Produccion y desarrollo05_02_2016

Page 1

5 de febrero de 2016

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

1

PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 5 - Nro 67

Cómo funciona el primer tambo en donde las vacas se ordeñan solas Es el primero en su tipo en el país. Mediante el uso de la robótica aplicada al ordeño, las vacas eligen “voluntariamente” el momento en el que serán ordeñadas. La tecnología llegó para quedarse. Y de a poco ya abarca casi todos los ámbitos de la vida cotidiana. Tanto, que hasta el tradicional tambo y su rutina de ordeño a cargo del productor dos veces al día y bajo cualquier condición climática sería reemplazada por un tambo robótico con “sistema de ordeño voluntario”. ¿Pero en qué consiste la novedad? Ni más ni menos que un tambo en el que las vacas son

horas. La robótica aplicada al ordeño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo Hoy este tambo robótico ya funciona en Rafaela, provincia de Santa Fe, bajo un esquema de pastoreo de alfalfa y corrales de alimentación. Una vez que las vacas arriban, deambulan por puertas inteligentes y, en función de ciertas decisiones técnicas, derivan al ordeño o a otras áreas, sea pastoreo o vés de un brazo hidráulico, se ocupa de manera mecánica de lavar los pezones, colocar las pezoneras, retirarlas una vez terminado el proceso y desinfectar las ubres, todo gracias a una cámara y un láser que identifica las ubres. El primer tambo robotizado de la Argentina está a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es el único de Latinoamérica bajo la órbita de una institución pública científica.

El sistema de ordeño voluntario cambia la dinámica del tambo en adelante

las que eligen “voluntariamente” el momento en que serán ordeñadas, atraídas con diferentes incentivos: alimento, agua, confort en determinadas

suministro de raciones. El robot mide la producción, entrega alimentos y hasta detecta problemas de mastitis, aunque lo principal es el ordeñe. A tra-

La robótica aplicada al ordeño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo, en la actualidad adoptada por unos treinta mil tambos comerciales en el mundo. Sin embargo, su aplicación en tambos pastoriles intensivos es reciente y de mayor complejidad que en sistemas estabulados, lo que

obliga a desarrollar este tipo de estudios de adaptación y validación. El proyecto no se circunscribe al robot sino que incorpora una serie de otras investigaciones asociadas sobre tecnologías agrícolas-forrajeras, gestión ambiental, bienestar animal, manejo sanitario, reproductivo y alimenticio, inocuidad y calidad de leche, mano de obra. Además de la dimensión productiva, la incorporación de innovaciones a los procesos del agro resulta valiosa para atraer la participación de los jóvenes al sector. Todos éstos fueron aspectos detallados en la presentación del sistema que hizo Miguel Taverna, coordinador del equipo técnico, quien re-

saltó que “esta tecnología no reemplaza a la gente, sino que modifica favorablemente las condiciones de trabajo”. El proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar la sustentabilidad económica, ambiental y social de un “Sistema de Ordeño Voluntario”, de base pastoril, fue realizado junto con la empresa suiza DeLaval, especializada en insumos de este rubro industrial. La unidad instalada tiene una producción de leche de 30 litros diarios en promedio, con un rango de 2,6 a 2,9 visitas diarias al robot por parte de las 40 vacas con que trabaja. La próxima etapa del proyecto supone el incremento del rodeo a 70 u 80 vacas para el otoño de 2016. Fuente: www.infobae.com


2

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

5 de febrero de 2016

Madera hecha con basura, un recurso para reducir el impacto ambiental Utilizado de forma responsable, de fuentes reforestadas, este insumo es sustentable e inclusive puede ayudar en la lucha contra el cambio climático, existen alternativas tecnológicas ideales para ciertas aplicaciones

La madera es un recurso renovable cuando se cumplen con ciertas normas, básicamente asegurarse que al talar un árbol se lo va a reemplazar con otro y no talar bosques nativos. Certificaciones como la FSC aseguran que artículos de madera o papel vienen de fuentes de este tipo. Sin embargo, para algunas aplicaciones la madera tiene una vida útil corta o requiere un mantenimiento bastante intensivo y costoso. Hace unos días estuve con Juan Pablo Pardo, co-fundador de Ewar, que me

años (al igual que las bolsas de residuos que lamentablemente terminan en los rellenos sanitarios) La elección de utilizar madera biosintética permite disfrutar de un deck con la calidez de la madera, pero sin tener los gastos y las molestias del mantenimiento. Es un material compuesto de plásticos reciclados y cáscara de arroz, que evita los problemas que presentan las maderas al estar a la intemperie.

