El Orejano, Diario N° 4

Page 1


Idea Central Brindar

nuestra

opini贸n

sobre

sucesos y cuestiones del mundo con una perspectiva de igualdad, dando las herramientas para el cambio social.

Indice

Editorial Dormiremos y Sonreiremos Espejitos de Colores Las Semillas de Monsanto

Genocidio de Nuestra America Las Multinacionales nos Roban

Tu Pregunta El Orejano Recomienda Consumo de Drogas La Compostura El Mundo Redacci贸n

Desenmascarando Proceres

2

Pagina 3 4 5 7 9 11 13 14 15 18 21 23 24

(contratapa)


Editorial Dificilmente en nuestros tiempos; la vida sigue su camino hacia el fin. En una confesión al diario de la vida. Ha terminado la época de elecciones, la época partidaria, la época de publicidades políticas por doquier. Después de ser nuevamente necesitados por un par de meses, seguimos linealmente la vida, desafiando llegar al último día. Pero he aquí nuestra decisión y acción. ¿QUEREMOS SEGUIR SIENDO LOS MEROS INSTRUMENTOS DE LOS TIBURONES Y TIBURONAS DE LA POLITICA? Como

repetimos

habitualmente,

debemos

llenarnos

de

preguntas

problematizadoras que nos cuestionen la vida actual, los sucesos que vivimos cotidianamente.

Si

llegamos a esa parte podremos seguir el camino hacia

nuestra libertad como sujetos que caminan en el mundo, y podremos comenzar a trabajar entre todxs para cambiar nuestra realidad, pero no como decisión de una persona o algunas que se dan el atrevimiento de publicar sus escritos, sino de todxs, de todas las personas que pertenecemos a la comunidad.

Tenemos que comenzar a observar que es lo que realmente queremos y debatirlo, charlarlo, escribirlo o balbucearlo con nuestrxs hermanxs, compañerxs, vecinxs, familiares, niñxs, ancianxs. Con todas las personas que se crucen en nuestra vida. Todxs debemos ser partícipe del nuevo proceso, del nuevo cambio.

En

este proceso que estamos estableciendo, planteamos nuevos conceptos de

vida, que en nuestros días y desde hace varios siglos, no se vivencia, o nos mienten con los conceptos y los utilizan con otras definiciones.

–UNION – ORGANIZACION – AUTOGESTION – SOLIDARIDAD– –APOYO MUTUO – AUTOGOBIERNO – EDUCACION – LIBERTAD– Definamos estos conceptos, indaguemos, preguntemos, busquemos, comencemos este proceso, este cambio, encendiendo la llama para que ningún político, ningún partido, nos diga como son las cosas, actuemos por nosotrxs, nuestrxs amigxs, nuestrxs herederxs, y nuestrxs ancestrxs. No

optemos por la vía fácil de seguir nuestro camino lineal, realizando la rutina diaria, a la que nos invocan estos tiburones y tiburonas.

No optemos por taparnos los ojos cuando tenemos la posibilidad de ver No optemos por taparnos los oídos cuando tenemos la posibilidad de escuchar Optemos por pensar, discutir, debatir y hacer. Tenemos la posibilidad y la virtud a comparación de los animales de tener el cerebro altamente desarrollados, UTILICEMOSLO. 3


DORMIMOS Y SONREIMOS No te levantes aun, me dijo, yo solo la mire darse vuelta y seguir dormida, pase al baño, trate de no hacer ruido para no despertarla, incluso me lave las manos en cámara lenta, cuando somos dos el universo es enorme pero la habitación parece pequeña, pensé. Al salir y verla cubriéndose los senos con la sabana y mostrando su espalda me fije en lo indefensa que se veía, es gracioso que nos escribamos poemas en el cuerpo mientras cogemos, me detuve un momento a leer lo que se había escrito ella misma y por su puesto lo que yo también le escribí; “no quiero que me toques, quiero que me destroces”, “te amo incesantemente, te amo básicamente porque no sé quién eres”, “muerde mi cuerpo en dos mitades, al final siempre seremos uno”, por supuesto había algunas que no entendí, al parecer escribir en las nalgas de una mujer no es mi fuerte… La vi girar hacia mí y mirarme un momento, se tapó completa de pies a cabeza, yo básicamente sentí miedo, es increíble pero a lo que más le temo hoy en día es a que las cosas se vuelvan eternas, le temo a que me miren a los ojos y me digan soy tuya, y posiblemente también le tema a la idea de que yo le tema a alguien, no es justo, no soy de nadie, o al menos espero no serlo, nos enseñan desde pequeños a aferrarnos a una imagen a un compromiso a una idea, aprendemos a celar y pensarnos únicos, repetimos a gritos lo que nuestros padres hicieron que básicamente fue sentir miedo, temerle a la soledad y conformarse con relaciones que les volvían infelices. Es posible que nos hayamos rodeado de miedos para no saber que la felicidad es una construcción y decisión. Volví a la cama y al abrazarla le dije: te amo pero no te necesito para ser feliz. Dormimos y sonreímos. FU 4


ESPEJITOS DE COLORES (UNA VEZ MAS) Una vez más, el domingo 27 de octubre, el pueblo se acerco a las urnas con ansias de ejercer su derecho de votar. Dado este contexto, me gustaría expresar una opinión acerca de un tema que tuvo auge durante la campaña electoral que los diferentes partidos realizaron. No creo exagerar cuando afirmo que ni el más hábil de lxs ciudadanxs, pudo ser capaz de eludir el bombardeo propagandístico al que hemos sido expuestos durante la cuenta regresiva hacia las elecciones acontecidas. Todxs y cada uno de los candidatxs, apoyados claro esta, por el aparato de sus respectivos partidos, han hecho uso de todos los recursos que la comunicación ofrece para tratar de calar en la mente de el pueblo, y lograr de esa manera concretar un voto. Alguien podría esgrimir que los políticos debían darse a conocer para que el pueblo cuente con argumentos a la hora de emitir su voto. Aquí radica el problema que me gustaría plantear, ningunx de lxs aspirantes a ser electos, expuso propuestas serias y profundas. La situación fue repetitiva, se han puesto en escena a niñxs, ancianxs, hombres y mujeres de trabajo y junto a ellos políticos sonrientes, todo esto envuelto en una música agradable, con un fondo de colores vivos y al final de la publicidad podíamos leer el spot de campaña y el nombre del candidatx, situación mas afín esta, a una empresa

