Economico06_02_2016

Page 1

Economía Regional

Año 23 - Número 1.148

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Posibilidades, alcances, tipologías

Desarrollo Global y Desarrollo Local Nos reencontramos, ya en febrero de 2016, para intentar comprender y analizar la interacción entre los contextos globales y las posibilidades endógenas de desarrollo vistas desde una perspectiva local. En fin, los asuntos que son de extremos interés para esta columna.

a. Globalización

En los años noventa se instaló el término “globalización” para definir el contexto dado por las dinámicas y políticas vigentes desde mucho antes, pero en aquellos años reimpulsadas como agenda política como el consenso de Washington y el proceso político y económico conocido como la Caída del Muro del Berlín. El Consenso de Washington fue presentado por primera vez en 1989 por John Williamson, del Instituto Peterson de Economía Internacional, para resumir una serie de coincidencias entre instituciones de asesoramiento político con sede en Washington, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, acerca de lineamientos de política económica que se creían necesarios para la recuperación económica de los países latinoamericanos afectados por las crisis económicas y financieras de los años ochenta (fuente: Wikipedia). En el actual contexto nacional, puede resultar interesante revisar esos postulados, los que se transcriben en el recuadro que acompaña esta columna. La Caída del Muro de Berlín

ocurrió entre la noche del jueves 9 y el viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. Es que en 1949 las tres zonas occidentales se convirtieron en la República Federal de Alemania (RFA), mientras que la República Democrática de Alemania retuvo el resto del territorio. A ambos lados de los límites establecidos se iniciarion los trabajos de reconstrucción y protección de las fronteras. Mediante la formación de los dos Estados se llevó a cabo la separación política. Berlín Occidental se asemejaba en muchos aspectos a un estado federado de la RFA, contando, por ejemplo, con representantes en el Parlamento. Berlín Oriental fue declarado capital de la RDA como lo fue Berlín antes de la guerra. Pero la “Caída del Muro de Berín”, lejos de ser sólo un ajuste urbanístico, constituyó el emblema de la unificación de las 2 Alemanias y del fin del régimen socialista en los países de la europa oriental y la apertura de ellos a formas capitalistas de producción y distribución. Esta victoria en el plano ideológico acerca del modo de conducir el capitalismo a nivel planetario consolidó un contexto macroeconómico denominado en esos años como “globalización”. En clima victorioso y festivo, el filósofo Francis Fuku-

Economía Regional

Año 23 - Número 1.148 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

De abajo hacia arriba

Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.

A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, y más adelante tomé cursos en facilitación de procesos participativos y asociativos. Terminé en agosto 2014 el cursado de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero. Como docente universitario, entre 2006 y 2009 en la Universidad del Museo Social Argentino en la Carrera de Trabajo Social que se dictó en Bariloche, y entre 2009 y 2012 en la Tecnicatura

yama habló en aquellos años del “fin de la historia”, asumiendo que el capitalismo en lo económico y la democracia en lo político resultaron “demostradamente” los modelos de mayor conveniencia para la humanidad a los que se podía aspirar. En efecto, en su libro El fin de la Historia y el último hombre de 1992, defiende la idea del fin de la lucha entre

La situación de crisis llevo a los Estados Nacionales más afectados y a sus agentes económicos a retraer expectativas, a adoptar conductas conservadoras en lo referente a inversión y empleo, en definitiva a una reducción de la actividad económica y el consumo. ideologías y el inicio a un mundo basado en la política y economía de libre mercado.

b. Globalización y actores económicos globales

Las condiciones que se (re) impulsaron desde aquellos años dieron lugar a mayores márgenes del libertad para los actores que tenían capacidad de desplegarse en el “espacio económico global”. Naturalmente, no arrancando todas las empresas desde el mismo punto de partida (ni las mismas capacidades), el “libre mercado”, el “fin de las fronteras”, las “desregulaciones” resultaron desafíos inalcanzables para unos y oportunidades de expansión para otros. Sin querer abordar en esta columna una evaluación exhaustiva de la evolución de la economía global en el marco de la economía “libre” desregulada, sí remitimos a una edición anterior de este espacio reflexivo

en Administración Pública con Orientación al Desarrollo Local de Esquel

Desde 2008, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese marco, dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En ese marco, responsable metodológico externo de los procesos de planificación estratégica participativa de Puerto Pirámides, Cutral Có y Plaza Huincul, El Hoyo y asesor en los procesos realizados en Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Esquel, Zapala, Cipolletti, Gral. Roca y en el Presupuesto Participativo de Bariloche.

