●●El “Rojinegro” gaimense
perdió pero igual obtuvo el triangular chubutense del Patagónico. Ahora jugará su primer torneo afista en tres décadas. P. 14
Gaiman ya hizo historia grande
CHUBUT Trelew • lunes 8 DE noviembre de 2021 Año LXVII • Número 20.197 • 40 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb
el caso que conmocionó a trelew
Investigan si la familia pidió ayuda en Policía días antes del matricidio
●●Una familiar de Matías Anaquin reveló que habían ido a una Comisaría por la conducta extraña del asesino de su madre. P. 23 Daniel Feldman
Pidieron el juicio oral de dos exjefes de la Unidad 6 por falsear sus informes para el juez federal
comodoro rivadavia
Preso 4 meses
P. 9
Cifras que suben ●●El Centro Integral
de la Mujer de Trelew cumplió un año. En octubre hubo ayuda para 65 víctimas de violencia de género. El número de consultas crece cada mes y hubo que sumar profesionales. P. 10
La gloria se instaló en rawson
Revancha de campeón ●●Germinal derrotó por penales a Racing Club y se consagró campeón del Apertura
2021 de la Liga del Valle. Tras una final perdida y una eliminación, pudo festejar. Ps. 16 y 17 mil viviendas de trelew
Discusión y asesinato ●●Una mujer apuñaló en el pecho a su pareja. Hay tes-
tigos que la escucharon pedir ayuda y ruido de vidrios rotos. Investigan si es un caso de legítima defensa. P. 22
●●Miguel Asencio, el
femicida de la docente y locutora Daniela Velasco, quedó en prisión preventiva. P. 21
En Rawson hay menos basura P. 6
Madryn: este año esperan el arribo de 15 cruceros
La frase del día: “La pandemia es ferozmente violenta” priscila llancafil, directora de mujeres y género de trelew. P. 10
P.4
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_PÁG.
2
Un comisario sospechado de espiar a Arcioni en 2018, desplazado por la Procuración, volvió al Ministerio Público Fiscal. Pablo Mamet y Nacho Torres, cada vez más cerca. Un procesado en la Causa Lotería puso una carnicería “boutique”. Y más.
U
n comisario de la Policía del Chubut que en su momento estuvo sospechado de haber espiado al gobernador Mariano Arcioni se sumó esta semana a la flamante Fiscalía de Cibercrimen en Esquel. En realidad fue designado y asumirá el 1° de noviembre. Se trata de José Miguel Vázquez, conocido por los íntimos como “El Tierno”, quien hasta 2020 se desempeñó en el equipo interdisciplinario del Ministerio Público Fiscal que dependía de la Procuración de Chubut y fue apartado del cargo por el propio procurador Jorge Miquelarena, cuando se advirtió que era el principal sospechoso de espiar las entradas y salidas del país del mandatario provincial. Según detalló el propio Miquelarena en una entrevista con Jornada en febrero de 2020, aquella investigación surgió cuando el ahora jubilado juez federal Rodolfo Canicoba Corral recibió informes de la Dirección Nacional de Migraciones que indicaban que las entradas y salidas del país de al menos cinco gobernadores -uno de ellos, Arcioni-, dos diputados y un senador, habían sido vigiladas en 2018. En el caso del mandatario chubutense, había sido desde una computadora del Ministerio Público Fiscal. Pero el funcionario que operaba esa PC comprobó que estaba de viaje fuera del país y, entonces, se supo que quien había utilizado el usuario y la clave desde un equipo en Esquel era el susodicho Vázquez. Miquelarena remitió la información a Canicoba Corral, abrió un sumario administrativo y desplazó a Vázquez de su adscripción en la Procuración, además de remitir las actuaciones al ministro de Seguridad, Federico Massoni, jefe natural de Vázquez. Luego nada más se supo del destino del comisario en cuestión. Tampoco de la causa judicial o del sumario. Salvo un rumor de que Vázquez era el policía que había alertado al vicegobernador Ricardo Sastre de que alguien estaba armando una causa en su contra para perjudicarlo políticamente. Algo que finalmente quedó en la nada.
Alejandro Franco adelantó que pedirá 6 años y 6 meses de prisión para él y Diego Correa, los principales implicados en la Causa Lotería.
Descuentos de sueldos
Presente. Mamet, junto con los militantes PRO en el Teatro Español. Ahora, en el Gobierno provincial hubo sorpresa al verlo dentro del equipo de Cibercrimen recientemente creado en Esquel, en donde fue designado por la fiscal jefe, María Bottini, mediante una resolución firmada el 25 de octubre. Vázquez apareció en una foto sonriente junto a otro empleado del área y el fiscal Richeri, que fue el que subió la imagen a su cuenta de Twitter. En Esquel precisamente, hubo otra causa pesada por presunto espionaje ilegal a grupos sociales, que en 2015 involucró a un agente de la AFI (ex SIDE) y a dos fiscales: el actual jefe de la Unidad de Cibercrimen de Chubut, Fernando Rivarola, y la actual jefa de fiscales de Esquel, María Bottini. Ambos fueron sobreseídos en segunda instancia.
¿Mamet al PRO? El acto del PRO en el Teatro Español de Trelew dejó mucha comidilla política. Una de las más sabrosas fue la presencia del empresario Pablo Mamet, exministro de la Producción en la tercera gestión de Mario Das Neves y un aspirante a la intendencia de Trelew para 2023, algo que él mismo se encarga de remarcar cada tanto. Lo que nadie imaginaba hasta ahora es que Mamet podría ser candidato por el PRO. Tal vez, esa intención explica su duro enfrentamiento mediático con Federico Massoni, otro que aspira a la Intendencia de Trelew y que podría ser un competidor por el voto de centroderecha.
Sorpresa. “El Tierno” Vazquez (camisa a rayas) junto con el fiscal.
Lo cierto es que Mamet estuvo en uno de los palcos del Teatro Español aplaudiendo los discursos de Horacio Rodríguez Larreta y Nacho Torrres, aunque aclaró tímidamente que lo hacía en calidad de “comerciante”. El propio Torres explicó al día siguiente su cercanía con Mamet: “Con Pablo trabajamos juntos en la idea de llevar a los chicos de la Orquesta del Barrio Inta a tocar al Teatro Colón, y vamos a charlar con Horacio (Rodríguez Larreta) esa posibilidad”. Pero después habló más concretamente de la posibilidad de que el exministro dasnevista sea su candidato a intendente en 2023: “Pablo quiere sumarse y está bien, pero hay varios candidatos en nuestro sector, “Pablo tiene ganas de participar pero nosotros también tenemos más candidatos. Celebro que haya vocación de ser y que haya más opciones. Pero él puntualmente no me planteó ser candidato a intendente de Trelew”, dijo Torres.
De carne somos Mientras varias causas por hechos de corrupción cometidos durante la tercera gobernación de Mario Das Neves se siguen sustanciando en los Tribunales de Chubut, algunos de los imputados que debieron dejar en su momento los cargos públicos que ocupaban, esperan en libertad la llegada del juicio oral y público. Uno de ellos es Josué Dahhur, un exfuncionario de Lotería del Chubut, ahora procesado y acusado de formar parte de una organización que utilizaba el Estado para enriquecerse a nivel personal. Dahhur era el dueño de “Sono Empresa Integral de Eventos”, una firma que mientras él era funcionario público le facturó $ 12.622.071, según las pericias judiciales. La cuestión es que mientras se define su futuro, Dahhur decidió invertir en un nuevo rubro: abrió una carnicería “boutique” en la Avenida Hipólito Yrigoyen al 2200 de Trelew, en donde algunos aseguran que se calza el delantal blanco y corta las milanesas finitas. Mientras afina su perfil como carnicero, Dahhur ya sabe que el fiscal
La Resolución de la Superintendencia Administrativa del Superior Tribunal de Justicia N° 9902 /21 pasó inadvertida para muchos pero la decisión que se anuncia afecta a muchos empleados del Poder Judicial. El texto abunda sobre las medidas de fuerza impulsadas por el Sindicato de Trabajadores Judiciales del Chubut (SiTraJuCh) y que se llevaron a cabo durante los días 8, 17, 21 y 22 de septiembre; y 5 y 6 de octubre pasados. En este sentido, se agrega que el 21 de septiembre pasado se había puesto en conocimiento del secretario general del gremio que se procedería al descuento de haberes a quienes hayan adherido a las medidas de fuerza, “por resultar las mismas absolutamente injustificadas”, dice la Resolución firmada por Mario Vivas. Asimismo, el 13 de octubre se le había reiterado al sindicato que se continuaría con los descuentos, además de recordarle a los magistrados y funcionarios judiciales la vigencia de la Resolución Administrativa N° 4915/90 “a efectos de disponer la conformación de guardias pertinentes a garantizar la prestación del servicio esencial de justicia y la colaboración en las audiencias que se deban celebrar en las jornadas de paros, las que bajo ningún concepto deberán ser suspendidas”. El Superior Tribunal de Justicia ya había expresado que “el derecho de huelga del empleado tiene su correlato en la no percepción del salario por no haber motivos que generen el mismo”, y es un criterio sostenido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que “el derecho de huelga no es absoluto, debe adaptarse a condiciones en su ejercicio las que deben armonizar con la totalidad de los derechos y garantías consagrados en la Carta Magna y debe ejercerse de modo tal que no afecte otros derechos de igual jerarquía institucional como el acceso a la Justicia”. Por todo ello, la Superintendencia Administrativa resolvió disponer el descuento de haberes del personal que hizo huelga durante los días mencionados más arriba. En el SiTraJuCh están que trinan.
Abogados en pugna La semana pasada se contó en esta misma sección que había mar de fondo en la elección que consagró al representante para el Consejo de la Magistratura por los abogados de la Esquel y Lago Puelo, Mariano Federico Jalón.
Algunos abogados de Esquel sembraron dudas sobre el comicio y Jalón salió al cruce: “El día 29 de octubre de 2021 fui elegido por mis pares para representarlos en el Consejo de la Magistratura. Sin embargo, me anoticié de un sorpresivo comunicado del Colegio Público de Abogados de Esquel, anunciando a los colegiados supuestas irregularidades detectadas en el acto eleccionario que se realizó en Lago Puelo, informadas por la representante del mismo, la abogada Karen L. Kagerer”, escribió Jalón en su comunicado. El abogado cuestionado dijo que “al momento del escrutinio en la ciudad de Esquel, el Sr. presidente de la mesa, Dr. Claudio A. Petris, y la representante del Colegio Público de Abogados de la ciudad de Esquel, Dra. María Cristina Mombelli, no permitieron a los candidatos ingresar al acto. Esto última bajo el argumento que no estaba previsto, y que ellos ejercerían el control del mismo, no obstante ser de público conocimiento mi condición de candidato, y por ende tener derecho a ejercer tal control según el Código Electoral Nacional”. “En esta mesa hubo una cantidad de catorce votos nulos según la representante del Colegio de Abogados de Esquel, de los cuales no sabemos los motivos de la anulación, porque no pudimos estar presentes en el acto”, agregó Jalón. “Ignoro por completo lo sucedido en la localidad de Lago Puelo, pues no estuve allí presenciando el acto electoral y sólo sé lo que el Colegio Público de Abogados de Esquel, con celeridad supina, comunicó a los colegiados en un mail. Sin embargo, resulta sugestivo que la propia representante del Colegio Público de Abogados de Esquel en Lago Puelo, la abogada Kagerer, encargada de la fiscalización del acto eleccionario, haya firmado el acta de cierre del comicio respectiva sin efectuar observación o consideración alguna en dicha ocasión, haciéndolo recién después de conocido el resultado en el cual obtuve la ventaja significativa que me permitió superar el resultado final de Esquel y que, como dije, no pude controlar porque me lo impidieron”. Los políticos suelen ser catalogados de “incorregibles”. Los abogados no le van en zaga.
¿Se cae la causa? Hoy se vence el plazo para presentar la acusación en la causa por corrupción durante la Emergencia Climática en Comodoro Rivadavia y la investigación se puede caer. En la investigación hay 14 personas imputadas sospechadas de irregularidades en la contratación de maquinaria vial para remediar las consecuencias de la emergencia climática de 2017 en Comodoro Rivadavia. Los
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_PÁG.
MEME
TO
Desde el Por Matías Cutro
imputados son Cristian Hernán Lobos Rozas, Joaquín Mansilla, Abel Boyero, Rubén Palomeque, Javier Morales, Julián Astíz, Roberto Monasterolo, los hermanos Cristian y Gonzalo Pérez, Alejandro Herk, Marcelo Van Heerden, Joaquín Mansilla, Rubén Sartori y Juan Carlos Lara. Según se afirmó en su momento, el perjuicio económico para el erario público fue de unos $ 170 millones. El fiscal del caso es Héctor Iturrioz, que tiene hasta hoy para presentar su acusación. El ultimátum fue dictado por la jueza María Laura Martini. ¿Llegará?
Puede fallar
Cortando espero. Dahhur aguarda el juicio con carnicería propia.
