalaron que Arthur se despalzó hacia el norte alejado de las costas de Florida, Georgia y Carolina del Sur, para hoy acercarse a las de Carolina del Norte.
7 12
OMS advierte de otra ola mortal en Europa
"ES UN MOMENTO DE PREPARACIÓN, NO DE CELEBRACIÓN" advirtió. Los países deberían aprovechar este tiempo y comenzar a fortalecer los sistemas de salud pública, reforzando, asimismo, las capacidades en hospitales, la atención primaria y las unidades de cuidados intensivos, aseguró el representante de la OMS.
CORONAVIRUS, GRIPE, DENGUE Y SARAMPIÓN
Lejos aún del pico de coronavirus y a las puertas del invierno austral, Brasil camina hacia una tormenta perfecta con la curva del COVID-19 al alza, el inicio de la temporada de influenza, el final de la de dengue y brotes activos de otros virus que creía superados, como el sarampión. Mientras se llenan las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, el presidente Jair Bolsonaro sigue enfrascado en una "guerra política" contra las medidas de aislamiento de los Gobiernos regionales y a favor de la vuelta a la normalidad.
INTERNACIONAL
El director para Europa del organismo, Hans Kluge, no descarta que un segundo brote pueda coincidir con el de otras enfermedades infecciosas, como gripe estacional o sarampión. Los países europeos deben estar preparados ante una eventual segunda ola de infecciones por coronavirus, probablemente más mortal, porque la pandemia no ha terminado. Así lo ha advertido en una entrevista con The Telegraph el director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, que recordó a los países que comienzan a aliviar las restricciones que nos encontramos
en "un momento de preparación, no de celebración". Kluge enfatizó que, aunque el número de casos de covid-19 en países como Reino Unido, Francia e Italia comienza a disminuir, eso no significa que la pandemia esté llegando a su fin. El epicentro del brote europeo se encuentra ahora en el este, con un crecimiento del número de casos en Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán,
¿Una ola doble? Por otro lado, Kluge no descarta la posibilidad de que una segunda ola pueda coincidir con un brote de otras enfermedades infecciosas. "Estoy muy preocupado por una ola doble: en otoño podríamos tener una segunda ola de covid y otra de gripe estacional o sarampión", señala el especialista. Kluge recuerda, además, que, como ya ha ocurrido a lo largo de la historia, los países que no han sido afectados por una pandemia desde el principio pueden ser afectados en una segunda ola. "¿Qué vamos a ver en África y Europa del Este? Están detrás de
la curva, algunos países dicen: 'No somos como Italia' y luego, dos semanas después, ¡boom!", dijo el director de la OMS para Europa, vaticinando que, desafortunadamente, estos países "pueden ser golpeados por una segunda ola", por lo que —recalca— "tenemos que ser muy muy cuidadosos". "Nada ha cambiado" Kluge también apuntó que, ante la falta de tratamiento o de vacuna, cualquier alivio de las restricciones debe realizarse de forma "gradual y cuidadosa". "La gente piensa que el encierro ha terminado. Nada ha cambiado", alertó, agregando que "el paquete completo de control de enfermedades debe estar en su lugar", siendo ese "el mensaje clave". Finalmente, el jefe regional de la OMS subrayó que la salud debería estar ahora "en la parte superior de la agenda" política, ya que "donde no hay salud, no hay economía".
ANTICUERPO QUE IMPIDE AFECTAR LAS CÉLULAS "EN UN 100 %"
La compañía biofarmacéutica Sorrento Therapeutics, con sede en California (EE.UU.), asegura haber desarrollado un anticuerpo que puede proteger las células de la infección del coronavirus y eliminarlo del organismo en el transcurso de cuatro días, informa Fox News. La empresa destaca que el anticuerpo STI-1499 puede proporcionar "una inhibición del 100 %" ante el covid-19, y asegira que el tratamiento podría estar disponible meses antes de que la vacuna contra el coronavirus llegue al mercado. "Queremos enfatizar que hay una cura. Hay una solución que fun-
ciona al 100 por ciento. Si tenemos el anticuerpo neutralizante en su cuerpo, no necesita el distanciamiento social. Es posible abrir la sociedad sin miedo", destacó a la cadena Henry Ji, fundador y el director general de la compañía biofarmacéutica. Según el director, cuando el anticuerpo impide que un virus entre en una célula humana, el virus no puede sobrevivir. "Si los virus no pueden entrar en la célula, no pueden replicarse. Eso significa que si evitamos que entre en la célula, el virus finalmente desaparece. El cuerpo limpia ese virus", comentó.
El director general de la compañía Sorrento Therapeutics asegura que podría usarse la proteína inmune como terapia preventiva.
