Lunes 18 de enero de 2021

Page 1

●●Se realizó la tercera

fecha del Triatlón Patagónico, con 120 atletas. Ganaron Emmanuel Iodice en Caballeros y Sofía Arias en Damas. P. 16

El tria pasó por Puerto Madryn

CHUBUT Trelew • lunes 18 DE enero de 2021 Año LXVI • Número 21.008 • 36 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

denuncia de greenpeace

Identifican 270 buques clandestinos pescando frente a la costa de Chubut ●●Las imágenes satelitales mostraron una “ciudad flotante” depredando en el límite de la Zona Económica Exclusiva. Ps. 12 y 13 maxi jonas

Empresarios y comerciantes, los primeros convocados para el debate por la minería que arranca hoy en Chubut

efectos del covid

Fue todo pérdida

Maderna, a Pilar ●●El intendente viaja

para conocer cómo funciona ese Parque Industrial bonaerense, de los más importantes de Latinoamérica. También gestionará fondos para el Parque Liviano de Trelew. P. 14

una postal de la ciudad del golfo

mucho calor en el valle

Playas al rojo vivo ●●Miles de familias buscaron el alivio del mar en Playa Unión y Puerto Madryn. Desde hoy

esperan una semana de altas temperatura para empezar la segunda quincena. Ps. 8 y 9 solidaridad

Llegan los respiradores ●●Son 4 equipos que donó Alicia Crespo, una vecina de

Gaiman, gracias a sus amigos en Europa. Ya están en la Aduana. Irán a esa ciudad, Trelew, Rawson y Madryn. P. 11

●●El ministro de Turis-

mo, Néstor García, dijo que al sector le tomará todo 2021 recuperarse. Un panorama negro. P.6

Madryn sigue en el Federal A El 2 de febrero Sastre abre las sesiones en Madryn

La frase del día: “Los voy a entregar yo misma y en un solo día” alicia crespo, vecina de gaiman que consiguió los respiradores. P. 11

P.7


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_PÁG.

2

Ya se sumaron Yauhar y Ruffa pero habría más cambios en el equipo de Maderna. El bloque radical quiere que el ministro de Educación, Nicolás Trotta, venga a Chubut a dar explicaciones. Desestimaron una denuncia por doble sueldo contra el director de Seros, Adrián Pizzi. Y más.

E

l del intendente Maderna es más que un gesto, porque unidades y compromisos no son las palabras, sino las acciones”, dijo el viernes Federico Ruffa, el nuevo secretario de Gobierno de Trelew. Ruffa no viene del riñón madernista, ni mucho menos. Como tampoco el histórico Norberto Yauhar, el coordinador del Gabinete municipal que asumió en noviembre del año pasado. Las dos movidas del intendente de Trelew fueron fuertes y, según propios y ajenos, acertadas. Maderna necesitaba oxigenar su Gabinete después de un primer mandato difícil que, inclusive, puso en riesgo su reelección. Pero madrugador y caminador de calles como pocos, el jefe comunal logró salir a flote y en 2019 ganar un segundo mandato. La llegada de Ruffa (y antes la de Yauhar) están apuntadas a levantar la puntería porque quedan tres años de mandato y aunque Maderna no pueda repetir, quiere incidir en la continuidad de su proyecto. “Son tiempos difíciles. La pandemia ha destrozado, o ha venido a alterar todos los hábitos de conducta a los que estamos acostumbrados, y eso es un desafío que tenemos que aprender a sobrellevar”, dijo Ruffa el viernes, tras asumir en lugar de César Ayala, otro que llegó de afuera del madernismo y se quedará, pero en otro lugar menos relevante. En ese sentido, añadió que “el Estado tiene que estar para equilibrar, para permitir que aquellos que estén en peores condiciones, puedan estar un poco mejor. Pero también necesitamos gestión, y aquellos que venimos de una idea peronista de política, no le tenemos que tener miedo a esa palabra. A tratar de hacer las cosas mejor, para que también los privados puedan progresar”. “Aspiro a tratar de mejorar la gestión. Pensar en esquemas de modernización en la parte de gestión pura que le toca a esta Secretaría, porque el Estado tiene que estar para acompañar las iniciativas de los privados, no para poner trabas”, sentenció Ruffa, dando a entender por dónde irá la gestión municipal a partir de ahora. Maderna no ahorró elogios para su nuevo funcionario: “Tenemos muchas cosas en común, conozco su profesionalismo, su vocación, su militancia y esas ganas de poder transformar la realidad. Estoy convencido que vas a hacer una excelente gestión”, le dijo el intendente. El rumor que circula por los pasillos del Palacio Municipal es que las llegadas de Yauhar y Ruffa no serán las últimas. “Necesitamos seguir sumando personas comprometidas, profesionales, con experiencia”, agregó Maderna para darle mayor certeza al rumor.

Más llegadas. Yauhar (izquierda) y Ruffa serían apenas los dos primeros cambios de un esquema mayor. largo y tendido en El Mirador, el programa de verano de Cadena Tiempo. En esa entrevista se refirió a las próximas elecciones legislativas (hasta ahora habrá PASO en agosto y generales en octubre), durante las cuales en Chubut se renovarán tres bancas de senadores y dos de diputados nacionales. Sobre los nombres de posibles candidatos que ya empezaron a sonar, entre ellos el de Carlos Linares y el de Ricardo Sastre, Yauhar opinó que “por ahora, Linares lo dijo públicamente; pero a Ricardo no lo escuché formalmente plantear su candidatura. Igualmente, hay muchos compañeros que pueden tener esa aspiración pero hay que hacer un reordenamiento”, propuso. Sobre la vida interna del Partido Justicialista, Yauhar recordó que “hace poco tiempo, un mes nada más, se pusieron las autoridades del partido, recién se están poniendo en funciones muchos Consejos de Localidad y vamos a tener un Congreso en marzo para definir las políticas

de alianzas para las elecciones que vienen en un contexto que influye al momento de tomar las decisiones. Es muy bueno que tengamos candidatos con ese perfil, uno que fue candidato a gobernador, otro actual vicegobernador; habla muy bien de la calidad de candidatos que tenemos en el PJ”, destacó el exministro de Agricultura de la Nación. Yauhar también mencionó a la todavía senadora Nancy González: “Aspira a repetir su senaduría y hay otras compañeras con aspiraciones”.

Discusión interna Sin embargo, Yauhar pidió que el tema de las candidaturas se discuta puertas adentro de los partidos: “Tiene que haber conversaciones internas todos los días en el partido, porque no es momento de ponerse a discutir en la calle estas situaciones”, señaló. “Lo que está atravesando la provincia y muchos empleados públicos es una situación delicada. Sería tomarle el pelo a esta gente estar hablando y

poniendo esto como debate central, cuando los problemas son otros: desempleo, pobreza, falta de generación de empleos. Hay que poner a las candidaturas en un segundo plano y discutirlo puertas adentro”. Yauhar tampoco esquivó el tema de la influencia del Gobierno nacional a la hora de decidir candidatos: “Hay influencias muy importantes a nivel nacional, hay muchas consultas con dirigentes nacionales; a veces hay sugerencias, otras veces esas sugerencias se convierten en necesidades básicas y se desarman acuerdos; nos ha pasado varias veces en el peronismo de Chubut. Hay pedidos de determinados compañeros para cubrir determinados cargos y lo tenemos que pasar por el debate interno”, reconoció.

“Todojuntismo” Hablando del panorama electoral que se viene, otros de los que salió a opinar fue el dirigente del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Comodoro Rivadavia, José González.

No le escapa a la jeringa

Yauhar, Linares y Sastre El hombre fuerte del Gabinete de Maderna habló la semana pasada

El dirigente mercantil pidió sin vueltas que el justicialismo chubutense integre al Gobierno de Mariano Arcioni en un frente electoral con otras fuerzas políticas para asegurar un triunfo en las legislativas de este año y para luego ganar la Gobernación en 2023. “El PJ se viene cerrando de hace rato, hay que hacer un partido grande, incluir a todos los sectores. Deberíamos estar todos adentro tratando de hacer un solo camino”, sostuvo González. Claro que algunos, en privado, le explicaron al experimentado sindicalista que forzar una alianza electoral para ir “todos juntos” le dejaría a merced la primera minoría a la UCR y el PRO (juntos o separados), y por lo tanto se pondría en riesgo la idea de que Chubut aporte tres senadores al proyecto nacional. Si el PJ y sus aliados van separados del Chusoto y el Frente Renovador de Sergio Massa (como especulan algunos), hay chances de que los posicionamientos internos de los diversos sectores del peronismo no se mezclen puertas adentro pero que los senadores electos vayan a la Cámara Alta a aportar votos para que el Gobierno nacional pueda seguir gobernando sin la obstrucción del macrismo. Dicen que González habría entendido pero recién después de la entrevista que le concedió a Radio Chubut en la que estaba firme con su discurso a favor del “todojuntismo”: “Tenemos que ir todos juntos para tener posibilidades de ganar y recuperar la Provincia. Deberíamos estar todos. El 90 por ciento de los que están en el Gobierno son peronistas. Deberíamos estar todos adentro tratando de hacer un solo camino”. Para completarla, el líder mercantil sugirió el nombre del senador Juan Mario Pais como uno de los posibles candidatos a repetir la banca en las próximas legislativas. Se ve que no escuchó al senador Alfredo Luenzo, que fue el que sugirió que Pais -aunque aún no lo dijo públicamente- tendría previsto no ir por la reelección el 10 de diciembre y retirarse de la política activa.

Definiciones. González quiere un justicialismo mucho más abierto aunque recibió correcciones internas.

“No me aplique la vacuna porque por el momento no es algo prioritario para mí”, aclaró la semana pasada el intendente de Rada Tilly, Luis Juncos, durante una entrevista con Cadena Tiempo. Juncos se refirió al inicio del plan de vacunación contra el Covid-19 y aclaró que “creí que por el momento no era prioritaria para mí. Lo haré cuando me corresponda”, dijo. De esta manera, se diferenció del resto de los intendentes y hasta el propio vicegobernador, que apenas llegó la primera tanda de la vacuna


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_PÁG.

Desde el

Convocado. La oposición quiere que Trotta se haga cargo de Chubut. Sputnik V se la aplicaron con la idea de concientizar a la gente y salir al cruce de la oposición macrista, que rechaza la vacuna por su origen y hasta militan en contra. No es el caso de Juncos, vale aclararlo.

Que venga Trotta El bloque de diputados provinciales de la UCR –ya no más “Juntos por el Cambio”, luego del ‘affaire’ de Sebastián López y su polémica cámara oculta- pidió la presencia del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en Chubut. El curioso planteo lo hicieron Manuel Pagliaroni y María Andrea Aguilera, los dos únicos integrantes del reducido bloque parlamentario. Es ante el grave conflicto por el atraso salarial, dijeron los legisladores, que además ya presentaron un proyecto para declarar la Emergencia Educativa en la provincia. “La calidad educativa de nuestros niños y adolescentes es realmente mala. Es una tragedia educativa, como ya se ha definido”, dijo Pagliaroni. “Por eso le hemos pedido una audiencia al ministro Trotta para que nos reciba a la diputada a Aguilera y a mí para conversar sobre esta situación. Le queremos plantear nuestra opinión. No estamos intentando politizar el tema”, concluyó Pagliaroni sin ponerse colorado.

Desestimación Una denuncia penal presentada contra el exministro de Salud y actual funcionario de la obra social Seros, Adrián Pizzi, hizo ruido en agosto del año pasado. Se la hizo Hugo Ignacio Eldahuk por el presunto cobro de dos salarios en el Estado. A los pocos días, Pizzi se presentó en la Justicia para vindicarse (tanto

la denuncia como la vindicación se publicaron en Jornada con lujo de detalles), y ahora el propio Pizzi dio a conocer los detalles de la desestimación que hizo el titular de la Unidad Especializada en Delitos contra la Administración Pública, el fiscal Omar Rodríguez, y de la Cédula de Notificación que recibió y está firmada por la funcionaria de la Fiscalía de Rawson, Patricia Cárcamo de Santos. “Cumplo en informar a usted que en el caso N° 21965 caratulado ‘Pizzi Adrián, director de ISSyS s/vindicación, Raeson 2020’, que se tramita ante este Ministerio Público Fiscal, se ha dictado la decisión que dice: que se inician las presentes actuaciones a raíz de la vindicación radicada por Adrián Pizzi en su carácter de Director de la obra social Seros, refiriendo que en las redes sociales circulan publicaciones que darían a entender que estaría cobrando dos sueldos del Estado. Desde este Ministerio se dio intervención al ETM y la Contadora Liliana Sanhueza, que concluyó que no hay duplicidad de haberes, ya que el ISSyS resta el haber bruto abonado por el Ministerio de Salud, organismo donde el denunciante es empleado en relación de dependencia y mantiene reserva de cargo, mientras dure su adscripción”. Y agrega: “Asimismo, se observa un desfasaje temporal respecto a los descuentos de haberes que debieran corresponder a igual mes, sobre todo por el hecho de que al cesar la adscripción quedarán diferencias de liquidación. De las constancias obrantes, se advierte que no se cuenta provisoriamente con elementos suficientes como para continuar con la investigación y por ello se resuelve disponer el archivo de los presentes folios hasta que aparezcan nuevos elementos o se produzca la prescripción de la acción penal”.# Daniel Feldman / Jornada

Al archivo. Pizzi y una denuncia que terminó en la nada.