Y falló. El sistema electrónico que estrenó este año la Legislatura para el registro de los votos de los diputados provinciales tuvo su primer inconveniente. A raíz de la pandemia y la implementación de sesiones virtuales, la Casa de las Leyes tuvo que modernizar sus prácticas e instalar sistemas que permitieran la concreción de sesiones sin la presencia de los legisladores en Rawson y que además, pudieran votar dejando registro de sus decisiones. Con la presencialidad ya reestablecida, se mantuvo la transmisión on-
line de las sesiones y la votación en forma digital, dejando en el pasado la práctica de levantar la mano y contar uno a uno. Pero la tecnología puede fallar, como ocurrió en la sesión del jueves 4 de noviembre, donde no quedaba registro de los nombres y cómo votaban. Esto lo percibieron algunas legisladoras que reclamaron que se solucione el inconveniente. Desde el área técnica explicaron que llevaría un tiempo prolongado y como ya había transcurrido un tercio de la sesión, se votó seguir así.
Enojada. Willhuber no quería saber nada con las mallas prohibidas.
Affaire “Malla blanca” El requisito que publicó el natatorio municipal de Comodoro Rivadavia generó polémica. En el listado de elementos (indumentaria) para poder hacer el deporte pedían “gorro, ojotas, malla enteriza (no blanca) para damas o bikini deportiva, short de lycra para caballeros, toallón y jabón”. Ahí no se especificaba ningún color puntual para hombres, como sí lo hacen en el caso de las mujeres. La situación enardeció a la directora Provincial de Mujeres y Género, Elba Willhuber, quien sentenció en una entrevista exclusiva con Jornada que “ya no debe haber control social sobre los cuerpos. Si es porque el color blanco genera transparencia, lo que se tiene que trabajar es la aceptación y cómo deconstruir estas cuestiones de lo que es el cuerpo desde los mandatos patriarcales. Hay que revisar esa medida. No hay ninguna duda”, dijo. No pasaron 24 horas desde la publicación de este diario y la expresión de distintos sectores para que el presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez, anunciara que la medida iba a quedar sin efecto. Bien ahí.#
3
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_Pág.
Apertura de temporada
Madryn: este año aguardan la llegada de 15 cruceros
E
l Gobierno del Chubut, a través de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, avanza en obras de mantenimiento en el Muelle Luis Piedra Buena ante la próxima temporada de Cruceros 2021-2022, que comenzará el 15 de noviembre con el ingreso al Golfo Nuevo de 15 cruceros. El director de Infraestructura de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Mariano Taylor, confirmó que “se han tomado todas la medidas de seguridad y protocolos sanitarios solicitados por el Gobierno Nacional y Provincial y estamos en condiciones de recibir el primer crucero de la temporada, luego de la pandemia por Covid-19 que afectó al mundo entero”. En ese sentido, el funcionario provincial afirmó que “estamos realizando obras de mantenimiento normales previo a la temporada de cruceros, ya que el año pasado fue un año atípico por la pandemia y no recibimos buques de gran porte, pero este año gratamente recibiremos 15 cruceros que han mantenido su escala en nuestro Golfo”.
Obras en el Muelle Piedra Buena avanzan por la llegada de cruceros “El primer buque que vamos a recibir es el World Navigator de Bandera Portugal, con un total de 200 pasajeros y 100 tripulantes. Es el primer
crucero que ingresará al Golfo Nuevo luego de la pandemia por Covid-19”, dijo Taylor, quien destacó la “organización” y el “trabajo conjunto” entre los distintos sectores que intervienen en materia turística. Dijo además que “la Administración Portuaria avanza en obras de mantenimiento en los escudos, defensas y en toda la infraestructura portuaria”. #
4
Comodoro Rivadavia
Elmunicipoavanzaconel “PlandeSaludentubarrio”
L
uego de permanecer durante dos semanas en el barrio Juan XXIII y simultáneamente dos días en el 30 de Octubre, el programa territorial de la Secretaría de Salud se trasladará al Club USMA, ubicado en el sector Presidente Ortiz de Comodoro Rivadavia , a partir de mañana. A partir del 9 de noviembre, “Salud en tu barrio” estará presente en Km. 5 y atenderá de martes a viernes de 8:00 a 14:30 horas, en lo que respecta a especialidades médicas. En tanto, la vacunación de calendario se desarrollará de 11:00 a 14:30 e inmunización Covid de 9:00 a 12:00. En tanto, el sábado se trabajará será de 9:00 a 13:00 horas. Del mismo modo, se informa que se contará con primeras dosis para niños de 3 a 11 años, adolescentes de 12 a 17 años, mayores de 18 años, con segundas dosis para quienes hayan cumplido las 4 semanas de la primera aplicación. También comenzarán a aplicar 3ras dosis a los grupos con prioridad para recibirla. El tráiler que estuvo ubicado desde el 26 de octubre en barrio Juan XXIII hasta el 6 de noviembre y simultáneamente, con un segundo dispositivo móvil, en el 30 de Octubre los días 5 y 6 de noviembre, contó con el acompañamiento de la Asociación Vecinal, presidida por Carlos Estevao, y de la Parroquia La Esperanza, a cargo del padre Fabián García, con el
acompañamiento del diacono Juan Gallardo. Durante las dos semanas de permanencia en barrios de la zona sur, los vecinos pudieron acceder a servicios de clínica médica, pediatría, ginecología, nutrición, oftalmología, electrocardiogramas, enfermería, vacunación de calendario y Covid-19.
Niños y adolescentes En ese contexto, el secretario de Salud, Carlos Catalá, sostuvo que “por pedido del intendente Juan Pablo Luque seguimos avanzando firmemente con la vacunación Covid desde niños de 3 años, adolescentes, adultos y adultos mayores, continuando con la descentralización y posibilitándole a los vecinos la accesibilidad tanto de movilidad como de fechas”.
Días y horarios Asimismo, indicó que “estamos los días de semana de 8:00 a 15:00 horas, pero teniendo en cuenta que hay gente que trabaja en esos horarios, también brindamos asistencia los sábados de 9 a 13 horas donde también se puede acceder a electrocardiogramas y otras especialidades”. Durante dicho lapso, se realizaron un total de 3131 intervenciones correspondientes a 63 electrocardiogramas; 170 controles de pediatría, detectándose 4 infecciones respiratorias agudas en niños menores de 3 años; 81 revisaciones clínicas; 45 controles ginecológicos; 21 consultas nutricionales, 23 prácticas de cepillado de dientes y 1207 prácticas de enfermería.
Dosis Por su parte, en lo concerniente a vacunación, se colocaron 209 dosis destinadas a completar calendario de vacunación y 1308 correspondientes a Covid-19, donde se inoculó a niños de 3 años hasta adultos mayores, con primeras y segundas dosis. También habrá existencia de terceras dosis para personas con inmunecompromiso a partir de los 3 años, que se encuentren realizando tratamientos oncológicos, que sean receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor, receptores de trasplante de células progenitoras, aquellos que padezcan inmunodeficiencia primaria moderada o grave, VIH, reciban tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora. Además, los mayores de 50 años que hayan accedido a un esquema primario de vacuna a virus inactivado (Sinopharm).
Cronograma Martes 9/11: Clínica médica y pediatría, Miércoles 10/11: Pediatría y ginecología, Jueves 11/11: Nutrición y pediatría, Viernes 12/11: Oftalmología y pediatría y sábado 13/11: electrocardiograma (sin necesidad de pedido médico), clínica médica, pediatría y nutricionista.#
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_Pág.
5
Política ambiental
Madryn: el Centro de Recuperación de Residuos abre de lunes a lunes y tiene asesoramiento E l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, destacó el funcionamiento del Centro de Recuperación de Residuos Voluminosos en la zona norte de la ciudad, que tiene una amplia extensión horaria para poder brindar un mejor servicio a todos los vecinos de la localidad. Es un sitio de recolección de residuos como chatarra, escombros, poda, aparatos electrónicos, cartón, vidrio y plástico. Abre todos los días de la semana entre las 8 y las 19. En la entrada hay personal de la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental, que indica cómo es el procedimiento y asiste a quienes llegan al lugar. Dentro del Centro hay señalización para que los residuos se dispongan donde corresponde. Días atrás se inauguró en el Playón Recreativo el Ecopunto, que también consiste de un sitio de recolección de residuos reciclables y que puede ser utilizado en una amplia extensión horaria. En el lugar también hay personal municipal y señalización para brindar detalles del tratamiento de la basura.
Lugar clave. El Centro de Recuperación es parte de la política ambiental de la Municipalidad.
Desde el municipio se continúa con la ejecución de la campaña de limpieza barrial, recorriendo los distintos sectores de Puerto Madryn, fortaleciendo las políticas públicas de limpieza, recuperación e higiene urbana. Al respecto, el intendente dijo: “El Centro de Recuperación de Residuos Voluminosos es un espacio que funciona hace tiempo en nuestra ciudad y que nos permite dar respuestas al proceso de distintos elementos que son desechados. Además de esto, ejecutamos distintas políticas públicas que van en el mismo sentido, evidenciando cuáles son nuestros ejes de gestión”. Además, el jefe comunal remarcó: “Se dispuso que el Centro cuente con una extensión horaria en la que puedan asistir todos los que deseen. Además, hay personal municipal constantemente para colaborar y ayudar a los vecinos que lleguen al lugar para depositar sus residuos”. Cabe destacar que el Centro de Recuperación de Residuos Voluminosos se encuentra a la altura del kilómetro 6 de la Ruta N°1, a 7 kilómetros de la zona céntrica de la ciudad.#
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_Pág.
Recuperadores Urbanos
“Escucha Activa” en Rawson
Discapacidad: siguen los talleres abiertos La Secretaría de Desarrollo Social y Familia, a través de la Dirección General de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, a cargo de Jésica Capellán, llevará a cabo el Taller “Escucha Activa” el próximo 9 de noviembre con continuidad hasta fin de año, en el horario de 9 a 13 en instalaciones de la Dirección Municipal en Avenida Chacho Peñaloza 65. Al respecto, la psicóloga social Sofía Calvo explicó que el taller “es un proyecto en cuanto a la necesidad de poder atender distintos aspectos sociales para el desarrollo y mantenimiento de vidas personales, apuntado a personas con discapacidad y personas en general” agregando que “busca la inclusión social y trabajar en la autoestima fundamentalmente”. El tallerista Vicente Sales manifestó que “el taller lo iniciaremos
el martes 9 de noviembre a las 13 horas” haciendo hincapié en que “Escucha Activa no sólo apunta a personas con discapacidad, también a personas en general con el objetivo de que sea una herramienta de ayuda, una finalidad de lograr una completa inclusión en lo social y se lleva adelante por pedido de nuestra directora. La escucha activa representa un respeto hacia la otra persona”, dijo.
Dónde consultar Sales destacó “que nosotros desde nuestro lugar seguimos potenciando las políticas públicas e invitamos a todo aquel que necesite sacarse dudas, todo aquel vecino con su consulta, estamos en nuestras oficinas de Chacho Peñaloza 65 durante la semana de 9 a 13 horas”, concluyó.
Rawson: bajó el volumen de los residuos gracias al trabajo de los cartoneros
6
Cortes en Sarmiento
Quejas por la calidad de telefonía e internet
L
a Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de Rawson, a través de la Coordinación de Protección Ambiental, ha realizado una importante tarea durante este año acompañando fundamentalmente a los trabajadores Recuperadores Urbanos de la ciudad capital. Al respecto, el coordinador de Protección Ambiental, Claudio Casado apuntó que “nosotros desde un principio acompañamos a los miembros de cartoneros, Recuperadores Urbanos de Rawson, que es parte de un acuerdo que se logró con la organización del Movimiento de Trabajadores Excluidos y a través de ellos hemos logrado reducir el volumen de residuos de la ciudad transformando ese residuo en un recurso económico para familias de Rawson” Comentó que “a través de la incorporación de trabajadores capitalinos a esta organización y llevar adelante la tarea de recolección de material reciclable en el casco urbano de la ciudad, ese material lo trasladan a una planta que tienen en Trelew donde lo procesan y sacan un recurso económico que van directos a sus familias que antes estaban fuera de sistema” agregando que “a partir de ahora cuentan con una suma mensual fija y un porcentaje que obtienen del material recuperado”. El funcionario municipal explayó además que “en nuestra área realizamos el acompañamiento en todos los proyectos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y en
Jenks mostró preocupación.
