22 de enero de 2016
PRODUCCIÓN y DESARROLLO
1
PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 5 - Nro 66
Análisis para asegurar la calidad e inocuidad de alimentos y aguas de consumo El Laboratorio de Microbiología de INTI-Mar del Plata realiza análisis microbiológicos de aguas, hielo y alimentos en general para garantizar su inocuidad y contribuir a la detección temprana de microorganismos que constituyen un riesgo para la salud del consumidor. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades diarreicas son unas de las principales causas de mortalidad y morbilidad infantil a nivel mundial. Los agentes infecciosos causantes de estas enfermedades se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir, a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados con heces humanas y de animales. Las vías de transmisión de estos patógenos incluyen productos hortícolas o de origen animal crudos o elaborados de manera inadecuada, el contacto con estiércol de animales, agua contaminada y contaminación cruzada con alimentos crudos. Entre los patógenos que se transmiten por estas vías se destacan bacterias del género Salmonella, Shigella y Vibrio Cholerae causantes de la salmonelosis, shigelosis y cólera respectivamente, protozoos como Giardia lamblia y Crystosporidium causantes de la giardiasis y cristosporidiosis, parásitos helmintos como Schistosoma, y el virus de la hepatitis A, entre muchos otros. La detección de patógenos de origen entérico en los laboratorios microbiológicos puede llegar a ser una tarea compleja, lenta y costosa, además de requerir
equipamientos especializados. Algunos patógenos son de difícil detección debido a que sobreviven poco tiempo en el agua o en el alimento por lo que pueden desaparecer antes de ser detectados, o incluso pueden estar en concentraciones no detectables por los métodos de laboratorio. Frente a estas dificultades y a la necesidad de hacer una evaluación rápida y confiable de la presencia de patógenos, las normas de calidad microbiológicas utilizan los llamados microorganismos índice de contaminación fecal. Su detección en los alimentos y en el agua indica la posible presencia de microorganismos patógenos ecológicamente relacionados.
Los requisitos que debe cumplir un microorganismo para ser considerado índice de contaminación fecal son: - Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos. - Estar presente, de forma exclusiva, en las heces de animales homeotermos (que regulan su temperatura corporal). - Estar presente cuando los
ESCHERICHIA COLI Esta bacteria es el principal índice para detectar y medir la contaminación fecal en la evaluación de la inocuidad del agua y de los alimentos microorganismos patógenos intestinales lo están. - Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales. - Presentarse en número elevado, facilitando su aislamiento e identificación. - Su tiempo de supervivencia debe ser igual o superior al de los patógenos. - Debe ser fácil de aislar y cuantificar. - No debe ser patógeno. Dado que no existe un índice de contaminación universal es necesario seleccionar el más
apropiado para la situación específica en estudio. Los índices de contaminación fecal más utilizados son: coliformes totales, coliformes fecales y la bacteria Escherichia coli. Ésta última se encuentra exclusivamente en el sistema digestivo de los seres humanos y animales homeotermos. Debido a que cumple con los requisitos mencionados anteriormente se considera a la bacteria Escherichia coli como el principal índice para detectar y medir la contaminación fecal en la evaluación de la inocuidad del agua y de los alimentos.
productoras y distribuidoras deben contar con Buenas Prácticas de Manufactura así como también de un correcto control de la calidad microbiológica de dichos productos.
Para asegurar la calidad e inocuidad del agua de consumo y la de los alimentos, las empresas
Lic. M. Belén Bonecco
El Laboratorio de Microbiología de INTI-Mar del Plata realiza análisis microbiológicos de aguas y hielo así como de alimentos en general. Dichos análisis dependen del tipo de matriz y de las necesidades existentes en cuanto a dar cumplimiento a distintas regulaciones Contacto Laboratorio de Microbiología
22 de enero de 2016
PRODUCCIÓN y DESARROLLO
2
Materiales resistentes
Hacia un nuevo tipo de acero para la construcción La posibilidad de obtener un tipo de acero resistente a las deformaciones está siendo investigada por especialistas del INTI y de la Universidad de Buenos Aires. El material sería utilizado en la construcción de edificios sismoresistentes, en combinación con otros productos.
décadas, su utilización ha crecido en los últimos años (especialmente en la industria automotriz) por sus propiedades mecánicas de alta resistencia y ductilidad. “Se detectó que este tipo de aceros se podría aplicar en estructuras
Los especialistas investigan las propiedades mecánicas del acero para su potencial aplicación como refuerzo en estructuras de hormigón. A partir de una investigación sobre soldaduras en chapas de Aceros Avanzados de Alta Resistencia (AHSS, por sus siglas en inglés), técnicos del INTI comenzaron a trabajar en las posibles aplicaciones de este material para la industria de la construcción. Así surgió un proyecto entre el Centro INTI-Mecánica y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires para desarrollar este tipo de aceros con potencial utilización en edificaciones sismoresistentes. Los técnicos realizaron ensayos en el laboratorio para optimizar un
Los especialistas investigan las propiedades mecánicas del acero para su potencial aplicación como refuerzo en estructuras de hormigón proceso de obtención del AHSS, a fin de estudiar su posible aplicación como refuerzo de hormigón. Si bien el material existe desde hace
sismo-resistentes, debido a que presentan una óptima capacidad de absorción de energía durante su
deformación”, indica Valeria de la Concepción María, del Laboratorio de Soldadura. En la actualidad el grupo de trabajo sigue avanzando en la caracterización del material con vistas a su pronta transferencia a la industria.
Un acero con múltiples usos industriales Dependiendo de la aplicación, el material puede constituir productos diferentes, no sólo por la composición química sino por su geometría. En la industria automotriz, por ejemplo, se utilizan actualmente aceros de alta resistencia en forma de chapas. En cambio, en la construcción se aplicarían como barras nervuradas para refuerzo de hormigón. El punto clave para que el hormigón armado sea resistente radica en la combinación de sus propiedades con las del acero. Por ejemplo, si se construyera un puente sólo con este material podría fracturarse fácilmente dado
que resistiría únicamente esfuerzos de compresión. En cambio, si se agregara acero, ambos lograrían que la estructura resista una mayor tracción. En este sentido, ante una eventual actividad sísmica el elemento que más soportaría las vibraciones sería la estructura metálica. “Si logramos mejorar las características del acero, toda la estructura será mejor. Estamos trabajando justamente en este desarrollo para ofrecerle a la industria un material con mejores propiedades que los existentes en el mercado y con un menor costo”, expresó el doctor Hernán Svoboda, investigador de la Universidad de Buenos Aires. “El trabajo se suma a las acciones que viene implementando el Centro de Mecánica para contribuir de manera permanente y sustentable al desarrollo del sector metalmecánico en particular y al bienestar de la sociedad en general”, concluye de la Concepción María. Fuente: Noticiero Tecnologico. INTI
Avanza el desarrollo de tinta eléctrica en el país Son tintas conductoras de electricidad que podrían usarse para imprimr circuitos básicos, y sumarlas a envases, telas y otros elementos para hacerlos “inteligentes”
Los equipos electrónicos se volvieron más económicos y están cada vez más incorporados a la vida diaria. Pero, pronto, tal vez se le pueda preguntar a un vaso descartable a qué temperatura está la bebida que contiene o usar la hoja de una revista como control remoto de un televisor. Ese tipo de cosas permitirían las tintas conductoras de electricidad que el Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) está desarrollando actualmente. Estas tintas conductoras podrían usarse en impresoras industriales de uso común para imprimir circuitos básicos, antenas para identificación por radiofrecuencia, baterías, memorias y resistencias, con el objetivo de integrarlos a toda clase de productos. El objetivo del desarrollo es