8 12
DEPORTES
EL MERCURIO
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
D
En la UFC desarrollada en Florida, Estados Unidos
MARLON 'CHITO' VERA PERDIÓ EN POLÉMICA DECISIÓN DE JUECES Agencias Internacionales.-
El ecuatoriano Marlon 'Chito' Vera perdió por decisión con el chino Song Yadong en la UFC, en el VyStar Veterans Memorial Arena en Jacksonville, Florida, Estados Unidos. La pelea fue cerrada y aunque el tricolor tuvo mayor dominio los jueces fallaron a favor de su oponente. La decisión disgustó al manabita, a quien se lo vio molesto tras el fallo. No era para menos, Vera realizó una pelea inteligente y evitó que su rival, quien llegaba como favorito en las apuestas, brillara. El pleito fue cerrado, pero el tricolor supo
aprovechar su mayor alcance y también tuvo un mejor estado físico. En el tercer asalto el deportista asiático estaba muy cansado, al punto que fue derribado en dos ocasiones. En el primer round, el ecuatoriano priorizó las patadas bajas, a las pantorrillas de su contrincante para restarle movilidad. A pesar de que el chino partió con favoritismo, el tricolor planteó una buena estrategia en el inicio del pleito, que en su primera parte finalizó con ambos luchadores agarrados contra la jaula. Para el segundo round, el combate continuó bastante cerrado y ambos empezaron la acción con
muchos golpes al cuerpo y a la cabeza. Por efecto de los puños, el chino sangraba un poco de la nariz, lo que empezó a molestarle El escenario en Estados Unidos lució sin público y los deportistas se enfrentaron bajo estrictas medidas de seguridad, para evitar así contagios por coronavirus covid-19. A pesar de la pandemia que afecta al planeta, la empresa de artes marciales mixtas se las ingenió para conseguir los permisos y realizar una tripleta de carteleras en este mes de mayo, que llegaron precisamente a su final con el evento en el que participó el tricolor.
El ecuatoriano llegó a este combate con un registro profesional de 15 victorias, 5 derrotas y un empate (15-5-1). En UFC, la principal empresa de artes marciales mixtas en el mundo debutó en el 2014. Ahora, en esta franquicia, cosecha 9 triunfos y 5 derrotas. Su último triunfo fue ante Andre Ewell, en Tampa Bay, Florida, el 12 de octubre del 2019. Se destacan sus triunfos ante Frankie Saenz, Guido Cannetti, Brad Pickett, entre otros. Su última derrota en el octágono de UFC había sido en febrero del 2018 ante Douglas Silva de Andrade, contra quien cayó por decisión unánime.
El ecuatoriano Marlon 'Chito' Vera perdió por decisión polémica ante el chino Song Yadong en la UFC
Marlon 'Chito' Vera se mostró sorprendido por decisión de los jueces en la UFC desarrollada en Florida, Estados Unidos
Tras ser aprobado por el COE
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO SE ACTIVA DESDE HOY Luis Alberto Vera
Los deportistas de Alto Rendimiento, volverán a los entrenamientos a partir de hoy, luego de que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), aprobó parcialmente el Plan de Reactivación Deportiva Nacional, presentado por la Secretaría del De-
porte. Las decisiones tomadas por el COE nacional, respecto a la reactivación del deporte élite del país, obedecen a varios análisis técnicos de expertos, tanto de la Salud, como de Riesgo junto con los funcionarios técnicos de la Secretaría del Deporte. El protocolo de reac-
tivación está elaborado de acuerdo a la semaforización de las provincias o cantones; contiene lineamientos específicos para la frecuencia en la que se puede entrenar, las medidas de protección, las condiciones de los espacios donde pueden entrenar. Los deportes se han categorizado según el
Los deportistas de Alto Rendimiento, volverán a los entrenamientos a partir de hoy
semáforo de bajo y moderado riesgo para que puedan ser practicados. Los tres sectores involucrados para este retorno son: atletas, entrenadores y auxiliares de apoyo, quienes deben cumplir con los requisitos establecidos en el protocolo. Los documentos habilitantes para esta reactivación
deportiva deben obtenerla en www.gob.ec y el aplicativo SaludEc. Son 58 organismos deportivos del Sistema Deportivo Nacional, es decir 50 federaciones ecuatorianas por deporte; 4 federaciones ecuatorianas por discapacidad y 4 organismos nacionales como el Comité Olímpico Ecuatoria-
no, Paralímpico, Fedeme y Fedepoe. Los deportes permitidos son el ajedrez, atletismo, buceo, canotaje, ciclismo, ecuestres, fisicoculturismo y potencia, golf, karate do, pesas, natación, patinaje, pentatlón moderno, remo, taekwondo, tenis de campo, tiro con arco, triatlón y vela.
Los deportes permitidos a partir de hoy serán un total de 20 disciplinas deportivas
D
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
EL MERCURIO
DEPORTE
9
Seleccionados de natación
INTEGRANTES DEL CLUB SHARK SIGUEN CON SUS ENTRENAMIENTOS VIRTUALES
La cuarentena es un obstáculo para las integrantes del club de natación Shark que siguen entrenando desde sus casas Redacción entrenamientos virtuales. dores. El entrenador, AlejanHay que entrenarse La cuarentena es un dro Senfort, mediante y seguir algunas rutinas obstáculo más que hay la aplicación del zoom para mantener la fuerza que derribar. Los deportis- estamos desarrollando muscular y la concentratas, integrantes del club diariamente el físico de ción”. El primer consejo de natación Shark han cada uno de los chicos, es seguir con las rutinas tenido que adecuar sus mediante entrenamientos de entrenamiento. entrenamientos a nuevas funcionales y polifuncioA esa actividad física condiciones de practicar nales para observar las hay que sumar sesiones desde la casa con sus capacidades de los nada- de fuerza y resistencia.
