3 minute read

Ser dueños de la energía para dejar de vivir en el patio trasero de Argentina

Next Article
LA IMAGEN DEL DÍA

LA IMAGEN DEL DÍA

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954

Advertisement

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE.

Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com

Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com

Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464.

Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com

Propiedad de Editorial Jornada S.A.

Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100)

Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com

Director periodístico: Carlos Baulde

Editor adjunto: Rolando Tobarez

Derechosdelautor:Estapublicaciónse imprimeentallerespropios(Yrigoyen 583).Trelew-Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Parafraseando a Arturo Jauretche y su “nada grande puede hacerse sin alegría”, hace tiempo los chubutenses vienen tomando conciencia de que tampoco nada grande se puede hacer sin energía. La provincia genera 12 veces más energía eléctrica de lo que consume. El resto se va, se desperdicia o es fuente de multimillonaria rentabilidad para grupos económicos que no reinvierten en la región. No devuelven lo que sacan de la región; se llevan materia prima sin darle el valor agregado en origen. Pareciera que la Patagonia austral es exportadora interna de materias primas bajo políticas que se diseñan en el norte. Lo que sí se logra es que esta parte del país padezca este circuito, que claro que genera trabajo y valor agregado, pero fuera de la Región Sur. ¿Es que acaso volvimos a ser el patio trasero de Argentina?

Esto sucede mientras la mayoría de las localidades del castigado interior dependen de motores a combustible fósil con generación aislada, un sistema carísimo, inestable e insuficiente para cualquier proyecto productivo de dimensión que acompañe el crecimiento de las poblaciones con desarrollo sustentable. También las ciudades grandes tienen problemas de abastecimiento cuando tienen la suerte de recibir alguna inversión importante.

El debate lo instalaron con fuerza Agenda Chubut, la Fundación Patagonia Tercer Milenio y el Sindicato Regional de Luz y Fuerza, que organizaron la Jornada Regional de Soberanía Energética en Esquel, con expertos que saben de lo que hablan, aún sin coincidir entre sí. Quedó flotando el dato de la necesidad de que el Estado Nacional y especialmente el Provincial recuperen protagonismo en el mercado energético.

El plato fuerte fue el senador del Frente de Todos OscarParrilli. Propone que las centrales hidroeléctricas manejadas por capitales privados terminen sus contratos y regresen al manejo de la Secretaría de Energía de la Nación, con una fuerte participación de las provincias.

Sin comer vidrio, Parrilli admite la chance de un socio privado en el nuevo esquema, pero siempre en porción minoritaria, al estilo YPF. Un escenario así permitiría reinvertir las ganancias en más infraestructu- ra energética y, especialmente, poder ofrecer a los vecinos tarifas más accesibles.

En el cierre de los paneles, González, el líder lucifuercista, pidió que la Patagonia deje de ser de vuelta el patio trasero del país. Admitió que recién en los últimos meses el Sindicato encontró sintonía con el gobernador Mariano Arcioni para ejecutar obras imprescindibles pero igual avisó:

“Lo que no hacen los gobernantes, lo haremos nosotros desde el gremio y su organización sindical, trabajando en conjunto”. Por eso este tipo de debates seguirá.

Es evidente que hacen falta jugadas fuertes para un sector repleto de capas geológicas que no es simple remover ni cuestionar. Pero los cambios siempre empiezan un día. Lo mal hecho está a la vista. El paso siguiente es un acuerdo dirigencial del rumbo a tomar. Y para esa decisión urgente pero no improvisada hay que escuchar a los expertos. Como sucedió en Esquel.

Un pleno

También hubo ruidos políticos. Por Juntos por el Cambio, el efecto Trelew es evidente: Ignacio “Nacho” Torres se muestra sin apuro alguno y confiado rumbo al 30 de julio y sólo resta saber quién lo acompañará en la fórmula. Su socio a disgusto, Damián Biss, también deshoja su margarita y medita si se amolda a una búsqueda de la vicegobernación o acaso busca su reelección.

Desde el peronismo, en tanto, en menos de una semana ya hubo un spot presentando a Juan Pablo Luque-Ricardo Sastre, un lanzamiento con intendentes, jefes comunales y dirigentes, como para comenzar a juntar cabezas y un bautismo de la denominación Frente Arriba Chubut.

La narrativa para captar electorado parece ser la experiencia de gestiones prolijas en Comodoro Rivadavia y

Puerto Madryn, el peso simbólico del gesto de Sastre de ceder su ambición y las “coincidencias” entre dos referentes del PJ.

Pero falta lo más denso: aglutinar a la tropa alrededor de la fórmula de unidad. Apostar todo a triunfos en las ciudades petrolera y del Golfo suena a estrategia necesaria pero insuficiente. Los protagonistas dan cuenta públicamente de que sin un peronismo de trabajo y militancia convencida no habrá nada. Y por eso advierten, como le dijo Luque a Cadena Tiempo, que el mensaje es jugar a ganador y que Trelew sea un mal trago. No aceptarán dirigencia que sólo negocie los primeros lugares de una lista de diputados para garantizarse una beca de 4 años ni malabaristas del carguito.

La única chance es una dirigencia poniendo todo el cuerpo y teniendo claro que el domingo 30 de julio se juega un pleno. Y como todo pleno, es a todo o nada.#

La iniciativa surgió como propuesta de Mariano Arcioni

This article is from: