●●Se enfrentaron en dos
amistosos en la vuelta de ambos a la actividad. El primero fue empate en 0 y el segundo se lo que dó La Banda por 3 a 1. P. 15
Arrancaron Madryn y Brown
CHUBUT Trelew • Domingo 01 DE noviembre de 2020 Año LXVII • Número 20.936 • 36 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
encuesta exclusiva
El 68% de la gente no confía en el Poder Judicial de Chubut
Además, el 51% tiene mala imagen de los jueces. Para la mayoría el principal problema es la “falta de transparencia”.
●●
Hubo otro fallecido en Esquel y se hisopó a todo el personal de Terapia Intensiva del Hospital
tenía 90 años
Murió Sean Connery
P. 3
Récord mundial ●●La cantidad de casos
mundiales de Covid alcanzó el último viernes un récord diario desde el inicio de la pandemia, con 565.797 positivos en 24 horas, una cifra impulsada por EE,UU y Europa. P. 20
P. 2
secuestro en Trelew
Mil kilos de guanaco ●●Los autores
ingresaron de manera furtiva a un campo y mataron medio centenar de animales. Todo iba a ser distribuido en algunas carnicerías de barrios locales. P. 23 puerto madryn
Día de verano en la costa ●●Ante la muy buena temperatura la gente se volcó a
la costas en las distintas playas de la provincia. Hoy se esperan condiciones similares en Chubut. P. 24
●●El actor escocés, una leyenda de Hollywood, interpretó decenas de películas en 5 décadas de trayectoria.P. 20
Cooperativas: un guiño de Cammesa P. 10
Millonaria inversión de Red Chamber en Madryn P.7
La frase del día: “En el PJ, cuatro o cinco se miran el ombligo y se reparten cargos” héctor gonzález, líder de Luz y fuerza. P. 6
DOMINGO_01/11/2020_PÁG. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
Semanal
El 68% de la gente no tiene confianza en la Justicia de Chubut
L
os resultados no son sorpresivos pero no por ello dejan de ser lapidarios: el 68% de los chubutenses no confía en la Justicia provincial y el 51% de la gente tiene mala imagen de los jueces. Son dos de los principales datos que arroja una encuesta realizada por la consultora SocialData en exclusiva para Jornada y Cadena Tiempo. El trabajo fue realizado entre el viernes 30 y el sábado 31 de octubre e incluyó a 1.200 casos, mujeres y hombres mayores de 18 años residentes en la Provincia del Chubut, que fueron consultados a través de dispositivos móviles y redes sociales, con un abordaje según la densidad poblacional, aclara la consultora en su ficha técnica. ¿Usted confía en la Justicia de Chubut?, fue la primera pregunta que debían responder los encuestados. El resultado fue contundente: sólo el 5% respondió “Sí”; un 26,7% eligió la opción “Parcialmente”; en tanto el 68,3% afirmó que no confía en el Poder Judicial. Cuando los encuestadores preguntaron puntualmente por la imagen de los jueces, apenas el 3,4% dijo que era “Buena”; 45,6% la calificó de “Regular”; y 51% no dudó en afirmar que es“Mala”. En cuanto a cuál es el principal problema de la Justicia chubutense, la “Falta de transparencia” fue la respuesta más elegida: 51,3%; mientras que la “Falta de idoneidad de algunos magistrados” fue elegido como el segundo mayor problema por 28,7% de los encuestados. La “Lentitud del sistema”, una histórica crítica a toda la Justicia, se ubicó como la tercera falencia con 20%.
Fallas de origen La polémica desatada hace pocas semanas cuando la jueza Mirta Moreno dejó en libertad a un hombre acusado por su expareja de violación agravada, argumentando fallas en la acusación presentada por el fiscal Osvaldo Heiber, puso otra vez en el tapete el tema de la confiabilidad en la Justicia. Aquella decisión de Moreno fue ratificada por otros dos jueces (Gustavo Castro e Ivana González), y el fiscal Heiber presentó un recurso que ahora deberá definir el Superior Tribunal de Justicia. Sin embargo, más allá de la gravedad de este caso en particular, lo
que renovó viejos cuestionamientos fue saber que la jueza en cuestión había sido severamente calificada por el Consejo de la Magistratura en diciembre pasado: concretamente, dijo que su tarea como magistrada durante los últimos tres años era “insatisfactoria”, que tenía mal carácter, que maltrataba a la gente y hasta le recomendó que vaya a un psicólogo. El Consejo de la Magistratura envió las actuaciones al Superior Tribunal para que sancione a Moreno, pero nadie sabe a ciencia cierta qué medida se tomó. El caso es apenas una muestra de las imperfecciones que tiene el sistema para separar a la paja del trigo. Esta semana, uno de los integrantes del Superior Tribunal, Alejandro Panizzi, dijo que no recordaba la sanción que le habían impuesto a Moreno, pero que en todo caso ellos podían sancionar a un juez por su mal desempeño con hasta un mes de suspensión como máximo. “Si había elementos contra la jueza Moreno, el Consejo debería haberla enviado a un jury”, retrucó. Del otro lado, el presidente del Consejo de la Magistratura, el abogado Enrique Maglione, dijo que si bien no fue enviada a un juicio político, la jueza en cuestión debería haber sido sancionada: “Si el Superior hubiese dado curso a nuestro informe, no estaríamos hablando de la jueza Moreno”, respondió. Hasta donde se sabe de manera pública,las únicas dos actuaciones firmes de los últimos tiempos del Superior fueron contra el polémico juez de Rawson Martin Alesi (terminó renunciando) y contra el juez laboral Paulo König, ambos muy críticos del máximo cuerpo. Nobleza obliga: tampoco los ciudadanos, que suelen expresarse en contra de la Justicia, parecen saber las herramientas con las que cuentan para cambiar el rumbo. No saben que pueden oponerse a la postulación de un magistrado, desconocen cómo funciona el Consejo de la Magistratura (el organismo que selecciona, controla y juzga a los magistrados) y siguen votando en cada elección un cuerpo de la boleta partidaria que reza “consejeros populares” que la gran mayoría ignora para qué sirven. Lo que se dice, un cóctel explosivo en el medio del cual nadie hace nada para empezar a cambiar las cosas de raíz.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Investigan un brote intrahospitalario
Hubo otro fallecido en Esquel y se hisopó a todo el personal de Terapia Intensiva Se trata de la segunda persona que muere producto del coronavirus en la zona de la Cordillera, tras la mujer en la localidad de Trevelin. Hasta el día de ayer, había siete casos activos vinculados al Hospital de Esquel y había al menos 20 profesionales de la Salud que estaban aislados.
A
través de un comunicado oficial, la Mesa de Contingencia por Covid-19 del Área Programática Esquel, dio cuenta el viernes por la noche de 3 casos positivos, de los cuales hubo 2 fallecidos, y 1 con nexo identificado, con 58 contactos estrechos. El informe agregó 8 casos sospechosos notificados y 17 descartados. La Mesa de Contingencia asimismo consignó que los 2 fallecimientos se relacionan con el brote intra-hospitalario que cursa el Hospital Zonal Esquel. Las víctimas del Covid-19 son una mujer de Trevelin de la que informamos en la anterior edición, y un hombre de Esquel. De los casos confirmados, 6 son con nexo, 1 importado, y 3 sin nexo epidemiológico. En Aislamiento Social Obligatorio (ASO) se encuentran 96 personas, y 21 recibieron el alta. Los dos fallecimientos y la mención de un brote intra-hospitalario en el Hospital Zonal Esquel, hace que la comunidad esté más atenta aún, ya que numerosos vecinos concurren al nosocomio con otras dolencias o síntomas, que no son precisamente los del
Desde el Área Programática se estudia cómo comenzó a circular la enfermedad dentro del Hospital. coronavirus. En el curso de la semana se anticipó una refuncionalización del centro sanitario, como también en el área externa del hospital, que comprende los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).
Hasta ayer había 7 casos activos vinculados con el Hospital Zonal, donde se presenta el brote intra-hospitalario, y hay por lo menos 20 profesionales personal de salud que estaban aislados.
Lo que estudia el Area Programática en conjunto con el nosocomio, y principalmente el área de Epidemiología, es cómo comenzó a circular la enfermedad en el HZE. La primera suposición o hipótesis que se maneja, es
que un paciente llevó el Covid-19, y se produjeron contagios entre personas. Fuentes del hospital de la ciudad cabecera de la Cordillera, dijeron que ven que se está complicando la situación, y urge determinar cómo entró el virus, que a priori se tiene que se dispersó de un paciente que ingresó supuestamente sin un diagnóstico certero de Covid-19. Ayer por la mañana, hicieron el hisopado a personal de Enfermería y mucamas de la Unidad de Terapia Intensiva, con el alivio que dieron todos negativos para Covid. Allegados a esa Unidad señalaron que estaban contentos porque les dio negativo el hisopado, y así se evita un eventual cierre del servicio que se pudiera haber decidido si aparecían contagios. “Esto recién está empezando y nos vamos a tener que cuidar el doble”, manifestaron. Las autoridades sanitarias siempre repasan que las medidas más importantes para la prevención del Covid-19 continúan siendo el lavado frecuente de manos con agua y jabón, y el cumplimiento del distanciamiento físico.#
Satisfacción en Madryn por el anuncio de Nación
“El hospital modular que gestionamos nos dará seguridad sanitaria durante el verano 2021” L
Mariano Di Giusto/ Jornada
uego de distintas gestiones realizadas por el Ejecutivo Municipal, el Jefe Comunal confirmó que se instalará en Puerto Madryn un Centro Sanitario Turístico. Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional en el marco del trabajo articulado que viene desarrollando el Consejo Interministerial para la Reapertura Progresiva y Responsable del Turismo. Este hospital modular permitirá brindar seguridad y previsibilidad, ante la situación del COVID-19, durante la temporada de verano 2020-2021. En ese sentido, el intendente Gustavo Sastre sostuvo: “recibimos esta
noticia con mucho agrado, ya que es algo que venimos solicitando hace un tiempo atrás porque nos permitirá pensar una temporada de verano más previsible en términos de seguridad sanitaria. Asimismo, significa la ratificación de Puerto Madryn como una ciudad turística por excelencia ya que la medida nacional se realizó para reforzar la atención médica en los principales puntos turísticos del país”. De este modo, agregó que “la ejecución del programa ‘Centros Sanitarios Turísticos’ ya es un hecho en Madryn y servirá para fortalecer la infraestructura sanitaria y absorber
lo que demande el turismo. Estará compuesto por espacios dedicados a la atención de emergencias y atención primaria para pacientes que presenten síntomas de Covid-19. Contará con una superficie exclusiva para la realización de testeos en combinación con laboratorio para procesar las muestras que se tomen tanto en estos puntos como las que surjan mediante el ‘Plan Detectar’”. Por último, Sastre sostuvo: “Que Puerto Madryn haya sido elegida a nivel nacional para la instalación de un hospital modular habla a las claras del compromiso que tiene nuestro presidente, Alberto Fernandez”.#
Gustavo Sastre destacó el compromiso del presidente con Madryn.
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Preparan la temporada de verano
Madryn: “Estamos preparados para distintos escenarios” Mariano Di Giusto/ Jornada
Producción en Madryn
Sastre recorrió Greciamar: “Abrimos nuevos mercados para las empresas locales”
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, junto al secretario de Producción, Innovación y Empleo del Municipio, Sergio Lorea y el Secretario Provincial de Pesca, Gabriel Aguilar recorrieron las instalaciones de la empresa pesquera Greciamar S.A. Se trata de una fábrica dedicada a la comercialización de pescados y mariscos que cuenta con más de 40 años de trayectoria en este rubro. Allí visitaron cada uno de los sectores de producción, dialogaron con los trabajadores y analizaron distintas iniciativas para generar mayor valor agregado en la ciudad.
Inversión
Desde el Municipio son cautos yya preparan los protocolos seguoros para las distintas actividades.
D
urante la última semana, el municipio de Puerto Madryn explicó los ejes de la temporada de verano 2020 -2021 que se vivirá dentro de la pandemia del COVID-19 y donde el uso responsable de los espacios públicos junto al cuidado personal serán claves. Diego González, Secretario de Educación, Cultura y Deportes fue cauto a la hora de expresar sus expectativas de cara al verano. “Estamos preparados para distintos escenarios posibles y venimos trabajando para diagramar actividades deportivas y culturales durante el verano. El objetivo principal es que la gente pueda dis-
frutar de la playa respetando el distanciamiento y otro objetivo es poder ir sumando actividades en torno al verano, a medida que se vayan habilitando más actividades deportivas podremos ir teniendo más recreación, especialmente en espacios al aire libre. Hay gestiones de actividades y eventos varios pero todo dependerá de las habilitaciones sanitarias”. Todo tipo de actividad que pueda pensarse tiene un espacio común y es el aire libre. Se apuntará durante el verano a las actividades culturales y recreativas en espacios abiertos con un especial cuidado en cuanto a la cantidad de gente que cada es-
pacio habilite. “Buscamos trasladar las actividades al exterior. El Mercado Cultural, por ejemplo, pensará en un espacio abierto en vez de realizarse en la Casa de la Cultura, se prevé la realización de milongas a cielo abierto en distintos puntos del frente costero, barrios, plazas, autocine, autoteatro, autoevento con un ciclo lo más interesante posible para la comunidad”. Agregó que “será un verano interesante a pesar de la realidad que nos toca vivir en plena pandemia. La idea es adaptar las actividades habituales con un protocolo seguro para dar mayor respuesta cultural durante el verano”.#
4
En ese marco, el Jefe Comunal sostuvo: “Realmente es admirable la inversión y el desarrollo que están haciendo los propietarios de esta empresa madrynense. En esta oportunidad, pudimos recorrer sus instalaciones y especialmente el sector de procesamiento de langostinos, donde claramente se pueden ver tanto las medidas de seguridad como los estándares de calidad. En ese sentido, estamos convencidos que como Estado debemos seguir acompañando y potenciando este tipo de industrias que tanto generan para la ciudad”.
350 puestos “Y un dato no menor es que, en temporada alta, Greciamar genera unos 350 puestos de trabajo que son directamente para la gente de Madryn. Por eso, nos pareció oportuno volver a recorrerla y analizar, junto a su director general, Teodoro Bounos, posibles proyectos de inversión, así como también las dis-
tintas acciones que estamos llevando adelante desde la Secretaría de Producción municipal para poder abrir nuevos mercados a nuestras industrias”, añadió.
Objetivo Por último, Sastre explicó que “uno de los principales objetivos que tenemos planteados en nuestra gestión es seguir generando acciones que nos permitan poder desarrollar productos con valor agregado. Es necesario que podamos replantear la matriz productiva a los fines de generar mayor crecimiento industrial y, fundamentalmente, una vasta oferta de empleo. Como dirigentes es hacia donde tenemos que enfocar nuestros esfuerzos porque significa pensar a futuro”.