Casado explicó el escenario. ese contexto estamos realizando los trabajos de reforma de un edificio que estaba en abandono, lo estamos poniendo en valor con la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Social y Familia, y de Planificación, Obras y Servicios Públicos”. Haciendo hincapié que “es el edificio que fue en su momento una mini terminal en uno de los ingresos al balneario de Playa Unión, se lo ha revocado, pintado, se lo está poniendo en recuperación y que se va a transformar en una delegación de la Secretaría de Ambiente, que servirá como un lugar donde el vecino se podrá acercar a informarse o presentar inquietudes”.#
E
l presidente del Concejo Deliberante de Sarmiento, Emanuel Venter Jenks, cuestionó a las empresas prestadoras de telefonia celular instando mediante un proyecto de declaración para que mejoren la calidad del servicio. “Hace mucho que sufrimos problemas de comunicación. Cuando hay cortes de energía, no quedamos sin señal. Todos somos muy dependientes y quedamos incomunicados”, explicó Venter. En Sarmiento todas las antenas están localizadas en un mismo espacio. “El sur estuvo relegado en conectividad y calidad de conexión. Hay localidades del interior más complicadas que nosotros”, lamentó el concejal en Cadena Tiempo Comodoro. El concejal sarmientino plantea mejorar el sistema de baterías de las torres o bien adquirir un equipo de generación de energía propia para evitar los cortes masivos de telefonía e internet ante una eventualidad climática. “Es una sola torre para todas las compañías de celulares, es una inversión que la hacen entre ellos”. La presentación emitida desde el Concejo Deliberante se enviará a las empresas, al ENACOM, teniendo como alternativa la Defensoría del Pueblo y Defensa del Consumidor en caso no obtenerse resultados positivos. “La conectividad tiene un rol preponderante y no estamos a la altura. El año pasado fue complicado. Debieron generarse nodos de conexión para asegurar la presencialidad y el dictado de clases en los colegios”. Sobre el agua, Venter Jenks mostró preocupación luego de que la SCPL diera a conocer el esquema de cortes programados durante el verano a raíz de una baja considerable en el nivel de reservas. “Estamos ligados al mismo acueducto y cada vez que hay un corte nos afecta. Si bien tenemos bombas instaladas en la misma planta, el mayor caudal viene de ahí”. “Se relaciona con la bajante del Lago Musters y las falencias de la SCPL que no ha invertido lo suficiente, aún cuando sabemos que la Provincia no ha pagado. Debemos revisar esa concesión, pedirle a las autoridades que hagan un control más exhaustivo”, concluyó Venter.#
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_Pág.
Más de 100 stands
Más de 3.000 personas en Trelew Emprende
Colorido. Uno de los stands que engalanaron la convocatoria.
L
a Municipalidad de Trelew a través de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social, realizó la segunda edición de la Feria “Trelew Emprende”, con la participación de más de 100 emprendedores, productores, artesanos y manualistas. Las puertas del predio de la Sociedad Rural, estuvieron abiertas este domingo desde las 12 hasta las 20, con entrada libre y gratuita. Aún así se recaudaron alimentos no perecederos para ser destinados a comedores de la ciudad. Hubo patio de comidas, shows artísticos, exposición de autos clásicos y tunning.
Expectativas Por su parte, Javier Millanao responsable de la feria municipal, comentó: “Fue un gran éxito esta segunda edición y verdaderamente superó nuestras expectativas tuvimos una
feria super variada con Mercado en tu Barrio, Paseo Trelew Primero, Artesanos de la Plaza Independencia, Expo Plantas, Polo Textil, patio de comidas, el vacunatorio móvil, dos stands de CADPIM y otro con una ONG de padres con niños con discapacidad quienes accedieron a los stands sin costo alguno para mostrar el trabajo que realizan”. “Tuvimos más de 130 feriantes, comidas y bebidas para toda la familia y ya estamos pensando en las ferias de fin de año de Navidad y la Feria Provincial del Emprendedor con muchos más stands de emprendedores para todos los gustos”. Quienes concurrían, además, pudieron disfrutar de las presentaciones artísticas que brindó Cañadón del Arte, con distintos balets, danzas y Folklore, juegos ancestrales como taba y espectáculos a cargo de Circanal para los niños, según describió el parte de prensa municipal.#
7
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_Pág.
8
Candidatos de Chubut Primero en Comodoro y Sarmiento
Propuestas para los productores artesanales L os candidatos a legisladores nacionales de Chubut Primero visitaron Comodoro Rivadavia y Sarmiento para difundir su propuesta electoral para generar empleo genuino e impulsar beneficios impositivos que favorezcan la radicación de nuevas industrias en Chubut. El candidato a senador nacional, Federico Massoni, y los postulantes a diputados nacionales Fabián Puratich y Vanesa Abril se reunieron con productores y les explicaron las propuestas legislativas en las que se encuentran trabajando sus equipos técnicos. Señalaron que “los principales ejes están vinculados a la generación de empleo genuino y la radicación de nuevas industrias, como también la necesidad de impulsar definitivamente una ampliación de la matriz productiva”. Indicaron que “la ampliación de la matriz es un requisito necesario para apuntalar la igualdad entre todos los chubutenses, porque tenemos zonas como la Meseta Central donde los habitantes están más postergados por la
Recorrida. Los postulantes de Chubut Primero difundieron su propuesta en el sur de la provincia.
falta de políticas públicas que impulsen la producción”. En Comodoro, Massoni, Puratich y Abril mantuvieron una reunión con productores artesanales de cerveza, y dialogaron acerca de los requerimientos existentes en el sector. “El principal es poder lograr las habilitaciones de sus fábricas de cerveza para poder lograr una mejor comercialización, y a la vez nos interiorizamos del proceso de producción artesanal que es una forma de consolidar la generación de trabajo genuino”. Recorrieron la Feria Gastronómica en Sarmiento, y abordaron junto a los productores locales los detalles de la producción a escala menor. “Nuestra agenda legislativa, eminentemente centrada en la defensa de los intereses de Chubut, apunta a generar las condiciones necesarias que favorezcan la generación de nuevas fuentes de trabajo, así como también impulsar medidas que, desde lo impositivo, hagan atractiva a las empresas la posibilidad de radicarse en Chubut”, según el parte de prensa.#
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_Pág.
9
El mal estado edilicio del penal de Rawson
Pidieron el juicio para exjefes de la U-6 acusados de falsear informes para la Justicia Federal E l fiscal federal Fernando Gélvez pidió elevar a juicio oral y público el caso de dos exjefes de la Unidad 6 de Rawson, Marcelo Alejandro Fera Racinello y Juan Angel Albrecht Mereles, acusados de presentar informes falsos que aseguraban que los pabellones del penal estaban en buen estado, dato desmentido por pericias de Gendarmería Nacional. Ocurrió en octubre de 2017 y les imputan falsedad ideológica. Racinello fue trasladado hace tiempo. Era director del penal y habría realizado declaraciones falsas en una nota vinculada a un hábeas corpus colectivo. En ese expediente, el juez federal Gustavo Lleral había ordenado a las autoridades de la U-6 mejorar la seguridad e higiene. Mereles, jefe de la División Trabajo, habría realizado un
primer informe mendaz, que Racinello tomó y reprodujo para presentar al magistrado. “Esos informes de ningún modo habrían reflejado la realidad imperante de las condiciones edilicias, de salubridad, seguridad e higiene de los pabellones N° 11, 13, de seguridad y Servicio de Asistencia Médica”, dice la acusación. Se supo luego de que Gendarmería realizó informes paralelos por orden del juez, que contradecían a las autoridades del penal. Además de este episodio, a Mereles –ya retirado- le imputan que en el mismo expediente en una audiencia el 9 de enero de 2019 brindó información inexacta al Tribunal al expresar: “Venimos haciendo reparaciones constantemente. El pabellón 13 se terminó a nuevo (completo). El problema que tenía era la falta de agua, nada más. El Pabellón 11 está en la
lista de reparaciones. Sólo se hicieron reparaciones correctivas porque no se puede desalojar el pabellón. El Servicio de Asistencia Médica ya se reparó también. Sólo le falta la pintura”. A estos datos también los desmintió Gendarmería. Según la versión que los jefes de la cárcel quisieron filtrar, el estado de esas cuatro áreas oscilaba entre “bueno” y muy bueno”. Eran habitables y las fallas de la infraestructura se reparaban a medida que surgían reclamos.
La versión real Pero en su inspección, los peritos gendarmes hallaron casos de internos aislados días enteros en celdas diminutas sin baño ni acceso al agua, y con escasa luz natural. Hacían sus necesidades en botellas descartables,
bidones de plástico y bandejas de comida. Verificaron pésimas condiciones de higiene, hongos y visible suciedad de larga data en paredes y pisos, sin electricidad o con instalaciones precarias y riesgosas: cables y conexiones se encontraban sin protección. Había muchas ventanas sin vidrios. Tampoco había frazadas suficientes. Las celdas tenían mobiliario mínimo. Y los colchones eran ignífugos, pero en mal estado o rotos. Los baños tenían múltiples pérdidas y sin puerta para la intimidad. Se comprobó mala calefacción, cocinas en al estado, tachos desbordados de basura, cucarachas y olores “nauseabundos e intolerables”. No se observan elementos de higiene ni de limpieza. El agua se calentaba con cables. Había varios reclamos por las “condiciones inhumanas” de alo-
jamiento y el disciplinamiento al que eran sometidos. El juez Lleral consideró que de las pericias de Gendarmería “surgen de modo inequívoco todas las deficiencias edilicias, técnico constructivas y sanitarias de los sectores indicados, documentándolas por medio de croquis ilustrativos, fotografías y filmaciones”. Todo a contramano de los datos de la U-6. “Las inspecciones de los peritos contrastan de modo elocuente con el informe de los penitenciarios”, explicó Lleral en su momento. En su defensa, Mereles responsabilizó a los maestros de cada sector de la U-6 ya que se limitó a transcribir en el informe lo que ellos le expusieron. Lo mismo dijo Racinello: lo único que había hecho había sido elevar al juez el informe de Mereles. Ahora lo explicarán ante un tribunal. #
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_PÁG.
10
Son muchos los casos de violencia psicológica y económica
Trelew: el Centro Integral de la Mujer cumplió un año y en octubre recibieron asistencia 65 personas Priscilla Llancafil y Tatiana Nahuelquir informaron a Jornada cuál es el trabajo que se realiza, los casos más frecuentes, quiénes asesoran y realizan el seguimiento a mujeres en situación de violencia por motivos de género y cómo afectó la pandemia. Los índices ascienden mes a mes.
E
l Centro Integral de la Mujer ubicado en la calle Moreno 216 de Trelew cumplió un año. Se inauguró el 27 de octubre de 2020. El trabajo se ha incrementado de acuerdo a la demanda. Se asiste en forma directa a mujeres en situaciones de violencia por motivos de género. En octubre la cantidad de personas asistidas llegó a 65. Cuentan con un equipo profesional de trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas con perspectiva de género. Los casos de violencia económica y psicológica son cada vez más frecuentes y para ello trabajan con una Red conformada por organismos e instituciones. El número de emergencia es el 2804530325. Priscila Llancafil es la Directora de Mujeres y Género, en tanto que Tatiana Nahuelquir dirige actualmente el Centro Integral. En una entrevista con Jornada hablaron de todo. De cómo es el trabajo diario, cómo afectó la pandemia, los casos que se reciben, las necesidades urgentes y la tarea que aún resta por hacer. Llancafil aseguró sentirse satisfecha por lo logrado en un año tras el corte de cintas de un lugar en que mujeres en estado de vulnerabilidad por estar atravesando violencia por motivos de género (de distintos tipos) “hemos incrementado el presupuesto del año pasado. No tan sólo eso, hay un aumento importante de personal que trabaja aquí, aumentamos los profesionales que intervienen. Hay
una Red. Se han sumado otros organismos y asociaciones civiles que venían trabajando y que hoy tenemos la suerte de trabajar en conjunto. La verdad que el balance es positivo”. Fue explicativa respecto a la puntual tarea que realiza el equipo conformado allí. “Trabaja en la atención, en el asesoramiento y seguimiento de situaciones de violencia por motivos de género la cual cuenta con dos equipos técnicos que llevan estas intervenciones que son equipos interdisciplinarios: abogadas, trabajadoras sociales, psicólogas en intervenir en aquellos casos que soliciten tener asistencia. Desde un patrocinio legal hasta asesoramiento o acompañamiento. Falta aún un sinfín de cuestiones no a nivel municipal sino nacional. Si bien celebramos profundamente la apertura del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades sabemos que falta mucha política de Estado para seguir adelante. Apostamos a una reforma judicial transfeminicista. Sería el puntapié para hacer un cambio de paradigma” reveló. El Centro de Trelew forma parte de otros 11 que trabajan a nivel nacional. “En el mes de octubre se asistieron 65 personas. De todas maneras se va incrementando mes a mes cuando van tomando conocimiento de este espacio que saben que pueden venir acá, que la asistencia es gratis y que tienen el patrocinio legal gratis. Vamos en conjunto con la Comisaría de la Mujer y con la defensa pública. Siempre hubo situaciones de violencia de género a nivel histórico. En este lugar atendemos mujeres y autoper-
Norman Evans/ Jornada
Priscila Llancafil es directora de Mujeres y Género. Está Junto a Tatiana Nahuelquir del Centro Integral. cepciones femeninas”, señaló la funcionaria. Priscila confirmó que la pandemia influyó en forma muy negativa y por desgracia los casos se vieron multiplicados. “La pandemia fue y sigue siendo ferozmente violenta. Nos tocó un trabajo más que difícil teniendo un montón de cuestiones en contra más allá que el encierro de las mujeres, muchos organismos cerraron su atención al público como la defensa pública, con reserva de turnos, con guardias mínimas y problematizó más la situación. Hubo muchas áreas del Estado y organizaciones civiles que se pusieron al hombro el trabajo en territorio, en conjunto poder llevar adelante”, valoró. Definió el Centro de la Mujer. “A nivel colectivo, este espacio es una conquista, un hecho histórico del municipio donde hay una decisión política firme. Pero a nivel personal
transfeminista empodera estos espacios donde tenemos muchas compañeras que nos acompañan y nos dan el impulso para salir adelante. En un momento, lo vimos imposible”. Tatiana Nahuelquir no oculta su entusiasmo por el trabajo que día a día tiene que liderar. Dirige el Centro Integral de la Mujer y manifiesta todo el tiempo la voluntad de ayudar a quien más lo necesita. “Nos estamos manejando mucho desde un teléfono oficial. Es importante que la gente lo sepa: 2804530325 porque ahí llegan las consultas diarias , asignamos un turno porque si no hay un desbordes. Cuando tienen su turno ya son atendidas por un equipo técnico interdisciplinario. Hoy logramos tener dos duplas que están conformadas por dos abogadas, una psicóloga y una trabajadora social. Articulamos con otros organismos en caso que vengan con menores, pero sí brindamos
el alojamiento a las mujeres con sus hijos o hijas”. Consultada respecto a los casos que se ven con mayor frecuencia en el lugar no dudó en afirmar que de las violencias, el gran desafío es la económica. “En la emergencia es la primer respuesta que damos. Trabajamos luego a largo plazo con los equipos porque hoy por suerte contamos con programas nacionales como es el acompañar, con el decreto 932, con subsidios municipales pero después hay que trabajar con acoplarse con cada mujer que llega acá al Centro Integral”. Y se explayó: “La violencia económica, condiciona que esa mujer pueda tener su independencia . las violencias son todas las que enmarca la ley, no minimizo la violencia psicológica. Es difícil salir de la violencia económica si la persona no trabaja. Muchas veces dependen del sueldo del agresor y tomar la decisión de irte es complicado, porque la denuncia es el comienzo de un largo proceso y ahí es donde el Centro Integral creció un montón, no es solo asesoramiento ni darle un lugar sino como esa esa persona sigue buscando esa independencia económica tener una vida libre de violencia que no es fácil”. Aclaró que en el Centro quienes trabajan “son todas mujeres. Todas profesionales con perspectiva de género, En Guardia Urbana también son mujeres. Llegan también muchas disidencias, las acompañamos con la Dirección de Diversidad y Género”, manifestó. Para finalizar, Tatiana Nahuelquir reveló que “entendemos que la violencia siempre estuvo. Si estamos desbordadas es porque el Centro Integral está dando una respuesta y un año para atrás no lo conocía.. no solo no se animaban a denunciar y no tenían un lugar. Mi desafío es seguir creciendo para seguir dando mejor respuesta. Hay muchos casos, creció el trabajo diario y estamos tratando con el día a día dar una respuesta pero los teléfonos explotan en especial a la madrugada”. #
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_PÁG.