que intenta colocar un producto en el mercado, que a dirigentes que intentan dar a conocer que rumbo le darían al país si fueran elegidos. Todxs son iguales, apelando a la histeria popular, al miedo que han inspirado los grandes medios de comunicación en la gente y es a partir de este que se han formulado propuestas demasiado superficiales, pero que en el colectivo popular impactan sobremanera. En ultima instancia es esto lo que buscan, impacto, no importa proponer, analizar, generar debate para lograr un cambio real en la situación muy desfavorecida en que se encuentran lxs trabajadorxs, ese nunca fue el objetivo.(me gustaría hacer un apartado y mencionar que si bien en lo personal no estoy de acuerdo con el sistema de gobierno actual por considerar que esta lejos de ser una democracia real y por ello no apoyo a ningún candidato, seria injusto no decir que la izquierda expreso medidas concretas y muy interesantes) Uno de lo temas que a sido el eje de campaña de varios de los partidos políticos involucrados en las elecciones, fue la cuestión de la inseguridad. A grandes rasgos se proponía que la manera de ponerle fin a la misma, era colocar mas policías en las calles y también la puesta en funcionamiento de muchas mas cámaras de monitoreo en el área urbana y suburbana, como si esto fuera a generar una solución de raíz sobre el asunto, claro son medidas que se ven en 5


el corto plazo y que son aplaudidas por la población, sin si quiera sospechar, que cada día se avanza un poquito mas sobre nuestras libertades. A nadie, ni siquiera por error, se le ocurrió mencionar que el problema podría ser la educación, que habría que generar igualdad de oportunidades ¿realmente se puede ser tan ingenuo y a la vez tan desalmado de creer que ser delincuente es una elección? A nadie parece importarle cuando vamos por una calle de cualquier ciudad y observamos a personas pidiendo, a niños y niñas descalzos trabajando en los semáforos o peor aun cuando es sabido que existe desnutrición en nuestro país, ni hablemos de las diferencias en el acceso a la educación que se observan en los distintos niveles académicos entre las distintas clases sociales, no digo de nuestro país sino del mundo entero. Ningún candidato hizo énfasis durante su campaña en propuestas para eliminar estas situaciones.

la inseguridad material que la social? Para la sociedad en que vivimos la respuesta a la última pregunta es clara. Que cada cual saque sus propias conclusiones. POR UNA DEMOCRACIA VERDADERA, EN LA QUE REALMENTE TENGAMOS PODER DE DECISION Y LIBERTAD PARA DESARROLLAR NUESTRAS VIDAS DANDOLE EL RUMBO QUE MAS NOS TRAIGA PAZ. TOMEMOS EL TIMON DE NUESTRAS VIDAS.

A partir de lo anteriormente expresado hago una pregunta ¿no es esto inseguridad? ¿o es mas importante acaso

[Escribe aqui] ...

Depositá tus ganas de escribir y sentite orejanx. envialas a elorejanodiario@gmail.com 6

PAMPA.


Las semillas que fabricara Monsanto

prohibidas en Europa Lo que Monsanto

no en

se dice Malvinas

de la nueva planta de Argentinas, Informe Nº 3.

Dr. Medardo Avila Vazquez, Red de Médicos de Pueblos Fumigados

En la planta de maíz transgénico en Malvinas Argentinas, Monsanto va a preparar semillas para aprovisionar los campos argentinos donde se cultiva maíz. Cada bolsa que saldrá de la fábrica, con 80.000 semillas, está destinada a sembrar una hectárea de terreno, alcanzaran para 3,4 millones de hectáreas, el 100% de la superficie cultivada actualmente con maíz. El proceso de preparación de las semillas de maíz tiene varias etapas; la más importante es la que llaman “curado” del grano, aunque las semillas no están enfermas ni les pasa nada, consiste en impregnar las semillas de agrotóxicos muy persistentes (venenos de moléculas que no se degradan ni modifican) y peligrosos (clase toxicológica II) y luego, pintarlas de colores fluorescentes, a efectos de que nadie accidentalmente las ingiera por error, supuesto en que produciría resultados irremediablemente letales. Los venenos que utilizan en esta etapa son insecticidas y fungicidas, el principal es clotianidina (Ponchoo fabricado por Bayer en Alemania), el volumen será de 1.750.000 litros /año, de clotianidina serian 875 mil litros. Este es un insecticida que recientemente se prohibió en todos los países miembros de la Unión Europea. Pero además se prohibieron

las semillas tratadas con clotianidina y otros agrotóxicos similares. Es decir: en Europa, la semilla que preparará Monsanto en Malvinas no se puede sembrar porque es una grave amenaza para el ambiente. En Argentina, parece que sí se puede. La clotianidina es un insecticida muy potente, 6750 veces más tóxico que el DDT que es absorbido por la planta. Si se aplican a la semilla, como lo hace Monsanto, cuando aquella germina y crece la plántula, el veneno asciende por su savia, al florecer se concentra en el polen y néctar de manera que los insectos atraídos por sus flores se envenenarán por contacto. Las colmenas de abejas en Europa y en todos los países donde se utilizan neonicotinoides (EEUU, Brasil, India, Argentina) han sido diezmadas durante la ultima década por el Síndrome de Despoblamiento de Colmenas, que reduce notablemente la densidad demográfica de las mismas (una colmena sana tiene entre 40 o 50 mil abejas pero hoy es muy difícil encontrar alguna que tenga más de 8 mil individuos en zonas agrícolas). Los científicos creen que estos insecticidas afectan el cerebro del insecto polinizador y este no puede orientarse en el espacio y regresar a su colmena, panal o nido; intoxicados por estos venenos 7


vuelan sin rumbo y mueren lejos de las mismas. Además de afectar a las abejas, la clotianidina y similares, dañan a todos los insectos silvestres polinizadores: abejas y avispas, moscas de todo tipo, arañuelas, mariposas y coleópteros, produciendo un grave daño al proceso de polinización. La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semillas y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Los insectos polinizadores, sobretodo los silvestres, fecundan más de 70 % de los cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo. En una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo interminablemente los gránulos de polen por todas las flores. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la polinización es un “servicio gratuito” que la naturaleza otorga a los agricultores, pero la utilización progresiva y sistemática de agrotóxicos lo está poniendo en grave riesgo. La disminución de la población de polinizadores naturales tiene efectos graves sobre la seguridad alimentaria general poniendo en peligro la base alimenticia de la vida animal (que nos incluye). La clotianidina, que utiliza Monsanto, contamina suelos y aguas La empresa Bayer promueve el uso de su producto Poncho, a base de clotianidina, propagandizando que crea un halo de tierra absorbida por el veneno 8