impulsar la generación de proveedores nacionales de tinta conductora para la industria gráfica local, con el valor agregado de sumar características funcionales a diversos productos. La tinta está siendo diseñada para ser utilizada en las máquinas de impresión gráfica que se encuentran actualmente en el mercado y sobre los papeles y sustratos habituales. Este desarrollo también permitiría sustituir cables, circuitos impresos, botones y otros tipos de conectores que se usan en artefactos eléctricos, así como integrarlos en diversos materiales de
forma muy económica, para sumarles valor a envases, embalajes, textiles y publicaciones. El INTI se vinculó tanto con los proveedores de tinta nacional como con las firmas gráficas que usarán esta tinta conductora, con lo que se formó una especie de consorcio público-privado. Liliana Fraigi, directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (CMNB), del INTI, sostiene que, “con recursos nacionales, tanto en infraestructura como en recursos humanos, podemos hacer nuevos desarrollos sin grandes inversiones. Debemos explotar lo existente y darles mayor valor agregado a los productos a través del conocimiento”. Entre los posibles usos para estas tintas también está la posibilidad de personalizar un documento para dificultar su falsificación, ya sea un documento público, el envase de un medicamento o una
entrada para un espectáculo. “No tiene límite, sino que tiene que ver con la imaginación”, dice con entusiasmo Fraigi. El equipo del INTI viene trabajando desde hace varios años con técnicas de impresión serigráfica sobre cerámica y tuvo que adaptar sus procesos al uso de diversas técnicas, tintas y sustratos. El desarrollo, del que participan también el doctor en Química Orgánica Leandro Monsalve (líder del proyecto), la ingeniera electrónica Mijal Mass y el técnico electrónico y especialista en Diseño Industrial Mariano Roberti, se está llevando a cabo en colaboración con entidades públicas de Alemania y España, a través de acuerdos de confidencialidad que permiten que los tres países puedan acortar los tiempos de desarrollo, ya que se trata de una tecnología todavía incipiente a nivel mundial. Matías Alonso/Agencia TSS Fuente: La Nación
22 de enero de 2016
PRODUCCIÓN y DESARROLLO
3
La insólita historia de la valija inteligente que no se vendía en el país por las trabas a la importación La iniciativa de cuatro emprendedores argentinos se comercializa en 120 países; tras el fin de las restricciones anunciaron que abrirán un centro de innovación en Capital Federal y desembolsarán $ 100 millones en los próximos dos años Entre las inversiones que se esperan en el país en este nuevo período, una será una suerte de repatriación de emprendedores argentinos que comenzaron sus proyectos en el exterior: los fundadores de Bluesmart, la prime-
Desde aquí, continuará apuntando a la innovación, sobre todo, en relación con Internet of things (Internet de las cosas), que es una de las tendencias más fuertes en tecnología, junto con realidad virtual, comenta el em-
presario. La iniciativa fue comunicada esta tarde en el Ministerio de Economía, donde el emprendedor, en representación de la compañía, se reunió con el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el Secretario Pyme, Mariano Mayer. Lo curioso es que la compañía llegó incluso antes que su propio producto. La valija inteligente se vende en 120 países, pero aún no ha llegado a la Argentina por las trabas a la importación. La ra valija conectada. Según anunciaron abrirán un centro de innovación en la ciudad de Buenos Aires, en el que desembolsarán $ 100 millones en los próximos dos años, y crearán un centenar de puestos de trabajo en esta primera etapa. Así, la compañía fundada por cuatro argentinos que nació en los Estados Unidos, tiene su centro de operaciones en San Francisco y produce en Hong Kong, empezará a edificar a nivel local lo que aspira a convertir en su sede más numerosa. “A la Argentina le sobra talento; la creatividad de los argentinos es brillante”, dice Tomás Pierucci, que proyecta elevar la cantidad de empleados desde los diez actuales a unos 300 hacia 2020 y duplicar el monto de inversión.