en donde aludimos al preocupante crecimiento de la concentración económica producido a nivel global en estos últimos 25 años. Sin desconocer las particularidades de cada momento de la historia económica mundial, el despliegue de actores económicos en el espacio global no se inició en los noventa. Como casos de producción y comercialización a escala planetaria podemos mencionar la expansión ultramarina europea de fines del siglo XV o, mucho más cercano, el intercambio que la economía argentina mantenía con algunas economías europeas en tiempos de su Primer Centenario, exportando carnes, cueros, cereales (que le valieron la discutible calificación de “granero del mundo”) a cambio de productos manufacturados. Pero, aún cuando en su naturaleza la interdependencia de las economías nacionales ya puede apuntarse varios siglos, este fenómeno adquiere cada vez más intensidad y profundidad. De allí que el desarrollo nacional, y también el desarrollo local, debe entenderse en el marco del desarrollo global de la economía.

c. La crisis de la economía global de 2008

En este contexto de “libre mercado” desregulado y concentración económica se desató la crisis financiera global de 2008 debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional. Esto mereció acciones a escala global para restablecer la confianza tras la espiral de quiebras en el sector bancario (Fortis, Dexia, Hypo Real Estate Bank, etc.). Sólo el Gobierno de Estados Unidos (George W. Bush)

Por Mauro Cesetti Roscini lanza un plan de rescate financiero para la adquisición de deuda de mala calidad de los bancos, con un coste de hasta 700.000 millones de dólares. A pesar de ello, la situación crítica no se ha superado en los países europeos, los que todavía mantienen tasas de desocupación altas (en noviembre pasado en Italia la desocupación “descendió” al 11,5% y en España al 21,6% según informa Eurostat, la oficina estadística de la UE). De la crisis se habla como una crisis financiera. Algunos señalan que es una crisis del capitalismo. Alburquerque consigna que en verdad es una crisis del modo de regulación del capitalismo (el neoliberalismo) y Oscar Madoery describe otras aristas de la crisis, todas ellas de escala planetaria pero de impacto local: crisis energética, crisis climática, crisis social y alimentaria, crisis de confianza y gobernabilidad (pues alerta sobre dudas respecto de la sostenibilidad del modelo de desarrollo). La situación de crisis llevo a los Estados Nacionales más afectados y a sus agentes económicos a retraer expectativas, a adoptar conductas conservadoras en lo referente a inversión y empleo, en definitiva a una reducción de la actividad económica y el consumo. En efecto, “la crisis está bloqueando el funcionamiento de la economía real (…), se han reducido las tasas de crecimiento, disminuido la actividad productiva, se redujo la demanda interna y externa, crecieron las tasas de paro y aumento la pobreza en las zonas más deprimidas” (Vazquez Barquero, 2012).

d. Desarrollo Local en la Economía Global (en crisis)

El efecto directo en los países más afectados por la crisis, impacta Cont.

en pág.

2


Página 2

Economía Regional

Posibilidades, alcances, tipologías

Desarrollo Global y Desarrollo Local Viene

de tapa

en menor consumo de las producciones exportables de algunas economías de Estados no involucrados directamente con aquella crisis (como los países de Latinoamérica). Muchas economías locales/ regionales están fuertemente estructuradas en base a una inserción de la producción de un Aglomerado Productivo Local en una cadena global de valor. Muchas veces, éste es el horizonte deseable de desarrollo local y visto per se como un signo de éxito empresarial, territorial y sociocomunitario. Pero para que así sea deben darse ciertas condiciones internas y externas a la Aglomeración Productiva. Las condiciones determinantes, siguiendo a Fernández y Virgil, resultan: a) las funciones de la cadena productiva global desempeñadas dentro de la Aglomeración productiva y fuera de ella, b) la participación potencial y efectiva de la Aglomeración Productiva en la cadena a través de exportaciones, c) los niveles de participación de todos o algunos actores de la

Aglomeración Productiva en la vinculación con el exterior y con el sistema de gobernanza territorial. Según se resuelvan estas cuestiones será distinta la naturaleza del vínculo entre las Aglomeraciones Productivas y las Cadenas de Valor Global. En efecto, se presentan a modo ilustrativo 3 situaciones distintas con muy variada incidencia cada una de ellas en términos de desarrollo territorial - Vinculación Tipo A) mínimas funciones de la cadena global desempeñadas dentro de la AP, participación media en exportaciones, vinculación con el exterior de un único actor (el exportador) involucrado con posición dominante en la gobernanza territorial. Podría ser el caso de un Polo Productivo basado en una gran empresa dominante. - Vinculación Tipo B) altas funciones de la cadena global desempeñadas dentro de la AP, participación alta en exportaciones, vinculación con el exterior de muy pocos actores (los exportadores), no involucrados en la gobernanza territorial. Podría ser el caso de empresas extralocales insertas en un medio local por interés en un recurso natural o beneficio impositivo. - Vinculación Tipo C) mediana can-