alrededor de la semilla cuando es plantada en la tierra. Como son moléculas muy estables que no se degradan fácilmente en el ambiente, y que persisten entre 2 y 6 años manteniendo su poder tóxico, es preocupante la contaminación de la tierra por estos productos y sus efectos deletéreos sobre la ecología y biodiversidad de los suelos, al dañar insectos y gérmenes fundamentales para la buena fecundidad de la tierra. Monsanto además de contaminar el área de Malvinas Argentinas, contaminara con aproximadamente 800.000 litros de clotianidina los suelos de 3,4 millones de hectáreas, donde persistirá por muchos años. En EEUU detectar estos insecticidas en aguas para consumo humano es muy frecuente por la estabilidad y penetración en la tierra y el agua. Como si los riesgos ambientales fueran pocos, estudios recientemente publicados por un grupo de investigadores de la UNAM de México, demostraron efectos genotóxicos y citotóxicos muy importantes en células humanas (linfocitos) cultivados con microdosis de Ponchoo (clotianidina comercial). Este descubrimiento inscribe a la clotianidina en la lista de productos que generan las bases biológicas que explican los mecanismos a través de los cuales se generan casos humanos de malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cánceres y tumores en personas expuestas a estos agrovenenos. Octubre 2013. Texto que La Voz del Interior se nego a publicar a pesar del reclamo del autor

Director del medio del grupo Clarin: Carlos Jornet. y un duro cruce con el


EL GENOCIDIO DE NUESTRA AMERICA ORIGINARIA Numerosos pueblos existían con alto grado de desarrollo y refinamiento a la llegada del invasor español, portugués y luego inglés, francés y holandés. Las grandes culturas AZTECAS, MAYAS, INCAS (QUECHUAAIMARA) mostraban un esplendor con estructuras productivas asentadas y exitosas, con densidades poblacionales extraordinarias, tengamos en cuenta que la Europa invasora era una Europa de aldeas, y nuestros pueblos indios eran ciudades inmensas. La organización social de nuestros pueblos había llevado a construcciones extraordinarias, a acueductos, construcciones de riego y fluviales, con un perfecto manejo del suelo y el agua teniendo en cuenta las densidades urbanas desconocidas para el europeo. Habían desarrollado un arte fino de rica expresión artística, también la artesanía, grandes edificios arquitectónicos incomparables, escritura, bóvedas y medicinas naturales aun hoy en vigencia en la farmacopea industrial de la medicina moderna. Las etnias Tupi-Guarany, Chibchas,Mapuches, Tehuelches Caribes, Charrúas, Tobas, Huarpes por solo nombrar algunas evolucionaron también en aspectos de manejo de su tierra para la vida. Ahora lo más significativo de todo fueron las pautas socio-culturales de nuestros pueblos, que fueron marcadamente igualitarias además de

tener gran belleza poética, su religiosidad y explicación del mundo. Sus actividades, su vida era colectiva lo cual daba fuerte coerción social. No se imaginaba fuera de su tierra, y su tierra era de todxs, es decir colectiva, era el fundamento del pueblo y propiedad de todxs. Los mayas una de las más importantes culturas conocían el calendario y un calendario más perfecto que el gregoriano, es el calendario que usamos hoy, también poseían un sistema numérico que incluía el cero y una escritura parcialmente fonética. TENOCHTILAN no tenía nada que envidiar a Venecia y Cuzco tenía una belleza arquitectónica más imponente que las ciudades griegas. Las guerra salvajes de conquista iniciaron el mayor periodo de aniquilamiento y degradación de la historia, desbastando todo en su paso, expoliando nuestros pueblos y regándolos de pestes desconocidas en nuestra América, lo más salvaje y despiadado de la especie había llegado para exterminar pueblos con brutales torturas e inhumanidad, con solo leer las crónicas sobre el hijo de colon que daba bebes indios de comer a sus perros nos ilustra la bestialidad sin límites de esos hombres fanáticos de individualismo que solo pedían perdón a un libro llamado biblia. Desestructuraron todo el equilibrio ecológico existente trasladando técnicas de producción degradantes para el suelo 9


y la vida, y destruyeron la vida social colectiva. Hubo resistencia y mucha por nuestros pueblos e incluso a algunos pueblos nunca llegaron a conquistarlo, caso de los mapúches, tehuelches, calchaquíes,y parcialidades guaraníes, tobas, pilagas, qom, etc. Cuitlahuac y Cuauhtemoc en México, Manco Inca, Titu Cusi y Tupac Amaru en Perú, Andresito en Argentina, fueron los heroicos líderes de la resistencia al genocidio, e intentaron recuperar sus espacios de vida y cultura hasta en algunos casos ya a fines del siglo XIX. De los 80 millones de habitantes a la llegada de los españoles a fines del siglo XV, a mediados del siglo XVI solo quedaban 10 millones, por ejemplo México tenía 25 millones de habitantes y en ese periodo se redujo a un millón. Estamos hablando que en ese periodo se exterminaron 70 millones de personas, fueron aniquilados en el primer genocidio de la historia. Mataban por oro, destruyendo cuanto encontraban a su paso, encontraron el oro en potosí dejando millones de vidas para sacarlo. El genocidio nunca paro, luego el estado nacional en nuestro caso de la mano de Francisco Moreno (el perito del Glaciar) tenía en su museo un cacique vivo como exposición, se llamaba Modesto Inacayal y a ese nivel de humillación fue llevado el valiente cacique por el creador del museo de historia natural. Hoy nuestros gobernantes sigue matando qom y ahí está ese pueblo resistiendo con todas sus fuerzas a un estado y a unas multinacionales que quieren su desaparición para destruir sus tierras en pos del consumo y enriquecimiento. 10

Imaginemos por un segundo si un día nos levantamos y nuestra ciudad donde vivimos no existe, sus habitantes han sido asesinados, las mujeres violadas, los niños degollados, y todos nuestros significados sociales de vida destruidos, bueno eso hicieron con nuestros pueblos, imaginemos por un segundo el dolor interminable y desgarrador que hiso que muchos simplemente murieran de tristeza. Por eso la lucha, por eso la vida, por eso debemos trabar brazos que no permitan un solo día mas de sus garras en nuestra tierra, en nuestras vidas y en nuestros recursos, y si salvamos nuestros pueblos como los qom nos estamos salvando todos, estamos actuando como los seres colectivos dignos que originaron estos suelos y para los cuales estos suelos originan vida. Capitán Santiago


