Lunes 02 de agosto de 2021

Page 1

●●Marianella Gallardo, la

artista patagónica que fue tras un sueño en España. Rompió moldes y hoy es protagonista de la escena cultural europea. P. 13

De Rawson para todo el mundo

CHUBUT TRELEW • LUNES 2 DE AGOSTO DE 2021 Año LXVII • Número 20.199 • 40 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

SERÁ A LAS 12 EN LAGO BLANCO

Corredor Bioceánico: hoy se firma el histórico inicio de la pavimentación ●●Al acto lo preside el gobernador Arcioni. Será el primer tramo de una anhelada obra que unirá puertos de Chile y de Chubut. P. 5 NORMAN EVANS / JORNADA

En Trelew inician una campaña solidaria con Cooperativa para salvar a Nicadpi

TESTIMONIO

P. 12

No binario ●●Isho Juárez es de

Trelew. Su género es no binario. Opina del nuevo DNI y deja mensajes para reflexionar. PS. 10 Y 11

EL PERSONAL DEJA LISTO EL RECINTO

Otras 16 casas ●●El gobernador Arcioni

entregó viviendas en Comodoro. Fueron para víctimas de violencia y damnificados por el temporal de 2017. P. 12

EMERGENCIA CLIMÁTICA

Todo listo para el juicio ●●Ayer quedó preparado el Retiro Espiritual de Rawson para el debate a las 9. Se pre-

vén 245 testigos. Son 12 imputados, la cifra más alta para una causa de corrupción. P. 4

Inseguridad: hoy relevan las chacras de ruta 7 P.7

PUERTO MADRYN

Droga, armas y efectivo ●●En ocho allanamientos secuestraron centenares de

dosis de marihuana y cocaína, más de $ 2 millones, coches, armas, celulares y balanzas. Hay 2 detenidos. P. 23

Un empate caliente entre Madryn y Cipolletti por el Federal A

La frase del día: “Si no es seguro, no salgas del closet” ISHO JUÁREZ, DE TRELEW, QUE SE PERCIBE COMO NO BINARIO. PS. 10 Y 11

P. 14


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

2

Taito, Pagliaroni y una desmentida que no deja de sorprender. Massoni habló corto y conciso de su compañera Rosa Rosario Muñoz y rebalsó un salón de la Jefatura de Policía. Un fiscal en la mira. Y más.

S

in dudas, la información que publicó Jornada la semana pasada sobre la contratación de Daniel Taito como asesor de campaña de la lista de Juntos por el Cambio que encabezan Gustavo Menna y Sergio Ongarato, fue una de las comidillas de la semana. La información tenía relevancia política por lo que ha representado en los últimos años la figura de Taito en la política chubutense, primero como hombre fuerte de la comunicación de Mario Das Neves; luego como estratega durante la gobernación de Martín Buzzi; y más acá en el tiempo como asesor externo de Mariano Arcioni, cuando el escribano tuvo que hacerse cargo de la Provincia tras el fallecimiento de Das Neves. Aunque no deja de sorprender que un hombre tan identificado con gestiones y candidatos peronistas termine siendo un consultor estrella de dos radicales como Menna y Ongarato –sin olvidarse que fue el propio radicalismo uno de los sectores más críticos del estilo Taito, sobre todo en épocas dasnevistas-, la información que reveló Jornada no debería haber sido más que una apostilla de la actualidad política vernácula. Sin embargo, el interés que mostraron otros medios de la provincia por el tema, hicieron pisar el palito al siempre bien ubicado diputado provincial Manuel Pagliaroni, que nadie sabe bien por qué se esmeró en desmentir lo que todos saben que es verdad. “Yo soy el jefe de campaña”, dijo Pagliaroni en una entrevista con Cadena Tiempo, algo que es verdad. Pero se equivocó feo al negar que el exsecretario de Información Pública de Das Neves se haya sumado a la campaña de “Juntos por el Futuro”, el nombre de la lista que lleva a Menna como precandidato a diputado nacional y a Sergio Ongarato como precandidato a senador. Es que al me-

denunció la falta de controles y el no cumplimiento de las medidas sanitarias de distanciamiento social y aforo. Sin embargo, días después de estos operativos el mismo Massoni presidió un acto en la Jefatura de la Policía del Chubut en donde no se cumplían las medidas sanitarias que él tanto reclama. En ocasión del acto del curso de Infantería, se convocó a los infantes, sus familiares, allegados y demás integrantes de la fuerza a un salón que se vio desbordado por la gran cantidad de personas que había dentro. Inclusive, hubo personas que se quedaron sin poder ingresar y siguieron la ceremonia desde el hall de ingreso a la Jefatura.

Rosa, la “antigua” Amontonados. Así lucía el acto que presidió el ministro Massoni. nos una docena de personas vieron a Taito liderar la sesión de fotos con los candidatos que se realizó horas previas al cierre de listas en el hotel que es propiedad del presidente de la Convención Radical, el trelewense Miguel Ramos. Por si fuera poco, Taito viene utilizando su cuenta personal de Twitter para repostear mensajes de campaña de Menna y Ongarato. Y hasta un alto dirigente de Juntos por el Cambio a nivel nacional admitió a Jornada que Taito fue ofrecido “desde Buenos Aires” a los candidatos locales por ser un “experto” en campañas electorales en Chubut. Si quienes lo negaron efusivamente hubieran hecho silencio o admitido que cada uno contrata a quién quiere para su campaña, esta historia se habría terminado mucho antes.

Luenzo, Cristóbal y Linares Hablando de campañas, la semana pasada durante una entrevista con

Cadena Tiempo, el todavía senador Alfredo González Luenzo (termina su mandato el 10 de diciembre) habló del panorama político chubutense y, fiel a su estilo, no se guardó nada. Por ejemplo, cuestionó que el empresario Cristóbal López haya aparecido en el cierre de listas del Frente de Todos como una figura clave: “No estoy de acuerdo en que los empresarios jueguen un rol dentro de la política. Se lo dije a Cristóbal, con quien tengo una gran relación y he trabajado con él en muchas oportunidades. Respeto su trayectoria y él mismo podría haber sido candidato a senador porque tiene todos los atributos para serlo. Pero influir para poner candidatos, no me parece”, dijo Luenzo sobre el influyente empresario, al que le adjudican un tarea encomiable ante Cristina Kirchner para convencerla de que la compañera de fórmula de Carlos Linares fuera Florencia Papaiani y no Nancy González, como muchos especulaban. Luenzo también recordó una anécdota de una charla que mantuvo con otro viejo conocido de Comodoro Rivadavia, el exintendente Linares: “Me acuerdo que un día hablé con Carlitos y me dijo que iba a ser candidato sí o sí porque tenía la plata para pagarse la campaña. Le dije: ‘Mirá que yo también quiero ser’, y él me respondió que le diera para adelante, que si le ganaba, él me iba a acompañar”.

Siguiendo con Massoni, cuando comenzó a circular la información de la posible candidatura, se señaló a la comodorense Karina Thomas como su compañera de fórmula. La figura de la presidenta de la CAI de Comodoro Rivadavia fue resaltada por el ministro de Seguridad, quien la describió como una persona que es “extremadamente sana, limpia, honesta, ejecutiva y con muchísima personalidad. Muchos se olvidan que en una época era la única que se sentaba en la AFA a discutir con pesos pesados como (Luis) Barrionuevo –expresidente de Chacarita. Muchos confunden la suavidad que puede llegar a tener con falta de carácter y Karina tiene mucho carácter. Creo que eso necesitamos los chubutenses, gente nueva”, dijo el ministro. En cambio, cuando se le consultó por quien finalmente fue designada como compañera de fórmula, la actual diputada Rosa Rosario Muñoz, solo atinó a decir que “fue elegida por el partido. Es una dirigente política muy antigua, que ha ocupado cargos de mucha importancia”, resumió.

Un fiscal en la mira A dos meses de la muerte de Martín Alejandro “Tino” John a manos de efectivos del GEOP, que llegaron hasta la chacra de este vecino en Las Golondrinas con una orden judicial para intentar contener un presunto brote psicótico, el dirigente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de la Comarca Andina, Nelson Ávalos, concedió una entrevista a Cadena Tiempo, que más temprano ese mismo día había entrevistado a Donato John, hijo de la víctima, que reveló que su padre era bipolar y que lo que hizo la Policía “fue un atropello”. En la charla con Cadena Tiempo, Ávalos contó que varias organizaciones sociales de la región se constituirán como querellantes de la causa, y agregó que “exigimos que la investigación de todos los hechos que culminaron en el asesinato de Martín Alejandro John sean realizados por un ente oficial distinto a los que estuvieron involucrados en los hechos”. El dardo tenía un claro destinatario: el fiscal general Carlos Díaz Mayer, que está investigando la muerte de “Tino” pero, ahora queda más claro, fue quien solicitó la orden de allanamiento que firmó el juez Ricardo Rolón, que fue la que le dio argumento legal al GEOP para ingresar con violencia a la propiedad de John, ponerle precintos en las manos de su esposa y luego asesinarlo con un certero balazo en la cabeza. Algunos sugieren que los días de Díaz Mayer como fiscal del caso están contados.

Impugnados Muy enojado cerró la semana el referente del FRACh y precandidato a senador por la lista “Adelante Chubutenses”, el trelewense Orlando Vera, que fue impugnado por otra lis-

“Haz lo que digo…”

“Ganadores”. Luenzo recordó un “acuerdo” con Carlos Linares.

…no lo que hago”, podría ser el slogan de campaña del ministro Federico Massoni, ahora precandidato a senador nacional. Es que el polémico funcionario parece tener distintas visiones en relación a las reuniones sociales, según el caso. Como es su costumbre, acompañó al personal policial durante las madrugadas del fin de semana pasado en los operativos que se realizaron en locales nocturnos de Trelew, donde

En la mira. El fiscal Díaz Mayer, cuestionado por el caso de “Tino”.


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

MEME

ta por una presunta irregularidad en los avales presentados y ahora, tras elevar un recurso de apelación ante la Cámara Nacional Electoral, debe esperar que se desestime el fallo del Juzgado Federal con competencia Electoral de Rawson. “Teníamos más avales de los que se necesitaban, ya habíamos sido oficializados por la Junta Electoral del partido pero, de manera extemporánea y ante una impugnación tardía, se nos reclamaron más avales que presentamos antes del plazo establecido”, se defendió Vera. La impugnación contra la lista del FRACh fue realizada por la que encabezan Sergio Ongarato y Gustavo Menna, pero esto no fue obstáculo para que Luis Luján Dancheff, el reconocido periodista de Comodoro Rivadavia que integra la lista de Diputados Nacionales que acompaña a Vera, saliera por las redes sociales a sugerir que detrás de la decisión judicial había una confabulación más amplia: “El juez, primo de Mario Cimadevilla, dio cabida a la impugnación de la lista de Gustavo Menna y Sergio Ongarato y la justicia bajó la lista de Adelante Chubutenses; Damián Biss y Manuel Pagliaroni sabían un día antes de la decisión, que será apelada”, denunció Dancheff en Twitter. Otra reconocida militante radical, siempre picante en redes, la rawsense Elena Rubilar, le cortó el camino al periodista radatilense: “No metas a todos en la misma bolsa, Luis. Acá el que te impugnó la lista fue (Rubén) Cáceres, que es el apoderado de Ongarato/Menna. El resto de las listas nada dijo”. Rubilar, además, le cuestionó que sugiriera que el parentesco de Sastre y Cimadevilla haya influido en la impugnación: “No entiendo la asociación que le hacés a Cimadevilla. Roza ‘el parentesco ejerció influencia’”. Calma, radicales. Como dijo Leandro Nicéforo, “que se rompa, pero que no se doble.”

TO

Desde el Por Matías Cutro

Enojadísimo. Hughes, molesto porque Provincia ni se apareció.

“No quisieron estar” El miércoles 28 de julio fue un día frío en Trelew. Los grados bajo cero se hicieron sentir inclusive hasta dentro del edificio del Salón de la Asociación San David, en donde se celebró con emoción los 156 años de la Gesta Galesa. La emoción fue doble porque el año pasado, debido a la pandemia, la ceremonia quedó trunca. Pero un sinsabor sobrevoló el lugar. Al momento de ingreso de funcionarios se esperó hasta último momento la llegada de algún representante de Provincia. Eso jamás sucedió. Ningún integrante del Gabinete provincial estuvo en Trelew. En el momento, el presidente de la Asociación San David, Daniel Hughes, prefirió no hablar del tema. Pero un día después se despachó. Aclaró que no falló la comunicación porque todos fueron invitados y sabían que sería presencial y con protocolo. “No falló nada, no quisieron estar. Yo les dije desde abril que lo íbamos a hacer presencial y no vinieron”, señaló con enojo. El esfuerzo de los coristas presentes, de referentes de la cultura galesa y de los organizadores del acto se vio. No pasó inadvertido. Los detalles debieron ser cuidados a rajatabla. En el salón, el público ocupó sólo el 50% de su capacidad pero se esperaba que

desde Provincia se hicieran eco del logro alcanzado más allá de todas las dificultades. Se entendió que como en forma paralela se celebraba el aniversario de Puerto Madryn y tanto el gobernador como el vice estuviesen allí. La pretensión no era que fuese la primera línea gubernamental quienes acompañaran a la centenaria institución, sino que funcionarios de segunda o tercera línea se dignaran a participar. “Alguien de Cultura, aunque sea”, reclamaron. También hubo quien advirtió que el titular de la San David prefirió no hacer uso de la palabra durante la ceremonia porque estaba “demasiado molesto”. Veinticuatro horas después hubo una actividad en un Punto Digital en el que se valoró la historia del desembarco, se habló del arraigo de la cultura galesa en Chubut y en Trelew en particular. Fue allí cuando Daniel Hughes admitió ante la prensa lo sucedido el día anterior: “No lo puedo creer, no puede ser que no haya representación provincial en un acto tan importante. No por mí, es la Asociación San David, que el año que viene cumple 130 años. Siempre fue la encargada desde 1965 de organizar actos oficiales, no puede ser que no haya venido nadie”, se lamentó Hughes.#

3


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

4

Hoy a las 9 comienza el juicio

Emergencia Climática: se prevén 245 testigos Los esperados debates serán en el Retiro Espiritual de Rawson, que ayer estaba en preparación. Serán 12 imputados, la mayor cantidad hasta ahora en causas por corrupción. Se juzgarán irregularidades con compras que nunca llegaron a las familias afectadas por el temporal en Comodoro, en 2017.

C

on 12 imputados y 245 testigos, hoy a las 9 comenzará el juicio oral y público por la causa que investiga irregularidades, contrataciones directas y sobreprecios durante las compras para la Emergencia Climática en Comodoro Rivadavia, en 2017. El debate será en el edificio del Retiro Espiritual de Rawson. Al cierre de esta edición culminaba un intenso trabajo de la Oficina Judicial de la capital para dejar el lugar listo para las audiencias. Los jueces serán Miguel Caviglia, Fabio Monti y Jorge Novarino. Los fiscales, Omar Rodríguez y Alex Williams. Por la Fiscalía de Estado actuará Rodrigo Miquelarena; por la Fiscalía Anticorrupción, Eduardo Conde. Lisandro López defenderá a Diego Lüters; Omar López, a Bruno Taurelli Chiribao, y Miguel Moyano, a Vanina Barale y Marcelo Suárez. Damián D`Antonio patrocinará a Cecilia Sabada y Marta Fracasso; Fabián Gabalachis, a Diego Correa y Franco Finiguerra. En este último caso, el penalista presentó un escrito para reclamar el sobreseimiento de

Norman Evans/ Jornada

Preparativos. Los empleados de la Oficina Judicial de Rawson dejan listo el recinto para la audiencia.

sus dos defendidos al considerar que el plazo del proceso ya expiró. Javier Romero defenderá a la exministra de Familia, Leticia Huichaqueo. Romano Cominetti y Guillermo Hervida patrocinarán a Cristian Orsi, en tanto que Abdón Manyauik y Pedro Contreras serán los letrados de César Hughes y Guillermo Williams. En cuanto a los proveedores de aquellas compras, Finiguerra es de Mall Don Bosco; Fracasso, de Blanquería Matices; Chiribao, de Agrícola; Williams y Hughes, de Casa Maza, y Sabada, de Kiosco Emanuel. El tribunal deberá evaluar las evidencias sobre un presunto sistema de facturas truchas por elementos que nunca fueron entregados durante el temporal, como leña, colchones, pasto, agua y carne, entre otros. Se estima que el perjuicio al erario superaría los $ 15 millones. “Mientras Comodoro Rivadavia estaba tapado de barro y había familias que perdían todo, ellos hacían negociados”, sintetizaron los fiscales Rodríguez y Williams la naturaleza de los episodios que hoy comienzan a juzgarse.#


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

5

Hoy a las 12 en Lago Blanco

Corredor: se firma el inicio de la pavimentación E l gobernador Mariano Arcioni encabeza hoy en Lago Blanco la firma del acta de inicio de la pavimentación de la Ruta 260, parte del Corredor Bioceánico entre Argentina y Chile. “Una obra fundamental para el desarrollo de la zona sur provincial”, destacó. Vialidad Nacional tendrá a cargo la obra, de 107 kilómetros. Lo que se pavimentará primero serán 23 kilómetros. Nace en el empalme con la Ruta 40 y finaliza en el límite con Chile, en el paso internacional Huemules. “Es muy importante en la infraestructura vial. Después de muchos años se comienza a hacer realidad una vieja deuda, que significa completar la pavimentación del Corredor”, resaltó Arcioni. El acto será en el Gimnasio Comunal a las 12. La primera parte es desde el cruce con la Ruta 51 hasta el Km. 81, a la altura de Lago Blanco. Además se construirán dos puentes sobre los arroyos Ñire y León. El plazo para los trabajos es de 30 meses y el presupuesto oficial es de 1.810.183.677 pesos, a julio. El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco reconoció como “fundamental” al Corredor para el desarrollo de la región con una mejora en la conectividad; el desarrollo y una transitabilidad segura. “Es la entrada y salida de productos de ambos países y es el segundo corredor más extenso en América Latina después del Canal de Panamá”. Resaltó que esta acción

Por ahora es ripio. Una postal de parte del tramo que se pavimentará una vez firmada el acta de la obra. estratégica debe acompañarse de una mayor inversión en los puertos de la región y un apuntalamiento del proceso exportador de las pymes, industrias y productores. “Esto genera la posibilidad de negocios internacionales y de firmar acuerdos con diferentes bloques económicos de Asia Pacífico, Unión Europea o el continente africano. Hay un sinfín de oportunidades que se abren

y esto tiene que venir acompañado de inversiones en los puertos”. Destacó que el Corredor generará empleo y oportunidades de negocios. “Chile no tiene, por ejemplo, frigorífi-

cos de faena en la zona sur y a veces, los animales tienen que estar hasta 48 horas en tránsito para llegar a un frigorífico. Nosotros tendríamos uno mucho más cerca, a apenas cuatro

horas. Este negocio podría resurgir y generar beneficios”, ejemplificó. “Es el camino para el gran objetivo que es complementar nuestra matriz productiva para pasar al agregado de valor que permita generar más divisas”. Cavaco resaltó que el aumento considerable de tráfico entre países, océanos y continentes “termina de armar un círculo virtuoso de la economía” y alentó a la posibilidad de que aumente el interés de los inversores. “Necesitamos abordar la Zona Franca para tener otro tipo de funcionamiento. Hay que darle un giro de 180 grados”, afirmó. “Todos los actores involucrados tenemos que ceder para que se distribuya mejor la torta y el resultado sea más grandes porque hay oportunidades para todo el mundo. No hay que hacer canibalismo de los recursos sino pque trabajar para que más gente se beneficie”. Es inminente el anuncio de la plataforma de oferta exportable de Chubut, vinculada con el Corredor. “Chubut cuenta con cuatro aeropuertos, puertos, parques industriales, zona franca, aduana, depósitos fiscales y ahora se suma el corredor. Desde lo logístico tenemos un potencial instalado que pocas regiones lo tienen”.#


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

Gracias a donaciones de particulares

Los Bomberos de Lago Puelo con una nueva autobomba

6

Ediles de Rada Tilly

Piden que los colectivos cumplan con accesibilidad

Los ediles de Comodoro piden que colectivos cumplan condiciones.

E La flamante unidad cero kilómetro 4x4 fue presentada por los Bomberos a través de su cuenta de Facebook.

L

os Bomberos de Lago Puelo anunciaron en su cuenta de Facebook la incorporación de una nueva unidad 4x4. “Es un día de profunda felicidad y gratitud para nuestro Cuartel, y queremos compartirlo con la comunidad. Se incorpora una nueva unidad móvil a nuestra flota, una autobomba Mercedes Benz 4x4 apta nuestra vasta y compleja jurisdicción”. Indicaron que “siempre es motivo de alegría la incorporación de más y mejor equipamiento para nuestra labor, pero es una ocasión doblemente feliz, pues el nuevo móvil 17 ha sido adquirido, casi totalmente, con fon-

dos de donaciones de particulares y empresas del país y aún del exterior. Es prácticamente imposible mencionar a cada uno de los aportantes, ya que realizaron transferencias bancarias de manera anónima. Para todos ellos, infinitas gracias”, remarcaron. Y agregaron: “A quienes pudimos conocer les dedicamos un agradecimiento particular, pues sumaron a esta cruzada con contribuciones, sino también con palabras de aliento y multiplicando la causa para concretar tan ambicioso proyecto. También son tantos y de lugares tan distantes, que al pretender enumerarlos, seguramente olvidaremos algún nombre,

aunque nunca sus gestos, su empatía y sus mensajes esperanzadores”. Bomberos dijeron además que “hemos descubierto gente maravillosa que ha desplegado su creatividad para ayudar a la causa con fabricación de distintos productos como remeras, cerveza, rifas virtuales, talleres de nutrición y compostaje, recitales en vivo y por streaming, espectáculos callejeros, música y teatro”. “Invitamos a todos los vecinos y amigos a sumarse a la caravana con que recibiremos a la nueva unidad desde el Paralelo 42º en horas de la tarde” de hoy, concluyó el cuerpo de servidores en su comunicado. #

n 2008 el Concejo Deliberante de Rada Tilly aprobó la Ordenanza N° 1882 que establece que el transporte de pasajeros que presta servicios en Rada Tilly debe contar con unidades vehiculares adaptadas convenientemente para facilitar el ascenso y descenso de sillas de rueda o cualquier otro modo de movilidad que permita al discapacitado motor a desenvolverse convenientemente. Sin embargo, trece años después poco se sabe de su implementación y de la forma de instrumentación que el Ejecutivo dispuso para que se cumpla dicha ordenanza, y las unidades que pueden verse en circulación por las calles de la villa balnearia carecen de cualquier dispositivo que las haga particulamente accesibles para las personas con movilidad reducida o en sillas de ruedas. “No sabemos qué pasó desde la aprobación de la ordenanza hasta ahora, el Ejecutivo es quien tiene que

reglamentarlas y darles cumplimiento. Entendemos que cambiar una flota de colectivos o hacerlos accesibles tiene su costo, pero trece años era un tiempo más que prudencial para establecer algún plan de recambio de unidades acompañando a la empresa prestadora de servicios en esta inversión”, expresó María Eugenia Spinassi, edil del Partido Vecinal. “Pero la realidad es que no se conoce qué se hizo en todos estos años al respecto, y por eso es que elevamos el pedido de informes, para saber cuáles han sido las acciones efectuadas por el Ejecutivo Municipal, y en todo caso saber qué impedimentos se presentaron”, apuntó, haciendo referencia al pedido elaborado junto a su par del bloque, Bruno English, y que fuera presentado en la sesión del 8 de julio pasado. Y señaló que “si la letra de la ordenanza la hace inaplicable, entonces desde el Concejo tendríamos que trabajar en su modificación”.#


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

En el barrio Malvinas de Trelew

7

Chacras de Rawson

Curso de corte y confección Relevanporlaseguridad L U na nueva capacitación de corte y confección dio inicio en la sede vecinal del barrio Malvinas. Es parte de los cursos y capacitaciones que brinda la Municipalidad de Trelew en asociaciones vecinales. Se llevan a cabo cumpliendo con los protocolos sanitarios y con un máximo de 12 personas por burbuja. El coordinador de Empleo y Capacitaciones de la Municipalidad de Trelew, Claudio Paredes, señaló: “Este curso se viene proyectando desde principio de año, y se le dio inicio con el aval de Salud, siempre respetando los protocolos y haciendo los cursos en burbujas de entre 10 y 12 participantes, que son vecinos del barrio”. El funcionario remarcó “que los cupos ya están completos”. Paredes destacó: “Es un curso gratuito y vamos a apostar para que la cantidad de personas que inician el curso puedan finalizarlo. No sólo por un diploma, sino por este gran beneficio que es la formación, ya que es muy importante tener estos conocimientos para llevar a cabo un emprendimiento, y con ello generar ingresos”.

Se hace en burbujas de hasta 12 personas e inició con cupo completo. El curso es dictado por Cristina Manquillán, y se suma a otros que se organizan de forma conjunta con las vecinales, coordinando cada acción en base a sus necesidades. . Las perso-

nas interesadas se pueden contactar con la Oficina de Empleo al 4435890 de lunes a viernes de 9 a 14, o consultar en las Asociaciones Vecinales sobre los cursos ofrecidos.#

Trelew

Avanza obra del Parque Almirante Brown

A

vanza en Trelew la construcción del Parque Almirante Brown, que estará ubicado en calle Capitán Murga, entre Bolivia y Belgrano, en la zona sur de la ciudad. Se trata de una obra proyectada en el marco del convenio firmado por el Municipio y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, como parte del plan federal Argentina Hace. La obra contempla la intervención urbana sobre tres terrenos fiscales ubicados en uno de los ingresos principales a la ciudad, desde donde nace la senda recreativa Capitán Murga, que corre a lo largo de la misma arteria. Será un parque integrado con su entorno y la ciudad, con áreas verdes hacia el sur en cercanías de la rotonda 5 de Octubre y con zonas de playón y plazas secas hacia el norte, con servicios, arbolado y equipamiento urbano. El secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Sebastián de la Vallina, destacó la importancia de la obra: “Al día de hoy ya están iniciadas los bulevares del Parque Brown y también de la Plaza de la Mujer. Estamos muy contentos porque esto genera una reactivación en la obra pública y mano de obra genuina, al tiempo que nos permite seguir adelante con lo establecido en nuestra planificación en materia de arquitectura, embellecimiento e infraestructura”. De la Vallina recordó que la obra del Parque Almirante Brown forma parte de una serie de trabajos de infraestructura urbana planificados desde el Municipio y financiados por el Gobierno Nacional entre los que también figuran la Plaza de la Mujer, los boulevares Roca y Salvador Allende y la Bicisenda y Ciclovía en Áreas Periurbanas.#

Estará ubicado en la calle Capitán Murga entre Bolivia y Belgrano.

a Secretaría de Gobierno, Educación y Coordinación de Gabinete, a través del equipo dependiente de la Subsecretaría de Seguridad y Participación Ciudadana de Rawson, realizará desde hoy un relevamiento por zona de chacras cercanas a Ruta 7. La responsable del área, Laura Mirantes indicó que el objetivo de este recorrido es “definir la información sobre las familias del sector y avanzar en su pedido de una mejora en el patrullaje de seguridad, fundamentalmente en el horario nocturno. Esperamos realizar el relevamiento total durante la semana y avanzar inmediatamente en el reclamo y seguir conociendo de primera fuente las inquietudes de las familias”. En relación a los vecinos manifestó que “es una acción que debe ser abordada de urgencia y que tiene que ver con el bienestar del vecino”.#

Laura Mirantes, titular del área.


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

8

Desde el mar a la cordillera

Chubut ya organiza su ruta turística del vino D

Experto. González Maldonado explicó el potencial de Chubut para el rubro de la vendimia de excelencia.

esde hace 20 años, Darío González Maldonado es sinónimo de la vitivinicultura en Chubut. La mano, los conocimientos y la experiencia de este enólogo sanjuanino de 49 años están presentes en buena parte de los viñedos cordilleranos y la meseta, además de las medallas internacionales por los vinos “nacidos y criados” en el valle de El Hoyo. Pero el horizonte es aún más ambicioso: “En esta provincia están dadas las condiciones para un mayor desarrollo estatal y privado, que incluya rutas de enoturismo y organización de eventos”, anticipó al explicar que la ruta del vino “incluiría invierno, primavera y verano, completando el circuito en otoño que es la época de la vendimia, a través de un recorrido que partiría en marzo y se extendería hasta los primeros días de mayo. Comenzaría en Puerto Madryn, pasaría por Trelew y el resto del Valle, luego la meseta y se trasladaría a la Comarca Andina, para culminar en Sarmiento y Comodoro Rivadavia”, graficó. Está al frente de un programa coordinado desde el Ministerio de Agricultura, que incluye un vivero de vides en El Maitén. González recordó que las tierras chubutenses “tienen condiciones ideales para la producción de vinos de buena calidad. Su clima es propicio para el desarrollo de variedades de ciclo corto y medio. Y la inexistencia de plagas o enfermedades, a diferencia de otras zonas del país donde los propios gobiernos deben subsidiar la compra de agrotóxicos para controlarlas”. Precisó que “los suelos están limpios, sin especies dañinas como los nematodos que matan las plantas; y las aguas son limpias y puras, no salobres ni contaminadas. En la cordillera, el régimen de precipitaciones

hace que no haya necesidad de riego. Ya comprobamos los resultados de las primeras producciones, ahora queremos saber cuál es el potencial de Chubut en el mapa nacional de la vinicultura”, remarcó. La actividad “genera trabajo genuino y generacional, porque una planta de vid vive entre 80 a 120 años, haciendo que trascienda de padres a hijos”, agregó. A criterio de González Maldonado, “es una actividad sustentable y amigable. Existe la posibilidad de hacer un manejo orgánico o agroecológico con un agroclima que da para eso. Tenemos veranos frescos que hacen que la uva desarrolle gran acidez natural, por lo cual no es necesario caer en sales o productos químicos para usarlos como estabilizantes microbiológicos. La uva trae naturalmente esos ácidos que son los mejores conservantes”. Sumó “la presencia de viveros estatales que pueden trabajar en la producción de plantines sin necesidad de importarlos de otras zonas del país, donde las plagas y enfermedades están extendidas”. El experto coordinó la filmación de 18 videos sobre la vitivinicultura en la costa, meseta y cordillera, con la premisa “de poner en valor la industria vitivinícola chubutense y fomentar el turismo enológico”. Con el auspicio de la Municipalidad de Trelew, se muestran los viñedos y bodegas de las distintas localidades. Ya se emite por YouTube y en los canales de aire de la provincia. Luego se difundirá en el país. El recorrido audiovisual abarca los emprendimientos en Trelew, Gaiman, Puerto Madryn, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, El Hoyo, Lago Puelo, Gualjaina, Trevelin, Los Altares y Paso del Sapo. #


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

9

Residencia Estudiantil de Trelew

Jóvenes distinguidos por culminar sus estudios Se trata de chicos de Telsen, Alto Río Senguer y Río Mayo. Residían en la institución, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social provincial, mientras cursaban sus carreras universitarias o terciarias. Recibieron reconocimiento de parte de las autoridades. Datos para contactarse con la Residencia.

E

l Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, a cargo de Gustavo Hermida, distinguió a tres jóvenes de la Residencia Estudiantil de Trelew que culminaron sus estudios terciarios y universitarios. En el marco de una sencilla ceremonia, realizada en la institución, se llevó a cabo la entrega de los reconocimientos, que contó con la presencia de la subsecretaria de Políticas Sociales, Fernanda Gigena, el director General de Planeamiento Social y Programas, Darío Castillo, el director de la residencia, Elías Silva, y la presidenta del Rotary Club Antú de Trelew, Gabriela Romeo, cuya entidad brinda becas a los estudiantes. Fueron distinguidos Maribel Mora, de Alto Río Senguer, que se recibió de licenciada en Ciencias Políticas; Denise Castro, oriunda de Telsen que culminó la carrera de Técnica Universitaria en Gestión de la Información de la Salud, y Andrés Montenegro de Río Mayo, que se recibió de Técnico Superior en Radiología, quien por cuestiones laborales no pudo asistir.

Entrega de reconocimientos. Fueron tres los jóvenes premiados por finalizar sus estudios en la residencia. La subsecretaria de Políticas Sociales, Fernanda Gigenea, señaló: “Organizamos este acto institucional para entregarles los presentes a los chicos y para reconocer su esfuerzo. Es muy

importante lo que lograron, culminaron de forma satisfactoria sus estudios terciarios y universitarios”. “Ellos son del interior provincial y cursaron sus carreras alojándose en

la residencia estudiantil. Acá pasaron toda su formación académica, y por eso decidimos hacerles la despedida y felicitarlos por haberse recibido”. Indicó que “en esta oportunidad

pudieron estar presentes las chicas, quienes nos expresaron lo que significó para ellas que la residencia las alojara, porque les brindó la posibilidad de continuar sus estudios, de poder progresar”. La Residencia Estudiantil depende de la Subsecretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud. Tiene una capacidad para albergar a 40 chicos y chicas del interior que cursen carreras universitarias o terciarias en Trelew y ciudades aledañas. Es una institución vigente desde 2005, que cumple una importante función de contención y acompañamiento. Cuenta con amplios espacios, cocina, comedor, lavadero, sanitarios, áreas de estudio y de recreación, y cómodas habitaciones. Los interesados en informarse sobre las propuestas de la residencia y requisitos para alojarse, pueden comunicarse al teléfono (0280) 4420313 o a los correos electrónicos residenciaestudiantiltw@gmail.com o a psocialeschubut@gmail.com de la Subsecretaría de Políticas Sociales.#


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

10

Entrevista exclusiva a Isho Juárez. “No me autopercibo ni como hombre ni como mujer, mi género va fluyendo”

“AceptolaXdelDNInobinarioperocadapersona deberíapoderponerlarepresentaciónquesiente” Isho Juárez es una persona no binaria. Se identifica también como “genderfluid”. Opina sobre el nuevo DNI. Dejó un mensaje a quienes transitan por la incomprensión social: “Priorizá tu seguridad, tu intimidad y tu vida. Si no es seguro, no salgas del closet. Está bien que lo vivas en privado”.

Norman Evans/ Jornada

L

o ideal sería que todos nos entendiéramos como personas. Sin explicaciones. Que esté todo bien”. La definición es de Isho Juárez. Tiene 27 años. No se autopercibe ni como hombre ni mujer. Es decir, su género es no binario. En realidad –aclara- para hablar con precisión es “genderfluid” (género fluido) aplicable a quienes realizan transición entre dos o más géneros en forma permanente o esporádica. La existencia del DNI no binario enmarca su identificación aunque admitió que en lugar de una “X” cada quien debería poner su percepción. “En mi caso, sería una GF”, ejemplificó. Habló de su cruda historia de vida desde la niñez y explicó la importancia del avance como sociedad aunque aclaró que “hay temas más importantes que la atención en las personas trans o la sexualidad. Hay hambre, violencia de género y muchos violadores sueltos”. Isho tiene una personalidad muy especial. Sabe hacer buen uso del humor, navega en un rico vocabulario y muestra con orgullo los productos de su talento: el dibujo. El arte fluye de su humanidad y a eso se dedica también: a enseñarlo, a transmitirlo. La vigencia del Documento Nacional de Identidad No Binario a partir de este mes de julio nos llevó a esta entrevista. Es palabra autorizada para opinar sobre el tema: estuvo esperando con paciencia que una legislación abarque su autopercepción: ni femenina ni masculina. Recibió a Jornada en su casa. Amable y sin reparos para responder todo lo que mucha gente se pregunta ante la legalización de un espectro de género más amplio del por muchos conside-

Isho Juárez en la entrevista con Jornada. “No me identifico completamente como una mujer ni como un hombre. Mucha gente se siente así”. rado tradicional (hetereo). Argentina es el primer país de Latinoamérica en implementarlo. Sólo lo aplican Canadá, Australia y Nueva Zelanda. ¿Isho? Qué nombre original. ¿Cómo lo elegiste?. “No no. No lo elegí yo. Mi hermano menor cuando empezó a hablar tenía muchos problemas para decir la R. El primer nombre que me pusieron es Rocío. Y me decía Prisho. Y fue evolucionando a Isho y me empezaron a decir todos así. De ahí quedó

el nombre. Si significa algo no tengo idea, posiblemente en japonés podría significar “boceto” o en un dialecto africano podría significar “padre” pero en realidad es porque un nene hablaba mal” expresó riendo y sacándole todo tipo de complejidad a su nombre. La X se agregó al DNI para personas no binarias. Isho admitió serlo pero señaló: “no me identifico completamente como las puntas del espectro. No soy completamente una mujer ni

completamente un hombre. Estoy en un lugar en el medio. Digo en esta caso que me identifico como Genderfluid, significa que me muevo en ese espectro. Me siento como alguien que es ambas cosas al mismo tiempo o no es nada. Quizás asexual pero no estoy en ninguna de las dos puntas”, simplificó. Esa autopercepción no fue en la vida de Isho tan fácil de reconocer. “Tuve señales en la adolescencia. De la niñez no recuerdo casi nada. Pero

no pude a empezar a decir que me pasaran estas cosas hasta que no me informara sobre el tema porque no tenía las palabras. Es como si el sentimiento estuviera ahí pero pensaba que era normal. Cuando me empecé a enterar qué era ser trans o género no binario me di cuenta que lo que yo sentía tenía nombre. Que mucha gente se siente así”. Si bien lo relata ahora con total soltura, Isho tuvo una vida difícil des-


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

de su niñez. “Los problemas de chica por desgracia eran otros. Sufrí abuso sexual infantil. No estaba ocupada en cuestiones de género porque no estaba en mi panorama. Y aparte no era una nena ni muy femenina ni un nene muy masculino. Era algo neutro. Me gustaba leer como cualquiera de los dos sexos y mirar tele. No era que quería pintarme o jugar fútbol. No tuve una experiencia muy marcada. Detesto el deporte. Ahora sí tengo hobbies muy marcados de mujeres y de varones. Es una pavada, no deberían tener género. Me encanta el maquillaje, la ropa, me encantan cosas de varón, juegos de cartas coleccionables, etcétera. No deberían tener género”, reiteró una y otra vez. Se refirió a sus parejas, a su realidad actual. “Las únicas dos parejas fueron dos hombres. Fue estadístico. Lo normal es que la gente sea hetereo y por lo general me van a prestar más atención los hombres porque me veo como mujer. Cuando estaba buscando parejas, todavía no sabía qué era. Se acercaron varones. Me gustaron mujeres, dos me rechazaron pero no me importa mucho la identidad de género de mi pareja”, esbozó con una sonrisa. Ante la pregunta si aún sigue intentando informarse aún más sobre lo que le sucede en su propio cuerpo y que si le preocupa como a muchos sectores de la sociedad, respondió automáticamente: “Si. Depende. A veces me encuentro con sorpresas. En el tema del acto sexual pasa que depende qué género fluye a veces mis genitales no responden y siento que quiero realizar la actividad pero me falta el pene de un hombre y me genera problemas en la intimidad . Quiero hacer algo y no tengo idea cómo. Pero con mi pareja nos entendemos, disfrutamos, está todo bien. Ahora, al conocer personas con experiencias similares, informarme al pasar tiempo en círculos que no me rechacen, me siento bien”. Isho explica puntualmente cada afirmación para que quede claro, para que su relato se entienda. Y lo logra. “A veces puedo tener problemas. El otro día mi género fluyó hacia el lado mujer y como tengo ansiedad pensé que mi género no era no binario: genderfluid, qué digo. Pero a la noche sentí que me tenía que poner ropa de hombre y comprendí que lo que había pensado a la mañana era una pavada”, ejemplificó refiriéndose a

las ambivalencias que transita tantas veces en su vida. ¿Fue muy larga la espera hasta la implementación de un DNI No Binario?. “Mirá, tengo contacto con personas que les pasa lo mismo. Un amigo hace poco se fue a Cordoba, quiso tramitar el DNI no binario y no podía ser. Las opciones eran esperar, lucharla judicialmente o hacer el masculino e irte a estudiar con los papeles así. Y optó por hacerse el DNI masculino. Yo en cambio decidí esperarlo. Da la casualidad que en medio de ese camino, el presidente dijo sí a este DNI”, resaltó. Isho: ¿Te representa la X?: “No del todo pero la acepto. Estaría bueno que cada uno pueda poner lo que siente que le representa. Tener un catálogo de identidad de género. Pongo una GF y ya está dictaminado internacionalmente que es Genderfluid. Es género es fluido, fluye en todo el espectro”. La realidad marca que en la temática de género las políticas públicas marcan un tangible avance. ¿Como te imaginás el futuro de la sociedad?. “Lo ideal sería que todos seamos personas y nos entendamos. Que esté todo bien. No tengo muchas esperanzas para el futuro a nivel naturaleza y calentamiento global. Si bien para la comunidad trans estos problemas son muy importantes yo, personalmente, considero que hay otros problemas son más importantes como por ejemplo, que no todas las personas tengan acceso a comida o agua. O que el 97% de las mujeres son víctimas de violencia sexual, también varones. Hay demasiados violadores. Esos problemas son para solucionarlos más urgente que temas trans” dijo, aclarando que es su opinión personal y que no forma parte de ningún colectivo ni organización alguna. En su mesa: una computadora, dibujos, carpetas con retratos espectaculares que muestran rostros de personas de distintos géneros relacionándose entre sí, arte original, dibujos que todo lo dicen. “Yo trabajo con esto. Doy clases de dibujo. Tanto virtual como en persona. Es muy raro que dibuje para expresar emociones. Dibujo lo que me gusta. Generalmente rostros de gente, dragones, animé. Pero en el futuro, tal vez me incline a Arteterapia porque estoy haciendo un curso de eso. Tengo dibujos de gente trans por una temporada que necesitaba amor para

