LUNES 25 MAYO 2020

Page 1

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

DECANO DE LA PRENSA MANABITA

AÑO 95 - N°. 40.224 16 Páginas

Lenín Moreno Garcés

EN LA RECTA FINAL DE SU PERÍODO

30

CENTAVOS

Pág. 2

Con el ingreso del estandarte nacional dio comienzo este domingo la ceremonia de Informe a la Nación del presidente de la República, Lenín Moreno. Esta es una ceremonia atípica, en un salón semidesierto, con sillas colocadas a prudencial distancia para pocos invitados, el Pleno de la Asamblea Nacional, presidido por el presidente del Legislativo, César Litardo, desarrolla la ceremonia sin la presencia de asambleístas debido a la emergencia sanitaria que vive Ecuador. Los legisladores siguen la sesión de manera virtual. En redes sociales, asambleístas correístas de la Revolución Ciudadana dijeron que no asistían al informe a la nación, pese a que habían sido invitados a atenderlo por plataforma tecnológica. Sonnenholzner:

“CUANDO EL CARGO DE VICEPRESIDENTE SE CONVIERTA EN UN IMPEDIMENTO PARA SERVIR, PREFIERO SALIR”. Pág. 6

Pág. 7

Pág. 3

Burro y Manta

INTERVENCIÓN DE LOS RÍOS AVANZA UN 98%.

Brasil

CENTENARES DE FOSAS EN CEMENTERIO.


2

LOCAL

EL MERCURIO

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

I

Casos de coronavirus en Ecuador

LENÍN MORENO ESBOZÓ CUATRO PILARES DE LO QUE SERÁ SU ÚLTIMO AÑO

Con el ingreso del estandarte nacional dio comienzo este domingo la ceremonia de Informe a la Nación del presidente de la República, Lenín Moreno. Esta es una ceremonia atípica, en un salón semidesierto, con sillas colocadas a prudencial distancia para pocos invitados, el Pleno de la Asamblea Nacional, presidido por el presidente del Legislativo, César Litardo, desarrolla la ceremonia sin la presencia de asambleístas debido a la emergencia sanitaria que vive Ecuador. Los legisladores siguen la sesión de manera virtual. En redes sociales, asambleístas correístas de la Revolución Ciudadana dijeron que no asistían al informe a la nación, pese a que habían sido invitados a atenderlo por plataforma tecnológica. El presidente Lenín Moreno, acompañado por su vicepresidente, Otto Sonnenholzner, asiste a la Asamblea para entregar el informe de actividades de su gestión, que culminará exactamente en un año, el 24 de mayo del 2021.La esposa del primer mandatario, Rocío González, sigue la sesión de manera virtual desde Nueva York donde acompaña a su hija Irina que tuvo una reciente cirugía. Con un minuto de silencio por quienes han perdido

la batalla contra el coronavirus COVID-19, el presidente de la Asamblea dio inicio al acto, En su discurso de orden, el presidente del Legislativo expresó que la pandemia del coronavirus ha golpeado fuertemente al país con la que ninguna catástrofe anterior se compara. Litardo dijo que en sus tareas como presidente de la Función Legislativa se ha construido cuatro ejes estratégicos: mejorar ejercicio de la representación política del Legislativo, implementar una agenda con proyeccción legislativa internacional, ejercer la función fiscalizadora, y oprtimizar la función administrativa. “El destino nos reta a unirnos y actuar solidariamente entre Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. La historia nos llama a mirarnos como país para dar respuestas oportunas en momentos emergentes”, señaló. El presidente del Legislativo destacó que la Asamblea fue la primera en Latinoamérica en sesionar de manera virtual y destacó la aprobación de las leyes urgentes solicitadas por el Ejecutivo. Diecisiete leyes han sido aprobadas en su gestión, dijo. Se comprometió a trabajar de manera coordinada y destacó que ninguna ley ha sido aprobada por el ministerio de la

ley, porque han trabajado para la aprobación con el trabajo de los demás legisladores. La fiscalización es un compromiso institucional y personal, dijo Litardo, quien asegura que no es asignatura pendiente para la Asamblea Nacional. La pandemia ha provocado un sentimiento de duelo en el país. Dijo que cuando todo pase nos volveremos a abrazar como ciudadanos e hijos de una misma historia. A la grave pandemia de salud se ha sumado la pandemia de la corrupción que avergüenza, para erradicarla no solo se necesitan leyes severas, sino educar y comprometerse a afrontarla. En este último año de gestión demando a mis compañeros que tengamos la valentía de construir los consensos que el país necesita, demostremos con hechos, leyes y principios que la Asamblea es una institución viva y que sirve a la gente, expresó Litardo. “Hemos cumplido con la generación de leyes, los legisladores escuchamos al pueblo, nuestro objetivo es salvar a la gente y reactivar la economía en democracia”.Dijo que los fondos de la seguridad social están a salvo tras la aprobación de la Ley de Finanzas. Ahora está en sus manos que los proyectos de ley entren en vigencia, dijo dirigiéndose a Lenín Moreno. Finalizó sus palabras con una frase de Raúl Alfonsín, exmandatario argentino: Con la democracia se come, se educa y se cura. Moreno: prioridades serán alimentación, salud, empleo y dolarización Tras reflexionar sobre la emergencia sanitaria que vive Ecuador, Lenín Moreno dijo que ningún gobierno ha enfrentado tantas dificultades juntas, pero aquí seguimos luchando por la Patria. El presidente de la Re-

pública recordó que hace 3 años encontró un país quebrado. Luego, la migración de miles de venezolanos que huyeron de Nicolás Maduro afectó las finanzas ecuatorianas, los ataques sufridos durante las protestas de octubre, más cercano ahora la caída del petróleo, la peor pandemia de la historia, como es el coronavirus que se ha propagado en el país y el mundo. No esperen de mí una competencia a quien grita, u ofende. Mi estilo es la fuerza de la paz, la serenidad de que hago lo correcto, expresó Moreno. Dijo que entregará su informe de gestiones, pero que quiere enfocar sus palabras en el futuro, que son: preservar salud de todos, asegurar superviviencia de quienes no tienen alimentación siquiera y reactivar la economía de quienes no tienen empleo y cuidar la dolarización, estos serán los cuatro pilares de su último año de gobierno. Moreno se comprometió a que buscará dejar en el 2021 una red unificada de salud para que trabajen en conjunto el Ministerio de Salud, IESS, hospitales y clínicas privadas y de la policía y Fuerzas Armadas. El empresario no podrá ganar utilidades mientras rijan las nuevas condiciones salariales que constan en la Ley Humanitaria. “Solo cuando se normalicen las condiciones podrá repartir las utilidades”. Expresó que es falso que ha perdonado deudas a grandes empresas. Señala que en 2019 se incrementó la recaudación tributaria y gestiona el cobro a 500 grandes y medianos contribuyentes. Les recordó a los legisladores que está esperando leyes de la lucha contra la corrupción. Ecuador cuenta con autoridades de control, dijo al referirse a la lucha contra las “mafias

enquistadas” en la función pública. “Hemos entregado a la Fiscalía 1500 denuncias del gobierno anterior y por supuesto varias de esta gestión”. Que las sanciones sean más drásticas por corrupción durante la emergencia. Hay sectores políticos a los que debo pedirles que mi gabinete haga su trabajo. No es momento de buscar

ban en marcha. La querida Guayaquil nos dolió a todos, ya dimos un minuto de silencio como homenaje y tributo a quienes partieron antes por la pandemia. También dijo que quienes ganen más de 5000 dólares al mes, adelantarán parte de sus impuestos. Lo recaudado por este adelanto se destinará a proyectos sociales. Ratificó que pedirá a

réditos políticos. Seamos generosos, paremos el ataque a los ministros de estado, adelante con tareas de fiscalización. Tengamos algo de prudencia, busquemos juntos los equilibrios democráticos. Aquí y en el mundo la pandemia alteró proyectos que estaban en marcha. La querida Guayaquil nos dolió a todos, ya dimos un minuto de silencio como homenaje y tributo a quienes partieron antes por la pandemia. Recordó que a los servidores públicos se les ha pedido un sacrificio al trabajar 2 horas menos lo que significa menos ingresos como una manera de enfrentar la crisis. Pidió a los maestros también sus sacrifico de seguir educando, pese a que les rebajan una hora de trabajo y por tanto de salario. Cuando me preguntaron cómo quiero que me recuerden, yo dije que no quiero que me recuerden. Lo único que me interesa es hacer lo correcto en el presente, lo demás no me importa. Aquí y en el mundo la pandemia alteró proyectos que esta-

las grandes empresas que no se han visto afectadas en esta época de pandemia que contribuyan para la reactivación del país. Ya está en marcha un nuevo cable submarino, una inversión privada, para que haya mejor ancho de banda y tecnología 5G en Galápagos. Vamos a sacar adelante la economía nacional, con las cuentas claras, con la casa en orden. Hemos empezado con la Ley de Ordenamiento de Finanzas Públicas, pero les recordó que quedan leyes sin aprobar. Agradeció y felicitó a su vicepresidente y a los ministros de su gabinete. Finalmente agradeció a los asambleístas por su apoyo en la aprobación de leyes. También a los alcaldes que han actuado en unidad ante el coronavirus, generando acuerdos en torno a los grandes sueños e ilusiones por el país, fortalecidos en la solidaridad podemos enfrentar esto y cualquier tormenta. Unidos y solidarios vamos a hacer como decía Albert Camus mejores seres humanos.