tidad de funciones de la cadena, mediana participación en las exportaciones, y amplia vinculación con el exterior de actores fuertemente comprometidos con la gobernanza territorial. Podría ser el caso de un distrito industrial. Consecuentemente, según sea el tipo de vinculación diverso será el efecto en la equidad o asimetría distributiva, ya que cada uno de esos modelos de vinculación generan y distribuyen de manera muy distinta

información, condicionamientos técnico-institucionales e ingresos. Siguiendo esa tipología, en el Tipo A será “volumen” (de información, bagaje técnico, ingresos) relativamente medio pero muy concentrado y sin necesariamente ‘’derrame’’ en el territorio, en el Tipo B, será un volumen importante pero sin distribución territorial y en el Tipo C, será un volumen medio pero de alta distribución territorial. La crisis global iniciada en 2008

y el efecto en el freno en la evolución del PBI argentino y de algunas economías locales, son un motivo adicional para revalorizar la importancia de la autonomía de las comunidades locales a la hora de generar los productos y servicios que atiendan sus capacidades, para evaluar la inserción en cadenas globales y en definitiva para apostar siempre más a la capacidad local de construir el propio desarrollo. De Abajo hacia Arriba.

Para recordar

El Consenso de Washington

Los 10 puntos del Consenso de Washington son, según la redacción textual de Wikipedia: 1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el Producto Interno Bruto; 2. Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de subsidios indiscriminados») hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura; 3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos marginales moderados; 4. Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales;

5. Tipos de cambio competitivos; 6. Liberación del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes; 7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa; 8. Privatización de las empresas estatales; 9. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras; 10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

La Sede Esquel de la UNPSJB inició actividades en sus distintas facultades

El ciclo lectivo 2016 ya está en marcha La Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco comenzó a recibir inscripciones de los y las aspirantes a cursar las distintas carreras que se dictan en la sede cordillerana.

Ingeniería En este sentido la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel de la UNPSJB informa que desde el 1º de Febrero a las 14hs se ha iniciado el dictado del curso integrador de

ingresantes a las carreras de: Ingeniería Forestal, Analista Programador Universitario y también el Ciclo básico de las ingenierías en general. Las inscripciones en esta unidad; para el presente Ciclo Lectivo 2016, permanecerán abiertas hasta el vier-

la Ruta Nacional 259 km 16.41 - TEL 2945 450820.-

La Facultad de Humanidades te invita a estudiar Licenciatura en Ciencias de la Educación. En tanto que también a partir del lunes 1º de febrero atiende al público la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en horario de 15 a 18 hs, en sus oficinas ubicadas en el Edificio de Aulas, sito en Ruta Nacional 259 Km 16.41. Las inscripciones para el ciclo 2016 pueden realizarse hasta el 4 de Marzo, con la única oferta académica que es la carrera de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. El inicio de clases es el día 07 de Marzo.

La Facultad de Ciencias Económicas informa

El 2016 universitario ya comenzó ingreso de esta facultad. Este curso se dictará durante todo el mes de Febrero, y está orientado para todos/as aquellos/as

nes 11 de marzo 2016. Para mayor información dirigirse a la Facultad de Ingeniería en el Edificio de Aulas “Ing. Aldo López Guidi”, ubicado en

Las inscripciones de estudiantes ingresantes a la Facultad de Ciencias Económicas es desde el 1º de Febrero hasta el día lunes 29 inclusive, el horario de atención es de 14 a 19hs. Las clases inician, para los/ as ingresantes, el día 22/02. No hay curso de nivelación. La oferta educativa que presenta esta facultad es la siguiente:

Contador Público (5años) Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas (5 años), y Técnico Universitario Contable (3años). También se puede cursar el ciclo básico de Licenciatura en Economía y Licenciatura en Administración.

Facultad de Ciencias Naturales Mientras que la Facultad de Ciencias Naturales atiende al público de lunes a viernes de 8:30 a 13 hs en sus oficinas ubicadas en el Edificio de Aulas de la UNPSJB (Ruta Nac 259 Km 16.41). En esta unidad se reciben inscripciones de ingresantes a primer año hasta el día 4 de Marzo. El curso de nivelación se desarrollará desde el 22 de febrero al 4 de marzo y las clases inician el 7 de marzo. En esta facultad se dicta completa la Licenciatura en Ciencias Biológicas, con una duración de 5 años.