11
Cooperativa de Productores de Gaiman
Proyectan producir 1.200.000 kilos de cerezas en el VIRCh de los cuales se exportará un 80% Es el objetivo de un grupo de 12 productores favorecidos por el bajo nivel de plagas y la amplitud térmica. Planean duplicar la plantación en 5 años. El principal mercado es EE.UU. pero aclaran que ante competidores fuertes como Chile, las medidas arancelarias son la principal contra para progresar. POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA
itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes
G
abriel Ruíz, desde la Cooperativa de Productores de Gaiman, en el corazón productivo del Valle Inferior del Río Chubut, es parte de un proyecto que apunta a hacer de la cereza patagónica, una referencia en el mundo. Desde este grupo de doce productores se generan cerca de 1.200.000 kilos con la consigna de producción, comercializar, cubrir la demanda local y experimentar en mercados internacionales. Considera “propicia” la zona en materia de sanidad al considerarse la mayoría de las zonas como no explotadas y con bajo nivel de plagas. El clima favorece por su amplitud térmica y el paso de noches frías a días calurosos alienta hacia un resultado satisfactorio, por su alta carga de azúcar en el producto final. En los próximos cinco años se proyecta duplicar la plantación, mediante portainjertos traídos de Chile.
Detalles “Estamos en la zona del VIRCh, impulsando un proyecto para cerezas que se da también en Comodoro Rivadavia y Sarmiento y estamos impulsando un proyecto para cerezas tardías en la zona de El Maitén porque la provincia tiene condiciones más que favorables para la producción”, reconoció en diálogo con el programa “Fase Cero” de Cadena Tiempo Comodoro. Ruíz indicó que los primeros productores de cerezas en el Valle fueron los hermanos González. “Mi suegro comenzó a indagar en tiempos que no existía internet con la idea de exportar pero en su momento no convenía por el `uno a uno´”. Armó un proyecto y empezó en el 96. “Se trajeron las primeras plantas de Mendoza, se compró lo que había y fuimos experimentando, mejoramos la especie y de a poco, golpe a golpe, hoy tenemos un 80% de la producción para exportar”. Reconoce que la cereza es la primera fruta que aparece en la temporada, muy deseada y con alta demanda. “Es una de las pocas frutas que no ha hecho la vuelta completa en su cadena. En el Hemisferio Sur empieza la cosecha en octubre y se extienden las ventas hasta principios de marzo. Todavía es un producto que se maneja a contraestación ya que cuando nosotros producimos en el hemisferio norte, esto no ocurre”. En cuanto a derivados y subproductos, Gabriel Ruíz indicó que ya
Cultivo. Los productores valletanos tienen cifradas expectativas en el crecimiento de las plantaciones de cereza para apuntalar la economía. se industrializa la cereza marraschino que se utiliza en repostería y en la denominada categoría 3, se venden dulces y jugos concentrados. “Apuntamos muy fuerte al fresco en exportación; después la venta en el mercado interno y después al resto”, explicó. Desde la Cooperativa de Productores Integrados de Cereza proyectan alcanzar 1.200.000 kilos de proceso de los cuales se exporta un 80 por
ciento. “El principal mercado que tenemos es Estados Unidos; Europa con un menor porcentaje y China donde en los últimos dos años hemos tenido malas experiencias debido al COVID. Podríamos decir que Chile es nuestro principal competidor. Argentina exporta unos 7 millones de kilos de cerezas y Chile exportó 350 millones”, dimensionó. “Nosotros –indicó Ruíz- tenemos un montón de medidas arancelarias que Chile no tiene además de la in-
flación. Chile tiene tratados de libre comercio con China, Estados Unidos y Europa cuando nosotros tenemos que pagar aranceles para entrar a esos países. Esa es una de las principales contras”.
Sin contaminación Destacó la condición sanitaria de Chubut y las distintas acciones que se vinculan al margen del clima y las características del suelo. “Nuestra zo-
na es muy sana. Hay baja humedad y baja presencia de patógenos”. “Comparando una producción nuestra con una chilena por ejemplo, tenemos mucho menos aplicaciones de pesticidas y fungicidas que ellos además de trabajar con normas específicas. Es decir que el producto es realmente muy bueno y con nada de contaminación”, finalizó. Resta aguardar cómo seguirá la evolución de esta producción en el próximo lustro.#
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_Pág.
12
La columna de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina
¿Hay beneficios para las personas condenadas? Por Marcela Pérez Bogado Jueza de Ejecución penal de Puerto Madryn
M
Resocialización. La jueza Pérez Bogado explicó los procedimientos.
uchas veces escucho (o leo) en los medios títulos como: “Polémica por los beneficios que reciben presos que salen y matan” ó “Beneficios a presos desatan indignación social en Argentina.” Luego de que una persona es condenada, comienza la etapa de cumplimiento de su condena. Se la debe alojar en un establecimiento cerrado y son responsabilidad del Poder Ejecutivo. Hoy un 31,4 % de la población carcelaria en Chubut está en una comisaría. Esto se encuentra regulado por una ley especial. Muchas provincias tienen su propia ley de ejecución de la pena, pero en Chubut, fue vetada por el actual gobernador. Lo que significa que no existe una ley diseñada para la las personas privadas de la libertad de la provincia y juezas y jueces debemos aplicar la ley 24660.
El tratamiento penitenciario implica una serie de avances dentro de un programa que debe ser adecuado a cada persona y cuyos ejes son (a grandes rasgos): educación, trabajo, contención familiar y conducta. El logro pleno de los tres primeros evitará que esa persona recaiga en el delito. Y el mantenimiento de una buena conducta le permitirá avanzar en ese camino. El objetivo es la resocialización de esa persona, a través de las fases de un programa adecuado a ella, y donde se le deben brindar espacios para desarrollarse plenamente. Hasta aquí el ideal… Resocializar es brindarle las herramientas para volver a vivir en comunidad. Son lazos que se rompieron por su delito. Las Salidas Transitorias son el primer paso para evaluar sus posibilidades de reingreso y luego en las libertades anticipadas se concreta. Para otorgarlas, se realiza una audiencia donde la Defensa solicita el derecho y la Fiscalía adhiere u objeta. La víctima también participa, desde la última reforma de esta ley.
El Equipo Técnico Interdisciplinario y el Cuerpo Médico Forense (en el caso de Puerto Madryn) se expiden sobre la conveniencia o no de la salida o libertad. Se denomina “pronóstico de reinserción social.” El lugar de alojamiento si su conducta es buena o mala. Con esta información la jueza o el juez decide y fija las pautas que debe cumplir la persona. Una persona de su entorno asume la responsabilidad en caso de salidas. Para controlar que la persona permanece en ese domicilio, la Policía debe realizar rondines permanentes, sorpresivos y aleatorios. Chubut no cuenta con una Ley de Ejecución de la Pena, tampoco con personal especializado en esta ley o materia (fuera del Poder Judicial). Este tratamiento no se realiza como marca la ley. La educación en contexto de encierro en todos sus niveles, está garantizada sólo en algunas jurisdicciones y todes conocemos la transformación que produce transitar por un espacio de formación. En cuanto a lo laboral, más allá de la actual crisis, la desarticulación entre los organismos encargados de promoverla impide la concreción de políticas públicas destinadas a proveer de una salida. Son las familias y amistades de las personas condenadas quienes procuran una fuente para que subsistan. Porque la pena debe ser cumplida por quien cometió el delito y nadie estaría de acuerdo en que trascienda a otras personas como les hijes de ellas, quienes también sufren la consecuencia del encierro de sus afectos. Para reconstruir estos lazos se autorizan salidas transitorias. La conclusión es lógica: si están alojadas en lugares inadecuados, no se les garantizan derechos mínimos como la educación o el trabajo, quiere decir que no tienen beneficios, pero sí derechos a los que quieren acceder y están previstos en la ley. Quien se encuentra ausente en todo este camino es el Poder Ejecutivo, cuyos funcionarios deberían trabajar en resolver estas cuestiones y especializarse en la materia de derechos humanos (sobre todo el personal policial), antes de poner en tela de juicio las decisiones de las juezas y jueces de ejecución, garantes de la Constitución Provincial y Nacional.# *La autora es vicepresidenta de la Asociación Argentina de la Justicia de la Ejecución Penal.
PROVINCIA_LUNES_08/11/2021_PÁG.
Se trata de Mary Green
Una vecina de Trevelin fue galardonada como la “Poeta del mes” por la célebre cadena BBC
M
ary Green fue galardonada como la poeta del mes por BBC Radio Gales. Su obra será ponderada en la programación y tuvo su homenaje por el compromiso con esa antigua lengua que, tanto en el viejo continente como en la Patagonia central, lucha con tenacidad por no desaparecer. Es la lengua de la música y la poesía por excelencia. Mary nació y se crió en la chacra de su familia a las afueras de la localidad de Trevelin, en las montañas del Chubut. Ha pasado muchos períodos en Gales. En Chubut trabajó largo tiempo como maestra de escuela secundaria y es una guardiana de los niños y jóvenes que emprenden el aprendizaje del idioma y la cultura de sus antepasados. BBC le preguntó sobre sus recuerdos de cuando estuvo por primera vez en el viejo país. “Fue en julio de 1966 con mi papá (el señor Frederic Green) y Charlie, mi hermano. Aterrizamos en Southampton y tomamos el tren a Carmarthen donde el señor Glyn Ifans, -director de la escuela de Tregaron- nos estaba esperando”. “La siguiente experiencia fue el Eisteddfod Nacional realizado en Aberafon”, recordó la querida vecina que reconoció sobre aquello: “¡Una verdadera revelación!”. En la escuela de Tregaron aprendió con el maestro John Roderick Rees. La señora Ethel Jones era la directora del coro de la escuela, “quien nos llevó a competir en los Eisteddfodau del Urdd”, contó al referirse al mega festival cultural juvenil. Se le preguntó si sólo escribe en galés y de ser así por qué. “Sí, en galés, porque es el idioma del hogar, el idioma de mi crianza. Aprendí a leer, a recitar y cantar y como resultado, el ritmo y las palabras del idioma anidan profundamente en el subconsciente. Cuando llega el momento de expresar sentimientos, éste es el camino para mí”, confesó. Sobre cuánto interés hay por el idioma galés en comparación con cuando era niña y cómo promueve el idioma galés actualmente, dijo: “El progra-
ma para la promoción del galés llegó a Chubut en 1997 como una nueva oportunidad para aquellos que querían volver a aprender el idioma de su infancia y también para otros que no eran de ascendencia galesa para unirse a la vida de la lengua galesa. Como resultado, hoy hay tres escuelas primarias bilingües galés-español en toda la provincia: una en Trelew, otra en Gaiman y uno aquí en Trevelin. Las lecciones para adultos todavía son online por la pandemia, lo que brindó a los estudiantes de otros lugares la oportunidad de unirse”. Al ser consultada sobre poetas que reconoce en América Latina destacó queson escritores en galés. “Sugiero a Irma y su hermana Arel, hijas de un hombre culto, Arthur Hughes. Sus poemas son simples, resonantes y hermosos”, contó sobre las recordadas poetas de la zona de Treorcky, Gaiman.