I

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

LOCAL

EL MERCURIO

3

BURRO Y MANTA

INTERVENCIÓN DE LOS RÍOS MANTIENE UN AVANCE DEL 98% Manta, EM.-

Del río Manta, se eliminó 83 mil m3 de lodo y basura; del río Burro, 67 mil m3 de lodo y desechos.

Cerca de 98% fue el avance total de la intervención hecha a los ríos Manta y Burro, hasta antes de la emergencia sanitaria. El 2% restante se terminará una vez que las autoridades lo permitan. Esta obra, contratada por la empresa Aguas de Manta, tuvo como finalidad detectar los colectores sanitarios destruidos y líneas clandestinas que, con sus descargas,

estaban contaminando los cauces. Para lograrlo fue necesario remover cientos de miles de toneladas de lodo podrido, basura y maleza. Del río Manta, se eliminó 83 mil m3 de lodo y basura; del río Burro, 67 mil m3 de lodo y desechos. Esto ayudó a minimizar la presencia de plagas y roedores en la zona. Pero, además, se efectuó la reconstrucción de 500 m3 de muros de gaviones en los cauces de ambos ríos, limpieza manual de 4 duc-

tos tipo cajón, se repararon colectores y se eliminaron cerca de 80 conexiones clandestinas que descargaban sus aguas directamente a los cauces. Esta intervención permitió ampliar la capacidad hidráulica de los ríos y con ello se evitó, en invierno, inundaciones que por años soportaron barrios como: 15 de Septiembre, 5 de Junio, 4 de Noviembre, 8 de Enero, Miraflores, La Ensenadita, Jocay, etc.

MOVIMIENTO JUAN XXIII JARAMIJÓ INICIA CAMPAÑA SOLIDARIA Redacción, EM.-

Todos los que habían creído vivían unidos, compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos, según las necesidades de cada uno. Partían el pan en su casa y compartían la comida con alegría y con gran sencillez de corazón. “Con la bendición y fe en Dios aplicando

todas las normas sanitarias impartidas por el COE cantonal por motivo de la pandemia COVID 19 (coronavirus) nos dirigimos donde nuestros hermanos de la parroquia Virgen del Pilar (La Pila) que están pasando también un sinnúmero de necesidades por motivo de esta pandemia. Llevamos varias gavetas llenas de este producto tan apetecido que nos da Dios en su inmensa naturale-

za como es el pescado, nos comunicamos con el hermano coordinador de ese sitio e iniciamos el compartir y la entrega de raciones de peces que servirán para palear la necesidad de alimentación de nuestros hermanos”, dijo El Hno. Vicente Morales T. El Hno. Morales dijo que seguirán con la misión, “Seguiremos adelante en esta misión y a la vez queremos invitar a todas las personas y

amigos de buen corazón a que se unan a esta cruzada de solidaridad y que de alguna manera deseen colaborar con alimentos no perecibles, que de favor nos contacten al teléfono convencional 608392 o a nuestro celular personal 0989583249, que

muy gustoso y atento lo atenderemos. Con la bendición de Dios y con el deber cumplido nos retiramos no sin antes decir que. Es momento de solidarizarnos como dirigentes que somos con los hermanos más necesitados, ayúdanos a ayudar”

Finalmente, Morales, señaló, “Al final de la vida no seremos juzgados por cuantos diplomas hemos recibido o cuánto dinero hemos conseguido. Tuve hambre y me disté de comer” “estaba desnudo y me vestiste” “no tenía casa y me acogiste”.

Alberto Quijije Moreira, EM.-

lo que representa un 86% de bachilleres cupo en las IES públicas del país, luego vino una primera y segunda opción de carrera seleccionadas por los postulantes, Cabe destacar que alrededor de 39.435 cupos serán asignados en esta segunda etapa de asignación que se realizará considerando las cinco opciones de carrera seleccionadas por las y los postulantes. La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), se encuentra preparada para el inicio de este

proceso académico, a través del Departamento de Admisión y Nivelación Universitaria (DANU), con la finalidad de orientar a los bachilleres para el acceso a la Educación Superior acorde a sus aptitudes, intereses, vocación y conocimientos, y de esta manera promover puentes pedagógicos entre la Universidad y estudiantes aspirantes mediante programas técnicamente elaborados y brinda asesoría permanente para una evaluación transparente en igualdad de oportunidades.

113.072 CUPOS OFERTADOS EN LAS IESS PÚBLICAS

En el marco del proceso de acceso a la Educación Superior correspondiente al Primer Semestre 2020-1, las instituciones de Educación Superior públicas del país ofertaron 113.072 cupos, de los cuales en la primera etapa de postulación se otorgaron 109.368 cupos. En la primera etapa de asignación 81.332 vacantes fueron concedidos a los bachilleres, de los cuales 69.933 aceptaron el mismo

Vicente Morales, junto a dos integrantes del Movimiento Juan XXIII, con las tinas de pescado que fueron entregadas en la parroquia Virgen del Pilar.

La aceptación de cupo se realizará a través de www.serbachiller.ec.


4

LOCAL

EL MERCURIO

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

I

GOLPE DEL COVID19 A LA FAMILIA Y ECONOMÍA ECUATORIANA: UNA REVISIÓN RÁPIDA Econ. Rigoberto Carvallo rcarvallo@carvalloconsulting.com @rigocarvallo

La dura emergencia sanitaria, producto de la pandemia global, no solo ha puesto a prueba los sistemas de salud y capacidad de reacción de los gobiernos para enfrentarla, en un escenario particularmente difícil para los países de Latinoamérica que han venido experimentando hace pocos meses, duros golpes a su estabilidad económica y política. De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) con corte al 22 de mayo del 2020, el Ecuador ha superado los 35.000 casos confirmados de COVID19 y cerca de 5.000 personas fallecidas, lo cual representa alrededor de 294 muertes por cada millón de habitantes, lo cual nos sitúa como el país sudamericano que peor ha manejado la pandemia desde el enfoque sanitario y cuya mortalidad se compara con la de los Estados Unidos (ourworldindata.org). Lastimosamente, los datos proporcionados por el SNGRE, no son lo suficientemente sólidos para que la comunidad científica establezca con certeza modelos para predecir la trayectoria de la curva de contagios y la capacidad de propagación del virus. Esa débil capacidad estadística se debe principalmente a la poca toma de pruebas que actualmente se realizan en el Ecuador (alrededor de 3 test por cada 1000 personas) y al insuficiente seguimiento epidemiológico de las poblaciones en riesgo; requisito fundamental para empezar a pensar en un desconfinamiento

progresivo, considerando sobretodo que los países de la OECD realizan un promedio de 23 test por cada 1000 personas de su población. Tras dos meses de confinamiento con medidas de distanciamiento social, la economía ecuatoriana empieza a sentir los golpes de la pandemia; tal es así que el Banco Mundial ya ha pronosticado un decrecimiento del PIB en al menos un 6% para este año. Este estrepitoso golpe a la economía ecuatoriana se explica por varios factores que resumo a continuación: 1) La fuerte caída del precio del petróleo por debajo de los USD 51,00 por barril referencial en el Presupuesto General del Estado para este año, implica menor inversión pública (menos escuelas, hospitales, carreteras y demás proyectos de infraestructura). A menor inversión, menor crecimiento de la economía, menos empleo y menos dólares en circulación; por tanto, reducción del consumo de los hogares. 2) De acuerdo a la Cámara de Industrias y la Producción, la paralización de las actividades económicas producto del confinamiento traería consigo hasta el mes de abril pérdidas en ventas por encima de los USD 32 mil millones. Esto es básicamente el 15% del total de las ventas que se generan al año en el país. 3) Esta paralización y reducción en ventas, implica además caída en la recaudación tributaria; es decir, menos ingresos permanentes al Estado para financiar su gasto corriente; es decir: sueldos a docentes de colegios, escuelas y universidades, personal de la salud (médicos, enfermeras),

policías, militares y trabajadores sociales. Todos ellos representan el 75% de todo lo que gasta el Estado en sueldos y salarios, por tanto, menor recaudación tributaria implica despidos y recortes al gasto, lo que se traduce en el debilitamiento de las capacidades del Estado y desmejoramiento de la calidad del servicio público. 4) De acuerdo al Gobierno Nacional, hasta el momento el Covid19 ha resultado en la pérdida de 150.000 puestos de trabajo; es decir un significativo deterioro de la tasa de pleno empleo. Debemos comprender que el efecto del Covid19 en la economía ecuatoriana es un shock externo y como tal, debe combatirse con mecanismos de política exterior; es decir, cuidar la dolarización y la balanza comercial no petrolera, además de resguardar el sistema de pagos para que el circulante de la economía genere liquidez y consumo de los hogares. Varios países han tomado, temprano o tarde, medidas para atender la crisis y el Ecuador no ha sido la excepción, pues más allá de los protocolos de bioseguridad y de las medidas de reacción “inmediata” para el manejo de la crisis por parte Comité de Operaciones de Emergencia (COE Nacional), hace apenas pocos días atrás, la Asamblea Nacional, por iniciativa del Gobierno Central, aprobó la denominada “Ley Humanitaria” con una serie de articulados que, lastimosamente, no identifican ninguna premisa clara para la obtención de recursos económicos para que el Estado pueda enfrentar los efectos de la crisis sanitaria y menos para una rápida reactivación económica postpandemia.

