3 minute read
Uno de cada tres hogares no tiene vivienda adecuada e
from Edición impresa
n la Argentina, uno de cada tres hogares no tiene una vivienda adecuada, lo que se traduce en más de cuatro millones con déficit habitacional.
Así lo indicó un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), realizado en conjunto con referentes de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Techo y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
Advertisement
Entre las causas que ponen al descubierto la crisis habitacional que azota al país se destacan la falta de acceso al agua potable, cloacas, gas o
Cotización oficial
luz, viviendas precarias y situaciones de vulnerabilidad extrema e incertidumbre para los inquilinos, entre otras.
El estudio señala como causa principal del problema la falta de coordinación entre la política de planificación y la posibilidad de acceso a las viviendas, situación que quedó en evidencia con el aumento de barrios populares (villas) –en la actualidad existen 5.687 en el país– donde las condiciones de vida son más precarias y las personas se encuentran expuestas a innumerables factores de riesgo. Más de cinco millones de personas viven en los barrios informales.
Cupo de ventas: el dólar ahorro aumentó a $507,10
en el segundo día del mes con acceso al cupo de dólar ahorro, el valor de la divisa formal pasó a $507,10, luego de la devaluación del 0,21% sobre la cotización oficial que subió a $289,77.
Últimas medidas
Como consecuencia de las últimas medidas que adoptó el Gobierno en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar ahorro pasó a tener la misma cotización que el dólar “Turista”.
El Ministerio de Economía determinó un aumento de los impuestos que se pagan para acceder a este tipo de cambio y el valor del billete para atesoramiento equiparó al costo que se paga por la divisa para gastos en el exterior con tarjeta de crédito hasta US$300 dólares.
Suba de impuestos
La suba de impuestos formó parte del paquete que el Gobierno anunció hace 10 días y que luego derivó en la firma del acuerdo con el FMI. El objetivo es encarecer mediante impuestos el tipo de cambio, lo que significa una devaluación indirecta.
A su vez, pretende reducir la presión sobre las reservas brutas internacionales que ayer cerraron en US$24.037 millones.
La compra de dólares para atesoramiento cuenta con un amplio conjunto de personas que está excluida de esta acción por distintos motivos.#
Del análisis de los datos se desprende que el 66% no tiene acceso a la luz; 90%, al agua potable; 97%, a la red cloacal, y 99%, al gas. Las cifras surgen del último relevamiento del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) realizado en 2022.
Asimismo, el relevamiento destaca que los hogares en peores condiciones representan el 32% de la totalidad del país y viven en condiciones deficitarias: 1,3 millones de ellos lo hacen en viviendas compartidas, es decir que se superponen dos o más hogares por vivienda, y 2,6 millones residen en viviendas que requieren ampliación y mejoras por falta de accesos a los servicios esenciales.
Parte del informe se centró, a su vez, en la crisis desatada en el mercado inmobiliario para inquilinos y propietarios a tres años de la sanción de la ley de alquileres.
De acuerdo con el reporte, el 20,7% de los hogares alquilan la vivienda que, bajo las condiciones de la nueva ley, sufren dificultades para pagar.
Luego del diagnóstico, los referentes desarrollaron una serie de recomendaciones de política pública, que consideran pueden aportar una solución al conflicto, a dos semanas de las PASO.# la petrolera YPF se sumó al adelanto del aumento previsto para después de las PASO que ya habían anunciados Shell, Puma y Axion, por lo que desde este miércoles subió 4,5% los precios de sus combustibles en todo el país.
Otras petroleras
Al igual que sus competidoras, YPF aplicó el incremento establecido dentro de las subas acordadas por medio del programa Precios Justos para los combustibles.
De la misma manera procedió anticipando el ajuste que estaba previsto para después de las elecciones primarias.
Desde que está vigente el acuerdo de precios entre el Gobierno y las firmas petroleras en noviembre pasado, contando el ajuste de esta primera semana de agosto, acumulan ocho aumentos.
Revisión del acuerdo
La revisión del acuerdo realizada en abril fijó topes de incremento mensual hasta el 15 de agosto, que alcanzaban un alza de 16% promedio, siendo de 4% cada mes. A pedido de las empresas, el último incremento fue apenas superior al establecido y alcanzó el 4,5%. Con el nuevo incremento, los combustibles acumulan un alza del 40,7% en lo que va del año, quedando por debajo de la inflación que ya superó el 50% en los primeros seis meses de 2023.
Precios
Los precios de la nafta y el gasoil de YPF quedaron de la siguiente manera:
-- Nafta Súper: $254.50.
-- Nafta Infinia: $327.10.
-- Infinia Diésel: $359.60.
-- Diésel 500: $271.10.#