Si se trata de literatura en español, “la elección es muy amplia, pero sugiero a uno que es conocido por su vasto conocimiento de la amplia literatura multilingüe, Jorge Luis Borges, quien creció en Buenos Aires. Es un maestro de los cuentos y la poesía”. BBC le preguntó: si pudieras ser cualquier otro poeta por un día, vivo o histórico, ¿quién sería y por qué? Green aseguró que “me gustaría estar en los zapatos de Ann Griffiths Dolwar Fach por un día, tal vez. Capaz de ahondar en las profundidades de sus vivencias espirituales y luego poder expresarlas con tanta pasión y sinceridad, en palabras y versos encantadores y exquisitos”. Sobre qué obras en español hubiera querido escribir, admitió: “Las canciones infantiles de María Elena Walsh son muy conocidas en Argentina, llenas de imaginación y divertidas pero profundas. Cantar así es un oficio”.#
Vecina y elogiada. Mary Green fue reconocida por su literatura.
13
EL DEPORTIVO_LUNES_08/11/2021_PÁG.
Gaiman FC clasificó al Regional
14
Copa Federal Femenina
“Los Guerreros de la Villa” siguen haciendo historia
Morenitas cayeron de pie
JJ De Focatiis/ Jornada
Natalia Poblette
J.J. Moreno perdió con Luna Park por penales tras empatar sin goles.
P Festejo de los jugadores de Gaiman FC en el sintético de Laprida. Los valletanos jugarán el Torneo Regional.
G
aiman FC continúa haciendo historia en el fútbol provincial. El “Rojinegro” valletano perdió ayer por 1 a 0 en Comodoro Rivadavia, pero, a pesar de la derrota, al equipo dirigido por Oscar “Cachi” Viegas le alcanzó para ingresar al Regional, donde compartirá zona con Germinal de Rawson, J.J. Moreno de Madryn y Racing Club de Trelew. Será el primer torneo afista de Gaiman en 30 años.
El único gol del partido lo marcó Turano, a los 5 minutos del segundo tiempo. Gaiman FC logró proseguir con su sueño marca Regional. Por la última fecha del triangular chubutense del Patagónico, perdió con Laprida por 1 a 0, y ambos terminaron con 7 puntos en la tabla, pero la diferencia de gol fue de+6 para Gaiman y +4 Laprida, y eso metió en el Regional al Rojinegro.
Finalmente, Gaiman, como ganador del triangular jugará el Regional. Así se decidió este sábado en la reunión de Federación Patagónica, por cuestiones logísticas. Se desechó la final contra Catriel, que también tiene su boleto al Regional. Luego de haberse coronado campeón en la Liga del Valle 2019, casi con el mismo plantel Gaiman ganó el Clasificatorio y ahora jugará el Regional.#
or la final de la instancia patagonica, J..J. Moreno igualó sin goles en el tiempo reglamentario ante Luna Park de Bariloche y en la definición por penales cayó por 4 a 1. Las ‘Morenitas’ no lograron acceder a la fase nacional de la Copa Federal Femenina. Pese al empate sin goles, la arquera Verónica Boeris fue la heroína de la tarde al tapar dos penales en la definición. Durante el primer tiempo, el encuentro se tornó parejo y sin muchas ocasiones de gol. Las chubutenses tuvieron la posesión pero las pocas aproximaciones que hubo fueron para las barilochenses. En el complemento, con el ingreso de Abril Girandi, integrante del equipo femenino chubutense en los juegos de la araucania, la joven le dio otro aire a la ofensiva de su equipo.
En una de las primeras llegadas de las locales, Johana Barrera tuvo en dos oportunidades la chance para convertir pero no remató con comodidad y la pelota pasó cerca del palo derecho. Con el correr de los minutos, ambos equipos intentaron ir por la apertura del marcador pero los minutos finales se vio luchado, friccionado y con pocas situaciones en los arcos.
Caída por penales Tras la igualdad en los 90’, en la definición por penales la arquera visitante Boeris, le tapó las definiciones a Stella Maris Hernández y Luisina Bossio, mientras que las ejecutantes de Luna Park no fallaron para quedarse con la clasificación y el boleto a la instancia nacional de la Copa Federal.#
0(1)
0(4)
JJ MORENO LUNA PARK Rocío Argarañaz Verónica Boeris Agustina Rojas Lucía Chavez Karina Cardozo Yazmín Ojeda Jesica Lemee Paola Monzón Melina Ferreyra Iris Tafireño V. Magariños Yamila Pedraza Luisina Bossio Talia Paredes Patricia Vera Lorena Mancilla Stella Hernández Jessica Huenchupan Belén Muhleman Fanny Vera Johana Barrera M. Melgarejo DT: H. Barroso DT: F. Flores Cambios: ST 0m Abril Girandi x Melina Ferreyra (MOR), 20m Florencia Saez x Karina Cardozo (MOR), 28m Florencia Inelef x Iris Tarifeño (LP), 35m 16 Otero x Patricia Vera (MOR), 42m Eric Currimil x Paola Monzón (LP). Amonestados: Luisina Bossio (MOR), Karina Cardozo (MOR), Florencia Saez (MOR), Lorena Mancilla (LP), Paola Monzón (LP). Árbitro: Milton Ozuna. Estadio: Hernán Egurza.
EL DEPORTIVO_LUNES_08/11/2021_Pág.
Rugby
Trelew debutó enelAustral con un triunfo anteCalafate
15
Hockey
Están las semifinalistas
Sergio Esparza/ Jornada
Sergio Esparza/ Jornada
Patoruzú goleó como local a Bigornia “A” y se metió en las semis.
A
yer se jugaron los cuartos de final de las categorías Intermedia y Primera Damas, del torneo 2021 de la Asociación de Hockey del Valle del Chubut. En Inter clasificaron a semifinales Trelew, Bigornia “A” y SEC. En Primera Damas, Patoruzú goleó a Bigo “A”, Trelew hizo lo propio ante Germinal y Puerto con Draig Goch y Bigo “B” le ganó por la mínima a SEC.#
Intermedia Trelew RC 2 - Germinal 2 (ganó Tw) Dep. Madryn 2 (1) - Bigornia “A” 2 (3) Patoruzú 2 - S.E.C. 5 Primera Damas Patoruzú 6 - Bigornia “A” 0 Bigornia “B” 1 - S.E.C. 0 Germinal 0 - Trelew RC 7 Pto. Madryn 10 - Draig Goch 1 Sergio Esparza/ Jornada
En condición de local, las “Cebras” le ganaron a Calafate. En la próxima, Trelew visitará a Draig Goch.
S
e completó ayer la segunda fecha del Torneo Austral de rugby. En su debut en el certamen, por la Zona 2, Trelew RC superó ampliamente a Calafate RC en Primera División, por 45 a 19. En Intermedia la victoria también fue para las “Cebras”, por 34 a 5. Y por la Zona 1, Patoruzú se trajo una buena victoria desde Caleta Olivia, al superar a San Jorge, por 24 a 17. Por este mismo grupo, el sábado
Bigornia se impuso ante Puerto Madryn RC, por 30 a 21, y sumó su segunda victoria en el certamen. Y en la Zona 2, Chenque venció de visitante a Portugués, por 44 a 32. En la tercera fecha jugarán: Por la Zona 1, Comodoro vs. San Jorge y Patoruzú vs. Bigornia. Tendrá fecha libre Puerto Madryn. Y en la Zona 2, Draig Goch recibirá a Trelew y Calafate a Portugués. Queda libre Chenque.#
Juegos Nacionales Araucanía
Resultados Zona 1 Bigornia 30 - Pto. Madryn RC 21 San Jorge 17 – Patoruzú 24
Trelew no le perdonó la vida a Germinaly le ganó por 7 a 0 en cuartos.
Libre: Comodoro RC Zona 2 Dep. Portugués 32 – Chenque 44 Trelew 45 – Calafate 19 Libre: Draig Goch
Posiciones finales
Chubut es subcampeón
Pos. Provincia
Ptos
1° Neuquén
95pts
2° Chubut 79pts 3°
Río Negro
76pts
4°
La Pampa
62rpts
5°
Santa Cruz
34pts
6°
Tierra del Fuego
31pts
Chubut por Disciplina Atletismo femenino: Subcampeón Atletismo masculino: Subcampeón Básquet femenino: 3° puesto Básquet masculino: 5° puesto Ciclismo femenino: 3° puesto Ciclismo masculino: Subcampeón Fútbol femenino: 3° puesto Fútbol masculino: Subcampeón Handball femenino: 3° puesto (no suma a la general)
Chubut quedó en el segundo puesto detrás del campeón Neuquén.
L
a delegación chubutense logró el segundo lugar en la primera edición de los Juegos Nacionales de la Araucanía, que hasta este domingo se disputaron en cinco de las
seis provincias patagónicas y tuvo su cierre general en la ciudad de Puerto Madryn. El campeón fue Neuquén y el podio lo completó Río Negro. #
Handball masculino: 3° puesto (no suma a la general) Judo femenino: 4° puesto Judo masculino: 3° puesto Natación femenina: 4° puesto Natación masculina: Subcampeón Vóley femenino: 5° puesto Vóley masculino: Campeón
EL DEPORTIVO_LUNES_08/11/2021_Pág.
16
Apertura 2021 de la Liga del Valle
Germinal, el campeón de las revanchas Por penales tras un vibrante y equilibrado partido, el “Verde” se proclamó como el nuevo monarca de la Liga del Valle. El equipo conducido por Walter Dencor se reivindicó de la derrota en la pasada final ante Gaiman y la eliminación en el Regional 2020 al derrotar a Racing Club, su clásico rival. Daniel Feldman
0(5)
0(4)
Germinal Racing Club Matías López Nicolás Cottet (c) G. Castillo M. Francezón Luis Bastida Tomás Cárdenas Pablo Chiquichano N. Ibarlucea Emiliano Santos Brian Castillo Darío Pellejero (c) M. Rivadeneira G. Giordanella Guido Morón Nicolás Macarof E. Rodríguez Facundo Tamis Kevin Garay F. Cárcamo Martín Bataller Rodrigo Ríos Gonzalo Sosa DT: W. Dencor DT: J. Giordanella
Camino a la gloria. Matías López le contiene el penal a Gianfranco Giordanella y asegura el título de Germinal de Rawson ante Racing Club.
Penales: Ibarlucea (gol), Garay (gol), Bastida (gol), Sosa (gol), Altamirano (gol), Cárdenas (Gol) Díaz Carrizo (gol) G. Castillo (gol), Pellejero (gol),G. Giordanella (atajado). Cambios: ST, 11m Brian Godoypor M. Rivadeneira (RC), 15m Nahuel Acevedo por Morón y César Fonseca por Tamis (G), 30m Altamirano por Rios(G), 35m Díaz Carrizo por Santos (G), 37m Gabriel Rodríguez por Rodríguez (RC). Amonestados: Cárdenas(RC), B. Castillo (RC), Macarof (G), Tamis (G), Ríos (G) yG. Castillo (RC). Árbitro: Diego Álvarez. Asistentes: Nicolas Molina y Francisco Reyes. Estadio: El Fortín.
Daniel Feldman
G
erminal de Rawson tuvo una dulce revancha en El Fortín. Se proclamó campeón del Apertura 2021 de la Liga del Valle Jacinto Rey, Copa Carlos Hughes, ante Racing Club, su clásico rival valletano, y superó dos heridas cercanas en el tiempo. Tras un partido reñido con protagonismo de los arqueros, la definición por penales le deparó al “Verde” la consagración. Allí, Matías López, uno de los ídolos modernos de la entidad capitalina, le detuvo a Gianfranco Giordanella el último penal racinguista para sellar el 5-4 en la serie y la consagración local.
La reivindicación La derrota ante Gaiman FC en 2019 en el mismo escenario de la final de vuelta así como la eliminación en primera fase del Regional del año siguiente fueron cimbronazos poderosos para el germinalismo, acostumbrado a alzar trofeos locales y al protagonismo federal. Esa amargura fue enterrada sin atenuantes ante la “Academia”. Y esa reivindicación fue consumada por los futbolistas presentes en aquellas derrotas.
Las figuras La madre de Carlos Hughes entrega el trofeo con el nombre del periodista a Darío Pellejero, el capitán.
Al fin y al cabo, perder es parte del deporte. Pero también lo es reivindi-
carse, tal como hicieron este domingo Darío Pellejero, Matías López, Guido Morón, Federico Cárcamo, Rodrigo Ríos y Facundo Tamis, entre otros apellidos. A ellos se han sumado dos repatriados: Nicolás Macarof, símbolo reciente del “Verde”, y Nelson Ibarlucea, con recorrido en el Federal A. También es una revancha para Walter Dencor, que alzó su segundo título doméstico en tres finales disputadas. Reponerse de dos traspiés consecutivos no es sencillo. Pero Dencor, al igual que los jugadores que conduce, lo lograron.