Empresa familiar Cabe destacar que Greciamar S.A. es una empresa familiar de raíces griegas, radicados en la Patagonia, y desde siempre han apostado y colaborado al desarrollo de la región. Se dedican a la comercialización de pescados y mariscos y cuentan con una larga trayectoria en la materia. Actualmente apuesta al desarrollo del producto nacional, abasteciendo desde Puerto Madryn al mercado nacional e internacional. Asimismo, poseen certificación mundial de seguridad alimentaria BRC lo que demuestra su nivel de competencia en HACPP, higiene, seguridad alimentaria y sistemas de calidad. Al mismo tiempo, ratifican su compromiso con la seguridad del consumidor y las relaciones con los grupos de interés.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
5
Trelew
El Banco de Alimentos inició la siembra 2020/21 La última cosecha de la temporada otoño/invierno fue exitosa y el excedente de productos se distribuyó en diferentes comedores. Las agrupaciones sociales enmarcadas en el proyecto preparan la tierra para la futura siembra primavera-verano.
C
on la producción de la última cosecha en la que se recolectaron 230 kilos de acelga, y con el inicio de la siembra de la temporada estival, el programa Banco de Alimentos que impulsa la Municipalidad de Trelew en conjunto con Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las organizaciones Cooperativa El Esfuerzo, Oleada Feminista, Libres y Diverses, Barrios de Pie y la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, va perfilando un balance productivo en crecimiento. En virtud de los resultados de las cosechas, los impulsores y técnicos de la propuesta avizoran una proyección muy óptima por los resultados obtenidos en esta primera etapa de la iniciativa que tiene como fin producir y abastecer de productos frutihortícolas a los sectores más vulnerables de la población. Itatí Jones, ingeniera agrónoma y extensionista del programa Pro Huerta en la Agencia de Extensión Rural VIRCh de INTA, trabaja y capacita a los grupos comunitarios en la autoproducción de alimentos, remarcó que “hay un balance positivo de la producción, y del trabajo de los participantes en esta propuesta que plantea una producción totalmente agroecológica, donde se quiere demostrar a la sociedad que se puede volver a producir como se producía antes, volver a la utilización de los granos y dejar de lado los fertilizantes y agroquímicos para llegar a la población con alimentos sanos y generar el proceso de comunidad que se tiene muy perdido, y que las agrupaciones pudieron resurgir trabajando en conjunto”. La profesional resaltó el trabajo conjunto con el municipio e indicó que “se realizó este jueves la última cosecha otoño-invierno de acelga. Se recolectaron 230 kilos del rebrote de
La siembra se lleva adelante entre el Banco de Alimentos que impulsa el Municipio y el INTA. la siembra, y se espera en los próximos días un corte más donde se van a sacar otros 200 kilos para luego incorporar al suelo y volver a sembrar”. Además, “en el otro Banco se está trabajando con rúcula, espinaca, lechuga y zanahoria que tiene un ciclo más largo para cosechar”. Respecto a los resultados señaló que “se obtuvo una producción muy buena, que superó expectativas, por lo que los productos no solo se destinaron al autoconsumo, sino que los grupos salieron a distribuir los excedentes a los diferentes comedores para llegar a otros lugares”.
En cuanto a la preparación para la siembra de esta temporada Jones dijo: “El viernes se comenzó con la siembra primavera- verano 2020/2021 sembrando maíz y variedades de zapallos: zapallito verde, calabaza, zapallo plomo. El trabajo es continuo porque en diez días se realizará el trasplante de tomate para cosechar a mediados de enero. Se empieza la siembra para llegar a la fecha de madurez aproximadamente en febrero/ marzo”. Además, señaló que “hay otros cultivos que son de motivación como lo es el zapallito verde que en 45 días se estará cosechando”, y remarcó que
“el trabajo continuo que se lleva adelante con los participantes permiten dimensionar un buen desempeño de los cultivos”. Itatí Jones remarcó que “siempre antes de la siembra, se realiza una capacitación donde se explica todo el proceso de siembra, preparación del suelo, para que cada participante de la organización social pueda replicarlo al resto del grupo y para motivarlos a seguir formándose para poder como grupo poder salir a prestar servicios a productores que dejan de hacer ciertas actividades y necesitan personas capacitadas y con conocimientos en
siembra y cosecha de determinados cultivos”, teniendo en cuenta que “la horticultura en nuestro Valle si bien los mantienen los productores de la comunidad boliviana el resto se han transformado en forrajeros.Hoy estamos en un proceso de transición donde se está mirando volver a la horticultura y muchas veces falta mano de obra para ciertas actividades, por eso es una motivación a que sigan esta capacitación para tener otras oportunidades”. “En esta etapa se ve a los grupos están más consolidados, que hay un avance, no solo es un crecimiento del Banco de Alimentos sino un crecimiento personal, porque están más rápidos, hacen las actividades sin necesidad de una explicación recurrente, se interesan, se motivan, vienen con más entusiasmo y lo que se va viendo es una pertenencia de lugar, pertenencia al Banco de Alimentos por parte de las cinco agrupaciones que vienen trabajando desde el principio”. “Se está trabajando en diferentes lugares: en la Estación Experimental INTA, en el predio del vivero municipal y en parcelas que las agrupaciones recibieron en el INTA. En el caso de laEstación Experimental INTA, se realizan tareas en dos parcelas simultáneamente, una que queda para la temporada otoño/invierno y en otra que se empieza que es para la siembra primavera/verano”, detalló asimismo jones. Y explicó que “las expectativas nos superaron, entonces se decidió mover más suelos porque durante el proceso la gente empezó a demandar más y como institución desde el INTA se decidió a empezar a mover más suelos para trabajar. Hoy estamos aproximadamente en 1,5 hectáreas trabajada”.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
6
Entrevista
Héctor González: “En el PJ, cuatro o cinco se miran el ombligo y se reparten cargos” Sergio Esparza/ Jornada
En diálogo con Cadena Tiempo (91.5), el líder de Luz y Fuerza de la Patagonia dice que no están dadas las condiciones para hacer una interna y pide “abrir el Partido”.
N
o comparto que se hagan las internas del Partido Justicialista de Chubut. Y menos que entre cuatro o cinco personas se miren el ombligo y se repartan cargos”, disparó el secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, Héctor González, durante una entrevista con Cadena Tiempo. El gremialista viene desde hace tiempo cuestionando el manejo que algunos sectores del peronismo chubutense y volvió a reclamar una apertura del Partido. “Hay que abrir el partido, máxime teniendo en cuenta la pandemia. Me parece irracional hacer elecciones a fin de mes. No se puede llevar a cabo en estas condiciones, creo que hay que esperar un poco más para que también participen la mayor cantidad posible de compañeros y compañeras”, reclamó González. “Vuelvo a insistir, la conducción del Partido Justicialista ha sido perdedora
en todas las últimas elecciones; yo fui el único que propuso hacer un frente porque siempre el peronismo ha sido frentista. Hoy ninguno se ocupa de la gente ni de la situación financiera de la Provincia. Creo además que hay que incorporar gente nueva en el partido”. González dijo compartir “plenamente” lo que dijo hace pocos días el comodorense José Glinski, titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y dirigente del Grupo Los Altares, un sector identificado con el kirchnerismo: “Hay que darle apertura a la juventud para que le den otra impronta al Partido. Hay que generar una apertura total del Partido Justicialista de Chubut. Si seguimos así la gente le va a dar la espalda otra vez. Y la gente tiene que volver a creer y enamorarse nuevamente del peronismo. Si uno pensaba antes de las elecciones nacionales que se iban a juntar Alberto Fernández, Cristina Fernández y Sergio Massa, parecía una locura; y
sin embargo lo hicieron. Acá tenemos que empezar a realizar este tipo de cosas, hay que dejarle el lugar a otra gente que venga y asuma responsabilidades y colaborar desde el lugar que nos toque”. González también cuestionó las críticas que desde sectores del peronismo le hacen al Gobierno provincial: “No ayudan en nada. No sé si Arcioni es peronista o no, pero la gente lo votó y hay que ser respetuoso con eso y ayudar, colaborar para que todos podamos salir de este pozo”.
Cooperativas En la entrevista con Cadena Tiempo, González también mostró su preocupación la situación de la Federación Chubutense de Cooperativas (FeChCoop): “Notamos que hay actitudes adolescentes por parte de algunos miembros de las cooperativas que han renunciado a la Federación. Lo vemos muy solo al actual presidente Fabricio Petrakosky y creemos que todos deberían hacer un esfuerzo para estar nuevamente dentro de la FeChCoop, porque creo que la unión hace la fuerza y tienen que trabajar todos juntos”, pidió el líder de Luz y Fuerza. “Hay que ver cómo se manejan las cuestiones internas para trabajar todos juntos, no se puede tener tres cooperativas afuera de la Federación (la SCPL de Comodoro, Rawson y Esquel), cuando -por ejemplo-, la Cooperativa de Comodoro es la segunda más importante del país. Tiene que primar la razonabilidad en todo esto, creo que sentarse a conversar sería lo más prudente y que vuelvan a traba-
El líder de Luz y Fuerza analizó la realidad del partido justicialista. jar en conjunto dentro de la misma Federación”. “Me parece imprudente que en esta instancia, cuando más se necesita un trabajo conjunto porque le están debiendo más de 11.000 millones de pesos a CAMMESA, haya cooperativas que se vayan. Estar separados no le conviene a nadie, a ningún orden, ni municipal, ni provincial, ni nacional. Hay que dejar de lados las actitudes infantiles porque perjudican a todos”. González aclaró que el gremio no pretende inmiscuirse en cuestiones de la Federación, “pero si te metés, te critican porque te metiste; y si no te metés te cuestionan porque no lo hiciste. Nosotros representamos a los trabajadores de las cooperativas que se desempeñan en el sector energético, podríamos firmar convenios y paritarias con cada una de ellas independientemente de lo que hagan. Pero todo lo que podamos hacer des-
de nuestro lugar, lo vamos a hacer, sin inmiscuirnos ni tomar parte de la cuestión”, aclaró. Sin embargo, aclaró que “algunos dirigentes de distintas cooperativas han ido varias veces contra nuestro Convenio Colectivo con actitudes erráticas”. “En ninguna parte del país se habla del Convenio de Luz y Fuerza, solamente acá; lo han politizado en función de no asumir cada uno la responsabilidad que les cabe. Porque están enfrentados los poderes concedentes con las autoridades de las cooperativas. Por ejemplo, no se puede mantener durante cuatro años la misma facturación sin ninguna recomposición. Todo ha aumentado, no así las tarifas de algunos servicios públicos. O se aumenta la tarifa o se subsidia, no queda otra. No puede ser que las prestatarias de los servicios esenciales lo hagan a tan bajo costo”.#
Anécdotas
El recuerdo de Néstor Kirchner
A
Néstor Kirchner lo conocí en el año 1987. Hemos pasado muchas cosas, tengo infinidades de anécdotas con él. Néstor era un tipo de barrio”, dice con emoción González, que durante la entrevista con Cadena Tiempo se quebró al hablar de su amigo, a 10 años de su muerte. “Una vez caminando por la calle Juncal en Buenos Aires, buscando algún lugar para comer una pizza, íbamos conversando y me dijo: ‘Héctor, yo voy a ser presidente de la República’; y yo le respondí: ‘Vos estás loco’. Y sin embargo lo logró. Muchos se atribuyeron aquella anécdota de la primera vez que Néstor dijo que quería ser presidente, pero a mí me pasó de verdad”, recordó el gremialista. “Néstor era un tipo que te daba todo. Se mostraba tal cual era. Se metía en todos lados. Lamentablemente falleció, creo que sería otro el país si
“Un tipo de barrio”. El recuerdo de Héctor Gonzáles sobre Kirchner. estuviera vivo. Sabía todo y hablaba con todos los intendentes del país. La última vez que hablé con él fue en Olivos, nos había llamado en diciembre.
Yo fui de traje porque no sabía cómo era el protocolo y cuando vino a la mesa estaba de mocasines, despeinado y haciendo bromas. Ése era Néstor”.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
7
Se firmó el convenio con el astillero Tandanor
Red Chamber anunció inversión de 20 millones de dólares en la construcción de dos barcos R ed Chamber invertirá 20 millones de dólares para construir dos nuevos barcos que reemplazarán a los buques hundidos en la costa de Puerto Madryn. Se trata del San Sebastián II, que suplirá a su gemelo varado que no está en condiciones de volver a navegar y el Contessa, otro pesquero que se sumará a la flota de la compañía. Con ese objetivo firmó un convenio en la Cancillería con el astillero Tandanor, propiedad del Estado Nacional. Del acuerdo rubricado por el Presidente de Red Chamber Argentina, Marcelo Mou, y el Presidente de Tandanor, Miguel Ángel Tudino, también participó el Canciller Felipe Solá y el Ministro de Defensa Agustín Rossi. Además estuvo presente el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme.