expectativa del cambio de escenario fue parte de la decisión, cuenta Pierucci. Aunque la idea existía y, de hecho, desde hace tiempo estaban en contacto con el equipo del ministerio de Desarrollo y emprendedores porteño -hoy, parte del ministerio de Producción de la Nación-, no había incentivos para concretarla. La decisión se tomó cuando se definió el cambio de Gobierno: “”Somos una start up y como tal, nos movemos muy rápido. Con otro signo político, la palabra emprendedores
no sonó en los últimos 12 años. Soy emprendedor desde hace tiempo, y el apoyo recibido fue nulo. Las condiciones eran muy complicadas, ¿cómo íbamos a pensar en innovar si no podíamos importar la valija? No podíamos girar fondos, si queríamos invertir acá, no podíamos. Nosotros somos argentinos, un tucumano, otro de San Martín de los Andes y dos de Buenos Aires, y nos conocimos en Nueva York, y armamos la empresa en un día”. Se trata de un momento clave para la compañía. “Estamos en la etapa de mayor crecimiento; va a ser un año de quiebre, y estamos apostando a que nuestro secreto sea la Argentina”, dice Pierucci. Para eso, cree que la clave es unir al talento con las herramientas que hasta ahora no llegaban al país, y tender un puente con Silicon Valley: “La intención no es mudar a Silicon Valley para acá, sino abrir un centro donde desarrollemos toda la tecnología que estamos desarrollando allá; que no pensemos en países, sino que haya un intercambio constante”. La apuesta va más allá de la coyuntura. “El tipo de cambio hoy puede ser un beneficio, pero si estoy apostando al país por el tipo de cambio, estoy tomando una muy mala decisión, la cosa no va por ahí, sino porque creemos que al largo plazo el Gobierno va a hacer las cosas bien”, indica uno de los fundadores de Bluesmart. Fuente: La Nación
4
PRODUCCIÓN y DESARROLLO
22 de enero de 2016
Cuando no hay Wi-Fi: el celular, una rueda de auxilio para conectar tu computadora a Internet Con un ajuste muy simple, los smartphones pueden transformarse en un módem inalámbrico portátil para conectar a Internet a otros dispositivos electrónicos como notebooks y tabletas
Según el plan contratado para cada línea, los teléfonos móviles disponen de una cuota de acceso a Internet mediante la red celular 3G o 4G, según el modelo del equipo. De forma habitual esta conexión se utiliza para acceder desde el smartphone a las redes sociales, nave-
de correo electrónico, entre muchas otras actividades.
Además de las aplicaciones y servicios que tiene el smartphone, la conexión móvil de Internet también puede compartir, vía Wi-Fi, a otros dispositivos como tabletas, computadoras e incluso a otros teléfonos móviles. Esta modalidad, conocida como zona Wi-Fi portátil o conexión compartida según el modelo de teléfono móvil, comparte el acceso a Internet del abono de telefonía celular. Como recomendación, hay que recordar que en el abono mensual o en el plan prepago elegido suele haber un límite en la cantidad de megabytes o gigabytes que se pueden descargar. En caso de exceder esta cuota, hay que tener en cuenta que la operadora puede facturar cargos extra. Por otra parte, es una función que suele exigir un mayor consumo de energía, y por este motivo la autonomía del smartphone suele ser menor. No obstante, compartir la conexión móvil de Internet puede ser muy útil para salir de una situación de apuro, cuando un corte de luz deja sin servicio al módem inalámbrico hogareño, o cuando el acceso Wi-Fi de un bar no funciona de forma adecuada.
Cómo compartir Internet desde iOS, Android o Windows Phone En los teléfonos iPhone de Apple la opción Compartir Internet se puede habilitar desde Ajustes > Datos móviles, y luego hay que activar la opción Compartir Internet.
gar por la Web, chatear y chequear el buzón de la cuenta
En dispositivos con Android hay que ir a la opción Configuración, Conexiones inalámbricas y redes, y luego hay que seleccionar Conexiones y zona Wi-Fi (esta denominación puede cambiar según la versión del
Por Guillermo Tomoyose sistema operativo). Aquí se debe activar la opción Zona Wi-Fi portátil. Desde Windows Phone hay que ingresar a Configuración>Conexión compartida, compartir por Wi-Fi y luego activar la opción Conexión compartida. En todas las opciones se recomienda que se configure una contraseña para limitar el acceso compartido a Internet.
La antena 4G, la alternativa Quienes no quieran usar su propio teléfono como router móvil (y evitar el impacto que tiene sobre la batería) pueden optar por una antena 4G; en el país las operadoras ofrecen modelos que cuentan con una batería interna y la posibilidad de compartir la conexión 4G vía Wi-Fi a 10 usuarios en simultáneo. El funcionamiento es sencillo: la antena 4G tiene su propio chip (es decir, es un servicio que se paga aparte), una batería interna para darle vida -la autonomía es de entre 2 y 4 horas- y un sistema de gestión que permite vincular a un teléfono, tableta o notebook con esa red Wi-Fi portátil usando una clave o un código QR. Incluso hay modelos que incluyen una aplicación para gestionar el equipo a distancia, ver el estado de su batería, qué dispositivos están conectados, etcétera. En la Argentina, las tres operadoras locales ofrecen antenas de Huawei con modelos de entre 300 y 1300 pesos, y abonos que rondan los 350 a 500 pesos por 10 GB de datos para compartir entre todos los dispositivos que se conecten a estos routers portátiles. Fuente: LA NACION
ESET lanza un nuevo portal educativo para padres cuyos hijos navegan en la web La compañía presenta el portal “Digipadres” en el que compartirá contenidos educativos, consejos y soluciones para cuidar a los niños mientras utilizan Internet.