mi cuerpo. Dibujé gente trans amándose a sí mismos”, explicó. Su vestimenta no es un dato menor. “Necesito más ropa” expresó tapándose la cara y riendo. “Si me siento varón no tengo tanto drama como vistiéndome de mujer. Me molesta ser percibido como mujer pero es ropa que me queda bien porque por desgracia tengo silueta de pera y me queda bien la ropa al cuerpo y me ven como mujer”. ¿Tu autopercepción fue un problema en tu familia?. “No, para nada. Yo vivo desde finales de febrero en mi departamento. Luego de irme de la casa de mis padres le conté a mi mamá, me senté a hablar con ella. A mi hermano menor se lo dije de pasada. Ninguno de los dos tuvieron ningún problema y mi mamá me dijo que me apoyaba en todo. Si es lo que sentía yo, estaba bien. Mi papá no sé, no me hablo con él hace años. Su opinión al respecto no me importa ni me la enteré”. Isho tiene humor innato. Su risa es contagiosa. Dice las cosas de una manera tan particular que le saca una sonrisa a cualquiera. “Soy una persona que le gusta reírse pero supongo que es algo muy mío”. Respecto a algún mensaje que quisiera darle a los gobernantes, prefirió hacer un parate. “No tengo nada que decirles. Hay mucha corrupción. Habría que cambiar todo eso y empezar de cero con gobernantes más jóvenes y más enterados de las problemáticas que aquejan”. Para finalizar, quiso llegar con sus palabras y su testimonio a personas que estén atravesando situaciones que le ha tocado en desgracia vivir. “Quiero decirles que no se sientan desalentados. Algunos dicen que la X no les alcanza. Otros dicen: ¿Encima que nos encajan esta X quieren más? No sentirse mal por esas cosas. Saben lo que quieren y deben seguir luchando por esas cosas. Deben buscar comunidades con gente como nosotros porque ese apoyo nos ayuda un montón con cosas de la vida como que te echen de tu casa o te maltraten. En tu vida interior te enriquece muchísimo”. “Que no se sientan mal si tienen que estar en el closet y digan: quisiera ayudar al avance de los tiempos modernos: hay que priorizar tu seguridad, tu intimidad y tu vida. Si no es seguro que salgas está bien que lo vivas en privado y no te sientas culpable por eso”. #

11

Ley Micaela. Darán inicio el 10 de agosto

Empiezan capacitaciones obligatorias para ediles

Norman Evans/ Jornada

Juan Aguilar, presidente del Concejo. Capacitarán sobre la Ley Micaela.

E

l 10 de agosto de 17 a 19 por videoconferencia, el Concejo Deliberante de Trelew, presidido por Juan Aguilar, dará inicio con el cronograma de las capacitaciones en “Ley Micaela”, que tendrán como objetivo contribuir a la sensibilización en razón de género en la función legislativa, mediante el desarrollo de herramientas metodológicas dentro de un marco de proceso de enseñanza y aprendizaje desde la pedagogía de educación popular. Las capacitaciones estarán a cargo de la Universidad del Chubut, cumpliendo con el convenio firmado en 2020 entre las dos instituciones. Las capacitaciones, son obligatorias para los concejales. Serán 5 módulos con encuentros virtuales/sincrónicos: un encuentro virtual en agosto, dos encuentros en septiembre, uno en octubre y el cierre en noviembre, los módulos I, II y III duraran 3 meses con un carga horaria de 24 horas y están orientadas al total del personal del Concejo Deliberante. Los módulos IV y V duraran 2 meses, tendrán una carga horaria de 16 horas y están direccionados al personal del equipo directivo y conducción intermedia, concejales/as y asesorías.

Las capacitaciones están a cargo de las docentes Mg. Cecilia Russo, Pamela Rossio UAPDS, Lic. Verónica París, Fernanda Castro Rojas UASSyC, licenciada Lucila Martínez Minicucci, Lic. Andrea Criado y Arq. María Graham UAPDS. Russo, una de las responsables, afirmó que las capacitaciones surgen a partir del acuerdo suscripto por el presidente del Concejo Deliberante, Juan Aguilar y la Universidad del Chubut, en las que se implementara el “Plan de Formación que denominaron “Transversalización de Género en la Función Legislativa Local” en el marco de la “Ley Micaela”. Por otro lado, indicó que “serán dictadas de manera virtual, sincrónica y asincrónica”. Y argumentó que “los ejes principales de la primera etapa (2021) están referidos a la introducción en la función legislativa con perspectiva de género, el repensar en la deconstrucción social y el desarrollo del pensamiento crítico desde el género en la labor organizacional”. En tanto, el personal del Cuerpo y la Concejalía, para aprobar, deberán acreditar el cumplimiento de asistencia y participación en los encuentros.#


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

12

Aporte voluntario a través de la Cooperativa de Trelew

Campaña de socios para el salvataje de NICAPDI L a Cooperativa Eléctrica de Trelew suscribió con el Nuevo Instituto de Custodia y Adaptación para Disminuidos Psicofísicos un convenio de colaboración para lograr que la institución supere el ahogo económico financiero que pone en riesgo su continuidad. Será una campaña de socios voluntarios que podrán canalizar su aporte a través de la factura de servicios públicos. Al acuerdo lo firmaron el titular de la Cooperativa, Fabricio Petrakosky, y el presidente de NICADPI, Rubén Constancio. “Se trata de recaudar fondos para la institución que viene bastante mal, así que agradecemos a quienes colaboran para que esto se realice, ojalá se lleve a la práctica con los socios que quieran ayudar, porque es una institución que está a los tumbos”, dijo Constancio. Sobre los contratiempos que afectan el funcionamiento de la entidad,

explicó que “tuvimos que cerrar el hogar y dejar sólo el centro de día para que no sucumbiera todo, así que esto nos viene muy bien”. “Es un aporte voluntario de los usuarios y ojalá que puedan entenderlo y ayudar a esta institución que alberga a chiquitos con discapacidad severa y profunda y que necesitan una ayuda para que esta escuela siga funcionando”, puntualizó. “Asisten 20 chiquitos y muchas familias las que trabajan. Antes estaba el hogar, donde comían y dormían, pero eso dejó de funcionar porque no contamos con los recursos para sostenerlo. Ahora NICADPI les brinda en el centro de día, por burbujas, capacitaciones, contención y desayuno a los que van por la mañana”. Petrakosky sostuvo que el convenio responde “a la responsabilidad social que tiene la Cooperativa con

todo Trelew”, enfatizando en que “en definitiva es llevar a la práctica una frase que hemos usado en varias reuniones con ellos: se trata de salvar a NICADPI, que es una institución que atiende a un sector de personas con capacidades diferentes. Es una entidad que ha sido muy golpeada”. La campaña de socios “se va a desarrollar en los próximos meses, de la que la misma institución se va a encargar y la Cooperativa va a colaborar a través de la Oficina Virtual. Esperamos que muchos se sumen para salvar a NICADPI”. Aclaró que “no es un aporte compulsivo, sino que es optativo para los socios. Los instamos a los socios a salvar a NICADPI, porque es una institución muy importante y es necesario que la apoyemos para que se siga manteniendo”.#

Convenio. La empresa y la entidad rubrican el acuerdo de auxilio.

Familias con historias complejas de vida

Arcioni entregó 16 viviendas en Comodoro E l gobernador Mariano Arcioni, entregó 16 viviendas en el barrio Ciudadela en Comodoro Rivadavia. Hubo pasajes emotivos ya que entre los adjudicatarios se incluyeron complejas historias de vida, afectadas por el temporal del 2017, personas en situación de calle y víctimas de violencia de género e intrafamiliar y casos graves de discapacidad. El mandatario destacó el nivel de cumplimiento de las entregas de vivienda luego de un año atípico. “Fueron dos años muy difíciles pero las obras jamás se detuvieron”. Destacó el aporte de 700 viviendas para Comodoro y la próxima licitación para nuevos planes. “Es dar respuesta a personas que tanto tiempo estuvieron inscriptas, desde los 90. Podemos dar solución a través de la adjudicación transparente “. Se refirió a la tarea de la Defensoría Pública en respuestas habitacionales para casos graves. “Son cosas muy importantes que en muchos casos no se dan a conocer; la tarea de las funcionarias ha sido impecable como la del

Con los chicos. Una postal del gobernador y los pequeños futuros vecinos durante el corte de las cintas.

Instituto de la Vivienda dando respuestas a situaciones tan especiales”. Arcioni dijo que Chubut avanza en su reactivación económica. “Pagando mucho dinero de deuda, hay un ordenamiento y estamos saliendo adelante lo que no quiere decir que estemos en condiciones óptimas. Siempre dije que a fin de año íbamos a encontrar el equilibrio fiscal. Todas las obras que entregamos se hacen en un año o dos y significa que Chubut supo manejar sus recursos y supo optimizarlos”. La gerenta general del Instituto Provincial de la Vivienda, Ivana Papaianni, resaltó el nivel de respuesta a familias con requerimientos sociales y la tarea integrada con la Defensores Pública. “Han peleado por estos casos y en estas unidades habitacionales comienza una nueva historia para éste grupo de vecinos”, dijo. “En materia de recupero queremos agradecer a los vecinos que tienen el deber solidario de las cuotas para que puedan seguir haciéndose viviendas sociales y podamos seguir dándole respuestas a la ciudadanía”.#


PROVINCIA_LUNES_02/08/2021_PÁG.

13

Cultora del realismo mágico

Marianela Gallardo: el arte de reivindicar a la mujer Tras las huellas de la artista patagónica que rompió los paradigmas europeos, fue portada de periódicos y expuso sus obras en Menorca, en los mismos espacios donde alguna vez lo hicieron Picasso, Miró y Barceló. Un recorrido por su vida bohemia y su transición a España, que catapultó su carrera.

M

ujeres sensuales y eróticas. Manos grandes y cuerpos desnudos llenos de libertad. Realismo mágico y la cadenciosa fuerza de las figuras. De la Patagonia al mundo, Marianela Gallardo es el paradigma de la artista exitosa que alcanza los cielos al cabo de un largo proceso evolutivo de la madurez, la técnica, la disciplina y el sacrificio. Nació en Rawson en 1975, tan lejos de los sueños y tan cerca de lo imposible, pero la convicción de sus pasiones le abrió caminos impensados que le permitieron romper con todos los estándares. Pinta desde los 6 años. Por entonces dibujaba en un cuaderno de hojas lisas que le regalaron. “Para mí eso era un tesoro, lo llevaba a todos lados y dibujaba rostros”, dice. Sus padres la llevaban a cursos de cine-teatro, manualidades, esculturas y telares. Fue Raúl Colinecul quien la introdujo al dibujo académico y tuvo sus primeras experiencias con el estilo realista. “Dibujaba los pupitres, pintaba muralitos y a mis amigas le dibujaba las cartas para sus novios”, cuenta. En la adolescencia sus padres vislumbraron un futuro incierto, pero ella siempre supo su destino. “Me agarró una rebeldía total contra la sociedad y contra todo. Mis papás me dijeron que tenía que hacer algo de mi vida porque así iba a la perdición. Me mandaron a estudiar”. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires. “Ahí me encontré con almas muy parecidas a la mía. Pasé seis hermosos años y me recibí de profesora de pintura y escultura”. Durante sus estudios conoció el arte europeo y español con Goya, Picasso, Miró y Velázquez. “A medida que iba mamando de esta cultura, a mí me crecían las ganas de conocerla. Se me fue haciendo la idea como

Marianela Gallardo junto a su pintura “El largo de la nadadora”, de la serie “Voladoras y nadadoras”. una gota de agua que crece lenta pero constante durante cinco años. Cuando termine de estudiar me voy a España, pensaba”.

Bohemia y realismo mágico Con perseverancia y un dinero ahorrado, viajó a España para cambiar su vida. “En Barcelona alquilaba una habitación chiquitita y ahí me puse a dibujar. Con la soledad tenía mucho tiempo y eso me influyó”, dice. Joven, maleable y de estilo aún imperfecto, se nutrió de lo que vivía: exposiciones, pintores extranjeros, recorridas de museo. Como un escultor que se esculpe a sí mismo, un día dijo basta, y se dedicó a estudiar su interior. “Fue como cerrar la ostra para crear la perla”, dice. “Ese egoísmo me dura hasta el día de hoy. Me gusta escucharme a mí y así salió mi estilo”. Bajo el influjo de sus referentes, hizo de sí misma un cóctel de Miguel Angel y Goya. Del arte latinoamericano tomó las manos grandes y los cuerpos monumentales del muralis-

mo mexicano. Se inspiró en Toulouse-Lautrec y Frida Kahlo. “Me nutrí de ellos y saqué mi propio estilo”. Se rebuscó la vida y trabajó de lo que pudo. Empezó como mesera, pero no escondió sus dotes artísticos: tocó el arte español y se introdujo en la vida cultural desde el día uno. Hizo su primera exposición en un bar y participó en festivales de arte. Dos años después de pisar suelo europeo, mientras pintaba en cajas de pizza que pedía en las imprentas, fue seleccionada para el Festival Fringe, que se hacía en China. “El Gobierno chino me seleccionó, me pagó el pasaje y fui a presentar una performance. Fueron los primeros mil euros que recibí y me temblaba la mano”. “Mi carrera estuvo marcada siempre por un realismo mágico. Es la magia que le pongo a la vida”. Llegó a Menorca para trabajar de camarera en temporada. “Sufría mucho”, dice. “Pensé: si yo trabajo 8 horas para alguien y gano este dinero, si invierto esas 8 horas en trabajar para mí, me va a ir bien”. Se dedicó a sí misma, tra-

bajando con disciplina de oro. “Pintaba como si alguien me fuera a pagar a fin de mes, y a un artista nadie le paga a fin de mes”. Hizo de su casa un museo: la puerta de su taller estaba siempre abierta para que la gente pudiera entrar y ver su arte.