El inicio El camino comenzó en la zona con los clubes de Rawson. Consiguió una cosecha de puntos considerable que le permitió al “Verde” asegurar el primer puesto y la posición número dos en la tabla de promedios. Pese a algún titubeo, mantuvo el invicto, hecho que incluye un triunfo en el clásico capitalino ante La Ribera. En cuartos de final, hubo zozobra ante Alianza Fontana Oeste en Rawson, pero logró clasificar. En la semifinal, derrotó con autoridad a Independiente. Y la serie ante Racing Club, es historia recién escrita. No le alcanza para superar a la “Academia” como el equipo con más títulos de liga oficiales, dado que el club trelewense es el único club que posee más de 30. Pero la brecha se sigue acortando, manteniéndose la tendencia de los
EL DEPORTIVO_LUNES_08/11/2021_PÁG.
17
Daniel Feldman
El Fortín, de fiesta color verde. El plantel de Germinal de Rawson, junto a numerosos allegados, celebra la conquista de Germinal en el césped del estadio capitalino. últimos años. Y eso es mérito de los protagonistas del “Verde” de la final que acaba de concluir.
Los arqueros, vitales Ante una multitud de ambos conjuntos, e partido mostró los mismos roles del cotejo en el Cayetano Castro. Mientras que el elenco conducido por Dencor asumió la iniciativa, la escuadra de Giordanella adoptó el repliegue. Fue un desarrollo sumamente equilibrado y vibrante, donde ambos elencos gestaron sus oportunidades y los guardametas se lucieron. La formúla le brindaba seguridad a la visita, que gestó dos inmejorables ocasiones de gol en el segundo tramo del periodo inicial. Un mano a mano de Gonzalo Sosa y un disparo punzante de Martín Bataller fueron contenidos por el “Oreja” de modo magistral. Un par de balones causaron zozobra en el área de Nicolás Cottet, antes de las acciones descriptas. En el segundo periodo, el esquema no se modificó. La paridad se mantuvo en el desarrollo del juego. Pero Germinal creó opciones nítidas de gol, a diferencia de la “Academia”. A los 21, el capitán visitante ahogó de modo sublime un disparo de Rodrigo Ríos. Y a falta de tres minutos, un error de cálculo del golero le dejó servido en bandeja el tanto del cam-
peonato a Federico Cárcamo. Pero el volante no tuvo puntería.
La consagración Tras el silbatazo final de Diego Álvarez, de correcto arbitraje, se procedió a la definición por penales. Antes de la misma, Cottet y López marcharon juntos hacia el arco donde se definiría al campeón. Con el marcador 5-4 en la definición y una tensión evidente en los protagonistas, López, en el último tiro de la serie acertó el disparo de Giordanella, contuvo el balón y desató el festival germinalista en El Fortín capitalino. La celebración fue empañada por fallas en el operativo de seguridad, que permitieron el acceso de hinchas de Germinal al césped, que protagonizaron una gresca junto a pares suyos de Racing. Una vez que se retomó la calma, con una mulitud en el césped, hubo entrega de trofeo y los futbolistas pudieron celebrar como corresponde. El fútbol es nido de revanchas. Eso probaron ayer los futbolistas de Germinal y su DT, Walter Dencor. Caerse es una posibilidad, pero luchar por resucitar y conseguirlo es la otra cara de la moneda. Esa cara le permitó a Germinal de Rawson convertirse en el nuevo campeón de la Liga del Valle.#
El árbitro
La Figura
Diego Álvarez
Matías López
El referi de CAVICH tuvo un sólido
El arquero germinalista ratificó su condición
desempeño. No incidió en el
de ídolo. “Oreja” detuvo dos inmejorables
resultado final al no provocar
oportunidades a favor de Racing Club en el
ninguna jugada polémica. Con
primer tiempo y contuvo el penal que selló
autoridad, logró contener a los
el título para Germinal. El golero merece una
protagonistas.
estatua en El Fortín.
el deportivo_LUNES_08/11/2021_Pág.
18
Mar y Valle
GanaronOliver,Larreguy,Marsicano,AbdalayCarugo Norman Evans/ Jornada
Norman Evans/ Jornada
Los Abdala adelante. Sandro terminó primero y Emanuel segundo.
Sergio Larreguy se quedó con la victoria en la final del TC Austral, ayer en el autódromo Mar y Valle.
xel Oliver, Sergio Larreguy, Sebastián Marsicano, Sandro Abdala y Flavio Carugo, se impusieron en las finales de la séptima y penúltima fecha del automovilismo de pista provincial en el circuito Mar y Valle. La primera final que se disputó fue la del TC Patagónico, donde el vencedor fue Axel Oliver, seguido de Amilcar Oliver y Daniel Sosa. Luego fue el turno del TC Austral, y Sergio Larreguy se quedó con la victoria, segundo finalizó Juan Sandín y tercero Enrique Verde. Posteriormente, salieron a la pista los autos de la Monomarca R-12. Sebastián “Taty” Marsicano cruzó en
La última final que se corrió fue la del T.P. 1.100 y el triunfo quedó en manos de Flavio Carugo.
A
primer lugar la bandera a cuadros y el podio lo completaron Jesús Sugman y Mariano Pintos. La final de la Monomarca Gol 1.6 fue para los Abdala que hicieron el 1-2. En el primer puesto finalizó el padre, Sandro, segundo llegó Emanuel y el podio lo completó Maximiliano Valle. Finalmente, en la última final, la del T.P. 1.100, Flavio Carugo se impuso seguido de Lucas Taurelli y Diego Lara. La octava y última fecha se correrá en el autódromo General San Martín de Comodoro Rivadavia, donde se conocerán a todos los campeones de la temporada 2021.#
Norman Evans/ Jornada
TC Mouras
Lucas Valle se impuso en la final de Viedma
E
l chubutense Lucas Valle (Dodge) se adjudicó ayer la final del TC Mouras de automovilismo, para festejar la obtención del triunfo en la decimoquinta fecha del calendario anual de la categoría, en prueba disputada en el autódromo de Viedma, Río Negro. El piloto de Trelew ganó al cabo de 16 vueltas al trazado rionegrino, con un tiempo de 27m. 22s. 306/1000. Su
escolta resultó el bonaerense de Escobar, Marcos Quijada (Dodge), quien arribó a 1s. 444/1000 del ganador. El último escalón del podio quedó en poder del bonaerense Diego Azar (Chevrolet), a 1s. 928/1000, de acuerdo a un informe de la página Campeones. Más atrás se ubicaron Juan Ignacio Maceira (con Ford y nacido en la localidad de Francisco Álvarez), Rodrigo Lugón (Ford, Villa Allende), To-
bías Martínez (Chevrolet, San Juan), Jeremías Olmedo (Ford, Salta) y Lucas Vicino (Dodge, Mendoza). La próxima y última carrera de la temporada se desarrollará el domingo 28 en el trazado El Villicum, de San Juan. Principales posiciones: Quijada 184 puntos; Olmedo 153; Tobías Martínez 142,5; Rudi Bundziak (Ford) 126; Tomás Brezzo (Chevrolet) 122,5.#
El chubutense Lucas Valle se quedó con la final de la 15ta fecha.
el PAÍS y EL mundo_LUNES_08/11/2021_Pág.
19
El presidente habló de la pospandemia, la desigualdad y sobre América Latina
Alberto Fernández: “Nuestra recuperación debe ser de las más rápidas del mundo” P or las ventanas del despacho presidencial se aprecia cómo cae la tarde sobre los jardines de la Quinta de Olivos. Pasan minutos de las 18 del viernes 5 de noviembre. El presidente Alberto Fernández, recién llegado de una actividad en el municipio de Avellaneda, recibe a Télam a una semana de las elecciones legislativas, para brindar la que será la primera entrevista a su regreso de una gira internacional, que incluyó la Cumbre de G20 en Roma junto a los principales líderes del planeta, y la Cumbre en Glasgow, Escocia. Pensar el futuro pospandemia y realizar un balance sobre el viaje, al que calificará como satisfactorio a lo largo de la hora de entrevista, serán los primeros puntos de una amplia agenda de temas que el presidente analizará ante la agencia oficial. -¿Cómo visualizó al mundo que lucha por llegar a la pospandemia y busca construir una salida, en su recientes viajes al exterior para participar del G20 y la Conferencia climática de Glasgow?. - Lo que uno descubre cuando sale de la Argentina y habla con líderes de otras latitudes es que en todos lados se vive más o menos lo mismo. En momentos en que el tiempo transcurrido permite una cierta mirada retrospectiva, aparecen los efectos en la mayor parte de las sociedades que vieron la pandemia como una amenaza semejante a una guerra. Todo eso era pensado desde un virus que podía entrar a las casas o contagiar con solo andar por la calle. Esa sensación, poco a poco, fue condicionando el estado anímico de la gente. Cuando la pandemia empezó a superarse por efecto de la inmunidad lograda por la vacunación, quedó la impresión de que aún a muchos les cuesta entender cómo es el mundo que emerge de la pospandemia. Creo que en parte se vive como una posguerra. Hay un sentimiento de sobrevivencia. Y está claro que en una Argentina que ha tenido 115.000 muertes ocasionadas por una sola causa, ese sentimiento es comprensible. Me parece que lo que el mundo tiene hoy es desánimo por tanta muerte y dolor, a lo que se suman los efectos en la economía. Todas las economías del planeta cayeron. Todas, absolutamente todas. Y la recuperación tiene ritmos desiguales. Nuestra recuperación económica, por ejemplo, debe ser de las más rápidas del mundo. Pero no ha llegado a todos y hay gente que todavía no siente esa
mejora. Y entonces hay una parte de los argentinos desanimados. Al igual que canadienses desanimados, como me contaba Trudeau (Justin, Primer Ministro de Canadá); o Macron (Emmanuel, Presidente de Francia) en cuanto a los franceses; o Merkel (Angela, Canciller de Alemania), y Pedro Sánchez (Presidente de España) La esposa de Biden (Joe, Presidente de los EE.UU.), me describía el mismo sentimiento en Estados Unidos, al que hay que agregar una cultura más reacia a vacunarse. Tenemos una sociedad con un ánimo muy alterado, acá y en todas las latitudes.
Cambios
Bernarda Llorente entrevistó al presidente en la Quinta de Olivos.
- Pareciera que en Argentina una parte importante de los poderes fácticos se resisten a encarar estos cambios y, por el contrario, profundizan una visión a contramano de la agenda mundial de estos tiempos. -No sé cómo va a terminar todo eso. Efectivamente, uno de los planteos que hay es cómo va a funcionar el sistema impositivo para adelante, pero fundamentalmente cómo las grandes corporaciones pagan impuestos y en qué lugar los pagan. Este es un debate que se ha abierto y bienvenido sea. Porque está claro que el mundo debe tender a un sistema más progresivo en materia impositiva, donde el que menos tiene, menos pague; y el que más tiene, pague más. Ahora, esos debates son debates muy valiosos que el mundo debe dar. Hay ejemplos a seguir. Los argentinos deberíamos
mirar más modelos como Finlandia, Islandia, países en los que el Estado está muy presente, donde los impuestos se cobran y el Estado presta los servicios esenciales con muy buena calidad, hablo de salud y educación. Eso me parece que es a lo que nosotros deberíamos prestar atención.
Estado fuerte -Hay un replanteo en el mundo de la necesidad de fortalecer el Estado de bienestar, mucho más después de la experiencia vivida. -Nosotros, en Argentina, hicimos mucho en ese sentido, pero el vértigo de la pandemia no nos deja verlo en toda su dimensión. No sólo conseguimos el Aporte Solidario de las Grandes Fortunas, que acumuló una importante cantidad de dinero. Noso-
tros cambiamos Ganancias, dejamos de cobrarle Ganancias a los asalariados y las grandes empresas pagan más Impuesto a las Ganancias que las Pymes. Antes no existía esa diferenciación. Trabajamos para cambiar el impuesto sobre Bienes Personales, y gravamos más severamente a los que más tienen y más severamente a los que tienen sus bienes en el exterior. Nosotros hemos hecho acciones en materia impositiva, que fueron claramente avances progresivos. La dimensión del problema por ahí exige mayor esfuerzo y velocidad. Pero hay que entender lo que le pasa a la Argentina. El país venía de una crisis enorme a la que se le sumó la pandemia. Argentina era un enfermo en terapia intensiva y encima se enfermó de Covid en la terapia. Eso fue lo que nos pasó. Todo resultó más difícil.
-Hoy América Latina es definida como una “región en disputa” entre modelos neoliberales y gobiernos populares. Al mismo tiempo, recupera parte de su centralidad en la geopolítica. ¿Cómo observa a la región en este nuevo contexto y cuál cree que debería ser el papel de la Argentina?. -Tengo la impresión que el mundo está en el debate de una nueva bipolaridad entre Estados Unidos y China. Y que América Latina puede ser un contrapeso en ese escenario, que impida la bipolaridad. Nosotros nunca creímos en las bipolaridades, las padecimos. El peronismo creó la Tercera Posición, renegando de la bipolaridad. Con Néstor (Kirchner) apostamos desde el primer día por la multilateralidad, es decir, a abrirnos al mundo y no a dos que mandan. Desarrollé toda una política de multilateralidad con Europa, que ha dado sus frutos. Lo hice porque en Estados Unidos gobernaba alguien que le hizo mucho daño a América Latina, que se llamaba (Donald) Trump. No es un escenario fácil. Nadie quiso que gane Biden tanto como yo, aunque en realidad lo que necesitaba era que perdiera Trump. Ahora, Biden es una expectativa de que pueda hacer algo distinto. Uno escucha sus discursos hacia el interior de Estados Unidos y se advierte que es alguien distinto. Hace falta que esa nueva mirada del gobierno de Biden también se refleje en la política exterior, algo que está un poquito demorado. Confío que se refleje finalmente.#
el país y el mundo_LUNES_08/11/2021_Pág.