En su lugar, dicha Ley plantea por un lado, medidas para no perder lo poco de liquidez de las personas y sostener (en parte) el bienestar de los hogares durante y después del Estado de Excepción; por ejemplo: la no suspensión de asistencia a clases por retraso de pago en escuelas, prohibición de incremento en tarifas de servicios básicos, no suspensión de cobertura de seguro de salud por falta de pago, instar a la Junta Monetaria a reducir las tasas de interés, suspensión de multas en infracciones de tránsito; entre otras. Por otro lado, se aprobaron reformas laborales que permiten de común acuerdo entre empleado y empleador reconfigurar su relación contractual, contratos emergentes de plazo fijo que permiten establecer jornadas laborales entre 20 y 40 horas; y la posibilidad de reducir de forma emergente la jornada de trabajo. Adicional a la Ley, el Gobierno Nacional adoptó una serie de medidas tales como: recortes a la jornada laboral del sector público, liquidación de varias empresas públicas, re focalización del crédito externo, elimina-

ción de subsidios a los combustibles y recorte del gasto público; con lo cual se pretende obtener alrededor de USD 4 mil millones para enfrentar la crisis. De acuerdo a las Naciones Unidas, la Pandemia hará que el desarrollo humano retroceda por primera vez en los últimos 30 años; principalmente por la afectación a las personas más vulnerables, el incremento de los indicadores de pobreza y la desigualdad, la precipitosa caída del comercio global y el detri-

mento de las condiciones de vida. Lo cierto es que el Coronavirus ha tomado al mundo entero por sorpresa y los ajustes sin duda son fuertes, afectando a todos sin distinción; no obstante, la humanidad históricamente ha demostrado que se adapta y retoma una “nueva normalidad”. Es responsabilidad de todos contribuir a superar esta difícil coyuntura y resembrar el futuro de nuestros hijos en un mundo que nos ha reprendido en muchas ocasiones en el pasado y

FOTONOTA

Cursos culturales, deportivos y académicos son algunas de las modalidades que la Alcaldía de Manta brinda a través de plataformas digitales durante la cuarentena. Más de 8.000 personas entre niños, jóvenes y adultos han podido capacitarse sin costo, utilizando herramientas tecnológicas como Zoom, WhatsApp, entre otros. Gracias a esta alternativa en línea, los participantes han podido aprovechar el tiempo de confinamiento para perfeccionar sus conocimientos, aprender cosas nuevas y mantenerse activos.


I

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

EL MERCURIO

LOCAL

5

En Manabí

218 KILÓMETROS DE CARRETERAS SERÁN INTERVENIDAS Manta, EM.-

Once empresas ecuatorianas entregaron sus ofertas al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), para participar en el concurso del programa de Mantenimiento por Resultados de la carretera Pedernales – Cojimies; paso lateral de El Carmen; El Carmen – Flavio Alfaro –

La adjudicación se verá en junio para los trabajos.

Chone – Tosagua – Rocafuerte–, en Manabí. La adjudicación al ganador está prevista para junio próximo. Este programa se financia con un crédito con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Un total de 218,48 Km son los que se intervendrán en la provincia de Manabí. En un comunicado del MTOP se indica que de

este contrato forman parte las provincias de Chimborazo y Esmeraldas. Verónica Miranda presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha y testigo del proceso de apertura de sobres, recalcó la importancia de la realización de este tipo de eventos para que se determine la transparencia en los procedimientos.

Ejecuta el Cuerpo de Bomberos de Manta

CAMPAÑA DE DESINFECCIÓN EN LOS BARRIOS Jorge Rodríguez Peñafiel, EM.jokiama@hotmail. com

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Manta se encuentra desde el miércoles pasado cumpliendo con una campaña de desinfección en los barrios de la ciudad, tras el Covid -19 que afecta a la mayoría de la población manabita y ecuatoriana. La jornada inició en el barrio La dolorosa, tras conocer por la dirigencia barrial que en esta comunidad se ha-

bían reportado varios casos de Covid -19. Posteriormente continuo la desinfección en la Calle 13, mercado central, calle 8 y parte del barrio Córdova. El resto de la semana se extenderá la desinfección a otros sectores barriales de acuerdo a un cronograma de trabajo, informó Fabricio Acosta, jefe de la brigada bomberil. Acosta informó, que este es un proyecto piloto impulsado por la institución bomberil que consiste en la desinfección de aceras y bordillos en los barrios

de la ciudad. Dijo, que este trabajo lo ejecutaran de manera articulada con otras instituciones como el municipio, Policía, Tránsito Municipal y la empresa privada. Destacó, que una de las empresas privadas que se unió de manera ágil a esta labor fue cartimersa, quienes donaron 7 canecas de solución jabonosas con una concentración de cloro. Esperan que otras empresas se unan a este proyecto, dijo. Expresó, que con esta donación de solución jabonosa y una

Los Bomberos de Manta desinfectan los barrios de la ciudad, tras el Covid -19.

base de cloro que colaboraron varios moradores de la Dolorosa se empezó con la desinfección en este sector. Con este trabajo se va tener una disminución de la carga viral persistente en los barrios, tanto en los portales como en las aceras, subrayó Acosta. De otro parte, Juan Carlos Medranda, jefe de rescate señaló que un amplio contingente de bomberos está destinado para esta labor que inició con paso firme. Tanto el aseo personal dentro de casa y la desinfección con pro-

ductos químicos fuera de la misma se podrá enfrentar esta pandemia, dijo el bombero. Patricia Delgado, secretaria del Consejo Barrial instó a la comunidad y las autoridades a unir esfuerzos para enfrentar el Covid- 19 y parar la curva de contagio. Delgado felicitó a la institución bomberil por la desinfección que hicieron en el sector. Acciones positivas de esta naturaleza, así como actos de socorro y ayudas a las personas y bienes que requieren la presencia

de los hombres de la Casaca Roja, además de gestos solidarios es lo que enaltecen a las personas que integran dicha Institución al mando del Coronel (B), Sofonías Rezabala, así como otros subalternos que de una u otra forma están siempre prestos a socorrer a las personas ante cualquier circunstancias, dijo Jorge Guevara Mendoza, ex presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana – AmCham y vicepresidente de la Unión Nacional de Periodistas Núcleo Manta ( UNP).


6

NACIONALES

EL MERCURIO

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

I

Sonnenholzner:

“CUANDO EL CARGO DE VICEPRESIDENTE SE CONVIERTA EN UN IMPEDIMENTO PARA SERVIR, PREFIERO SALIR”

El vicepresidente de Ecuador dijo eso en su discurso durante la ceremonia del 24 de mayo.

El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, anunció que dejaría ese cargo cuando el mismo le impida servir al país. “Yo no vine acá ni por un cargo, ni por los honores, ni por un sueldo vitalicio al que renuncié desde el primer día. Yo vine aquí a trabajar al servicio de mi país sin sesgos ideológicos, ni banderas politicas, alejado de las pugnas y radicalismo políticos”, dijo Sonnenholzner en su discurso durante la ceremonia por los

198 años de la Batalla del Pichincha. “Tengo un objetivo claro, que mis actos hablen más que mis palabras y no he parado de hacerlo desde el primer día. En el momento que el cargo de vicepresidente se convierta en un impedimento para seguir en esa ruta prefiero salir como siempre lo he dicho, de la mano de mi esposa y con la frente en alto”, agregó. El funcionario también pidió un minuto de silencio en honor a “los médicos, soldados, policías,

enfermeros, bomberos, entre otros que fallecieron dando su servicio al país durante la pandemia del COVID-19”. “Si todos no asumimos los sacrificios que tenemos que hacer entonces no habrá jamás dinero que alcance para levantar a Ecuador”, afirmó. “Las obras no son de los políticos, son de los ciudadanos, y la próxima vez que quieran decir que una obra es suya, digan cuanto pudieron de su bolsillo”, agregó.