Algunas de las aplicaciones que tiene la madera sintética, tanto en entornos urbanos como al aire libre la Angostura; el Hotel Internacional de Potrero de los Funes donde se construyó una confitería flotante sobre el lago; la estación de servicio YPF de Nordelta que fue calificada como Green Building por Leed; en shoppings, hoteles en zonas con climas tan diferentes como Misiones; Bariloche o Tierra del Fuego”, remarcó Pardo. La instalación es especialmente fácil, sin costos de accesorios adicionales, las tablas se pueden tanto clavar como atornillar. “En general elegimos colocarlos con clavadoras neumáticas con clavos sin cabezas quedando invisibles, sin necesitar ser tapados como con los tornillos, bajando considerablemente los gastos y tiempo de instalación” explicó Pardo.

mostró una alternativa novedosa y sustentable. Se trata de un nuevo producto llamado “madera biosintética” que tiene un aspecto y propiedades similares a la madera, pero una durabilidad de 300

No absorbe humedad, evitando la acumulación de hongos; no es atacado por insectos; resiste cualquier condición climática; no genera astillas, permitiendo caminar descalzo y que los chicos jueguen sin el riesgo de lastimaduras.

La limpieza se puede hacer incluso con hidrolavadora utilizando detergentes, cloro, amonio cuaternario, soda cáustica o ácido muriático. “Pudimos ver que ha sido utilizado con gran éxito en la pasarela del Bosque de Arrayanes en Villa

Es un material amigable con el medio ambiente, sin agregados contaminantes como en el caso de las maderas tratadas con CCA (cromo, cobre y arsénico) que son altamente tóxicas. Es importante también destacar que gracias a esta tecnología, se limpia el ambiente de productos plásticos provenientes de industrias, evitando que se entierren miles de toneladas que tardan más de 300 años en degradarse, evita la tala de árboles autóctonos que tardan más de 100 años en desarrollarse, motivo por el cual nadie los planta, y nuestro planeta contiene cada vez menos bosques, además es un producto reciclable con un proceso industrial limpio que no genera residuos sólidos, gaseosos ni líquidos. El producto es fabricado a través de proceso productivo que permite competir eficientemente con materiales importados. Mediante la molienda de los plásticos, con los que se generan unos grumos que incorporan la fibra vegetal (cáscara de arroz) que luego, a través de un proceso de intrusión, componen la masa que forma los

perfiles. La materia prima es descarte de otras industrias, sin insumos importados, y la empresa emplea más de 250 personas en forma directa e indirecta.

Características de la madera biosintética: No absorbe humedad. Alta Resistencia a las sustancia químicas, como el cloro. No es deteriorado por el agua de mar. Alta Resistencia a temperaturas extremas. No es atacado por insectos, como las termitas. Resistente al deterioro por los rayos ultravioletas. Completamente higiénico. No se pudre, deforma, raja, ni astilla. Mantiene el color y el aspecto. No es contaminable con hongos, algas y bacterias. Se presenta en varios colores. Térmicamente superior a la madera.

Principales usos Decks Palets Muebles de jardín Techos (Tejuelas) Siding Equipamiento agrícola. Tranqueras, postes, bretes, mangas, etc. Pisos para transportes y criadero de animales Pisos para carrozado de transportes diversos Pisos industriales Rodrigo Herrera Vegas es cofundador de Sustentator.com Fuente: La Nacion