Sus rasgos interiores Marianela destila personalidad. Su estilo es figurativo y expresionista. Sus pinturas reivindican a la mujer en planos eróticos y sensuales. Predominan las figuras femeninas en una relación simbiótica con la naturaleza, lo que define su realismo mágico. Sus técnicas son cambiantes: plumín, acrílicos, tinta china, claroscuros. A veces vuelca yerba mate sobre los lienzos. Varía las figuras y los sentidos escultóricos, corpóreos, macizos. Se deja guiar por el inconsciente y las emociones. En algunas pinturas aplica la técnica del ‘arrepentimiento’, que consiste en cambios de dirección o idea que permiten ver el boceto debajo de las formas definidas y da

movimiento y estructura a la obra. “Tengo composiciones personales, en ese ámbito me comparo a un músico que es compositor, no intérprete”. Su rasgo distintivo son los pies y las manos grandes, las figuras que abarcan el cuadro y acentúan la sensación de gigantismo. “Si bien la pintura parece alocada y caótica, en realidad está contenida por una parte académica”, dice. “En mis obras se ven movimientos, jerarquía de ritmos y valores. Son obras que están vivas”. Durante el proceso creativo, es común ver a Marianela revolcada junto al lienzo, manchada de pintura, involucrada, viviendo la obra como si fuera una parte de ella misma. “La pintura para mí nunca fue ponerme un delantal y tener un pincel. La vivo con el cuerpo, con el alma y la psiquis. La pintura envuelve mis emociones y mi cuerpo, me gusta poner música y llorar de felicidad o tristeza”.

Su arte por el mundo Menorca es una ventana al mundo. Su nombre comenzó a figurar en las potadas de los periódicos locales. Sus pinturas estuvieron colgadas en las mismas paredes que tiempo atrás expusieron a Joan Miró, Pablo Picasso y Miquel Barceló. Hoy es parte de los círculos culturales y se codea con los referentes menorquinos. “Aquí somos pocos los que llegamos a vivir del arte y hay mucha competencia desleal”. La sociedad europea es tan localista, que estos privilegios están casi vedados a los extranjeros. Sobre todo, a las mujeres. “Las mujeres siempre quedamos relegadas”, dice. “Las pintoras están saliendo a la luz ahora porque tenemos una oportunidad en la historia”. El trabajo y la disciplina le permitieron acariciar el anhelado cielo de todo artista: vivir del arte. Autora prolífica, vende reproducciones seriadas de sus obras, y a día de hoy tanto sus pinturas como su nombre le dan la vuelta al mundo.#


EL DEPORTIVO_LUNES_02/08/2021_PÁG.

14

Torneo Federal “A”

En un partido caliente, Madryn igualó con Cipolletti E 1 1 n el cierre de la primera rueda, Deportivo Madryn igualó 1-1 en condición de visitante ante Cipolletti en un partido que levantó temperaturas a lo largo de los 90 minutos y que estuvo detenido por incidentes al cuerpo técnico de la visita. Juan Pablo Zárate adelantó al local mientras que Fabio ‘Coco’ Giménez, de penal, puso el empate del Aurinegro. El Depo sigue puntero junto a Olimpo ya que los bahienses igualaron con Independiente de Chivilcoy. El equipo portuario se presentaba en Centenario frente a uno de sus perseguidores. La trascendencia del partido y el historial entre ambos conjuntos, hicieron que sea uno de los partidos atractivos de la fecha, en este cierre de la primera rueda del torneo. En el inicio de la etapa inicial, el partido comenzó trabado, luchado y con un Cipolletti que de a poco empezó a tratar mejor la pelota. Por el lado de Madryn, el entrenador Ricardo Pancaldo contó con los regresos de Marcelo Ojeda, Fabio Giménez, Alan Moreno, y el debut de Gonzalo Cozzoni en el once inicial. Sobre los 10 minutos, el dueño de casa llegó a la apertura del marcador. Zarate recibió ante la marca de Hernán Ruquet, giró y de media vuelta sacó un potente remate para el 1-0. 9 goles para el goleador del torneo

El árbitro Pablo Núñez, de cuestionado arbitraje, comenzó a desacertar en algunos fallos y el banco de Cipolletti le protestó con euforia cada foul. Sobre los 18, los portuarios encontraron la vía para igualar el pleito. Sebastián Jeldres fue a buscar una pelota dividida con Manuel Berra, el zaguero fue al piso y el juez sanjuanino cobró penal. Coco Giménez se hizo cargo de la ejecución y lo cambió por gol para poner el empate. La calentura del Albinegro fue tal que Gustavo Raggio fue expulsado tras la igualdad de los chubutenses. En el complemento, Madryn se posicionó unos metros más adelante en el campo de juego aunque no logró asociarse, por lo que la segunda pelota,fue la opción más utilizada para atacar. En la primera aproximación del segundo tiempo, Leonardo Marinucci remató de zurda y la pelota se fue cerca. Los conducidos por Raggio, que a esa altura del partido miraba el partido desde la tribuna, emparejaron el encuentro y con los ingresos de Boris Magnago y Nicolás Trecco, ambos le dieron otro aire a la ofensiva de los rionegrinos. En la primera participación de Magnago, el volante desbordó por derecha, cedió con Maximiliano López que remató y Marcos Pérez salvó en la línea una ocasión clara de gol.

CIPOLLETTI Facundo Crespo Matías Carrera Damián Jara Manuel Berra Ezequiel Ávila Brian Meza Lucas Mellado F. Pettineroli Maxi López Juan Amieva J.Pablo Zárate DT: G. Raggio

Madryn sumó un punto de visitante para seguir en la cima de la Zona A. En la siguiente jugada, Trecco asistió a Magnago, pero Ojeda se lució y le tapó el mano a mano sobre los 32’. A partir de ahí, Cipolletti insistió, pero no pudo doblegar el arco de Ojeda que fue una de las figuras de la cancha. A falta de 3 minutos para la culminación, el partido se detuvo por una agresión desde las inmediaciones del estadio hacia un médico de

Madryn y hubo más de 10 minutos de demora. El Aurinegro cerró la primera etapa del campeonato compartiendo el liderazgo de la Zona A junto a Olimpo con 30 puntos tras su empate ante Independiente Chivilcoy. En la próxima fecha, Madryn jugará nuevamente en condición de visitante frente a Circulo Deportivo de Nicanor Otamendi.#

DEP. MADRYN Marcelo Ojeda Mauro Peinipil Hernán Ruquet Gonzalo Rocaniere Alan Moreno Leo Marinucci Fabio Giménez Gastón Cozzoni Francisco Molina Sebastián Jeldres Emiliano López DT: R. Pancaldo

Goles: PT 9m J.Pablo Zarate (C); 20m F. Giménez (DM). Cambios: 18m M. Pérez x Cozzoni (DM), D. Opazo x López (DM), 23m N. Trecco x Amieva (C), B. Magnago x Pettineroli (C), 28m R. Migone x Marinucci (DM), 34m C. Taborda x Zárate (C), 41m F. Niell x Molina (DM), J. Michelena x Jeldres (DM). Amonestados: Mellado (C); Moreno, Ruquet y Niell (DM). Expulsado: 22m Raggio DT (C). Árbitro: Pablo Núñez (San Juan). Estadio: Gigante de Barrio Sarmiento (Centenario).

En el Club Atlético Rada Tilly

Capacitación de Argentinos Juniors

P

aulo Arena y Walter Ávila del club de La Paternal, estuvieron en el Club Atlético Rada Tilly, realizando una capacitación al cuerpo técnico. Tuvieron la oportunidad de ver y analizar a los jugadores de inferiores que jugaron el miércoles un pendiente con Deportivo Portugués. Arena, Jefe de Captación de Argentinos Juniors, manifestó que ‘’nos vimos sorprendidos por la infraestructura con la que cuenta el

club, tres canchas, gimnasio, vestuarios, el sum, es difícil de encontrar todo esto en otros clubes. La idea de la visita además de conocer las instalaciones del club, es capacitar al cuerpo técnico y ver a los chicos de las distintas divisiones inferiores, como están preparados y planificar a futuro una serie de actividades en la Región tomando al club como base”. Ávila, integrante del cuerpo técnico de la 7ma división de Argentinos, mani-

festó:”Tuvimos una charla con todo el cuerpo técnico, desde escuelita hasta la primera, contamos la metodología de trabajo que tenemos, donde nos basamos en la formación del futbolista, y les mostramos la planificación del microciclo semanal y les comentamos toda la estructura y el organigrama del Club. Trabajamos en el campo con los jugadores para que el equipo técnico vea como realizamos nuestra tarea”.#

Izq .a der.: Bruno English, Paulo Arena, Pablo conechnyy Walter Ávila.


EL DEPORTIVO_LUNES_02/08/2021_PÁG.

15

Un éxárbitro de la región, hincha de River hasta los huesos

Walter Lago, el Pablo Lunati de la Patagonia

Lago (der.) con Pablo Lunati, dos exreferís fanáticos del “Millonario”.

El abitraje

L

a Patagonia tiene a su Pablo Lunati, aquel mediático árbitro que manifestó su pasión por River una vez que se retiró. En 2017, el barilochense Walter Lago, tras concluir una extensa carrera arbitral en AFA, siguió los pasos de Lunati y comenzó a declamar su amor incondicional por el “Millonario” a los cuatro vientos “Siempre fui hincha de River, desde muy chiquito. Pero una vez que empecé el recorrido arbitral, claramente no podía decirlo por obvias razones. Es lo que exige la profesión”, le comentó a Jornada. El mote del Lunati patagónico no le disgusta. “Pablo siempre me pareció un gran árbitro. No me tocó dirigir con él, pero fue un referente. Charlamos un par de veces en persona. Compartimos dos grandes pasiones: el arbitraje y River”, comentó Lago, de 46 años.

Porteño de nacimiento pero radicado en Bariloche desde 2002, presenció dos gloriosas gestas riverplatenses en el Monumental: las Libertadores de 1986 y 1996. En ese último año, comenzó el curso arbitral. “Ahí empecé a esconder los sentimientos hacia River. Lo hacen todos los referís, son todos hinchas de algun club”, narró. Lago no es un personaje menor en el arbitraje. Durante su carrera afista, se convirtió en un pionero del referataro profesional patagónico en AFA. En 14 años fue árbitro y juez asistente en los torneos del Consejo Federal y en la Primera B Nacional. Estuvo presente en diversos partidos de Guillermo Brown y Deportivo Madryn. “Me siento muy orgulloso de la carrera que hice. No llegué a Primera pero estoy muy contento”, narró. “Me habría encantado haber ´jugado´ (NdR: dirigido en la jerga arbitral) a River. Pero habría sido imparcial.

Sonrisa. Walter Lago, en Roma, tras la obtención de la Copa Libertadores en 2018 en el Santiago Bernabeú.. Soy hincha de River. Pero mi honorabilidad, mi moral y mi honestidad están primero”, comentó.

La aventura en Madrid Una vez finalizada su etapa como referí, volvió a manifestar aquellos sentimientos ocultos por dos décadas. El destino le planteó una posibilidad inmejorable para expresar su devoción por el “Millonario”: la final de la Copa Libertadores 2018 ante Boca. “Yo había sacado entradas para la vuelta, que se iba a jugar en nuestra cancha. Luego pasó lo que pasó (NdR: el ataque al micro de Boca) y el

Juegos Olímpicos

Mañana, cuartos en básquet y vóley

A

rgentina consiguió un triunfo sobre Japón y jugará ante Australia en cuartos de final El seleccionado de básquetbol masculino logró un cómodo triunfo sobre el local por 97 a 77, para avanzar en los Juegos Olímpicos, al clasificarse como uno de los mejores terceros. Este martes a las 9 (hora de Argentina) enfrentará a los oceánicos por un lugar en semifinales. Los cuartos

de final tendrán el siguiente diagrama, según la hora de Argentina: hoy a las 22.00, Eslovenia-Alemania; martes 1.40, Estados Unidos-España; a las 5.20, Francia- Italia; y a las 9.00, Argentina- Australia. En tanto, en voley masculino, Argentina derrotó a Estados Unidos y clasificó a los cuartos de final en Tokio 2020. Con la victoria por 3-0 (25-21, 25-23 y 25-23), el combinado albice-

leste que dirige Marcelo Méndez, por la última fecha de la fase de grupos, avanzó a los cuartos de final. El equipo Méndez jugó en altísimo nivel, eliminó a una potencia como Estados Unidos, medalla de bronce en Río 2016 y cuarto del ranking mundial, y este martes jugará por un lugar en las semifinales ante Italia, rival que se definió por sorteo, a las 5.00 hora de Argentina.#

partido se suspendió. Y yo me volví a Bariloche”, narró. En ese entonces, inició de modo contrarreloj la construcción de un recuerdo imborrable. “Me había quedado con la sangre en el ojo. Apenas, se supo que Madrid era la sede de la vuelta, me puse en campaña”, dijo. Allí, comenzó un periplo incomparable, una muestra inmensa de amor por los colores riverplatenses. “Tenía un dinero ahorrado y un conocido en el club. Empecé a averiguar entonces por los pasajes. Era más barato ir vía Chile que vía Buenos Aires”, comentó. “En la madrugada del miércoles antes de la final, en mi negocio (NdR: Lago es técnico mecánico en máquinas de coser y bordados) conseguí vuelo que salía el jueves de Santiago. Lo pagué con la tarjeta de crédito de un amigo hincha de Boca. Luego devolvi eso. Entonces, le dije a mi mujer que me iba”, señaló. “Salí en micro desde Bariloche a Santiago, llegué justo para embarcar. Primero aterrizamos en Roma y luego en Madrid. A la vuelta, hice el recorrido inverso y visité el Vaticano”, narró. “Fue una locura. No tenía plata para alojarme en ningún lado. Fue una experiencia única. Y el resultado quintuplica todo”, dijo exultante. “Esa final es la mejor experiencia que

tuve como hincha de River. Ganar ese partido ante nuestro eterno rival está en la cúspide. Es el recuerdo más grato que tengo con estos colores”, sentenció emocionado. “Madrid mata al descenso con Belgrano, sin lugar a dudas. No hay vuelta que darle. Si me decís de irte al descenso y luego vivir lo que se está viviendo con Marcelo Gallardo, el 100% de hinchas te va a decir que sí. Ganamos la final más soñada”, relató.