Machala prepara cambio ALCALDESA DE GUAYAQUIL RECHAZA OPERACIÓN DE VUELOS SANTA ELENA, LA LIBERTAD Y CUENCA PASARÁN A SEMÁFORO AMARILLO COMERCIALES NACIONALES

La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, rechazó que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional haya autorizado que los vuelos comerciales vuelvan a funcionar a partir del 1 de junio. “Las aerolíneas ya anuncian más de 100 vuelos en junio”, aseguró Viteri en su cuenta de Twitter, quien teme un rebrote de contagios en la ciudad. “Hemos combatido

con éxito y sin descanso este virus, bajando contundentemente la tasa de mortalidad. Permitir que vengan diariamente personas de áreas que están en pleno proceso de llegar al pico de contagios, es generar un grave riesgo de rebrote en Guayaquil”, escribió la alcaldesa. Añadió que el COE cantonal pedirá al nacional que revea esta decisión, solicitando que se suspendan todos los

vuelos nacionales durante junio “tal como sucede con el transporte terrestre intercantonal e interprovincial”. Viteri también advirtió que en caso de que la solicitud de Guayaquil sea rechazada se tomarán “drásticas medidas de seguridad con todas las personas que lleguen en los vuelos nacionales, las cuales incluyen la realización obligatoria de pruebas rápidas a costo de los pasajeros”.

Advirtió con “drásticas medidas de seguridad” si el Gobierno no revisa esta decisión

Cuenca, Santa Elena, La Libertad y Machala se alistan para su transición de semáforo rojo a amarillo en el país, dentro del proceso de distanciamiento social y reactivación económica ante la pandemia COVID-19. Con un promedio de entre seis y ocho contagios diarios, Cuenca iniciará este lunes 25 una nueva etapa al pasar a semáforo amarillo. Las industrias y comercios formales retomarán parcialmente sus actividades con base en un protocolo de bioseguridad aprobado por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional. El número de casos positivos en crecimiento fue revelado por el coordinador de Salud, Julio Molina, quien reconoció que las unidades de cuidados intensivos en los hospitales públicos de Cuenca están al límite de su capacidad. Aunque insistió en que eso es solo un indicador que debe analizarse

en contexto con el número de recuperados, que se ha incrementado en los últimos días. La mayor expectativa de la reactivación parcial de actividades viene del sector industrial. Diego Malo, presidente de la Cámara de Industrias del Azuay, estimó que desde el 17 de marzo pasado se perdieron alrededor de 6000 empleos y que esa cifra seguirá en alza. Los buses urbanos no están autorizados para operar esta semana en Cuenca, pese a que la Cámara de Transporte aseguró estar lista para retomar sus actividades. El alcalde Pedro Palacios respondió que aún no hay acuerdos entre los transportistas y autoridades sobre una propuesta de cambio de rutas mientras dure la emergencia sanitaria en la ciudad. Palacios anunció que desde este lunes y por 60 días, los ciudadanos tendrán

acceso gratuito al Tranvía en un horario desde las 06:00 hasta las 20:00, de lunes a domingo. El COE de Santa Elena decidió que el cantón pase a semáforo amarillo hoy. El alcalde Otto Vera indicó que, según las estadísticas levantadas por el cabildo, de 15 000 evaluaciones realizadas 2300 dieron positivo para COVID-19. La Libertad también cambiará a amarillo hoy. El sector comercial y empresarial se muestra optimista por la nueva fase ya que retomarán sus actividades cumpliendo los protocolos y medidas de bioseguridad aprobadas por el COE. Mientras, para el martes 26 Machala anunció el cambio a semáforo amarillo. Allí, los datos estadísticos revelan que actualmente hay un descenso de casi cuatro puntos en las cifras de personas fallecidas comparado con inicios de mayo.


I

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

BREVES MUNDIALES RUSIA REGISTRA EL MENOR NÚMERO DE CASOS

Rusia registró ayer 8.599 nuevos casos de coronavirus, la cifra diaria más baja desde el 1 de mayo, si bien también registró un nuevo récord diario de decesos por la COVID-19, con 153 muertes en la última jornada. El país, actualmente el tercero del mundo por número de contagios por detrás de Estados Unidos y Brasil, cuenta a día con 344.481 casos de coronavirus confirmados, según los últimos datos publicados este domingo por el centro de lucha contra la COVID-19.

JAPÓN SUPERA LAS LIMITACIONES HOSPITALARIAS

Las autoridades niponas consideran que las condiciones en los hospitales se están aliviando desde que comenzó al brote de coronavirus, con camas disponibles de sobra, lo que alimenta la posibilidad de que este lunes quede levantado el estado de emergencia sanitaria que está en vigor en Japón desde el 7 de abril. La cadena pública de televisión NHK informó hoy de que la decisión de levantar el estado de emergencia el lunes ya ha sido adoptada por el Gobierno nipón, aunque altos funcionarios no han confirmado totalmente esa posibilidad.

ARGENTINA EXTIENDE LA CUARENTENA

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, extendió la cuarentena por la pandemia del coronavirus en su país hasta el 7 de junio, y la endureció en Buenos Aires y su área metropolitana después de que en los últimos días se haya detectado un salto en el número diario de contagios. “Esto iba a ocurrir y está ocurriendo, lo que no tenemos que hacer es perder la calma”, dijo Fernández en una rueda de prensa en la que compareció, como en otras ocasiones, con el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el opositor Horacio Rodríguez Larreta, del partido Propuesta Republicana (PRO), y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, del mismo espacio político que el presidente, la coalición Frente de Todos.

EL MERCURIO

INTERNACIONAL

7 12

China:

EE.UU. EMPUJA A DOS PAÍSES A UNA NUEVA GUERRA FRÍA

El canciller chino, Wang Yi, acusó a algunas fuerzas políticas en EE.UU. de “etiquetar el virus y politizar sus orígenes, estigmatizando a China” Washington está provocando que las relaciones entre China y EE.UU. lleguen al borde de una nueva Guerra Fría, declaró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores del país asiático, Wang Yi. “Algunas fuerzas políticas en EE.UU. están tomando como rehén las relaciones entre China y EE.UU. y empujando a nuestros dos países al

borde de una nueva Guerra Fría”, precisó durante una rueda de prensa, citado por AFP. Respecto a las declaraciones de las autoridades estadounidenses, en las que acusan a Pekín de estar detrás de la propagación del coronavirus por el mundo, Wang alentó a Washington “a dejar de perder el tiempo y dejar de perder vidas preciosas”.

“Algunas figuras políticas en EE.UU. se apresuran a etiquetar el virus y politizar sus orígenes, estigmatizando a China”, afirmó, añadiendo que “un virus político” se propaga por el país norteamericano. “Este virus político es el uso de cada oportunidad para atacar y difamar a China. Algunos políticos ignoran completamente los datos básicos y han fabricado demasiadas mentiras atacando a China y tramaron demasiadas conspiraciones”, agregó. En ese contexto, precisó que su país está “abierto” para la cooperación internacional en las investigaciones sobre el origen del coronavirus, que, no obstante, deben estar “libres de interferencias políticas”. “Debe ser un proceso profesional, imparcial y constructivo […] Todo el

proceso debe ser abierto, transparente, objetivo y racional”, destacó el ministro, cuyas declaraciones recoge la cadena china CGTN. “Si alguien pensaba que puede usar algunas demandas ridículas para socavar la soberanía y dignidad de China o privar al pueblo chino de sus logros ganados con esfuerzo, están soñando y se avergüenzan a sí mismos”, concluyó. “Acusaciones absurdas” de EE.UU. Previamente, el presidente de EE.UU, Donald Trump, declaró que “¡fue ‘la incompetencia de China’, y nada más, lo que perpetró este asesinato en masa mundial!”. El pasado viernes, el mandatario aseguró que el virus podría haber sido detenido “fácilmente” y “con rapidez”, pero China “por alguna razón fue incapaz” de hacerlo.

Brasil

IMÁGENES MUESTRAN CENTENARES DE FOSAS EN CEMENTERIO

En el cementerio más grande de Brasil, Vila Formosa, están cavando centenares de fosas para enterrar a los muertos en medio de la pandemia. Un reciente video junto a fotografías aéreas muestran a los trabajadores de la necrópolis situada en Sao Paulo, la ciudad más afectada por el coronavirus,

preparar múltiples tumbas para poder satisfacer la trágica y creciente demanda. Esta semana, Brasil se convirtió en el segundo país con más positivos del mundo, solo superado por EE.UU., según los datos de la Universidad Johns Hopkins. Una cuarta parte todas

las muertes y contagios se registró el estado de Sao Paulo. En su territorio el virus ha dejado 80.558 personas infectadas en 505 municipios y se han contabilizado 6.045 muertes. De esas cifras, más de la mitad pertenecen a su capital, recoge Globo. Hasta el 21 de mayo, según los datos pro-

porcionados por la Alcaldía, en la ciudad de Sao Paulo se registraron 3.252 decesos y 44.516 casos confirmados. Mientras tanto, a día de hoy, la nación sudamericana suma un total de 22.013 decesos y 347.398 infectados desde el inicio del brote en el país.

La nación sudamericana suma un total de 22.013 decesos y 347.398 infectados desde el inicio del brote.