3


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

4

El balance del ministro Fabián Puratich

“El sistema de Salud fue puesto a prueba por la pandemia y respondió muy satisfactoriamente” E Daniel Feldman / Jornada

Conforme. El responsable de Salud y un repaso de los logros de 2020.

l ministro de Salud, Fabián Puratich, realizó un balance de 2020 y destacó la tarea realizada “por todo el personal del sistema sanitario, en un año marcado fuertemente por la pandemia de Covid-19, que obligó a extremar todos los recursos para poder dar las mejores respuestas”. “El sistema de Salud de Chubut fue puesto a prueba por la pandemia y respondió muy satisfactoriamente”, sintetizó. Destacó que “se triplicó la disponibilidad de camas de terapia intensiva”, se elaboró el Plan Estratégico de Salud 2020-2024 y se avanzó en una iniciativa inédita como fue “el Consejo Provincial de Obras Sociales y Prepagas de Chubut”. Puratich indicó que “todo lo realizado el año pasado no se hubiese podido concretar sin el esfuerzo y compromiso de todo el personal sanitario de Chubut, la tarea que realizaron fue muy importante”. Incluyó entre los objetivos concretados “el diseño y elaboración de un Plan Operativo Provincial en el contexto del Covid-19, y la instrumenta-

ción de marcos normativos orientados a “priorizar, fortalecer y proteger el sistema sanitario provincial en el contexto dela pandemia”. “Se declaró la Emergencia Sanitaria, se habilitaron compras específicas para los hospitales y se declaró a los insumos de salud como elementos esenciales, a disposición del sistema”, explicó. En legislación sanitaria, “se revisó y actualizó la Ley Provincial de Tabaco, a fin de incorporar mejoras, y se presentó un proyecto de ley de Entornos Escolares Saludables, como prevención de la obesidad infantil”. Incluyó la Regionalización de la Atención Perinatal, que “permitió sostener la baja en la mortalidad infantil; el de Salud Sexual y Reproductiva; Cuidado de Personas Discapacitadas y la accesibilidad de la población a las líneas de cuidado no Covid en el Primer Nivel de Atención de la Salud”. “También se visaron protocolos para geriátricos, comercios y cárceles, y para la realización de actividades recreativas y deportivas”, expresó.

Para fortalecer la disponibilidad de camas de Unidad de Terapia Intensiva, también se incorporó equipamiento médico en los hospitales cabecera “como respiradores, bombas de infusión y monitores multiparamétricos, que permitieron ampliar la disponibilidad de camas”. Valoró las gestiones con el Instituto Malbrán que posibilitaron que “los laboratorios de los hospitales de Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia, puedan analizar muestras y detectar si un paciente tiene coronavirus”. Se cambió además un equipo de PCR Real Time en el Hospital Zonal de Trelew, aportado por Nación, y se incorporó otro para el laboratorio del Hospital de Puerto Madryn. Puratich destacó también la capacitación virtual de los equipos de Terapia Intensiva y otros profesionales de la Salud “en la atención, abordaje y tratamiento del Covid 19”. El ministro puso en valor “el fortalecimiento del sistema sanitario provincial, con la incorporación de 380 nuevos trabajadores de la salud y la capacitación de unos 3.000 voluntarios, profesionales y no profesionales”. Resaltó la importancia de la participación en Chubut de los equipos itinerantes de profesionales de la salud del Ministerio de Salud de la Nación y “la gestión conjunta con los municipios para la generación de camas adicionales al sistema de salud para pacientes leves”. Puratich mencionó además “la adaptación de los hospitales, con reformas edilicias, al nuevo mecanismo de trabajo indicado para el contexto de pandemia”, la adquisición de nuevas ambulancias y la instalación de consultorios móviles en los hospitales de Comodoro, Trelew y Puerto Madryn. Se adquirieron 9 ecógrafos portátiles, un sistema de digitalización de imágenes radiológicas, tres equipos de Rayos X digitales móviles, dos estabilizadores por vapor y un videobroncoscopio, entre otros. Se implementó el Plan de Conectividad en los establecimientos asistenciales de Chubut y se instrumentó el Programa Nacional TeleCovid, que permite brindar asistencia médica a distancia a eventuales pacientes con diagnóstico confirmado o sospechoso de Covid 19. Puratich remarcó la importancia de la implementación del Plan Detectar “para fortalecer las acciones de detección precoz de casos de Covid 19, y poder avanzar en su aislamiento y cuidado y cortar tempranamente las cadenas de transmisión”. Entre las acciones destacadas durante el 2020 “la vacunación antigripal de más de 100 mil personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo, y la planificación estratégica y puesta en marcha de la vacunación contra el Covid 19, dirigida a grupos priorizados y prevé alcanzar un total de 150 mil personas en Chubut”.#


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

5

Tema clave

Hoy arranca el debate por la minería y el primer convocado es el sector empresarial y comercial La ronda de discusiones durará toda la semana y se prevén tres encuentros por día. Hoy habrá una presentación del proyecto de zonificación con la participación del gobernador Arcioni y luego seguirá la reunión con Cámaras empresariales, la FECh, CIMA y el Colegio de Ingenieros.

E

n el marco del Proyecto de Desarrollo Productivo de Chubut, hoy el gobernador Mariano Arcioni iniciará un amplio debate que durará toda la semana, con exposiciones, preguntas y respuestas para poner en consideración la actividad minera en la Meseta Central. El Gobierno se reunirá con diversos sectores de la dirigencia política, empresarial, sindical y autoridades académicas de la provincia, entre otros, “a una serie de encuentros para profundizar y articular propuestas al proyecto de Ley citado anteriormente”, dice una nota que elevó el Ministerio de Hidrocarburos a la Legislatura. Las reuniones se realizarán de forma virtual con la coordinación de varios ministerios involucrados, además de asesores académicos que participaron en la confección del proyecto: “Representa un marco ideal para que los diputados de la provincia de

Chubut, puedan presenciar abiertamente de los encuentros cuya agenda se anexa a esta carta”, agrega la convocatoria firmada por el ministro Martín Cerdá. “La presencia de los diputados sin duda representa un paso más en el fortalecimiento del proceso participativo de tan importante proyecto para el desarrollo y futuro de nuestra provincia”, agrega el titular de Hidrocarburos en la nota que ya está en poder de todos los presidentes de bloques de la Legislatura. Habrá tres reuniones por día, a las 9, 15 y 18. En total serán 15 reuniones de trabajo, virtuales por la plataforma oficial de Gobierno, con sistema de seguridad y grabado de las reuniones. El módulo 1 será: Exposición de ejes centrales del Proyecto Marco; Introducción Institucional del gobernador Mariano Arcioni; Zonificación (Cecilia Domínguez, subsecretaría

de Minería); Ambiente y Controles (Eduardo Arzani); Renta y Efecto Multiplicador (Martín Cerdá); Institucional y Política Nacional (Secretaría de Minería de Nación Dr. Alberto Hensel / Laura Ropolo. Acompaña un comité académico para responder consultas El módulo 2 serán Preguntas y respuestas; aportes y contribuciones del invitado; memo final de reunión elaborado por un Coordinador de Comunicación y un Informe final. Hoy el primer turno a las 17 será para las Cámaras empresarias, la FECh, CIMA y el Colegio de Ingenieros. Mañana se seguirá con los partidos políticos y sus presidentes, ampliada a referentes de cada partido. También intendentes de la Zona Sur y del Zona Valle. El miércoles se discutirá con los intendentes de la Cordillera y Centro, la Universidad Nacional “San Juan Bosco”, la Universidad Tecnológica Nacional, escuelas técnicas, Cenpat Conicet e INTA.#

Daniel Feldman / Jornada

Iniciativa. El gobernador estará hoy en la primera discusión virtual.


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

6

Una actividad golpeada por el Covid

Néstor García: “Me tocó bailar con la más fea pero éste no es un momento para tibios” El ministro de Turismo dijo que aunque mañana se terminara la pandemia la recuperación del sector llevará todo este año. “Habrá que empezar todo de nuevo”. Reivindicó la fortaleza de los prestadores aunque algunos “tuvieron que reinventarse para poder sobrevivir porque no facturaron nada”. Daniel Feldman / Jornada Por Carlos Guajardo Especial para Jornada

-Ministro, una definición cruda y sincera de este momento… -No podemos decir que el turismo atravesó una situación difícil. La está atravesando y va a tener una continuidad en ese sentido. Indudablemente que depende de un montón de factures para tener una recuperación. La situación sigue siendo compleja más allá de que se ha habilitado. Pero indudablemente no hay un movimiento por la misma situación generalizada y por los rebotes que hubo. -¿Pero habrá alguna recuperación? -La recuperación también va a ir dependiendo de cómo esto vaya evolucionando. Creo que todo 2021 el sector turístico va a estar en una situación complicada porque la recomposición de los vuelos, de los cruceros y de todo el engranaje turístico va a tener un largo proceso. Indudablemente primero hay que superar el proceso de crisis que está generando el coronavirus y que está perjudicando no sólo al turismo sino a todos los sectores que mueven las economías. -Había muchas expectativas respecto al verano que parecen no estar generándose… -Las expectativas nuestras siempre fueron mesuradas, criteriosas y porque sabíamos con seguridad que no íbamos a repetir la situación de enero de 2020. El turismo se construye. No es como un comercio. Yo siempre digo que uno abre un negocio y ya mañana puede empezar a vender. El turismo tiene que seguir construyendo, recuperar todas las líneas de acceso. Nosotros no estamos en el corazón de la Argentina sino que estamos a 1.500 kilómetros de los centros poblados. Y esto le genera a la gente cierta reticencia en hacer un viaje tan largo. -¿Hay una situación generalizada de desencanto respecto a enero? -La situación la están sufriendo en Mar del Plata, en Las Grutas, en todos lados. Y por ahí hay una cobertura en alojamientos, pero el turismo es mucho más grande. Tiene un montón de componentes más. Las agencias de turismo y los guías hoy tienen una actividad de entre un 0 y un 5 por ciento que es igual a nada. El alojamiento turístico es un componente más de todo un esquema y evidentemente esto el sector lo está sufriendo. -¿Cuál es el ánimo de los prestadores de la provincia? -Siempre digo que el sector turístico es el sector más fuerte. Hay una inversión genuina privada pero evidentemente ha sido, es y va a seguir siendo un golpe muy fuerte. Pero todos estamos buscando soluciones en

Definiciones. “Quique” García, sin pelos en la lengua para definir el momento del turismo en Chubut, muy golpeado por las restricciones. forma conjunta. Si algo hemos logrado en este tiempo difícil es eso, trabajar buscando variables y alternativas en forma constante. Quedó demostrado que en todos los órdenes de la vida el individualismo ha fracasado. Y el haber estado trabajando todos juntos es la mejor lección que nos deja está situación tan compleja. -¿Avizoran algún horizonte cercano? -No hay un horizonte de recomposición que podamos avizorar. Es lo que siempre sostengo. Esta pandemia nos marca un día a día. Con lo que más trabaja el sector turístico es con proyección. Y esto no nos permite proyectar hacia adelante sino que lo vamos haciendo sobre la marcha. -¿Siente que hay gente del sector que bajó los brazos debido a los efectos de la pandemia? -Yo no lo detecto. Pero sí hay gente que no puede continuar en este marco de situación y ha intentado sostener lo que construyó iniciando otras actividades para poder subsistir. No nos olvidemos que en 9 meses no tuvo un solo peso de recaudación. Nada. Lo que ha facturado el sector turístico en estos nueve meses es cero. Creo que en lo que va de enero hubo dos o tres excursiones organizadas a Punta Tombo cuando había 10 o 12 por día. Pero igualmente yo lo veo fuerte. Nosotros tenemos un sector turístico en toda la provincia con mucha fuerza.

Pero sí, está sufriendo un golpe muy fuerte. -¿Qué sector de la provincia sufrió más la pandemia? -Lo sufrieron todos por igual. La cordillera perdió la mejor temporada que tiene que es la de nieve. El verano aporta pero no es muy trascendente. Y la costa perdió la temporada de ballenas que es la más sólida de la provincia. Y no es por el avistaje propiamente dicho, sino que el turista hace todo un recorrido completo por Península y el Valle. Y entonces creo que en toda la provincia hemos sufrido las consecuencias porque se ha paralizado una maquinaria que es fundamental. -¿Se cuantificaron las pérdidas por el Covid? -Se está trabajando para hacer un análisis económico. Lo que sí puedo decir ahora con certeza que hasta diciembre las pérdidas fueron de un ciento por ciento. No hubo movimiento, ninguna actividad. La estamos tratando de dimensionar en números, pero las pérdidas fueron millonarias. Estuvo todo cerrado y hoy las habilitaciones son un poco traídas de los pelos. Porque además no sabés que puede pasar mañana. Si otra vez se cierra todo o no. Esto no tiene un mañana consolidado o asegurado. -Existe una marcada incertidumbre de qué es lo peor que le puede pasar a un sector como el turismo…

-El turismo se consolida con proyección. Cuando uno piensa hacer un viaje aquí o a algún otro lugar de la provincia lo proyecta tres o cuatro meses antes como mínimo. En un viaje internacional, al menos 6 meses antes. Y nosotros no tenemos mañana. Ni la semana que viene. Entonces la gente tiende a alejarse lo menos posible de su casa por cualquier imprevisto. Entonces nosotros que estamos a 1.500 kilómetros de distancia tenemos muchas menos posibilidades. -De todas maneras lo que se está viviendo es algo jamás visto en el sector… -Nunca se vivió algo parecido. Esperemos no vivirlo nunca más. Lo que rescato es que a pesar de todo tenemos un sector turístico fuerte, muy importante para la economía de nuestra provincia. Y si sigue en pie es porque la actividad y sus protagonistas se lo merecen. Igual confío mucho en el futuro. Chubut lo tiene todo. Superada esta instancia somos uno de los lugares más codiciados -Con toda su experiencia ¿cuánto puede tardar la recuperación? -Si hoy se cortara la pandemia la recuperación nos va a llevar 2021 completo. Va a ser un año de construcción, de empezar todo de nuevo. De recuperación pero no de consolidación porque no vamos a volver a los números anteriores. -¿Una definición?

-Una situación grave, compleja. Pero con mucha esperanza. Porque lo más difícil en esto es tener el escenario natural. Y eso lo tenemos. No se va a modificar por más pandemia que haya. Y tenemos prestadores con fortaleza que siguen sosteniendo la situación. -¿Le tocó “bailar” con la situación más fea? -Indudablemente. Pero creo que no es un momento para tibios. #

“Hasta diciembre las pérdidas fueron de un ciento por ciento. No hubo movimiento, ninguna actividad. Las estamos tratando de dimensionar en números, pero las pérdidas fueron millonarias. Estuvo todo cerrado”, explicó el ministro García.


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

Provincia programó una actividad para el 2 de febrero

Avances del programa “Chubut Sustentable” E l Gobierno de la Provincia apuesta al fortalecimiento de acciones colaborativas que se vienen desarrollando en el marco del Gabinete de Desarrollo Sustentable, cuya síntesis se expresa en las diferentes acciones que se han generado a través del Programa “Chubut Sustentable”. Dicho Programa tiene como objetivo final trabajar en la transformación de la matriz productiva provincial, modificando la estrategia de intervención, promoviendo la generación de Planes de Desarrollo Local, que valorizan la dimensión local a nivel de municipios o comunas rurales.

