Economía Regional
Año 22 - Número 1.147
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Lo que nos enseña Lauriano Ríos
Un emprendedor con Sabor Mapuche Usted, que sigue periódicamente este suplemento, sabe que desde hace un tiempo ya nos encontramos animando un espacio para conocer capacidades emprendedoras locales. Es decir, capacidades de vecinos que inciden y contribuyen de manera directa e indirecta en el desarrollo de nuestra región. ¿Cómo lo estamos haciendo? A través de entrevistas a quienes son los auténticos protagonistas de esta sección. Que seguramente a muchos ya los conocemos pues brindan servicios o venden sus productos no sólo a visitantes sino que también a los mismos residentes locales. Vamos recolectando las historias de vida de estos “sujetos de desarrollo”, que en un momento se animaron a emprender y que día a día continúan poniendo el hombro. Personas con creatividad que a través de sus ideas convertidas en acciones, modifican la realidad local en beneficio de todos sus habitantes. Compartiremos hoy una entrevista a Lauriano Ríos, realizada en su propia casa el día 14 de diciembre de 2015. Ah, si está de acuerdo con la presencia de esta sección, le contamos que nosotros volveremos a encontrarnos el próximo quinto sábado de algún mes que tenga cinco sábados. Fíjese en su flamante calendario 2016 si quiere prepararse y esperarnos en la fecha precisa.
Presentación Lauriano Ríos es un joven emprendedor de 34 años de edad; nació en Trelew y hace 8 años vive en Esquel. Está casado con Yanina Nahuelpan y es padre de Martina (11); Carlos (4) y Taiel (1). Junto a su esposa armaron su emprendimiento “Sabor Mapuche” y en esta nota nos cuentan de qué se trata. Si querés conocer mejor su propuesta poder visitarlo en Facebook: Sabor Mapuche.
¿De qué se trata el emprendimiento?
Nuestra marca es Sabor Mapuche. Tiene como objetivo rescatar sabores ancestrales, dándoles nuestra esencia, nuestro ingrediente. La fusión de la cocina tradicional con la profesional. No vamos a hacer la comida tal cual se hacía antes, vamos a mantener las técnicas pero con ingredientes que se usan ahora como albahaca, finas hierbas y también con algunas verduras que no se usaban antes. Estamos buscando nuestro propio camino.
Conociendo capacidades emprendedoras locales Esta es una sección elaborada por Cintia Goicoechea. Ella es Licenciada en Turismo, especialista en planificación. Es además docente de la UNPSJB, trabaja como Jefa de Trabajos Prácticos en las cátedras de Introducción al Turismo y Geografía Económica del Turismo, ambas de la Facultad de Ciencias Económicas. Forma parte de equipos interdisciplinarios con los que se encuentra realizando trabajos de investigación y consultoría. También trabaja como técnica en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), dependiente de la Municipalidad de Esquel. E-mail: cintiagoicoechea@gmail.com
Turismo Rural Agropecuario, la idea es trabajar con grupos de turistas y brindarles un servicio que puede ser un desayuno, un almuerzo, una merienda o una cena relacionada con la cultura y los sabores mapuches.
Cuando hablas de esencia… La de nuestra familia, nuestra for-
Economía Regional
Año 23 - Número 1.147 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
“Esto es lo que estamos haciendo ahora, estamos preparando la temporada.” ma de cocinar que aprendimos desde muy chicos.
¿Qué producen? Hacemos salmueras; sales tradicionales y sales con ingredientes nuevos; licores, tratamos de buscar licores que se identifiquen con el lugar. Hacemos un licor de cascarilla que es único, hacemos un licor de “café carrero”; después hacemos frutales: champagne de sauco, dulces tradicionales con frutas de la zona, vinagres. También hacemos artesanías, lo que ya estamos dejando un poco de lado porque nuestro camino lo están marcando los productos regionales y lo gastronómico. Después hacemos servicios gastronómicos y estamos trabajando sobre eventos gastronómicos. Tenemos a la gastronomía como eje, recatar los sabores y trasmitir la cultura y también aprender, porque esto es un aprendizaje constante.
¿Cuáles serían los eventos gastronómicos? Como estamos participando de
Incursionamos hace muy poco en un tren gastronómico, manejamos un vagón desde que salió de Esquel hasta que llegó a Nahuel Pan, brindando un desayuno, un guiado nuestro y un almuerzo en la comunidad. Eso nos va marcando hacia donde queremos ir.
