Economico20 02 2016

Page 1

Economía Regional

Año 23 - Número 1.150

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Si pensamos en producir hongos no debemos olvidar…

El costo de la esterilidad En nuestro encuentro correspondiente al mes de febrero charlaremos sobre un aspecto de los costos de producción de hongos que, en caso de ser desatendido, puede generar severos trastornos al emprendimiento. Acompáñennos.

No sólo de materia prima barata vive esta producción Las producciones de hongos se caracterizan en general por el bajo costo de la materia prima. Particularmente los hongos lignocelulolíticos crecen sobre cualquier residuo de la industria maderera y sus derivados, incluyendo el aserrín, los chips y hasta el papel. Todos estos sustratos son provistos por otras actividades que los descartan y son la base de la producción de hongos tan preciados como la gírgola, el shiitake y el maitake. La primera reacción ante esta información es la suposición de que los costos son extremadamente bajos. Pero esto no es tan cierto: la materia prima puede contarse entre los costos menores de la producción de hongos. Recordemos que los hongos crecen como una red de filamentos microscópicos que penetran y degradan la materia orgánica nutriéndose de ella. Todos los sustratos naturales conviven con

hongos que, activos o no, serán

La materia prima puede contarse entre los costos menores de la producción de hongos. Sin embargo no se establecerá la especie deseada a menos que eliminemos o reduzcamos considerablemente la carga de otros microorganismos en el sustrato. Las estrategias y metodologías para llevar a cabo esta reducción son diversas, pero todas implican un costo de producción que debe ser tenido en cuenta.

un obstáculo para el establecimiento de la especie que queramos cultivar. No se establecerá la especie deseada a menos que eliminemos o reduzcamos considerablemente la carga de otros microorganismos en el sustrato. Las estrategias y metodologías para llevar a cabo esta reducción son diversas, pero todas implican un costo de producción que debe ser tenido en cuenta.

Trichoderma el terrible Uno de los microorganismos más complicados de eliminar del aserrín y otros sustratos es el temible moho Trichoderma. Se manifiesta como un verdín en las bolsas a los pocos días de inoculadas y significa la pérdida inexorable de la unidad. Se sabe que algunas especies son capaces de atacar o parasitar a otros hongos, por lo que nuestros cultivos comestibles tienen pocas chances de prosperar frente a esta amenaza.

¿Como eliminarlo por completo? La estrategia más eficaz es el calor húmedo: períodos superiores a una hora por encima de los 120º C que se pueden alcanzar en cualquier autoclave comercial, son suficientes para

Miconomía

(Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:

Emanuel Grassi

(FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.

Francisco Kuhar

(CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.

tos térmicos menos drásticos que requieren de aparatos más sencillos y reducen el gasto de combustible: la pasteurización implica el tratamiento a temperaturas del orden de los 80º grados y es suficiente para “atontar” a los contaminantes por un tiempo reduciendo notablemente la carga

Gonzalo Romano

(UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.

Tratamientos químicos se utilizan también con cierto éxito y se los aplica solos o en combinación con los antes descriptos. La lejía (hipoclorito de sodio), la soda cáustica, y el agua oxigenada son de uso corriente en determinadas producciones, permitiendo a veces evitar los costosos trata-

Economía Regional

Año 23 - Número 1.150 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Frasco con semillas de alguna especie de hongo comestible contaminadas con Trichoderma (visible como una mancha verde).

Autoclave vertical tipo Chamberland.

que las esporas de Trichoderma y otros mohos desaparezcan de la mezcla… pero ocasionando un clarísimo incremento de los costos.

esporal. Incluso es posible utilizar fuentes de calos tales como la luz del sol para reducir la población de inóculos indeseados, proceso que se conoce como solarización.

Frente a lo oneroso de la esterilización, se utilizan tratamien-

Tratamientos varios

Fuente: nativasrl.com.ar mientos térmicos. Por supuesto, la limpieza del material original es un factor a tener en cuenta: si el aserrín fue embolsado a boca de máquina, las chances de éxito de Cont.

en pág.

2


Página 2

Economía Regional

Pensando en evaluar comportamientos (ajenos, pero también propios)

Rutinas de un director de hotel Esta semana nos enfocamos en la vida de los hoteles, más precisamente en la de sus directores. Tal vez vos seas uno de ellos y en tal caso no podemos menos que recomendarte que te hagas unos minutitos para leer esta nota.

