Economía Regional
Año 22 - Número 1.142
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Con investigadores de la Sede Esquel de UNPSJB
Se pone en marcha proyecto referido al agua y la agricultura en Catamarca El Laboratorio de Ecología Acuática de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Cátedra de Geociencias de la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel (también de la UNPSJB) participan en un proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social auspiciado por Consejo Interuniversitario Nacional (PDTS – CIN), a iniciarse en el próximo mes de enero. Aprovechamos nuestro encuentro de diciembre para compartir los detalles de esta información con ustedes.
Acerca del proyecto
Agronomía de la UBA, como
El referido proyecto lleva por título: Agua y agricultura en el Distrito Choya, Andalgalá, provincia de Catamarca: Un Estudio hidrogeoquímico de aguas superficiales y planificación para el uso sustentable de los recursos hídricos. El Laboratorio de Ecología Acuática y la Cátedra de Geociencias de la UNPSJB en conjunto con el INGEIS (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales) y la Facultad de
El proyecto se focaliza en el uso y calidad del agua y de suelos, en el control de plagas que suelen ocasionar pérdidas importantes en las cosechas y en el trabajo interactivo con organizaciones de la comunidad local.
así también integrantes del organizaciones sociales locales de Catamarca fueron seleccionados para llevar a cabo este importante proyecto sobre el análisis del agua y la potencialidad de la agricultura en el Distrito Choya, Andalgalá, provincia de Catamarca.
El desarrollo sustentable nos propone nuevos indicadores Francisco Andrés Carabelli. Profesor regular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B., es Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad LudwigMaximilians de Munich (Alemania). Se dedica centralmente a la planificación estratégica en el manejo de recursos naturales.
Potenciando la actividad frutihortícola El Mg. Lino Pizzolon indicó que se trata de un estudio hidrogeoquímico de aguas superficiales, para luego también establecer la planificación para el uso sustentable de los recursos hídricos. El docente investigador univer-
Rocio Davel - Docente de Comunicación en la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental del Instituto Superior de Educación Tecnológica de la Provincia de Chubut. Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Comunicación y Medio Ambiente de la UNLP.
FCEyN, UBA (Directora); - el Mg. Lino Pizzolon del Laboratorio de Ecología Acuática, FCN, UNPSJB;
Economía Regional
Año 23 - Número 1.142 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
Estudio sobre aguas de Andalgalá, en el que participan investigadores de Esquel.
sitario indicó que el propósito del estudio es potenciar la actividad fruti-hortícola, principal actividad económica de la región. El proyecto fundamentalmente se focaliza en el uso y calidad del agua y de suelos, y además en el control de plagas que suelen ocasionar pérdidas importantes en las cosechas y también promueve el trabajo interactivo con organizaciones de la comunidad local.
Integrantes del equipo de trabajo Los responsables del proyecto son: - la Dra. Margarita Do Campo, del INGEIS,
y - la Dra. Gloria Salto, de la Fac. de Agronomía de la UBA. Cuentan con la colaboración de los geólogos MSc. Leonardo Ferro y MSc. Fernanda Valenzuela, de la cátedra Geociencias, de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. También integran el equipo María Duperion, Sebastián Berejelis y Damián Vega de la Facultad de Agronomía, UBA. Finalmente son parte también el Consorcio de Regantes de Choya y del Consejo Deliberante de Andalgalá.
Objetivos Con este proyecto las instituciones participantes se
proponen: - Establecer una línea de base
Se pretende fortalecer la conciencia ambiental, fundamentalmente en el cuidado y uso eficiente de los recursos hídricos y en el uso y conservación de suelos. de calidad del agua y sedimentos en la cuenca del río Choya, y compararlos con los de los otros ríos de la región (cuencas de los ríos Potrero y Andalgalá). - Caracterizar los suelos del Distrito Choya y elaborar un mapa edafológico y de uso del suelo. - Realizar un diagnóstico preliminar sobre el sistema de riego/uso del agua y estimación de caudales del río Choya con metodologías participativas. - Realizar un diagnóstico fitosanitario participativo para el Distrito Choya. - Investigar alternativas para el manejo integrado de las plagas y enfermedades que afectan la producción frutícola bajo riego. - Fortalecer la conciencia ambiental, fundamentalmente en el cuidado y uso eficiente de los recursos hídricos y en el uso y conservación de suelos.