¿Contanos cómo es el café carrero? Es un café que tomaban los carreros antiguamente. Es un café con coñac al que se le apaga una braza encendida, lo que le da un gusto diferente y también se le agrega azúcar negra. En base a esa receta que nos acercó Rodrigo Gajardo (el responsable de la sección Turismo en Palabras) la transformamos en un licor. Para hacer algo diferente, algo propio.
¿Cómo surge la idea de tener su propio emprendimiento? Esto fue mutando, hace 3 años yo estaba sin trabajo, vendíamos tortas fritas en la estación del tren
(La Trochita) y fue la abuela de Yani, Blanca Matus quien nos incentivó a hacer cosas de la comunidad que se usaban antiguamente. El trapichazi es una sal ancestral que consiste en sal, ajíes y semillas de cilantro, que siempre se usó y la abuela nos dijo: ¿por qué no la hacen? Y ahí creo que nos encendió la lamparita. Con esa técnica fuimos desarrollando nuestros productos. Hoy tenemos 20 sabores diferentes de sal. Manteniendo la técnica pero agregando ingredientes nuevos. Hacemos una línea ahumada, una línea alimonada, estamos trabajando sobre el marken, un condimento que no es típico de esta zona pero es de las comunidades mapuches y es la formula inversa al trapichazi. Y a pedido de chefs y gente que cocina lo fuimos buscando y ya tenemos la receta. Es uno de los productos que vamos a empezar a fortalecer. Todo surgió a sugerencia de la abuela y después comenzamos a realizar diferentes acciones: hicimos un viaje con Jóvenes Emprendedores Rurales “Ver para conocer. La ruta de aprendizaje” se llamaba. Salimos de Esquel y fuimos hasta Aluminé en Neuquén, visitamos la comunidad Ruka Choroy, vimos diferentes emprendimientos que hacían productos turísticos con lo que tenían y eso nos abrió la cabeza para hacer todo lo que estamos haciendo ahora. Eso lo hicimos con Juan Pablo Luna y con Juan Manuel Peralta. Eso fue la semillita que también nos llevó a hacer lo que hacemos hoy. Yo creo que hay como muchos aportes; Rodrigo con su receta, Juan Manuel y Juan Pablo con esto de incentivarnos a hacer; el CAPEC, la Agencia de Desarrollo. Creo que se dieron muchas cosas en todo ese tiempo para que hoy nosotros podamos decir: este es nuestro camino. Por eso seguimos realizando acciones, este evento que se realizó en diciembre (“Sabores Mapuches. Feria y Gastronomía.”) fue una acción tomando ideas de otros lugares, centralizando sobre el mismo horizonte de los sabores y en definitiva haciendo cosas para poder quedarnos en Cont.
en pág.
2
Página 2
Economía Regional
Lo que nos enseña Lauriano Ríos
Un emprendedor con Sabor Mapuche Viene
de tapa
Nahuel Pan.
¿Hace cuánto tiempo empezaron a soñarlo? ¿Cómo fueron los comienzos? Los comienzos siempre son duros, porque no tenés las herramientas, no tenés el financiamiento, pero siempre buscando esto de poder hacer, vas haciendo con lo que tenés y cuando va funcionando, van surgiendo estas herramientas de financiamiento, de acompañamiento. Pero creo que está bueno empezar con poco, para saber dónde te podes equivocar e ir corrigiendo. Nos costó un montón pero fuimos evolucionando. Teníamos un packaging y una etiqueta muy casera comparada con la que tenemos hoy, un packaging muy lindo, una muy buena etiqueta y esto de que nuestros productos se conozcan también es muy gratificante, porque se conocen por el boca a boca. Tenemos un producto bien logrado y vamos marcando a paso firme lo que queremos hacer. Es gratificante que gente que probó nuestros productos vuelva a comprar, gente que viene de vacaciones y no hace el tren e igual te compre los productos. Creo que vamos por buen camino. Por ahí invertís plata que no la recuperás enseguida pero en el largo tiempo se recupera.