La reunión

La reunión tuvo lugar en la sede del Ministerio de Ambiente provincial.

La reunión tuvo lugar en la sede del Ministerio de Ambiente, y participaron de la misma el Ministro de dicha cartera, Eduardo Arzani; los secretarios de Trabajo, Cristian Ayala, de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, Mauro Carrasco, el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, y el coordinador del Programa “Chubut Sustentable”, Rubén Contreras. Se realizó un repaso de las actividades iniciadas durante el ejercicio anterior, actualizando el estado de avance de cada una de ellas, que incluye los compromisos cumplidos y/o asumidos por cada uno de los organismos que integran dicho Gabinete.

nerar las condiciones necesarias para la generación de diferentes oportunidades laborales autogestivas, revalorizando y fortaleciendo los esquemas vinculados a la Economía Social Solidaria”.

Actividad programada Paralelamente se confirmó la actividad a realizar el próximo 2 de febrero, la cual se viene coordinando desde Chubut Sustentable, y que involucra la participación de funcionarios nacionales vinculados a las temáticas, caso del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del INAES, como de legisladores nacionales. La actividad en cuestión se asocia a dos acciones complementarias: la puesta en marcha del Programa Provincial de Reciclado, que implica la adhesión de Chubut al Programa Argentina Recicla; y la firma del Acuerdo vinculado a la puesta en marcha del Proyecto de Hermanamiento con la República de Bolivia. Al respecto, el coordinador de “Chubut Sustentable”, Rubén Contreras, destacó la importancia de ambas actividades, señalando que “en el caso del Proyecto de Hermanamiento con Bolivia, dada la trascendencia asignada a esta acción, ha confirmado la presencia en la zona, el Embajador de Bolivia”, agradeciendo a los responsables de la Asociación Compromiso Federal, el vínculo generado con las autoridades de Bolivia. Por su parte, el secretario de Trabajo, Cristian Ayala, remarcó que “hay seguir apostando a la construcción de este tipo de espacios de carácter interjurisdiccional, que permiten ge-

Acción interministerial Sobre la actividad, el Ministro Arzani señaló “que se busca darle continuidad a este esquema de participación interministerial, en busca de mejorar la bajada a territorio de diferentes herramientas tanto de orden nacional como provincial, des-

tacando la participación protagónica que han tenido las organizaciones sociales, en la definición de estas actividades”. Finalmente, el Ministro Arzani indicó “que estamos cumpliendo con el compromiso asumido oportunamente, en relación a conformar una Mesa Provincial vinculada a la gestión integral de residuos urbanos, incorporando el planteo de Argentina Recicla, de la cual surgirá de forma consensuada, la aprobación y puesta en marcha de un Programa Provincial, definiendo la primer reunión de esta Mesa, para el próximo 02 de febrero”.#

7

Puerto Madryn

Sastre abrirá el período de sesiones del Concejo

T

al como estipula la Carta Orgánica Municipal, el próximo martes 2 de febrero, en horas de la mañana, el intendente municipal, Gustavo Sastre, dejará formalmente inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de Puerto Madryn. Cabe recordar que la Carta Orgánica en su artículo 134 establece que el Jefe Comunal debe informar sobre el estado general del municipio, siendo propicio el momento para que siente las bases sobre las que llevará a cabo su gestión durante el presente ejercicio, así como realizar un repaso de las principales líneas que marcaron el año 2020. Dicha ceremonia se llevará en un recinto conformado en instalaciones del Cine Teatro Auditórium.

Repaso del 2020 Gustavo Sastre realizará un repaso por todo lo hecho durante 2020, y de alguna manera trazará los lineamientos por los que se moverá la gestión durante 2021 tanto en matería de Gobierno como así también en las tareas sociales, culturales, deportivas y educativas, entre otras. “En la apertura de sesiones anterior, en febrero de 2020, los principales lineamientos de Gobierno apostaban a mucha obra pública y atención comunitaria en la ciudad durante el año. Lo prometimos, y se cumplió en buena manera a pesar de todo lo que

Gustavo Sastre, el intendente. nos pasó, que no fue tarea sencilla. Pero intentaremos seguir por idéntico camino, con la enseñanza de un año sin precedentes”, dijo el intendente.#

El acto de apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante se realizará el martes 2 de febrero a las 11 con los protocolos correspondientes.


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

8

Arranca una semana de altas temperaturas en el Valle

LaacciónveraniegaestáenMadrynyPlayaUnión E

maxi jonas

n Puerto Madryn, ayer el día estuvo despejado, con intervalos nubosos: la máxima fue de 23° y la mínima de 18°. Para hoy el Servicio Meteorológico Nacional prevé 29° de máxima y la mínima será de 16°. La vedette de la costa madrynense, en términos de información, es el “Safe Beach”, aplicación utilizada en España, que brindan datos a la comunidad sobre diferentes aspectos ligados a la concurrencia a la playa. La información aparece a las 10 de la mañana hasta las 19 o 20, dependiendo del horario en que estén los integrantes del cuerpo en la playa. Además Madryn programó espectáculos musicales en los paradores durante los cinco domingos de enero. En Playa Unión, ayer la temperatura máxima llegó a los 21º, cielo estuvo parcialmente nublado. La mínima bajó hasta los 18º por la tarde-noche. Para hoy se espera una jornada soleada con 26°de calor y una temperatura mínima de 16°. En la costa de Playa Unión los visitantes tuvieron que ser cautos en su ingreso al agua, ya que el sábado hubo bandera roja, vientos fuertes y frío, y marejada por la tarde-noche. Se pudo apreciar que la gente busca los lugares más alejados, tratando de adecuarse a la distancia social en espacios abiertos.#

Verano seguro. En Puerto Madryn se utiliza el “Safe Beach”, aplicación que brinda datos sobre la concurrencia de gente en la playa.

Se destaca la actividad deportiva en familia en la costa de Madryn.


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

9

Playa Unión

Doble presentación del grupo Mercurio

Las obras teatrales presentadas fueron dirigidas por Tony Amallo.

D Uno de los muchos jóvenes entusiasmados por el surf disfruta de la buena energía del mar y de las olas.

El fin de semana en Playa Unión estuvo excelente para surfear.

urante este fin de semana el Teatro del Mar se lució con las presentaciones de la obra infantil “Las Aventuras de Robinson Kid en el espacio y las princesas gemelas” y de la comedia “Mi Trastorno… Mi Obsesión” interpretadas por el grupo Mercurio. El espacio dispuesto por el municipio de Rawson en el Gimnasio “Héroes de Malvinas” de Playa Unión ya posibilitó la concreción de espectáculos artísticos que hicieron el deleite del público. El espacio está ofreciendo

espectáculos de relevancia en un ámbito cuidado desde el punto de vista sanitario. La obra infantil que, entre canciones y enfrentamientos con ogros y extraterrestres Robinson Kid, consigue realizar su sueño de salvar al planeta y convertirse en un verdadero héroe. El grupo Mercurio también estrenó la obra “Mi trastorno…mi obsesión”, una comedia que desplegó sobre el escenario entretenimiento y diversión.#


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

En Esquel

Comenzó la temporada apícola

10

En la estación de La Trochita

Volvió la feria de vecinos

L

a Asociación de Apicultores de la Comarca Los Alerces informó que a principios de enero comenzó la cosecha de miel en los apiarios. Los asociados realizan la extracción y el envasado de la miel en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca, órgano municipal promotor de emprendimientos productivos. La Asociación firmó convenios con el municipio desde 2007, y en 2020 se renovaron. Unos 20 productores apícolas vinculados a la asociación, son los que tienen la posibilidad de usar la sala municipal, cuya dirección técnica está a cargo de Yanina Maciel, Magister en Ciencia y Tecnología en Alimentos. Durante la temporada también capacita a los emprendedores del CAPEC, en manipulación segura de alimentos.La apicultura es una actividad de producción primaria de diversos productos, de los cuales el principal es la miel. El Valle 16 de Octubre produce una miel muy buscada por los consumidores, debido a la calidad del producto. Varios productores comercializan a través de negocios minoristas. Pero otros lo hacen en ferias que se organizan en Esquel y Trevelin. Los productos que se obtienen en el CAPEC son seguros desde el punto de vista de su inocuidad, y también por eso son buscados por los consumidores. La zona no genera una producción muy alta como sucede en provincias de la región central. A nivel nacional, el promedio de producción es de 30 kilos por colmena. Esta zona cordillerana está lejos de esos rendimientos,

Con un buen número de feriantes, volvió la feria de La Trochita.

L Producción. Comenzó la cosecha de miel en los apiarios de Esquel. ya que las abejas son muy dependientes del clima. Necesitan días soleados, templados y sin viento, algo que no sucede frecuentemente durante la primavera y el verano en la región. Por esta razón, los rendimientos productivos son muy variables. Los valores máximos obtenidos en el CAPEC rondan los 12.000 kilos, pero en 2019, que fue un mal año, se consiguieron sólo 3.000

kilos de miel. La apicultura es una actividad que ha despertado el interés de muchas personas y la entidad de productores, a través de sus socios, realiza actividades de capacitación para quienes se desean incorporar. Los aprendices se pueden informar sobre cuestiones técnicas y económicas de la actividad. La apicultura puede ser desarrollada en cualquier edad.#

a feria de vecinos conocida como La Trochita, sobre la calle Don Bosco, en el predio de la estación, volvió el sábado, con actividades que se desarrollaron de 13 a 17 horas. Concurrió un importante número de feriantes, que ofrecen variedad de artículos. Con la pandemia del Covid-19 la convocatoria de los fines de semana se había suspendido el año pasado, y sólo algunos sábados funcionó en el polideportivo municipal.

Con protocolos La coordinación de feriantes junto a autoridades municipales, dispusieron que la feria vuelva a realizarse en

la calle Don Bosco. La organización está a cargo de la Comisión de Feriantes, cuyos integrantes señalaron que se aplicará el mismo protocolo de bioseguridad, que se regía en la pista del estadio municipal. Se exige el distanciamiento entre los puestos, sólo puede haber 2 feriantes por puesto, y el uso de barbijo/tapaboca y alcohol en gel, es obligatorio. Esta decisión de regresar a la calle Don Bosco, se tomó en conjunto entre feriantes y la Municipalidad de Esquel, debido a que el Gobierno Municipal tiene personal reducido por casos de Covid-19 positivo, y otros casos de personas aisladas por contactos estrechos.#

Nueva capacitación virtual

Reeditan curso de Costos Agropecuarios para la Agricultura Familiar

E

n el marco de las capacitaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, a cargo de Leandro Cavaco, la Dirección

General de Agricultura, dictó en 2020 el “Curso sobre Costos Agropecuarios para la Agricultura Familiar”, en la modalidad online destinado a productores y jóvenes agricultores. Debi-

do a la demanda, desde el Ministerio consideran reeditar la capacitación. “En este año que pasó, donde tuvimos que reinventarnos en todas las áreas del Ministerio para continuar

con las acciones planeadas, continuamos con las capacitaciones online. En este caso, fue un desafío tanto para el equipo como para las familias agrícolas que se sumaron y acompañaron la

propuesta de aprender para mejorar el trabajo diario de sus unidades productivas”, destacó Cavaco. Acerca de la iniciativa del curso, el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, señaló: “El sector agropecuario en nuestra provincia posee una escasa estabilidad en su desarrollo. Estos vaivenes se manifiestan a nivel de relaciones de precio, de los marcos regulatorios de la actividad. En materia de costos los productores resultan perjudicados y los intermediarios beneficiados. Con este tipo de conocimientos, sin dudas, será más sincera y beneficiosa la comercialización de su producción”. “En nuestro territorio las condiciones climáticas tienen una importante influencia en los costos de lo que se produce y así como este detalle hay otras variables que este tipo de curso aclarará y mejorará el producto que cada productor extrae de su tierra” El curso contó con 14 participantes de Sarmiento, Esquel, Rawson, Trelew, Aldea Apeleg, entre otras localidades, en su mayoría hijos o familiares de productores agropecuarios, los cuales mostraron gran interés sobre los temas expuestos, que introducen conceptos básicos de economía agropecuaria y el proceso de gestión y desarrolla ejemplos prácticos sobre la temática. #


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_PÁG.

11

Solidaridad para ayudar a la sociedad

Alicia Crespo, la vecina del Valle que donará respiradores a Gaiman, Madryn, Trelew y Rawson

C

hubut recibirá una donación de cuatro respiradores para ayudar a combatir el Covid-19. Es gracias a la solidaridad de Alicia Crespo, una vecina de Gaiman de 59 años que recibió un generoso regalo de sus amigos de Asturias, España, y decidió ponerlo al servicio de la salud pública. “Esto comenzó por una charla que tenía con mi amigo de España”, cuenta Alicia a Jornada. “Tienen varias empresas y equipamiento médico. España estaba en una etapa crítica de la pandemia y nosotros estábamos en el comienzo, no tan grave como ellos, y él me dijo: ‘Te voy a mandar uno de los respiradores nuestros’”. Alicia es auxiliar de educación en la Escuela N°100 de Gaiman. Es asmática y aún no ha contraído coronavirus. El virus podría ocasionarle alguna dificultad respiratoria. No obstante, al escuchar la noticia de sus amigos asturianos, no lo dudó: decidió donar su respirador para hacer un bien a la comunidad. “Mi amigo iba a mandarme un respirador para que use con mi familia. Le comenté que si me enviaba el respirador, lo iba a donar al Hospital de Gaiman, porque siempre acudimos ahí y nos tratan muy bien. Entonces dijo que iba a hablar con sus socios para traer tres respiradores más. Yo elegí las ciudades para entregarlos: uno para Puerto Madryn, uno para Rawson y otro para Trelew. Su función es salvar vidas humanas”. Para gestionar la donación de los respiradores, Alicia se puso en contacto con el vicegobernador Ricardo Sastre tras una comunicación previa

Alicia Crespo vive en Gaiman y es auxiliar de escuela. Donará respiradores que le regaló un amigo español. con Darío James, intendente de Gaiman. En su paso por el Valle, el vicegobernador visitó a Alicia en su hogar para agradecerle el noble gesto, y le aseguró que se encargará personal-

mente de que los respiradores lleguen a buen puerto. Los cuatro respiradores salieron de Asturias el 2 de diciembre y el 10 arribaron a la Aduana argentina.