En busca de la recuperación La compañía estadounidense se comprometió a recuperar la plena capacidad pescable de la expropiada Alpesca y en esa línea realizó una fuerte y millonaria inversión, que dio como resultado la reparación del tangoneroPromarsa III, que salió a pescar en esta temporada, y del Cabo Vírgenes, que estará apto para navegar en menos de un mes. Casi en simultáneo con la finalización de las reparaciones del Cabo Vírgenes, Red Chamber Argentina inició los trabajos para recuperar el Promarsa I, que ya se encuentra en dique seco. Marcelo Mou, Presidente de la filial de Red Chamber en nuestro país, señaló que “es una política irrenunciable para nosotros profundizar el plan de inversiones que llevamos adelante en Argentina, por lo que nos interesa que una firma estatal como Tandanor construya estas dos nuevas embarcaciones”. Mou destacó que “el plan de inversiones que estamos ejecutando en una empresa que fue abandonada y saqueada, hoy genera trabajo para más de 400 personas como mano de obra directa e ingresos millonarios en todo el sector pesquero y naval. Es por eso –destacó- que la construcción de estos dos nuevos barcos por una valor de 20 millones de dólares sumará un nuevo eslabón a la renovación de la flota nacional y generará un gran efecto dinamizador en la industria”. El Intendente Gustavo Sastre destacó que “en los tiempos que corren, es difícil encontrar apuestas como estas, y gestos de semejante responsabilidad empresarial. Tengamos en cuenta que mientras muchos sectores, golpeados por la pandemia, deben reducir sus costos y en algunos casos su planta de trabajo, Red Chamber no solo viene refaccionando barcos que estaban destruidos, sino que además construirá dos barcos nuevos para pescar en Puerto Madryn”. Además el jefe comunal agregó que “esta inversión le brindará un espaldarazo
enorme a la actividad en nuestra ciudad y en la región”. Por otro lado el Vicegobernador Ricardo Sastre indicó que “fueron años de mucho trabajo cuando Red Chamber llegó. Para nosotros fue encontrar una luz de esperanza para la planta de Alpesca, tan vapuleada en aquellos tiempos. Desde un primer momento gestionamos junto a Marcelo Mou y hoy con el paso del tiempo, no sólo nos reconforta que haya sido esta firma la que decidió trabajar en la ciudad, sino que además observamos con muchísima satisfacción las noticias que llegan sobre sus inversiones”. Por último el Vicegobernador de la Provincia admitió que “de aquellos años de lucha con Alpesca, donde pusimos el cuerpo para acompañar a los trabajadores, se pasó a una realidad diferente con la llegada de la firma Red Chamber y sobre todo con el compromiso social y empresarial que han mostrado en Madryn” cerró. “Este avance es el resultado del trabajo en conjunto de toda la comunidad chubutense”, enfatizó Mou. “Gracias a la intervención de Ricardo
El grupo empresario y una millonaria inversión para seguir avanzando en la recuperación de la ex Alpesca. Sastre cuando era intendente de Madryn y que siempre está atento a los avances de la empresa y al intendente Gustavo Sastre que nos acompaña en el crecimiento de nuestro pro-
yecto”. El Presidente de la compañía también destacó el acompañamiento del Gobernador Mariano Arcioni y especialmente el rol de Adrián Awstin, quien como Secretario de Pesca tra-
bajó con un gran compromiso para lograr los reemplazos de los buques. “Awstin fue clave a la hora de defender los derechos de Chubut en la pesca nacional” aseguró Mou.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Se construirán fogones y se sumará cartelería
8
Con acompañamiento del gobierno nacional
Quieren potenciar el turismo ElMaiténconexpectativas de obras para el 2021 rural de Alto Río Percy L E l Secretario de Turismo de Esquel Gustavo Simieli acompañado por su par de Trevelin, Juan Manuel Peralta, y Florencia Cerdá del Ente Mixto de Turismo, visitaron el paraje Alto Río Percy. Fueron recibidos por Felicitas Utrera, presidenta de la Junta Vecinal, y Emanuel Díaz, presidente de la Asociación de Productores. Peralta participó el marco de su trabajo realizado con anterioridad, con proyectos de turismo rural en la zona. Dentro de los puntos planteados para la mejora de la actividad turística, acordaron la finalización de la construcción de 9 fogones, los cuales se sumarían a los 6 existentes, y la realización de cartelería indicativa para el sendero de la “Piedra de la Aguja”. Otro de los puntos abordados durante la visita, fue la solicitud de la apertura de una feria de productores al aire libre,semi permanente. ”Este punto lo tendríamos que analizar con el Centro Opereativo de Emergencias Municipal (COEM) para garantizar todas las medidas de bioseguridad”,
Funcionarios y prestadores en el lugar que proyectan potenciar. señaló Simieli. “Nuestro interés es continuar potenciando el turismo rural, ya que es una fuente de ingreso genuino, y seguramente esta temporada de verano los residentes locales podrán disfrutar de este espacio”, sostuvo el secretario de Turismo Municipal. Para potenciar la zona el funcionario dijo que van a continuar con el trabajo realizado con dos pa-
santes del lugar, que se encuentran trabajando allí desde enero de este año, en el desarrollo de productos. Cabe destacar que fueron capacitadas por personal de la Secretaría de Turismo de Esquel, y continuarán trabajando durante esta temporada, jerarquizando el centro de informes comunal, y el desarrollo de productos.#
a Municipalidad de El Maitén ultima los detalles del Presupuesto 2021, con expectativas distintas, tal lo dijo el intendente Oscar Currilén, en función “del acompañamiento del Gobierno Nacional que nos ha prometido varias obras, en el marco del programa “Municipios de Pie”. En este sentido destacó la decisión del presidente Alberto Fernández, y del ministro del Interior, Eduardo ´Wado´ de Pedro, como también mencionó al diputado nacional Santiago Igón, que ayuda en la gestión a nivel nacional, junto al coordinador de Municipios en la región patagónica, Emanuel Coliñir. Currilén destacó que la ejecución de obras en El Maitén, significarán fuentes de trabajo, más cuando el Municipio lo hace por administración. Además, señaló que hay otros proyectos para impulsar y capacitaciones a través del Gobierno Provincial, para sumar fuentes laborales.
Los cuidados En cuanto a la prevención de la comunidad por el Covid-19, el jefe comunal remarcó que siguen los retenes de la policía en los accesos a la localidad,
Oscar Currilén. lo que a su vez favorece al comercio, ya que los vecinos se vuelcan a la compra local. Respecto del turismo comarcal que están pidiendo algunas localidades para tenga apertura, Oscar Currilén analizó que entiende que el sector de los prestadores de servicios necesitan reactivarse, y a su vez es una manera de generar recursos para El Maitén. Pero, hay algo de temor en cuanto a la posibilidad de contagios del Covid-19. Su postura es seguir cuidando el estatus sanitario de la comunidad.#
Régimen de contrataciones y compras
Esquel: incorporan el criterio de triple impacto
E
l Concejo Deliberante declaró “de interés municipal” las compras y contrataciones de Triple Impacto en el ejido de Esquel. Además, incorporó dentro de los criterios de adjudicación del régimen de contrataciones y compras públicas del Municipio, el criterio de Triple Impacto. Se consideran empresas de Triple Impacto aquellas que acrediten, a través de una certificación nacional o internacional, tales como la Certificación B, Certificación de calidad ODS, u otras que demuestren su accionar en el marco del Triple Impacto, a través de un modelo de impacto social o ambiental. Es de destacar que en línea con las consideraciones precedentes en América Latina, han nacido dentro de lo que es el concepto de Triple Impacto, las sociedades comerciales llamadas “Sociedades BIC” (de Beneficio e Interés Colectivo), y que en la República Argentina ha sido expresada en un anteproyecto de ley, que tiene aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación, y que se halla en trámite ante la Cámara de Senadores. El objetivo de la norma (anteproyecto de ley de Sociedades BIC) que se ha puesto a consideración del Congreso de la Nación, es promover el desarrollo de un ecosistema, conformado por empresas que tengan entre sus fines el cuidado de la problemática social, la preservación del ambiente, así como el diseño de soluciones de
mercado innovadoras, que busquen atender objetivos sociales y ambientales a través de las pertinentes políticas privadas y públicas. Las empresas referidas tendrán prioridad al momento de la contratación, en la medida que exista una paridad de precios en la oferta con los otras oferentes, y que dicho precio no tenga una diferencia de valor superior de 4% en términos comparativos. El porcentaje mencionado se incrementará en 2% cuando la empresa u organización calificase como Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), conforme la normativa que rija la materia, o se encuentre inscripta en el Registro de Economías Sociales. Se deberá crear el Registro Único de Empresas de Triple Impacto de la Ciudad de Esquel en el ámbito de la Secretaría de Hacienda, o la que a futuro la reemplace, que será articulado a través del organismo o repartición que éste determine.#
Se deberá crear el Registro Único de Empresas de Triple Impacto en el ámbito de la Secretaría de Hacienda, o la que a futuro la reemplace.
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Por la plataforma TeatroPlay
Hoy nueva función de “Detrás del Arco Iris”
H
oy, a las 21:30 hs., se realizará una nueva función de “Detrás del Arco Iris”, por la nueva plataforma digital TeatroPlay. Las entradas (desde $550-) están a la venta en TeatroPlay La obra se estrenó el sábado 03 de octubre y se trata de una historia de amor en tiempos de pandemia que reúne luego de 30 años a Luisa Kuliok y Osvaldo Laport. Esta querida dupla de actores, recordados por grandes éxitos internacionales como “Cosecharás tu Siembra” y “Más Allá del Horizonte”, se reúnen nuevamente para contar esta historia de amor muy actual junto a un elenco integrado por Facundo Gambandé, Jazmín Laport y la participación de Beto Casella. “DETRÁS DEL ARCOIRIS” cuenta con dramaturgia de Francisco Scarponi, música original de Martín Bianchedi y dirección general de Osvaldo Laport.
La historia El amor en tiempos de cuarentena. La búsqueda del propio ser, el reencuentro con uno mismo. Volver a abrir aquellos cajones cerrados. Volver a creer en el amor. El tiempo como cicatrices olvidadas. La cuarentena como una oportunidad, comprendiendo qué es lo importante en la vida. “Contar esta hermosa historia por streaming es todo un desafío, respetando siempre los protocolos que nos impone la actualidad. Por suerte tenemos todo el respaldo humano y técnico de la plataforma TeatroPlay y hemos podido realizarla cada uno desde nuestro lugar, sin juntarnos y haciendo la dirección también de ma-
nera virtual” nos cuenta Osvaldo Laport, protagonista y director general de “DETRÁS DEL ARCOIRIS” y agregó “además, luego de cada función, habrá un “encuentro con los actores” donde los espectadores que así lo deseen, podrán conversar con el elenco, intercambiar opiniones, saludos, sacarse su foto, como si los esperaran a la salida del teatro”.
Sobre TeatroPlay TeatroPlay es una sala digital donde el público va a poder experimentar una obra o show creado y desarrollado exclusivamente para este medio. Una plataforma enfocada 100% en la experiencia del público, quien, desde su casa, va a disfrutar de obras grabadas o en vivo y sentirá que está en la sala compartiendo su cámara; participando con sus aplausos, risas, llantos con un simple click; teniendo un encuentro con los actores al final de cada función y formando parte de grupos de espectadores, generando charlas y encuentros entre el mismo público. Y muy pronto, a elección, se podrá también adquirir un combo de bebidas y alimentos para disfrutar del show. www.teatroplay.com.#
La obra es una historia de amor en tiempos de pandemia que reúne luego de 30 años a Luisa Kuliok y Osvaldo Laport.
Serie “Puro Cuento”
El paso del tiempo Por Luis Jones (*) Especial paraJornada
C
aminaba sin apuro, como quien no tiene un destino. Pero Mariano lo tenía, no como hubiera deseado .porque el trabajo donde iba no lo atraía. Tres veces lo había cambiado, siempre buscando no sólo la afinidad sino también mayor remuneración... Ya conseguir trabajo era un logro, pedir además que responda a su gusto, un lujo. En esa mañana se adivinaba un día de sol pleno como para anunciar la primavera que ya se acercaba. En sentido contrario, a unas dos cuadras, ella caminaba con una decisión que presumía una gestión concreta. No iba tan lejos después de todo. La Facultad donde daba clases quedaba lo suficientemente cerca de su casa como para ir caminando. Lo que parecía lejos en su vida era el amor. Dos novios habían tenido y con nin-
guno de ellos había logrado consolidar una relación como para armar un futuro. Y ahí, casi llegando a la oficina de Correo, se encontraron. Mariano levantó su cabeza cuando la tenía a pocos pasos y su corazón comenzó a acelerarse. Quizás como lo hizo hace tanto tiempo, cuando sus sentimientos se cruzaron para convertirse en amor. Avanzó un poco y la enfrentó decidido –Marisa, han pasado treinta años y te encuentro como si el tiempo hubiera sido embalsamado - Sorprendida ella demoró lo suficiente para atender una situación inesperada. – Tenés razón son muchos los años y por eso no me reconociste, yo soy Susana, la hermana gemela de Marisa -.# (*) Luis Jones es un escritor, periodista que además ha escrito y adaptado textos para teatro. Entre sus actividades se destaca haber sido por muchos años integrante de la Asociación Galesa y participante de la organización del Eisteddfod.
9
Rosana Linari participó de “Federales: Arte y Género”
Una artista madrynense destacada en Festival Digital L a Dirección General de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el marco del Festival digital “Federales: Arte y Género” en el que se destacarán artistas de diferentes áreas del país, dedicadas a defender y difundir las proclamas del feminismo, se presenta la muestra “Corporeidades emancipadas” de las artistas plásticas Rosana Linari de la provincia de Chubut y Cristina Eliana Pérez de la Provincia de Mendoza, con la curaduría de Andrea Tettamanti y Daniela Zattara.
La muestra La muestra podrá verse el día 17 de noviembre en las redes oficiales de culturadiputados (Facebook, Instagram y twitter), y el portal de la Dirección General de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Se inaugurará desde la plataforma zoom, con una charla entre artistas y curadoras sobre el tema que las convoca. Con la puntada el pincel y la fuerza de la palabra dicha, escrita, grabada en la piel y la historia, se des-
pliegan las imágenes de las artistas Rosana Linari y Cristina Eliana Pérez. A través de ellas se lee el mensaje que se abre hacia la liberación, la emancipación del cuerpo y de las ideas. Se enlazan y presentan con acciones artísticas que manifiestan cada una de las opresiones en una línea de trabajo que intenta desde lo simbólico, pero también desde la acción, llegar a educar en igualdades, esperanzas y prosperidad, para una sociedad sin mandatos patriarcales, con conciencia positiva sobre el cuerpo y la mente, y en armonía con el planeta que nos contiene y nos da vida. El cuerpo femenino nos habla, nos interpela y nos da argumentos para esa lucha. El despliegue de técnicas que utilizan las artistas es muy amplio, el recurso del color en la obra de Cristina es inagotable, al ritmo de su música nos ofrece un sinfín de posibilidades visuales. Rosana borda, con gran preciosismo mostrando su mensaje desde el pequeño detalle hasta la obra en gran formato para el activismo y la lucha. Desbordan exuberancia y amplían las miradas invitando
Rosana linari. al espectador a pensar una vez más sobre los temas que nos atañen. Ambas artistas se conocieron a partir de esta propuesta y pudieron intercambiar experiencias y enlazar ideas de manera virtual, en un trabajo mancomunado con las curadoras para lograr imbricar sus obras dando una profunda carga simbólica y conceptual a la muestra presentada.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
10
Tuvo media sanción el régimen de pagos para normalizar la deuda de empresas públicas y cooperativas con Cammesa
Guiño a las provincias por la millonaria deuda Las ventajosas condiciones negociadas son un respiro para empresas públicas y privadas del país en un momento de congelamiento de tarifas, que lleva ya más de un año y medio. Solo hasta el 31 de agosto, la deuda alcanzaba los $ 103.168 millones.
L
a Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Presupuesto 2021, con un artículo dedicado a saldar las deudas del mercado eléctrico y empezar a normalizar la situación económica del sector atravesado por una deuda que supera los 120.000 millones de pesos.
Régimen especial En su Artículo 87, la Cámara Baja del Congreso estableció un “régimen especial de regularización de obligaciones” acumuladas hasta el 30 de septiembre de 2020 por las distribuidoras de energía eléctrica con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), con criterios diferenciados por origen y trayectoria de esas obligaciones impagas. Se podrán reconocer créditos equivalentes al 66% de la deuda o hasta 5 veces la factura media mensual, y el resto deberá ser pagado en hasta 60 cuotas, con 6 meses de gracia y una tasa de interés equivalente a la mitad de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Las ventajosas condiciones negociadas son un respiro para empresas públicas y privadas del país en un momento de congelamiento de tarifas, que lleva ya más de un año y medio.
Solo hasta el 31 de agosto, la deuda alcanzaba los $ 103.168 millones, pero este medio pudo saber que superó los $ 120.000 millones a fines del mes anterior.
