Economía Regional
Año 23 - Número 1.149
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Mucho por aprender
Artes marciales… el significado del DO Llega el segundo sábado de febrero, y con él la posibilidad de reencontrarnos en nuestra sección. Hoy seleccionamos para ustedes un artículo que, refiriéndose al taekwondo, nos permite reflexionar sobre qué significa aprender y procurar el conocimiento a partir -pero también más allá- de jugar con golpes. Golpes que de no mediar el adecuado entrenamiento físico y mental corren el riesgo de ser tergiversados, vaciados de su contenido interior y profundo, meramente empaquetados y distribuidos como un producto para la venta.
Un arte marcial El taekwondo es un arte marcial en el que existen jerarquías, esto se debe a su estricta relación con las fuerzas militares. El propio vocablo “marcial” es rigurosamente relativo a la guerra, a la milicia, y nos da una noción de férrea disciplina, relaciones de mando y obediencia. Antaño el propio cuerpo era el arma del que se encontraban munidos los guerreros dispuestos a librar batalla y por tanto era de vital importancia el entrenamiento físico y mental, así como el respeto y una elevada moral, puesto que esos cuerpos se transformarían en genuinas armas mortales. Es inconcebible la idea de enseñar un arte mortal a individuos sin disciplina, sin respeto por sí mismos y por la vida. Lo que parece un simple golpe de
puño encierra en sí mismo un profundo conocimiento de las leyes universales que rigen la vida, la evolución del hombre; y el hecho de transmitirlos requiere un nivel de conocimiento que no debe ser subestimado por los estudiantes noveles. Esta es una de las tantas razones que dan mérito a la necesidad de establecer distintas jerarquías. Todo estudiante serio de las artes marciales debe practicar e incorporar los valores del respeto a sus mayores, a sus superiores, a sus instructores y formadores. Debe hacerse responsable de sus palabras, de sus silencios y de sus actos. Así como al lanzar una técnica le incumbe comprender que a cada acción le sigue una reacción, que cada acto tiene su consecuencia. Han de compren-
Economía Regional
Año 23 - Número 1.149 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
der la vida y la muerte, puesto que se han aventurado en la práctica de un arte marcial que fue concebido para la guerra, hoy deportivizado, pero es necesario que esa idea se cruce por su
En las artes marciales entrenamos el cuerpo, la mente y el espíritu. De faltar alguno de estos elementos nos encontraríamos con un practicante vacío. Si solo entrena para luchar, sin valores, éste se transforma en un peligro para terceros y para sí mismo. Si solo entrena su mente, cuando tenga que afrontar la realidad se dará cuenta que solo ha aprendido la teoría. Y sin espíritu, se dará cuenta que ha malgastado su vida repitiendo coreografías sin sentido.
“ERCO Desarrollo Humano”
QUÉ ES ERCO: Somos un equipo de profesionales que trabajan generando acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de individuos, grupos y organizaciones. Buscamos generar proyectos creativos y propuestas novedosas adecuadas a las demandas de la vida actual, utilizando los recursos y posibilidades que nos brinda la tecnología, el medio ambiente y las personas mismas. Nuestra filosofía consiste en crear con el otro, trabajar con visión, disciplina, pasión y conciencia, dentro de un marco de Ética, Responsabilidad y Confianza. Para ello buscamos establecer relaciones interpersonales sólidas con cada persona, equipo o institución, sabiendo que es la base para lograr cualquier cambio significativo en ellos, nosotros y la sociedad.
www.ercodesarrollohumano.com Facebook: ERCO Desarrollo Humano - YOP Presente Positivo e-mail: contacto@ercodesarrollohumano.com Cel: 54 2945 696979 - 54 2945 468634
ellos buscarlo, comprenderlo y luego transmitirlo desde su práctica, a sus pares y eventualmente a sus alumnos. Muchos interpretan el “DO” como el “camino” o la “vía”, pero
Autor: Patricio Hernán Serna III Dan Taekwondo Director Raion Ki Taekwondo Esquel
mente para que comprenda el potencial y alcance de sus técnicas. A medida que va creciendo como practicante, debe adquirir un mayor nivel de conciencia de estos asuntos.
Una búsqueda personal, plena de responsabilidad En las artes marciales entrenamos el cuerpo, la mente y el espíritu. De faltar alguno de estos elementos nos encontraríamos con un practicante vacío. Si solo entrena para luchar, sin valores, éste se transforma en un peligro para terceros y para sí mismo. Si solo entrena su mente, cuando tenga que afrontar la realidad se dará cuenta que solo ha aprendido la teoría. Y sin espíritu, se dará cuenta que ha malgastado su vida repitiendo coreografías sin sentido. Un practicante de artes marciales se acerca a una disciplina de estas características por una búsqueda personal. Los que profundizan en el conocimiento y ganan el derecho a ajustarse un cinturón negro están obligados a conocer el verdadero significado del “DO”. Es una responsabilidad para
no desarrollan el concepto. ¿El camino hacia qué? ¿Hacia dónde? nuestro destino fatal será en-
El camino que elegimos, sea una profesión, un arte, un oficio, es nuestra vía para iluminarnos, para crecer, para servir a otros y para enseñar. Para dejar un legado a las próximas generaciones, una enseñanza, un valor siendo una huella de nuestro paso por la tierra.
vejecer, y luego morir y entonces de qué vale prepararse toda la vida para una batalla que nunca habrá de ocurrir. Tantos golpes mortales, tantas técnicas de luxación de articulaciones, patadas, puños, codos, rodillas, estrangulaciones, proyecciones y lances, pero… ¿para qué? Yo no quiero herir a nadie, no quiero lastimar a ningún ser, ni siquiera infligir dolor o sufrimiento. Las artes marciales son para mí la vía a la iluminación, la vía que yo elegí en mi vida para llegar a otro nivel espiritual, para crecer y experimentar lo que necesito para llegar a otro paso evolutivo. El camino que elegimos, sea una profesión, un arte, un oficio, es nuestra vía para iluminarnos, para crecer, para servir a otros y para enseñar. Para dejar un Cont.
en pág.
4
Página 2
Economía Regional
Facultad de Ingeniería de la UNPSJB - Curso de Posgrado
Dinámica de los Ríos de Montaña Desde la Geomorfología al Diseño de Estructuras de Ingeniería Nos alegra, y debemos confesar que también un poco nos enorgullece, proponerles asistir al curso de posgrado del que a continuación damos todos los detalles. Se trata de una temática relevante en nuestra región y de un aporte más de la universidad local a la formación profesional permanente. Disertante: Ing. Dr. Gabriel Kaless Lugar y auspicio: El curso cuenta con el auspicio del Colegio Profesional de Ingenieros y Agrimensores (CPIA), Sede Esquel y se realizará en su edificio, sito en calle San Martín, 402. Fecha: del 7 al 11 de Marzo de 2016 Duración: 50 horas, con clases teóricas, práctica y salida a campo.
Fundamentos: Los ríos con lechos de gravas y los valles aluviales adyacentes constituyen una
sos hídricos, y sus aplicaciones en casos de ingeniería del agua, manejo de cuencas, ordenamiento territorial urbano y rural, y otros. La profundización de metodologías y técnicas modernas aplicadas a los distintos procesos amplía las fronteras del conocimiento y competencias del profesional, alcanzando un mayor grado de especialización, que contribuyen a la mejor resolución de diversos problemas que surgen de las interacciones entre las intervenciones antrópicas y los cursos naturales. En el curso se propone un recorrido temático desde la disciplina específica de la geomorfología profundizando luego en la dinámica del agua
dominio y destreza de metodologías y técnicas de evaluación de procesos fluviales. El curso complementa y fortalece conocimientos de metodologías y técnicas y desarrolla competencias de resolución de problemas de la ingeniería.
El conocimiento de los procesos geomorfológicos constituye una parte importante de la formación profesional en el campo disciplinar de los recur-
y sedimentos en los cursos fluviales. Finalmente se abordará el diseño de las estructuras de ingeniería. De este modo, el curso promueve una visión integradora, desarrollando temáticas no incluidas en los cursos de grado de ingeniería civil o hidráulica.
Objetivos: - Desarrollar acciones formativas en el campo de la dinámica fluvial (especialmente en los ríos de ambiente cordilleranos); - Fortalecer competencias,
Unidad 4. Ingeniería fluvial. Diseño de estructuras para la estabilización del fondo. Diseño de estructura y actividades que modifican
Hidráulica de la UNPSJB, y dicta el curso “Procesos de Erosión Hídricas” de las carreras de Especialización en Calidad de aguas superficiales y Contaminación de aguas subterráneas (UNPSJB – UN Comahue – UNPA)
Programa resumido: Unidad 1. Geomorfología. Origen de los sedimentos. Movimiento de los sedimen-
El conocimiento de los procesos geomorfológicos constituye una parte importante de la formación profesional en el campo disciplinar de los recursos hídricos, y sus aplicaciones en casos de ingeniería del agua, manejo de cuencas, ordenamiento territorial urbano y rural, y otros. tos. Inicio de canalización. Morfología fluvial. Efecto de las crecidas. Ambientes parafluviales.
característica destacada en el paisaje de montaña, especialmente en climas húmedos. Por varios y distintos motivos, tanto los cauces como las planicies han sido objeto de crecientes usos e intervenciones antrópicas. Las intervenciones perturban la dinámica de los ríos de montaña produciendo efectos muchas veces no previstos y generalmente no deseados.