El descenso El descenso no fue un hecho menor Pero si bien fue doloroso, Lago no lo vivió como una catástrofe personal. “En ese momento, atravesaba una situación familiar muy dificil. A mi hijo Enzo le hicieron tres operaciones de corazón”, indicó. “Mi cabeza no estaba en el fútbol. Y no es una excusa. Quien crea que el fútbol es más importante que la vida de un familiar, no entiende nada”, concluyó. “Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones, justamente estas que regresan el brillo a los ojos y restauran los corazones destrozados”, postuló una vez la escritora brasileña Martha Medeiros. Walter Lago, en cancha y en la tribuna, honró y honra esa frase con maestría.#


EL DEPORTIVO_LUNES_02/08/2021_PÁG.

16

Hockey

Las categorías mayores iniciaron el “Torneo 2021”

S

e puso en marcha este fin de semana el “Torneo 2021” de la Asociación de Hockey del Valle del Chubut. Tras más de un año y medio de parate por la pandemia sin tener competencia oficial, el deporte del stick valletano salió a la cancha en todas sus categorías. El sábado se jugaron los encuentros de las divisiones infantiles y juveniles, en tanto que ayer se llevaron a cabo los cotejos de mayores. En Intermedia, Puerto Madryn RC goleó 4 a 0 a Trelew RC, el SEC se impuso ante Bigornia, por 3 a 1, y Draig Goch recibió a Patoruzú. En primera damas, el SEC goleó 7 a 2 a Bigornia “A” con 3 goles de Alma Zabala, y tantos de Yanina Leguizamón, Marisa Antenao, Sofía Oyarzo y Martina Barriocanal. En Bigornia marcaron Soledad Vicente y Andrea Ojeda. Además, Trelew RC y Puerto Madryn igualaron 2 a 2; Bigornia “B” le ganó el clásico a Germinal con goles de Oriana Biss y Micaela López y para el “Verdiblanco” anotó Soraya Riquelme; en tanto que Patoruzú goleó 5 a 0 a Draig Goch. Y en Primera Caballeros, Trelew RC y Puerto Madryn RC empataron en un tanto, y Bigornia superó con claridad al SEC, por 6 a 0.#

Alberto Evans/ Jornada

Alberto Evans/ Jornada

En Intermedia, las “Lobas Marinas” golearon a las “Cebras”, por 4 a 0.

No hubo ganador entre Trelew y Madryn en caballeros, fue empate 1 a 1.

En Puerto Madryn, SEC venció a Bigornia en Intermedia y 1ra Damas.

Trelew y Puerto entregaron un entretenido empate 2 a 2 en Primera.

JJ De Focatiis/ Jornada

Norman Evans/ Jornada

Resultados - 1ra fecha Intermedia Trelew RC “A” 0 - Pto. Madryn RC “A” 4 S.E.C 3 - Bigornia “A” 1 Primera Damas Trelew RC “A” 2 - Pto. Madryn RC “A” 2 Bigornia “B” 2 – Germinal 1 S.E.C 7 - Bigornia “A” 2 Draig Goch 0 – Patoruzú 5 Primera Caballeros Trelew RC 1 - Pto. Madryn RC 1 S.E.C 0 - Bigornia 6 Mamis Bigornia 0 – Germinal 1


EL DEPORTIVO_LUNES_02/08/2021_PÁG.

17

Carrera “Franca Austral”

Kevin Dure y Natalia Nigro ganaron la Aventura JJ De Focatiis/ Jornada

La carrera “Aventura Franca Austral” tuvo su quinta edición en la zona de playas “El Doradillo”.

E

ste domingo, desde el sector de playas ‘El Doradillo’ se llevó a cabo la 5ta edición de la carrera ‘Aventura Franca Austral’. Kevin Dure fue el gran ganador en los 26k en la rama masculina, y Natalia Nigro se impuso en damas. En el resto de las distancias, hubo podio chubutenses. Todo comenzó según lo pactado. A las 9 de la mañana, salieron los primeros corredores con dos metros de distancia y cumpliendo el protocolo establecido desde zona de playa Canteras con un circuito señalizado y con variedad de paisajes. El evento turístico y deportivo, reunió a 400 atletas que llegaron a Madryn desde distintos puntos del país y disfrutaron de correr con las ballenas de fondo en tres distancias: 9k, 19k y 26k. La competencia fue organizada por Costa Fusión y contó con el apoyo de

la Secretaría de Turismo y Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn.

Los ganadores y ganadoras En los 9k, por el ladomasculino el ganador fue el madrynense Kevin Barroso, quien registró un tiempo de 38m04s73c. Por detrás llegó Alan Colazo con (38m38s29c) y tercero se ubicó Jesús Vazquez (38m44s58c). En la rama femenina, la vencedora fue Florencia Tosi. La oriunda de Rada Tilly se impuso en 38m04s73, segunda cruzó la meta Silva Mansilla de Lago Puelo (45m06s53c) mientras que Sabrina Domecq de CABA cerró el podio (46m18s69c). En la distancia 19k de varones, el portuario Gonzalo Araya llegó en la primera posición con una marca de

1h20m19s, segundo fue el bonaerense Leo Vazquez (1h25m18s) y Gustavo Oscar Cayo de Puerto Madryn arribó tercero (1h28m15s). En las damas, la ganadora también fue madrynense, ya que Cintia Marina Araya se quedó con el primer lugar con 1h23m43s39c, Claudia Rodil la escoltó (1h29m39s) y más atrás Vanesa Andrioni de Villa Langostura (1h41m51s). Por último, en los 26k, la prueba más exigente de la competencia, fue para el oriundo de Zapala, Neuquén, Kevin Dure. El ex integrante de la selección nacional de Trail Running, sacó a relucir su experiencia y con un tiempo de 1h44m16s fue el gran vencedor. El otro atleta de elite, con pasado en el seleccionado albiceleste, Franco Oro llegó segundo en (1h48m29s) y el podio lo completó Facundo Pazos de Quilmes (1h58m55s).

El neuquino Kevin Dure se quedó con la victoria en los 26 kilómetros. En la categoría femenina, el primer puesto se lo llevó Natalia Nigro de CABA, que registró un tiempo en su chip de 2h20m30s, segunda llegó Nadia Botto de Santa Teresita (2h28m03s) y en tercera posición Sofia López Egues, también desde CABA (2h32m25s). Tras la competencia, Dure tomó la palabra y expresó sus sensaciones en Jornada tras haber ganado la quinta edición de la Carrera Aventura Franca Austral: “Esto es un regalo, es un privilegio estar acá, después de meses tan duros para el país y el mundo por todo lo que nos tocó atravesar. A veces simplemente se entrena en automático con la ilusión de que en algún momento vamos a volver y hoy se volvió en un lugar natural hermoso. Hace 15 años no vengo a Madryn y creció muchísimo, no lo puedo creer. Me llevo muy buena impresión de la ciudad, de

la carrera, del circuito, de la gente y del resultado así que disfrutándolo”. Acerca del tiempo, las dificultades que encontró en el camino y lo que fue correr con las ballenas de fondo, el atleta de Zapala, Neuquén sostuvo: “El tiempo salimos a buscar un ritmo parejo y fuerte que podamos aguantar durante los 26 kilómetros. Se pudo aguantar, por momentos fue muy mental y en esos momentos si miraba el costado y mirabas donde estabas te renovabas completamente. El tiempo se dio, el circuito era duro como se prometió, correr en estos ritmos con arena y piedra no es tan fácil. Debe ser la segunda vez que corro al lado del mar, era todo nuevo para mi. Uno va muy concentrado y a veces no ve nada, pero entra mucho aire puro, te revitaliza y esos ruidos majestuosos que hacen las ballenas es una sensación bárbara”.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_02/08/2021_PÁG.

18

En las elecciones generales del 14 de noviembre

Más de 50 diputados y cinco senadores buscarán renovar sus bancas en las próximas legislativas M ás de 50 diputados nacionales de diversos partidos del total de 127 que finalizan sus mandatos en diciembre y solo cinco de los 24 senadores que están en la misma situación buscarán renovar sus bancas en las elecciones generales del 14 de noviembre, aunque varios deberán superar las PASO para poder competir en esa instancia. Los diputados que pueden tener la chance de reelegir son 51 y proceden de diversas provincias y fuerzas y tendrán distintas posibilidades, de acuerdo a los lugares y a las listas que ocupan en sus respectivos frentes. En tanto, los senadores que buscarán continuar seis años más son cinco integrantes del bloque del Frente de Todos, ya que los del resto de las fuerzas no deben ir por esa alternativa. A la vez, siete diputados nacionales con vencimiento de mandato en diciembre buscarán pasar al Senado Nacional, la misma cantidad que los que, con período vigente hasta 2023, buscarán interrumpir su labor en la Cámara baja para sumarse a la alta. De los senadores, son cinco los que buscarán continuar en el Parlamento a partir del pase a Diputados; en tanto que un senador con mandato hasta 2023 intentará pasar a la Cámara baja.

Los que buscarán continuar De los 51 diputados que buscarán continuar en sus bancas, la mayor cantidad son bonaerenses (12 sobre 35), de la Ciudad de Buenos Aires (7 sobre 13); de Santa Fe (5 sobre 9) y Córdoba (4 sobre 9); en tanto que no tendrán chances de renovar los re-

Los diputados con la chance de ser reelectos son 51 y proceden de diversas provincias y fuerzas. presentantes que finalizan sus mandatos por las provincias de Mendoza (5 representantes), Jujuy (3), Misiones (3) y Salta (3). En cuanto a los espacios a los que pertenecen, buscarán revalidar sus bancas 24 de los 119 integrantes del Frente de Todos; 24 de los 115 de Juntos por el Cambio y tres de bloques minoritarios: la Izquierda, Córdoba Federal y Progresista-Santa Fe.

Por el oficialismo Por el oficialismo buscan renovar Vanesa Siley, Leopoldo Moreau, Hugo Yasky, Mónica Macha, Claudia Bernazza, Walter Correa y Marcelo Koenig, por la provincia Buenos Aires; Carlos Heller y Gisela Marziotta, por la Ciudad de Buenos Aires; Silvana Micaela Ginocchio y Dante López Rodríguez, de Catamarca, y Bernardo José Herre-

ra y María Luisa Montoto, de Santiago del Estero. En la misma situación están Jorge Antonio Romero (Corrientes); Carolina Gaillard (Entre Ríos); Gustavo Fernández Patri (Formosa); Ariel Rauschenberger (La Pampa); Carlos Alberto Vivero (Neuquén); Ayelén Spósito (Rio Negro); Walberto Allende (San Juan); Carolina Yutrovic /Tierra del Fuego); Gladys Medina (Tucumán); Patricia Mounier (Santa Fe), y Pablo Carro (Córdoba).

Juntos por el Cambio Los 24 diputados de Juntos por el Cambio que intentarán continuar en la Cámara baja son: Carla Carrizo, Fernando Iglesias, Juan Manuel López, Paula Oliveto y Facundo Suárez Lastra, por la Ciudad de Buenos Aires; Josefi-

na Mendoza, Fabio Quetglas, Marcela Campagnoli y Graciela Ocaña, por la provincia de Buenos Aires; Luciano Laspina, María Lucila Lehmann y Gisela Scaglia, por Santa Fe, y Héctor Baldassi y María Soledad Carrizo, por Córdoba. Completan la lista, Aída Ayala (Chaco), Gustavo Menna (Chubut), Sofía Brambilla (Corrientes), Atilio Benedetti (Entre Ríos), Martín Maquieyra (La Pampa), Julio Sahad (La Rioja), Lorena Matzen (Río Negro), José Luis Riccardo (San Luis); Roxana Reyes (Santa Cruz) y Héctor Stefani (Tierra del Fuego). Los diputados que no pertenecen a ninguno de los dos espacios mayoritarios y que buscarán quedarse en la Cámara baja son: Juan Carlos Giordano (Izquierda); Claudia Márquez (Córdoba Federal) y Luis Contigiani (Progresista-Santa Fe).