Para agilizar la votación
Protocolos flexibles para los comicios del domingo L as elecciones del próximo domingo 14 no serán iguales que las PASO ya que la mejora en las condiciones epidemiológicas de la pandemia de Covid-19 y las experiencias recogidas en los comicios pasados determinaron un cambio en los protocolos sanitarios, que ahora serán más flexibles para agilizar la votación y evitar demoras a los votantes. “Vamos a flexibilizar los procedimientos para que el proceso de votación sea más ágil”, dijo en diálogo con Télam la directora Nacional Electoral, Diana Quiodo, para permitir que quienes vayan a votar formen una sola fila en el interior de los establecimientos, como se hacía habitualmente antes de la pandemia, en vez de hacer una cola en el exterior y esperar a que salieran quienes ya hubieran sufragado para recién poder ingresar. De este modo se aplicará lo dispuesto en la reciente acordada extraordinaria número 124 de la Cámara Nacional Electoral donde se estipulan modificaciones en los protocolos y la adopción de medidas para agilizar el sufragio en los centros de votación, y evitar los tiempos muertos u ociosos entre votante y votante.
Objetivos de los cambios Se apunta con estos cambios a evitar situaciones similares a las del 12 de septiembre, donde en algunos centros de votación hubo durante algunas horas aglomeración de personas, con largas filas sobre las veredas, lo cual generó malestar y reacciones de desaliento y deserción de los votantes debido a la lentitud del procedimiento. “Es probable que algunas personas al llegar a los establecimientos de votación y viendo las filas en el exterior se amedrentaran y también supusieran que había una larga espera, que en muchos casos fue efectivamente así, porque el tiempo promedio que cada elector permaneció votando fue también mayor”, comentó Quiodo.
“La evaluación que hicimos es que esto se debió al tema del aforo (término que alude a la capacidad total para albergar personas de un recinto sin que este deje de ser seguro), que motivó que las filas se hicieran afuera de los establecimientos, con criterios dispares de organización de las filas y que quedaban como poco claros”, explicó. Dijo que “cuando el elector llegaba no sabía si tenía que hacer la fila de su mesa, o si su mesa tenía espera o no, y muchas veces el aforo obligaba a esperar a que el elector saliera del establecimiento para que pudiera entrar otro, y era uno por uno, y la verdad es que esto genera muchas demoras”.
Proceso “dinámico y ágil” Ahora se estima que el proceso va a ser mucho más “dinámico y ágil” con estas modificaciones, las cuales “fueron un pedido de los gobernadores de casi todas las provincias y de todos los colores políticos, ya que esta evaluación es muy compartida y también la justicia electoral tiene la misma mirada sobre la cuestión y por eso la CNE dictó esa acordada”, señaló la directora Nacional Electoral. La medida se toma “en un momento donde se están flexibilizando otras actividades: tenemos aforo de 100 por ciento en otros lugares y eventos públicos, y en ese sentido la idea es también ir un poco en esa línea”, subrayó. “Por otra parte hay que considerar que más de 26 millones de personas ya están inmunizadas con el esquema de vacunación completo. Eso nos pone en una situación mucho mejor que la que teníamos en las PASO, así
El Dato El tiempo promedio que el elector tarda en votar es de 2 a 3 minutos en una elección, pero en las PASO fue de 7 a 8 minutos, según determinó la justicia electoral.
que todo el contexto favorece a la flexibilización de estas pautas de aforo y las filas en el exterior en comparación con lo que teníamos en setiembre”, reflexionó Quiodo. No obstante, aclaró que deberán mantenerse las medidas de prevención, como el uso de barbijo y sanitización con alcohol en gel, pero lo que no va a regir ya el aforo y el distanciamiento estricto, aunque en cada distrito, a través de la Junta Electoral Nacional y las autoridades sanitarias evaluarán la situación epidemiológica concreta para la aplicación de las medidas. Se mantiene también la obligación de que haya ventilación y sanitización en los establecimientos, así como la vigencia de las prioridades para personas con comorbilidades, discapacidad o movilidad reducida, y que “las autoridades de la mesa de votación deberán acercar las urnas a la planta baja, según los casos para evitar que las personas tengan demoras”, señaló. Si bien puede haber alguna modificación menor debido a la situación edilicia de los centros de votación, la mayor cantidad de los electores “va a votar en el mismo lugar que en las PASO”, dijo la funcionaria, pero de todos modos sugirió consultar el padrón en el sitio www.padron.gov.ar. En la acordada extraordinaria 124, del jueves pasado, la CNE tomó en cuenta que “en algunos distritos se informaron demoras en el ingreso a los establecimientos de votación y, consecuentemente, la formación de largas filas de electores”. Ante esta situación, la Cámara dispuso requerir a las Juntas Electorales Nacionales que, en coordinación con las autoridades sanitarias locales, adopten las medidas necesarias para “perfeccionar y flexibilizar la organización del acto comicial y de los accesos a los establecimientos de votación, como así también de las filas de electores que aguardan su turno para votar, preferentemente en el interior de los mismos”.#
20
En mayores de 60 años
Combinar las vacunas triplica los anticuerpos
Se conocieron los resultados de las pruebas en 303 voluntarios.
U
n estudio realizado en la provincia de Santa Fe demostró que a las personas mayores de edad que recibieron la primera dosis de las vacunas Suptnik V y completaron su esquema con Moderna se les triplicó el nivel de anticuerpos.
La investigación El trabajo fue realizado con profesionales del Ministerio de Salud de Santa Fe, del Centro de Tecnología en Salud Pública (CTSP) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y del hospital Provincial del Centenario. La investigadora Ana Laura Cavatorta, responsable del estudio, explicó que el trabajo se llevó a cabo entre agosto y octubre de 2021 en el vacunatorio de la Ex Rural de Rosario con 303 voluntarios que completaron su esquema de inmunización heterólogo, con una primera dosis Sputnik V y una segunda de Moderna. “De la totalidad de los voluntarios, el 65% fueron mujeres y el 35% varones, entre los cuales el 67% era mayor a 60 años”, indicó Cavatorta, docente en Virología e investigadora del Conicet. En los mayores de 60 que recibieron la primera dosis de Sputnik V (tecnología de adenovirus) y completaron el esquema con una realizada
mediante ARN mensajero como Moderna “la respuesta fue mayor que en esquemas homólogos, incluso triplicando el valor de los anticuerpos”. “Este cambio de tecnologías a nivel del sistema inmune de las personas vuelve al esquema más inmunogénico. Dos estímulos con dos vacunas diferentes son reconocidas como muy extrañas para el organismo, y la respuesta es mucho más eficaz, algo que comprobamos a nivel local, y que se corresponde con estudios a nivel mundial”, añadió Cavatorta. La investigadora dijo que “en los adultos mayores de 60 la primera dosis de Sputnik ya había generado un impacto importante pero medio, en cuanto al título o concentración de anticuerpos”. “Sin embargo, luego de que se les colocó una segunda dosis de Moderna, se triplicó el valor de estos anticuerpos. En los menores de 60 no hubo cambios importantes. La respuesta fue la esperada, pero no como en el grupo anterior”, completó.
Último inforne Otras 13 personas murieron y 593 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 116.104 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.296.781 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio de Salud.#
policiales_LUNES_08/11/2021_Pág.
Comodoro Rivadavia
Asesinó a la docente de cuatro puñaladas y tendrá cuatro meses de prisión preventiva Miguel Ángel Asencio es el femicida de la maestra y locutora Daniela Velasco. Usó un cuchillo de 30 centímetros. Habían tenido una relación que duró cinco meses. “Se creyó con derecho a matarla por creer que le pertenecía”, dijo la fiscal Camila Banfi al pedir la calificación de “femicidio”.
L
a jueza María Laura Martino dictó la prisión preventiva por cuatro meses para el acusado de asesinar a puñaladas a la docente y locutora Daniela Velasco, en un femicidio el viernes en Comodoro Rivadavia. El imputado es Miguel Ángel Asencio, de 63 años. Su defensa no objetó la detención aunque sí consideró que no medió violencia de género sino que se trató de un “homicidio simple”. Según la gacetilla de prensa de la Fiscalía comodorense, la fiscal jefe Camila Banfi y el fiscal general Marcelo Cretton, pidieron la calificación provisoria de “femicidio”. La defensora pública María Cristina Sadino no se opuso a la legalidad de la detención, la cual se produjo en flagrancia. Eran las 14.20 cuando la víctima ingresó a trabajar a la escuela Perito Moreno, donde daba clases de Lengua, y fue abordada presuntamente por Asencio, quién llevaba un cuchillo de al menos 30 centímetro. La mujer recibió cuatro puñaladas, dos de ellas mortales y dos defensivas, lo que fue advertido por la testigo que observó la fuga del agresor y lla-
mó a la Policía. De acuerdo al relato fiscal, ese día el personal de guardia de la Seccional 1ª de Comodoro recibió una llamada de una particular expresando que habían apuñalado a una persona. Los efectivos se trasladaron hasta el lugar y la vicedirectora de la escuela Perito Moreno les informó que una docente había sido apuñalada por un hombre. Vecinos y personal de Tránsito corrieron detrás del agresor. En la persecución, el sospechoso intentó agredir a un testigo mediante varias estocadas pero no logró herirlo. Se detuvo en Brown al 535, donde amenazó con quitarse la vida y solicitó leer una carta. Finalmente, Asencio arrojó el cuchillo y fue apresado por la Policía, mientras que la víctima ingresó ya sin vida al hospital local. Según la fiscalía, el imputado y víctima mantuvieron una relación de cinco meses que ya había finalizado. El MPF calificó el hecho como “homicidio agravado por ser perpetrado por un hombre en contra de una mujer”. La fiscal Banfi se refirió al contexto de violencia de género en que se
encuadra el hecho y consideró que se trató de “la muerte violenta de una mujer, un asesinato sexista”. “El agresor cree tener derecho a ello, de matar a la mujer por el sentido que le pertenece. Existe una relación desigual de poder, en referencia al medio empleado y a la saña con que se produce el ataque en un lugar público”, sostuvo.
Decisión La jueza declaró legal la detención de Asencio ya que fue realizada en flagrancia y autorizó la apertura de investigación con la calificación de homicidio agravado por una relación preexistente entre víctima e imputado -que terminó en agosto-, al tiempo que otorgó un plazo de seis meses para la pesquisa. Los fiscales solicitaron la prisión preventiva por seis meses por considerar que existe peligro de fuga y entorpecimiento de la investigación, en tanto que la defensa propuso que un plazo menor a dos meses. Finalmente, la jueza dictó la prisión preventiva del imputado por un plazo de cuatro meses.#
Femicida. Asencio en la audiencia junto con la defensora Sadino.
21
policiales_LUNES_08/11/2021_Pág.
Barrio Constitución: investigan si fue en defensa propia
Una mujer mató a su pareja de una puñalada en el pecho
22
La Fiscalía pidió 3 años y medio
Fin del juicio por amenazas y desobediencia en Esquel
Con alegatos de partes finalizó el juicio por amenazas y desobediencia.
C Tras una fuerte discusión una mujer tomó un cuchillo y apuñaló a su pareja. Aseguran que ella pedía ayuda.
U
na mujer de 31 años identificada como Andrea Leguizamón mató ayer a su pareja, Alejandro Ponce, de 42 años. El hecho sucedió en el barrio Constitución de Trelew, sector G cuando por razones que se tratan de establecer lo apuñaló en el pecho y le produjo la muerte en forma casi inmediata. El fiscal de la causa, Fabián Moyano, confirmó a Jornada que la imputada está detenida y hoy será la audiencia de control. Adelantó el fiscal que deberá reunir distintos elementos para caratular la causa entendiendo que la mujer también está lesionada y que al momento del fatal desenlace gritaba en pedido
de ayuda. Dijo Moyano que deberá solicitar antecedentes en el Juzgado de Familia “para corroborar si había denuncias anteriores” por violencia de género de parte de la mujer. Es que de acuerdo a los relatos, no sería la primera vez que él la agredía físicamente. “No hay testigos presenciales pero sí vecinos que escucharon los gritos de ella pidiendo ayuda y además vidrios rotos en el lugar” deslizó. Sucedió en la madrugada de este domingo en el populoso complejo habitacional conocido como las “Mil Viviendas”. Los vecinos del lugar escucharon una fuerte discusión de pareja y pocos minutos después vieron
corriendo a Leguizamón solicitando la presencia policial. Al acercarse las personas a la casa, en forma conjunta con los uniformados que llegaron en ese momento (intervino la Seccional Tercera) se encuentran con Ponce en el suelo y corroboran (con la presencia también del médico del Hospital Zonal de Trelew) que no presentaba signos vitales. Desde la Comisaría que intervino se informó que se procedió a preservar el sitio en forma inmediata habiéndose constatado un gran desorden, lo que da indicio de que el matrimonio tuvo una pelea previa y que todo sucedió en el departamento. #
on los alegatos de partes finalizó el debate por los hechos ocurridos en el predio de laguna El Martillo el 20 de abril de 2020. La Fiscal María Bottini pidió que se imponga la pena de 3 años y 6 meses de prisión a Gloria Colihueque y a Gregorio Cayulef, 1 año y 6 meses de ejecución condicional. El viernes próximo se conocerá la sentencia de la juez Carina Estefanía. Bottini sostiene que la imputada incurrió en amenazas agravadas con armas, amedrentando a las víctimas, quienes tuvieron miedo que los maten a ellos o a algunos de sus compañeros. Sostuvo que se acreditó el uso de armas, así como la privación ilegítima de la libertad agravada por violencia: retuvieron a las víctimas alrededor de una hora y media. Pidió declaración de responsabilidad por el delito de desobediencia, al incumplir la orden judicial que prohibió acercamiento y contacto.