Página 2
Economía Regional
El viernes 18 de diciembre
Se realizó charla abierta sobre la situación geopolítica y económica de Siria El pasado viernes 18 de diciembre, en el Aula de Extensión Universitaria de la Sede Esquel de la UNPSJB, la periodista Susana Asaf brindó una interesante charla donde expuso acerca de la situación geopolítica de Siria, y los conflictos que allí acontecen. A continuación compartimos una breve crónica.
En contexto geográfico
tareas de acuerdo a intereses sectoriales.
les y los discursos y marchas, son parte de una fórmula casi preestablecida puesta en funcionamiento para derrocar gobiernos. De acuerdo a esta fórmula mediante mensajes, slogans y símbolos se alude a la promesa de que la revolución genera la liberación de un paquete de medidas, lo cual permitirá al conjunto ser parte del próximo gobierno, remarcó Asaf.
Con la organización del Área de Extensión Universitaria se desarrolló esta charla donde la periodista Susana Asaf describió cual es el contexto del conflicto que ha generado repercusiones en todo el mundo.
Relevancia económica Asaf detalló con datos precisos, y pormenores de distintos acontecimientos, cuáles son los motivos del conflicto, que tiene una base geopolítica y económica trascendental, y por ello los países más poderosos del mundo miran y monitorean esta región con gran expectativa. Otro factor significativo -expresado por la disertante- fue la conformación de ejércitos paramilitares en Siria, haciendo del conflicto un fenómeno comercial, donde se realizan
“La industria Carlo Petrini es el presidente y fundador de Slow Food, movimiento que busca contrarrestar el vertiginoso mercado de la comida rápida, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales, combatir la falta de interés general por la nutrición y las consecuencias de las elecciones alimenticias. Petrini es una autoridad mundial en temas de alimentación y desarrollo de la agricultura tradicional. Este italiano de 63 años profesa el comer como un derecho, se opone a la globalización del gusto y apoya a los pequeños productores agrícolas. En una serie de charlas por América Latina, Petrini ofreció una conferencia en Bogotá sobre cómo la industria alimentaria mundial es una “industria criminal”. En el último encuentro de 2015, Turismo en Palabras acerca su mirada a los/as lectores/as de la cordillera chubutense.
Pequeña semblanza Petrini creó Slow Food en 1989 en París y fue un proyecto que inició con un interés en la cultura alimentaria y la gastronomía, concepto último que según él, está mal utilizado y mal definido.
En un principio la periodista expuso mapas de la región de Siria y países vecinos, la potencialidad del petróleo como producto de relevancia económica, las rutas marítimas y el rol del mar Mediterráneo en la comercialización, destacando que en esa región del mundo transita el 80% del crudo de petróleo mundial. Más adelante, Asaf indicó que existe el proyecto de un gasoducto que comunique los países de Siria, Irak, Irán, Pakistán, India y China; el cual será alimentado en gran parte por Siria; lo que será de importancia política y comercial, poniendo de relevancia la posición estratégica del país sirio. Asaf explicó, que además Siria tiene acuerdo de tipo bilateral con Rusia, y prueba de ello es la realización del imponente puerto denominado Tartus, el cual esta ubicado en las costas sirias del Mediterráneo y es administrado por el gobierno ruso.
Algunas ideas para seguir
“Gastronomía no es solo el arte de producir a través del conocimiento de la comida ni de una estética que pueda transmitir placer. No son solo recetas, recetas y más recetas”, afirma uno de los considerados gurú de la gastronomía y la alimentación.
Maniobras desestabilizadoras Las tareas de la OTAN y las “revoluciones de colores”, fueron otro momento de la charla abierta en la Universidad Pública; cuando Asaf indicó que las
El conflicto tiene una base geopolítica y económica trascendental, y por ello los países más poderosos del mundo miran y monitorean esta región con gran expectativa. maniobras desestabilizadoras de los gobiernos nacionales de la región tienen una estrategia abordada desde organismos de inteligencia de países como Estados Unidos o Gran Bretaña, monarquías árabes, la CIA, entre otros. Es así, que a su criterio, los medios de comunicación, las negociaciones con líderes loca-
Para integrar otro elemento a la complejidad del tema, se suma el robo, saqueo y destrucción de mezquitas con gran valor histórico y arqueológico, que más allá de lo económico, también tiene repercusiones muy importantes en el espíritu y las creencias de los pueblos, aseguró la disertante.