Listas de morosas Las más morosas corresponden a las distribuidoras de carácter privado que operan en Capital Federal y el Gran Buenos Aires: Edenor, con $ 17.479 millones; y Edesur, con $ 15.682 millones. Entre ellas acumulan un cuarto de la deuda total (acorde a la cantidad de usuarios que atienden sobre el total del país). Estas compañías debían hasta septiembre el equivalente a 3 facturas con CAMMESA; desde julio que no la cancelan. La siguiente en la lista de las distribuidoras morosas es la Empresa Provincial de Energía (EPE) de Santa Fe, con $13.937 millones, y una deuda que empezó a ascender este año. Electricidad de Misiones (EMSA), con $ 11.624 millones, completa el ranking de las más deudoras. Por abajo están en conjunto las cooperativas de Chubut, y firmas privadas y públicas de Mendoza, Chaco y Río Negro. A cambio de estas condiciones, el Gobierno podrá acordar instrumentos que promuevan la ejecución de inversiones para mejorar la calidad del servicio o para reducir
la deuda de los usuarios más vulnerables en términos económicos. Apenas 11 meses atrás, las distribuidoras habían cerrado 2019 con una deuda cercana a los $ 30.000 millones, que a su vez era un 50% más grande que a fines de 2018 (en torno a los $ 20.000 millones). La explosión de la burbuja sucedió con la pandemia, que tornó incobrables a algunos usuarios y demoró la cadena de pagos en otros casos. Esta situación tiene su correlato en las cuentas del Tesoro Nacional y de las generadoras eléctricas, ya que el intermediario (CAMMESA) viene pagando las deudas con un atraso de entre 30 y 40 días, según cuentan en la Asociación de Generadoras de Energía Eléctrica (AGEERA). Asimismo, el Estado Nacional tiene que girar una mayor parte de subsidios para cubrir los ingresos que no salen de los bolsillos de los consumidores (vía tarifas) o de las arcas de las distribuidoras, que utilizan esos recursos para pagar gastos corrientes y financiar su plan de inversiones. Hasta esta semana, el Tesoro devengó $ 263.002,53 millones para las transacciones económicas de CAMMESA, mediante el programa presupuestario “Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica”. Se trata de una ejecución de 80,73% de lo previsto, en línea con el tiempo transcurrido de 2020, pero después de
La sanción del proyecto es un respiro para empresas de energía. sucesivas ampliaciones presupuestarias. Hacia fin de año, únicamente el 40% del costo de generar electricidad será abordado por los usuarios, mientras que el otro 60% se cubrirá con subsidios. Esa relación se mantendría estable en 2021. Antes de que se desate la primera crisis cambiaria del Gobierno de Mauricio Macri, en marzo de 2018, el Estado aportaba solamente el 25% del costo con subsidios, mientras que los usuarios pagaban 75%. La idea del macrismo era que esa relación fuera de 90% a cargo de los clientes y 10% del Estado para finales de 2019, pero la devaluación lo tornó imposible.#
Hasta esta semana, el Tesoro devengó $ 263.002,53 millones para las transacciones económicas de CAMMESA, mediante el programa presupuestario.
Comodoro Rivadavia
Finalizó la obra costera y avanza la recuperación histórica de Km. 5
D
esde la gestión de Juan Pablo Luque se decidió construir un frente costero para frenar el impacto del mar y llevar tranquilidad a los vecinos del barrio Usina que sufren el deterioro de sus viviendas con cada marejada. En paralelo y con un plan ambicioso de infraestructura ya en marcha, se busca la recuperación histórica, cultural y social de Kilómetro 5, uno de los sectores más atractivos para la ciudad por su majestuoso paisaje. “Estamos saldando la deuda pendiente que teníamos con este sector”, afirmó el mandatario. Con la idea de mejorar sustancialmente la zona costera a través de una planificación urbana que permita poner a Comodoro Rivadavia de cara al mar, desde el Municipio se avanza a paso firme con distintos frentes de obra pública para dar respuestas concretas a los habitantes con infraestructura acorde a sus necesidades y para el disfrute de todas las familias. En el caso del barrio Usina, uno de los sectores que nuclea la zona de Kilómetro 5, se reconstruyó con fondos municipales el frente costero para ganar 10 metros de calle y evitar la llegada repentina del mar a las viviendas del lugar. A su vez, esto permitirá continuar con uno de los proyectos más emblemáticos del gobierno local que contempla la unión de la ex
Usina hasta el Museo Ferroportuario a través de un paseo que permita la actividad aeróbica y el disfrute de la costa comodorense. Sin dejar de atender la emergencia sanitaria por COVID-19 en la ciudad, el intendente Luque supervisó los trabajos en la zona de Km 5 durante este viernes a primera hora, acompañado por el secretario de Obras Públicas, Maximiliano López, e integrantes de su gabinete, además de la referente vecinal de Presidente Ortiz, Lidia Moscoso y vecinos y vecinas del sector.
Compromiso En primera instancia, Juan Pablo Luque puso en relieve la obra del frente costero para evitar nuevas inundaciones y destrozos de los hogares construidos frente al mar, señalando que “tenemos que tratar de proteger a estas familias que pasaban noches enteras sin dormir, esperando ver hasta donde llegaba la ola en cada marejada. Era una deuda pendiente desde la Municipalidad y por eso volcamos recursos económicos, maquinaria y mano de obra local para poder lograr esta obra”. Asimismo, indicó que “nos está ayudando la operadora PAE con los aportes de materiales y estamos muy
contentos porque vemos los trabajos y el compromiso de cada obrero para que los habitantes de este sector se sientan aliviados y estén tranquilos”.
La ciudad de cara al mar Por otro lado, el intendente se refirió al proyecto del paseo costero y recuperación del patrimonio histórico y cultural de la zona, expresando que “cuando uno mira los alrededores de este lugar, es donde se puede reafirmar la ciudad hermosa que tenemos, con un mar increíble y toda su geografía alrededor, reflejan a la Patagonia en su máxima expresión”. “Hemos iniciado, de forma paralela, los trabajos para poder restaurar con una empresa local lo que es la pasarela y que quede protegido el patrimonio de uno de los barrios más antiguos y pioneros de Comodoro Rivadavia”, sostuvo y recordó que “todas estas intervenciones se sumarán al proyecto de la ex Estación Ferroportuaria que restauraremos y que formarán en su conjunto un paseo para todas las familias”.
Resguardo de sitio histórico En concordancia, el secretario de Obras Públicas del Municipio indicó
El intendente Juan Pablo Luque recorrió la obra terminada. que “el frente costero nos permitió ganar unos 10 metros de calle y seguimos reclamándole a Provincia para el enrocado definitivo” y recalcó que “la gente podrá estar más tranquila y nosotros podremos avanzar con uno de los paseos costeros de la ciudad que ya vemos cómo la gente se está apropiando y comienza a recorrer, mirando nuestras hermosas playas”. En cuanto a los espacios históricos, López aclaró que “en el caso de la estación de bomba y pasarela se está trabajando lo que es el exterior, está previsto su acondicionamiento
y pintura, pero quedarán cerrados porque después de más de 30 años de abandono, terminan siendo lugares peligrosos para el público. La idea es que queden como un sitio histórico y parte del patrimonio del lugar”.#
El Dato En el barrio Usina, uno de los sectores que nuclea la zona de Kilómetro 5, se reconstruyó con fondos municipales el frente costero para ganar 10 metros de calle y evitar la llegada repentina del mar a las viviendas del lugar.
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Ciclo lectivo 2021
Madryn: abren inscripciones online
L
a Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn informa que, como consecuencia del momento epidemiológico que se atraviesa, el dispositivo de solicitud de vacantes para el Ciclo Lectivo 2021 se realizará de manera online. Tras reuniones con profesionales del Ministerio de Salud para analizar la situación y sumando las voces de equipos directivos y de supervisión de la Provincia, la cartera educativa provincial resolvió llevar adelante la inscripción de manera virtual. En los próximos días, se informarán otros mecanismos de contacto para aquellos lugares donde se dificulte la comunicación online. Desde el 2 de noviembre las familias deberán completar un formulario con toda la información del estudiante, al que ingresarán a través de www.chubut. edu.ar. Al ingresar al sistema, en la fecha indicada para cada nivel, se encontrará habilitado el formulario correspondiente y se brindarán direcciones de correos electrónicos en los que se recibirán las consultas que cada uno pueda realizar.
El cronograma El cronograma de inscripción será el siguiente: Nivel Inicial Salas de 4 y 5 años: desde el lunes 2 y hasta el 9 de noviembre inclusive. Nivel Primario Primer grado: desde el martes 10 y hasta el martes 17 de noviembre inclusive. Nivel Secundario Primer año: desde el miércoles 18 y hasta el miércoles 25 de noviembre inclusive.#
11
La elegida es secretaria privada del jefe comunal
Yanina Melileo encabeza la Lista de unidad en el Justicialismo de Madryn D
Mariano Di Giusto/ Jornada
urante la semana el intendente Gustavo Sastre había adelantado que el justicialismo madrynense estaría integrado en la lista que se presentaría para la renovación de las autoridades del Consejo de Localidad y, además, la representación en el congreso provincial.
Reuniones y decisión Las reuniones permitieron allanar las diferencias que existían permitiendo que –rápidamente- todo se encause para conformar la unidad. Así se determinó que el propio Sastre sea quien disponga la persona que conduzca el partido con el fin que sea una herramienta de acompañamiento y apoyo a la gestión municipal. En una primera instancia se había pensado en el jefe comunal para asumir aunque la intención de ser un sostén de la administración hizo que
se optara por alguien ligado y cercano a su persona. Así se definió que Yanina Melileo, secretaria privada del jefe comunal, sea quien encabece la lista de unidad dentro del justicialismo portuario.
El resto de los cargos En el resto de los cargos estarán ocupados por las diferentes agrupaciones y referentes permitiendo que todas puedan tener representatividad. A lo largo de los últimos días se realizaron diferentes reuniones con el fin de poder avanzar en el armado de la lista. A diferencia de años anteriores donde las dispuestas eran una constante, este año encontró a todos los actores y dirigentes con una posición constructiva donde todos aportaron a la construcción con el fin de posicio-
La futura conducción del PJ portuario identifica a todos los sectores. nar al PJ y avanzar en una estructura política con vista a los sucesivos turnos electorales. Desde allí que se convalidó la idea que sea el intendente quien designe
a la persona que asumirá la presidencia dado que se buscará que el partido sea la herramienta de acompañamiento y sustento ante el resto de las fuerzas políticas.#
Se mantendrá hasta el 15 de marzo
Entra en vigencia el horario habilitado para riego
L
a Secretaría de Ecología y Protección Ambiental de Madryn recordó que hoy entra en vigencia el horario habilitado para riego de jardines o espacios verdes y lavado de veredas o vehículos en la vía pública. El mismo será de 6 a 9.30 y de 20 a 24. Según la Ordenanza N° 9930/17, estará vigente hasta el 15 de marzo. Durante ese período se intensificará el control de derroche de agua po-
table, aplicando las multas correspondientes a quienes no respeten la normativa vigente. En la temporada de verano, se contempla la restricción del horario de riego debido a las condiciones climáticas y la utilización del recurso. No obstante, durante todo el año, se realizan controles a raíz de la importancia que tiene este recurso a nivel mundial y, especialmente, en la Patagonia.
Según la Ordenanza N° 9930/17, entre el 1° de noviembre y el 15 de marzo de cada año, de 6 a 9.30 y de 20 a 24 horas es el horario habilitado para riego de jardines o espacios verdes y lavado de vehículos en la vía pública o veredas, utilizando agua potable suministrada por la red de Servicoop. Además, está prohibido el desagote de piletas de natación a la vía pública, debiendo reutilizarse para riego
de parques y jardines. En tal sentido, propietarios de hoteles, complejos turísticos y alquileres temporarios deberán informar a sus clientes sobre la legislación vigente. Las denuncias se reciben en forma telefónica al 4456370, al 103 (Dirección de Protección Civil) o personalmente en el primer piso la Terminal de Ómnibus, ubicada en la intersección de las calles Dr. Ávila e Independencia.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
12
Encuentro virtual
Arzani y funcionarios del Ministerio de Ambiente provincial participaron de la 42° Asamblea extraordinaria del COFEMA
E
l ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Eduardo Arzani, participó junto con funcionarios de la cartera ambiental provincial y las máximas autoridades ambientales de todo el país de la 42ª Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal del Ambiente (COFEMA). La Provincia del Chubut, acompañó las resoluciones que declaran de interés ambiental federal el fortalecimiento de las capacidades de las jurisdicciones en la prevención de incendios, y otra que reconoce y destaca la actuación de los brigadistas forestales en el combate de focos ígneos. En la reunión, realizada de manera virtual, la cartera de Ambiente
Nacional, a través del secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, y la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, presentaron un informe que da cuenta del proceso de degradación ambiental— a nivel global y nacional—, en el cual, el cambio climático es uno de los factores impulsores y las consecuencias e impactos de este fenómeno. Los funcionarios del Ministerio también comentaron que la Nación trabaja en la revisión de la Contribución Determinada a nivel Nacional y en conjunto con las autoridades federales en los planes de respuesta, que están elaborando las jurisdicciones en el marco de la mesa de articulación provincial del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
“Desde Ambiente de Nación creemos La presencia de Cabandie necesario avanzar en El ministro de Ambiente y Desarromejorar la protección llo Sostenible, Juan Cabandié, junto al presidente del COFEMA y secretade Bosques e rio de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, encabezaron la apertura de impulsamos mayores la Asamblea Extraordinaria del Consejo, convocada para abordar, entre herramientas para otros temas, la urgencia de la acción climática junto a las autoridades amque el Plan Nacional bientales de todo el país. Contando con la participaron de todas las jurisde Manejo del Fuego dicciones y representantes de Nación. El titular de la cartera de Ambiente cuente con los recursos Nacional destacó que el proyecto de ley de presupuesto 2021, que obtuvo para hacer frente a los media sanción en la Cámara de Diputados, contempla fortalecer el fiincendios y así mitigar nanciamiento del Fondo Nacional del Manejo del Fuego mediante recursos los efectos del Cambio obtenidos del 3 por mil de las pólizas de seguros, con excepción de las del Climático”. ramo vida. Además, dijo que está por
Se presentó un informe que da cuenta del proceso de degradación ambiental a nivel nacionaly global. iniciarse una campaña de prevención y considerando que “la temporada estival puede ser de mucho riesgo”, se prevé incrementar los recursos aéreos disponibles. El ministro Cabandié expresó: “Desde Ambiente de Nación creemos necesario avanzar en mejorar la protección de Bosques e impulsamos mayores herramientas para que el Plan Nacional de Manejo del Fuego cuente con los recursos para hacer frente a los incendios y así mitigar los efectos del Cambio Climático”. También resaltó: “Los desafíos que enfrentamos
son grandes, y por eso necesitamos el compromiso de todos y todas, de cada una de las provincias, y de la Justicia
para que sea implacable con quienes atentan contra nuestros bienes naturales”.#
En Chubut
Seconmemoraeldíaque TehuelchesyMapuches juraronlealtadalaBandera
E
l próximo 3 de noviembre se celebra en Chubut el día que tehuelches y mapuches juraron fidelidad y lealtad, a orillas del Arroyo Genoa, a la bandera argentina. La jornada se instituyó como feriado no laborable en el territorio provincial en homenaje al Cacique Casimiro Biguá, primer tehuelche argentino, quien junto a otros tres jefes juraron y reconocieron como propio el Pabellón Nacional el 3 de noviembre de 1869.