Integrantes del club Shark siguen con sus entrenamientos virtuales a la ingesta alimenticia y “La potencia y fuerza en familia, individual. “Técnicas de relaja- en especial de las calola musculatura se pierde luego de tres meses y ese miento, una de ellas es la rías”, dijo. tiempo no vamos a estar meditación”. En cuanto a Finalmente, el presien cuarentena”, dice. Ale- mirar películas o buscar dente del club de natajandro Senfort actividades a través de ción Shark de Manta, La automotivación las computadoras o el te- Óscar González agradece debe anular a la ansiedad léfono celular, hay que ha- la difusión de sus activiy la incertidumbre. Para cerlo de manera alternati- dades a diario El Mercurio ello se debe buscar acti- va y en tiempos limitados. decano de la prensa mavidades recreativas con la Si hay que poner atención nabita.
Pertenecientes a las FDM
DEPORTISTAS MANABITAS ENTRENAN DESDE SUS CASAS Texto. Luis Alberto Vera Fotos. Cortesía de Lcdo. Nivaldo Molina
Confinados en sus domicilios debido al aislamiento social que vive el país a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, los deportistas manabitas han aprovechado de la mejor manera las herramientas tecnológicas que ofrece el mundo moderno para continuar su preparación que es dirigida a distancia por sus respectivos entrenadores. Los deportistas de las diferentes disciplinas no han descuidado en ningún momento sus entrenamientos a pesar del parón de actividades por la emergencia sanitaria que rige en el país desde mediados de marzo, utilizando para ello los
distintos medios telemáticos con que se cuenta actualmente. “El Departamento Técnico Metodológico de nuestra Federación y los entrenadores de las distintas disciplinas vienen realizando un constante monitoreo a las actividades que cumplen nuestros deportistas en sus hogares a fin de que no pierdan ritmo de competencia”, indicó el presidente de Federación Deportiva de Manabí (FDM), Lauro Cedeño. Mediante videollamadas o comunicaciones a través de WhatsApp o correos electrónicos, los entrenadores están en permanente contacto con sus atletas y procuran que se siga de manera estricta el plan de trabajo que a diario les hacen llegar.
Por su parte, el director del Departamento Técnico Metodológico de FDM, Ezequiel Vicet Bejerano, señaló que además del seguimiento que se hace a los deportistas en el cumplimiento de sus trabajos físicos y técnicos, también se ha dado especial interés a otros aspectos relacionados con su crecimiento personal. “Llevamos a cabo un control del estado de salud de los deportistas, no solo en el aspecto físico sino psicológico, trabajo que lo hacemos junto con los entrenadores a través de las distintas vías de comunicación”, indicó Vicet. Así mismo señaló que se realizan capacitaciones periódicas a los entrenadores y monitores, en las que se incluyen charlas y
conferencias virtuales con temas que tienen que ver con el entrenamiento deportivo en todas sus áreas, con el fin de alcanzar una superación de la fuerza técnica y potenciar su labor al frente de los deportistas durante el periodo de aislamiento. De esta manera, la Federación Deportiva de Manabí y su Departamento Técnico Metodológico tratan de sobrellevar de la mejor manera esta crisis sanitaria que afecta no solo a nuestro país sino al mundo entero.
La microtenista manabita Maybelline Menéndez ha aprovechado las herramientas tecnológicas para su preparación
José Pacho, atleta manabita no han descuidado en ningún momento sus entrenamientos
10
OPINIÓN
EDITORIAL Leyes con cambios de última hora
El pulso político junto a un intenso debate dominó las jornadas legislativas para los dos proyectos urgentes. En sesiones del Pleno de la Asamblea, el viernes y ayer pasaron ambos proyectos, no sin dificultades. La negativa de distintos bloques políticos dejó sin piso el afán del Gobierno de cobrar contribuciones. Los más opuestos fueron, en principio, los legisladores de la Revolución Ciudadana -correístas- y el PSC. Pero varias caras largas se vieron entre las propias bancadas oficiales y los aliados de Creo, BIN y BADI. Nadie quiere pagar más impuestos y la carga para las contribuciones durante nueve meses de trabajadores y grandes empresas privadas era eso. La decisión del Presidente de pedir el retiro de esos puntos polémicos del proyecto de Ley Humanitaria rindió frutos y la ley pasó el viernes. Con ello se facilitan varias cosas. Los acuerdos entre deudores y acreedores, entre empleados y empresarios privados, entre inquilinos y propietarios, eran claves en tiempos en que la economía aprieta a todos. La Ley se aprobó con 74 votos a favor, 59 en contra y tres abstenciones. Otra de las leyes urgentes fue la de Finanzas Públicas. Ayer, in extremis, resultó aprobada pero sin dos temas complejos de diverso impacto. El manejo de los seguros sociales y los dineros de los GAD. La ley obtuvo 72 votos afirmativos. El manejo de los sistemas de seguridad social ( IESS, Ispol e Issfa) era polémico, porque se presume la autonomía de esas instituciones. En cuanto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el interés del Ejecutivo era intervenir y regular el uso de esos recursos. Los GAD han manejado fondos a discreción, unas veces con autonomía y responsabilidad, muchas veces no. Los dineros son fuente de uso político y electoral. En cualquier caso, el que los proyectos se hayan aprobado sin su entrada en vigor por el ministerio de la Ley es un buen escenario, en medio de las tribulaciones que vive el país. Ahora el Gobierno debe apelar a la ayuda mundial en préstamos y recursos, levantar la economía y la producción asoladas por la pandemia.