1- Malas rutinas Es habitual hablar de los factores positivos y de las metodologías que nos llevan al éxito en base a nuestra experiencia o a la experiencia de modelos que nos resultan interesantes. Esta vez nos hemos ido por la parte negativa de la dirección de un hotel, y nos parecía interesante dar la visión de esos hábitos y costumbres negativos para el funcionamiento de un alojamiento turístico. Llegar o no a unos objetivos esperados reside en pequeños detalles que contribuyen a una gestión óptima, sobre todo en la parte en la que respecta al hotel como grupo humano. A modo de correctivo y de toque de atención a los directores, dejamos este reporte con siete claves negativas que nos permitirán conocer algunas manías de la dirección y en base a reconocerlas poder tomar medidas para

decir ¿Cuántas habitaciones hicimos ayer? Y acabar ahí su análisis estratégico. Como si fuese el único dato importante.

5- No aceptar críticas: quejarse de los comentarios de los clientes en Tripadvisor. Pero

no contestar ni ser autocrítico “Será que el cliente no tiene ni idea”. Se queja por gusto.

6- Negativo: Hacer una reunión con su equipo sólo para decirles lo que hacen mal. Normalmente ya lo saben. Los

empleados no vendrán muy motivados a la próxima.

7- Oportunidad vs. Gasto: ver gastos donde sus competidores ven oportunidades. Crear una oferta, contratar un recepcionista más, o mejorar

que esos pequeños detalles que influyen en una gestión deficiente se corrijan, y nos permitan seguir mejorando. Ahí van: 1- Llegar a las 10 hs. : porque se ha perdido todo el feedback que los clientes han dado al check out y en los desayunos. 2- Tacto e Interés: no saludar a los colaboradores ni interesarse por ellos con un simple “que tal”. Quizá sea la única oportunidad que tenga al día de mejorar su engagement con ellos. 3- Aislarse: encerrarse en el despacho a leer la prensa y los mails. Porque en un hotel estos dos aspectos nunca deben ser lo primero. Primero las personas, ya sean clientes o colaboradores. 4- Solo cifras: quedarse solo con cifras superficiales. Es

Si pensamos en producir hongos no debemos olvidar…

El costo de la esterilidad Viene

de tapa

los tratamientos livianos son mayores, mientras que el chipeado y apilado a la intemperie requerirá de alternativas más violentas.

Vigor potenciado Luego de estos tratamientos, con los contaminantes debilitados por la reducción del número de sus propágulos, ciertos hongos comestibles pueden crecer con buen vigor y hacer frente al resto de los contaminantes presentes. El vigor puede ser potenciado por el productor con lo que se

conoce como presión de inóculo: se puede aumentar el porcentaje de spawn (casi siempre granos inoculados con el hongo en

distantes) logrando ganar terreno cuanto antes. Recordemos que el hongo inoculado tiene la ventaja de estar creciendo sobre

Estos protocolos implican un costo mucho mayor que el de la materia prima, ya que implican energía, mano de obra capacitada y áreas de espacio de extrema limpieza dentro del predio productivo, con el mantenimiento y la aislación que ello supone. cuestión) de manera tal que la colonización del sustrato definitivo sea lo más rápida posible (por proceder de puntos menos

granos feculentos que lo proveen de una fuente de nutrientes muy superior al aserrín, que será la única fuente de energía de los

contaminantes.

que ello supone.

Una vez colonizado el terreno, es más difícil que ocurran contaminaciones y, dependiendo de la etapa, puede que no afecten seriamente a la producción.

Considerar la carga microbiana de un sustrato a la hora de planear una producción sería una alternativa interesante para calcular costos. No es un factor que se tenga en cuenta en la mayoría de los casos a pesar de la simplicidad de evaluación, considerando los costosos ensayos de nutrición que se llevan a cabo para decidir una producción a gran escala. De esta manera se lograría una reducción significativa del uso de energía con el consiguiente rédito económico de la actividad.

Costos, escala y rentabilidad Como se podrá suponer, estos protocolos implican un costo mucho mayor que el de la materia prima, ya que implican energía, mano de obra capacitada y áreas de espacio de extrema limpieza dentro del predio productivo, con el mantenimiento y la aislación


Economía Regional

Página 3

TURISMO EN PALABRAS

CÉSAR RODRIGO GAJARDO

TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTO

NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

costo de la calidad. Con la intención de ser aún más explícitos, también va una pequeña infografía a modo de síntesis.

2- Buenas rutinas Y como no quería dejar a nuestros/as lectores/as con un mal sabor de boca, ya que sabemos que los directores de hotel ponen todo su empeño y cariño en su trabajo diario, he pensado algunas rutinas positivas de los directores de hotel y que he visto que siguen la línea y son constantes en los hoteles en los que he trabajado y la cosa funciona.

su página web, puede ser

opciones más rentables que

asfixiar unos presupuestos a

No quiero decir con esto que esta sea la clave para que un hotel vaya bien, sino que la cabeza visible siga unas pautas es muy importante, de forma que

se transmita la responsabilidad sobre el trabajo bien hecho y sobre la confianza en su entorno. Es importante saber delegar y que la comunicación fluya en todos los equipo de trabajo, y sé que en los hoteles más aún, ya que sus características son muy peculiares y es necesario una sincronización perfecta entre los diferentes miembros que forman el equipo. En este caso vamos directamente con la infografía. Espero que algunos de ustedes se la impriman y la pongan en alguna esquinita de la heladera o del despacho, ya que son valores que no deben perderse y que son clave para tener unos buenos resultados. Aquí los dejo con ella. Fuente: Andres Romero, técnico en Marketing Turístico http://andresturiweb.com/

El Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra – CICTERRA –CCT Conicet Córdoba Convoca

Concurso abierto de antecedentes El Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra – CICTERRA – CCT CONICET CORDOBA llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir un cargo en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo en la categoría Técnico para la preparación de materiales y análisis por difracción de Rayos X.

Descripción de las tareas a realizar • Controlar el buen funcionamiento del equipamiento y gestionar su mantenimiento adecuado. • Controlar y mantener el stock de reactivos, equipamiento e insumos necesarios. • Administrar (almacenamiento, recuperación o descarte) de los materiales. • Preparar polvos a partir de muestras de rocas, minerales, sedimentos, fósiles y materiales sólidos en general para la identificación de las especies minerales y compuestos presentes, tanto en muestras simples como complejas, mediante la técnica de difracción de Rayos X. • Separar diferentes fracciones granulométricas en rocas, minerales, sedimentos y material sólido en general, para análisis mediante difracción de rayos X. • Montar muestras orientadas y no orientadas para análisis mediante difracción de rayos X.

• Desarrollar y ejecutar diferentes protocolos de preparación de material sólido para el análisis mediante difracción de rayos X, lo que puede incluir la manipulación de líquidos densos, ácidos y/o bases, entre otros. • Adquirir datos en el equipo de difracción de Rayos X, elaborar informes técnicos con los resultados y presentar los mismos al usuario en formato digital y otros soportes. • Asesorar y colaborar en la preparación de muestras por usuarios en el caso de que sea requerido. • Asesorar en lo relacionado con servicios técnicos a terceros. • Mantener las condiciones de orden, higiene y seguridad del laboratorio atendiendo las normas que resultaren aplicables. • Realizar toda otra tarea que resulte inherente o conexa con las tareas enumeradas y con las prestaciones que puedan requerirse del equipo.

co, electrónico, mecánico o áreas afines).

• Preferentemente con experiencia en el manejo, cuidado y limpieza de equipamiento científico. • Preferentemente con conocimientos generales en el manejo y la preparación de muestras geológicas, y experiencia en técnicas de difracción de rayos X. • Preferentemente con conocimientos en manejo de PC y utilitarios informáticos: programas gráficos, tratamiento de datos e imágenes. • Idioma: buen manejo oral y de lecto-escritura del inglés técnico. • Ser argentino nativo, o naturalizado • El cargo a cubrir se encuadra en el régimen establecido por Ley 20.464 para el Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET. • Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Marco de Regulación Público Nacional, Ley 25164 y su Dec. de Empleo Reglamentario N°1421/02.

Enviar: Curriculum Vitae, incluyendo:

Requisitos

1. Datos personales, con dirección y teléfono de contacto.

• Secundario completo, preferentemente con Título Técnico (técnico en laboratorio, quími-

2. Estudios realizados y cursos de perfeccionamiento seguidos.

3. Lugar donde ha trabajado y labores realizadas. 4. Otros elementos de juicio no contemplados en los títulos anteriores que a criterio del candidato sean relevantes para el concurso

Nota de elevación dirigida al Director del CICTERRA, Dr. Edgardo Baldo. Fotocopia del DNI, ambas caras.

Asunto: Búsqueda CPA, y Por correo postal o personalmente a: Secretaría CICTERRA Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra CONICET - UNC Av. Vélez Sarsfield 1611, Ciudad Universitaria X5016GCA - CORDOBA ARGENTINA TEL/FAX: (0351) 5353800 interno 30200 Horario de 9 a 17 hs.

Fotocopia del/ de los certificado/s de estudios.

Fecha de apertura: 15 de febrero de 2016

En lo posible presentar cartas de recomendación que puedan dar referencia del trabajo realizado.

Fecha de Cierre: 29 de febrero de 2016

Presentación: Por correo electrónico a: secretariacicterra@fcefyn.unc.edu. ar

Los postulantes que cumplan con los requisitos para presentarse a la convocatoria y sean preseleccionados por el Comité de Selección podrán ser citados telefónicamente o por e-mail para una entrevista.


Página 4

Economía Regional

¡Y son todas buenas!

3 de la Universidad 3 Nos alegramos de que la vida universitaria nos invite a un 2016 a pleno. Por eso te presentamos tres invitaciones que vale la pena considerar.