LOS NUTRIENTES QUE LAS MULTINACIONALES NOS ROBAN Para el caso de nuestro país la exportación de nutrientes se ha convertido en esta economía de consumo en una cuestión vital. El país exporta, junto con sus granos hacía de los mercados de ultramar, la mayor riqueza de la pampa argentina y de las regiones extra pampeanas. Somos una de las siete principales cuencas de nutrientes del mundo, ahora cuando los nutrientes se vacían, echamos manos a fertilizantes sintéticos. ¿ahora

se comprende

vaciamiento

de

consecuencias?

en el pais el

nutrientes

y

sus

Argentina en su corta historia agrícola ha hecho un uso poco sostenible y no tan intensivo del suelo, con lo cual ha mantenido caja de ahorro de nutrientes con una reposición natural. Con la llegada de la agriculturizacion a las pampas el proceso comienza a revertirse y hoy con la intensificación sojera la salida de nutrientes del suelo es permanente e intensiva. En términos de volumen extraídos con el cultivo de soja, desde los comienzos de la agriculturizacion en la década de los años 70 hasta ahora, Argentina ha perdido12.567.478 millones de toneladas de nitrógeno ( ya descontada la reposición natural) 3453339 millones de tonelada de fosforo y valores muy

elevados de los demás nutrientes y oligoelementos , a pesar de su buena disponibilidad de suelo, el vaciamiento es notable. A valor dólar son cifras altamente elevadas, Argentina ha perdido más de $3.638.344.460 de nitrógeno, potasio, fosforo, azufre, calcio y magnesio que han sido exportado sin ninguna ganancia para el pueblo solo en lo que va del último periodo. Es un valor a tener muy en cuenta incluso a escala regional y global teniendo en cuenta que hablamos de una de las principales cuencas de nutrientes del mundo. Los suelos ricos en el planeta son escasos y no es posible hacer suelos nuevos que vallan al compás de la vida humana y su maldito consumismo capitalista que todo lo degrada. L a producción sojera extrae nutrientes de manera intensiva incluso de la mano de Monsanto, cargill, dreyfus y otras. Así está dilapidando suelos de una manera extraordinaria hasta en lugares donde la agricultura no entraba por ser selvas. Las provincias pampeanas (buenos aires, santa fe, córdoba y la recuperada pampa) alcanzaron en su conjunto una extracción total de elementos mayores de 30 .405 689 toneladas y 400 234 678 kilogramos de micronutrientes (siempre tratándose solo de la soja). 11


L a extracción por hectáreas también La multinacional, por ejemplo es alta llegando a los 238 kilogramos Monsanto obliga al agricultor el pago para nutrientes principales. creciente de fertilizantes minerales para reponer en un proceso artificial de corto La degradación del suelo siempre plazo sin importar los impactos. fue vista por los agrónomos como un problema de balance, y para resolverlo era Argentina esta en ese camino, en solo necesario incrementar la reposición lugar de volver hacia un proceso de vía fertilizantes minerales (manejados ecologizacion de su agricultura y totalmente por las multinacionales del reconstruir recursos perdidos va por el agro).Ahora esto no es acertado porque camino del manejo de las multinacionales no se considera los costos devenidos de los nutrientes y es por eso que ha de las externalidades producidas en creado una dirección de mineralización este proceso de intensificación agrícola que apunta a la fertilización sintética, creciente y que son de tipo ambiental y el gobierno creo este organismo por y ecológico ( contaminación química, sugerencia estricta de Monsanto en su degradación física, eutrofización, momento. Esta demás decir que dicho incremento de riesgo ambiental ) y organismo no debiera existir, o en todo fundamentalmente de la salud ( aumento caso debiera llamarse ministerio de de enfermedades producidas por contaminación por minerales sintéticos. contaminación y agroquímicos tanto en trabajadores como en población sea rural Los nutrientes naturales y cumpliendo o periurbana). sus ciclos en el suelo son un valor que tiene el país y deviera protegerse y L a cascada de nitrógeno es un impacto contabilizarse en cuentas ambientales y ya comprobable a escala planetaria económicas en pos del pueblo y también derivada directamente de actividades del planeta al ser una de sus principales que están incrementando la cantidad de cuencas. nitrógeno reactivo que circula a través de la tierra , agua y aire. L a razón de esto Pero como es sabido nuestras clases es la fabricación de nitrógeno reactivo políticas an firmado acuerdos negreros como fertilizante para incrementar con esas multinacionales, pero sin producción usuraria que en su mayor ninguna licencia social, hecho que hace parte es especulativa y se dilapida. que cada día seamos más consientes de la calidad de nuestras vidas y luchar por Fertilizar cosechas constantemente ello, porque ningún funcionario claro esconde uno de los mayores costos esta lo va a hacer. ambientales de la historia y lo ridículo es que no se hace para la humanidad y Capitán Santiago las poblaciones, se hace para enriquecer unos pocos grupos mundiales que se an apropiado del manejo de la agricultura para desidir quien come o vive en sus bancos. 12


Analizando

cada uno de los sufragios en los que nos necesitaron.

多 Po r q u e solo nos llaman para

votar? pensala, respondetela, masticala y contaselo a todxs y a nosotrxs.

13


el orejano recomienda Musica: - SE VA EL CAMELLO banda de la ciudad de la plata que se empezó a gestar a finales del año 2004. Se trata de un grupo de amigos que solían juntarse para escuchar rock. Su primer álbum “Las Luces del alba”, conjuga distintos estilos en la fusión con el rock: candombes, cuartetos, marcha camión, baladas y vals, ritmos que bajo la impronta de los camellos se suceden en estén nutrido material. Hoy en día los camellos se preparan para presentar su 2do material discográfico. La presentación sera en abril del 2014. - BELEK: “Mascavino Dream” es un disco de canciones. Va de la poesía de Federico García Lorca, a composiciones propias, al Humor Marxista del “Cuarteto de la plusvalía”. Pero quien lo escuche se encontrará básicamente con canciones.

Libros: - “la garganta poderosa”. Revista miento La Poderosa.

de cultura villera, brazo literario del movi-

http://lapoderosa.org.ar/

- “Regeneracion libertaria”.

es un proyecto de comunicación social libertaria que

pretende convertirse en un referente informativo virtual, aportando desde análisis de la actualidad con un enfoque ácrata hasta artículos sobre historia o teoría política, pasando por el humor y la difusión artística http://www.regeneracionlibertaria.org/

Documental/Pelicula: - El mundo según Monsanto.. Documental que denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo del sector..