buzón del lector MONTECRISTI CONTRA EL COVID 19
El gobierno municipal lleva un programa de tres fases, esto ante la prevención del Covid-19. Esta agenda busca erradicar la propagación del virus mediante acciones concretas. 1.- Planificación técnica para el levantamiento de información, esto quiere decir que mediante brigadas del personal de la Dirección de Acción Social se realizarán encuestas en todo el territorio cantonal con el objetivo de focalizar las áreas de mayor riesgos y de contagios. 2.- Coordinación de brigadas médicas: Una vez obtenida esta información el encargo del personal médico en este caso el Doctor Mauricio Navia coordinará la visita a los lugares donde se han detectado los casos para realizar: Cerco epidemiológico, atención con insumos médicos. 3.- Las personas o familias afectadas entran en un plan de ayuda Seguimiento médico y dotación de insumos médicos. Juan Carlos Simbaña, Coordinador General del Municipio de Montecristi indicó que la decisión de ejecutar este programa Montecristi contra el Covid- 19 se vio tras la necesidad de atender de una manera más eficiente la salud de todos los ciudadanos. Por este motivo, el alcalde Washington Arteaga autorizó la inversión de 90 mil dólares en equipos e insumos médicos.
EL MERCURIO
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
O
ARTÍCULO ¡SUFRIMIENTO, DOLOR Y LLANTO! La pandemia de la COVID-19, va dejando dolor a su paso en las familias ecuatorianas. Cada día aumentan las muertes por causas del virus que llegó sin previo aviso. Son cientos de personas que han perdido la vida desde que empezó este apocalipsis, así la han llamado. Los que mueren, ya no se les puede dar una santa sepultura como se lo merecen y como los ancestros dejaron plasmado en la historia, despedirse por última vez ya no es posible, solo queda tener resignación y llevar a ese ser querido para siempre en nuestra memoria y corazón. El virus no solo trajo muertes, pobreza, desolación, amarguras, dolor y también un posible fin. Cada día se observa como varias familias luchan con dos obstáculos que se presentan en el camino; el primero es salir a las calles y no llegar contaminando a sus casas, el segundo aspecto es desesperadamente buscar el pan diario, para que sus parientes puedan alimentarse y no morir de hambre. El Ecuador es un país de familias sumamente pobres, donde tienen que trabajar día a día para conseguir el dinero y poder sustentar el hogar y desde que llegó el caos de virus, esto tuvo que cambiar. Actualmente existen familias que no tienen que comer por el simple hecho de no poder salir a trabajar por miedo a contraer el virus. Familias que el gobierno no las ayuda porque existen personas corruptas que desvían
los beneficios a quienes en realidad no los necesitan y se los entregan por conveniencia o porque son sus parientes. Y aún en esta etapa de la vida existen seres humanos que solo se han dedicado a robar, a incrementar los precios de los productos Argenis García Loor sin hacer conciencia del Diofre30@hotmail.com gran problema que se está viviendo. Pero nos preguntamos: ¿Viviremos así para siempre? ¿En qué tiempo tendremos los fármacos? ¿Cuántas personas morirán?, son varias de las interrogantes que se formulan y se discuten en país y el mundo sin tener una respuesta acertada. Se está viviendo sin saber que ocurrirá mañana, si la existencia humana acabará o se tendrán una sorpresa. El virus no ataca sin medir estatus social, color de piel, raza, etc. Está acabando como una plaga a un sombrío de maíz. El planeta tierra tendrá un cambio radical después de se logre ganar la batalla biológica que se está luchando en este momento. Nada será como antes, quizás se viva con el temor de que vuelva a aparecer algo peor en un futuro no muy lejano.
EL MERCURIO F Manta, Lunes 18 de Mayo 2020 INTERCULTURAL 11 Es un tema del que se evita hablar en la mayoría de las ocasiones. Es incómodo a la par que inevitable pero siempre está presente.
¿LA MUERTE AVISA QUE ESTÁ CERCA?
Fuente: www.letraslibres.com Investigación y Edición de Información Marco Tulio Serrano (EM) Predecir la muerte, es bien sabido, es un arte que recurre a complejas metodologías: desde la ornitomancia que interpreta el vuelo de aves de mal agüero, hasta la aruspicina que lee mensajes que la Muerte ocurrente que es redacta en el hígado de una oveja o en el corazón de un pollo. El giro tibetano consiste en saber leer el
propio cuerpo. Su vademécum, titulado: “Bardo thos-grol chen-mo”, explica que se puede ingresar a los “estados intermedios” (o sea: morirse) ya por vejez y agotamiento del karma, ya por golpe cruel y a destiempo. Mezcla de básica psicología, observación pragmática y lo que en Occidente llamamos “pensamiento mágico”, ese manual arcaico registra las señales que deben atenderse para tomar providencias. Suposiciones antes de la muerte
Si las uñas pierden lustre y brillo, en nueve meses vendrá la muerte. Si a uno se le nubla un ojo, es cosa de cinco. Tres meses, si el cabello de la nuca crece hacia arriba. Si las encías ennegrecen, vendrá la muerte en nueve días. Si alguno defeca, orina y estornuda al mismo tiempo, se muere al día siguiente. Si se le obstruye a uno cualquier orificio corporal, morirá tres días después, al mediodía. Defecar durante el orgasmo: se muere el siguiente domingo.