Material complementario La charla, que se desarrolló por más de dos horas, involucró factores políticos, históricos, económicos. El recorrido de la misma fue sostenido con soportes de videodocumental con referencias y cifras incontrastables. La explicación fue acompañada también por videos y reportes de entrevistas a funcionarios, líderes de la OTAN, senadores estadounidenses, especialistas en política internacional, entre otros actores involucrados en la temática. Un gran trabajo de recopilación informativa que ha coronado un año de intensa actividad en el aula más céntrica de la Universidad Pública.
Para Carlo Petrini, la definición anterior no es más que un 10 ó 15 por ciento de lo que es la gastronomía, “quien piense que es solo eso a lo que se está refieriendo es a una pornografía alimentaria”, asegura. El hombre, a quien hace pocas semanas le ofrecieron el Ministerio de Agricultura en Italia, presentó una definición más completa y exacta. “Gastronomía es una ciencia compleja y multidisciplinaria que la academia se negó a aceptar durante años. Es holística y cuando hablamos de ella, hablamos de todo lo humano cuando se trata de comer. Es física, química, biología, genética, agricultura, historia, antropología, sociología, identidad cultural y aunque no lo crean economía política”.
El monopolio Carlo Petrini asegura que quien domina el vientre tiene el poder, las guerras siempre han sido por conquistar tierras y apropiarse de lo que éstas producen. Fue en este punto cuando este experto empezó a revelar cifras y datos sorprendentes. “El 80 por ciento de las semillas en el mundo pertenecen solo a cinco multinacionales”, señaló el experto, y además aseveró que es
tanto el control que las industrias alimentarias tienen sobre la producción agrícola que retó a los colombianos a hacer un experimento. Según Petrini, cuando se compran semillas y se siembran en casa, las plantas crecen hermosas y dan frutos que aparentemente se ven perfectos, sin embargo, si alguien intenta sembrar las semi-
El desperdicio es otro punto neurálgico. Actualmente se producen alimentos para 12.000 millones de personas cuando la población es de 7.000 millones. Hay un excedente de 5.000 millones pero 1.000 millones de personas no comen y entre el 45 y 50 por ciento de la producción de alimentos se va a la basura. llas de esos frutos, ya no crecerá nada, ¿por qué? La respuesta para el italiano es simple: porque a la industria no le conviene que las comunidades tengan control sobre la producción. Petrini va más lejos y dice con cierta resignación que cuando la industria tenga el control total sobre la producción ya no existirá el campesino, ni el agricultor. Es por eso que insiste en que la vida no puede ser propiedad de unos pocos, de ahí el énfasis que Slow Food hace para que se fortalez-
Economía Regional
Página 3
pensando
alimentaria es una mafia criminal” can las producciones locales y así cada comunidad pueda tener “soberanía alimentaria”.
Una mafia peligrosa “El sistema actual es un sistema criminal porque destruye el medio ambiente, se aprovecha de los insumos locales de las comunidades en pobreza, produce un desperdicio que nunca antes en la historia de la humanidad se había visto, no respeta tradiciones, destruye poblaciones y roba el futuro”, afirma. Para Petrini la industria también es peligrosa porque está haciendo cada vez más infértiles los suelos y en los últimos 20 años se han usado más químicos que los que se usaron en los 120 años anteriores, es por eso que la tierra está “adicta”. Como si esto no fuera poco, el presidente de Slow Food reveló que el 76 por ciento del agua en el mundo se usa para la agricultura de manera irracional. El sistema alimentario es injusto para quienes producen, para los campesinos.