5 de febrero de 2016

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

3

Inclusión y autonomía en el vestir El INTI a fines del año 2015 presentó el “Programa de Indumentaria Adaptada” orientado a la confección de prendas para personas con alguna discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores. El Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI, conjuntamente con INTITextiles e INTI-Chubut, realizó el lanzamiento del “Programa de Indumentaria Adaptada” orientado a personas que tienen alguna dificultad para vestirse. En el acto se presentaron prototipos de prendas, que permiten mejorar la autonomía de los usuarios y facilitar el trabajo de cuidadores que llevan adelante esta tarea cotidiana. “El objetivo de este Programa es brindar una respuesta tecnológica a una necesidad detectada, que el mercado no cubre”, destacó el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro. Señaló que cuando el mercado no da respuesta, las organizaciones del Estado y de la sociedad civil encuentran un camino virtuoso, como sucedió en este caso. Las diseñadoras Guadalupe Sorondo de INTI-Chubut y Yanina Fracchia de INTI-Textiles presentaron modelos de prendas para hombres y mujeres,

diseñadas a partir de un trabajo participativo. Exhibieron sistemas de camisas con cierres de abrojo y solapas; y pantalones confeccionados para usuarios con incontinencia y para quienes utilizan sillas de ruedas. Tanto en nuestro país como en el mundo son muy pocas las empresas y los establecimientos dedicados a este rubro. En este sentido, no existe en el mercado ni una oferta ni una demanda consistente.

las prendas. En primer lugar, el trabajo está orientado a las cooperativas y talleres de confección; a los talleres protegidos; y a los centros de formación profesional del sistema educativo del área textil, indumentaria y confección. En esta línea, durante el lanzamiento del Programa se llevó adelante un taller demostrativo del diseño, la confección de moldes, los manuales operativos y la fabricación de las prendas básicas. La capacitación estuvo orientada a asistentes de cooperativas, talleres de indumentaria y centros de formación profesional.

Las diferentes patologías y situaciones de las personas con discapacidad requieren, en la mayoría de los casos, prendas especiales adaptadas para cada una. En este sentido, el sistema de oferta-demanda debe brindar un tratamiento particular porque se busca que las prendas se adapten —al mismo tiempo— a las actividades, a la moda y al gusto de los usuarios.

A los efectos de favorecer la demanda también se realizó la difusión del proyecto en organizaciones no gubernamentales que se ocupan de las personas con discapacidad, geriátricos públicos y privados, centros de rehabilitación, PAMI, la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), entre otros.

El proyecto también contempla la capacitación, el suministro de moldes y manuales a las instituciones que puedan producir

El programa cuenta con la colaboración de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, el Centro Iberoamericano

de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas de la OISS, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanús. Representantes y autoridades de estas instituciones como así también de CONADIS, el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI), y la Dirección de Adultos Mayores del Ministerio de Salud, participaron y manifestaron su satisfacción y alegría por la iniciativa. Patricia Marino, gerenta de Comercialización y directora de INTI-Textiles; junto a Roberto Roca, director de INTI-Chubut, señalaron que el diseño de la

prenda es un diferencial de valor clave para la industria textil. Por su parte el responsable de la Unidad de Extensión Textil e Indumentaria del INTI, Horacio Tofé, destacó que el trabajo presentado continuará intensamente. “El desafío es fortalecer la articulación hacia adentro y hacia afuera del INTI y resolver la transferencia para que el proyecto se concrete”, concluyó Jorge Schneebeli, gerente de Proyectos Especiales del Instituto. Contacto: indumentariaadaptada@inti. gob.ar Fuente: www.inti.gob.ar

Una persona ciega será la primera en usar un ojo biónico el año próximo Lo probarán en Australia; combina una cámara montada en un par de anteojos con un chip insertado en el cerebro; ofrecerá imágenes de muy baja resolución

La universidad de Monash, en Australia, está poniendo en práctica un proyecto que permitirá que una persona ciega vea, aunque no tenga una retina en funcionamiento, ya que es un sistema que combina una cámara en un anteojo con un chip implantado en la corteza cerebral, en la parte que maneja la visión. Son 11 pequeños cuadrados con 43 electrodos cada uno; cuando son estimulados en forma eléctrica, generan un impulso que el cerebro interpreta como un punto de luz. Así, la combinación de este estímulo serviría para generar una imagen de unos 500 pixeles de resolución: mucho más bajo que lo que puede procesar un ojo humano convencional, pero aún así permite un mínimo de visión que hasta ahora era imposible.