En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina. http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw

-EL GRAN PEZ.

es una iniciativa que le permite a los seres humanos de consciencia or-

ganizarse y manifestar de manera pacífica, inteligente y con gran sabiduría sus decisiones,

Tiburocracia, compuesta por las ideologías políticas, la economía especulativa, las guerras, la imposición dogmática y la manipulación mediática del actual sistema. posiciones y acciones frente a los grandes vacíos e inconsistencias generados por la

http://www.youtube.com/watch?v=6exfGqVNWQU

14


consumo de drogas: otra vuelta de tuerca Hace un tiempo publicaba un texto sobre juventud, militancia, y consumo de drogas. No era el primer texto que escribía sobre el tema, por lo tanto no iba desprevenido de los comentarios que podría levantar. Antes de empezar este otro texto sobre consumo de drogas me gustaría lanzar un aviso para navegantes: esto es un texto personal que no intenta sentar cátedra ni dar lecciones morales a nadie. Tampoco es un texto que exprese una férrea opinión personal, pues he de admitir que mi pensamiento a este respecto ha evolucionado muchísimo en los últimos doce meses, por lo tanto, lo que escriba hoy aquí puede que no se aplique a lo que escriba mañana allí. Dicho esto, empecemos. En el texto ya mencionado expresaba una idea favorable al consumo libre y responsable. Defino el consumo libre y responsable como aquel consumo que se realiza con conocimiento crítico de las causas y consecuencias de dicho consumo. Esto es lo que le hace responsable. El consumo ideal que tengo en mente sería además libre porque se realiza de forma crítica, decidiendo unx mismx de forma racional qué, cómo, cuándo, y por qué toma una droga. En las últimas semanas, no obstante, he venido dándole vueltas a una idea que alguna gente dentro del ámbito libertario comparte: el consumo de

drogas no puede ser responsable porque, a día de hoy, no es una cuestión personal. Y no les falta razón. En todo el proceso de producción de una droga toman parte muchas personas y animales, entre les cuales muchxs fueron, son, y serán explotadxs. Las drogas no solamente son probadas en animales de laboratorio, sino que además las drogas, si no están legalizadas por un Estado controlador, implican redes humanas que explotan a productores, vendedores, transportistas, etcétera. Por lo tanto, consumir estas drogas es hacerse, conscientemente, cómplice de la misma explotación. Bien, alguien podría argumentar: ¿acaso no compras ropa producida por niñxs explotadxs en China? ¿Acaso no compras en cadenas comerciales que explotan a lxs trabajadorxs? Y a primera vista la argumentación podría parecer válida. Pero no lo es. Llevar ropa en invierno es necesario, pues de otra forma mueres de frío. Consumir drogas no es necesario para vivir. Así que aquí estamos hablando de necesidad, y la necesidad muchas veces nos fuerza a realizar cosas que no nos gustan. De ahí que mucha gente en vez de comprar en Mercadona (Supermercado español) prefiera comprar su fruta al frutero del mercado local: con ello no se soluciona el problema del capitalismo, pero se minimiza el daño realizado (y dado 15


que la fruta es necesaria para una dieta equilibrada y sana, no vamos a dejar de comprar fruta hoy por hoy). Sin embargo, la misma lógica no se puede aplicar al consumo de drogas… ¿o sí? Digamos ahora que un amigux cultiva marihuana y lo regala a lxs amiguxs, es decir, no obtiene ningún beneficio económico por ello. En este ejemplo eliminamos de la ecuación la explotación humana y el aspecto económicocapitalista. Así que nos quedamos llanamente con el consumo de una droga. Algunxs anarquistas dirían que el consumo es igualmente reprochable en este caso, pues el problema es que la droga: 1) nos priva de nuestra libertad individual al perder el control sobre nuestro cuerpo y mente, 2) potencialmente nos hace más inútiles para resistir al Estado, 3) con el tiempo potencialmente disminuye nuestra gana de militar. Si habéis leído

16

mis otros artículos sobre el tema sabréis que no me creo los puntos 2º y 3º (de ahí que aquí haya escrito “potencialmente”). No obstante, no los niego, y afirmo que en algunos casos el consumo de drogas produce apatía por las causas políticas y vaguería general (es decir, conformidad). Lo que aquí me interesa discutir ahora es el primer punto (un tanto filosófico), que es: 1) consumir drogas nos priva de nuestra libertad individual al perder el control sobre nuestro cuerpo y mente. Nadie puede dudar que una de las cosas más preciadas, sino la que más, por unx anarquista es la libertad. De ahí que muchxs estemos en contra de las cárceles, de los colegios (que son cárceles para la mente hoy por hoy), y de toda institución explotadora (como el ejército, la policía, etcétera). En todos estos casos la limitación a nuestra libertad es obvia y clara: en las cárceles


no te puedes mover libremente. En los colegios no puedes pensar libremente (en los ejércitos ni puedes moverte ni pensar). Pero, ¿y qué con las drogas? El consumo de estas sustancias, como es sabido por todxs, proporcionan un estado mental y anímico determinado, el cual muchas veces no se puede prever dependiendo de la naturaleza de la droga. Cuando tomamos “cristal” y sentimos esa sensación de hiperactividad, supersociabilidad, y bienestar general, estamos experimentando una sensación “artificial” en tanto que estamos induciendo a nuestro cuerpo (y mente) dicha experiencia. Y esto no lo podemos controlar. Lo mismo se aplica al alcohol: cuando nos emborrachamos perdemos el control de nuestros actos (hasta diversos puntos dependiendo la persona). La pérdida de control es, bajo esta argumentación, una pérdida de libertad, pues actuamos de forma noconsciente y no-buscada in situ. Y digo in situ porque alguien podría decir que la borrachera y lo que hagamos estando borrachxs es “buscado” en tanto que decidimos previamente, y de forma libre, emborracharnos. Si bien yo personalmente favorezco la idea de que el consumo de drogas nos priva de libertad y agencia individual, también es cierto que no pretendería nunca imponer dicha visión del asunto. He aquí la crítica que haría a muchxs compañerxs anti-drogas, quienes con un discurso moralista y más bien paternalista intentan imponer su visión (la cual comparto y creo acertada). Es aquí donde toma importancia lo que escribía antes de consumo libre y responsable. No podemos, ni deberíamos, obligar a

nadie a dejar de consumir drogas, pero lo que sí que podemos hacer es apelar a la responsabilidad (recordemos aquello de que consumir drogas es, hoy por hoy, hacerse cómplice de redes mafiosas, de explotación, de abuso animal, etcétera). Ahora, queda en el aire el punto al que apelaba en mi anterior texto (en la sección de comentarios) sobre un enfoque utilitarista-anarquista. Alguien me replicó que ésa era la visión del sistema, y por tanto, deberíamos evitarla. Dejo el asunto para el siguiente texto, puesto éste ya va para largo.