8 12

DEPORTES

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

EL MERCURIO

D

CONSEJO DE PRESIDENTES DECIDIRÁ SI SE JUEGA CON EL PLAN B Revista Estadio

En la jornada del sábado se dio un nuevo Consejo de Presidentes, en donde se pudo conocer que para el 2021, los torneos de A y B tendrán la misma cantidad de equipos, y que se mantendrán los ascensos y descensos, además, se fijó fecha para decidir si el fútbol regresa con el formato actual o se juega con el Plan B. Los dirigentes de la LigaPro, decidieron que

Dirigentes de LigaPro

este próximo lunes 22 de junio, se realizará otro Consejo de Presidentes, en donde se elegirá si en la vuelta a las canchas se lo hace como se ha venido disputando el campeonato, o se cambia a dos octogonales con partidos de ida y vuelta. El sábado se decidió además que en caso de haber dos regionales, para jugar la final se elegirá por sorteo la localía. Por su parte, la Serie B se disputarán dos pen-

tagonales en donde la localía se definirá por la tabla acumulada, siendo el que más puntos haya logrado, tendrá derecho a cerrar de local. Además, quedó establecido que en caso de que Independiente Juniors gane uno de los dos pentagonales, el equipo tendrá derecho de disputar la final, pero su lugar para ascender será ocupado por quien haya conseguido más puntos en la tabla acumulada.

JEFFERSON INTRIAGO CAMBIARÁ AMÉRICA DE MÉXICO PERDONA DE CLUB EN MÉXICO A RENATO IBARRA Ecuagol Jefferson Intriago no seguiría en FC Juárez de cara a la reanudación del torneo mexicano, esto debido a que tras un gran rendimiento en sus primeros meses en el torneo

‘azteca’ dará el salto a un equipo de mayor importancia para ser compañero de Jordán Sierra. Según la prensa mexicana, Intriago pondría fin a su cesión en el club de Juárez para fichar por el Tigres de

Jefferson Intriago, jugaría por Tigres de México

UANL, equipo dueño de sus derechos deportivos y que lo cedió la temporada pasada para que agarre experiencia. En su primer semestre fue una de las revelaciones del torneo e incluso en el top de asistencias.

Ecuagol En México siguen dando señales de que será el futuro de Renato Ibarra cuando se reanude el torneo esto luego de que haya sido separado del equipo Amé-

rica por los problemas con la justicia en los que estuvo involucrado. Nueva info asegura que el jugador podría seguir en el equipo. La periodista Zaritzi Sosa señala que América por decisión

Renato Ibarra, sería `perdonado en América de México

del cuerpo técnico y la directiva reincorporará a Ibarra, tanto que el ecuatoriano fue parte de la toma de pruebas del COVID-19 junto al resto de jugadores de la plantilla de las ‘Águilas’.


D

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

DEPORTES

EL MERCURIO

9

FRANCIA PLANEA EMPEZAR LA TEMPORADA 2020-21 EN AGOSTO Por: AFP

El consejo de administración de la Liga de Fútbol Profesional francesa (LFP) “fijó el inicio de los campeonatos de Ligue 1 y de Ligue 2 respectivamente en el 23 y el 22 de agosto 2020”, indica un plan del organismo. En el documento, consultado por la AFP, la LFP precisa que solo se trata de un calendario provisional, en espera de los anuncios que debe hacer la UEFA sobre sus competiciones europeas en el próximo comité ejecutivo el 17 de junio. “Tras consultas con los difusores Médiapro, Canal+ y beIN Sports,

las fechas del inicio de la temporada pueden ser fijadas el 22 de agosto para la Ligue 2 y el 23 de agosto para la Ligue 1”, escribe el organismo. Entre los grandes campeonatos en Europa, Francia es el único donde la temporada fue cerrada definitivamente, por decisión del gobierno. La Bundesliga se reanudó el pasado fin de semana y LaLiga debería reiniciarse la semana del 8 de junio. Las conversaciones continúan en Italia y en Inglaterra. La suerte de las finales de Copa de la Liga (PSG/Lyon) y de la Copa de Francia (PSG/SaintEtienne) sigue en el aire.

Jugadores de la Liga de Francia previo a un partido.

SE CONFIRMÓ EL REGRESO ¿PUEDE ASCENDER ESTE AÑO DEL FÚTBOL EN ESPAÑA INDEPENDIENTE JUNIORS? Por: AFP

Vuelve la liga española de fútbol. El gobierno, en boca de su presidente, Pedro Sánchez, dio luz verde a la reanudación de la competición la semana del lunes 8 de junio. Tras casi tres meses interrumpida por la crisis del coronavirus, Pedro Sánchez anunció en rueda de prensa una noticia esperada. “La semana del 8 de junio se autorizará la reanudación de las grandes competiciones deportivas y profesionales y en

particular la liga de fútbol profesional”, afirmó Pedro Sánchez. “España ha hecho lo que debe y ahora para todos se abren nuevos horizontes. Ha llegado el momento de recuperar muchas de las actividades cotidianas. A partir del 8 de junio volverá LaLiga de fútbol”, añadió. El presidente de la liga española, Javier Tebas, expresó su satisfacción en las redes sociales, tras el anuncio de Sánchez. “Estamos muy contentos por la decisión, es fruto del gran trabajo de

Jugadores del FC Barcelona celebran un gol.

clubes, jugadores, técnicos... CSD y agentes implicados. Pero es muy importante seguir las normas sanitarias y que la evolución de la pandemia nos respete, no podemos bajar la guardia”, señaló en Twitter el presidente de los clubes. Más de dos meses después de que se parase la liga debido a la pandemia del COVID-19, los jugadores comenzaron a entrenarse en pequeños grupos, con el objetivo de estar preparados de cara a una eventual reanudación el mes que viene.

Independiente Jr., no ascender a la serie “A”, pero si llega la final si jugará la final.

Por: AFP La temporada pasada con el torneo ya empezado en Serie B, en Liga Pro tuvieron que definir si Independiente Juniors podía o no ascender a la Serie A, finalmente pese a la campaña que estaba realizando y haber clasificado a los play offs de ascenso, finalmente el equipo de Sangolquí no pudo subir ni disputar la final El sábado en el Consejo de Presidentes de Liga Pro volvieron a tratar el tema, y tomaron la resolución de que el equipo filial de Independiente del

Valle si podría disputar la final y ganar el campeonato, sin embargo, su cupo

de ascenso se lo llevará el mejor ubicado en la tabla.


10

OPINIÓN

EDITORIAL DESVINCULACIONES Y GENTE DE CONFIANZA En tiempos de crisis extrema se ha emprendido la fusión y eliminación de secretarías y ministerios, de agencias, servicios y centros, la liquidación de empresas públicas y la reducción de empleados públicos. Voces críticas cuestionan que la ‘optimización’ del sector público llegue en el último año de mandato del presidente Lenín Moreno, quien desde el inicio de su periodo se enteró de que la situación económica del país era desfavorable. El Ejecutivo oficializó la eliminación de la Secretaría Anticorrupción, recientemente señalada desde la Fiscalía General por entorpecer investigaciones. Fue creada hace apenas quince meses, bajo la tutela de la Presidencia, en respuesta al pedido por parte de un sector de la sociedad civil de un ente independiente que lidere la lucha contra la impunidad, al estilo de la Cicig (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala). Esta experiencia ha confirmado que el combate a la corrupción no debe admitir tutelajes. También en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se desvinculará personal. El presidente del Consejo Directivo de esa entidad confirmó que se ha pedido la disponibilidad de los cargos de todos los directivos de las unidades médicas, que superan la centena. En entrevista radial señaló: “Iremos poniendo gente de confianza que quiera trabajar y que haya tenido algo de experiencia; que trabaje de forma proactiva y no reactiva”. La confianza es un valor que se define en relación de una persona sobre otra, y eso está bien para quienes se manejan en un ámbito privado, pero las entidades públicas no deberían estar sometidas a ese vaivén; los encargados de su administración deben ser profesionales calificados, probos, que ganen concursos públicos y transparentes y que acrediten experiencia en la rama en la que se desempeñarán, luego someterse a evaluaciones periódicas de su gestión. Los cargos de libre remoción favorecen prácticas en otra dirección porque aúpan el abuso de poder y entorpecen procesos de investigaciones al darse desvinculaciones discrecionales.

buzón del lector LA NOCHE DEL VIERNES 29 DE MAYO LE PERTENECE A ELLAS Y A LA SOLIDARIDAD “Una noche con ellas” es la Peña Solidaria que se realizará el viernes 29 de mayo, a las 21h00, por el Facebook Live del Municipio de Manta. Esta iniciativa humanista se la realiza con el fin de recaudar víveres de primera necesidad para alimentar a cientos de familias que necesitan ayuda. Las artistas que estarán en esta noche son Melissa Macías, Paola Cando y Adriana Zambrano. Ellas le cantarán al amor, interpretando éxitos del ayer, hoy y siempre, en la que podrás brindar, cantar y pasar una noche con buena música en la comodidad de tu casa. Dos horas durará el show virtual en compañía de estas grandes artistas mantenses, que se unen a esta cruzada humanista. Entre los espacios de canciones se estará enviando saludos, felicitaciones y promocionando negocios comerciales que se han sumado con donaciones a esta gran cruzada solidaria.Si le interesa unirse y apoyar con víveres o con lo que su corazón le indique, contáctese a los teléfonos 0983777540 / 0959025916.

EL MERCURIO

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

O

ARTÍCULO ¿QUIÉNES PAGAN LA CRISIS?