Si al miccionar la orina se bifurca, uno se muere en siete meses. Si en un amanecer de invierno uno defeca en el campo y las heces no despiden vapor, uno se muere en nueve días. Soñar que uno trae abrigo de piel de cabra negra y se cae: muerte inminente. Lo mismo soñar que una mujer negra y furiosa le abre a uno la barriga con un cuchillo. Si uno sueña que se le acerca un hombre con un mazo de fierro, y le dice a uno que se vaya, estará muerto antes de un año. Soñar que uno
es viejo y está en un cementerio aterrador, con una pesada carga en la espalda, significa que va a morir pasado mañana. Si uno lanza su semen sin gusto ni sentimiento, va a morirse pronto. Lo mismo si en el semen de uno hay partículas brillantes, como de mercurio, con forma de ajonjolí. Si el semen de uno está rojo, morirá en seis meses. Si el menstruo de una no cesa, y además sueña que recoge flores rojas por el campo, se va a morir luego. Si el menstruo de una, es blanco, le quedan aproximadamente dos meses de vida. Si uno fornica de manera ininterrumpida y se halla obsesionado de lubricidad y no hace otra cosa que pensar en mujeres, se morirá en tres meses. Léanse los fosfenos que aparecen en los ojos cuando uno los talla: si no hay luces en el ojo izquierdo, abajo, la muerte vendrá en seis meses; si no los hay arriba, en tres; si no hay junto a la nariz, en dos. Lo mismo en el ojo derecho, solo que en ese
caso la medida es en días, no en meses. Cuando uno es incapaz de ver la punta de la propia nariz, morirá en cinco meses. Cuando uno sopla en su mano izquierda y el soplo es frío, se muere en tres días. Si cuando uno se baña el pecho no queda mojado, le quedan dos días. Quien al mirar su reflejo en el agua observe que le falta la cabeza, sepa que se morirá en dos horas, más o menos. El libro registra un par de recursos para, si hay esas señales, hacerle “trampa” a La Muerte. Una es muy laboriosa: acudir a un sitio solitario el primer día del mes temprano por la mañana, desnudarse, presentar siete veces sus respetos a los “dioses de las direcciones” y decir cien veces el mantra “OM AYUSE SAMHARAKESHVARE HUM PHAT”. La otra es más sencilla: inhalar el propio semen por la nariz cuando aún esté caliente, pero solo si es blanco y no muestra deterioro. Y listo. No se muere uno.
12
CULTURAL
EL MERCURIO
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
F
AUTONOMÍA SOLIDARIA Ab. Carlos Intriago Macías, Ph.D carlos.intriagomacias@ gmail.com
El Movimiento Juntos Podemos ha propuesto al país, desde el reconocimiento de las fortalezas de cada territorio, el modelo de una Autonomía Solidaria, en base a una estructura que trascienda los parámetros geográficos y considere aspectos étnicos, económicos, culturales, ecológicos. El modelo de la Autonomía Solidaria- Democracia para la Convivencia parte desde un enfoque local y considera la realidad vivida en el territorio, para que la gente defina y participe en la solución de sus problemas y la satisfacción de sus necesidades. El logro más importante de este cambio de modelo administrativo será el aprovechamiento de las potencialidades, el incentivo a la producción y los emprendimientos locales, así como la
apertura a la inversión nacional y extranjera, que redundará en la generación de fuentes de empleo. Los gobiernos autónomos descentralizados, se ven obligados en el presente y el futuro a asumir un rol que va más allá de la obra física y es el de crear condiciones para que la gente desarrolle iniciativas para su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos. Esto no implica un divorcio con las políticas del Estado central, por el contrario, bien articulados, se fortalecen. La construcción de territorios autónomos requiere de gobernantes que creen las condiciones para que la gente tenga libertad de opinar, escoger y decidir sobre aquello que considere es lo mejor para su comunidad. Quienes estén al frente de los gobiernos intermedios y locales, además de ser transparentes en su gestión, deberán gobernar con la gente, respetando sus intereses y atendiendo sus necesidades y demandas; reduciendo al máximo la dependencia del poder central y buscando una autonomía capaz de garantizar la sostenibi-
A los 99 años
lidad y sustentabilidad del modelo de desarrollo que se propongan. Un territorio autónomo debe estar, necesariamente, articulado con otros territorios en un ejercicio de complementariedad y equidad, ello permitirá desarrollar políticas públicas regionales. El Estado central y el Estado local, deben fundamentar su existencia en espacios de articulación que generen la sinergia suficiente para impulsar ordenadamente los procesos de desarrollo, y lograr el diseño de un camino a la eliminación de la desigualdad distributiva. Sin embargo, bajo el sistema actual de administración pública, el gobierno central o función ejecutiva, asigna recursos discrecionalmente a los distintitos niveles de gobierno, funciones del estado y régimen seccional dependiente. Más allá de la técnica o fórmula económica, el criterio predominante para la distribución, es la afinidad ideológica o política que existe o no, entre el gobierno central con los GADs y la tendencia electoral de la población de un teritorio. Las asignaciones
En Manabí rompimos las cadenas del centralismo con la Consulta Popular del 17 de septiembre del 2000, donde Manabí dijo Sí a la Autonomía, libre y democráticamente. gubernamentales en el Ecuador deberían entenderse como la transmisión natural y equitativa de recursos fiscales sin miramientos a la filiación política de cada territorio, o al poder de sus grupos políticos, económicos o a la cantidad de población existente en el mismo. En este escenario es urgente plantear un modelo basado en la autonomía política, admistrativa, fiscal y solidaria de los territorios, que sustente el desarrollo y crecimiento desde lo local. Se vuelve imperioso discutir el establecimiento de un nuevo modelo económico democrático, que necesariamente implica un cambio en el concep-
to de desarróllo económico y en la concepción de la matriz productiva, cambios en los dos ejes que deben llevarnos a una realidad no petrolera y no dependiente del extractivismo, en la que la obra pública no pretenda ser el motor del desarrollo y el incremento de impuestos no origine mayor carga tributaria a un sector privado que requiere incentivos, especialmente en actividades estratégicas generadoras de divisas, como el turismo, la exportación de productos no tradicionales y los emprendimientos y encadenamientos privados y comunitarios que, manejados convenientemente, ,representarían
un aporte significativo a la economía nacional. El eje de la propuesta del Movimiento Juntos Podemos, fundado por el Ing. Agrónomo Paúl Carrasco Carpio, es dotar de autonomía financiera y política a los territorios, desde el nivel intermedio que es la Provincia para que los mismos logren especializarse, desarrollarse y manejar su economía desde su comprensión y desde el interior de su realidad, sin descuidar la integralidad territorial que demanda el Estado, como armonizador de realidades diversas y gestor de políticas públicas, es decir, sin dejar de lado la visión de país, de patria.