Sin drogas también se vive… y no se aburre unx.

La Colectividad Fuente: “Regeneración” (http://www.regeneracionlibertaria.org/ anarquismo-y-consumo-de-drogasotra-vuelta-de-tuerca).

17


SI ESTO ES LA COMPOSTURA

¡AL CARAJO!

Por estos días hemos tenido un colapso en los medios hablando de matriz energética, combustibles fósiles, fractura hidráulica, no convencionales, pacto YPF-Chevron, entre otro montón. Ahora bien, ante ese barullo de palabras, la curiosidad plantea algunos cuestionamientos, ¿Qué? ¿Quiénes, dónde y cómo? Ante la incógnita, comencé a hurgar en la mixtura de voces que ofrecen los medios, y será. Me hallé con una de las problemáticas más complejas que nos acontecen. En esta historia me topé con una seguidilla de más de 20 años de irregularidades continuas, desde que algún presidente allá por la década del 90 decidió activar concesiones, activar el otorgamiento desmesurado de nuestros recursos naturales a capitales extranjeros, recursos no renovables vale aclarar. De las promesas de trabajo y progreso solo nos queda vaciamiento y secuelas irremediables en nuestros ecosistemas. Dos décadas de gobiernos permisivos, con pueblos olvidados, entrega total de los bienes comunes, despojo insensato, violación de los derechos humanos, y ante todo esto, la respuesta es el olvido; olvido de la historia, ese patrimonio colectivo que nos pertenece a todos, y al que deberíamos de acudir para no seguir cometiendo los mismos errores de siempre. Es solo cuestión de detenerse un instante y contemplar a nuestro alrededor y un poquito más allá y… triste pero real, seguimos en la misma marcha, es evidente que no hemos aprendido nada de nada. 18

Cuando se habla de matriz energética se apunta a los recursos con que cuenta un país para desarrollarse, y esta requiere de una política energética basada en un plan de desarrollo y crecimiento del país. Estamos inmersos en el marco de una fuerte crisis energética que contiene un entorno diversificado, por ende necesita de un abordaje necesariamente interdisciplinar. El hombre se encuentra sujeto a un sistema en el que no se planifican políticas con miradas en pos de generaciones venideras, son políticas de inmediatez. Nos encontramos frente a la caducidad progresiva de las reservas hidrocarburiferas y frente a esto, surge el auge de los yacimientos no convencionales, que requieren un tratamiento mucho más riesgoso y su abordaje ha significado ya para otros estados perdidas irremediables, la destrucción de sistemas naturales, la vida. En Argentina el 90 % de la matriz se cubre con la quema de combustibles fósiles, ya sea petróleo, gas o carbón; casualmente los más agresivos para el medio ambiente ya que presentan un índice altísimo de contaminación. Dichos hidrocarburos son protagonistas de controversias en múltiples aspectos, tanto económico, social, político, como técnico-científico. La extracción del gas o petróleo ocurren a posterior de una secuencia de procedimientos indispensables, con exigencias sujetas a un marco regulatorio. Los reservorios pue-


den ser de dos tipos: convencionales y no convencionales. La diferencia a grandes rasgos entre uno y otro es que en los reservorios convencionales el petróleo o gas fluyen libremente mientras que en los segundos los hidrocarburos se alojan en formaciones de muy baja permeabilidad, a profundidades significativamente mayores y/o requieren de técnicas especiales de estimulación para su extracción. Estos últimos son protagonistas de esta problemática, y el método utilizado

para posibilitar o aumentar la extracción del hidrocarburo del subsuelo es la Hidrofractura, procedimiento que consta de la inyección a presión de algún material en el terreno (típicamente agua), con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso, que son las que encierran el gas o el petróleo, es-

timulando de esta forma su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y una mezcla de sustancias químicas, ocurre que a pesar de las precauciones que se toman y las estimaciones, la mano del hombre y todas sus invenciones fallan, las fracturas que se generan para este método llegan a profundidades de entre los 2000 y 3000 metros, con lo que se corren riesgos enormes de contaminar las napas, proveedoras del agua de la cual se abastecen montones de comunidades que residen allí desde siempre. ¿Quien responde por estas falencias? La fractura hidráulica ha plantado bandera ya en nuestro país por primera vez hace algo más de dos años, en la localidad de Auca Mahuida, provincia de Neuquén, y hoy nos encontramos frente a serias intenciones de ampliar más y más el campo de aplicación. En el piedra libre a las corporaciones en este caso Chevron, es la petrolera estadounidense que acaba de firmar un acuerdo con la petrolera estatizada YPF, para avanzar con la explotación de hidrocarburos no convencionales en la zona de Vaca Muerta Neuquén, ya que cuenta con una reserva importantísima de gas y petróleo. Lo paradójico del caso es que esta empresa con quien se firma un acuerdo, difuso para el público conocimiento, se encuentra bajo una fuerte sentencia por antecedentes brutales de contaminación ambiental en países como Ecuador, donde la fractura hidráulica fue la técnica implementada, y Argentina accede a pactar en desmedro de las circunstancias. Y con circunstancias me refiero a la crisis energética en que nos encontramos inmersos, a nivel local y global también, lo que al parecer no encuentra otra solución que explotar hidrocarburos no convenciona19


les, porque por los convencionales ya se ha hecho lo suficiente, y quienes apoyan esta política argumentan que este modelo de desarrollo es el único posible, sin siquiera dejarnos un espacio para pensar en alternativas. Nuestra geografía está dotada de grandes fuentes de energías renovables, pero claro que las apuestas a estos emprendimientos se las evade porque no hay grandes capitales invirtiendo ahí, y si no es así, ¿a quién le importa? ¿Pero qué tan grande puede ser la estupidez humana? ¿Cuán grande puede ser la ambición? Es justo preguntarnos si es que este es un modelo que nos incluye a todos. Si recorremos la provincia de Neuquén nos encontramos con montones de comunidades mapuches, en repudio permanente a todo el accionar de las petroleras, porque ahí la piel se toca de inmediato con esta cruda realidad, ahí se muere por la contaminación que nos deja todo este despliegue de complicidad y corrupción, la persona menos afectada por los vestigios de esta problemática contiene en su organismo 17 metales pesados. Y ni hablar del metano que se ingresa por los pulmones, esto no deja de ser terrible y más terrible cuanto más uno se escabulle por entre los escondijos del asunto. En caso de correspondernos con la sistematicidad de funcionamiento que venimos accionando, en caso de continuar con esta política de ceguera colectiva, donde prevalecen el poder y la ambición, deberíamos apostar a el autoabastecimiento; pero lo real es que nunca fuimos poseedores de yacimientos para la exportación como lo han sido países como Venezuela, y sin embargo desde un principio fuimos serviles frente a los grandes capitales extranjeros que nos despojaron sin límite, insaciablemente y lo que es peor aún, las políticas actuales insisten 20