Basado en tu experiencia… ¿cuáles crees que son los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de emprender? Contactarse con gente que está haciendo lo mismo, que trabaja con apoyo a emprendedor. Encontrarte con pares, saber cómo empezaron, qué errores cometieron y esto de tener en claro qué herramientas hay para el sector. El CAPEC (Centro de apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca) es una herramienta muy importante que está cerca, que no todos la conocen y que te fortalece, porque hay un equipo trabajando. También la Agencia de Desarrollo, en cuanto a acompañamiento y financiamiento al productor, después hay gente que trabaja sobre lo mismo, por ejemplo Juan Manuel que siempre nos acompañó. Ir buscando gente relacionada a lo que vos querés hacer. En este mundo encontrás de todo, gente que te va a acompañar y gente que no. Pero entre emprendedores siempre se apoyan y eso está bueno. Te cuentan donde hicieron su etiqueta, donde comprás más barato. Y esa coordinación del CAPEC y la Agencia, es muy buena, nosotros estamos trabajando en el Laboratorio de Sabores, que es una idea genial. Creo que hay que participar para poder hacerte conocer y conocer lo que hay.
¿Qué rol ocupa la familia en esta historia?
Creo que el más importante, si no tenés el acompañamiento de la familia no haríamos nada de lo que estamos haciendo. A nosotros nos movió hacer esto un fin económico, era llenar la olla de la casa y después que se llenó la olla, pasó a ser: hagamos algo para que nos permita quedarnos en nuestro lugar, que nos permita desarrollarnos, que nos permita estar orgullosos de lo que hacemos y poder llevar nuestro granito de arena para transmitir la cultura. Creo que sin la familia nada se puede hacer y la familia es la esposa e hijos, pero también entran los amigos, padres, suegros. Son nuestro pilar. Nunca estuvimos solos. Y nosotros hemos pasado un montón de cosas bastante duras pero continuamos fortalecidos por la familia.
¿Cómo te ves la actualidad, mirando en perspectiva desde el momento en que empezaron? Son muchos cambios en poco tiempo. Tenemos tres años de historia y pasamos de estar vendiendo torta fritas delante de una casa con una mesa y una bandera rustica, a hoy tener una variedad de productos, tener un camino marcado y a su vez que nuestros productos se conozcan acá en la zona y en otros lugares. Hemos participado en ferias en Buenos Aires, en Trelew y en Puerto Madryn. Creo que si nos hubiéramos puesto a pensar en eso, nunca se nos iba a ocurrir. Esto se debe a muchos factores; la persistencia, el hecho de tener en claro que queremos y particularmente el apoyo de muchas personas que nunca nos dejaron solos. Siempre hubo una mano como para sostenerlo y poder hacer esto. Yo rescato principalmente la mano de Juan Pablo Luna que nunca nos dejó solos, de Juan Manuel Peralta, de Rodrigo Gajardo. Creo que han sido las personas que siempre nos acompañaron y hoy el INTA está haciendo que podamos hacer un montón de cosas que se nos van ocurriendo en el camino. Estamos 100 escalones, no 10 sino 100 arriba de lo que creíamos nosotros. Hoy Sabor Mapuche es una marca reconocida y ya tiene como una trayectoria marcada. Ha hecho varios eventos, cosas, productos que generan iconos en nuestra historia. Yo creo que el evento que hicimos en diciembre de 2015 nos abrió como un antes y un después en lo que podemos hacer en cuanto a esto de jerarquizar la cocina y fusionarla.
¿Cuáles fueron los aprendizajes que más destacás? Lo asociativo en cuanto a que,
sólo hay un montón de cosas que no podés hacer y lo solidario, en cuanto a que tenemos varios compañeros que nos acompañan. Y después otros valores que uno trae como persona que se fortalecen en esto de ir aprendiendo. Pero lo asociativo y lo solidario son dos valores muy importantes, hablando de todo lo que nos ha pasado. Nosotros si no estuviéramos en diferentes grupos trabajando, tirando para un mismo lado, creo que no íbamos a lograr nada de lo que logramos, si lo hacíamos en forma individual. Estamos participando en varios lugares, esto de Cambio Rural en cuanto al turismo rural comunitario, el Laboratorio de Sabores en el CAPEC, nosotros mismos desde Sabor Mapuche hemos logrado formar un equipo de trabajo muy lindo que involucra a la familia y a los amigos de la familia. Hoy somos unas 8 personas en cuanto a cocineros, personas que atendieron la entrada, el buffet, estamos tratando de buscar que ese equipo se fortalezca y se capacite para que podamos generar diferentes eventos. La familia se va involucrando y hoy ya no somos sólo nosotros dos.