Allí esperan en almacén hasta que se complete la documentación, que debe estar firmada por el ministro de Salud de Chubut Fabián Puratich y el vicegobernador. El lunes 4 de enero se

agilizó un expediente para retirarlos y una semana después se comunicaron para corroborar soporte técnico y datos específicos. Alicia explicó: “Desde España hacen el seguimiento de los respiradores para saber con qué agilidad empiezan a salvar vidas. Ellos dicen que estos respiradores dan resultados muy rápidos”. Los respiradores están a nombre de Alicia Crespo y la empresa de paquetería DHL los enviará directamente a su domicilio. Es una mujer comprometida con su sociedad y vive atenta a las noticias de última hora. “Siempre escucho en la radio al doctor Castiñeira del Hospital Zonal de Trelew y al doctor Urbano del Hospital Isola de Madryn dando el parte diario de la situación del Covid-19 y sé que las camas de terapia intensiva están saturadas”, dice. Mientras esperan el arribo de los respiradores, Alicia prepara las notas de entrega para los directores de cada hospital a los que serán donados. “Pienso entregar los respiradores en un solo día y lo haré yo misma en persona”, aseguró. Los respiradores son equipos caros. Su valor varía entre los 700 mil y 3 millones de pesos. Alicia describió sus características: “No necesitan electricidad ni entubación del paciente. Son livianos y se pueden utilizar en cualquier lado, incluso en una ambulancia o con una persona de pie”. Estos equipos serán de gran ayuda para el sistema de salud. “Esperemos que esto sea un alivio para la sociedad”, dice Alicia. “La esperanza nos dice que mañana va a ser mejor, pero tenemos que seguir cuidándonos. Espero que esta pandemia nos haya enseñado algo, hay que agradecer que estamos vivos porque morir en este contexto es muy triste”.#


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

12

Informe de Greenpeace

Una gran cantidad de barcos extranjeros fueron detectados depredando en el Mar Argentino Fue el pasado martes 12 de enero. Según la organización ambientalista, son parte de los 500 que llegan cada año a pescar calamar. “Son verdaderas ciudades flotantes”, los describieron. Depredan el recurso en la Zona Económica Exclusiva de nuestro país. Un tema complejo para el control estatal.

Ciudad flotante. Una imagen satelital del 12 de enero muestra cómo se depreda el Mar Argentino. A la derecha, una de las habituales capturas de un pesquero oriental ilegal.

L

a cuestión no es nueva. La última denuncia fue en mayo de 2019 cuando una verdadera ciudad flotante de cerca de 400 barcos extranjeros pescaban en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEE). Es decir, dentro de las 200 millas. Pero como la organización Greenpeace dijo en aquella oportunidad “esto parece incontrolable para las autoridades”. Así como cuando se ven desde el aire las ciudades iluminadas por la noche, las imágenes satelitales de Greenpeace revelaron nuevamente una ciudad de buques pesqueros al límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, específicamente en el denominado Agujero Azul. Según la organización ambientalista, se pudieron identificar 270 buques este martes 12de enero. Entre la oscuridad de la noche la luz que resalta en la satelital desde alta mar es tan notoria como la del Gran

Buenos Aires. Desde el Agujero Azul, a lo largo de la plataforma continental patagónica, lugar que reúne un ecosistema marino único, Greenpeace monitorea la zona donde llegan más de 500 buques pesqueros al año para aprovechar el vacío legal de las aguas internacionales.

Irreagularidades La falta de regulación de las aguas fuera de la ZEE lleva a los pesqueros a incurrir en irregularidades como iniciar la actividad a partir de diciembre, fuera de las temporadas dictaminadas por el Consejo Federal Pesquero que considera las medidas de conservación y designa la operación para mediados de enero. Según Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de Greenpeace por la protección del Mar Argentino, “estas imágenes muestran una vez más la urgente necesidad de proteger el Mar

Argentino. Este año los gobiernos del mundo deben tratar en las Naciones Unidas el Tratado Global por los Océanos que permita la creación de una red de santuarios oceánicos en aguas internacionales, siendo el Agujero Azul parte de esta red. En complementariedad con este tratado, el cual Argentina ha estado impulsando y liderando en este sentido a los países de la región, existe un proyecto de ley para la Creación de un Área Marina Protegida Bentónica en el Agujero Azul, la cual sería una primera medida para asegurar la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas. La sanción de esta ley está pura y exclusivamente en manos de nuestros legisladores.”

Esperanza A través de su expedición por el Atlántico Sur, el barco Esperanza de Greenpeace llegó al Agujero Azul en

2019 y pudo evidenciar un descontrol pesquero al límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, donde encontró ecosistemas marinos devastados, contaminación, desregulación y violación a los derechos humanos. Desde entonces la organización monitorea la zona. “La intensidad de la actividad pesquera establecida desde hace ya 50 años en esta región amenaza el hogar de animales en estado frágil y en peligro de extinción que se instalan allí para alimentarse pero se ven forzados a convivir con estos depredadores insaciables, los buques pesqueros. Además, la intensidad de esta práctica es tal que se evidencia un suelo marino devastado y contaminado por residuos que tiran al mar”, sostuvo Vueso. “El de esos barcos es un ambiente y un tema complicado. Desde el momento en que se los captura comienzan problemas de difícil solución. Uno

es el idioma. Cuando hay que interrogar al capitán, no tenemos traductor, Y a veces lo manda la empresa, lo que no es ninguna garantía. Además en los barcos de origen oriental, las tripulaciones hablan en distintos dialectos. Puede haber 10 en un solo barco. Ni se entienden entre ellos”.

Capturas El tema volvió a tomar dimensión el año pasado con la captura consecutiva de tres barcos (dos chinos y uno portugués) pescando ilegalmente en aguas argentinas. Es decir, dentro de las 200 millas. Uno de ellos, que había escapado beneficiado por una tormenta, decidió “entregarse” y fue llevado a la rada de Puerto Madryn. En las 200 millas hay una verdadera ciudad de barcos extranjeros durante todo el año. Se calcula que entre 350 y 400. Llegan a permanecer por


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

esos remotos sectores del mar hasta dos años. Son en general de origen oriental. Hay barcos chinos y coreanos. Pero también rusos, españoles, ingleses y sudafricanos. Son tangoneros (los que pescan únicamente calamar) y de arrastre (pesca con red). Se trata de barcos factorías. Congelan y procesan a bordo. Después traspasan el producto a otro que los lleva a los puertos de sus países o los desembarca en Uruguay.

Santuario “Son verdaderos freezer flotantes. Y están depredando toda la zona que es un verdadero santuario. Porque los de arrastre no hacen ninguna selección. En ese corredor biológico hay orcas, ballenas, elefantes y lobos marinos y delfines. Todos caen en las redes”, dijo Luisina Vueso. Los buques ilegales que ocuparon estas aguas venían tras la pesca de calamar. Se estima que estas embarcaciones pueden llegan a capturar 50 toneladas por noche y algunos barcos pueden llegar a medir hasta 70 metros de eslora. “Las calles se vacían por el coronavirus, pero el mar se llena de barcos, algunos sin bandera para depredar nuestros recursos”, ironizó Vueso. Y reiteró que por medio de su campaña por la protección de los océanos, “reclaman a los gobiernos en la ONU retomar las negociaciones por el Tratado Global de los Océanos, postergadas por la emergencia sanitaria que enfrenta el mundo ante el Covid-19”.

Sin ley Y calificó al lugar como “el Lejano Oeste, aguas de nadie donde no existe ni se respeta ninguna ley. Hay tantos barcos que a veces se chocan entre ellos”. Y dio otro dato: “Comenzaron a proliferar los denominados “barcos tankes”. Son los que llevan combustibles, enormes, verdaderas plataformas. Algunos repletos de petróleo. Los mandan a dar vueltas por los mares por la baja del precio. Pueden provocar un daño ecológico difícil de dimensionar”, agregó Vueso en sus declaraciones realizadas tras la expedición de mayo del año pasado, cuando la pandemia castigaba con intensidad. Pero en alta mar, todo puede pasar. Con o sin coronavirus. La depredación del recurso ícticola parece no tener fin. Y su control resulta casi imposible. Resta ahora aguardar la reacción de las autoridades marítimas, responsables del control de esta zona de alto valor económico. #

13

SISAP

Salud va al paro el 1 y 2 de febrero Lo confirmó Carlos Sepúlveda, secretario general del gremio. “Seguimos esperando respuestas por los salarios y por las condiciones laborales”, dijo. Aclaró que saben del impacto de una medida en la pandemia pero necesitan respuestas.

E

l Sindicato de la Salud Pública en Chubut anunció que si en las próximas semanas no hay respuestas a los planteos que realizan desde el año pasado, harán un paro los primeros días de febrero. Lo confirmó Carlos Sepúlveda, secretario general del SISAP al reconocer que este año “la situación no se modificó mucho al año anterior, seguimos esperando respuestas de la patronal en función de los reclamos salariales y por relaciones y condiciones laborales”. En octubre, noviembre y diciembre “apostamos a buscar puntos de encuentro con el Gobierno, flexibilizamos medidas y buscando mesas de diálogo para acordar y dar respuestas, pero la verdad es que las reuniones fueron vacías, no se llevó ninguna propuesta de parte del gobierno. Llevamos reclamos pero no hubo respuestas y comenzamos el año igual. Por eso hemos adelantado que si para los primeros días de febrero no se tiene una respuesta a todos los reclamos, lamentablemente tenemos que ir a medidas de acción directa”. El paro está planteado para el 1 y 2 de febrero.#

Daniel Feldman / Jornada

Anticipo. Sepúlveda dijo que el otro mes se iniciará con un paro.

“Somos un gremio que entiende que un paro tiene un impacto mayor en pandemia pero dígannos alguien, Trabajo, Salud, Gobierno, qué hacemos. Buscamos representar y estamos desde octubre tratando de resolver para no llegar a un paro. Es el Gobierno ahora el que debe decir qué vamos a hacer con salud pública”. Desde lo salarial les adeudan “dos categorías, además nos adeudan los retroactivos que se generaron con las cláusulas gatillo, el aguinaldo de diciembre 2020 y un sueldo atrasado. En cuanto al retroactivo es una masa que ronda los mil millones de pesos”. Pero también, destacó Sepúlveda, “son muy importante las condiciones laborales. El recurso humano está muy estresado, gastado, agobiado, también cualquier funcionario y personal de los hospitales. Tanto Nación como Provincia se ocuparon de la cantidad de camas, respiradores, la vacuna pero del recurso humano no se ocuparon. Recorremos la provincia permanentemente y la problemática es la misma en todos los lugares. El recurso es finito y hay que abordar el problema”.

Casino Club

El cero, primera bola en Playa Unión

L

a firma Casino Club S.A. de Playa Unión abrió de manera oficial, con una ceremonia en la que se respetaron las medidas de bioseguridad, la temporada 2021, con el lanzamiento de la primera bola, que recayó en el cero. El tradicional acto se realizó en el salón sobre la primera fila de la villa balnearia, con autoridades de la firma, funcionarios del municipio de Rawson, y concejales. Todos respetaron el distanciamiento social. El secretario de Gobierno, Carlos Gazzera, fue el encargado de lanzar la primera bola. Como es habitual, el Casino ofrecerá esta temporada una propuesta de juegos y entretenimiento bajo los protocolos sanitarios, lo cual se tradujo en una adecuación y limitación de participación por mesas y en la disposición de acrílicos. #

Azar. Gazzera lanzó la primera bola de la temporada para un Casino Club con varias alternativas.


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

Municipalidad de Trelew

Continúan los planes de descuento por el pago adelantado de los impuestos

L

a Municipalidad de Trelew continuará aplicando descuentos para los vecinos que elijan pagar sus impuestos de forma adelantada, aunque las quitas serán menores que las aplicadas para los contribuyentes que hicieron el pago anual adelantado hasta el 15 de enero. Se aplicarán desde hoy. Las quitas serán del 20 por ciento en el impuesto inmobiliario y tasas. Para el impuesto automotor será del 15 por ciento, abonando hasta el 31 de enero. Entre el 1 de febrero y el 31 de marzo, el descuento será del 15 y 10 por ciento en las mismas obligaciones. Todo el trámite, incluyendo el pago, se podrá hacer por medios virtuales o presencialmente, con turno previo. Desde el 16 al 31 de enero habrá un descuento del 20 por ciento para el pago del impuesto inmobiliario y tasas, y de un 15 por ciento para el impuesto al parque automotor. La quita se aplicará sobre los 12 meses del año. Desde el 1 de febrero hasta el 31 de marzo el descuento será del 15 por ciento en el impuesto inmobiliario y tasas, y del 10 por ciento en el impuesto al parque automotor. En este caso, la quita se aplicará sobre los meses que resten para finalizar el año al momento de realizar el pago, es decir sobre diez u once meses según corresponda. Toda la operatoria para acceder a los descuentos, incluyendo el pago, se puede realizar de manera virtual, accediendo al sitio: www. trelew.gov.ar o rentas.relew.gov.ar, donde se podrá elegir entre un amplio abanico de medios de pago. Los vecinos que quieran realizar el trámite de manera presencial podrán hacerlo, con turno previo, de lunes a viernes de 8.15 a 13.45. Los turnos pueden solicitase a través del sitio oficial del Municipio, al 0800 3331317, o por whatsapp al 280 4713405 / 4264930. Además de los descuentos ofrecidos por el Municipio, están vigentes distintas facilidades financieras como las que puso a disposición la Tarjeta 365 del Banco del Chubut, hasta en 12 cuotas sin interés.#

14

Maderna busca acuerdos en Buenos Aires

Por la ampliación del Parque Industrial E l intendente de Trelew, Adrián Maderna, viajará esta semana a Buenos Aires para cumplir una importante agenda, relacionada con la puesta en valor y ampliación del Parque Industrial de la Ciudad. Visitará la localidad de Pilar, para conocer la experiencia de uno de los parques industriales más importantes del país. También se reunirá con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación, en relación a la ampliación del Parque Industrial de la ciudad. Acompañado por el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social, Hugo Schvemmer, el mandatario local visitará primero la localidad de Pilar, donde funciona uno de los parques industriales más importantes de Latinoamérica, con una extensión de más de mil hectáreas. Allí se reunirá con el intendente de esa localidad bonaerense, Federico Achával. Será un encuentro protocolar en el que se hablará de las posibilidades de trabajo conjunto entre las dos ciudades.