Las imágenes que reciban estos chips serán tomadas por una cámara montada en unos anteojos y preprocesadas en una computadora que deberá llevar el usuario; los anteojos transmitirán la información en forma inalámbrica al chip. Es, como le dijo Anthony Lowery, el investiga-

dor que comanda el desarrollo, a la revista NewScientist, como un dibujante de historietas, que simplifica una imagen para representarla con un mínimo de información. El primer voluntario probará este ojo biónico en Australia el año próximo.


4

5 de febrero de 2016

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Consejos para el uso racional de la electricidad La Cámara Argentina de Industrias electrónicas, electromecánicas y luminotécnicas (Cadieel) publicó una “guía práctica para el uso racional” de la electricidad, en medio de la alerta amarilla por la ola de calor.

“Para evitar pérdidas de frío, compruebe que los burletes de las puertas estén en buenas condiciones y mantenga una temperatura de 6 grados en el compartimento de refrigeración y de -18 grados en el de congelación”, alertó.

Se trata de “reglas básicas para que los usuarios pueden usar la energía en forma eficiente y racional sin dejar de disfrutar de todos su beneficios”.

Respecto de los lavarropas, la guía explicó que “la mayor parte de la energía que usan esos artefactos se utiliza para calentar el agua”, por lo cual recomendó lavar con los programas de agua fría.

Luego de que se decretara la emergencia energética, Cadieel recomendó, en primer lugar, apagar las luces y equipos mientras no sean utilizados. Sugirió, además, mantener los equipos de aires acondicionado en unos 24 grados, ya que ese nivel “asegura una temperatura agradable”, mientras argumentó que “llevarlos a una temperatura más baja provocaría un aumento exponencial del consumo”. “Mientras lo use mantenga las puertas y ventanas cerradas para impedir el ingreso del aire exte-

rior”, indicó la entidad, que consideró importante poder realizar “el mayor número de actividades con iluminación solar”. Con relación a las heladeras, la cámara señaló que explican el 30 por ciento del consumo de una vivienda promedio, mientras subrayó que se debe tener en cuenta que “las partes traseras deben estar separadas de las paredes por al menos 20 centímetros y conservarse limpias y ventiladas ya que en malas condiciones consumen hasta 15% más”. Sostuvo también que se deben descongelar antes de que la capa de hielo alcance tres milímetros de espesor a causa de que se podrá conseguir un ahorro de hasta 30 por ciento.

“Intente que trabaje siempre a plena carga. Use sólo el jabón necesario pues su exceso produce mucha espuma y hace que el motor trabaje de más”, subrayó, al tiempo que destacó: “Revise la superficie de la plancha, debe estar siempre limpia para transmitir el calor de manera más uniforme”. “Las computadoras se encuentran entre los diez equipos que más consumen en el hogar. Apague el monitor si no va a utilizarlo por cierto tiempo”, resaltó.

La entidad enfatizó, además, que los televisores y equipos que se encuentran con la luz prendida -que indica que está listo para el encendido- consumen energía, por lo cual puntualizo que, si bien parece “insignificante”, representa entre el 5 y el 16 por ciento del consumo general del hogar. “La forma más simple de acabar con esta plaga es desenchufando los aparatos”, sostuvo. Fuente: www.infobae.com

Etiqueta para el ahorro. Si se piensa en adquirir electrodomésticos como un aire acondicionado, heladera o lavarropas es importante consultar acerca de su eficiencia energética mediante un código de colores y letras que van desde el verde y la A para los equipos más eficientes, hasta el rojo y la G para los equipos menos eficientes. La brecha de consumo entre los extremos puede llegar a ser de casi tres veces.

Ahorro de energía eléctrica

Como disminuir el consumo eléctrico en el hogar

Las altas temperaturas que se registran en esta época del año suelen potenciar el uso de energía eléctrica. Para lograr un mayor control del consumo y reducir costos, especialistas del Centro INTI-Energía aportan algunas recomendaciones prácticas. La crisis energética que atraviesa la Argentina obliga a pensar en diferentes estrategias para

de los equipos que más energía consume en el hogar, especialmente durante el verano porque se ocupa de bombear calor al exterior. Para disminuir su consumo es importante mantener la habitación cerrada mientras esté funcionando el equipo y reducir al mínimo las hendijas, desde las puertas hasta pisos y ventanas.