En cuanto a los cinco senadores del Frente de Todos que buscan renovar sus mandatos hasta el 2027 son Ana Almirón y Carlos Espínola (Corrientes); Anabel Fernández Sagasti (Mendoza); María de los Angeles Sacnun (Santa Fe) y Carlos Caserio (Córdoba). El cordobés Ernesto Martínez Carignano, de Juntos por el Cambio, irá como candidato a senador suplente en una de las listas que el espacio opositor presentará en las primarias. Por otra parte, los diputados que finalizan sus mandatos en diciembre y buscarán pasar al Senado son los oficialistas Pablo Yedlin (Tucumán), Rosa Muñoz (Chubut) y Josefina González (suplente en Santa Fe); los representantes de Juntos por el Cambio, José Cano (Tucumán) y Albor Cantard (suplente en Santa Fe); además de Alejandra Vigo (Cordoba Federal) y Beatriz Ávila (Justicia Social.de Tucumán). El camino inverso lo pondrán a consideración en las PASO El oficialista Roberto Mirabella (Santa Fe) y los opositores de Juntos por el Cambio Silvia Elías de Pérez (Tucumán); Laura Rodríguez Machado (Córdoba); Pamela Verasay y Julio Cobos (Mendoza). En la misma instancia electoral, pero con mandato vigente hasta diciembre de 2023, se anotó el exgobernador de San Luis, Claudio Poggi, que, en 2017 interrumpió su mandato como diputado para pasar al Senado. A la vez, siete diputados con banca por dos años más también intentarán su pase a la Cámara alta: la oficialista Gabriela Estévez (Córdoba) y los representantes de Juntos por el Cambio, Zoher Soher El Sukaria, Mario Negri y Luis Juez (Córdoba); Federico Angelini (Santa Fe); Ignacio Torres (Chubut) y Alfredo Cornejo (Mendoza).#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_02/08/2021_PÁG.

A 10 años de su creación

19

Las PASO dirimirán disputas internas y liderazgos

A

10 años de haber sido utilizadas por primera vez y en medio del contexto de pandemia, los argentinos se preparan para votar el próximo 12 de septiembre en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se consagran este año como una instancia no sólo para dirimir competencias internas sino también liderazgos, tal como ocurrirá dentro de la coalición opositora Juntos por el Cambio. Las PASO fueron creadas en diciembre de 2009 por medio de la ley de Democratización de la Representación Política, la transparencia y la equidad electoral, para la selección de candidatos a los cargos electivos del nivel nacional, y se utilizaron por primera en las elecciones de agosto de 2011.

Un debate permanente Este año, signado por la pandemia, no fue la excepción y el debate sobre la conveniencia o no de llevarlas a cabo transcurrió con argumentos que iban desde cuestiones económicas hasta sanitarias para derogarlas, pero finamente el Gobierno nacional decidió trasladarlas del mes de agosto -en que tradicionalmente se celebran- al mes de septiembre para evitar el pico de contagios de coronavirus. Entre los principales detractores de la realización de las PASO, se encontraban algunos de los referentes opositores, espacio que será -en esta oportunidad- el que mayor aprovechamiento realizará de la interna: Juntos por el Cambio tendrá internas reales en 17 provincias; entre ellas las estratégicas Buenos Aires y Córdoba. Interrogantes como: “¿Para qué sirven?, ¿Qué aportan al sistema político? o ¿Es necesario gastar ese dinero teniendo en cuenta que la mayoría de las fuerzas llega con una lista de unidad? son algunos de los argumentos que se esgrimen a la hora de discutir sobre la utilidad de las PASO. “Este año es cuando en su mayor expresión se van a usar las PASO: no sólo para dirimir competencias internas sino también liderazgos sobre la posterior candidatura presidencial para ir generando un nuevo líder”, aseguró a Télam Alejandro Tullio, profesor de Derecho Electoral y director del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de San Martín. Según su cálculo, en las PASO de septiembre Juntos por el Cambio tendrá competencia en 17 provincias, el Frente de Todos solo en cinco provincias y la Izquierda en 18 distritos de país. “Uno de los aspectos positivos que han tenido las primarias es el ordenamiento de la oferta partidaria. Desde el terremoto del 2001 se fue reforzando la tendencia hacia la comprensión en una oferta acotada”, dijo a Télam Facundo Cruz, doctor en Ciencia Política, consultor, investigador y profesor universitario, quien analizó los datos de las PASO durante esta década. “A casi 10 años de su primera implementación, todas las provincias del país tuvieron competencia inter-

na en al menos un partido o coalición tanto para diputados como para senadores. Todas menos La Rioja, donde hay consenso y unidad. En tanto Corrientes, en el 43,9 % de los casos hubo internas competitivas”, detalló Cruz (ver Infografía). “Pero tanto la provincia de Buenos Aires como la Ciudad de Buenos Aires, están por debajo de la media nacional. Son los dos distritos grandes y tapan el bosque de las PASO, que se usaron más en el resto del país”, remarcó el catedrático en diálogo con esta agencia. “De todos los procesos electorales desde 2011 para diputados nacionales, el 20% tuvo competencia interna, lo que me parece positivo”, consideró Cruz y agregó: “Una de cada cuatro coaliciones utiliza las PASO para las elecciones legislativas de Diputados y una de cada cinco lo hace para la elección de senadores”. En tanto, según el análisis de Tullio, “las PASO tuvieron una gran contribución” y precisa que “se redujo a la mitad el número de candidaturas presidenciales y a un tercio de legisladores nacionales en cada elección”. El extitular de la Dirección Nacional Electoral entre 2001 y 2015 dijo que “para evaluar las PASO en esta década hay que analizar tres momentos: de dónde venimos; el camino transitado y lo que veo hacia adelante”. Sobre el punto de partida, Tullio señaló la Ley del Sistema de Partidos en 1965 y su modernización en 1985 a “partir de las cuales todo lo relativo a los Partidos Políticos lo resolvía el propio partido” pero teniendo en cuenta que el período estuvo signado por golpes de Estado. “Recién desde 1983 en adelante empezó a verse el funcionamiento de los partidos políticos. Es

la primera vez que los partidos funcionan por 38 años ininterrumpidos de vida democrática”, remarcó Tullio. Ambos especialistas coincidieron en señalar que “uno de los efectos positivos que han tenido las primarias es en el ordenamiento de la oferta partidaria”, ya que desde el año 2001 en adelante “han reforzado la tendencia hacia la compresión en una oferta acotada”. En ese contexto, el extitular de la Dirección General Nacional Electoral recordó que “en las elecciones presidenciales del 2003 el Justicialismo presentó tres candidatos: Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá; y el radicalismo se fragmentó y se presentó con tres partidos: con el sello de la UCR lo hizo Leopoldo Moreau; desde Recrear se postuló Ricardo López Murphy y por el ARI Elisa Carrió”. A partir de allí “todas las fuerzas políticas han realizado acciones para generar alianzas, se multiplicó la oferta llegando en 2007 a tener 31 listas para diputados nacionales pero finalmente fueron cuatro las listas que tuvieron representación”, ejemplificó Tullio. “Había entonces un sistema de elecciones internas que podían ser cerradas o abiertas, en el PJ fueron cerradas y Fernando De La Rúa y Graciela Fernández Meijide tuvieron internas abiertas”, recordó el profesor de la Universidad de San Martín. “En las PASO participan todos, pero exige a los partidos o alianzas alcanzar el 1.5% de los votos para participar de la elección general. Es decir que les permite participar a todos pero luego se reconfigura y llegan a la elección general entre 7 y 9 fuerzas”, detalló el catedrático.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_02/08/2021_PÁG.

Propuso discutir la duración de los cargos

Covid-19: en las últimas 24 horas

Una dura respuesta de los Murieron 51 personas y jueces a Alberto Fernández 6.083 se contagiaron

E

l presidente Alberto Fernández propuso discutir la duración de los jueces en sus cargos durante un encuentro con estudiantes de Abogacía. La mirada del mandatario generó polémica porque puso la lupa, nuevamente, sobre el funcionamiento de la Justicia en la Argentina. “Si al Procurador se le puede poner un término, ¿por qué no se le puede poner un término a la duración de los jueces en sus funciones?”, se preguntó. “A mí no me preocupa que los jueces se sigan eligiendo como se eligen. Lo que podríamos ver son algunos conceptos. Por ejemplo, el concepto que se está discutiendo en el Senado y que se está discutiendo sobre el jefe de los fiscales, sobre la Procuración. ¿El Procurador tiene un cargo vitalicio o debe durar un tiempo? Y la misma pregunta deberíamos hacerla respecto de los jueces”. “Porque en verdad, no debería decirlo porque sé que voy a abrir una polémica, pero estoy hablando con estudiantes de Derecho y la mejor forma de enseñar es sembrar dudas”, consideró el jefe de Estado. La Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial emitió un comunicado para responderle al Presidente. “La vigencia plena de la Constitución Nacional y de las Constituciones provinciales necesita de Poderes Judiciales independientes que puedan garantizar los derechos de las ciudadanas y ciudadanos”, indicaron. “Constituye un debilitamiento claro de la independencia judicial relativizar lo dispuesto en el art. 110 de la Constitución nacional en cuanto a la permanencia en los cargos judiciales pretendiendo abrir paso a la transitoriedad o periodicidad en su ejercicio”, explicaron los magistrados en una nota firmada por el Secretario de la Federación, Omar López y el presidente Ariel Ariza. “La Mesa Ejecutiva de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial expresa su categórico desacuerdo con las manifestaciones del Presidente de la Nación relativizando el valor de la permanencia

en los cargos judiciales establecida como base de la independencia judicial”, consideraron en el comunicado, al tiempo que resaltaron que “es esperable desde las más altas funciones del Estado un afianzamiento de las disposiciones de la Constitución como así también el respeto a las reglas establecidas por los constituyentes para garantizar la forma de Estado republicana y democrática”. Remarcaron que “la existencia de Poderes Judiciales independientes supone el compromiso institucional para preservar las condiciones que la hacen posible” y advirtieron que “desde la FAM pensamos que no es bueno sembrar dudas acerca del alcance de las garantías que la Constitución Nacional establece para proteger los derechos y garantías de la ciudadanía, siendo el mejor camino trabajar para fortalecerlas”. Fernández detalló su posición: “La Constitución dice que un juez dura en su cargo mientras dure su buena conducta, lo mismo dice del Presidente y de sus ministros y lo mismo dice del Procurador”, apuntó. “Uno puede decir que un juez es designado por 10 años y al cabo de 10 años deberá revalidar su condición de juez-continuó-. Eso es algo no reglamentado y no está prohibido. Lo que no está dicho en la Constitución es que los jueces son jueces hasta el día su muerte. Está dicho simplemente que durarán en su cargo mientras dure su buena conducta. Lo mismo que han dicho del Procurador”. Según la mirada de Alberto Fernández, el dictado de un “mal fallo no hace a un juez reprobable, pero sí podría limitar su reelección”, ya que se “pensaría dos veces para volver a designarlo”. Y aclaró que el planteo busca que “demos un debate”. “Yo sé que es abrir un debate difícil, complejo. No estoy proponiendo de hacerlo ahora, estoy reaccionando frente a una pregunta que nos dice por qué no elegimos a los jueces, pero creo que son todos temas para que pensemos, para que debatamos cómo poder construir un mejor servicio de Justicia”, argumentó.#

El porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,2 % en el país .

O

tras 51 personas murieron y 6.083 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 105.772 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 4.935.847 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud. Un 31,54% (1.919 personas) de los infectados de el domingo (6.083) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 4.935.847 contagiados, el 92,81% (4.581.132) recibió el alta y 248.943 son casos confirmados activos. El reporte consignó que fallecieron 27 hombres y 23 mujeres, mientras que una persona de la Ciudad de Buenos Aires que fue reportada sin dato de sexo.

Las cifras por distrito El parte precisó que murieron 3 en la provincia de Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 5 en Chaco; 3 en Córdoba; 2 en Jujuy; 4 en Mendoza; 2 en Río Negro; 1 en Salta; 3 en San Juan; y 3 en Santiago del Estero. También fallecieron 2 mujeres en Buenos Aires; 2 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en Chaco; 1 en Chubut; 2 en Córdoba; 3 en Jujuy; 4 en Mendoza; 2 en Misiones; 1 en Río Negro; 2 en Santa Fe; y 1 en Santiago del Estero. Ayer se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.435 casos; en la Ciudad de Bue-

nos Aires, 484; en Catamarca, 155; en Chaco, 206; en Chubut, 44; en Corrientes, 376; en Córdoba, 696; en Entre Ríos, 142; en Formosa, 148; en Jujuy, 160; en La Pampa, 190; en La Rioja, 192; en Mendoza, 155; en Misiones, 172; en Neuquén, 152; en Río Negro, 146; en Salta, 155; en San Juan, 17; en San Luis, 195; en Santa Cruz, 6; en Santa Fe, 450; en Santiago del Estero, 245; Tierra del Fuego, 38; y en Tucumán, 124. El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 54.673 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 19.478.226 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad. El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 1.975.947 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 492.055; Catamarca, 42.546; Chaco, 91.572; Chubut, 76.504; Corrientes, 81.174; Córdoba, 469.180; Entre Ríos, 128.160; Formosa, 56.239; Jujuy, 43.676; La Pampa, 61.647; La Rioja, 28.560; Mendoza, 154.348; Misiones, 31.056; Neuquén, 107.666; Río Negro, 92.478; Salta, 75.403; San Juan, 60.924; San Luis, 75.152; Santa Cruz, 57.877; Santa Fe, 447.824; Santiago del Estero, 73.738; Tierra del Fuego, 31.208; y Tucumán, 180.913. Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas pero debido a la ocupación ilegal del Reino Unido no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.#

20

Vacunación obligatoria

Países y empresas se suman a la propuesta

E

l rebrote de contagios por la variante Delta y la ralentización de la inmunización en aquellos países que más avanzaron en sus campañas empujaron a varios Gobiernos y empresas a imponer la vacunación obligatoria contra el coronavirus a toda la población o un sector, especialmente los trabajadores de salud o los que se desarrollan una tarea frente al público. El último en hacerlo fue Estados Unidos, tal como anunció el presidente Joe Biden, en una decisión que va a alcanzar a las aproximadamente cuatro millones de personas que trabajan para el Gobierno federal. Decretó que millones de empleados federales deben inocularse. En el sector privado, los gigantes tecnológicos Google y Facebook exigirán que todos sus empleados que desarrollen tareas en sus instalaciones estén inmunizados. En Europa, el país que más avanzó es Francia, con una ley impulsada por el presidente Emmanuel Macron y aprobada por el Parlamento que contempla la inoculación obligatoria de los profesionales de la salud y de los que trabajan en contacto con personas vulnerables. Italia, por su parte, ya impuso la inmunización sí o sí para los trabajadores en los centros de salud y farmacéuticos, y Grecia sumó a esta lista a los empleados en residencias de adultos mayores, mientras que una medida similar está en estudio también en Reino Unido ante el rebrote de casos por la transmisión comunitaria de la variante Delta. Hungría hizo lo mismo para el personal de salud y Rusia determinó que los empleados considerados esenciales o que por su actividad están más expuestos deben vacunarse de forma obligatoria, algo que el presidente Vladimir Putin ya descartó extender a nivel nacional. Australia decidió el mes pasado la vacunación obligatoria para el personal de residencias de mayores y empleados de hoteles, mientras que Indonesia anunció que impondrá multas a aquellos que se nieguen a recibir la inyección, algo parecido a lo que decretó Turkmenistán y Tayikistán, en donde la inoculación es obligatoria para todos los mayores de 18 años.#


POLICIALES_LUNES_02/08/2021_PÁG.