Con autoridades de Pilar Maderna también mantendrá un encuentro con las autoridades de la Cámara Empresaria del Parque Industrial de Pilar, acompañado por la

Maderna viaja en busca de acuerdos para ampliar el Parque Industrial. Directora de la Agencia de Desarrollo de Pilar, Claudia Juanes. “Queremos ver la experiencia que ha llevado adelante uno de los parques más desarrollados de Latinoamérica, especialmente porque están avanzando en una ampliación a través de una propuesta netamente municipal, en la misma línea que estamos planificando nosotros en Trelew”, detalló sobre esta reunión, Hugo Schvemmer. La jornada continuará con una visita a la empresa Villa Rosa, cuyos dueños fueron uno de los precursores del Parque Industrial de Pilar, y seguirá con una recorrida por todo el predio

para conocer las principales empresas radicadas en el lugar.

Desarrollo de Nación También durante la semana el intendente de Trelew se reunirá con autoridades del Ministerio de Desarrollo de la Nación, en relación al Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales presentado por el gobierno hace unos meses. “La ideas es contar, en detalle, cuales son las obras que se llevaran adelante con los recursos que destinará Nación para el Parque Industrial Pesado de Trelew (60 millones

de pesos) y, también, acercar una propuesta similar para el parque industrial liviano”, puntualizó, Hugo Schvemmer. El funcionario municipal explicó que “la puesta en valor y ampliación de los parques industriales es uno de los ejes de crecimiento y recuperación del trabajo propuestos por el Gobierno Nacional, que va en sintonía con las necesidades y las políticas públicas pensadas desde la Municipalidad de Trelew, tanto para el parque industrial liviano, como para el pesado y la futura ampliación”. Schvemmer aclaró que “la totalidad de las obras se realizarán con mano de obra y compre local”, funcionando como un importante dinamizador de la economía de la ciudad. El Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales que tendrá a Trelew como una de las localidades beneficiadas, apunta al ordenamiento territorial, la planificación productiva local, el desarrollo sustentable inclusivo, la generación de empleo local, mediante aportes no reembolsables (ANR) para obras de infraestructura en PI y la bonificación de tasas para la radicación y el desarrollo de empresas en los parques, a la vez de la adquisición de lotes para los mismos.#

Los Altares

El Gobierno avanza con la ampliación y remodelación de la Casa de Artesanos

A

El Gobierno de la Provincia del Chubut ampliará y remodelará la Casa de Artesanos dela Comuna Los Altares.

partir del convenio firmado entre el Gobierno del Chubut y la comuna rural de Los Altares, la Subsecretaría de Obras Municipales, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, supervisó el progreso de la obra de ampliación y remodelación de la Casa de Artesanos en Los Altares. Vale destacar que la obra tiene el objetivo de promover y fomentar el trabajo en artesanías, brindando un amplio abanico de actividades de iniciación, formación y producción artística y cultural en distintas disciplinas. De este modo, el Gobierno provincial financia la obra con el objeto de promover y fomentar de manera práctica y auspiciosa el trabajo en artesanías, mediante el cual se pretende brindar un amplio abanico de actividades de iniciación, formación y producción artística y cultural en distintas disciplinas.

Los espacios En tal sentido, es importante detallar que la Casa de Artesanos será provista de sanitarios, un área de cocina y una nueva sala-taller, además de la refacción integral del edificio existente. Específicamente, el sistema constructivo es de tipo tradicional permitiendo combinar materiales de uso común de manera sencilla.#


PROVINCIA_LUNES 18/01/2021_Pág.

Avances tecnológicos

La app “Mi Rawson” ya está disponible en el Play Store

E

l municipio de Rawson sigue generando nuevas herramientas para posibilitar el acercamiento entre el Estado y los vecinos y /o visitantes: ahora la aplicación “Mi Rawson” ya se puede descargar en el Play Store de Google. La App -generada por decisión del equipo del intendente Damián Biss-, fue realizada integralmente con el respaldo de los agentes municipales. Quienes deseen descargarla en el celular deberán buscarla como “MiRawson” o “mirawson”. Es compatible con todas las versiones de Android y podrán acceder a todas las novedades del verano y noticias del ámbito municipal. La coordinadora de Modernización, Marianela Beilacher Canals, demostró su beneplácito por la aplicación. “A Rawson le hacía mucha falta tener avances tecnológicos de esta índole”, afirmó. “Está hecho 100% por mano de obra municipal. Celebramos el aporte de Adrián Williams que es el desarrollador del software, la verdad

que es un sacrificio y es totalmente meritorio”. La funcionaria dijo que “es muy costoso adquirir una aplicación, por eso recalco que lo hicimos desde Modernización, porque fue hecho todo a pulmón”. Con muy buenas repercusiones “la aplicación se descargaba desde la página web y ahora le sumamos la opción de Play Store”.

Temporada y noticias La App “tiene dos facetas, una es la parte turística, con todo lo que está pasando en la temporada en Playa Unión, el servicio de guardavidas, los eventos, y otra parte más institucional, donde van a poder enterarse de las noticias municipales y además está el streaming de la radio”. “Mi Rawson” es una aplicación completa y que contiene datos precisos “para que el turista que arriba a nuestra ciudad sepa dónde comer, donde alojarse. Será de suma utilidad”, señaló Beilacher Canals.#

Rawson

“La Muni en tu barrio” llegará a cada sector

E

l programa “La Muni en tu barrio”, alternativa que se implementará en todos los barrios de Rawson con la idea de estrechar la relación con el vecino, permitirá previo diagnóstico y relevamiento de las prioridades de cada sector, la llegada del equipo de gobierno pleno y de manera más integral a cada uno de los sectores de la capital provincial. El programa fue presentado oficialmente ante los dirigentes vecinales por el intendente Damián Biss. Con un cronograma que se establecerá todas las dependencias del Ejecutivo trabajarán por un lapso determinado en terreno afianzando el contacto directo con los vecinos. El coordinador de Asociaciones Vecinales, Martín Chavero, señaló que

“es una de las ideas principales que tiene el intendente y que el año pasado por cuestiones de la pandemia se tuvo que ir postergando, hasta hoy que se tomó la decisión de llevarlo a la práctica”. El programa “tiene por objeto llegar al barrio de manera integral con todas las áreas” y que habrá “un trabajo previo de relevamiento en el que se determinarán las principales necesidades y se establecerán prioridades y luego de una manera coordinada se resolverán, algunas a corto y otras a largo plaza seguramente”. Chavero dijo que “próximamente lanzaremos el programa” y que “una vez que hagamos el primer recorrido por toda la ciudad, la idea es volver a retomarlo”.#

15

Gobierno del Chubut

Provincia asesora a clubes E El Gobierno del Chubut continúa brindando asesoramiento y asistencia contable–administrativa a clubes de todo el territorio provincial. Los mismos se dieron en el marco del trabajo que lleva adelante la Subsecretaría de Coordinación y Relaciones Institucionales, a cargo de Masiel Carrasco, que asiste a entidades provinciales para ordenar su funcionamiento y estar en regla ante los organismos de control.

Club Atlético Río Senguer Días atrás, el director General de Relaciones Institucionales, Bruno Aquilanti, mantuvo un encuentro con el presidente del Club Atlético Río Senguer, Roberto Care, en donde avanzaron en la concreción de los balances contables de la institución durante el periodo 2018 – 2019. Tales trámites estuvieron a cargo del contador del área provincial, Rodrigo Domínguez, dado que es de vital importancia para las organizaciones de la sociedad civil, y en especial para el Club Atlético Río Senguer que viene trabajando en reorganizar y ordenar la institución que estuvo a punto de desaparecer. El presidente del Club Atlético Río Senguer, Roberto Care, expresó su agradecimiento. “Nuestra institución asiste a más de 100 personas entre todas las actividades que realizan, teniendo como practica más popular el fútbol donde congregan distintas categorías de infantiles e

Bruno Aquilanti se reunió con Care, presidente del C.A. Río Senguer. inferiores tanto masculino como femenino”.

Espacio de recreación Además, el dirigente deportivo contó que “el mismo resulta un espacio fundamental para la recreación de la comunidad de Río Senguer, ya que tiene canchas de césped natural cumpliendo una gran función social, contemplando también los protocolos sanitarios ante la existencia de la pandemia, en donde solo se desarrollan actividades al aire libre en la actualidad”. A su vez, Care, aprovechó la ocasión para comentar que “tienen

grandes expectativas de participar en el torneo provincial de Futsal AFA, como así también de la liga interprovincial que reúne equipos del sur de Chubut y norte de Santa Cruz”. El subsecretario de Coordinación y Relaciones Institucionales, Masiel Carrasco, planteó como objetivo federalizar la llegada del organismo a todas las comunidades de la provincia, impulsando una política de acompañamiento y asistencia a las organizaciones de la sociedad civil que están en contacto directo, trabajan y contienen a personas, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes chubutenses.#

Colonias para tres barrios de Rawson Las Colonias de Verano que preparó el municipio de Rawson para esta temporada comprenderán esta semana a niños de los barrios Río Chubut, Juan Manuel de Rosas y Playa Unión. A partir de hoy los hicos de 6 a 12 años disfrutarán de un programa completamente adaptado a los requerimientos sanitarios. Las tradicionales colonias de vacaciones dependen de la Dirección General de Deportes y Recreación y

ya pasó por las áreas 15, 17, 16 y 20. El titular de la cartera de Deportes de Rawson, Gastón Williams, señaló que “estamos respetando el protocolo de bioseguridad por la pandemia. Cuidamos a nuestra población”. Recordó que esta última semana le tocó el turno a los barrios Gregorio Mayo y 2 de Abril y Malvinas “entre los dos barrios participaron aproximadamente 60 chicos” y dijo que “es un buen número que se puede aten-

der con los protocolos”. Este año el municipio de Rawson, por intermedio de la Dirección General de Recreación y Deportes, en forma conjunta con las Asociaciones Vecinales, propuso un esquema de trabajo desde los barrios en grupos reducidos. Williams rescató que “tanto las que se están llevando adelante en los barrios y también la de la tercera edad están funcionando de manera satisfactoria”.


deportes_LUNES 18/01/2021_Pág.

Campeonato Patagónico

El triatlón pasó por Madryn

16

Top Race Junior

Ganó Thomas Micheloud

Podios General Olímpico Caballeros 1° Iodice Emmanuel 2° Jaramillo Facundo 3° Recabarren Nicolás Damas 1° Arias Sofía 2° Cortés Lorena 3° Acosta Claudia Sprint Caballeros 1° Severo Lima 2° Paves Sebastián 3° Muñoz Pablo Damas

Puerto Madryn fue sede de la tercera fecha del Campeonato Patagónico.

1° Mansilla Anabella 2° Tasso Bianca 3° Díaz Gisela Postas Caballeros 1° Reyna Nicolás, Miroglio Gianfranco, Sturzenbaum Horacio 2° Bustelo Manuel, Lagleyze Eugenio, Terraza Maximiliano 3° Brunetti Matías, Adrián Fermín, Araya Sebastián Mixto 1° Fuenzalida Dante, Fuenzalida Camila, Adian Abud 2° Sandoval Josué, Ruiz Nicolás, Martínez Lucía 3° Arriagada Luciana, Ruiz Jorge, Rolulanos

Podio: 1° Emmanuel Iodice, 2° Facundo Jaramillo, 3° Nicolás Recabarren.

E

ste domingo en las costas madrynenses se llevó a cabo una nueva fecha del Triatlón Patagónico que contó con la participación de 120 atletas. Desde las 8:30 de la mañana y un clima que acompañó, en el parador municipal (bajada nro 7) se desarrolló la jornada 3 del Patagónico de Triatlón que anteriormente tuvo sede en Rada Tilly y Caleta Córdova respectivamente. El evento contó con un protocolo sanitario aprobado por el Ministerio de Salud de la provincia que cumplió con las expectativas esperadas. En la categoría olímpica,

la cual contaba con 1.500 metros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de pedetrismo, el ganador en el rubro masculino fue Emmanuel Iodice, mientras que Sofía Arias se impuso en damas. En la modalidad Sprint, la cual es la mitad de la distancia olímpica, el ganador en caballeros fue Severo Lima y en damas, Anabella Mansilla se quedó con la primera posición. En tanto que en postas, la cual se hace por equipos y tiene la posibilidad de realizarse en formato mixto, los ganadores y ganadoras fueron Dante Fuenzalida, Camila Fuenzalida

Mauricio Promocionales Caballeros 1° Ruiz Jorge 2° Larrahona Ignacio 3° Iglesias Ángel Damas 1° Caro Perla 2° Castillo Daniel 3° Jofré Alejandra

y Adian Abud. En cuanto a los caballeros, se impusieron Nicolás Reyna, Miroglio Gianfranco y Sturzenbaum Horacio. Por último, en promocionales Jorge Ruiz ganó en caballeros y Caro Perla lo hizo en damas.#

Thomas Micheloud ganó y lidera el campeonato a falta de una fecha.

E

l chubutense Thomas Micheloud fue nuevamente el vencedor en Paraná, por la segunda final del Top Race Junior, de la 5° fecha del campeonato 2020. Con este resultado, el joven de Comodoro Rivadavia es el nuevo líder del campeonato. El TopRace Junior tuvo un comienzo accidentado en el autódromo ciudad de Paraná. En el inicio de la final, cuatro autos fueron protagonistas de un fuerte golpe tras un toque entre “El Dipy” y Carlos Guttlein; éste último quedó cruzado en el medio de la curva, provocando el abandono de Héctor Mercado y el vuelco de Axel Tomada y Alexis May, este último fue trasladado al hospital. Afortunadamente los pilotos se encuentran en perfecto estado. En el relanzamiento, Thomas Micheloud y Bautista Bustos volvían a pelear por la primera colocación, pero poco duró para el volante del Yerobi Racing Team ya que perdió terreno, dejando a Gaston Billeres junto al DM como escolta. Cumplidos los 15 giros de carrera, Micheloud alcanzó lo más alto del podio cerrando un fin de semana perfecto. Billeres terminaba 2do en pista pero luego de la confirmación de la verificación técnica y deportiva, Miguel Otero del R36 Team heredaba su lugar, quedando Nicolás Palau en la 3° ubicación. Con este resultado y luego del descarte de dos fechas, Tomas Micheloud toma la punta del campeonato 69 unidades, lo sigue Norberto Grosso con 61 puntos quien no pudo largar la final por un inconveniente en la

caja. El próximo 28 de febrero se definirá el campeonato en autódromo a confirmar.