en repetir el modelo, porque afirman que será la única alternativa frente a la encrucijada. Deberíamos de ser conscientes de que estos cuestionamientos nos corresponden a todos, a cada uno de nosotros, ya que formamos parte de este todo al que llamamos humanidad, por eso aunque nuestra piel no se roce con la misma cercanía de la que gente que vive, respira, camina y construye su vida ahí debemos concedernos una pausa y acercarnos a quienes son víctimas inmediatas desde el comienzo, acercarnos desde la distancia aunque sea con una mirada un tanto más crítica , sobre todo se trata de detenernos y contemplar que ocurre a nuestro alrededor, cuestionarnos desde nuestro racional ser hacia dónde vamos? ¿A costa de QUE se soluciona la crisis del petróleo con los no convencionales? ¿A COSTA DE LA VIDA? ¿Acaso el hombre no se encuentra con los pies sobre la tierra para conspirar a favor de la vida? ¿Para cobijar la tierra? ¿La única opción que nos queda es la que eligen por nosotros? ¿O podemos hacer algo más en pos de la vida? Vida nuestra y de nuestros hijos y nietos y generaciones venideras, ¡apostemos a las energías alternativas! ¡A la vida! Econave


DIARIO EL MUNDO Lo que Monsanto

no en

se dice Malvinas

de la nueva planta de Argentinas, Informe Nº 3.

Dr. Medardo Avila Vazquez, Red de Médicos de Pueblos Fumigados

Desde que entre los años 1959 y 1961 las organizaciones armadas Ejercito de Liberación NacionalMovimiento de Peronista de LiberaciónUturuncos (ELN-MPL-U) y la Unión de Guerrilleros Argentinos (UGA) hicieran sus primeras acciones, surgen en Argentina, en las décadas de 1960 y 1970, numerosas organizaciones armadas de las más diversas matrices ideológicas. Marxistas-Leninistas (M-L) a secas, M-L-Trotskystas, M-L-Maoístas, M-L-Guevaristas, Peronistas y Anarquistas encuentran su espacio de contención militante en alguna de las ya prolíficas “formaciones especiales”, denominación utilizada por Juan Domingo Perón para referirse a las organizaciones armadas, como lo fueron el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), el Ejercito de Liberación Popular (EPL), las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Resistencia Libertaria (RL) o las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL), por nombrar sólo algunas. Sin embargo, las mas importantes y “conocidas” organizaciones armadas de Argentina de las décadas a las que hacemos referencia son, sin lugar a dudas, la organización Montoneros y el

Ejército de Revolucionario del Pueblo (ERP) del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En el imaginario colectivo del lego, en lo que se refiere a cosas del campo de la historiografía y política, en lo que habitualmente llamamos sentido común, existe la potente imagen de que cuando hablamos de prensa de izquierda, más aún en organizaciones armadas, hablamos del periódico que sólo interpela y busca interpelar al militante. Por lo anterior es que resultan más que interesantes dos diarios que realizan Montoneros y el PRT-ERP que buscan interpelar a las masas, al no-militante, sino a la persona “común y corriente”, nos referimos a los diarios de Montoneros, Noticias, y al del PRT-ERP, El Mundo. Ambos diarios se publican entre los años 1973 y 1974 después de las elecciones de marzo de 1973 que lleva al gobierno a Campora. Tal como su nombre lo indica, Diario El Mundo. PRT-ERP: Prensa masiva para una política de masas, este libro de Marcelo Maggio, busca desentrañar la génesis, desarrollo y fin de la segunda época del Diario El Mundo publicado entre el 28 de agosto de 1973 y el 13 de marzo de 1974, en la apertura democrática nacida al final de la 21


Dictadura auto-proclamada Revolución Argentina (1966-1973). Para realizar esta interesante investigación Maggio utiliza como fuentes diversos documentos del PRT-ERP, bibliografía sobre esta organización, entrevistas a dirigentes del PRT y, por supuesto, ediciones del propio diario publicando algunas fotografías de estos en la sección Anexos documentales del libro, junto con un detallado organigrama de la publicación. El libro de Marcelo Maggio esta dividido en tres partes, con títulos más que certeros y evidentes: Prensa de izquierda y política cultural, De lo histórico emerge lo político y El diario que quiso ser. En la primera parte del libro, hay una una serie de sugerentes debates respecto a la tradición periodística M-L y las innovadoras ideas del PRT-ERP y su Secretario General y Comandante en Jefe, Mario Roberto Santucho. Además, y en paralelo al debate anteriormente mencionado, se muestra las discusiones políticas al interior de la organización respecto a la democracia, el ascenso al poder de Campora y la necesidad de una política de masas que rompiera la supuesta “desviación militarista” que en más de alguna oportunidad han postulado diversos ex dirigentes del PRT-ERP. En la segunda parte de la obra de Maggio, se plantea de forma sencilla pero profunda la historia de la publicación llamada El Mundo, el modo de organización del diario y un debate sobre la relación de los intelectuales, política, partido y revolución, es decir, una invitación al lector a preguntarse: ¿Intelectuales para qué?, ¿Intelectuales para quienes? 22

Finalmente, en la tercera parte, describe con minuciosidad el quehacer práctico y cotidiano del diario El Mundo, la lucha ideológica al interior de la publicación, el llamado enmascaramiento y el fin de la publicación en marzo de 1974. Si bien Diario El Mundo. PRT-ERP: Prensa masiva para una política de masas es un libro de un militante político-social de la comunicación popular esta no es un obra con lenguaje para militantes o para expertos en política e historia, sino al contrario, es un libro para todos y todas los que quiera conocer la política comunicacional de masas de una de las principales organizaciones armadas marxistas de Argentina y América Latina que no pierde en ningun momento la rigurosidad de una investigación histórico-periodistica y que, como un valor agregado para la militancia, entrega valiosas herramientas para el desarrollo de una comunicación al servicio de las grandes mayorías y de un proyecto de sociedad distinta.