La Facultad de Ciencias Jurídicas te invita a estudiar abogacía La Facultad de Ciencias Jurídicas ya abrió su atención al público de 8 a 12.30 horas en Sarmiento 849, y por la tarde desde las 16 a 21.30 horas

en el Edificio de Aulas. El inicio de clases para la carrera de Abogacía (5 años) está dispuesto para el día 7 de marzo.-

Para los ingresantes a las distintas carreras

La documentación que deben acercar es: 1) Fotocopia de la contratapa, primera y segunda página del DNI. 2) Fotocopia de la partida de nacimiento. 3) Certificado de domicilio. 4) Certificado de buena salud. 5) Constancia de Grupo sanguíneo 6) Dos (2) fotografías tipo carnet (4x4cm.) 7) Título de nivel medio o constancia de título en trámite. 8) Si no posee el nivel medio completo y es mayor de 25 años (cumplidos al 31 de diciembre) deberá presentar el título de nivel primario y aprobar el Examen General para Mayores de 25 años, coordinado por la Secretaría Académica de la Universidad. 9) Completar el FORMULARIO ESTADISTICO PARA ESTUDIANTES A INGRESO (disponible en www.unp.edu.ar)


Economía Regional

Página 3

Vale la pena revisarlas

Las 10 tendencias tecnológicas que están transformando el turismo En este artículo, cuya publicación iniciamos la semana pasada, se analizan las principales tendencias tecnológicas, esas que están transformando la forma en la que nos inspiramos, contratamos, experimentamos y recordamos los viajes que realizamos. La intención es tratar de mantenernos actualizados/as y también de estar atentos/as a los cambios que se vienen.

Segunda parte

Temas tratados la semana pasada

En la primera parte de la entrega le prestamos atención a: * Dispositivos móviles * Aplicaciones móviles * Internet de las cosas * Big Data / Personalización de servicios * Ciudades inteligentes (Smart Cities) Hoy seguiremos con: * Destinos inteligentes (Smart Destinations) * Geo posicionamiento y beacons * Seguridad * Otras tendencias tecnológicas: Drones / Robots / Cloud computing y Realidad Virtual * Nuevos métodos de pago. Ahí va.

6.- Destinos inteligentes

Las ciudades tendrán que crear las condiciones para aprovechar todo el potencial que una Smart City puede ofrecer a sus ciudadanos y a los turistas que la visitan. Entre los objetivos de los destinos turísticos tienen que estar: * Ofrecer a los turistas una red de comunicación rápida, segura y con contenidos relevantes, para que pueda interactuar con sus

dispositivos móviles. * Ofrecer información relevante en tiempo real: oferta cultural, servicios públicos, listado de embajadas, mapas, geo posicionamiento. * Crear oferta de contenidos digitales que se puedan visualizar en realidad aumentada y con los que se pueda interactuar. * Crear plataforma de venta que le ofrezca servicios exclusivos, personalizados y adaptados a sus gustos.

7.- La revolución de los beacons

Otro de los elementos que van a transformar la forma en que los atractivos turísticos, las tiendas y otras empresas del sector, se relacionan con los turistas, son las campañas de marketing basadas en geo posicionamiento y en los beacons. Los beacons son pequeños dispositivos que usan la última tecnología de bluetooth, de baja frecuencia y que pueden enviar notificaciones “push” a dispositivos móviles que estén cerca de ellos. Entre sus ventajas están que pueden aguantar la lluvia y las temperaturas extremas, son fáciles de instalar y sus baterías duran hasta 2 años. La baja frecuencia a la que emiten, permite que no consuman mucha energía del dispositivo al que mandan la información. Además, los beacons no tienen que tener una localización fija. En el futuro habrá beacons móviles que difundirán información allí por

donde pasen. Los turistas podrán recibir ofertas exclusivas en tiempo real, ubicar los productos que son más demandados o las mejores ofertas disponibles dentro de una tienda.

Los beacons son pequeños dispositivos que usan la última tecnología de bluetooth, de baja frecuencia y que pueden enviar notificaciones “push” a dispositivos móviles que estén cerca de ellos. Entre sus ventajas están que pueden aguantar la lluvia y las temperaturas extremas, son fáciles de instalar y sus baterías duran hasta 2 años. La baja frecuencia a la que emiten, permite que no consuman mucha energía del dispositivo al que mandan la información. Para que este fenómeno sea global y cambie nuestras vidas, los terminales tienen que bajar de precio, ya que todavía son algo caros. Pero también habrá que tener mucho cuidado para no saturar a los clientes con mensajes publicitarios constantes.