Con 74 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de la mal llamada Ley Humanitaria presentada por el gobierno de Lenin Moreno, constituyéndose en un nuevo paquetazo económico. Si bien es cierto, esta ley suprimió la “cuenta humanitaria”, pero se oficializa un mecanismo de disminución de los salarios en un 45% en el sector privado. Las remuneraciones de los servidores públicos se disminuirán en un 16,6% para todos, excepto el magisterio que será del 8,3% , debido que disminuirán una hora y no dos como en el resto de servidores; sumado a ello, el anuncio de ocho mil despidos en el sector público, que se incrementarán por efecto del recorte entre el 10% y 15% del gasto corriente de todas las funciones del Estado, atentando los derechos individuales y colectivos de los trabajadores dando paso a la flexibilización laboral, contratación por horas, la disminución de sueldos y salarios, vacaciones forzadas, licencias sin sueldos, despidos por “emergencia” y otras medidas antiobreras descargando sobre los trabajadores todo el peso de la crisis. Ahora, el gobierno tiene el cinismo de decir que es un “esfuerzo de todos” y nos preguntamos: ¿Cuál es el esfuerzo de los empresarios, de los millonarios de este país? ¡Ninguno! Precisamente los ricos son los que deberían aportar más para enfrentar la emergencia sanitaria y no sacar la plata del bolsillo de los pobres. Parece ser, que el concepto que nos quieren aplicar por parte de los sectores pudientes para salir de la crisis significa garantizar que sus inversiones, negocios y jugosas ganancias no se afecten, profundizando las condiciones de trabajo bajo la perversa figura del “Acuerdo Mutuo entre las partes” impuesto por el Ministerio del Trabajo, aplicando de manera errónea la disposición del art. 169 numeral 6 del Código del Trabajo como caso fortuito,

para legalizar los despidos masivos sin objeto de reclamar ninguna liquidación e indemnización por el tiempo de trabajo. El anuncio que hizo Lenin Moreno la mañana del 19 de mayo de 2020, lo hizo en nombre de los grandes empresarios, banqueros y organismos internacionales Isacc Avellán Cedeño como el FMI, de quien se convierte en su portavoz y sirviente en afectar de manera regresiva la vigencia de los derechos y conquistas de la clase obrera ecuatoriana alcanzada desde la vigencia del Código del Trabajo en 1938. El gobierno de Moreno está sufriendo un mayor y vergonzoso desprestigio, una crisis de credibilidad profunda, resultado de su política indigna al servicio de la oligarquía y del imperialismo, junto a ello los escándalos de corrupción se suman día tras día, igual que los desaciertos, la ineptitud y la desvergüenza de los altos mandos y medios de los funcionarios públicos, que rotan de puesto en puesto con el antecedente de haber servido al Correísmo, formando parte de la gavilla de delincuentes por un lado de quienes han sido condenados y de otros que sirven por igual al Morenismo. Este intenso escenario se agudiza entre el gobierno y los sectores populares y ante la imposición de estas medidas económicas inhumanas crece el descontento, la indignación, generando movilizaciones y plantones en las calles y plazas del país, ubicando claramente exigencias como: la moratoria al pago de la deuda externa; no al recorte del presupuesto de la salud y educación; comida, trabajo y medicinas para el pueblo, poniendo en el centro del debate la defensa de la vida.


F

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

EL MERCURIO

INTERCULTURAL

11

¿CUÁL FUE EL ORIGEN DE LA ESCRITURA?

redhistoria.com Investigación y edición de la información: Marco Tulio Serrano (EM) La escritura es, probablemente, el invento creado por el ser humano que ha tenido más trascendencia de la historia. Gracias a ella,

otras personas posteriormente. A raíz de la creación de la escritura, han ido surgiendo y desarrollándose todas las ciencias. Podemos poner el punto de partida de la escritura en la denominada mnemotécnica. Era un sistema primitivo de anotaciones con objetos

el objeto del que se quería decir algo, de forma que quien lo vea interprete inmediatamente el valor del mensaje. Es la pictografía, que no resultó del todo eficaz, ya que resultaban necesarios tantos signos como objetos había, y la imposibilidad de comunicar algo abstracto que no se

Finalmente llegó la escritura fonética, donde se desvinculan totalmente los signos del objeto, y pasan a representar a los sonidos que se emplean para referirse a él. Hemos llegado al sistema de escritura actual. Para que un mensaje sea completo, tanto el que lo escribe como

los conocimientos que nuestros antepasados fueron adquiriendo se han transmitido hasta nuestros días. Y, ¿qué es la escritura? No es, ni más ni menos, que un código de símbolos que transmiten un mensaje con sentido, que es descifrado por

para transmitir un mensaje a los compañeros de sus tribus, que ellos interpretabas perfectamente. Ejemplos de esta técnica los encontramos en los quipu de los incas. Primero la forma de comunicar por escrito era sencilla: se dibujaba

pudiera dibujar. Una segunda fase de la escritura fue la ideografía, que cogía las pictografías ya creadas y las transformaba en símbolos que pudieran expresar ideas abstractas. Esto fue surgiendo de forma natural por necesidad.

el que lo recibe lo tienen que entender. Para ello, el lector realiza una función de descifrado. A lo largo de la historia se han ido descifrando poco a poco los mensajes que nuestros antepasados han dejado para la posteridad, tanto en piedras, como en papi-

ros o papel. En ocasiones esta labor no ha sido fácil. Los jeroglíficos egipcios no pudieron resolverse hasta 1799, cuando en la ciudad egipcia de Rosetta encontraron la famosa Piedra de Rosetta, una estela del año 196 antes de Cristo, que contenía un decreto de Ptolomeo V escrito en griego, demótico y jeroglífico, que fue fundamental para comprender el significado de los indescifrables jeroglíficos egipcios. Fue Champollion, un arqueólogo francés, quien llevó a cabo las transcripciones. El desarrollo de la escritura es paralelo al de la sociedad humana. Un sistema codificado de signos que sea comprendido por un conjunto de personas de una comunidad, es lo mínimo imprescindible para que exista la escritura como tal. Los primeros restos de “texto” escrito que conocemos corresponden a las tablillas de Uruk, un templo sumerio que contiene inscripciones llevadas a cabo por los sacerdotes para la contabilidad de sacos de cereales y cabezas

de ganado. Estos textos, al ser grabados en tablillas de arcilla, no permitían una grafía muy elaborada, sino signos en forma de cuña. De ahí que se le haya denominado escritura cuneiforme, que se realizaba con cálamo, el predecesor de las plumas de tintero. Poseía ya cierto grado de abstracción. Los sumerios empleaban unos 2 mil símbolos que representaban objetos y acciones. Pero no podemos dejar de mencionar los dibujos plasmados en el interior de las cuevas por nuestros antepasados más primitivos. Pintaban con colores naturales y como herramienta utilizaban sus propias manos. Muchos de ellos nos son reconocibles, como los de animales o personas. Otros, muy abstractos, como rayas, puntos y signos varios, no tienen significado para nosotros, pero está claro que para ellos transmitía una información. Así, los acadios pudieron crear un modo de escritura para entender y comunicarse con los sumerios, convirtiendo cada sonido en un grafo.


12 CLASIFICADOS

EL MERCURIO

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

I

LENÍN O EL PUEBLO Ab. Carlos Intriago Macías, Ph.D

carlos.intriagomacias@gmail. com

El paro nacional de octubre de 2019, marcó un hito en la política actual del Ecuador, desde entonces transcurrieron algunos meses de una lenta transición que era aprovechada por una decena de precandidatos presidenciales para las elecciones del 2021, pero ocurrió el evento global que está marcando un antes y un después de la historia contemporánea del Ecuador y del mundo: la pandemia del COVID-19. Y así el pasado jueves 21 de mayo, cumplimos 65 días de una severa cuarentena, lamentando la muerte de cientos de compatriotas y la pérdida de más de 300.000 puestos de trabajo que incrementaron la alta tasa de desempleo, que a fines del 2019 representaba el 3.8%, según datos ofi-

ciales. En este contexto, el Gobierno Nacional ha dispuesto la desvinculación o terminación de relación laboral de 8000 servidores públicos (400 de ellos de la Coordinación Zonal de Salud 4 y funcionarios heroicos del Hospital Verdi Cevallos de Portoviejo), sin considerar el mérito profesional, los derechos adquiridos y la estabilidad económica de las familias. La incertidumbre, el miedo y la angustia que provocará el despido de estos servidores públicos, podría encender una crisis social en las calles con la movilización de las organizaciones sindicales, gremiales y las centrales sindicales y organizaciones de trabajadores del campo y la ciudad, incluyendo a las aguerridas comunidades indígenas. Es duro admitirlo, pero la mayoría de los ecuatorianos hemos sido testigos “silenciosos” de un brutal impacto a los derechos de los trabajadores de todos los sectores laborales, en especial del sector público, quienes bajo la oscuridad del estado de excepción y