¿Esas 8 personas participaron del evento que organizaron en diciembre…? Si el evento fue los días 5 y 6, estaba mi hermano, mi cuñado, amigos. Se va sumando gente y esto te fortalece. Nosotros tuvimos un montón de errores en este evento, porque fue el primero. Pero los chicos quedaron tan enchufados que quieren hacer uno en Semana Santa, y la propuesta salió de ellos.
Sobre esto ya estuviste hablando, pero por si te faltó nombrar a alguien te lo pregunto ¿Recibieron algún tipo de ayuda? ¿En qué aspecto y quien la brindó? Si, La Agencia de Desarrollo; El CAPEC; El INTA a través de Cambio Rural; Jóvenes Emprendedores; Capital Semilla (un programa de lo que era el Ministerio de Industria). Serian esos los Entes que estuvieron ayudando a que nosotros hoy podamos seguir. Y las personas como Juan Pablo Luna, Juan Manuel Peralta, Rodrigo Gajardo; Cristina Gallardo; Sebastian Li… No me quiero olvidar de nadie… Francisco Argentino, referente de nuestra comunidad, que siempre nos acompaña, Diego Llancaqueo en cuanto al tema de transmitir el mapudungun en cada uno de nuestros productos y bueno después la familia. Mi hermano Sebastián Ríos que es chef y nos fue sugiriendo ideas.
¿Hubo algún momento
donde quisieron mandar todo a ……?
Si pasó muchas veces, no sé si momentos que quisimos dejar, sino que no pudimos… Cuando empezamos, nuestro ingreso se basaba en lo que hacíamos y a veces sacábamos más de lo que podíamos poner y eso nos llevó a no tener productos para vender, no saber qué hacer, a quién recurrir (Tenias que gastar 100 y teníamos 10 pesos). Eso nos llevó a tener épocas de crisis, a no estar preparados para la temporada, a estar produciendo en plena temporada de verano o de invierno porque no pudimos ahorrar antes y tener los productos. Entonces eso te desgasta un montón en lo físico, en lo mental y yo creo que eso le pasa a la mayoría de la gente que vive de esto, hoy tenemos un pequeño ingreso, yo trabajo formalmente, no sé por cuanto tiempo, pero eso te da un respiro. Nosotros buscamos poder vivir de esto, es a eso lo que apuntamos, pero nos falta mucho trabajo todavía. A nosotros nos pasó que se nos quemó la casa y en ese momento no sabíamos qué hacer, continuamos como pudimos con la ayuda de gente que se solidarizó con nosotros y nos ayudó y acompañó, pero fue un momento muy duro porque fue al comienzo de la temporada de verano. Fue el 8 de enero de 2014 y ese día fuimos a trabajar porque no teníamos otra cosa que hacer. Como que tuvimos varias contras pero le seguimos metiendo, creo que no hubo circunstancias de decir largamos todo, pero tuvimos muchos traspiés, pero también tiene que ver con las fuerzas que uno le pone. Si vos ves que este es tu camino, lo vas a continuar a pesar de todas las piedras que tengas. Tiene que ver con eso me parece.
¿Te consideras un emprendedor? En cierta medida ya lo dijiste, pero esta bueno que lo reafirmes… Sí, porque estamos haciendo una cosa y tratamos de hacer otra. Tenemos mucha voluntad por hacer. Empezamos con una sal y terminamos haciendo 20. Creo que tenemos nuestro espíritu de seguir evolucionando, no quedarnos estancados. Empezamos con una salmuera y tenemos 5 variedades de salmuera, cosas así. En la producción de animales también nos pasa lo mismo, teníamos una sola raza de gallina y ahora tenemos 20. Por ahí nos falta focalizar un poco quizás. Pero eso lo va a dar el tiempo; lograr tener un punto de equilibrio. Pero también es verdad que si no diversificás la producción en el campo no vivís. Por un lado ingresa, por el otro sale. Tenés que tener como el círculo bien armado para decir; el día que no te ingresa de los productos regionales te puede ingresar de las
gallinas y así sucesivamente.