Estimación del transporte de fondo. Estabilidad y erosión de márgenes.
Unidad 2. Hidrología e Hidráulica de ríos. Clasificación de los escurrimientos. Ecuaciones básicas que gobiernan el flujo del agua (versión en 1D). Capa límite y tipos de resistencia al flujo. Turbulencia y, estructuras coherentes. Esfuerzos de corte en el contorno. Aspectos hidrológicos. Unidad 3. Dinámica de los sedimentos. Caracterización del material del lecho y subálveo. Inicio del movimiento de materiales no cohesivos. Tipologías de transporte de sedimentos. Corazamiento superficial.
el aporte de sedimentos. Diseño de estructuras para control del flujo de agua. Verificación de erosión en puentes y alcantarillas.
Acerca del disertante: Gabriel Kaless se recibió de Ingeniero Civil en la UNPSJB, y luego realizó una Maestría en “Protección y Conservación del Territorio” y un Doctorado en “Hidronomia Ambiental”, ambos en la Universidad de Padua (Italia). Se desempeñó como Director de Ingeniería en la Dirección de Obras Hídricas de la Provincia del Chubut (hoy, Instituto Provincial del Agua). Actualmente realiza tareas de investigación en dinámica fluvial y docencia en las materias de Hidráulica I, Hidráulica II y Construcciones Hidráulicas Especiales de la carrera de Ingeniería Civil Orientación
Metodologia didáctica: El curso incluirá exposiciones teóricas y clases teóricoprácticas. Las clases teóricas incluirán referencias a bibliografía actualizada, publicaciones científicas y tecnológicas, y modelos de cálculo. Las clases prácticas se componen de dos fases, una primera fase de relevamientos de campo y resolución in situ de las actividades propuestas, y una segunda etapa en gabinete con asistencia presencial o virtual de los docentes.
Sistema de evaluación: Monografía: análisis de un caso de estudio propuesto.
Costo El curso tiene un costo de $1500 por participante.
Consultas e inscripción: Departamento de Ingeniería Civil Hidráulica. Teléfono: 0280 4482403 Dirección: Av. Gales y Fontana, Trelew, Chubut. Email. gabrielkaless@gmail.com Coordinación en Esquel: Ing. Carla Rossi. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Sede Esquel. Email: ing.rossi.asociados@gmail.com
Economía Regional
Página 3
A partir de un sistema de indicadores
Científicos del CONICET proponen un desarrollo “racional” del turismo Investigadores del CONICET están elaborando un sistema de indicadores para contribuir con el desarrollo sostenible de esta actividad económica. Señalan que el objetivo es lograr un “turismo que permita un lucro razonable al empresario pero que a la vez beneficie e incluya a la comunidad y preserve el patrimonio natural y cultural de la misma”. Aprovechemos el encuentro de este sábado para conocer la propuesta.
Se aspira a un turismo que permita un lucro razonable al empresario pero que a la vez beneficie e incluya a la comunidad y preserve el patrimonio natural y cultural de la misma”
Entrando en tema Construcciones no amigables con el ambiente, incendios de bosques, acumulación de basura y contaminación de reservas de agua son sólo algunos de los estragos que puede causar la expansión sin controles de la actividad turística. En ese contexto, una asociación estratégica entre la ciencia y la política apunta a desa-
rrollar un turismo racional y sustentable en la Argentina. Un grupo de investigadores del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), dependiente del CONICET, y el Ministerio de Turismo de la Nación firmaron un nuevo convenio para terminar de desarrollar un sistema de indicadores que reúna evidencia y análisis del sector en el país. “El objetivo es brindar
conocimientos que puedan servir como diagnósticos para la formulación de políticas sustentables en esta actividad tan importante de la economía nacional”, dijo a la Agencia CyTA el doctor en geografía Darío Sánchez, investigador del CONICET y director del Grupo Turismo Sustentable (GRUTUS) del IMHICIHU.
Recorrido del trabajo realizado En una primera fase del acuerdo, el GRUTUS había descrito 167 indicadores divididos en cinco grandes ejes que reúnen evidencia cuantitativa y cualitativa sobre oferta hotelera, evolución del número de turistas, transporte y situación ambiental de los territorios donde se desarrolla esta actividad económica, entre muchas otras variables, explicó Sánchez, quien también preside la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Ese primer documento, presentado en noviembre de 2013, señalaba que en 2011 el turismo había generado 1.078.000 puestos de trabajo, un 10 por ciento del total de la población ocupada. También, que las llegadas de turistas residentes crecieron un 50 por ciento en seis años, pasando de 8,4 millones en el verano de 2006 a 12,5 millones en el verano de 2012. Y que el número de plazas hoteleras pasó de 294.421 a 377.079, con una tasa anual promedio del 4,2 por ciento.