Este feriado está vigente desde la sanción de la ley provincial Nº 547, en el año 2014. y publicada en el Boletín Oficial el 12 de enero de 2015. La norma establece en su artículo 1°: “Institúyase el día 3 de noviembre de cada año como feriado no laborable en el territorio de la provincia de Chubut, en conmemoración del día en que las tribus Tehuelches y Mapuches le juraron fidelidad y lealtad a orillas del Arroyo Genoa a la bandera argentina”.#
Por corte de energía
Hoy habrá un corte de agua en Rawson La Cooperativa de Rawson informó que este domingo 1 de noviembre se interrumpirá el servicio de agua potable en la ciudad hasta pasadas las 13 horas. Esto se debe a que la Dirección General de Servicios Públicos de la provincia programó un corte de
energía para toda la ciudad en el horario de 7:00 a 10:00, afectando a la Planta con el proceso de potabilización. La cooperativa solicita a la población cuidar el recurso para contar con agua en las reservas domiciliarias.
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
13
Provincia
Desarrollo Social y Salud avanzan en fiscalización de residencias privadas de adultos mayores
E
n el marco de un trabajo interdisciplinario entre el Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, que conduce Gustavo Hermida, y el Ministerio de Salud, a cargo de Fabián Puratich, se realizó una importante reunión con el fin de avanzar en el sistema de fiscalización de residencias privadas de adultos mayores. El encuentro fue presidido por la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Mirta Simone, quien estuvo acompañada por la directora General, de Niñez, Adolescencia y Familia, Soledad Contin, y el director provincial de Políticas para Adultos Mayores, Humberto Payllafil. En tanto que, por el Ministerio de Salud, participaron Laura Pizzi, directora General de Programas de Salud; Virginia Conci,
directora Provincial de Salud Mental Comunitaria; Valeria Nazar, directora Provincial de Adicciones y Mariana Ojeda, integrante del equipo técnico. En la oportunidad, las autoridades de la cartera social y de salud dialogaron sobre la importancia de generar estrategias intersectoriales de trabajo entre ambas áreas provinciales, especialmente en la temática de adultos mayores. En ese contexto, se hizo especial hincapié en reforzar el trabajo articulado que se lleva a cabo, aunando esfuerzos para atender distintas demandas e impulsar políticas públicas.
Optimizar recursos Sobre el encuentro la subsecretaria Simone destacó que “fue muy pro-
Ministerio de Agricultura
Invitan a curso online de vitivinicultura
El curso se realizará el viernes 20 de este mes.
E
n el marco del impulso del Gobierno Provincial a la producción vitivinícola en Chubut, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco convoca a emprendedores, productores y estudiantes de carreras agropecuarias al curso online sobre vitivinicultura en Chubut, a realizarse en la plataforma virtual JitsiMeet el viernes 20 de noviembre a las 16 horas. “Es un sector que viene en franco crecimiento, se están conformando emprendimientos vinícolas a lo largo y ancho de la provincia, por eso queremos brindar conoci-
miento para que sea una actividad sostenible y sustentable”, agregó Cavaco. El capacitador, ingeniero agrónomo y enólogo, Darío González Maldonado, disertará sobre temas básicos para un nivel inicial: pautas a tener en cuenta para saber si el lugar es apto o no para el cultivo de vides, labores culturales antes, durante y después de la plantación, costos de implantación y de mantenimiento, fertilización y control de heladas. Los interesados/as podrán ingresar en https://conferencias.chubut.gov. ar/VitiviniculturaChubut2020.#
ductivo y de suma trascendencia ya que se abordaron temáticas vinculadas a optimizar recursos para poder atender a los usuarios que llegan al sistema con altísimos índices de vulnerabilidad”. Por otra parte, expresó que “se analizaron detalladamente las dinámicas y circuitos de trabajo, las demandas a atender según las competencias institucionales de cada entidad, las obligaciones que la legislación vigente impone a cada organismo”. Asimismo, la funcionaria provincial sostuvo que “se pudo avanzar en el diseño de un dispositivo específico conformando equipos de trabajo mixtos para proceder a la fiscalización inmediata de residencias de adultos mayores del ámbito privado, elaborando de manera conjunta los instrumentos a utilizar por dichos equipos”. De esa forma, Simone agradeció “la predisposición de los participantes de la reunión, la actitud hacia la búsqueda de consensos y soluciones” además de “los aportes concre-
Se trabaja en el diseño de un dispositivo específico. tos que realizaron cada uno de ellos que redundaron en una pronta resolución de la temática que nos convocó”.
Por último, sostuvo que “vamos a continuar con este tipo de encuentros, con el objetivo de profundizar otras temáticas que requieren abordajes conjuntos”.#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Pedido por un sanatorio
Comodoro: un fallo judicial autoriza una transfusión de sangre a un menor L a jueza de familia María Marta Nieto resolvió en las últimas horas hacer lugar al pedido de una institución médica de Comodoro Rivadavia y autorizar la transfusión de sangre a un menor de edad quien padece un severo cuadro de anemia debido a heridas sufridas en un incendio. La resolución se tomó a partir de la negativa de la madre del menor a prestar la debida autorización con el procedimiento por motivos religiosos. El pedido fue efectuado por la Asociación Española de Socorros Mutuos de Comodoro Rivadavia y el caso tuvo tratamiento inmediato a partir del ingreso de dos correos electrónicos a la dirección de guardia de denuncias de violencia de los Juzgados Asociados de Familia de esa ciudad. La Dra. Nieto, quien se encontraba de turno, dio intervención de inmediato a la Asesoría de Familia, interviniendo la Dra. Patricia Alejandra Fernández por ese organismo. Según surge de la causa, la institución médica pidió la intervención judicial para proteger la salud e integridad de un menor de edad cuya madre se negaba a que el mismo recibiera una transfusión de sangre aduciendo que pertenecían a la religión Testigos de Jehová. Si bien el equipo médico habría informado a la progenitora sobre la inexistencia de métodos alternativos, la misma se negaba a aplicar dicho tratamiento a su hijo. La magistrada, junto al secretario letrado del juzgado y la asesora de familia se constituyeron en el sanatorio, donde tomaron contacto con el equipo médico, con la madre del menor y con el propio paciente, para recabar toda la información pertinente al caso. El niño debe ser sometido de manera periódica a procedimientos quirúrgicos de reparación de tejidos por una serie de heridas sufridas en un incendio. Además presenta un cuadro de patología cardíaca anterior al accidente que sufrió, a lo que se suma una anemia grave que sufre producto de las quemaduras. Todo eso conlleva a que se requiera la realización de una transfusión de sangre para no poner
María Marta Nieto, jueza de familia en riesgo su vida en próximas intervenciones quirúrgicas. En cuanto a la realización de un tratamiento alternativo, sugerido por la madre del chico, el equipo médico informó que en el caso particular no estaría indicado por cuanto el niño “no tiene falla renal, se encuentra produciendo naturalmente dicha proteína en las cantidades correspondientes conforme la edad”. Tras evaluar los datos y el dictamen de la Asesoría de Familia, se resolvió en base al principio del interés superior del niño, asegurando desde el Estado, la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar. La jueza expresó que a la hora de decidir tuvo presente “la oposición manifestada por la progenitora y valoró los fundamentos de la misma, la libertad de religión, de profesar un culto, el proyecto de vida, su autonomía de la voluntad, sus derechos respecto a su hijo en el marco del ejercicio de la responsabilidad parental”. También evaluó el dictamen de la Dra. Patricia Alejandra Fernández en su rol de Asesora de Familia al afirmar que más allá de que la madre del menor ejerza la responsabilidad parental sobre su hijo, “ningún derecho es
absoluto, tampoco el que deriva de la responsabilidad parental y menos aun cuando las decisiones de los progenitores puedan poner en riesgo a sus hijos”. La jueza tuvo también en cuenta jurisprudencia respecto al tema, en la cual se afirma que “los padres de menores de 13 años, ejercen la representación legal siempre y cuando sus decisiones no pongan en riesgo al niño”. “Cada quien tiene derecho a profesar el culto que desee y tomar las decisiones sobre su salud solamente con las limitaciones que la ley establece siempre y cuando esas decisiones libres y voluntarias no afecten a terceros: el hijo, en este caso, es un tercero. Es su vida y su salud las que están en juego” puntualizó la jueza María Marta Nieto. En su resolución, la jueza de familia hizo lugar al planteo de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Comodoro Rivadavia y de Asesora de Familia, al tiempo que rechazó la oposición planteada por la madre del menor. También autorizó la transfusión sanguínea al niño “en el caso de que su indicación médica, ya sea pediátrica, cirujana, cardiológica o hematóloga, se mantenga como necesaria para su restablecimiento de salud”.#
14
Este jueves, en modalidad virtual
Mujeres Penalistas desarrollan encuentro Nacional en Madryn
E
l próximo jueves se desarrollará en Puerto Madryn el IX Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Penalistas de Argentina, que este año será bajo la modalidad virtual por las restricciones que impone el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Tendrá como sede a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y se transmitirá vía la plataforma Zoom, cuyos cupos ya se completaron, además de las redes sociales Instagram y Youtube, de acceso libre. El encuentro, con cupos limitados por lo que se debe contar con inscripción previa, comenzará a las 16 con el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas de la UNPSJB, Juan Manuel Irusta; el presidente del Colegio de Abogados de Puerto Madryn, Sergio Leandro Fassio y la presidenta de Asociación de Mujeres Penalistas de Argentina, Mariana Barbitta. El tema del encuentro es “legítima defensa en contexto de violencia de género” y, en ese marco, habrá una entrevista en vivo con, María Lezcano, de Santiago del Estero, condenada por homicidio. El panel de cierre, en tanto, estará compuesto por la jueza Penal de Puerto Madryn, Patricia Reyes y la ex defensora General de Chubut, Gladys Del Balzo. Durante el encuentro AMPA inaugurará sus transmisiones en youtube, en el canal: https://www.youtube.com/channel/UCGYmZpT7CCU9MKBUt30mXCA El costo de la inscripción es de 300 pesos y los interesados, que recibirán certificado por su participación, pueden inscribirse vía mail, a la dirección mailto:ampa.arg@gmail.com y también completando un formulario en https://docs.google.com/ forms/d/1-veGZwiupDsdvlf8ClUX6HY9Z-kKhmHKQkHBfzvb-Lk/viewform?edit_requested=true Mariana Barbitta es Abogada Especializada en Derecho Penal y en Derecho Administrativo por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de la carrera de Abogacía de la Universidad de Palermo, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de La Matanza, y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Actualmente es Presidenta de la Asociación de Mujeres Penalistas de
Mariana Barbitta, de AMPA. Argentina (AMPA) y Abogada en el Estudio Mariana Barbitta. Anteriormente fue Socia del Estudio Rusconi Abogados & Consultores y Asesora legal en la Dirección Nacional de Programación Cultural y Eventos Especiales, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Es integrante del equipo de abogados pro-bono de Poder Ciudadano.
Publicaciones - “Actos culposos que posibilitan el contrabando” en coautoría con Nancy B. Garçon en el marco del Cincuenta Aniversario del Fuero en lo Penal Económico en la Capital Federal, Editorial Marcial Pons. En prensa. - “El instituto de la Suspensión del Juicio a Prueba en materia penal tributaria: La línea del Tiempo” en coautoría con Nancy B. Garçon en el marco del Cincuenta Aniversario del Fuero en lo Penal Económico en la Capital Federal, Editorial Marcial Pons. En prensa. - “El sistema de sanciones en el ámbito penitenciario. Una visión crítica”, en Asociación Pensamiento Penal, sección ejecución penal (www. pensamientopenal.com). - “Breve comentario al fallo Seguridad Prosser SA”, en Asociación Pensamiento Penal, sección penal económico (www.pensamientopenal.com).#
PROVINCIA_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Fútbol
15
Amistosos
Gabriel Quintero, el director Madryn y Brown técnico cartero de Río Mayo volvieron al ruedo L
Mariano Di Giusto/ Jornada
a expectativa en Río Mayo se ha disparado. Tal como indicó Jornada hace una semana, las gestiones por la incorporación del club a la Liga Norte de fútbol de Santa Cruz están muy avanzadas. Esto le permitirá al equipo del pueblo disputar por primera vez un torneo oficial en sus 76 años de vida. Las planificaciones han comenzado. Mariano Moreira, presidente del “León” le confió el armado futbolístico a Gabriel Quintero, de 41 años de edad. Será el coordinador de todas las categorías de la institución. Además, será el técnico de Primera División. Deberá hacer malabares con los tiempos, por cuestiones laborales. Quintero es uno de los carteros del pueblo y posee un horario amplio de trabajo. “También hago trabajos de construcción y enseño el oficio. Pero el tiempo me lo haré como sea. Jugar en una liga oficial es una posibilidad que estábamos esperando hace muchísimos años. Tengo una alegría inmensa por esto que está por suceder”, le explicó Quintero a Jornada.
El primero terminó empatado y el segundo fue de Brown.
E
El emigrante
“Si no hay imprevistos, Quintero dirigirá el primer partido oficial”
Oriundo de Comodoro Rivadavia, su familia se afincó en Río Mayo tras la privatización de Gas del Estado durante el menemismo. Como emigrante, mamó la dificultad del pueblo para jugar oficialmente. Convirtió ese dolor en acción y fue parte del relanzamiento del club en 2012. Fue el DT de Río Mayo en la extinta Liga Centro Sur, torneo no oficial auspiciado por Chubut Deportes durante la gestión de Ricardo Fueyo. Allí se proclamó tricampeón. También fue el entrenador en la Copa Provincial 2015, otro certamen no afista. Tras esos años, Quintero fue el técnico de un equipo sin actividad. Por las largas distancias, Río Mayo, ubicado en el sudoeste de la provincia, fue rechazado por las tres ligas oficiales de Chubut. “Fueron años de mucha angustia, de mucho dolor, tanto para la Primera como para los chicos. Y también para las mujeres, que tienen su equipo. Hacer deporte es un derecho humano. No poder hacerlo es frustrante. Falta poquito
para que cambie eso”, expresó Quintero. Hace cuatro años, el club logró el cambio de jurisdicción a la Liga Norte de Santa Cruz. En 2021, entre enero y marzo, si no hay imprevistos, será aceptado por la liga que tiene sede en Caleta Olivia. “Será muy emotivo el primer partido que juguemos. Será el primer partido oficial de nuestra historia. Es una lucha de 76 años que llega a su fin. Es mucho tiempo. Es la vida de una persona. Lo haremos por nosotros mismos y por todos aquellos que lucharon, soñaron y no pudieron verlo. Es el sueño de un pueblo”, comentó.