¿Cuál es el emprendimiento de las gallinas? Estamos buscando poder armar un centro de multiplicación, hacer ponedoras, los pollitos bebé. No dedicarnos a vender pollos de engorde o huevos. Sino hacer la genética para que la gente la compre y lo haga en su casa. Nos falta muy poco, sólo disponer de un poco más de tiempo de inversión. Tenemos la incubadora pronto a instalarla que nos da una capacidad de 1000 veces lo que teníamos y en cuanto a los animales, es tiempo que le tenemos que dedicar, que hoy no lo podemos hacer por un montón de circunstancias, pero creo que el otro año ya lo vamos a poder hacer y creo que nos va a dar el salto definitivo para decir vivimos el 100% del tiempo en Nahuel Pan y no en Esquel como hacemos ahora.
¿Vender la genética decías…? Sí, vendemos la genética, hacemos aves de raza. Hay diferentes razas y vos los cruzamientos los hacés y te sale un pollito bebe autosexado que por color ya sabés si es macho o hembra. Las hembras las vendes por un lado que son las ponedoras y los machos para engorde. Estuvimos trabajando mucho tiempo en eso, que también nos posibilitó sostenernos cuando no teníamos trabajo, pero después focalizamos hacia otro lado y eso quedo como stand by. Este verano esperamos poder terminar la parte de infraestructura para poder arrancar el próximo invierno a producir.
Ya comentaste sobre este tema, pero por si tenés algo para ampliar, te pregunto ¿Trabajan de manera asociada (formal o informalmente) con otros colegas/ vecino? Nosotros somos parte del grupo de Cambio Rural, somos 7 familias de Nahuel Pan con las que trabajamos el tema de la feria en Nahuel Pan de forma asociada, nos arreglamos para atender el lugar de venta, organizamos la temporada. Después somos parte de la Cooperativa 20 de Marzo. Yo soy el secretario de la cooperativa, eso no tiene todavía la gimnasia de reunirse, no hemos planteado una agenda de trabajo, pero por lo menos estamos arreglando la parte de papeles.
¿Cuál es el eje de trabajo de la cooperativa? Es una cooperativa de trabajo que
Cont.
en pág.
4
Economía Regional
Página 3
Vale la pena revisarlas
Las 10 tendencias tecnológicas que están transformando el turismo En este artículo se analizan las principales tendencias tecnológicas, esas que están transformando la forma en la que nos inspiramos, contratamos, experimentamos y recordamos los viajes. Como siempre, desde nuestra sección tratamos de mantenerte actualizado/a y también de estar atentos/as a los cambios que se vienen. Acompañanos una vez más. Por razones de espacio las compartiremos entre esta semana y la semana venidera.
embajadas o policía. * Ofrecer servicios de valoración y recomendaciones de otros usuarios. * Habilitar motores de búsqueda y reserva para opciones de restaurantes, ocio o transporte, que encajen con su perfil de turista. * Dar información sobre redes sociales locales que permitan al turista interactuar con ciudadanos locales. * Dar asesoramiento online en tiempo real. * Publicar ofertas de última hora.
Seguramente… Primera parte
Seguramente ya oíste hablar de: * Dispositivos móviles * Aplicaciones móviles * Internet de las cosas * Big Data / Personalización de servicios * Ciudades inteligentes (Smart Cities) * Destinos inteligentes (Smart Destinations) * Geo posicionamiento y beacons * Seguridad * Otras tendencias tecnológicas: Drones / Robots / Cloud computing y Realidad Virtual * Nuevos métodos de pago. Sucede que la tecnología es hoy en día la principal fuerza que está redefiniendo el funcionamiento del sector turístico. Es también una de las mejores herramientas para mejorar la productividad de una empresa turística y para conseguir una ventaja competitiva sobre sus competidores. A continuación repasaremos algunas de las principales tendencias.
1.- El fenómeno de los dispositivos móviles
El elemento que más ha transformado el turismo en los últimos años, ha sido el crecimiento exponencial del número de dispositivos móviles que existen en el planeta. Ya no importa el status social de una persona. La tecnología se ha democratizado y hoy casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente, que le conecta de forma virtual, con el resto del planeta. Se estima que en 2020 habrá 7 mil millones de personas y negocios conectados a internet, a través de 30.000 millones de dispositivos. Esto nos indica que nuestra vida y nuestro trabajo, están intrínsecamente ligados a la tecnología. El canal móvil se ha vuelto un importante canal de venta para el sector turístico, suponiendo ya el 12,5% de todas las reservas online y con crecimientos estimados del 22% anual, para los próximos 5 años. El móvil también permite a los viajeros la reserva o contratación de productos y servicios sobre la marcha y según sus necesidades concretas que tengan en ese momento
determinado. El proceso de compra se alarga a través de todo el viaje. Dentro de poco, muchos servicios que se ofrezcan a los turistas a través del canal móvil, estarán basados en la geolocalización y en su perfil de usuario.