TURISMO EN PALABRAS
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
Posteriormente, el GRUTUS fue convocado para realizar la segunda etapa del sistema de indicadores, en el
“No es sencillo alcanzar un turismo sostenible, porque el empresario tradicional busca maximizar las ganancias y al mismo tiempo desde los municipios se suele fomentar el crecimiento de las inversiones privadas vinculadas al turismo sin evaluar adecuadamente sus consecuencias sociales y ambientales”.
“No es sencillo alcanzar un turismo sostenible, porque el empresario tradicional busca maximizar las ganancias y al mismo tiempo desde los municipios se suele fomentar el crecimiento de las inversiones privadas vinculadas al turismo sin evaluar adecuadamente sus consecuencias sociales y ambientales, afirmó Sánchez. Como contrapartida, el camino debe ser el desarrollo de un “turismo que permita un lucro razonable al empresario pero que a la vez beneficie e incluya a la comunidad y preserve el patrimonio natural y cultural de la misma”, añadió.
Aportando una definición Dicho sencillamente, el turismo sostenible puede ser definido como: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y fu-
Definición conceptual
Nos propone la Organización Mundial del Turismo (OMT) Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe: 1) Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.
3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza. El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias. El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.
Doctor en geografía Darío Sánchez, investigador del CONICET y director del Grupo Turismo Sustentable (GRUTUS).
marco de un convenio entre el Ministerio de Turismo y el CONICET. En esta nueva instancia, que diera inicios a comienzos de 2015, los investigadores analizan y evalúan el desempeño de los indicadores, y en función de ello propondrán ajustes y mejoras al sistema.
turas, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller
Página 4
Economía Regional
Mucho por aprender
Artes marciales… el significado del DO Viene
de
Tapa
legado a las próximas generaciones, una enseñanza, un valor, siendo una huella de nuestro paso por la tierra. En mi caso yo elegí las artes marciales.
maestría son dos líneas paralelas pintadas en un Dobok. Nunca sucedió nada afuera, todo pasó dentro de nosotros mismos, nunca propinamos un golpe al otro, siempre fue
contra nosotros mismos, cada vez que lastimamos deliberadamente y provocamos sufrimiento retrocedemos, cada vez que dejamos de respetar la vida, nos estancamos y volvemos a comenzar.
combate, nada es real. No hay ciencia en ello, son simplemente golpes que fueron diseñados para matar y nosotros los usa-
Es compartir con nuestros pares y aprender mutuamente todos los días, es la calidad humana y la experiencia que nos brinda diariamente, son esos lazos lo que realmente importan, no es el plástico o el metal barato de un trofeo, no es el certificado de graduación o la tela con la que se confecciono un cinturón..
Nunca sucedió nada afuera… Sin embargo es necesario pasar por varias etapas para comprenderlo. En algún momento del camino nos confundimos, y creemos que somos poderosos y que tenemos algún derecho sobre alguien, que podemos hacernos respetar a las patadas y peor aún, creemos que sabemos algo, portadores legítimos del conocimiento. Creemos en la perfección de movimientos coreografiados, en la verdad absoluta de un puño arrojado al aire y peor aún, creemos en un papel prolijamente encuadrado y colgado en una pared, un cinturón negro atado en nuestra cintura, o nos dejamos engañar creyendo que la
mos para jugar, los empaquetamos y los distribuimos como un producto a la venta. Lo importante es tener conciencia de ello, y una vez que tomamos conciencia tenemos una mayor responsabilidad porque nuestra negligencia es doblemente reprochable.
Es el conocimiento que adquirimos al compartir…
Ver más allá del producto a la venta…
Pero no todo ha sido tergiversado, hay una parte que es arte, que es eso que nosotros sentimos sinceramente en nuestros corazones cuando practicamos una forma, luchamos en una práctica o en una competencia. Es compartir con nuestros pares y aprender mutuamente todos los días, es la calidad humana y la experiencia que nos brinda diariamente, son esos lazos lo que realmente importan, no es el plástico o el metal barato de un trofeo, no es el certificado de graduación o la tela con la que se confecciono un cinturón. Es el conocimiento que adquirimos en cada práctica, en cada torneo, en cada seminario, en cada charla, y eso no se compra, no se adquiere por afiliación.
Muchos juzgan el camino de otros subestimando el esfuerzo que han realizado en su trayectoria, y peor aún, se convencen que es sencillo, discuten sobre dogmas sin sentido, sobre la superioridad de una técnica sobre otra, de un estilo u otro y de una federación sobre otra. Para fundamentar sus posturas atribuyen cualidades supra humanas a los maestros y a las técnicas, y exclaman convencidos que lo suyo, su estilo o escuela es la mejor, invencible, insuperable. Finalmente todos hacemos lo mismo: puños, patadas codos, simulamos un
Econhumoría Regional
Negocios y oportunidades