la emergencia sanitaria, perderán las conquistas de carrera profesional de varios años. La disminución de la jornada laboral en el sector público provocará la consecuente disminución de las remuneraciones en un 16,66% para los servidores públicos, cuando el costo de la vida será más alto por la inflación real y los gastos extras por los insumos de limpieza y desinfección doméstica e implementos de bioseguridad personal. Mediante el pretexto de la disminución de la jornada laboral, el Gobierno resuelve una vez más la crisis económica con dineros del pueblo, pero qué pasará con los padres y las madres que asumieron compromisos económicos programados responsablemente con Cooperativas de Ahorro y Crédito, Bancos y entidades financieras para alcanzar los justos sueños de la vivienda propia, un tratamiento de salud de alta especialidad, educación de calidad en establecimientos educativos particulares, etcétera. Se estima que habrá una intensificación del trabajo, pues con reducción salarial y reducción

de la jornada laboral, los trabajadores del sector público seguirán trabajando, ahora bajo una acelerada intensificación, es decir hacer más con menos salario y en menos tiempo. Las nuevas 6 horas, serán únicamente la excusa, mientras seguirán poniendo su fuerza y capacidad laboral más de 8 horas diarias, para continuar salvando vidas y logrando que nuestra comunidad ejercite plenamente sus derechos humanos. Asimismo, el presidente Lenín Moreno Garcés junto al ministro de Finanzas, Richard Martínez y al ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, René Ortiz, han procedido a eliminar los subsidios de los combustibles, “aprovechando” según ellos, que el precio del petróleo está bajo. Esta medida tampoco agrada a la opinión pública pues sabemos que el petróleo subirá su valor y de hecho subirán los precios de los combustibles, incrementándose el costo de la canasta básica consecuentemente. Dónde quedaron los aplausos para las mujeres y los hombres que

trabajan en el sector público y han puesto sus vidas al servicio de salvar vidas de nuestra comunidad, y no únicamente aquellos en la primera línea de la salud, sino aquellos en la primera línea de la recolección de desechos sólidos; del agua y alcantarillado; de la energía, etcétera. Bajo el manto de mantener estabilidad en los ingresos públicos provenientes de la comercialización de materias primas petroleras y mineras, fluctuante por los precios internacionales, se autoriza la contratación de servicios y seguros que esconden la figura de la privatización, bajo medidas que ya serán de carácter administrativo en las que las empresas aseguradoras contratadas, con certeza no serán públicas, sino podrán ser brókeres intermediarios tanto de capitales nacionales como transnacionales. Por otro lado, se ha ratificado que las entidades del Sector Público podrán ejecutar ventas de activos financieros a precio de mercado (subasta pública), bajo los principios de competencia, transparen-

cia y rendimiento. Se abre de esta manera la negociación financiera sobre los activos reales del Estado, activando el aparato capitalista estatal dentro del mercado de valores. El presidente Lenín Moreno Garcés optó por reducir la jornada salarial y las remuneraciones, despedir a miles de trabajadores públicos, hacer recortes presupuestarios a las universidades, manejar ambivalentemente los combustibles y facilitar la privatización de las empresas estatales, en vez de exigir un mayor aporte de las grandes empresas, establecer tributos a las fortunas de ecuatorianos que reposan en los paraísos fiscales y recuperar los cientos de millones de dólares robados por la corrupción. El presidente Moreno se ha equivocado y siendo el capitán de una gran nave llamada Ecuador, ignora que los ecuatorianos son soñadores y realistas, que hemos vivido siempre entre el miedo y el amor, pero sobre todo, que somos muy serenos en la armonía o muy altivos en repudiar a la injusticia y los abusos del poder.

Roldán:

ESTADO NO TIENE QUE MANEJAR EMPRESAS PÚBLICAS El secretario general de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, prefiere no ser él quien revele el total de servidores públicos que deberán dejar sus puestos de trabajo en este nuevo proceso de eliminación de instituciones públicas y deja entrever que si no se mejora la situación económica, podría haber un nuevo recorte de entidades. Son 51 instituciones que han cerrado desde que Lenín Moreno asumió el poder.

¿Cuánto ha avanzado este proceso de reducción del aparato estatal tomando en cuenta que las primeras decisiones se tomaron en mayo de 2017? Se han reducido más de 40 instituciones y es una decisión que responde a la búsqueda de la optimización de los servicios del Estado. El presidente y quienes trabajamos con él creemos que el Gobierno tiene que priorizar educación, salud, economía,

vivienda y brindar un buen servicio social; y no tiene que dar servicios de empresas públicas que lamentablemente le cuestan mucho dinero al país. No necesitábamos la Secretaría del Buen Vivir o la Secretaría Anticorrupción porque tenemos instituciones que hacen un trabajo independiente. ¿En la eliminación de las 40 instituciones se incluyen a las 11 que acabó de anunciar el Primer Man-

datario? No, son aparte, con estas serían 51 instituciones públicas que se eliminan del sector público. ¿Cuánto es el ahorro proyectado? Tenemos estimaciones del ahorro, solo en empresas públicas sería de unos $90 millones, porque si no se cerraba TAME pudo llegarse a perder este año más de $60 millones; y en el resto son unos $30 millones. Nosotros creemos

que con las otras tres secretarías vamos ahorrar al

menos unos $100 millones.


P

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

EL MERCURIO

CLASIFICADOS

13

CENTRO ÓPTICO TARQUI Optm. Marcelo Valencia Ávila MSP. No 141 VENDO TERRENO

- Medición Computarizada. - Biomicroscopía. - Medición de Presión Intraocular. - Test Cromático y Profundidad. - Contactología. - Prótesis. - Terapia de visión binocular.

300 M2, ubicado cerca de la playa. Barrio Perpetuo Socorro Interesados llamar al: 0984138354

CLINICA ORTODENTAL Dra. Marjorie Palacios López

LENTES DE LAS MEJORES MARCAS

Atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 - 15:00 a 18:00 Sábados de 9:00 a 13:00

ODONTOLOGA

Dirección: Avenida 7 y Calle 13

UNIVERSIDAD DE CHILE

Teléfono: 6051622 - 2625177 0994347021

LOS ASADOS DE LA 108

Tu publicidad Calle 117 av. 114 (Atrás de Autorepuestos Bello)

2921998–0986545661/0992801975 Clínica Ortodental @ortodentalclinicaODONTOLOGA

en... EL MERCURIO PRECIOS CON:

. PROMOCIONES . DESCUENTOS ESPECIALES . Y PAQUETES PROMOCINALES LLÁMANOS O ACÉRCATE A NUESTRA OFICINA UBICADA EN AV. 6 ENTRE CALLES 12 Y 13

LINEA DIRECTA DE VENTAS

EM

PRÓXIMA ATENCIÓN 5 - 6 Y 7 DE MARZO

EL MERCURIO DECANO DE LA PRENSA MANABITA

2622-756

Siguenos en: @elmercuriomanta www.elmercuriodemanta.com

E-mail: publicidadelmercuriomanta@gmail.com

¡Deliciosamente insuperables!

Aceptamos transferencia bancaria LOS ASADOS PUEDEN SERVIRSE CON MENESTRA ESTAMOS ACEPTANDO DE FREJOL, LENTEJA, ARROZ MORO, PAPAS FRITAS O PEDIDOS DE PATACONES

MARTES A DOMINGO SOLO PARA LLEVAR DESDE LAS 10H00 HASTA 20H00

Números PARA PEDIDOS 0992829793 0967619865 Dir.: Ave. 108 entre calles 117 y 118, a 300 mts del local anterior, diagonal a Lavadora de Auto Carreño - TELÉFONO: 605 - 4012 / 0992829793

Costilla de Chancho Longaniza Chuleta Carne Pescado Pollo Ubre Hamburguesa Seco de Chivo Seco de Pollo Carne Punzada Asado Mixto (3 medias de presa) Mini Parrillada Seco de Lengua Seco de Costilla de Chancho


14

CRÓNICA

EL MERCURIO

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

I

Para saber si tienen virus

CIENTÍFICOS REALIZAN INVESTIGACIÓN A MURCIÉLAGOS EN VARIAS PROVINCIAS Los murciélagos no solo se distinguen por ser los únicos mamíferos voladores, sino que también tienen uno de los mejores sistemas inmunológicos. Su capacidad para convivir con una variedad de virus en su organismo sorprende a los científicos. El estudio de estos animales podría ayudar a detectar nuevos patógenos, antes de que aparezca un nuevo virus. Por eso, un grupo de investigadores ecuatorianos ya se encuentra en este proceso. Aunque hasta el momento no se ha comprobado que el brote del covid-19 se originó en estos mamíferos, históricamente han sido relacionados con otras enfermedades como la rabia, el ébola y el síndrome agudo respiratorio severo (SARS). Santiago Burneo, curador de mamíferos del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y coordinador del Programa

para la Conservación de los Murciélagos del país, explica que las primeras muestras fueron recolectadas incluso antes de conocer sobre la existencia del covid-19. Durante los tres últimos meses del 2019, el equipo de investigadores se dedicó a obtener las muestras, tramitar los permisos y crear convenios con otras instituciones. El objetivo inicial era registrar los virus presentes en los murciélagos ecuatorianos y encontrar nuevos patógenos que puedan convertirse en posibles enfermedades zoonóticas en el futuro. Melinda Hofmann, investigadora asociada de la PUCE y especialista en murciélagos, explica que en esta primera etapa se enfocaron en alrededor de 40 especies. Para determinar los virus presentes en sus órganos, se tomaron muestras de hígados, pulmones, riñones y cerebros. Estas fueron conservadas por un