Los lotes de SEROS

“La firma no se falsificó: es la de Carlos Mantegna” Lo afirmó Jorge Rubiolo, defensor del escribano Fossati, tras la conclusión de un perito que se diferenció de Fiscalía.

E

duardo Casá es profesor en la Universidad de Buenos Aires en la carrera de Calígrafo Público Nacional y perito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a cuyos aspirantes les toma examen. En la semana declaró por la defensa de Pablo Fossati, el escribano imputado con otros dos policías retirados por la presunta estafa con lotes en Trelew. El defensor de Fossati, Jorge Rubiolo, explicó que pese a que dos peritos declararon que se había falsificado la firma de Carlos Mantegna, expresidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros, en una escritura que permitió la presunta maniobra defraudatoria, Casá “tomó vista de todas las actuaciones e inclusive más: los peritos oficiales tomaron tres escrituras; el nuestro tomó 6 escrituras además de otras firmas de Mantegna de actuaciones suyas en SEROS”. “Concluyó que la firma es de Mantegna”, dijo el defensor. “La clave es el método usado para la pericia: el del perito oficial (Martín Costa) sólo lo usa la Policía Federal; el de Casá es el de los calígrafos públicos nacionales”. El especialista que convocó la defensa dijo que el método de la PF ya no se usa en la Corte. “Los peritos recibidos en la Federal, cuando rinden y pasan a formar parte del staff de la Corte, no usan más el método traído de su Facultad y pasan al método enseñado en la UBA”, explicó el letrado defensor. Rubiolo declaró que el perito de la defensa “hace muchos años es asesor del Colegio de Escribanos de CABA y conoce mucho el papel de las escrituras, que es distinto a uno común y corriente”. En este sentido, la tinta y el trazo de una firma

Norman Evans/ Jornada

Rubiolo, defensor del escribano. se derraman distinto en uno y otro papel. “La firma cuestionada y la de los policías que firmaron debajo en la escritura tienen la misma característica y derrame de tinta. El problema es el papel. Por eso la firma no es falsa y el testimonio fue contundente. El perito oficial no estudió las otras firmas”.

Antecedente El abogado relató que incluso María Kodama convocó a Casá para que certifique la autenticidad de manuscritos de Jorge Luis Borges que habían comprado un grupo de Japón. “Se instaló allí dos veces y concluyó que eran de Borges. Tradujo obras como Ficciones, El Aleph y El Martín Fierro. Certificó casi toda su obra escrita a mano”.#

21


POLICIALES_LUNES_02/08/2021_PÁG.

Comodoro Rivadavia

Perdió el control del coche, cayó del cerro Chenque y se salvó por el cinturón

El Patagónico

22

Zona de Tecka

Una mujer fracturada tras un vuelco sobre la ruta 40 Es un VW Gol Trend que se accidentó rumbo a Gobernador Costa. Iban dos mujeres y la acompañante se quebró la clavícula. Ambas protagonistas son de Caleta Olivia.

Tirado. El vehículo se desbarrancó y cayó de distancia considerabl e.

U

n joven que conducía un VW Gol Trend se desbarrancó del Cerro Chenque en Comodoro Rivadavia. Según la Policía, el conductor perdió el control de su auto en el camino del Centenario y no pudo evitar irse cuesta abajo en esa zona peligrosa. Sin embargo, el hombre de 22 años sólo sufrió heridas leves y pudo salir por sus propios medios del vehículo. El conductor se salvó por usar cinturón Todo ocurrió ayer a las 9 y el auto fue a dar contra una de las terrazas artificiales que se construyeron en el Chenque. El conductor fue trasladado al Hospital Regional de la ciudad petrolera, donde recibió atención por sus heridas leves y se le realizó el test de alcoholemia. El vehículo cayó a la altura del Colegio María Auxiliadora.

Como consecuencia de la caída por el aterrazamiento el tránsito por la zona quedó cortado, con la intervención de personal de tránsito local, de la policía y de bomberos. Se evaluaba el secuestro del rodado ya que quedó en un lugar difícil de acceder.# (Fuentes: ADN Sur/El Patagónico)

El hombre de 22 años sólo sufrió heridas leves y pudo salir por sus propios medios del vehículo. Se le practicó la alcoholemia.

Daños materiales. Una postal del estado en que quedó el vehículo tras el vuelco del rodado.

U

na mujer herida tras un vuelco en la zona de Tecka. Ocurrió pasado el mediodía y la víctima viajaba con otra mujer. Según se reportó, pasadas las 13, la Comisaría de Tecka fue alertada sobre un accidente en la ruta 40 a unos 26 kilómetros el casco urbano en dirección a Gobernador Costa. Por circunstancias que se investigan perdieron el control del rodado y terminaron volcando. El vehículo

quedó a varios metros de la ruta del siniestro. El personal policial llegó al lugar y encontró a las dos personas. Quien viajaba como acompañante, una mujer de 36 años, señaló fuertes dolores por lo que fue trasladada al Hospital Rural de Tecka en la ambulancia. Momentos después desde la dependencia sanitaria se informó que presentaba fractura de clavícula y debía permanecer en observación al

menos 24 horas en el lugar para verificar su evolución. Ambas ocupantes del vehículo Gol Trend 5 puertas están domiciliadas en Caleta Olivia, de Santa Cruz. Por su parte el vehículo permanecía en la ruta a la espera de una grúa particular al cierre de esta edición. La lesionada fue identificada como Romina Valeria Contreras, de 36 años; la conductora es Julia Noemí Contreras, de 50 años.#

Condena al asesino

Caso Sánchez, confirmado

E

l Superior Tribunal de Justicia rechazó la impugnación extraordinaria del defensor de Darío Saldivia en contra de la sentencia de la Cámara Penal de Comodoro Rivadavia que lo condenó a 8 años y 6 meses de prisión por el crimen de Santiago Sánchez, ocurrido en julio de 2016. Sánchez caminaba por Avenida Alsina. Se les atraviesa un Ford Fiesta, conducido por Roberto Álvarez. Se bajan Saldivia y Tranamil. Éste último corre a Sánchez arrojándole un golpe de puño en la cabeza y la víctima cae al suelo. Saldivia continúa golpeando a la víctima para finalmente golpear su cabeza con una piedra o escombro provocando su muerte. Los ministros Alejandro Panizzi y Mario Vivas declararon que “la procedencia del recurso extraordinario previsto a favor del imputado requiere que el motivo de la instancia sea un error evidente en los hechos por los

cuales recayó condena. Si la defensa, en cambio, critica el control de la valoración de las pruebas realizado por los Jueces de la apelación a fin de que la Sala absuelva a Darío Alexis Saldivia, tal dirección no afirma la ilegalidad del fallo, sino la pretensión de que se sustituyan las conclusiones” de la Cámara, “por otras distintas, obtenidas a partir del mismo material probatorio ya merituado; sin un alegato eficaz que desactive los argumentos empleados por la Cámara para confirmar la responsabilidad del acusado”. Agregando que “mientras los argumentos del Tribunal no aparezcan como irrazonables, contradictorios o fundados en prueba inidónea, no pueden ser censurados con éxito, porque pertenece a los poderes discrecionales del juez, la selección y valoración de la prueba que concurre a formar su libre convencimiento”, dice el parte de prensa de Fiscalía.#


POLICIALES_LUNES_02/08/2021_PÁG.

23

Puerto Madryn

Armas, drogas y $ 2 millones en 8 allanamientos Facebook Prensa Policía del Chubut

Facebook Prensa Policía del Chubut

Entrada a la fuerza. El GEOP durante uno de los operativos que permitió desarticular a la banda narco.

Detenido. Uno de los dos involucrados sorprendido por la Policía.

Barrio Lennart Englund de Esquel

ubo dos detenidos, armas, droga y dos millones de pesos secuestrados en un operativo en Puerto Madryn. La Policía desbarató una banda que se dedicaba al “delivery” de marihuana y cocaína en la ciudad del Golfo. Participaron más de cien efectivos de distintas fuerzas. En un operativo realizado durante la madrugada del domingo, la División Drogas Peligrosas de la fuerza realizó allanamientos en 8 lugares distintos, y logró la detención de dos hombres, de 55 y 35 años, ambos con prontuario. Como resultado global de los allanamientos se secuestraron 2.200.000

H Evitan usurpación de terrenos

Operativo. Una postal del personal policialy municipal que debió actuar para desalojar a los usurpadores.

L

Sorteo 01/08

Vacante

a Comisaría Segunda de Esquel intervino para desbaratar un intento de usurpación en barrio Lennart Englund. Asistieron el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Herman Torres, y Jefe de la Unidad Regional Esquel, comisario mayor Ariel Jara, con personal a cargo. Se identificó a quienes se encontraban iniciando la ocupación, y se los notificó sobre una ordenanza, accediendo a desarmar y retirar los elementos que se encontraban en el sitio tomado. Hoy las tres familias involucradas van a ser recibidas por autoridades municipales, a fin de plantear la situación habitacional.#

08 24 25 28 34 39 Pozo : $ 29.200.000

pesos en efectivo, 400 dosis de “cannabis” fraccionada, cocaína, seis balanzas de precisión y 14 celulares. Además, se secuestraron dos revólveres calibres 22 y 32 y cuatro vehículos. La Policía destacó que además de los detenidos, otras seis personas, una de ellas radicada en Capital Federal, realizaban la venta de estupefacientes en Madryn en sus domicilios y en la modalidad entrega a domicilio. Del operativo participaron un total de 100 efectivos, personal de Infanteria, Geop, y Personal de Operaciones de la Unidad Regional Puerto Madryn.#


Lunes 2 de agosto de 2021 Daniel Feldman / Jornada

Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

01:19 4,18 mts 14:25 3,85 mts

08:37 1,44 mts 20:39 1,61 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DÓLAR: 102,04 EURO: 119,64

El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del Oeste a 10 km/h. Temperatura: Mín.:

3º/ Máx.: 20º

Comodoro Despejado Viento del ONO a 34 km/h. Temperatura: Mín.:

7º/ Máx.: 18º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del ONO a 16 km/h. Temperatura: Mín.:

2º/ Máx.: 12º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Postal patagónica. Imagen de El Tordillo, sobre la Ruta 26, donde el viento y la tierra se combinaron para lograr esta escena. Antes de jugar con Boca por la Copa Argentina

RiverempatóanteHuracán

R

iver empató 1 a 1 como local frente a Huracán en un entretenido encuentro que jugaron ayer por la cuarta fecha de la Liga Profesional de Fútbol, previo a jugar ante Boca por los octavos de final de la Copa Argentina el venidero miércoles. El conjunto visitante abrió la cuenta por medio de Nicolás Silva, a los 15 minutos del segundo tiempo, mientras que a los 41 de la segunda etapa Braian Romero puso la igualdad para el elenco de Núñez. Huracán culminó el encuentro con diez jugadores al irse expulsado César Ibáñez, a los 35 minutos de la segunda etapa.

Por su parte, Boca Juniors, que volvió a contar con buena parte de sus jugadores titulares, igualó como visitante, 0 a 0, ante Talleres de Córdoba por la cuarta fecha del torneo de la Liga Profesional de Fútbol, en un encuentro que se disputó ayer en el estadio Mario Alberto Kempes

Por la Copa El Superclásico, por octavos de final de la Copa Argentina, se disputará el próximo miércoles 4 de agosto desde las 19 en el estadio Ciudad de La Plata. El árbitro designado es Patricio Loustau. #

River empezó en desventaja pero igualó el marcador en su estadio.


29-07-2021 AL 04-08-2021

Dueña Alquila deptos de 1 dormitorio p/persona sola o pareja s/mascota zona sur. Trelew. 2966601423 (0408)

se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0408)

Alquilo depto Barrio Santa Monica un domitorio living cocina comedor patio cerrado s/ entrada de vehiculo persona a matrimonio solo con garantia comprobable $17000. Trelew 0280 154658101

Se ofrece srta para cuidado de niños y/o limpieza en general. Trelew. 0280 154194936 (0408)

(0408)

Busco Oficina en zona centrica de Trelew para alquilar o subalquilar o comprar. Trelew 1128708087 (0408)

Se ofrece joven para tareas de mantenimiento albañilera pinturas membranas y cloacas igam. Trelew. 0280 154715658 (0408) Se ofrece persona responsable para trabajos cama adentro con experiencia. Trelew. Cel. 2804539776 . (2807)


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 3


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 4


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 5


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 6

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 7


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 8


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 9


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 10


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 11


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 12


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 13


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 14


CLASIFICADOS_29-07 al 04-08-2021_Pág. 15


CLASIFICADOS_29-07 AL 04-08-2021_Pág. 16

Gaiman

F armacias d e t urno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.