El club migrante Las tres ligas de Santa Cruz tienen su casa matriz en el este provincial. La Liga Norte, al igual que la Sur, posee subsedes autónomas en el Interior, para evitar que los elencos recorran distancias gigantes. Rio Mayo integrará una nueva filial de la Liga Norte, que también incorporará
equipos de Los Antiguos y Perito Moreno, dos localidades santacruceñas. Será la tercera subsede y el cuarto torneo de la Liga Norte. En ese esquema, Río Mayo podrá aspirar a clasificar al Regional. “Es algo particular jugar en Santa Cruz siendo de Chubut. Pero lo importante es que nos abren las puertas en Caleta. Estamos muy agradecidos con Raúl Mayorga, presidente de la liga Norte. También estamos agradecidos con las autoridades de AFA, del Consejo Federal y del gobierno de Chubut que nos dieron una mano para cumplir este sueño”, expresó. “A nivel personal, no puedo dejar de agradecer a mi padre, Osmar Quintero, que fue DT y me enseñó el amor por ese puesto. Soy su legado. También quiero agradecer a mi madre, Olga Kruse, a mi mujer Ana Wolf y a mis hijos Walter y Florencia. Ellos estuvieron en los malos momentos. Y ahora disfrutarán de los buenos”, concluyó Quintero.#
n dos tiempos de 35 minutos, Deportivo Madryn y Guillermo Brown realizaron su primer encuentro amistoso de pretemporada que se llevó a cabo en el estadio Abel Sastre. En la primera parte igualaron 0-0 mientras que en el segundo fue victoria para La Banda 3-1. Luego de siete meses sin fútbol, la pelota volvió a rodar en Puerto Madryn. El Aurinegro y La Banda hicieron sus primeros movimientos en cancha mientras aguardan por el inicio de sus respectivas competencias pactadas para el próximo 21 de noviembre. Ambos entrenadores tuvieron la posibilidad de poner en el campo de juego dos equipos diferentes y de probar a sus refuerzos. El partido comenzó pasada las 10 de la mañana y durante los primeros 35 minutos, no se sacaron diferencias por lo que el encuentro finalizó 0-0. Durante la segunda parte, fue el equipo conducido por Marcelo Broggi quien logró imponerse y se llevó el triunfo 3-1. Fabrizio Romero y Elvis Bahamonde en dos oportunidades anotaron para Brown mientras que Bruno Peinipil convirtió para los dirigidos por Jorge Izquierdo. No será el único partido que jugarán ya que el próximo sábado, habrá un nuevo encuentro aunque en es-
ta ocasión se disputará en el Estadio Raúl Conti.
Formaciones Guillermo Brown: Franco Agüero; Matías Ruiz Díaz, Nicolás Herranz, Guillermo Ferracuti, Leonel Álvarez; Julián Bonetto, Cristián García, Mauricio Vera, Sebastián Medina; Matías Ahumada Acuña y Khalil Caraballo. DT: Marcelo Broggi Segundo equipo: Lucas Guarracino; Branco Mera, Fabrizio Romero, Pedro Melgarejo, Alan Sánchez; Gabriel Navarro, Mauro Cortez, Joel Chavarría, Elvis Bahamonde; Ramiro Pailemán y Josías Hernández. Deportivo Madryn: Pablo Lencina; Matías Presentado, Cristián González, Mauricio Mansilla, Julio Zúñiga; Leonardo López, Fabio Giménez, Leandro Becerra, Gaspar Triverio; Emiliano López, Franco Niell. DT: Jorge Izquierdo Segundo equipo: Mauricio Nievas; Mauro Peinipil, Bruno Peinipil, Fabricio Elgorriaga, Alan Moreno; Nicolás Macarof, Matías Maidana, Cristian Canuhé; Leider Yoao Asprilla, José Michelena, Nicolás Capellino. Goles PT: No hubo. Goles ST: Fabrizio Romero (GBR), Elvis Bahamonde (GBR), Elvis Bahamonde(GBR) y Bruno Peinipil (MAD). Estadio: Abel Sastre.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_01/11/2020_PÁG.
16
Comarca Andina
Lago Puelo: Comienza adoquinado en Isla Norte, financiado por el plan “Argentina Hace” E l intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, firmó un convenio marco con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación que habilitará la ejecución de obras por casi 5 millones de pesos para el adoquinado en calles en Isla Norte. El proyecto está enmarcado en el plan “Argentina Hace” y es parte “de una batería con 40 propuestas presentadas desde diciembre a la fecha”, se informó. “Este proyecto fue de los primeros elevados al comienzo de la gestión y tiene una triple finalidad: facilitar la circulación interna de los habitantes del barrio en primer lugar; en segundo término, acercar el turismo a la pasarela sobre el río Azul -como objetivo integral-, y además generar empleo local. Es una obra que prevé una inversión del gobierno nacional por $4.800.000”, señaló el jefe comunal. En detalle, los trabajos contemplan la ejecución de 400 metros de adoquinado, que “se harán por administración pública, contratando los servicios necesarios con mano de obra local”. El plazo de ejecución de la obra será de 90 días “contados desde que se constituya el acta de inicio, que está proyectada para dentro de 15 días”, según se adelantó. Cabe recordar que el programa “Argentina Hace” tiene entre sus objetivos promover la reactivación de las economías locales, del sector de la construcción, generación de mano de obra intensiva y consolidación local y regional mediante la realización de obras de infraestructura social básica de ejecución rápida en todo el territorio
Forestal Andino de la provincia de Río Negro, quienes sumaron distintas plantas ornamentales e individuos de árboles nativos”, se indicó.
Capacitación
En sintonía. Municipio de Lago Puelo comienza a recibir obras del gobierno nacional. nacional en el marco de la obra pública. Puntualmente, “el primer desembolso será del 30% del monto total del proyecto. Una segunda partida, también del 30% contra la presentación y aprobación de la respectiva rendición de cuentas. Un tercer aporte, por el importe equivalente al 30%, y cierra con el equivalente del 10% restante, en concepto de rendición final del proyecto”, graficaron.
Nativas Por otra parte, la comuna de Lago Puelo sumó plantas ornamentales y nativas a los espacios públicos. La Subsecretaría de Ecología y Ambiente, en conjunto con la Dirección de Espacios Públicos y Áreas Verdes, concretaron esta semana la plantación de arrayanes, maitenes y lauras
en las plazoletas y plazas de la ciudad y quedarán al cuidado de los propios vecinos. Cabe destacar que dichas especies nativas “fueron producidas en el espacio de la Casa de los Abuelos, desde donde también se repartieron diversas especies de flores”. De igual modo, “hubo aportes de la Escuela Agrotécnica 717 de Cerro Radal y del Vivero Forestal Mallín Ahogado, dependiente del Servicio
En otro ámbito, comenzó la capacitación a trabajadoras municipales que facilitarán los trámites de Anses en Lago Puelo. Al respecto, se recordó “el convenio de colaboración mutua firmado entre el intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, junto al secretario de Desarrollo Humano y Social, Carlos Sánchez, y el titular de la UDAI El Bolsón, Leandro García”. Las clases virtuales, que son dictadas por personal de Anses, “están destinadas a cinco trabajadores del municipio y el adiestramiento se dará por finalizado a mediados de noviembre”. Los principales temas del seminario apuntan a “resolver la realización de trámites electrónicos de Anses. A partir de la segunda quincena de noviembre, será posible atender una gran parte de los trámites en la propia comuna de Lago Puelo, evitando que los usuarios deban trasladarse a las oficinas de El Bolsón”, resaltaron. “Este acuerdo garantizará una mejor atención en la realización de trámites al tiempo que facilitará el acceso a prestaciones y beneficios de Anses. Ante cualquier consulta, podría resolverse de forma virtual”, explicó el titular de la Oficina de Empleo, Federico Vázquez.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_01/11/2020_PÁG.
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Senado
El oficialismo dará un nuevo paso en el debate para reformar la ley del Ministerio Público E l Senado retomará este lunes el debate de los proyectos de ley que modifican la ley orgánica del Ministerio Público respecto a la duración del cargo del Procurador General de la Nación, durante una reunión de comisión a la que fueron invitados especialistas en derecho. La decisión de avanzar con la discusión de la reforma a la ley del Ministerio Público quedó formalizada el jueves pasado cuando el oficialismo se impuso en una votación durante la sesión del Senado contra el pedido de la oposición para retirar los proyectos en cuestión. Las iniciativas que comenzaron a tratarse en la comisión de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta fueron presentadas en diciembre por los senadora Lucila Crexell, Movimiento Popular Neuquino, y Martín Lousteau, de Juntos por el Cambio. Los senadores opositores pidieron retirar de la discusión del Senado las iniciativas de su autoría pero el oficialismo rechazó la solicitud al considerar que una vez presentados pertenecen al pleno del cuerpo, y decidió avanzar con la discusión del tema en comisión. Para ello, el presidente de la comisión de Justicia, el senador del Frente de Todos Oscar Parrilli, convocó para el próximo lunes a las 15 a una segunda videocoferencia a la que invitó a exponer a tres expertos. El primero de los especialistas que hablará ante los senadores será Alberto Binder, presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), quien además es profesor de posgrado de Derecho Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires. El segundo de los expositores es Maximiliano Rusconi, exfiscal general de la Procuración General de la Nación y abogado especialista en derecho penal y procesal penal y cerrará la exposición Daniel Ernetta, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe. El primero de los proyectos a tratar es el de la senadora Crexell, que propone la modificación de la ley orgánica del Ministerio Público respecto del Procurador General, cargo que actualmente está en poder de Eduardo Casal. Tanto Crexell como Lousteau pidieron en sendas notas a la Presidencia de la Cámara el retiro de los proyectos
por considerar que “no es el momento oportuno” para discutirlos en medio de la pandemia. También consideraron que el oficialismo pretendía “utilizar con fines políticos” las iniciativas para avanzar en el reemplazo de Casal, sin el acuerdo de la oposición. Uno de los proyectos de Crexell establece que el Procurador General dure en su función cinco años y que pueda se reelegido por única vez con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en el Senado. El segundo expediente de la legisladora neuquina propone los mismos requisitos, pero en el caso del Defensor General de la Nación. La iniciativa del porteño Lousteau establece una duración de seis años para el Procurador General, igual que para el Defensor; y sólo pueden ser reelegidos una vez. Para designar a un nuevo procurador se requieren los dos tercios de los votos del Senado por lo que el oficialismo del Frente de Todos necesita sumar voluntades de la oposición. Desde el oficialismo se impulsan acciones parlamentarias para desplazar a Casal por mal desempeño de sus funciones a raíz de acusaciones por irregularidades en la designación de fiscales. El Poder Ejecutivo propuso al juez federal Daniel Rafecas para el cargo, pero parte de la oposición de Juntos por el Cambio rechazó la nominación. La exdiputada y fundadora de Cambiemos Elisa Carrió se diferenció de los dirigentes de su propio espacio y pidió apoyar la postulación, en una actitud que fue criticada hacia el seno de la coalición opositora. Parrilli criticó el rechazo de la oposición y acusó el macrismo de haber promovido “una campaña despiadada” en su momento para lograr la renuncia de la Procuradora designada durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, Alejandra Gils Carbó. El legislador acusó a la oposición de “llenarse la boca con las instituciones y la República y lo primero que hacen es no cumplirla cuando se quiere debatir”. “Llegamos a 2019 con los salvadores de la República, con la República a medias porque teníamos un procurador interino”, sostuvo en alusión al actual procurador Casal.#
El oficialismo tiene decido avanzar con la discusión de la reforma de la Ley del Ministerio Público.
17
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
18
Libro
“Mariano Macri es un hombre atravesado por el dolor”, señaló Santiago O’ Donnell autor de “Hermano”
E
l periodista Santiago O’Donnell mantuvo largas entrevistas con Mariano Macri, a quien describe como “un hombre atravesado por el dolor y la frustración” de no poder comunicarse con parte de su familia, lo que lo llevó a describir en el libro “Hermano” la trama de sociedades opacas y testaferros bajo la cual Mauricio Macri acumuló poder durante años hasta controlar en la actualidad el grupo empresarial Socma, fundado por su padre Franco. “Es una persona acorralada y con poco para perder, que describe cómo Mauricio Macri estuvo al frente de Socma y siguió haciendo negocios como presidente de Boca, jefe de Gobierno porteño e incluso en su rol de jefe de Estado, señaló O’Donnell en una entrevista con Télam sobre su interlocutor, con quien grabó cerca de 17 horas de conversaciones. Editor de la sección internacionales del diario Página/12, cronista con trayectoria en la prensa estadounidense y autor de varios libros, entre los que se destacan “ArgenLeaks”, la saga argentina de las filtraciones de la red WikiLeaks fundada por el periodista australiano Julian Assange, O’ Donnell consideró que Mariano buscó dar en este libro “una versión distinta a la de su padre” a la que desde hace años Macri se empeña en difundir. - Télam: ¿Por qué cree que Mariano lo eligió para contar esta historia? - O’Donnell: Es una pregunta para él, que nunca me contestó directamente. Es un empresario importante que ayudó al desembarco del grupo de su padre en Brasil y lo acompañó en los negocios que hizo con China. A pesar de eso lo vi como un tipo sensible, que me habló con cierta candidez. No soy ingenuo como para considerar que me contó todo, pero con lo que me describió se retrató como un hombre atravesado por el dolor de no poderse comunicar con su familia, y sobre todo su hermano Mauricio. Es un relato sincero de un hombre muy acorralado, con muy pocas opciones y poco para perder. - T: El libro comienza con una suerte de catarsis, en la cual Mariano le
“Es un relato sincero de un hombre muy acorralado, con muy pocas opciones y poco para perder”, dice Santiago O’ Donnell sobre Mariano Macri. habla a Mauricio, en el cual le dice que no le importó la angustia de su padre y la salud de su hija. Le recrimina haber dejado todo en pos de un proyecto de poder. - O: Sí, me sorprendió que le hablara de esa forma al grabador, como si lo tuviera en frente a su propio hermano. Ahí le dice que ambos son de ‘galaxias distintas’, lo que devela que hay una imposibilidad de comunicarse con su hermano. Es un clímax de la narración y es algo que está contado en el libro. En cada capítulo se aportan datos nuevos sobre los negocios de la familia y Mariano afirma cómo Mauricio condujo los negocios de Socma desde la presidencia de Boca, la Jefatura de Gobierno porteño e incluso la Presidencia de la Nación.