tiempo en nitrógeno líquido y después enviadas al Bernhard Noch Institute for Tropical Medicine, en Alemania. Estos laboratorios tienen la tecnología de secuenciación masiva necesaria para identificar el genoma del virus. Hof¬mann dice que los análisis preliminares revelan que no se encontró rabia en ninguna de las muestras. Los resultados finales aún no han sido publicados. Burneo cuenta que en esta primera etapa de la investigación se obtuvieron muestras solo en Manabí, Santo Domingo, Pichincha y Loja. Además, esta vez se enfocaron en el vampiro común. Esta es una de las tres especies de murciélagos que se alimenta de sangre y la única que lo hace de animales domésticos. Al estar en contacto diario con la sangre de otros especímenes y con sus posibles patógenos, se cree que tiene un mejor sistema inmunológico

que otras especies. María Alejandra Camacho, investigadora de la PUCE, explica que este vampiro es el único que podría transmitir rabia, pero el virus no se encuentra en todos los ejemplares de esta especie. Tampoco es común que esta los afecte y, para contagiarla, deben estar en contacto directo o morder a las personas o al ganado. “Si están en el bosque, no van a transmitir ningún virus”, dice Camacho. Actividades como la deforestación y el tráfico de especies han influido en que los humanos tengan una cercanía no común con estos animales y que se produzcan estos brotes. Con la llegada de la pandemia, el temor de las personas hacia estos animales y la falsa creencia de que pueden transmitir enfermedades directamente a los humanos han resurgido. Esto preocupa a los especialistas, ya que los

murciélagos son indispensables para procesos como la dispersión de semillas, la polinización y el equilibrio de los bosques. Hofmann cuenta que actualmente están trabajando en otro proyecto sobre los beneficios de los murciélagos. En este se evidencia el potencial que tienen estos animales para controlar las plagas de los cultivos y también para dispersar semillas. En Ecuador, actualmente

se han registrado e identificado 176 especies de murciélagos, que se distribuyen por todo el país y a distintas altitudes, y conforman el grupo más diverso de mamíferos. Burneo explica que la eficacia de su sistema inmunológico se relaciona con su baja tasa de reproducción. Al tener solo dos crías al año, la única manera de que un animal tan pequeño pueda dejar suficiente descendencia es que tenga una larga vida.


I

Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

CRÓNICA

EL MERCURIO

15

EL CARMEN

UN MUERTO Y TRES HERIDOS EN CHOQUE DE MOTOCICLETAS Un muerto y tres heridos es el saldo de un accidente de tránsito en el que dos motocicletas están involucradas. El hecho ocurrió aproximadamente a las 19h10 de este 23 de mayo, en la vía Bramadora, kilómetro 4, altura de la Y de Pupusa. El fallecido fue identificado como Juan Alberto Velázquez Sabando.

Los heridos son: Byron Sebay Zambrano Verduga Byron Senay, Julio César Posligua Posligua y un tercer herido que gasta el cierre de esta edición no habia sido identificado y cuyo estado de salud era crítico, según informó la Policía. Según el informe policial se trataría de un choque frontal entre dos motocicletas.

Los curiosos llegaron a presenciar el accidente.

¡FUEGO SE ‘APODERÓ’ DE UNA TIENDA EN EL SUBURBIO DE GUAYAQUIL! Gran parte de la mercadería de una despensa resultó afectada por un conato de incendio ocurrido la mañana de este domingo 24 de mayo de 2020. La emergencia se registró en las calles Gómez Rendón y la 23, en el suburbio de Guayaquil, a las 06:55. Los dueños del negocio no se encontraban en el sitio, según comentó Jackeline Puma, familiar de los propietarios. Por ello no hubo personas afectadas, únicamente daños materiales.

“Ellos están en la Sierra, pero ya los llamamos y están regresando a Guayaquil”, dijo la mujer. Los vecinos del sector llamaron al ECU-911 para solicitar ayuda y posteriormente varias unidades del Cuerpo de Bomberos llegaron al lugar. Los uniformados tuvieron que cortar parte de una puerta enrollable del local para poder ingresar y combatir el fuego. Una vez que los miembros de la casaca roja culminaron su labor, la sobrepuerta

corrediza del sitio fue cerrada con candados para evitar que los ‘amigos’ de lo ajeno se metan. “Como es un espacio cerrado se concentraron las altas temperaturas, contaminando el área. Al ser una tienda, dentro habían objetos como papel higiénico, aceites y otros materiales que se contaminan del fuego”, informó Rubén Mejía, capitán de la institución bomberil. Al momento se desconocen las causas que originaron las llamas.

Daule:

¡CAYÓ EL ‘FRANCÉS’ EN CIUDADELA PRIVADA! Un supuesto traficante de drogas conocido como alias Francés, de nombres Francisco Ruiz, de 38 años, fue detenido la mañana de este domingo 24 de mayo, en la etapa Quarzo, de la urbanización privada La Joya, en la parroquia La Aurora, del cantón Daule, en Guayas. Así lo confirmó el fiscal multicompetente de esa localidad, César Peña Morán, quien también detalló que en el sitio, tras un allanamiento, encontraron al individuo en compañía de una mujer, de 28 años, identificada como María García. Peña señaló que incautaron “gran cantidad de heroína (cápsulas), armas de fuego, chaleco antibalas y un carro totalmente blindado (con área para ocultar objetos)”.

En el caso aún trabajan investigadores de la Policía Antinarcóticos, explicó el operador de justicia. El funcionario sostuvo que, tras la aprehensión, el sospechoso lo habría amenazado. Según contó el fiscal, le habría dicho que “hoy mismo” salía y que, luego de eso, “veremos...”. Debido a esto, el operador de justicia permanece con resguardo policial, pues prepara documentación para la audiencia de formulación de cargos que se realizará en contra del detenido. El investigador acotó que Francés sería enemigo de alias Gorras, uno de los narcocriminales más peligrosos del Ecuador, cuya organización perdió este año a varios de sus líderes, también apoda-

Los propietarios del local no se encontraban en el sitio. Solo hubo pérdidas materiales.

En la vivienda se hallaron cápsulas de heroína.

dos Los Lagartos, en las cárceles del país. Evidencias En la escena, los agentes incautaron una pistola similar a la que usan los policías, de marca Glock, otra Mini Glock, con cargadores, municiones, alimentadores. También encontraron dinero en efectivo, 74 fundas de sustancias sujetas a fiscalización, un estuche de arma larga y un chaleco antibalas tipo camisa. Finalmente, se confirmó que el vehículo blindado era un Ford Explorer. Antecedentes penales La mujer detenida no registra prontuario delictivo, pero Francés sí: cuatro. En 1999 fue detenido por investigaciones, en 2006; por robo, en 2011; y tráfico de drogas, en 2016.


Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

0978774145

Choque de motocicletas

DEJA UN MUERTO EN EL CARMEN

Pag. 15

Un muerto y tres heridos es el saldo de un accidente de tránsito en el que dos motocicletas están involucradas. El hecho ocurrió aproximadamente a las 19h10 de este 23 de mayo, en la vía Bramadora, kilómetro 4, altura de la Y de Pupusa. El fallecido fue identificado como Juan Alberto Velázquez Sabando.

FERNANDO GAIBOR HABLA DE SU FUTURO Ecuagol El volante ecuatoriano Fernando Gaibor está cerca de terminar su aventura en el Medio Oriente, esto cuando expire su préstamo con el Al Wasl, y el mediocampista nacional tiene opciones para su futuro, aunque su pase pertenece a Independiente de Avellaneda. En charlas con La Radio Redonda, el jugador señaló que esperará hasta que finalice su cesión para analizar su futuro. Además, confirmó que tiene ofertas para cambiar de club, entre aquellas del fútbol ecuatoriano, aunque su prioridad es seguir en el exterior

AMBER HAYES

MODELO


Manta, Lunes 25 de Mayo 2020

0978774145

Choque de motocicletas

DEJA UN MUERTO EN EL CARMEN

Pag. 15

Un muerto y tres heridos es el saldo de un accidente de tránsito en el que dos motocicletas están involucradas. El hecho ocurrió aproximadamente a las 19h10 de este 23 de mayo, en la vía Bramadora, kilómetro 4, altura de la Y de Pupusa. El fallecido fue identificado como Juan Alberto Velázquez Sabando.

FERNANDO GAIBOR HABLA DE SU FUTURO Ecuagol El volante ecuatoriano Fernando Gaibor está cerca de terminar su aventura en el Medio Oriente, esto cuando expire su préstamo con el Al Wasl, y el mediocampista nacional tiene opciones para su futuro, aunque su pase pertenece a Independiente de Avellaneda. En charlas con La Radio Redonda, el jugador señaló que esperará hasta que finalice su cesión para analizar su futuro. Además, confirmó que tiene ofertas para cambiar de club, entre aquellas del fútbol ecuatoriano, aunque su prioridad es seguir en el exterior

AMBER HAYES

MODELO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.