2.- Aplicaciones móviles
Fruto del crecimiento exponencial de los dispositivos móviles, también ha crecido mucho el número de Aplicaciones Móviles (Apps) relacionadas con el sector turístico. Líneas Aéreas, Hoteles, Agencias de viaje y otros proveedores turísticos tendrán que tener este tipo de aplicaciones móviles o se verán fuera del mercado. Las aplicaciones móviles permiten a los proveedores turísticos: * Estar en contacto directo y en tiempo real con sus clientes. * Conocer mejor sus gustos y necesidades. * Poderles ofrecer nuevos productos y servicios turísticos, adaptados a su perfil. * Generar más ingresos. * Y por último, generar relación emocional, que ayudará en el proceso de fidelizarle. Los destinos turísticos son los principales interesados en tener ya una App, que les permita alcanzar varios objetivos: * Brindar información turística personalizada sobre atractivos turísticos, gastronomía, ocio y compras, así como toda la agenda de la ciudad. * Brindar Información útil para el viaje: emergencias, hospitales,
* Y por último, servir como punto de encuentro virtual con otros turistas que han visitado o están visitando el destino en ese mismo momento.
3.- Internet de las cosas
El siguiente proceso que vamos a ver, será la paulatina conexión a internet de la mayoría de los elementos de nuestra vida cotidiana. Es lo que se denomina el “Internet de las cosas”. Y entre otras cosas, el internet de las cosas será posible gracias a los Wearables, por el que elementos de nuestra indumentaria estarán conectados a Internet. Es el caso del ya famoso reloj de Apple, pero pronto veremos ropa, gafas o zapatos, también conectados a la red. La App de TripAdvisor para el Apple Watch, por ejemplo, ya te puede mandar notificaciones de los restaurantes mejor valorados que se encuentran cerca de ti. En el futuro, estas notificaciones serán personalizadas según el tipo de gastronomía que te guste o lo que te apetezca en ese momento. Por otro lado, Google Now quiere ofrecer a los consumidores información, incluso antes de que ellos quieran consultar algo, basándose en su comportamiento pasado y la localización actual. Por ejemplo, si en los últimos meses has hecho búsquedas de comida tailandesa, el buscador te ofrecerá restaurantes con esa gastronomía, que se encuentran cerca de ti.
4.- Big Data
En un futuro cercano, todos los elementos de la ciudad estarán per-
TURISMO EN PALABRAS
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
fectamente conectados, permitiendo la interacción, en tiempo real, entre el propio gobierno local, el mobiliario urbano, las señales de tráfico, las tiendas, los edificios, los coches, los dispositivos móviles y hasta los relojes o las gafas de ciudadanos y turistas. El sistema permitirá intercambiar información en tiempo real entre ellos y archivar todos los datos de forma automática en la nube, estando disponibles para el resto de usuarios del sistema. Esta ingente cantidad de información y de datos, va a suponer una gran oportunidad para las empresas. Con la recopilación y cruce de cierta información relevante, se van a poder sacar conclusiones importantes sobre el comportamiento y los hábitos de consumo de nuestros clientes. El potencial del Big Data se hará más patente con el uso del Autoaprendizaje de los equipos informáticos, la inteligencia artificial y lo que se denomina el Natural Language Processing, que estudia las interacciones entre los computadores y el lenguaje humano. El crecimiento del Open Data, por el que administraciones públicas, organismos, instituciones y empresas, harán pública cada vez más información, permitirá el desarrollo de Apps dirigidas a ofrecer a los usuarios información relevante para su vida cotidiana. Los usuarios podrán tomar decisiones (en tiempo real) basadas en datos que les interesan, como el volumen del tráfico, la existencia de obras en la calzada o las condiciones meteorológicas, por ejemplo. Así, se avanza hacia la personalización de productos y servicios turísticos puesto que el uso correcto de tantos datos sobre nuestros clientes va a permitir a las empresas turísticas ofrecer a los viajeros, experiencias de viaje más ricas y satisfactorias, diseñadas y adaptadas según sus gustos y necesidades personales. En el futuro, todas las compañías de viaje tendrán que ofrecer servicios personalizados a través del móvil. Dado el volumen de información que manejan, algunas de las compañías mejor preparadas para ofrecer estos servicios personalizados son: Apple, Google, TripAdvisor, Facebook, Booking o Expedia.