8.- Seguridad

Uno de los temas que más interés va a despertar en este avance

TURISMO EN PALABRAS

CÉSAR RODRIGO GAJARDO

TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTO

NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

existentes en el sistema, se puede volver una amenaza, al poderse robar datos personales y perfiles de clientes. En los próximos años veremos un incremento muy importante en la inversión en sistemas de protección, para evitar actos de cybercrimen, tanto en el sector público, como en el privado.

9.- Otras tendencias tecnológicas

Entre otros avances que van a influir en el turismo, podemos destacar: Drones: la revolución en el coste y autonomía de estos aparatos, está permitiendo generar espectaculares videos promocionales de destinos y empresas turísticas, a un precio mucho menor que antes. También serán muy usados para grabar reuniones y eventos. Amazon, Google y Wallmart ya están experimentando incluso para usarlos en el envío de productos. ¿Se imaginan que un

Drones: espectaculares videos promocionales de destinos y empresas turísticas, a un precio mucho menor que antes. tecnológico, va a ser el tema de la seguridad. Las empresas turísticas van a necesitar ofrecer a sus clientes soluciones tecnológicas, que garanticen la seguridad de los datos personales. La gran cantidad de datos

dron pueda traerles la cena a un bungalow, en un hotel de lujo? Robots: pronto veremos a robots interactivos atendiendo la recepción de un hotel (ya hay casos en Japón) y entregándonos cosas en la habitación.

Cloud computing: las empresas turísticas utilizan cada vez más servicios y productos tecnológicos alojados en la nube, donde

Los consumidores del futuro buscaran métodos de pago que permitan no tener que aportar mucha información personal sensible. Algunas opciones serán la tokenizacion o la identificación biométrica, como hacen Apple Pay y Google también almacenan todos sus datos. Esto permite reducir los costes de software y tener toda la información disponible desde cualquier punto del planeta. Realidad Virtual: la realidad virtual sigue avanzando y será una cosa común en pocos años. Esta nueva tecnología puede tener grandes implicaciones en el mundo de los viajes, al permitir al turista “experimentar” antes del viaje, visualizando imágenes virtuales de los destinos que se quiere visitar o los hoteles donde se plantea alojarse. Cabe destacar en este sector la compra de Oculus Rift (https:// www.oculus.com/en-us/) por parte de Facebook (por más de 2.000 millones de dólares). Junto a otros actores importantes del sector como son PlayStation VR (https://www.playstation. com/es-es/explore/ps4/features/ playstation-vr/) y HTC Vive (http:// www.htcvive.com/us/), cambiarán la forma en como nos entretenemos y como planificamos nuestros viajes en el futuro.

Cont.

en pág.

4


Página 4

Economía Regional

Vale la pena revisarlas

Las 10 tendencias tecnológicas que están transformando el turismo Viene

de

Pág. 3

10.- Evolución de los medios de pago

Los cambios radicales que se van a producir en este segmento, nos va a volver una sociedad sin dinero en efectivo. Los pagos de tarjetas por contacto o directamente desde el móvil dejarán de ser la excepción y se volverán la norma. Los consumidores del futuro buscaran

métodos de pago que permitan no tener que aportar mucha información personal sensible. Algunas opciones serán la tokenizacion o la identificación biométrica, como hacen Apple Pay http://www.apple.com/apple-pay y Google. Entre las técnicas biométricas que se van a usar para identificar consumidores, las principales se basan en características biofísicas o de comportamiento. Características Biofísicas: * Huellas dactilares

* Iris y retina del ojo * Geometría y líneas de la mano * Composición química del olor corporal Características del comportamiento: * Escritura * Voz * Tecleo * Gestos o movimientos corporales * Incluso existe una medición mucho más

Agendalo, es el viernes 12, a las 21:30 hs

Oxímoron Desde Economía Regional nos complacemos en difundir la posibilidad de participar de esta propuesta artística nacida de la idea de Huenú Mastronardi, dirigida e interpretada por ella misma. Las entradas tienen un valor de $100 y ya

Econhumoría Regional

Fútbol de verano

exacta: el reconcomiendo basado en ADN. Autor: Raúl García López Fuente: http://www.aprendedeturismo.org/ Aprende de Turismo: Plataforma de Formación online técnica y especializada sobre promoción turística internacional, dirigida a profesionales del sector.

están disponibles para su venta anticipada. Felicitamos a Huenú (colaboradora permanente de este suplemento) y a su equipo por la iniciativa y les deseamos el mayor de los éxitos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.