FALLECE YELA LOFFREDO DE KLEIN Conocida como la "madre de los artistas" y dejando un gran legado, falleció el sábado 16 de mayo la escultora guayaquileña Yela Loffredo Rodríguez a los 99 años de edad. En medio de la consternación de sus familiares, amigos y artistas, la noticia motivó mensajes de cariño y pésame sobre todo en redes sociales. Estuvo casada con Paúl Klein Wolf, un joven inmigrante de orígenes judío-alemán. Fruto de esta relación nacieron un varón y cuatro mujeres, nietos,
bisnietos. Su hija Tanya Klein es diseñadora de interiores. Entre los logros de Yela Loffredo constan: fundación de la Asociación Cultural Las Peñas, junto con un grupo de artistas, agrupación que se empeñó por realizan exposiciones de pintura y escultura; recibió el premio Nacional de Cultura “Eugenio Espejo” en 1999 por su gran aporte en las artes plásticas de Guayaquil; en 1979 fue nombrada directora del Departamento Cultural de la Escuela
Superior Politécnica del Litoral (Espol); entre sus exposiciones se encuentran una de las más recordadas titulada Sinfonía de las Formas, realizada en 1984. También fue artífice en la creación de los 'Lunes Culturales' espacio en el que se presentaban una serie de eventos artísticos de toda índole entre las décadas de los 90 y 2000; entre sus obras más inolvidables es Venus de Valdivia, la cual se levantada en el Parque Lineal del Salado en Guayaquil.
P
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
CLASIFICADOS
EL MERCURIO
CENTRO ÓPTICO TARQUI Optm. Marcelo Valencia Ávila MSP. No 141 - Medición Computarizada. - Biomicroscopía. - Medición de Presión Intraocular. - Test Cromático y Profundidad. - Contactología. - Prótesis. - Terapia de visión binocular. LENTES DE LAS MEJORES MARCAS
Atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 - 15:00 a 18:00 Sábados de 9:00 a 13:00 Dirección: Avenida 7 y Calle 13
VENDO TERRENO
Teléfono: 6051622 - 2625177 0994347021
300 M2, ubicado cerca de la playa. Barrio Perpetuo Socorro Interesados llamar al: 0984138354
13
LOS ASADOS DE LA 108 ¡Deliciosamente insuperables!