Pato Malo


Para ser neutrales y dar igualdad. En cuanto a géneros femenino o masculino, reemplazamos las “a” u “o” en la escritura por “x”. Ejemplo: nosotrxs, en vez de nosotras o nosotros.

El

diario se define como abierto y

de opinión. Si tenes ganas de escribir algún tema a tu elección referido a la idea central estas invitadx. Solo tenes que contactarte.

Si

deseas comentar o escribir en

forma acotada algún tema, desde el

próximo

espacio

dedicado

lectorxs,

por la

número,

lxs

donde

posibilidad

300

a

habrá

de

caracteres

un

lectorxs te

damos

escribir

cualquier

en tema

relacionado con la idea central del diario. podes contactarte y sacarte alguna inquietud, duda que haya quedado del

diario

tema.

Lo

y/o

sugerirnos

algún

podes hacer a cualquiera

de los contactos.

elorejano diario el_orejano_diar elorejanodiario@gmail.com

desarrollo

diseño produccion

hernando “ronal” Ya tenemos web propia, visitanos en:

elorejanodiario.wordpress.com/

ceregido

César “Pikachu”

picardo

23


Desenmascarando a otro procer “Francisco Pascasio Moreno” Perito Moreno Inakayal fue uno de los caciques más poderosos del sur. Nacido alrededor de 1830, pertenecía a una familia del valle de Tecka, en la actual provincia de Chubut, y había prometido fidelidad a la bandera argentina junto al cacique tehuelche Casimiro Bigua, en lo que se conoce como la primera jura de ese pabellón de la Patagonia. En 1884, cuando la campaña del desierto que redujo a las tribus hostiles al gobierno de Buenos Aires había llegado a su fin, Inakayal fue capturado y enviado a la capital argentina en un confuso episodio. En esa época, grupo más o menos numerosos rodeaban a los jefes aborígenes de mayor prestigio, que no desperdiciaban oportunidad para mostrar sus hábitos de rapiña. El asesinato de tres pobladores de la colonia Rawson fue la causa inmediata para que se designara al teniente coronel Vicente Lasciar, con una tropa de 50 hombres, para proteger aquel poblado. Se asentaron en el paraje conocido con el nombre de Corral Charmata, lugar de paso de los indios hacia las colonias galesas del Chubut, con los cuales comerciaban. Existen dos versiones sobre los hechos que llevaron a la captura de Inakayal. Los militares cuentan que los indios irritados por la actitud de los soldados, se dirigieron de nuevo al fortín, con la intención de atacarlo. Inakayal comandaba a estos aborígenes junto con el cacique Foyel. Pero cuando llegaron, al verse superados en armamentos, ambos decidieron deponer de toda manifestación hostil y se presentaron en son de paz, aduciendo que lo hacían para prestar acatamiento al gobierno. Aceptadas estas explicaciones, los indios pidieron regresar a los toldos para traer a las pequeñas tribus que restaban. Siempre de acuerdo con esa versión, Inakayal quedó como rehén junto con la mitad de los guerreros que lo habían acompañado, mientras Foyel partía con el resto de los indios y 20 soldados de custodia hacia la toldería. Ya en el lugar, Foyel retardó día tras día su prometido regreso, presentando una y otra excusa. El teniente coronel Lasciar, temeroso de que el cacique estuviera preparando a los indios para caer sobre el pequeño destacamento, atacó a los indios sin previo aviso. La otra versión-narrada por los descendientes de los caciques- dice que Inakayal y otros jefes más o menos amistosos fueron citados por el ejército porque existía preocupación por saber cuál sería la actitud de los indios ante el avance de las tropas regulares por el sur argentino. La respuesta fue que los indios deseaban vivir en forma pacífica en sus propias tierras, que ocupaban desde siempre. Sin embargo, los indios relatan que la reacción del jefe del regimiento fue extraña: envió un mensaje al presidente de la Nación donde decía que había eliminado "las terribles tribus de Inakayal y Foyel" y esperaba órdenes. Ambos relatos divergentes concuerdan -sin embargo- en que las autoridades nacionales enviaron refuerzos con el vapor Villarino, que remontó el río Chubut. Con varios litros de aguardiente de por medio, los soldados lograron maniatar a los indios y enviarlos a Buenos Aires una vez despojados los caciques de sus joyas. Cuando los indígenas llegaron a la capital fueron separados y repartidos en distintos lugares (especialmente en la localidad de Luján, cercana a Buenos Aires, y en la Boca, en la capital misma), donde las mujeres y los niños fueron entregados a distintas familias para cumplir tareas de servidumbre. Los jóvenes fueron llevados a trabajar en la isla Martín García, donde picaron adoquines hasta su muerte. Inakayal. Foyel y un último cacique Sayeweque, fueron confinados en el Tigre, en el cercano delta del Paraná, obligados a talar árboles durante un año y medio. El perito Francisco P. Moreno quien en alguna de sus expediciones al sur había sido escoltado por los indios de la tribu de Inakayal pidió al gobierno Nacional que interrumpiera esa injusticia y le entregara a los jefes indios para alojarlos en el Museo de La Plata, que por entonces estaba edificando y donde ya vivía. Allí, al amparo de Moreno, transcurrió Inakayal su exilio forzoso hasta el día de su muerte. Rufino Vera, un mapuche valdiviano que hacía las veces de intérprete del cacique, tradujo algunos de los lamentos de los primeros días de detención de Inakayal: "Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones matar a mis hermanos, robar mi caballos y la tierra que me ha visto nacer. Además, yo prisionero, yo desgraciado." Una veintena de indios también deambulaban por el edificio del Museo en tareas de maestranzas, e inclusive, uno llegó a ser portero. Su dignidad era impresionante. Algunos de sus hijos, como Andrés, Utrrac y Sákak (Dolores) acompañaron al cacique hasta sus últimos días. Inakayal vivió en La Plata durante tres años. No se podia mover de su silla de anciano, ya que era una exposicion del museo. Un dia sostenido por dos indios, apareció un atardecer en la escalera. Clemente Onelli, asistente de Moreno, cuenta que "se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso, dorado como metal corintio, hizo un ademán al sol, otro larguísimo hacia el sur y habló palabras desconocidas para quien no entiende el idioma tehuelche". Quizá pidió protección para su pueblo y para sus tierras, que ya eran propiedad de estancieros ingleses. Esa misma noche del 24 de Septiembre de 1888, Inakayal murió. Luego de más de un siglo, los restos del cacique pueden descansar en su tierra, el 19 de Abril de 1994 recibió las honras fúnebres de su pueblo tehuelche en la localidad de Tecka en la provincia de Chubut.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.