Tipo de lámpara Eficiencia Relativa % Vida Útil Lámpara incandescente 15% 1.000h Lámpara halógena (dicroica) 19% 2.000h Tubos fluorescentes 95% 9.000h Lámpara fluorescente compacta 58% 6.000h Diodo emisor de luz (LED) 100% 50.000h la diferencia sería de 6ºC y el ahorro en energía eléctrica del 40%. • Para mantener el rendimiento del equipo es necesario limpiar el filtro de aire periódicamente, tal como lo indica el manual. Con buenos hábitos es posible obtener ahorros cercanos al 20% del consumo registrado en combustibles y energía eléctrica en casi cualquier instalación, sin necesidad de realizar inversiones.

Iluminación • La iluminación representa cerca de la tercera parte del consumo de energía en los hogares. La primera recomendación es apagar la luz cuando no se necesite.

disminuir el consumo. En esta dirección, especialistas del Centro de Energía del INTI ofrecen algunas recomendaciones a tener en cuenta para reducir el gasto de energía eléctrica en los hogares.

Acondicionadores de aire • El acondicionador de aire es uno

• En general, el consumo de electricidad es proporcional a la diferencia de temperatura entre el exterior y la habitación. Por ejemplo, si la temperatura externa fuese de 30ºC y se fijase el termostato en 20ºC la diferencia sería de 10ºC. En cambio, si se programara en 24ºC,

• Sustituir lámparas incandescentes y halógenas por fluorescentes compactas o, más convenientemente, por lámparas LED. Si bien estas últimas tienen un precio mayor producen ahorros significativos. • Limpiar periódicamente lámparas y luminarias dado que el polvo bloquea la luz que emiten. • Optar siempre por luz natural antes que artificial. • Pintar las paredes del hogar

con colores claros. Esto ayuda a aprovechar mejor la luz, tanto natural como artificial.

Heladeras y congeladores • La conservación de alimentos por refrigeración también representa cerca de la tercera parte de la energía eléctrica utilizada en los hogares. Es importante colocarlos en lugares con suficiente espacio para permitir la circulación de aire por la parte posterior, a unos 5cm aproximadamente de la pared. • Instalar estos electrodomésticos en lugares que no estén al alcance de los rayos solares, ni de la cocina, el termotanque, el calefón u otras fuentes de calor. • Revisar que estén nivelados, porque en caso contrario el burlete de las puertas sellará mal y dejará entrar aire caliente al interior del volumen refrigerado. • Asegurar que la puerta cierre herméticamente y que no deje que el aire frío del interior fluya al exterior. • No introducir alimentos calientes dentro del aparato. • Usar la temperatura correcta para conservar los alimentos. El ajuste del termostato debe estar entre los números 2 y 3 en lugares de clima templado, y

entre 3 y 4 en sitios calurosos.

• Descongelar con regularidad para facilitar la extracción de calor en el ambiente refrigerado. • Limpiar periódicamente la rejilla posterior del condensador.

Equipos electrónicos • No mantener encendidos equipos eléctricos si no se están utilizando, ya que además de desperdiciar energía sufren un mayor desgaste. • Evitar el consumo en estado de espera (stand by). Si bien no es importante el consumo a nivel individual, sí lo es con varios equipos en este estado.

Plancha • Evitar desperdicios de calor y el secado de ropa con la plancha. • Graduar el termostato de la plancha de acuerdo al tipo de tejido. • Utilizarla a partir del momento en que se conecta. • Nunca dejarla enchufada, porque además de desperdiciar energía pone en riesgo la seguridad.

Lavarropas • Efectuar lavados cuando se llegue a la capacidad máxima aconsejada por el fabricante, sin sobrepasarla. • Para lavar poca ropa emplear el programa económico. • Utilizar la cantidad correcta de jabón para no tener que realizar más de un enjuague.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.