“En 1950, Italia tenía un 50 por ciento de población campesina, hoy es solo el 3 por ciento y la mitad de esta última cifra son personas que ya tienen más de
Existen cuatro agentes de cambio con los que Slow Food considera importante trabajar: los indígenas, los campesinos, las mujeres y los jóvenes. “La gente que supuestamente está atrás en la escala social, será la que nos rescatará de la catástrofe cuando esta bomba explote”. 60 años”. “Es una mentira que los alimentos ya no contienen suficientes nutrientes y lo que hace el mercado en el caso de la leche, por ejemplo, es cobrarle más al consumidor por un litro con más vitaminas, más por una leche sin lactosa, mientras que
los productores siguen recibiendo el mismo dinero inicial. En un futuro no vamos a comer computadores, la gente tiene que despertar, en últimas, tal como estamos, si usted quiere más nutrientes pues cómase la caja tetrapack porque la leche es solo agua”. Desde 1900 hasta hoy, la humanidad ha perdido el 75 por ciento de su diversidad y la industria de alimentos solo privilegia las especies más fuertes. Petrini recuerda que cuando hubo una plaga que acabó con la especie de papa que se daba en Irlanda, se logró rescatar este alimento porque se utilizaron otras especies, pero si se descuida la diversidad y solo se fortalece la más fuerte, ya no habrá salvación. El desperdicio es otro punto neurálgico. Actualmente se producen alimentos para 12.000 millones de personas cuando la población es de 7.000 millones. Hay un excedente de 5.000 millones pero 1.000 millones de personas no comen y entre el 45 y 50 por ciento de la producción de alimentos se va a la basura.
TURISMO EN PALABRAS
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
Falsas creencias A Petrini le aterra que otro criterio para elegir la comida sea la estética, “si una zanahoria no se ve simétrica, entonces no se compra, esa es una lógica nazi fascista. Con la comida pasa como con las personas, solo pasan los bonitos”. Es importante destacar que ahora la población gasta más en adelgazar que en comer. Para Carlo Petrini la ecuación es simple, “mientras más se ahorre en comida, consumiendo hidropónicos y transgénicos, más se gastará en
servicios sanitarios y de salud”. Finalmente, existen cuatro agentes de cambio con los que Slow Food considera importante trabajar: los indígenas, los campesinos, las mujeres y los jóvenes. “La gente que supuestamente está atrás en la escala social, será la que nos rescatará de la catástrofe cuando esta bomba explote”, concluye. Fuente: http://www.semana. com/vida-moderna/articulo/ la-industria-alimentaria-mafiacriminal/339636-3
TIC Y WEB 2.0
Para la inclusión social y el desarrollo sostenible Compartimos una novedad editorial generada en nuestra universidad.
Autora: Mg. Ing. Zulema Beatriz Rosanigo, FI – UNPSJB, Sede Trelew
Tres grandes temas Este libro aborda tres de los grandes temas contemporáneos que generan preocupación y gran interés: - la inclusión social, - el desarrollo sostenible y - el papel de las TIC y la Web2.0. Plantea y ensaya unas propuestas que ayuden a superar algunas de las tristes dicotomías actuales de países ricos y países pobres, países desarrollados y países en vías de desarrollo, pueblos conectados y pueblos sin conectividad.
Proyecto y equipo La publicación de la que damos cuenta es el resultado de un
Proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), titulado “TIC para la inclusión social y el desarrollo sostenible” y se complementa con otras investigaciones realizadas sobre temas afines. Es el fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar que, desde hace años, afronta de forma conjunta proyectos e iniciativas para la gestión del conocimiento con TIC y herramientas Web2.0 en el que han participado Universidades de cuatro países: - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España, - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de Argentina, - Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) de Ecuador y - Universidad de Concepción
(UdC) de Chile.
De interés Muchos son los temas de interés que se presentan en este libro: cultura, tecnología y educación, las TIC y la formación Web2.0 para la inclusión social y el desarrollo sostenible, perspectivas de la Web 2.0, objetos de aprendizaje, interacciones sociales y análisis de redes sociales en entornos de enseñanza online, formación en línea para comunidades rurales, realidad aumentada, robótica educativa, competencias TIC en contextos formativos, accesibilidad Web de recursos formativos y análisis socio –espacial, interoperabilidad y gobernanza. Sin duda este libro va a contribuir a mejorar los procesos de inclusión social y desarrollo sostenible, desde una perspectiva que incluye, como elementos clave, la tecnología y la educación. Fuente: FI Noticias. Boletín digital de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. Diciembre de 2015.
Portada del libro TIC y WEB 2.0. La autora de esta nota, junto a Domingo J. Gallego (UNED), Mabel Álvarez (UNPSJB) y Karina Cela (ESPE) son sus coordinadores.