1- La Biblioteca invita al Curso Gratuito de Encuadernación del 22 al 26 de febrero

Univerano es un programa que tiende a socializar conocimientos y a recuperar distintas manifestaciones de la cultura regional en el marco latinoamericano, en coherencia con las funciones de la universidad. Sus ofertas se llevan a cabo durante el mes de febrero. En este marco se llevará adelante el “Taller de Encuadernación con Costuras Expuestas”. La fecha del taller será los días 22, 23, 24 y 26 de febrero de 10 a 14 hs. en el Aula de Extensión

Ing. Agr. Pedro Esteban Guerra ubicado en el edificio de Sarmiento 849. Este taller consiste en cuatro sesiones, de cuatro horas cada una, en las que realizaremos tres encuadernaciones con tres diferentes tipos de costura expuesta. En la primer sesión nos dedicaremos a preparar las telas que se utilizaran para forrar las tapas, utilizando 2 técnicas distintas de teñido, una con anilinas y otra con solución de cola vinílica y acrílicos. En la segunda sesión nos dedicaremos al armado y decoración de las tapas y en las dos últimas realizaremos el montaje de los cuadernillos con las tapas preparadas. El taller es gratuito y está dirigido a la comunidad en general y tiene un cupo máximo de 15 asistentes.

Si les interesa

Informes e inscripción

Las personas que quieran saber más sobre este curso pueden comunicarse con: Biblioteca Geol. Roberto Viera, UNPSJB sede Esquel, Tel. 453729 int. 111 de 9 a 19 hs. Nuestro mail: bibesquel@biblioteca.unp.edu.ar

2- La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales extendió el plazo para la Convocatoria de Cargos Docentes

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Sede Esquel de la UNPSJB, convoca a cubrir cargos docentes para las carreras de Licenciatura en Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Se informa que el plazo de inscripción SE EXTENDIÓ HASTA EL LUNES 22 de Febrero de 2016.Para la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación las Cátedras a cubrir son las siguientes: Módulo en Ciencias Sociales: 1 Jefe de Trabajos Prácticos/ Dedicación Simple. Historia social de la educación: 1 Jefe de Trabajos Prácticos/ Dedicación Simple. Pedagogía: 1 Jefe de Trabajos Prácticos/ Dedicación Simple. Práctica Profesional: 1 Jefe de Trabajos Prácticos/ Ad Honorem. Neurofisiología: 1 Jefe de Trabajos Prácticos/ Dedicación Simple. Psicología Evolutiva II: 1 Jefe de Trabajos Prácticos/ Dedicación Simple. Sociología de la Educación: 1 Jefe de Trabajos Prácticos/ Dedicación Simple. Filosofía: 1 Profesor Adjunto Ad Hororem. Para la carrera de Licenciatura en Trabajo Social: Trabajo Social III: Jefe de Trabajo Práctico/ Dedicación Simple.

Por bases y condiciones

Detalles de la inscripción

Los interesados en participar de la convocato-

ria, deben dirigirse a las oficinas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Sede Esquel de la UNPSJB, de lunes a viernes de 15 a 18 hs. (Ruta Nacional 259 - Km 16.41)

3- Curso de Posgrado en Esquel sobre la Dinámicade los Ríos de Montaña

Desde el 7 al 11 de Marzo de 2016 se desarrollará un nuevo curso de Posgrado en la Sede del Colegio Profesional de Ingenieros y Agrimensores de Esquel, con la organización de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. El titulo del curso que estará a cargo del Ingeniero Gabriel Kaless es “Dinámica de los Ríos de Montaña: desde la geomorfologia al diseño de estructuras de ingeniería”. En el curso se desarrollará la temática de la geomorfología fluvial, dinámica fluvial y de los sedimentos de ríos y torrentes, para concluir en el diseño de estructuras en cauces, márgenes y torrentes. Esta capacitación está dirigida a graduados interesados y que trabajen en el área hidráulica. Es de interés para todos aquellos que trabajan especialmente en Organismo Públicos como administraciones de vialidad, recursos hídricos, cooperativas eléctricas y empresas proveedoras de gas, puesto que en todos estos casos se deben resolver problemas vinculados con la dinámica de los ríos. El posgrado tiene una duración de 50 horas, donde se trabajará de manera teórica y práctica con experiencias en campo. El costo es de 1500 pesos.

No te quedes sin averiguar

Para mayor información

Departamento de Ingeniería Civil Hidráulica 0280 4482403 Av. Gales y Fontana de la Ciudad de Trelew Email: gabrielkaless@gmail.com La coordinación en Esquel: Ing. Gladys Carla Rossi. Facultad de Ingeniería Sede Esquel. Ruta Nacional 359 Km 16.41 Email: ing.rossi.asociados@gmail.com

Econhumoría Regional

Verdura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.