Respecto de Cayulef, la fiscal sostiene que se acreditó el delito de amenazas con armas. Según el parte de prensa de Fiscalía, Bottini resistió los planteos de los imputados, indicando que no hubo legítima defensa de la tierra porque no se dio ninguno de los extremos que exige esa eximente. Sostuvo que Gloria actuó en coautoría con San Román (condenado en un juicio abreviado por estos mismos hechos), que fue a buscar un arma, que se la alcanzó a San Román y que también la empuñó. Resaltó además que “hay coherencia en el relato de los testigos a este respecto. Insistió la fiscal en que no había ningún actuar ilegítimo por parte de las víctimas, ni antijurídico que habilitara el accionar de los imputados, menos aun una agresión ilegítima que habilitara la defensa, pero además las víctimas no estaban armadas por lo que los medios empleados no son racionales”.#
La novedosa técnica se aplicó en un homicidio en Trelew
Primerapericiaodorológicaenlaprovincia
A
instancias del Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal general Enrique Kaltenmeier y la funcionaria de Fiscalía Verónica Fabbris, se solicitó y pudo llevarse adelante la primera pericia odorológica con participación de la Policía Científica de Trelew, en el marco de una causa donde se investiga un homicidio. Se trata del caso en el cual perdiera la vida Maximiliano Curiqueo el 18 de julio de 2021
y donde se encuentra imputada una persona. El procedimiento que dio resultado positivo se basa en una novedosa técnica de reconocimiento molecular a través del olor humano y con la utilización de canes. Se obtiene científicamente la formación de la huella de olor única para cada persona y desde la neurofisiología olfativa del can, lo cual lo dota de una alta sensibilidad para detectarla.
Para la realización de esta pericia se contó con la colaboración de la sección de odorología de la Policía de Río Negro, que se encuentra a cargo del sargento ayudante Gastón Chiappe, quien es el guía y binomio del can “Apolo”. Además participó la sargento primero Claudia Castro, en calidad de asistente del perito oficial comisario, licenciado Cristian Cayún, quien además es jefe de la Policía Científica de Trelew.#
policiales_LUNES_08/11/2021_Pág.
Dato de la investigación
Miquelarena en Esquel
Lo dijo una de las parientes de Matías Anaquin, el joven que asesinó a su mamá a puñaladas. Desde la Policía les habrían
E
Matricidio: una semana antes la familia había pedido ayuda en la Comisaría 2ª respondido que “llamaran al 101”. Miembros del entorno dijeron que el victimario “discutía y rompía cosas”.
Complicado. Matías Anaquin (de chomba) durante la audiencia en la cual volvió a hacerse cargo del asesinato de su propia madre en Trelew.
U
na familiar de Matías Anaquin, preso por el asesinato de su madre Doraliza Nahuelcheo en Trelew, le reveló a la Policía en su primera declaración tras el crimen que “hace rato” querían internar al joven pero “no se dejaba ayudar y nadie hacía nada. Discutía, rompía cosas, mentía mucho”. Ella misma se alejaba por temor a una agresión. El joven de 30 años que el pasado lunes mató a puñaladas a su madre en una vivienda del barrio Tiro Federal quedó seis meses en prisión mientras dura la investigación. El hecho ourrió en una vivienda de Cipolletti al 100. Allí vivía el acusado junto a su madre, de 67 años. La víctima y su hijo “discutían mucho, a los gritos, frente a frente”. Una semana antes del crimen pidieron ayuda en la Comisaría 2ª “pero le dijeron que llamaran al 101”. El dato es investigado por el Ministerio Público Fiscal. Según deslizó, Matías “parece que tenía algún problema psiquiátrico pero no iba al médico, no se atendía, no dormía de noche. La madre (la víctima) decía que era chico, nunca lo quiso echar de la casa. Decía ´Ya se le va a pasar´”. El día del crimen esta familiar estuvo en la casa del ataque. Llevaba cajas de leche vacías para hacer hielo. Dora estaba acostada y Matías trabajaba en el patio. Era un ambiente normal. “La madre le dijo que las guardara para que Matías no se las queme”. Según este relato, “Matías no cumplía el horario, se volvía antes. Creía que la gente murmuraba a sus espaldas, que se reían de él, decía que se le hacían los vivos y los iba a matar.
Discutían con la madre pero nunca intervenía ni sabía los motivos. Hace uno o dos meses que Matías estaba así de loco”. Según la imputación de Fiscalía, el acusado la atacó cuando ella estaba acostada. Fueron al menos 20 puñaladas en el torso, el cuello, el abdomen y los brazos. La calificación es homicidio agravado por el vínculo y puede culminar en una condena de cadena perpetua. Fiscalía detalló testimonios brindados por el hermano y la hermana del imputado, y también por el cuñado, quienes acudieron al lugar del hecho al enterarse de lo ocurrido. En la casa se encontraron manchas hemáticas y el cuerpo estaba debajo de una mesa. En el lugar hallaron dos cuchillos: uno en el interior y otro más grande en el exterior, sobre una reposera. Su hermano –según informó el fiscal- contó que Anquin llegó cerca de las 22:15 y le manifestó: “La puse a
mamá”. Primero no le creyó. “Le pareció raro cuando le fue a decir, estaba tranquilo pero como otra persona”. Decidió ponerse las zapatillas e ir hasta la vivienda de su madre, que está a una cuadra de la suya. Se encontró con todo el panorama y en la desesperación trató de ayudar a su madre hasta darse cuenta que estaba muerta. En medio del shock, le recriminó al hermano por lo que había hecho, quien le contestó: “Qué querés, si no nos quería y nos tenía bajo brujería hace siete años; no voy a aguantar 7 años más”, respondió el acusado, tranquilo, lúcido y sin aliento etílico. Le dijo a la Policía que “le habían contado de los cambios de actitudes de Matías en los últimos tiempos, pero él no los había notado en el trato. Se intentó una intervención médica, pero quedó en la nada”. Defensoría Pública manifestó que se evidenciaban algunas circunstan-
cias extraordinarias de atenuación a partir de los primeros testimonios y refirió a cuestiones posibles problemas psíquicos de su cliente. Cuando finalizaba la audiencia, el imputado intentó expresarse y alcanzó a decir: “Yo me hago cargo.”#
23
Piden más esfuerzo con los hechos con autores ignorados
l procurador general Jorge Miquelarena se reunió con todos los equipos de trabajo de la Fiscalía de Esquel. Tras un largo período en que no pudo visitar la cordillera, se reunió con todo el personal, habló de las proyecciones y de las cuestiones que requieren una atención especial para mejorar la calidad de las respuestas y se comprometió a restablecer la frecuencia de sus visitas. En materia de investigación, insistió con la necesidad de cargar eficientemente los datos de cada hecho que ingresa a la Fiscalía al sistema Coirón. Contar con la información disponible en el sistema afina las estadísticas y permite que funcione el “Coirón investiga”, el cruce de datos que relaciona hechos y posibles autores. Y reiteró el interés en profundizar el trabajo sobre los hechos con autores ignorados. El procurador hizo foco en el nuevo Código Contravencional. Su vigencia podría prorrogarse por otros seis meses para que estén dadas las condiciones mínimas para su funcionamiento. Alertó Miquelarena sobre la superposición de competencias en asuntos que la Constitución reserva para los juzgados de Faltas. El procurador señaló que deberá llegarse a acuerdos en cada circunscripción para que no tome intervención la Justicia de Paz en las conductas sancionadas por ordenanzas municipales vigentes. También se refirió a los juicios por jurados. El Ministerio Público Fiscal, hace muchos años brega por este sistema. Pero hoy existe el riesgo que entre en vigencia la ley, sin que esté dada ninguna de las condiciones elementales para cumplir con ella.#
Participación
ANDRES ALEJANDRO PONCE Julio Otero, jefe del 13° Distrito Chubut de Vialidad Nacional y personal a cargo, participan con profundo pesar su fallecimiento, acompañando a su familia en este momento, elevando una oración en su memoria.
Lunes 08 de Noviembre de 2021 Daniel Feldman / Jornada
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
09:51 5,06 mts 21:58 5,01 mts
03:59 0,27 mts 16:14 0,55 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 105,69 EurO: 121,57
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del SE a 29 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 17º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del E a 29 km/h. Temperatura: Mín.:
10º/ Máx.: 15º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del SO a 11 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 21º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Campeones. Germinal festeja la obtención del campeonato Apertura 2021 de la Liga del Valle tras derrotar por penales a Racing Club. Herramientas para trabajadores de medios radiales de la zona
Jornadas de capacitación integral de radio en Río Pico
E
l Gobierno del Chubut concretó una nueva etapa de la Capacitación Integral aplicada a medios radiales, la que se llevó adelante en esta oportunidad en la localidad de Río Pico. Durante los días 30 y 31 de octubre, se desarrolló la cuarta capacitación orientada a locutores y operadores técnicos que se desempeñan en medios de comunicación radial del interior provincial. La convocatoria fue la más numerosa que se ha registrado, desde que comenzó este programa en la localidad de Gan Gan, superando los 20 asistentes. En esta oportunidad participaron representantes de radios de
Gobernador Costa, San Martín, Tecka y Río Pico, que se dieron cita para las prácticas en la radio Ma.Di.Pro 93.1 MHz. Los disertantes señalaron, luego de dos intensas jornadas de trabajo, que “quedó en evidencia la necesidad de acceder a capacitaciones de manera presencial; lo que fue reflejado en el interés de los asistentes y el pedido de continuidad”.
Próximo encuentro La mayoría de los participantes adelantó su presencia en la última capacitación del año, que aún tiene sede a designar.#
Todos los participantes de las jornadas de capacitación radial.
04-11-2021 AL 10-11-2021
Vendo casa de 2 domitorios cocina comedor living apta para credito hipotecario. Trelew. Cel. 0280 154213619.
ferir.
Trelew. Cel. 0280 154817556.
(0311)
(0311)
t Se ofrece muchacho p/trabajos de limpieza de patio o mantenimiento de chacras. Trelew. Cel. 0280 4588168. (1011)
Dueño. Vende o alquila depto de dos haboitaciones baño cocina patio y entrada para auto $25.00 por mes B° Guayra. Trelew. Cel. 0280 4239638. (1011)
Alquilo. Depto centrico 2 domitorios living comedor cocina lavando baño completo primer piso luminoso,cable incluido en expensas. Trelew. Cel. 0280 154858408. (1011)
Vendo permuto Chevrolet Onix mod 2014 full. Trelew. Cel. 0280 154817556.
Se ofrece. Sra responsable p/cuidado de señora mayor o niños. Trelew. Cel. 0280 5067487. (1011)
(0311)
Vendo Permuto S-10 aire acondicionado mod 2010 c/cabina lista para trasn-
Se ofrece srta para cudados de niños o cuidados de adultos mayores o tareas de limpieza. Trelew. Cel. 0275361739. (0311)
Se ofrece albañil par el campo en valle o ciudad. Trelew. Cel. 0280 154714046. (0311)
Pintor de obra en general picsina casa deptos. Trelew. Cel. 0280 154826268. (0311) Se ofrecen joven p/trabajos de mantenimiento jardineria en general. Trelew. Cel. 0280 154573303. (0311) Se realiza trabajos de albañileria coloco membrana arreglos de techos y pintura. Trelew. Cel. 0280 4531356. (0311) Trabajos de carpinteria y herrería Trelew. Cel. 0280 154386064. (0311) Dispongo de hogar para personas adultas en Gaiamn en muy buen estado, zona tranquila buen ambiente familiar. Trelew. Cel. 0280 154370750. (0311)
Se dictan clases particulares apoyo nivel primario. Trelew. Cel. 0280 154586855. (0311) Se ofrece Joven para tareas de mantenimineto pintura membrana clacas salpicre colocacion de aberturas durlock responsabilidad. Trelew. Cel. 0280715658. (0311)
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 3
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 4
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 5
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 6
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 7
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 8
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 9
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 10
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 11
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 12
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 13
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 14
CLASIFICADOS_04-11 al 10-11-2021_Pág. 15
CLASIFICADOS_04-11 AL 10-11-2021_Pág. 16
Gaiman
F arm acias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419