Buenos Aires, Argentina – ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, refuerza su campaña de protección infantil anunciando el lanzamiento de su nuevo sitio Digipadres con información valiosa para asistir a los chicos en la utilización de Internet. En el mismo se compartirán contenidos educativos, consejos, soluciones destinadas a padres, docentes o educadores de manera de guiar a los niños en las buenas prácticas a la hora de navegar en Internet. El término Digipadres fue creado teniendo en cuenta una actualidad que se presenta con un alto grado de conectividad y donde la tecnología está presente en casi todos los ámbitos de la vida social, reflejándose cada vez más en los niños pequeños. En este sentido un Digipadre es alguien que conoce los riesgos que están presentes en Internet y que sabe que es necesario cuidar a su hijos también en el mundo digital, preocupándose por las actividades que los menores realizan cuando están online y las aplicaciones que descargan, los sitios web a los que acceden y la cantidad de tiempo que estos permanecen en el plano digital. El objetivo del sitio es el de asesorar a los adultos acercándoles información y preparándolos para ayudar a los menores en el uso de nuevas tecnologías. Convertirse en un Digipadre implica distintas etapas de aprendizaje,
pecto al mundo digital. Creemos que aunque los menores sepan utilizar los últimos modelos de notebooks, tablets o smartphones algo que aún no poseen es experiencia para saber cómo controlar las distintas situaciones que afrontan y es ahí donde podemos acompañarlos” aseguro Belén Pannunzio, Gerente de Marketing de ESET Latinoamérica. Para conocer el nuevo portal de ESET Digipadres ingrese a: www.digipadres.com
Acerca de ESET diálogo y supervisión, y a través del portal se busca mantenerlos informados y superar cada una de las instancias con contenidos educativos actualizados mensualmente. Se destaca que más allá de conocer los riesgos, seguir los consejos de prevención, utilizar los filtros de seguridad y herramientas de control parental, la recomendación principal es mantener un diálogo fluido con los más chicos acerca de qué quieren de Internet, qué les gusta, qué los motiva y qué los asusta. Es importante generar un espacio de confianza donde los niños se sientan cómodos y seguros para trasladar sus experiencias a los adultos alcanzando una comunicación sincera. “Estamos muy contentos con este nuevo lanzamiento que nos permite continuar construyendo una Internet más sana para los niños. Esperamos que encuentren contenidos interesantes y, por sobre todas las cosas, que nuestro nuevo sitio sea de utilidad para todos aquellos padres, tíos, amigos, docentes y familiares que se sienten perdidos con la tecnología, ya que piensan que los más chicos saben más que ellos y que no hay nada que puedan enseñar con res-
Desde 1987, ESET® desarrolla soluciones de seguridad que ayudan a más de 100 millones de usuarios a disfrutar la tecnología de forma segura. Su portfolio de soluciones ofrece a las empresas y consumidores de todo el mundo un equilibrio perfecto entre rendimiento y protección proactiva. La empresa cuenta con una red global de ventas que abarca 180 países y tiene oficinas en Bratislava, San Diego, Singapur, Buenos Aires, México DF y San Pablo. Para obtener más información, visite www.eset-la.com o síganos en LinkedIn, Facebook y Twitter.
Datos de Contacto de Comunicación y Prensa Para más información se puede poner en contacto con Gimena Pauletti o Agustina Nigro a través de prensa@eset-la.com o al +54 11 5171-3738. Además, puede visitar nuestro Blog de Comunicación de ESET con las últimas novedades, disponible en: http://blogs.eset-la.com/corporativo/