Aceptamos transferencia bancaria LOS ASADOS PUEDEN SERVIRSE CON MENESTRA ESTAMOS ACEPTANDO DE FREJOL, LENTEJA, ARROZ MORO, PAPAS FRITAS O PEDIDOS DE PATACONES
MARTES A DOMINGO SOLO PARA LLEVAR DESDE LAS 10H00 HASTA 20H00
Números PARA PEDIDOS 0992829793 0967619865 Dir.: Ave. 108 entre calles 117 y 118, a 300 mts del local anterior, diagonal a Lavadora de Auto Carreño - TELÉFONO: 605 - 4012 / 0992829793
Costilla de Chancho Longaniza Chuleta Carne Pescado Pollo Ubre Hamburguesa Seco de Chivo Seco de Pollo Carne Punzada Asado Mixto (3 medias de presa) Mini Parrillada Seco de Lengua Seco de Costilla de Chancho
EL MERCURIO
Tu publicidad en... EL MERCURIO PRECIOS CON:
. PROMOCIONES . DESCUENTOS ESPECIALES . Y PAQUETES PROMOCINALES LLÁMANOS O ACÉRCATE A NUESTRA OFICINA UBICADA EN AV. 6 ENTRE CALLES 12 Y 13
LINEA DIRECTA DE VENTAS
EM EL MERCURIO DECANO DE LA PRENSA MANABITA
2622-756
Siguenos en: @elmercuriomanta www.elmercuriodemanta.com
E-mail: publicidadelmercuriomanta@gmail.com
IMPORTANTE EMPRESA
REQUIERE CONTRATAR
Asistente contable y/o contador (a) REQUISITOS:
-Edad: Entre 25 – 40 años -Tener experiencia profesional -Disponibilidad inmediata -Referencia de trabajo Interesados(as): Enviar hoja de vida al correo: cobe.delgado75@gmail.com
RIO
EL MERCU
ES TRADICIÓN Que no falte:... En tu hogar, Negocio, o Intitución
FAENADORA Y TERCENA EL AUTENTICO POLLERO Pollo entero $0.75 la libra solo por hoy Cuidamos su economía todo el año Teléfono: 0939436592
Fady Youssef PROPIETARIO
14
CRÓNICA
EL MERCURIO
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
I
Por indisciplina de su población
REBROTE DE CORONAVIRUS PODRÍA DARSE SOBRE JARAMIJÓ Reveladores datos del alcalde Simetrio Calderón; cuarentena se extiende hasta fines de mayo
La cuarentena se extiende hasta fines de mayo. CódigoManta.- causas, por ahora insuficiencia respiratoria El alcalde del can- aguda. Por lo general, tón Jaramijó, cen- Calderón, siempre tietro de Manabí, costa ne la sonrisa a flor de de Ecuador, Simetrio piel, pero a través de Calderón, hombre de la llamada a su cetemple y fuerte tono lular, se lo nota muy de voz, hace pausas preocupado. a ratos para contesY es que no es para tar las inquietudes de menos. Desde hace CódigoManta sobre la algunas semanas, afirpandemia de coronavi- ma el burgomaestre, están muriendo por rus, vía telefónica. El tema se con- día, entre tres y cuacentra, en las muer- tro personas en este tes continúas en ese pequeño cantón ubicantón manabita. Las cado en el noroeste
de Manta. La causa común, insuficiencia respiratoria aguda, síntomas similares al coronavirus (covid19) que tiene al mundo en cuarentena a causa de la pandemia derivada por esa enfermedad. “Desde que inició la cuarentena en Ecuador, en Jaramijó han muerto aproximadamente 70 personas, es un número muy grande en comparación a años anteriores”, agrega Calderón.
Revela, algo que parecía insólito se pueda dar en el país, más aún por los protocolos que el gobierno ha elaborado sobre el manejo de cuerpos de personas que mueran por covid19 o insuficiencia respiratoria aguda. “Se están velando los cadáveres, hasta les hacen las noches (rezos de una semana después que una persona muere). Pero eso no es todo. En el día de la madre, los bares
abrieron como un día normal. La gente bebió licor, lo hacía desde el mismo vaso”. ¿Cómo se puede calificar a esta actitud?. Calderón, agrega “quiero comprenderlos, son gente de mucha dinámica, caminan por las calles, en pantalón corto, muchos sin mascarillas, se aglutinan en el muelle pesquero y los centros de venta de alimentos”. Hemos pedido ayuda a las autoridades, pero es mínima la respuesta. “Tenemos dos bases, una aérea, otra naval, y además está el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), queremos que intervengan en el control para que la gente no salga de sus casas”. Ante las numerosas muertes, el espacio en el cementerio público para sepultar bajo tierra quedó copado. Por ello el cabildo de Jaramijó, dijo Calderón, firmó un acuerdo con los administradores de un cementerio privado para que se permita enterrar en
ese lugar a quienes fallezcan por cualquier causa, explicó. Leonardo Ávila, concejal de Jaramijó, también conversó con CódigoManta, por teléfono. Coincide con el alcalde Calderón, sobre la irresponsabilidad de sus habitantes ante el seguimiento de los protocolos establecidos por la pandemia. “Intentamos de la mejor manera hacer entender a nuestra gente de la gravedad de la situación, pero es imposible. He recibido hasta insultos por querer hacer respetar los protocolos de bioseguridad, especialmente cuando se registran muertes por covid-19” recordó Ávila. En la mayoría de los casos hasta embalsaman y velan los cuerpos por dos días. Ávila informa, desde que empezó la cuarentena hasta la fecha (15 de mayo) en el campo santo de Jaramijó se han sepultado 50 personas y en Parques El Recuerdo 26.
En Jipijapa Por tenencia de droga CADÁVER EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN EMBARAZADA Y SU PAREJA SON DETENIDOS
Los fuertes olores que se desprendían de una vivienda, en la que residía un anciano que hace varios días no había sido visto, alertó a los habitantes del sector de Choconchá del cantón Jipijapa, en la vía a Noboa.
Elementos de la Policía y unidades especiales, acudieron hasta el sitio e ingresaron al domicilio donde hallaron si vida al ciudadano Macario Ávila (80 años). El hombre quien vivía solo en la vivienda de caña, fue encontrado
tendido en el suelo en posición decúbito dorsal. Personal de la DINASED recabó huellas, indicios y vestigios para esclarecer las causas de la muerte del octogenario. (El Noticiero Jipijapa)
Elementos de la Policía y unidades especiales, acudieron hasta el sitio.
María V. y Divani Z. Fueron detenidos en el Gran Chaparral este 15 de mayo, informó la Policía. Según la fuente, se los detuvo con varios sobres de droga.