Azar a pleno y Valle quinto El piloto de Del Viso, Diego Azar volvió a vencer en Top Race, tras una atractiva lucha con Franco Girolami, en Paraná; el podio lo completó Matías Rossi. Entre Ríos le sienta bien a Diego Azar, quien en Paraná cerró otra victoria en Top Race y sumó a este circuito lo ganado en las dos presentaciones que la categoría concretó en Concepción del Uruguay durante el presente campeonato, con el Chevrolet que alista el equipo Azar MotorSport en Del Viso. Azar consiguió este triunfo tras superar al cordobés Franco Girolami, quien también cuenta con la asistencia de la escuadra en su Mercedes-Benz, y con quien centraron la atención en la disputa por el primer puesto que se definió en el giro 15, cuando se encontraron con los rezagados de Top Race Series. Azar se afianza como el principal rival en el campeonato de su vecino, Matías Rossi, quien a bordo del Toyota Camry fue tercero. El campeón vigente suma 166 puntos, aventajándolo por 29 a Azar, y a Girolami por 49, en la tabla anual. Rubens Barrichello fue cuarto, seguido del chubutense Lucas Valle, Marcelo Ciarrocchi, Fabricio Persia, el debutante José Manuel Sapag y Emmanuel Cáceres, completando el clasificador de TRV6, con el total de giros. #


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES 18/01/2021_PÁG.

E

l intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, recibió la disposición del intendente del Parque Nacional Lago Puelo, Sergio Rusak, que “habilita a dar continuidad al sendero Huella Andina, para llegar desde La Playita hasta el paraje El Desemboque”. A partir del acuerdo, se podrá conectar a la villa turística del oeste chubutense con este sector, atravesando el cerro Currumahuida, en medio de uno de los paisajes más bellos de la Patagonia. A criterio del jefe comunal, “así como se pudo hacer en Lago Puelo, resulta fundamental la coordinación entre instituciones para lograr que se produzca un acceso ordenado, seguro y de impacto ambiental controlado para la gran cantidad de espacios de esparcimiento que tiene para ofrecer la Comarca Andina”. El convenio “apunta a fomentar el turismo saludable a través de las actividades recreativas en la montaña. Las partes acordaron despejar y limpiar los caminos para que el aprovechamiento de este tramo pueda hacerse durante la temporada turística estival”. Sergio Rusak valoró que “el trabajo conjunto con los municipios facilita las cosas a la hora de cuidar nuestro entorno y garantizar un aprovechamiento consciente de los circuitos andinos”. De la convocatoria participaron la directora de Turismo de El Hoyo, Mónica Smit; la administradora del Parque Natural Raúl Víctor Solari y del camping por donde pasa Huella Andina, Marcela Solari, y otros funcionarios de Parques Nacionales. El jefe comunal recordó que “el tramo que une Lago Puelo con El Hoyo había quedado cerrado después del incendio de 2015 y antes de la actual temporada estival, por iniciativa de los clubes andinos de nuestra localidad y Pirque estuvieron trabajando, en conjunto con Parques Nacionales,

17

Desde La Playita hasta el paraje El Desemboque

Puelo:quierenreactivarlossenderosde montañadelprograma“HuellaAndina”

Paraíso. Una postal de descanso para miles de familias que buscan alternativas en la Comarca Andina. para reabrir los senderos a través del cordón Currumahuida, que vuelve a ponerse en valor”. Valoró que “su desarrollo es sumamente interesante en términos turísticos, ya que convoca a mucha gente de todo el mundo. En otros países hay otros ejemplos de senderos de largo recorrido, que son una motivación singular para un perfil de excursionistas muy particular y que nos interesa atraer a esta región”.

Sánchez adelantó que “el año venidero se construirá una pasarela sobre el río Epuyén, en su salida hacia el lago Puelo, con el objetivo de que los caminantes puedan salir directamente a la reserva natural Raúl Solari. Es un lugar donde pueden acampar y aprovisionarse, para luego continuar por los senderos hacia laguna Los Alerces y Puerto Patriada”. El intendente puelense, guardaparque y licenciado en Turismo,

recordó que el programa “Huella Andina” fue “elaborado e impulsado en la época en que Enrique Meyer era ministro de Turismo de la Nación, y desde el Parque Nacional Lago Puelo (donde era intendente), trabajamos mucho para instalar un circuito que tiene 570 kilómetros de extensión, ya que parte desde Aluminé (Neuquén) y termina en arroyo Baguilt, cercano a Trevelin”. Al respecto, señaló que “es un sendero que durante 12 años

tuvo un crecimiento muy importante, con mucha actividad”. “Esperamos reflotarlo porque es una acción turística sumamente interesante y para Lago Puelo y El Hoyo, toda vez que el desarrollo del trekking y la aventura son actividades especialmente recomendadas para esta zona, además de tener las condiciones naturales ideales para recibir a los montañistas del mundo entero”. “La gente que se dedica al senderismo busca caminar durante el día unos 10 o 15 kilómetros –explicó-, y al cerrar la jornada quieren llegar a un punto de apoyo, donde tengan internet, darse un buen baño y tener una buena cena. Además, estamos hablando de que en general tienen buen nivel adquisitivo y demandan servicios de calidad”. El tránsito por el circuito Huella Andina que se quiere volver a potenciar se encuentra próximo al límite con Chile, en gran parte sobre áreas protegidas de nivel nacional, como los parques nacionales Lanín, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces (todos bajo la tutela de la Administración de Parques Nacionales), así como también por otros de jurisdicción provincial y por tierras fiscales y privadas. El trayecto alcanza los 570 kilómetros de largo y está seccionado en 13 tramos que suman un total de 42 etapas, las que demandan distintas exigencias por parte del excursionista y que se encuentran clasificadas según su dificultad (alta, media y baja).#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES 18/01/2021_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Por parte del Gobierno nacional

Pymes: $ 180 millones para capacitar a trabajadores

E

l Ministerio de Desarrollo Productivo apoyó la formación de 13.547 trabajadores y trabajadoras, mandos medios, gerentes y propietarios de pymes durante 2020, lo que representa un aumento del 260 por ciento respecto del 2019. En un comunicado, la cartera productiva especificó que las tareas se encararon a través del programa Crédito Fiscal para Capacitación y 7 de cada 10 proyectos financiados tuvieron participación de mujeres trabajadoras o directivas, lo que es un avance en la reducción de brechas de género de la capacitación en pequeñas y medianas empresas”. “La promoción de la capacitación de las pymes es uno de los objetivos que impulsamos para que las pequeñas y medianas empresas mejoren sus procesos productivos. La formación continua de las y los trabajadores en áreas estratégicas como calidad, tecnología de gestión y transformación digital hace que las empresas sean cada vez más competitivas”, afirmó Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores. Más adelante, se indicó que “esta herramienta, que consiste en la emisión de un certificado electrónico de crédito fiscal utilizable para la cancelación de diferentes impuestos nacionales, se ejecuta a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores y permitió que se realizaran actividades en 381 Unidades de Capacitación (UCAPs)”. Asimismo, por primera vez nueve instituciones de apoyo PyME pudieron adquirir su infraestructura a través de este programa. Otra de las innovaciones que tuvo el programa Crédito Fiscal en 2020 fue el desarrollo de proyectos para fortalecer centros en parques industriales.

Junto con la Secretaría Provincial de Parques Industriales de Córdoba, el año pasado se aprobaron los proyectos del Parque Industrial Noetinger, del Parque Industrial del Noreste Cordobés y del Parque Industrial Tecnológico de Villa General Belgrano, por un monto de más de $9 millones, para la adquisición de equipamiento para la creación de espacios de co-working sustentables, con el objetivo de dar apoyo en la transformación digital de las empresas, y fomentar la mejora continua de procesos y sistemas de las pymes en industria 4.0 y eficiencia energética. En cuanto a las capacitaciones, por sector se distribuyeron de la siguiente manera: 58,4% a la industria manufacturera; el 16,8% a información y comunicaciones; el 9,8% al sector del comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; el 6,6% a la construcción y el resto a servicios profesionales, científicos y técnicos, entre otros. Entre las temáticas elegidas por las firmas se destacan las áreas relacionadas con la Dirección de Empresas; Calidad; Estrategia; Tecnologías de Gestión; Producción; Digitalización; Covid-19; Administración, Finanzas y Presupuestos. También las empresas optaron formar en actividades relacionadas con Idiomas, Diseño, Marketing, Ventas y Comercialización, Las empresas que solicitaron asistencia de la cartera productiva nacional para fortalecer las competitividades de sus recursos humanos están ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Mendoza, Tucumán, Misiones, Neuquén, Entre Ríos, San Juan, Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, Corrientes, Río Negro, Chubut, Santiago del Estero y Catamarca.#

Este martes en Chilecito

La segunda reunión del gabinete federal, en La Rioja E l presidente Alberto Fernández encabezará este martes la segunda reunión del gabinete federal en Chilecito, La Rioja, en tanto el miércoles promoverá otro encuentro, también en esa “capital alterna”, con los 10 gobernadores del norte grande (NG), ambas con el objetivo de buscar el desarrollo de esa regiones. Fernández viajará con una amplia comitiva encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y los ministros del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, entre otros, indicaron a Télam fuentes oficiales. De esa forma, el gabinete federal, una idea que lanzó el jefe de Estado en campaña electoral y plasmó por ley del Congreso, se volverá a reunir tras haber debutado el 21 de diciembre pasado en Río Grande, Tierra del Fuego, otra de las “capitales alternas” del país. “Lo que hacemos con el gabinete federal es ir a la capital alterna, en este caso Chilecito, para realizar una jornada de trabajo entre las áreas del Gobierno nacional, la provincia y los municipios”, explicó Cafiero, en declaraciones a la prensa, durante la semana. En ese sentido, Cafiero apuntó que la “idea de trabajo es abonar a mayor federalismo y buscar un equilibrio territorial, en el cual la Argentina tiene un déficit muy marcado”. Asimismo, el ministro coordinador señaló que la agenda de trabajo en Chilecito tiene que ver con “cuestiones productivas y energéticas, de empleo, de promoción de la ciencia y la tecnología y cultural”. Por su parte, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, señaló que en la reunión del gabinete federal se firmarán “convenios de desarrollo”.

Presidente Alberto Fernández. “Me siento orgulloso y privilegiado porque La Rioja es la provincia que más visitó el Presidente y a nuestra provincia siempre nos pone como ejemplo, y tiene un compromiso afectivo”, dijo el gobernador a la prensa local. En Río Grande, en diciembre, se efectuaron anuncios que comprendieron a los ministerios de Transporte; Mujeres, Géneros y Diversidad; Obras Públicas; Interior; Desarrollo Productivo; Desarrollo Territorial y Hábitat. También hubo anuncios por parte de la Secretaría de Energía y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Las otras capitales alternas son Caleta Olivia (Santa Cruz); Comodoro Rivadavia (Chubut); Bariloche (Río Negro); Cultral Có (Neuquén); General Pico (La Pampa); Mar del Plata y

La Matanza (Buenos Aires); Rosario (Santa Fe); Río Cuarto (Córdoba); Concordia (Entre Ríos); Goya (Corrientes) y Oberá (Misiones). También integran el flamante universo de capitales alternas Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco); Formosa (Formosa); San Pedro de Jujuy (Jujuy); Orán (Salta); Tinogasta (Catamarca); Monteros (Tucumán); La Banda (Santiago del Estero); Caucete (San Juan); San Luis (San Luis) y Guaymallén (Mendoza). En relación a la reunión del miércoles del Presidente con los gobernadores del Norte Grande, la primera que se realizará con ese bloque regional, el debate girará sobre los “temas más importantes de la región”, indicó Quintela. “Al igual que la Patagonia, queremos que se desarrollen rápidamente nuestras comunidades”, sostuvo el mandatario riojano. El Consejo Regional Argentino Norte Grande reúne a los gobernadores del noroeste (NOA) y el noreste (NEA) y fue creado en diciembre pasado en Chaco, con el objetivo de impulsar el desarrollo estratégico y corregir asimetrías estructurales en infraestructura. Está presidido por el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, por seis meses, y lo acompañan sus pares de Formosa, Gildo Insfrán; de Catamarca, Raúl Jalil; de Tucumán, Juan Manzur; de Jujuy, Gerardo Morales; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y de Salta, Gustavo Sáenz, además de Quintela. El mandatario riojano indicó que el miércoles presentarán propuestas “para achicar las asimetrías” y “crecer más equitativamente”.#


el PAÍS y EL mundo_LUNES 18/01/2021_Pág.

Santiago Cafiero

“No habrá cuarentena como en marzo y abril de 2019”

19

“Es nociva para algunas cosas”, dijo

Massot: “Hay que prestarle menos atención a Carrió”

El funcionario nacional consideró que el sistema de Salud logró robustecerse y el sector productivo se adaptó con protocolos, y que las conductas sociales complican la realidad.