- T: ¿No cree que Mariano elabora una imagen un tanto ingenua sobre Franco, su padre? - O: Creo que hace una defensa de su padre, es verdad, pero también lo critica como un hombre misógino. Pero nada contra la corriente instalada de un hombre oscuro, que hacia negocios poco claros con el Estado. Siente amor por su padre y quiere desterrar esa imagen construida durante años que pinta a Franco como malo y a Mauricio como bueno que se instaló en los últimos años. Para Mariano, Franco es un hombre que hizo cosas importantes, que dejó cosas muy positivas y quiere dejar de él ese legado. Ese fue una de las cosas que lo motorizó a darme este reportaje para este libro. - T: ¿La enfermedad que sufrió una de sus hijas es otro de los motivos que lo llevaron a hablar? - O: Eso fue hace algunos años, y dudo que si su hija se hubiera recuperado él hubiera hablado. Mariano cuenta un proceso de disputas que comenzó hace 13 años, cuando sus dos hermanos mayores, Mauricio y Gianfranco, se enfrentan con Franco por las acciones de las empresas. En principio, Mariano se coloca en una postura equidistante, no toma partido, incluso su padre se lo recrimina llamándolo ‘Poncio Pilato’. El cuanta que Franco tiene gestos de desprendimientos, pero que sus hermanos quieren cada vez más, lo que genera internas y conflicto al interior de la
familia. Mariano les dice a sus hermanos que más allá de las opiniones de los gerentes, hay que cuidar al padre, darle amor. Es entonces emplazado a elegir. ‘Estas como nosotros o con él (por Franco)’, le dice Mauricio, y el contesta que no puede hacer esa elección. - T: En el libro se habla del rol clave que cumple Leonardo Maffioli, actual CEO de Socma en esta disputa y muy cercano a Mauricio Macri. - O: Sí. En un momento, una de las condiciones que pone Franco para avanzar en el acuerdo es que haya consenso entre los hermanos y que Maffioli quede al margen. Mariano dice que sus hermanos no cumplen con ninguna de las dos cosas. Maffioli fue sostenido por Mauricio. - T: Al repasar el libro, se ven reiterados incumplimientos de Mauricio Macri para con Mariano, ¿cómo pudo llegar a ser Presidente alguien que se comporta de esa manera? - O: Mariano cree que eso sucedió porque a veces, los argentinos acostumbramos a comer vidrio, aceptamos a los ídolos con pies de barro porque tenemos la necesidad de creer de que algunas cosas mejoren y eso nos lleva a creer en cualquier cosa. - T: Mariano también dice que cuando se empieza a rascar aparecen testaferros por todos lados en la vida empresarial de Mauricio y que eso es
parte de una forma de financiar su proyecto de poder. - O: La opacidad y los fondos negros en la política es algo que no voy a descubrir yo ni Mariano, quien sin embargo confronta esa actitud de Mauricio de decir siempre ‘no tuve nada que ver’, ‘yo no fui’ que estuvo siempre presente en su carrera como empresario y político. Esta forma de proceder se origina en las automotrices de la familia Macri cuando los gerentes se vinculaban con autopartistas con sociedades ocultas para darles contratos y comisiones. De esta práctica aprende Mauricio y luego aparecen Nicolás Caputo, su tío Jorge Blanco Villegas y su hermano Gianfranco, más algunos otros que no supo identificar. Recordemos que Isabel Menditeguy pidió en el juicio de divorcio con Mauricio que se conozcan los bienes de Caputo. Y en el caso de Jorge Blanco Villegas, tenemos el caso de un hombre casado, con una hija y un montón de sobrinos que le entrega como herencia la mitad de su fortuna a su único sobrino, que es Mauricio. Ese hecho Mariano lo explica en el libro a través de un testimonio. - T: Al comentar el libro dijo que la historia de los Macri parece una obra compuesto por William Shakespeare, pero son obras trágicas que siempre terminan mal - O: Esta es una historia que terminó mal. Ahora hay que ver si sigue bien y se cierra con un final digno de Hollywood o Netflix.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Covid 19
El desafío de transformar los lugares “supercontagiadores”
L
a implementación de una economía de “bajo contacto físico”, en un mercado laboral caracterizado hasta marzo por contener 2,3 millones de trabajadores (14%) desempeñándose a un brazo de distancia o menos, será el principal desafío para el retorno a los espacios laborales ya que en los lugares cerrados y con baja ventilación se producen los “supercontagios” de coronavirus, advirtieron a Télam especialistas y autoridades. Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Conicet, explicó a Télam que “hay varios estudios que muestran que la transmisión de Covid-19 por aerosoles no sólo es importante, sino que posiblemente sea el principal modo de contagio”, al referirse a los aerosoles que se emiten al hablar, que son más pequeños, permanecen en el aire, e infectan al ser inspirados por inhalación. “En ambientes cerrados, los aerosoles pueden permanecer en el aire y acumularse en condiciones de mala ventilación, aumentando el riesgo de contagio. Para minimizar el riesgo en lugares cerrados se debe tratar de que haya la menor cantidad de gente posible, durante el menor tiempo posible y manteniendo la mayor distancia posible, usar barbijo de al menos dos capas con buen ajuste a toda la cara y mantener el ambiente permanentemente ventilado”, aseveró. Pineda Rojas afirmó que “la segunda ola en Europa debe servirnos como evidencia para entender que el virus sigue presente y que cuando se bajan las barreras de contención, los contagios vuelven a aumentar”. “Las medidas pierden efectividad si no son masivas, sobre todo en lugares como medios de transporte, ambientes de trabajo o centros educativos donde mucha gente comparte el aire”, concluyó. Según el estudio “Hacia una economía de baja proximidad física”, elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), 2,3 millones de trabajadores estaban antes de la pandemia expuestos a lugares de trabajo de espacio reducido o con mala ventilación, basándose en la II Encuesta Nacional a Trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad (Ecetss 2018) que relevó 16 millones de trabajadores. “Adoptar una economía de bajo contacto físico es un desafío de reingeniería inédito: no hay libro, no hay teoría, no hay pasado que te sirva de guía”, dijo a Télam Ramiro Albrieu, investigador principal del Programa de Desarrollo Económico de Cippec. “Implica desaprender 300 años, así de novedoso es”, agregó el economista y profesor universitario y aseguró que el mercado laboral implica “aglomerarnos en ciudades, espacios laborales y transporte público”.
“Lo novedoso es que la pandemia nos obliga a repensar las interacciones laborales desde una óptica nueva, porque ahora el distanciamiento físico es una condición necesaria para poder interactuar cuando antes era el contacto físico lo necesario para ser parte del mercado laboral”, dijo. El informe plantea que casi el 10% de los ocupados están expuestos siempre o muchas veces a malas condiciones sanitarias (baños, vestuarios, agua potable) en su lugar de trabajo. Por otro lado, el 31% del total de trabajadores -esto es, unas 5,2 millones de personas- utiliza algún medio de transporte público para concurrir al trabajo, lo que aumenta el riesgo sanitario. Según Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, “en los espacios laborales compartimos muchas horas con nuestros compañeros mayoritariamente en espacios cerrados y en lugares de confianza esa atención que tenemos que mantener para sostener los cuidados puede disminuir y aumentar el riesgo de contagio”.
“La recomendación es tener un plan para mejorar las condiciones, identificar a las personas que pueden estar en riesgo y brindarles apoyo. Promover el teletrabajo de aquellas personas y actividades que lo permitan y tener un protocolo para personas que manifiesten síntomas de Covid-19”, indicó la sanitarista. “Es muy importante el lavado de mano, el barbijo durante toda la jornada laboral, la limpieza y desinfección de las superficies y la ventilación de los ambientes para minimizar los riesgos en los espacios cerrados”, precisó. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo esta semana que los ámbitos laborales pueden ser espacios “supercontagiadores”. Quirós explicó que los contagios se explican “por tres causas: algunas con la biología y la carga viral de las personas, otras con las responsabilidad o tareas que tienen las personas en la sociedad que las hace tener mucho contacto social o laboral y otra son los espacios ‘supercontagiadores’”.#
19
Coronavirus
Murió Federico Bogdan, el intendente de Gualeguay
E
l intendente del municipio entrerriano de Gualeguay, Federico Bogdan, murió este sábado a causa de coronavirus en el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, donde estaba internado desde hace una semana tras complicarse su cuadro clínico, confirmaron fuentes del Gobierno de esa provincia. “Con mucha consternación y dolor sufrimos hoy la lamentable noticia del fallecimiento del intendente de Gualeguay, el querido amigo Federico Bogdan”, escribió en Twitter el gobernador entrerriano Gustavo Bordet. El mandatario provincial agregó: “La pandemia está mostrando por estos días su peor rostro. Debemos cuidarnos los unos a los otros”. El sábado 10 se había confirmado que Bogdan, empresario trasportista de 66 años, había dado positivo en coronavirus a través de un mensaje del propio intendente en su cuenta de Facebook. “Quiero comunicarles a todos los vecinos de Gualeguay que he sido diagnosticado Covid-19 positivo. En el día de hoy recibí los resultados del hisopado que así lo confirma”, indicó el dirigente de origen radical.
Luego su cuadro clínico se complicó y fue internado en terapia intensiva del hospital San Antonio de la localidad entrerriana. Al no recuperarse, el sábado pasado fue trasladado al Italiano de la ciudad de Buenos Aires, donde se encontraba internado en la sala de terapia intensiva. La Municipalidad de Gualeguay aseguró en un comunicado que “por los hechos de público conocimiento no se realizará velatorio” y señaló que “para aquellos que quieran acompañar a su familia, se realizará una procesión en vehículos que recorrerán las calles de nuestra ciudad”. También aclaró que esa caravana automovilística partirá “desde la casa velatoria hasta las puertas del cementerio local en horario a confirmar”. La Municipalidad también solicitó a quienes participarán de dicha procesión automovilística, “no ingresar al cementerio debido a la situación sanitaria que atraviesa la ciudad”. La sucesión en el cargo de jefe comunal no tiene reemplazo porque no ha transcurrido un año de su asunción, por lo que se deberá convocar a elecciones, explicaron fuentes del gobierno provincial.#
En reclamo de visitas presenciales
Se amotinaron presos alojados en los penales bonaerenses
P
resos alojados en los penales bonaerenses de Melchor Romero, Florencio Varela, Campana y San Martín iniciaron este sábado un reclamo en demanda del restablecimiento de las visitas familiares presenciales suspendidas por el aislamiento impuesto para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus, informó el Servicio Penitenciario bonaerense (SPB). El Gobierno bonaerense a través de una mesa de diálogo conformada desde el inicio del aislamiento preventivo y obligatorio trabajaba esta tarde para destrabar la protesta que incluyó el ascenso de los internos a los techos los penales, confirmo a Télam un vocero del SPB. En este sentido, fuentes del sector indicaron que desde el inicio del aislamiento “los detenidos fueron habilitados a utilizar teléfonos celulares para comunicarse y mantener video llamadas con el fin de no cortar el vínculo con sus familiares”. Desde la provincia confirmaron que en las cárceles de Melchor Romero, Florencio Varela y Campana la situación era más tranquila y que el epicentro del reclamo quedó en las Unidades 46 y 48 de San Martín. En San Martín hubo tres mujeres y cinco hombres celadores de rehenes que ya fueron liberados, dijeron las fuentes. Las fuentes añadieron que tanto en Florencio Varela como en San Martín concurrió un juez de garantías y un defensor público. Los voceros aclararon que desde los incidentes ocurridos en abril último en la Unidad Penal 23 de Florencio
Varela, donde un interno falleció por disparos de postas de plomo, este armamento fue prohibido para ser utilizado por los penitenciarios. Por su parte, fuentes de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia precisaron a Télam que “una delegación de este organismo se dirigió a los penales para tratar de dialogar con los detenidos”. En el mismo sentido se presentó en las unidades un equipo de la Comisión Provincial
por la Memoria (CPM). Según un vocero del organismo provincial, “desde el Servicio Penitenciario bonaerense se evaluaba restablecer la presencialidad de las visitas a los penales” y ante esta posibilidad los internos visibilizaron su reclamo. Al respecto, el vocero de SPB aclaró que “el restablecimiento de las visitas familiares presenciales implica una articulación coordinada de varios ministerios y municipios para la puesta
en marcha de los protocolos, algo que no se puede implementar de un día para otro”. En principio, las visitas serían desde las próximas semanas como prueba piloto con protocolos y cupos. Sin embargo, cuando ese diálogo estaba avanzando comenzaron a pedir la morigeración de las penas, por lo que hubo un compromiso de trasladar ese reclamo a los juzgados correspondientes.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
20
Curva ascendente en Estados Unidos y varios países de Europa
Récord de casos diarios de Covid-19 en el mundo con más de 565.000 contagios en 24 horas L a cantidad de casos mundiales de coronavirus alcanzó ayer un récord diario desde el inicio de la pandemia, con 565.797 positivos en 24 horas, una cifra impulsada por la curva ascendente de contagios en Estados Unidos y varios países de Europa, sumada a la tendencia estable pero alta en América Latina. Con los nuevos números, el total global de contagiados se eleva a más de 45,6 millones, mientras que cerca de 1,19 millones de personas fallecieron por el virus, según el balance que expone hoy la Universidad Johns Hopkins. Más de la mitad del total de casos se encuentran en los tres países más afectados: Estados Unidos, India y Brasil. Estados Unidos, con más de nueve millones de personas contagiadas y casi 230.000 víctimas mortales, batió el récord diario con 94.000 nuevos contagios. India, por su parte, supera ya los 8 millones de personas infectadas, 48.268 más en las últimas 24 horas, y 121.641 decesos, 551 de ellos reportados en el último parte. En el caso de Brasil, el viernes informó 508 fallecimientos por la Covid-19, por lo que el país ya roza los 160.000 decesos por la enfermedad desde marzo, aunque el presidente, Jair Bolsonaro, aseguró ayer en un
Con los nuevos números, el total global de contagiados se eleva a más de 45,6 millones de pesos. encuentro con simpatizantes que la pandemia se está “terminando”. América Latina y el Caribe, la región con más casos -11,3 millones-, cruzó el umbral de las 400.000 muertes por el virus,
según un balance de la agencia de noticias AFP, sobre la base de cifras oficiales. Además, Perú superó los 900.000 casos y con 34.411 decesos es el país con la mayor tasa de mortalidad en el
mundo, con 104,22 muertes por cada 100.000 habitantes. En Europa, donde la medida más estricta, es decir el confinamiento generalizado, acaba de entrar en vigor en
Francia, el número de casos nuevos aumentó 41% en una semana. El continente superó los 10 millones de contagios y representa la tercera región más afectada en el mundo, detrás de América Latina y el Caribe y Asia (10,5 millones). En términos de muertes, es segunda detrás de América Latina con unos 275.000 decesos. Además, al menos 14 países europeos registraron esta semana una cifra récord de hospitalizaciones ligadas a la pandemia. Ante esta situación, en España, cinco regiones, incluida la de Madrid, ordenaron un cierre perimetral del territorio (no se puede entrar ni salir) y los diputados aprobaron prolongar seis meses el estado de alarma. Bélgica, país donde el coronavirus circula intensamente, decidió el cierre de comercios no esenciales y adoptó restricciones “más severas”. En Inglaterra nuevas regiones entraron en el nivel de alerta 2, que prohíbe las reuniones entre personas. En Portugal, además de haber impuesto el miércoles el uso de la mascarilla en la calle, el Gobierno decidió prohibir los desplazamientos no justificados entre municipios de viernes al martes, para limitar las reuniones con motivo de la fiesta católica de Todos los Santos.#
En su residencia de Bahamas
A los 90, falleció el actor escocés Sean Connery E l actor escocés Sean Connery, no solo el primero sino acaso el más representativo James Bond de la historia, tras encarnarlo hasta en siete ocasiones entre las décadas del 60 y del 80, falleció el sábado a los 90 en su residencia de las Islas Bahamas, según informaron sus familiares a la prensa. El intérprete que supo llevar como ningún otro el traje del agente “007” estaba retirado desde 2003, y desde entonces solo alteraba su enclaustrado descanso en alguna de sus suntuosas mansiones -supo tener hogar en las costas griegas y en Niza, Franciapara disfrutar del golf, que como buen hijo de Escocia era una de sus pasiones.