I
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
EL MERCURIO
Tras arribo de dos pacientes con Covid-19
COE NACIONAL ANUNCIA NUEVAS MEDIDAS PARA VUELOS HUMANITARIOS
CRÓNICA
15
POLICÍA DESMIENTE SUPUESTA VEJACIÓN A ADULTA MAYOR EN MONTECRISTI Pablo Ramírez, comandante de la subzona 13 de Policía de Manabí, desmintió las versiones que circulan en redes sociales sobre una supuesta vejación a una adulta mayor en el cantón Montecristi. A través de Twitter, el ciudadano José Luis Aguirre Giler denunció que supuestamente una adulta mayor había sido descendida de un taxi en el que se movilizaba en busca de atención médica. El ciudadano no es-
pecificaba las razones por las que se retuvo el taxi. "Una anciana que se movilizaba en un taxi necesitaba oxígeno de urgencia, para el agente de tránsito es más importante que el taxi sea retenido y llevado en una grúa", denunció Aguirre sobre el hecho. En un comunicado, Ramírez indica que la retención del taxi se produjo porque circulaba sin salvoconducto. En el vehículo solo viajaban dos pasajeros,
pero ninguno de ellos era la adulta mayor en mención. "En primera instancia (el taxista) evadió el control, siendo interceptado por un motorizado policial, logrando la retención del automotor, en este punto -la retención del taxi-, que llega la señora de la tercera edad, en un vehículo color azul, para realizar el video que circuló en redes sociales, tratando de desprestigiar el trabajo policial", argumentó Ramírez.
La ministra de Gobierno, María Paula Romo, anunció este domingo nuevas resoluciones del Comité de Operaciones Emergentes Nacional (COE) ante la pandemia del coronavirus Covid-19. A través de su cuen- Casos como estos tras tanto, quienes ta de Twitter, la funcio- obligan a tomar nue- lleguen serán sometinaria indicó que el COE vas precauciones", dos a pruebas rápidas, nacional se reunió este dijo Romo, añadiendo destacó la ministra. Romo informó tamviernes y sábado, y dio que ahora "para viajar a conocer que dos per- a Ecuador será obli- bién que "se autorizasonas con coronavirus gatoria la prueba PCR ron los proyectos piloarribaron a Ecuador. que certifique que el to del sector comercial "Dos pasajeros de pasajero dio negativo, en Cuenca, del sector NY llegaron al país realizada máximo 72 automotriz y textil en no solo conociendo horas antes de embar- Quito y de restaurantes en Samborondón. que eran covid posi- car". tivo sino que habían La obligatoriedad Todos fueron solicitaabandonado su hospi- inicia este día jueves a dos por sus respectitalización ¡para viajar! la media noche, mien- vos COEs cantonales".
MUJER CON CÁNCER NECESITA AYUDA Que habría participado en un delito ECONÓMICA PARA SEGUIR VIVIENDO LO DETIENEN CON UNA MOTOCICLETA ROBADA Y UN CARRO Letty Alexandra Saltos na que nos ayude con en Manta.
Cedeño, de 50 años de edad, tiene cáncer de mama; metástasis en el 80% de su cuerpo, pero ella se aferra a la vida. Letty ha perdido el seno derecho, el cabello, las fuerzas, pero no la esperanza. Además tiene afectado el hígado, la pelvis y parte de un pulmón. Su familia la apoya. Andrea Loor, allegada, contó que doña Letty necesita colocarse una inyección cada 23, días; su precio es de 1.800 dólares, dinero con el que no cuentan. Esta familia está desesperada. Piden ayuda económica para salvar a su ser querido. "Alguna Fundación, autoridad, alguna perso-
lo que pueda", solicitan. Letty y su familia viven
Para ayuda comunicarse al 0993998473.
El Carmen, EM.Juan V. fue detenido este 15 de mayo con una motocicleta roba-
Letty tiene cáncer y solicita la ayuda de la ciudadanía.
da, según la Policía. Su detención ocurrió en el sector de Unión Popular del cantón El Carmen.
Según la Policía, también se retuvo un carro que en horas de la mañana participó en un delito.
Manta, Lunes 18 de Mayo 2020
0978774145
EL CORONAVIRUS REBROTA EN JARAMIJÓ
El alcalde del cantón Jaramijó, centro de Manabí, costa de Ecuador, Simetrio Calderón, hombre de temple y fuerte tono de voz, hace pausas a ratos para contestar las inquietudes de CódigoManta sobre la pandemia de coronavirus, vía telefónica. El tema se concentra, en las muertes continúas en ese cantón manabita. Las causas, por ahora insuficiencia respiratoria aguda. Por lo general, Calderón, siempre tiene la sonrisa a flor de piel, pero a través de la llamada a su celular, se lo nota muy preocupado. Pag.
14
JEFFERSON FARFÁN PRIMER POSITIVO DE CORONAVIRUS EN LA LIGA RUSA El atacante peruano del Lokomotiv Moscú Jefferson Farfán dio positivo por coronavirus, anunció su club, y se convirtió así en el primer caso registrado en el seno de la primera división del fútbol ruso, que tiene previsto reanudar su campeonato a finales de junio. El delantero se pronunció. “Gracias a todos por sus mensajes y preocupación. Gracias a Dios, me encuentro súper bien, fuerte y tranquilo. Estoy aislado en mi casa por precaución, haciendo cuarentena, pero feliz viendo fútbol y sabiendo que estoy muy bien.
GABY ORDOÑEZ
MODELO