E

l jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que no está previsto volver a una cuarentena estricta como la de 2020, al tiempo que remarcó que hay “un cuello de botella” en la producción de vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, lo que ralentiza el proceso de vacunación en el país. “Hay un cuello de botella en la producción de vacunas en el mundo, no es un tema de la Argentina. La Argentina es uno de los pocos países que arrancó su campaña de vacunación. En la región, Argentina es el que más vacunó”, indicó Cafiero en una entrevista con diario La Nación. El funcionario subrayó que si bien “muchos se anticiparon a decir que no iban a llegar las vacunas en diciembre”, la Argentina “fue uno de los primeros países en la región que arrancó a vacunar a su población y hoy sigue siendo uno de los países que más vacuna dio en la región”. “Si podemos contener esta aceleración de casos y el plan de vacunación empieza a generar mayor masividad, el Gobierno en todo momento planifica que la mayor presencialidad posible se dé durante el mes de marzo”, manifestó sobre la posibilidad del regreso a clases, una iniciativa por la que viene presionando la oposición. También aseguró que “toda la comunidad educativa quiere que las clases vuelvan” por lo que “no hay que ideologizar” el tema. “Macri quiere enojar a los que ya están enojados y angustiar a los que ya están angustiados. Y él trata de tener algún rédito político, pero en realidad no aporta nada porque el trabajo se viene haciendo”, aseveró. Por último, consideró que “hoy el sistema de salud logró robustecerse y el sector productivo se adaptó con protocolos”, por lo que las nuevas restricciones “tienen que ver con cuestiones conductuales sociales o de nocturnidad”. “Vamos a evitar que la curva se acelere y vamos a cuidar la actividad económica. Hoy por hoy, con los casos que tenemos, con cómo está respon-

El director del Banco Ciudad, Nicolás Massot, muy duro con Carrió.

El jefe de Gabinete, Santago Cafiero y la lentitud en la vacunación. diendo el sistema de salud, nosotros estamos privilegiando sostener la actividad económica y la actividad productiva y cuidar que la curva de contagios no se dispare. No pensamos en volver a una cuarentena como en marzo y abril”, remarcó.

Vacunación a docentes Por otra parte, Santiago Cafiero, estimó que en febrero se podrá a comenzar a vacunar contra el coronavirus al personal docente y destacó que “en todo momento se puso como prioritario” a ese sector para que pueda realizarse en forma presencial el ciclo lectivo 2021. “Todos quieren la mayor presencialidad posible y tenemos que ser justos en acompañar este momento tan complejo de la pandemia. Nada reemplaza la presencialidad, esa es una obviedad”, añadió Cafiero en una entrevista con Radio 10. El ministro coordinador planteó que “lo que se fija para este año es un inicio de ciclo lectivo”, por lo que, subrayó, “entre todos tenemos que tratar de que estas fechas se puedan cumplir con presencialidad, aunque simultáneamente tenemos que evitar que la curva de contagios se dispare”. “Ahora hay todo un debate de vocación y voluntad del Gobierno, pero el

Presidente ya en noviembre lo puso como prioridad, y tenemos expectativas de ya en febrero vacunar al personal docente”. El ministro coordinador ratificó así los dichos del presidente Alberto Fernández, quien este sábado expuso que el dictado de clases es “prioritario” y aseguró que “en marzo” próximo se iniciarán las clases presenciales en las escuelas con “los cuidados del caso”. “Todos queremos que vuelva la presencialidad. No fue una decisión política o un capricho como a veces se intenta mostrar. Si podemos contener esta aceleración de casos y el plan de vacunación empieza a generar mayor masividad, el Gobierno en todo momento planifica que la mayor presencialidad posible se dé durante el mes de marzo”, afirmó Cafiero y destacó la estrategia de vacunación que “se está cumpliendo”.#

E

l director del Banco Ciudad y ex diputado nacional, Nicolás Massot, aseguró ayer que existe “un núcleo de coincidencias muy claro” entre los dirigentes de Juntos por el Cambio y subrayó que Elisa Carrió es “muy nociva” para algunas cosas. “Dentro de Juntos por el Cambio podemos tener distintos estilos de liderazgo, pero eso convive con un núcleo de coincidencias muy claro”, indicó Massot en diálogo con el programa “Lado P”, que conducen Eduardo Paladini y Elizabeth Peger por Radio Rivadavia. Sostuvo que “Carrió es una dirigente muy valiosa en algunas cosas, y muy nociva con otras”, al tiempo que precisó que saben “quién es y cómo usa la información”. “Es la misma persona que decía que Macri era un contrabandista y Massa un narcotraficante. Dijo que se jubilaba y hoy va por una banca en el Congreso. Yo no la entiendo y creo que ella no contribuye a lo que tene-

mos que hacer”, manifestó el dirigente político cercano a Emilio Monzó y Rogelio Frigerio. En referencia a la ex diputada, Massot remarcó: “No entiendo cuál es el sentido de inventar cosas que no son reales. Hay que prestarle menos atención a las declaraciones de Carrió y buscar nuevamente la atención de nuestro electorado”. “Hay algunos que consideran que el problema es el otro, y otros consideramos que el problema es en conjunto y la solución es entre todos”. Bienvenido sea que existan primarias y que la ciudadanía termine decidiendo qué ideas quiere defender”, señaló. Massot añadió que tienen que “encontrar maneras de seducir a ese 15 por ciento del electorado” que los “votó en 2015” y los “dejó de elegir cuatro años después”. Por último, subrayó que “María Eugenia Vidal es una de las pocas dirigentes que tiene proyección nacional”.#


el PAÍS y EL mundo_LUNES 18/01/2021_Pág.

En el 2020

Las ventas de vehículos nacionales crecieron 5%

20

En el mundo

Coronavirus: cerca de los 100 millones de infectados El Covid-19 ya provocó dos millones de muertes. Estados Unidos sigue siendo el país con más casos, seguido por India y Brasil. Rusia y Reino Unido, los europeos más afectados.

L

Los vehículos nacionales poseen un 35% del mercado argentino.

L

as ventas de vehículos 0 kilómetro de fabricación nacional crecieron en 2020 un 5%, ganando terreno hasta del 35% en el mercado de automóviles y comerciales livianos, a pesar de que la producción local cerró el año con una caída del 18% respecto a 2019. El presidente de la Asociación de Concesionarias de Automotores, Ricardo Salomé, explicó en una entrevista con Télam que “el mercado local argentino fue el que incipientemente traccionó la demanda de vehículos a la industria local, al menos durante los últimos cuatro meses”. Si bien los patentamientos totales se contrajeron 25,5% respecto de 2019, las ventas mayoristas a concesionarios lo hicieron en menor medida y cayeron 16%,mientras que las de vehículos “Made in Argentina”, por el contrario, crecieron 17,2%. En 2020, el share de vehículos argentinos en el total de las ventas fue del 35,2%, 5,2 puntos porcentuales más que en 2019. “Como lo venimos señalando, la participación de vehículos nacionales en el total de patentamientos está creciendo, producto de una oferta de importados que durante el año pasado y seguramente el actual también, presenta dificultades asociadas a las restricciones macroeconómicas”. Pero además de las restricciones cambiarias y el acceso a las divisas pa-

ra concretar las importaciones de unidades, “se vieron en 2020 lanzamientos nacionales muy importantes y lo vamos a seguir viendo para 2021, lo que también alimenta las perspectivas de un mejor 2021”, afirmó el directivo. El fenómeno de vehículos nacionales se reflejó en el crecimiento de participación de ventas del Fiat Cronos, el Chevrolet Cruze, el Citroën Berlingo y Citroën C4 Lounge, la Ford Fanger, la Mercedes Sprinter, la Nissan Frontier, los Peugeot 208, 308, 408 y Partner, los Renault Kangoo, Logan y Sandero, la Toyota Hilux y SW4, y la Volkswagen Amarok. Sin dudas, para 2021 el lanzamiento más importante será la nueva Volkswagen Taos fabricada en Pacheco, a lo que se sumarán el rediseño y las nuevas versiones comprometidas de otros productos locales. Salomé destacó que para la industria “está vigente y es el gran objetivo alcanzar los lineamientos del Plan 2030, el cual permitirá subir fuertemente en los próximos cinco años la demanda en la Argentina para llegar al millón de vehículos, con más fabricación y autopartistas desarrollados localmente”. “Superar el año pasado el 35% de ventas de nacionales sobre el total es un buen comienzo y aparte no sólo se debe considerar en volúmenes unidades sino medirlo en pesos, orque las pick up se hacen en el pais”, consideró.#

as personas infectadas por coronavirus en el mundo quedaron muy cerca de llegar a 100 millones, mientras que la pandemia ya provocó más de dos millones de decesos, en una estadística de países en la que la Argentina se mantenía en el duodécimo escalafón, según los últimos datos reportados ayer por la Universidad estadounidense Johns Hopkins. A lo largo del planeta, se contagiaron de Covid-19 94.579.284 personas, mientras que se produjeron 2.023.914 decesos por la enfermedad y 52.106.779 infectados ya lograron recuperarse. En Estados Unidos, el coronavirus generó 395.851 víctimas fatales, con 23.759.711 casos confirmados hasta el momento. Por su parte, India, afianzado en el segundo lugar del ranking mundial, tenía 10.557.985 personas contagiadas y 152.274 decesos, mientras que Brasil, tercero, sumaba 8.455.059 pacientes infectados y 209.296 fallecidos en total. Rusia, en el cuarto puesto, tiene 3.530.379 contagios y 64.601 decesos; en tanto, Gran Bretaña, ahora en el quinto lugar, acumulaba 3.367.070 infectados y 88.747 fallecidos. Francia, ahora sexto, presentaba 2.931.686 infectados, además de 70.093 decesos; Turquía sumaba 2.380.665 casos y 23.832495 muertes; Italia acumulaba 2.368.733 personas

Estados Unidos, Brasily México, son en América los peores casos. contagiadas y 81.800 fallecidos, y España, 2.252.164 infectados y 53.314 decesos. Alemania contabilizaba 2.040.114 contagios y 46.674 decesos; Colombia, el país más complicado de América después de los Estados Unidos y Brasil, sumaba 1.891.034 casos positivos y 48.256 muertos; y la Argentina, ahora duodécima, registraba 1.791.979 contagios y 45.295 muertes. Luego se encontraban México, con 1.630.258 infectados y 140.241 muertos; Polonia, con 1.435.582 contagios y 33.355 personas fallecidas; Irán, con 1.330.411 enfermos y 56.803 víctimas fatales; Sudáfrica, con 1.325.659 infectados y 36.851 decesos; Ucrania, con 1.198.512 casos y 21.767 muertes; y Perú, con 1.056.023 contagios y 38.654 fallecidos.

China, lejos Posteriormente aparecían Holanda, con 919.712 afectados y 13.066 muertes; Indonesia, con 907.929 infectados y 25.987 muertos; República Checa, con 889.159 casos y 14.338 fallecidos; Canadá, con 706.897 pacientes con Covid-19 y 17.887 víctimas fatales; Rumania, con 693.644 casos positivos y 17.221 decesos; y Bélgica, ahora en el vigésimo cuarto puesto, tiene 677.209 casos y 20.396 muertes. Más lejos en esta tabla, en el puesto 81°, aparecía China, nación donde se originó el brote, con 97.831 contagiados y 4.797 decesos, cifras que no son creídas por los medios de prensa chinos críticos de la gestión de gobierno de Xi Jinping.#

Covid-19

Berni : “En junio será parte de la historia”

E

l ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, afirmó ayer que “a partir de junio, la pandemia va a ser parte de la historia de la Argentina”, y destacó que “estamos llegando al famoso pico” de contagios de coronavirus. “Soy muy optimista. Creo que a partir de junio la pandemia va a ser parte de la historia de la Argentina y del mundo”, resaltó Berni en diálogo con el programa “El Gí-

glico”, que conduce Mauro Viale por Radio Rivadavia. En ese marco, el ministro bonaerense subrayó que “el pico se iba a lograr una vez que la sociedad retome su ritmo habitual”, y precisó: “Con la normalización del ritmo de la sociedad se fue normalizando la cadena de contagios”. En esa línea, el funcionario bonaerense consideró que “en poco tiempo

más ya vamos a empezar a ver como van a ir bajando” los casos. “Ojalá que sea así y nos dé una ventana de tres o cuatro meses para poder hacer una vacunación masiva. La Argentina tiene 300.000 vacunas y la promesa de que a fines de enero lleguen dos millones y medio de vacunas más”, enfatizó. Además, explicó que “la cadena de contagios es peor a la anterior”.#


POLICIALES_LUNES 18/01/2021_PÁG.

21

POLICIALES POLICIALES

Según informe de MuMaLá

2021: 23 femicidios

U

n total de 23 femicidios directos y vinculados, que dejaron 21 niños, niñas y adolescentes sin madre, fueron cometidos en los primeros 15 días de 2021 en distintos puntos del país, según un informe difundido hoy por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá). “Hubo más femicidios que días en lo que va del 2021”, expresó el Observatorio MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos” en su relevamiento, al que accedió Télam. Según el informe, se produjeron 23 muertes violentas de mujeres, travestis y trans de las cuales, 16 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios; hubo 4 muertes violentas asociadas al género, el 90% de ellas vinculadas a economías delictivas o colaterales; y 3 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación. Además, hubo 16 intentos de femicidios en todo el país, detalló el relevamiento. “Veintiún niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre”, remarcó el trabajo en el que se explicó que de los 16 femicidios, 11 fueron femicidios directos; 1 fue vinculado de niña y 3 vinculados de niños; y 1 vinculado de niño por interposición en el hecho violento.El 76% de los femicidios fue cometido por parejas, exparejas o familiares y el 24% por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima. “Seguimos exigiendo al Estado Nacional que priorice recursos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+. Reclamamos la implementación urgente, sin burocracias ni clientelismo, de todas las medidas económicas anunciadas por el gobierno para víctimas de violencia de género y el colectivo travesti trans. (Programa Potenciar Trabajo, Programa Acompañar)”, precisaron. A su vez, el 63% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida; el 25% en la vía pública; el 6% en la vivienda del victimario y en el trabajo de la víctima otro 6%.#

Trelew

Sin rastros ni testigos: la misteriosa desaparición de Nora Benito Se trata de la mujer de 61 años que nadie volvió a ver desde diciembre de 2019. Fue denunciada como desaparecida o extraviada en febrero de 2020. Hubo allanamientos y el secuestro de imágenes de filmaciones para ser analizadas.