Página 4
Economía Regional
Repasémoslas
Novedades en Ingeniería Recurrimos a la gente amiga de la Facultad de Ingeniería de nuestra universidad y les pedimos que nos permitan compartir con ustedes parte del material que elaboran en el marco de su boletín digital. A continuación dos referencias breves, extraídas de la última edición, correspondiente al mes de diciembre de 2015.
1 - Programa I.DEAR El Programa I.DEAR es un programa bilateral de financiamiento de proyectos de intercambio entre Argentina y Alemania para carreras de ingeniería a nivel de estudios de grado en Argentina y de grado o
nacionales con doble titulación. El Programa contempla para los estudiantes una estadía en el país contraparte de dos semestres, uno de los cuales corresponde a una pasantía obligatoria en una empresa. Para el caso de proyectos que
A finales de 2016 se lanzará la tercera convocatoria del Programa I.DEAR. La convocatoria se publicará en el siguiente sitio web: http://www.cuaa-dahz.org/es/ programas/financi acion-enel-programa-idear-ingenierosdeutschland-argentina/
2- Ingeniería sin fronteras
de una sociedad justa, inclusiva y solidaria mediante la elaboración participativa de proyectos integrales con base tecnológica. Otro propósito es el de promover una ingeniería orientada al desarrollo humano sostenible, al cumplimiento de los derechos humanos, al cuidado de la naturaleza y al fortalecimiento de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se propone también impulsar un espacio que integre la diversidad y movilice la participación ciudadana. http://www.isf-argentina.org/ Contacto info@isf-argentina.org tel. +54 9 11
máster en Alemania. El objetivo es fortalecer la cooperación en el área de ingeniería entre las universidades argentinas y alemanas por medio del intercambio de estudiantes, científicos y docentes. Este Programa tiene como objetivo a mediano plazo el desarrollo de carreras de grado bi-
aspiren a implementar la doble titulación, la duración total de la estadía del estudiante podrá ascender a tres semestres. La convocatoria del Programa I.DEAR fue abierta por primera vez en 2014.
La misión de Ingeniería Sin Fronteras es colaborar en la construcción
5454 6414
Sede Esquel de la UNPSJB
Detalle de las actividades en diciembre, enero y febrero Si tiene que organizar su verano en relación a la prestación de servicios universitarios, aquí le dejamos la información de todos los horarios.
Las facultades
en el mismo horario.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas
Atendió al público el lunes 21 y el martes 22 de Diciembre, y luego permanecerá cerrada hasta la primera semana de Febrero cuando sea el inicio formal de la universidad, en el horario de 15:00 a 18:00.
Facultad Ingeniería El 22, 23, 28 y 29 de Diciembre atiende de 8 a 13hs. En Enero atenderá de lunes a viernes de 9 a 12hs, sólo cerrará del 11 al 15 de Enero. Luego retoma en la primera semana de Febrero el horario habitual.
Facultad de Ciencias Económicas Con respecto al funcionamiento de la Delegación de la Facultad de Ciencias Económicas, la misma estuvo abierta hasta el día 23 de Diciembre en el horario de 14 a 20hs. Luego retoma el 1 de Febrero
La Facultad de Ciencias Jurídicas atenderá en días hábiles de 17 a 20 horas en las oficinas del Edificio de Aulas durante Diciembre. En Enero permanecerá cerrado, y la actividad volverá a sus horarios habituales en Febrero en la primera semana.
Biblioteca “Geólogo Roberto LM Viera” La Biblioteca cerrará sus puertas des-
de el lunes 21/12/15 hasta el martes 9 de febrero del 2016 inclusive. A partir del 10 de Febrero atenderá en el horario de 8.30 a 19.30 hs. y desde el 15 de Febrero retomará el horario habitual de 8.30 a 20.30 hs
Econhumoría Regional
Facultad de Ciencias Naturales. Esta Facultad permanece cerrada al público, y retomará en Febrero a partir del día 1º en horario de 8:30 a 15 hs
Los servicios Oficinas Administrativas Las oficinas Administrativas, ubicadas en Sarmiento 849, atenderán al público de lunes a viernes de 9 a 12 horas, donde se pueden realizar consultas (no se realizan inscripciones para Ciclo 2016).
Sinceramiento