Nacido en Edimburgo el 25 de agosto de 1930 como Thomas Sean Connery, paseó sus casi 1,90 metros de altura y apuesta estampa por casi cien créditos cinematográficos durante más de cinco décadas, entre los que destaca el legendario personaje creado por Ian Fleming “con licencia para matar”. A diferencia del ficticio Bond, educado en las mejores instituciones y de maneras sofisticadas, los orígenes de Connery fueron mucho más humildes. Hijo de un padre católico obrero y una madre protestante que limpiaba casas, el joven Sean (Tommy, por entonces) vivía con ellos en una re-
sidencia con baño compartido y sin agua caliente. Dejó la escuela a los 13 y tuvo que trabajar, como lechero, ladrillero y hasta lustrando ataúdes, hasta que se unió a la Marina Real Británica. Allí, y antes de ser dado de baja por úlceras estomacales, comenzó a cultivar un físico trabajado a base de pesas, que sumado a su estatura y a su personalidad temperamental, le dieron fama de “tipo duro”. Las crónicas de su juventud señalan que era muy buen jugador de fútbol y que incluso recibió la oferta para jugar profesionalmente nada menos que en el Manchester United.#
El actor fue un ícono del cine e interpretó el agente James Bond.
POLICIALES_DOMINGO_01/11/2020_PÁG.
POLICIALES POLICIALES
En la zona oeste de Madryn
Puerto Madryn
Es el tercero ocurrido en pocos días y hay enorme preocupación.
Así se podía ver el siniestro mientras los Bomberos Voluntarios lo combatían desde el otro frente.
Nuevo intento de usurpación Se incendio una precaria vivienda
P
or tercer día consecutivo el personal policial intervino para desalentar la ocupación ilegal de tierras. Esto sucedió en jurisdicción de la comisaría Cuarta cuando los efectivos pudieron frenar una usurpación que se estaba produciendo en Joaquín soto y Lewis Jones. En el lugar había dos hombres y una mujer, que estaban realizando la demarcación de lotes con el propósito
de afincarse allí. Cuando los observaron en plenas maniobras delictuales comenzaron a dialogar con las personas para persuadirlos que desistan de la maniobra. Tras el diálogo mantenido la mujer y los dos hombres dejaron el lugar. No obstante ello, se dio aviso a la Directora de Tierras. Se identificó a las personas que estaban procurando la usurpación de los lotes.#
E
n la noche del viernes, de bomberos junto a Policia de Madryn intervinieron en un incendio desatado en una precaria vivienda sobre la calle Erminio García. Las llamasy el material de la casa hicieron que rápidamente se propagara el foco a toda la superficie generando un intenso fuego que consumió los elementos que había en el interior donde residía un hombre.#
21
policiales_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Rawson
Entraron a robar plantas de cannabis y detuvieron a uno
El delincuente fue observado cuando robaba el cultivo de un vecino.
L
a Policía de Rawson detuvo a uno de dos sujetos que entraron a una vivienda con fines de robo. Los delincuentes fueron observados por el vecindario desde donde se dio aviso inmediato al comando policial. Los delincuentes fueron en búsqueda de plantas de cannabis sativa, cultivadas por la víctima. Al referirse al hecho, el comisario Lucas Cocha, señaló que la advertenciqa vecinal provino de la calle Alfredo Palacios de la capital pro-
vincial. Del domicilio salieron dos sospechosos, uno de los cuales, pudo fugarse. En tanto, el otro, fue atrapado a pocos metros. Previo a ser detenido, se desprendió de una bolsa de nylon, en cuyo interior había ocho plantines de la mencionada especie herbácea. Cocha señaló que al detenido se le dio ingreso por la violación de domicilio, aunque también se le dio conocimiento al Juzgado Federal y a la División Drogas. #
General Julio A Roca
Once detenidos tras un desalojo con 300 policías
A
partir de las 6 de la mañana, el jefe de Policía, Daniel Jara, encabezó un operativo de desalojo del asentamiento denominado “La Esperanza”, ubicado en las tierras del polígono de tiro, en la zona noreste de Roca. Con balas de goma, y cerca de 300 efectivos en total; la policía desocupó el terreno ocupado por un grupo de familias desde junio pasado, aunque no fue sin resistencia de los ocupantes, quienes respondieron con piedras. El procedimiento se llevó a cabo hoy tras haberse cumplido el plazo esta-
blecido por el juez Gustavo Quelín para que los ocupantes desalojaran los terrenos de manera voluntaria. El equipo fiscal conformado por la fiscal jefa Graciela Echegaray, el fiscal del caso Ricardo Romero, y la fiscal adjunta Natalia Pascual estuvieron presentes en el lugar junto a el equipo policial. Hasta el momento son once las personas detenidas entre hombres y mujeres, referentes y ocupantes de la toma, según informó la fiscal jefe Etchegaray. La información la confirmó Diario Río Negro. #
22
Escapó de la policía y chocó en Puerto Madryn
Detenida tras protagonizar un raid con un auto hurtado E n horas de la tarde del viernes, personal de la comisaría Tercera fue alertado que por la calle Piedra Buena circulaba un vehículo con dos mujeres realizando maniobra peligrosas. Los efectivos fueron en busca del automóvil y cuando lo divisaron las ocupantes emprendieron la huida per o en su raid terminó chocando en la intersección de avenida Gales y 20 de Junio contra un Fiat Argo. Sucedió en Puerto Madryn. Tras el impacto y ante el arribo del patrullero las dos jóvenes se escaparon a pie del lugar aunque la conductora fue demorada a los pocos metros. Se trata de una joven (19) que se encontraba bajo el efecto de alguna sustancia. Ninguna de las personas que participó del choque sufrió lesiones. En el marco de la investigación se pudo determinar que el auto había sido hurtado en calle Corrientes y Estivariz cuando su propietario había dejado las llaves puestas permitiendo que las dos femeninas lo hurtaran. Se dio intervención al Fiscal de Turno que dispuso que la joven quede detenida por el delito de “hurto automotor”. #
Así quedaron los automóviles implicados en el hecho.
Sarmiento
Hubo acuerdo y deberá pagar por una serie de delitos
L
os representantes del Ministerio Publico Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, solicitaron al juez de Sarmiento, Alejandro Rosales, la reformulación de un acuerdo de conciliación reparación económica. Fue en el marco de una causa contra Laura Garcés (21) y Hugo Nahuelfir (24), procesados como presuntos autores de los delitos de violación de domicilio, resistencia a la autoridad agravada y amenazas. En este marco, el magistrado dispuso que Nahuelfir, deba entregar insumos al Hospital, por un monto de 5.000 pesos. En tanto, a Garcés, le corresponde la entrega de 6.000 pesos en insumos,
en favor de la Comisaría de la Mujer. Asimismo, se informó que los jóvenes, tiene plazo hasta el próximo 15 de noviembre, para cumplir con el acuerdo de conciliación y reparación y de esa manera evitar las penas previstas. La audiencia se realizó mediante el sistema de conexión telemática. El acto judicial, fue presidido por el juez Rosales. En representación de la Fiscalía, asistió la doctora Laura Castgano. Por la defensa pública, ofició el abogado Gustavo Oyarzún. Los imputados, también se conectaron al sistema webex. En la ocasión, Oyarzun sostuvo que en marzo, se había homologado un acuerdo, en el que se estableció que
Hugo Nahuelfir, debía realizar 30 horas comunitarias a favor de una institución provincial. En tanto, Laura Garcés acordó la donación de 5000 pesos -en insumos- a favor de la Comisaria de la Mujer. En esa oportunidad, se dispuso un plazo de tres meses, para dar cumplimiento al acuerdo. Así las cosas, el defensor público, explicó que por razones laborales, Nahuelfir, no pudo cumplir las treinta horas de trabajo comunitario. Con respecto a Garcees, indicó que a raíz de la crisis económica no logró reunir el dinero para la donación de resmas de papel, tóner y lapiceras de tinta negra, para la comisaria de la mujer, informó el mismo parte.#
policiales_DOMINGO_01/11/2020_Pág.
Caza furtiva
Secuestraron más de mil kilos de carne de guanaco en Trelew
23
Habrían ensayado una salidera en Comodoro
Dos sujetos armados afuera de un banco, detenidos
Habían entrado a un campo sin permiso y mataron medio centenar de animales. Todo iba a ser distribuido en algunas carnicerías de barrios locales. Dos sujetos fueron demorados.
En la puerta del conductor encontraron el revólver listo para usar.
A
yer a la tarde, la Policía detuvo a dos sujetos armados con un revólver a las afueras de un banco. Un vecino de la avenida Yrigoyen los vio cuando se dirigían hacia el centro de Comodoro Rivadavia con un arma a bordo de una Renault Kangoo.
GEOP y División Rural Trelew actuaron en conjunto para detener la carga a punto de ser entregada en Trelew.
A
las 7.30 de ayer, personal del G.E.O.P. secuestró más de 1000 kilos de carne de guanaco. Fue durante tareas preventivas donde procedieron en principio a la identificación de los dos ocupantes de una camioneta en la que se llevaba la carga. Los dos mayores de edad, iban a bordo de una pick Up Isuzu. Los detuvieron en la intersección de las calles Capitan Elsgood y Moreteu de la ciudad de Trelew. En medio del control pudieron percatarse que transportaban dentro de la cabina y caja del rodado, gran cantidad de carne faeneada, presuntamente de guanaco, sin permiso de caza ni autorización de propietario de establecimiento agropecuario alguno. Atento a ello, se le dio intervención a la División Seguridad Rural de Trelew, quienes previo poner en conocimiento al Director Provincial de Fauna Silvestre -Fernando Bersano- procedieron al secuestro de 33 bolsas conteniendo cada una aproximadamente 35kg de carne, que en base a la discriminación de las piezas se calcula en un total de 50 guanacos faeneados con un peso total de aproximadamente 1150kg. Las fuentes confirmaron que iban a ser distribuidos de manera ilegal a carnicerías de la zona. Cabe señalar que la caza de ese animal no está permitida y existen regulaciones que impiden el acceso al consumo de tan preciada fibra. Además, la venta de guanaco en carnicerías, concuerda con el delito de estafa, dado a que en las pizarras de oferta, no se describe que sea del camélido. #
Impactante. Así se veían los animales fusilados por los cazadores.
chubut LA PRIMERA
1 3868 11 2 7195 12 3 0508 13 4 1820 14 5 5047 15 6 5678 16 7 8083 17 8 7390 18 9 4419 19 10 9385 20
6349 0672 9733 6297 0557 3830 8248 7850 4555 9322
QUINIELAS MATUTINA
1 5244 11 2 4857 12 3 6771 13 4 6314 14 5 4149 15 6 7612 16 7 6532 17 8 1003 18 9 1941 19 10 1785 20
9562 4489 1021 7199 6794 0198 9193 3277 5262 7786
VESPERTINA
1 1228 11 2 9778 12 3 8661 13 4 7402 14 5 9464 15 6 2848 16 7 2795 17 8 3456 18 9 6861 19 10 4713 20
1025 7446 7687 6789 5290 5760 6849 5237 9065 5667
NOCTURNA
1 9992 11 2 8565 12 3 6840 13 4 0987 14 5 2988 15 6 8710 16 7 5213 17 8 8313 18 9 1596 19 10 9659 20
7232 4494 6070 5061 2386 0048 1329 2171 4548 3474
Policía se dirigió hasta ese sector y lograron detectar a la utilitaria. Previamente, el testigo informó que estaba estacionado fuera del banco Francés, ubicado en la calle Belgrano. Los redujeron y les secuestraron un revólver calibre 22, listo para ser utilizado. #
Domingo 01 de Noviembre de 2020 Daniel Feldman / Jornada
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
07:49 5,01 mts 20:34 4,95 mts
02:04 0,67 mts 14:39 0,40 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 83,74 EurO: 96,05
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del Norte a 33 km/h. Temperatura: Mín.:
19º/ Máx.: 35º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del ESE a 14 km/h. Temperatura: Mín.:
15º/ Máx.: 23º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 19 km/h. Temperatura: Mín.:
9º/ Máx.: 29º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Luna azul desde Trelew. El fenómeno guarda relación con la situación inédita que se da de dos lunas llenas en sólo un mes. Seguirá el buen tiempo
Mucho calor, con un día de playa
C
on temperaturas que superaron los 25 grados, sumado a los meses sin poder disfrutar de las playas, mucha gente aprovechó este sábado para disfrutar de la costa en distintos puntos de la provincia. Según el Servicio Meteorológico Nacional el clima no variará: para este domingo el cielo estará mayormente despejado, con una máxima de 34 grados y un viento del NNO de entre 25 a 40 km/h. Por la noche, en tanto, el cielo estará parcialmente cubierto. Habrá una temperatura mínima de 18 grados y vientos similares a la tarde. Para hoy se espera un día con cielo prácticamente cubierto pero aun así se espera una temperatura máxima de 32 grados, con vientos del NO de entre 10 y 15 km/h, aunque en aumento hacia la noche.#
Comodoro
Avanza obra de reconstrucción tras la catástrofe climática
U
na de las principales preocupaciones del intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque tiene que ver con la infraestructura básica que permita mejorar las condiciones de vida de la comunidad, a través de hechos concretos. Más allá de los cambios sociales por la pandemia mundial, la determinación política fue avanzar con todos los frentes de obra prioritarios para responder a la demanda social y lograr la terminación de obras que perdurarán en el tiempo. En este caso, la obra significativa de la reconstrucción de la avenida Fray Luis Beltrán que viene afron-
tando el Municipio, incluye la restitución del canal colector con una inversión superior a los 37 millones de pesos.
Grado de avance La obra se encuentra en un 35% de avance y forma parte del plan de infraestructura que viene ejecutando el gobierno municipal para recuperar una de las arterias principales de comunicación y tránsito entre la zona sur y norte que sufrió el impacto de la catástrofe climática de 2017. Los trabajos contemplan el recambio integral de las cañerías, desde el desvío
a la altura del acceso al barrio Divina Providencia hasta el sistema existente sobre calle Petrolero San Lorenzo y se espera finalizar para enero del 2021. El mejoramiento del sistema cloacal comenzó a principios del mes de septiembre y avanza a paso firme con un 35% de su ejecución, esperando finalizar para el verano próximo en el mes de enero de 2021. En cuanto a los trabajos, se está bordeando el sentido norte de la avenida Fray Luis Beltrán, desde el desvío a la altura del acceso al barrio Divina Providencia hasta la conexión con la red cloacal existente en calle Petrolero San Lorenzo.#