Todo este fenómeno de los datos, nos llevará además a la posibilidad de desarrollar ciudades y destinos inteligentes.
5.- Ciudades inteligentes
Desde hace ya algunos años se viene hablando de las ciudades inteligentes (Smart Cities) como el nuevo paradigma de desarrollo urbano. Se buscan nuevas fórmulas de gestión urbana que ayuden a incentivar la economía, a través de la promoción de la innovación y la digitalización de la sociedad, pero con una gestión sostenible de recursos y medio ambiente. Las ciudades del futuro necesitan buscar una mayor eficiencia de sus recursos, buscando un modelo sostenible de desarrollo, que permita un mayor nivel de vida para sus ciudadanos y convertir las áreas urbanas en lugares más habitables. El vehículo para conseguirlo es el Big Data. Una ciudad inteligente tiene que medir, integrar y analizar toda la información recabada, relacionada con el transporte público, el gasto energético, el tráfico, el reciclaje, el alumbrado o la señalética, que permitan, en definitiva una mejor gestión de la ciudad, más sostenible y más conectada con el ciudadano. El análisis y cruce de estos datos permite mejorar la eficiencia energética, una optimización de los recursos, una administración pública más eficaz, una capacidad mayor de adaptación a los cambios y a situaciones novedosas y en definitiva, a una toma de decisiones más acertada.
Hasta la semana que viene
Dada la propuesta, esperando haber captado la atención de ustedes, los esperamos para conocer las otras cinco tendencias el sábado que viene. Fuente: http://www. aprendedeturismo.org/ Aprende de Turismo: Plataforma de Formación online técnica y especializada sobre promoción turística internacional, dirigida a profesionales del sector.
Página 4
Economía Regional
Lo que nos enseña Lauriano Ríos
Un emprendedor con Sabor Mapuche Viene de Pág. 2 tiene como eje lo agropecuario. Por ahora están haciendo alfalfa, que está allá en Nahuel Pan, son 10 hectáreas que se están trabajando por la cooperativa.
¿La conforma gente de la comunidad? Son 5 familias de la comunidad. (Retomando el listado de los grupos asociativos en los que participa)… Después somos parte del grupo de Laboratorio de Sabores, que son también como 15 emprendedores o un poquito más.
Contanos cómo trabajan en el Laboratorio de Sabores Ahí se está trabajando en la realización de un producto que nos identifique a todos. Se hicieron varias pruebas, se realizaron capacitaciones en diseño, en producción. Este último tiempo no hemos participado mucho porque nos han tocado varios viajes y actividades que se superponían con las reuniones, pero como idea es genial. Han puesto mucho trabajo entre Juan Pablo Luna y Paola Bulchi, que por ahí nosotros como emprendedores no pudimos cumplir con ellos. Por esta superposición de actividades. Estuvimos en el Festival Raíces que se hace en Tecnópolis, estuvimos en Morfilandia que es un evento gastronómico que se hace en Trelew, Tuvimos nuestro evento (“Sabores Mapuches. Feria y Gastronomía.”). Son muchas actividades, que nos fueron cortando las reuniones.
¿Qué es lo que más y menos les gusta de su trabajo? Creo que gustar te gusta todo; lo que hacemos lo hacemos con gusto. Cuando te levantas
de la cama, lo tenés que hacer y no te quejás porque lo hacés con mucho gusto. Por ahí lo que no te gusta es muy poco, la inestabilidad puede ser, no podés decir hoy voy a vender 10 porque no lo sabés, no tenés una certeza. Esa sería la única contra. Pero te gusta todo porque es lo que queremos hacer, por algo lo hacemos.
¿Cuál creen que es el granito de arena que desde su lugar aportan, para contribuir con el desarrollo del turismo? Nosotros ofreciendo un producto diferente, algo que engloba la cultura, el paisaje, los sabores. Creo que es como una masa que comienza a leudar y te da como diferentes factores y nosotros estamos desarrollando una oferta para que la gente se quede un día más en Esquel, muy cerca de acá, creo que ese sería nuestro granito de arena, ofrecer algo diferente de lo que hay, creo que desde lo cultural y la cocina no hay algo así en la zona. Se realizan esporádicamente, como lo estamos haciendo ahora, por ahí nos hermana con Sierra Colorada, Lago Rosario que lo hacen, nosotros buscamos tener una continuidad. Tener un lugar en Nahuel Pan donde esté Sabor Mapuche y la gente pueda hacer diferentes actividades. Hoy lo hacemos no periódicamente. No sé si me explico.
¿Buscan armar un producto turístico nuevo vinculado a la gastronomía, que se pueda ofrecer todos los días…? Claro, que vos digas voy a Nahuel Pan entre las 12hs y 20hs y sepas que hay tal cosa o llamar y saber que te puedan brindar diferentes servicios y actividades: trecking, comida, cultura, historia, paisaje. Estamos en búsqueda de estabilizar eso. Hoy lo hacemos a demanda o a propuesta de diferentes personas. Hemos
hecho servicios gastronómicos para gente de cultura que vino de Buenos Aires, para gente de Esquel, para el día del Turismo, pero no fue algo que ofrecimos nosotros para hacer. Nos ofrecieron a nosotros. Lo que sí ofrecimos fue lo del tren (La Trochita), que en 4 días vendimos la totalidad del pasaje, que era un vagón para 25 personas y creo que también es algo muy lindo para nosotros, porque fue algo diferente que se hizo y se vendió muy rápido.
¿En qué consintió la experiencia? Fue el sábado 5 de diciembre. Realizamos un tren cultural gastronómico que implicaba desde
la salida de Esquel, iba con un guiado nuestro, un desayuno en el tren. Al llegar a Nahuel Pan tenían el tiempo para recorrer la estación y luego se preparó un almuerzo relacionado con productos de Nahuel Pan. Se hizo un chivo al disco, cocinado como se cocinaba antiguamente, pero agregándole sabores nuevos. Esto está vinculado con el evento de “Sabores Mapuches. Feria y Gastronomía”. Pero también fue una sola fecha. Le queremos dar continuidad, a eso es a lo que apuntamos, tal vez diversificamos mucho y no focalizamos, pero también tiene que ver con la búsqueda. Vas buscando hasta que encontrás lo que querés.
Yanina nos deja su opinión
“Está bueno que hayamos podido emprender algo así” En el final de la entrevista se suma Yanina y comenta lo siguiente en relación a las sales… La idea al principio era hacer solamente la base, lo que nos había enseñado la abuela, pero después el hermano de Lauriano, que es chef nos tiró la idea: ¿por qué no le agregan limón? Fue lo primero que nos sugirió y nosotros dijimos vamos a probar, después: ¿por qué no le ponen menta también? y ahí fue donde empezamos a innovar. Dijimos vamos a probar con todo, con las aromáticas, con un poquito de cada una para ver que sale y por suerte salió. Lo que más me gusta de este trabajo es revalorizar la raíz del porqué estamos haciendo esto, tratar que siga existiendo lo que se hacía antiguamente en la comunidad, mas allá de que no es lo mismo, pero ir tratando de que siga, con el agregado que nosotros le podemos dar, que perdure, ya sea en las sales, en la salmuera. Obviamente no va a ser lo mismo. Eso es lo que más me gusta,
al igual que las etiquetas que vos ves el lugar, ves algún instrumento, ves algo que identifique la comunidad, la lengua también, que está presente. ¿Lo que no me gusta…? No sé. Es un laburito obviamente. Cuando uno envasa las sales, el tema de los pets que se te ampolla toda la mano, pero bueno es algo que por ahora lo tenemos que hacer manualmente, porque no tenemos algún mecanismo que nos ayude. Por ahora es todo a mano y sería lo que más trabajo lleva, las últimas veces hemos hecho casi 500 sales y hay que tapar 500 pets, pero no es algo que no me guste hacer, sí es un trabajo difícil. Después el resto creo que está bien encaminado y está bueno, a mi me gusta todo. Está bueno que hayamos podido emprender algo así, verlo desde otra manera, de otro lugar, como jóvenes por sobre todas las cosas. Tratar que con los productos se muestre lo que se hace, cómo se vivía antes, nuestra lengua, que de alguna manera la gente se lleve un poquito de nuestra cultura con algún producto nuestro.
Econhumoría Regional
Parecido no es lo mismo