A

más de un año de su desaparición, la Policía mantiene activo el protocolo de actuación para casos de personas desaparecidas y extraviadas. Se trata de Nora Benito, de 61 años, sobre quien desde el 23 de diciembre de 2019 nada se sabe; aunque la denuncia de su desaparición fue efectuado recién en febrero del año pasado por su hijo, que vive en Comodoro Rivadavia. Hubo allanamientos e investigaciones. Hasta el momento, nada, lo que acrecienta el misterio y las sospechas y presunciones del peor escenario. La Brigada de Investigaciones de Trelew se encuentra analizando 50 días de cámaras de video en procura de encontrar algún indicidio para desentrañar la desaparición de Nora. Esos registros fílmicos surgieron de un allanamiento donde fue secuestrado el soporte DVR que contiene casi dos meses de videos. No obstante ello, se sigue averiguando sobre una persona que tomó posesión legal de algunos de los bienes de la mujer, aunque en las posteriores diligencias no hubo nada saliente que comprometiera al sujeto, de profesión camionero, en el foco de las sospechas por la desaparición.

diversos procedimientos en la propiedad donde vivió hasta el último verano, en la esquina de Cambrin y pasaje Portugal, en Trelew, donde además hay viviendas de su propiedad en alquiler. Ninguno de sus inquilinos pudo aportar datos que aporten algo a la causa que aún no tiene ninguna definición.

Sangre y dinero

Nora Benito. El protocolo sobre su búsqueda sigue activo. Mientras se aguarda el peritaje de unas 1.200 horas de filmaciones de cámaras ubicadas en los lugares que frecuentaba la mujer, se avanzó en la toma de numerosas entrevistas. “La mujer no tenía muchos contactos, no tenía grupos de pertenencia frecuentes. No hay testigos. Su hijo vive en

Comodoro Rivadavia y no tienen otro ningún familiar”, dijo la Policía.

Bienes raices Nora Benito poseía negocios de bienes raíces en la zona, los que administraba de manera autónoma. Hubo

En los primeros procedimientos se encontraron misteriosas manchas de sangre en la vivienda de la mujer aunque ningún otro signo de violencia. También aparecieron más de 300.000 pesos en efectivo. Lo cierto es que ahora, la esperanza de encontrar alguna pista se encuentra centrada en la revisión de las filmaciones. Nora Benito desapareció sin dejar rastro alguno. Su escasa vida social es un elemento que opera en contra de la investigación. No se le conocen amistades íntimas ni grupos de pertenencia. Por eso, los investigadores están desorientados. Y la larga ausencia sin rastro alguno ya hace pensar en el peor final. No obstante ello, la búsqueda continúa para saber la verdad.#

Trelew y Puerto Madryn

Dos demorados por conducir en estado de ebriedad

U

n hombre y una mujer fueron demorados en Trelew y Puerto Madryn respectivamente en el día de ayer por efectivos policiales, luego de que en diferentes controles

vehiculares se comprobó que ambos manejaban en estado de ebriedad. Alrededor de las 9.30, un sujeto fue aprehendido y su vehículo incautado cuando en la ruta 25 y calle Epuyén,

chocó varias veces a un móvil policial. En tanto que en Puerto Madryn, una conductora fue detenida por colisionar a un remis y darse a la fuga. El episodio se produjo a las 7 en la ave-

nida Gales y J.J. Rey cuando la mujer a bordo de una camioneta colisionó a un remis ubicado en Gales y Buenos Aires. Tras una persecución de taxis, remises y policías, fue aprehendida.#


policiales_LUNES 18/01/2021_Pág.

A 6 años de su muerte

A un año de la muerte de Fernando Báez Sosa

A

Ocho de los diez rugbiers involucrados en el hecho están acusados de homicidio

Muerte de Nisman: lavado y embargo de los bienes un día de cumplirse los seis años del fallecimiento del fiscal Alberto Nisman en Puerto Madero, un hecho que generó conmoción en el sistema político y judicial argentino, la muerte del trabajador judicial sigue envuelta bajo un halo de misterio, con distintas hipótesis sobre los motivos del suicidio que acabó con su vida. El cuerpo sin vida fue hallado por su madre Sara Garfinkel, en la noche del 18 de enero de 2015 en el baño del departamento de Puerto Madero donde vivía el fiscal, unas horas después de que se produjera su fallecimiento. La muerte se produjo el día anterior a la presentación que tenía prevista ante el Congreso nacional para fundamentar su denuncia contra la ex presidenta Cristina Kirchner, contra su canciller Héctor Timerman y otros funcionarios del kirchnerismo por haber promovido una trama de supuesto encubrimiento a los acusados iraníes de perpetrar el atentando a la sede de la AMIA en 1994, mediante la firma de un tratado de Entendimiento con la República Islámica de Irán. La denuncia de Nisman se basaba en un supuesto pacto secreto con Irán que habría incluido, además de un intercambio comercial de granos argentinos por petróleo, el pedido del Gobierno argentino a Interpol para que cesara las alertas rojas contra los acusados iraníes, y así garantizar su impunidad. El sábado 17 de enero, el día anterior a su muerte, Nisman recibió 40 llamadas telefónicas de las entonces diputadas nacionales del PRO Patricia Bullrich y Laura Alonso, que son las que habían cursado la invitación al fiscal al Congreso para que profundizara el contenido de su denuncia. Esa misma tarde, según constató la investigación, Nisman recibió de manos de su colaborador informático, Diego Lagomarsino, con quien compartía una cuenta bancaria en Estados Unidos, la pistola con la que se efectuó el disparo mortal en la cabeza. El técnico explicaría luego que Nisman no confiaba en su custodia de seguridad, y que por eso le había pedido el arma. A partir del momento del hallazgo del cadáver, que generó movimientos sísmicos en la opinión pública, se abrieron varias hipótesis, que se resumieron básicamente en la teo-

22

Crimen de Villa Gesell: todo está listo para el juicio oral doblemente agravado con alevosía. Hoy se cumple un año y hubo una colecta solidaria.

E

Alberto Nisman. Fiscal fallecido. ría del suicidio (ya sea voluntario o inducido) y la del asesinato político, sostenido entre otros por la ex mujer Sandra Arroyo Salgado. Inicialmente el hecho fue investigado como “muerte dudosa”, aunque la fiscal Viviana Fein informó que el disparo había sido efectuado “a una distancia no mayor a un centímetro”, lo cual la acercaba a la pista del suicidio. El 20 de mayo del 2016 se realizó una pericia por parte del Cuerpo Médico Forense y la Policía Federal que concluyó que “ninguna de las observaciones contenidas en los aspectos médico-legales del informe técnico elaborado por la querella, en forma individual o en conjunto, indican con certeza pericial médico legal que se haya tratado de un hecho homicida”. A su vez, dictaminó que “en su muerte no habían participado terceras personas”, pese a que en las manos del cuerpo sin vida de Nisman no habían encontrado restos de pólvora. De acuerdo a los últimos avances de la causa, el 14 de enero, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi ordenó el embargo de los bienes de la familia del fallecido fiscal de la causa AMIA Alberto Nisman y de Lagomarsino. El magistrado pidió, además, al Cuerpo de Peritos del Poder Judicial un estudio de la situación patrimonial y la evolución económica de los involucrados en la causa por lavado y sobre la cuenta del banco Merrill Lynch.#

l juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa ocurrido el 18 de enero de 2020 –hoy se cumple exactamente un año- se llevará a cabo este año, con ocho de los diez rugbiers sentados en el banquillo de los acusados por el ataque ocurrido ese sábado a la madrugada a la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell. El joven de 18 años, estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y dos amigos fueron golpeados por un grupo de adolescentes, presuntamente porque la víctima empujó sin querer a uno de ellos y le hizo derramar un vaso con bebida alcohólica en la camisa. El crimen fue calificado como “homicidio doblemente agravado por su comisión con alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas” y en noviembre pasado, luego de diez meses de investigación, la fiscal Verónica Zamboni presentó ante el juez David Mancinelli, a cargo del Juzgado de Garantías de Villa Gesell, la requisitoria de elevación a juicio contra los ocho imputados, jugadores de rugby en el club Náutico Arsenal Zárate. Ellos son: Máximo Pablo Thomsen (20 años), Ciro Pertossi (20), Enzo Comelli (20), Matías Franco Benicelli (21), Blas Cinalli (19), Ayrton Viollaz (21), Lucas Pertossi (21) y Luciano Pertossi (19). Juan Pedro Guarino y Alejo Milanesi están libres pero involucrados en la causa, con un pedido de sobreseimiento por parte de la fiscal, quien consideró que no cuenta con las pruebas suficientes para demostrar que los acusados participaron de la agresión contra Báez Sosa, algo que definirá el magistrado cuando confirme la elevación a juicio. De todas maneras, la querella presentará un pedido para incluir en el juicio a Milanesi, porque entienden que la actitud violenta que mostraba en los videos difundidos permite suponer que estuvo vinculado directamente a la agresión que derivó en la muerte de Fernando.

La colecta solidaria se realizó en el barrio de Caballito en CABA. El pedido contra los rugbiers se realizó tras el análisis de casi un centenar de pruebas, entre ellas la autopsia, peritajes a los teléfonos celulares de los imputados, peritajes en el lugar de los hechos y otros sobre las prendas de los imputados -las zapatillas- y de las víctimas, declaraciones testimoniales, registros fílmicos y fotográficos, informes de diferentes organismos y muestras de ADN- con las que la fiscal determinó la participación que cada uno de los imputados tuvo en el ataque que derivó en el crimen de Báez Sosa. Luego de la feroz golpiza a la víctima, los rugbiers se sacaron una selfie en la que se los veía sonrientes y con los pulgares hacia arriba. Asimismo, fueron a desayunar a un local de comida rápida, y en el grupo de WhatsApp intercambiaban mensajes que decían, entre otras cosas, que Fernando “caducó”, y festejaban diciendo “ganamos”. Los diez rugbiers primero fueron alojados en la comisaría 1era de Pinamar, luego en el penal de Dolores y por último en la Alcaidía Penitenciaria número 3 de Melchor Romero,

donde se encuentran desde el 13 de marzo pasado, a excepción de Guarino y Milanesi ya liberados. El jueves pasado, el presidente Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada a Silvino Báez y Graciela Sosa, padre y madre de Fernando. Del encuentro participaron también el legislador Leandro Santoro y el miembro del Observatorio de Víctimas del Delito y sobreviviente de la Masacre de Flores, Matías Bagnato.

Colecta solidaria “Tengo un gran alivio en mi corazón porque siento que Fernando está acá”, dijo visiblemente emocionada Graciela Sosa, madre del joven asesinado en Villa Gesell, durante la colecta solidaria que se realizaba ayer en el Parque Rivadavia de Caballito en homenaje al primer aniversario del crimen de su hijo. La mujer y su esposo Silvino Báez encabezaron la colecta en dicho parque porteño donde estuvieron acompañados en todo momento de amigos y compañeros de su hijo, quienes se encargaban de recibir cientos de donaciones.#


policiales_LUNES 18/01/2021_Pág.

Tres personas derivadas al Hospital de Rawson

En Playa Bonita

Un vuelco camino a Tombo

Comodorense ahogado

U

n hombre de 48 años falleció ayer a la tarde al ahogarse en el mar en la zona de Playa Bonita en cercanías de Ramón Santos, en la frontera de Chubut con Santa Cruz.

El automóvil Peugeot 308 volcó en la ruta Nº 1. Sus ocupantes sufrieron lesiones consideradas leves

T

res personas fueron trasladadas al Hospital “Santa Teresita” de Rawson en la tarde de ayer, luego de que el vehículo en el que se transportaban sufrió un vuelco en la

ruta provincial Nº 1 camino a Punta Tombo, cien metros antes de llegar al empalme con ruta 21. El auto es un Peugeot 308 y sus ocupantes eran su conductor, de 30 años, y dos acom-

pañantes de 30 y 32. Todos fueron derivados al nosocomio capitalino con lesiones consideradas leves. Por razones de jurisdicción intervino la Comisaría de Rawson.#

Trelew

Controles en los distintos barrios

D

os casos de positivos de alcoholemia y un individuo demorado por resistencia, atentado y desobediencia a las autoridad, fue el saldo del control de saturación que se efectuó este fin de semana por parte de los agentes de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) y de la Policía del Chubut, quienes realizaros controles en distintos barrios de Trelew como lo habían hecho en Comodoro Rivadavia días atrás.

Madryn Dos sujetos fueron demorados, en la madrugada de ayer, por efectivos policiales de Puerto Madryn, luego de que intentaran forzar el portón de ingreso de una vivienda ubicada en las calles Fournier y Alvear de esa ciudad. Se secuestró una barreta.#

El control de saturación se hizo en diferentes barrios de Trelew.

JUEGOS Y RESULTADOS

Pozo : $ 26.500.000

01 08 13 17 22

02 09 14 18 24

06 11 16 20 25

Sorteo 17/01

Vacante

01 06 10 28 30 38

Sorteo 17/01

Vacante

Vacante

Sorteo 17/01

01 06 10 15 19

03 07 12 16 20

23

05 08 14 18 24

Se trata de Mauricio Alejandro Opazo, utilero del club Jorge Newbery de Comodoro Rivadavia. La Policía de Rada Tilly y la santacruceña actuaron en el lugar.#


Lunes 18 de enero de 2021 Alberto Evans/ Jornada

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

10:52 4,78 mts 22:39 4,62 mts

04:59 0,43 mts 16:59 1,01 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 91,05 EurO: 107,84

El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del SO a 27 km/h. Temperatura: Mín.:

16º/ Máx.: 30º

Comodoro Despejado Viento del ONO a 25 km/h. Temperatura: Mín.:

15º/ Máx.: 26º

Cordillera Despejado Viento del OESTE a 24 km/h. Temperatura: Mín.:

12º/ Máx.: 27º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Se corrió en Playa. La Escuela Municipal de Atletismo de Rawson concretó ayer la Corrida 2021 de Playa Unión, que ganó Gerardo Haro. Torneo Federal A

Covid-19 en Argentina

Deportivo Madryn eliminó a Hay cerca de 1,8 millones Juventud Unida por penales de casos acumulados

E

n el inicio de la fase 2, Deportivo Madryn avanzó de ronda por penales tras haber igualado 1-1. Hernán González abrió el marcador para los de San Luis mientras que Fabio Giménez, de penal, empató para Madryn. En un primer tiempo sin emociones, el partido se tornó parejo, con imprecisiones en los últimos metros y fue por ello que los arqueros prácticamente no tuvieron intervenciones. En el complemento, el DT de los puntamos, Marcelo Fuentes, movió el banco durante el entretiempo y sobre los 24’

Elgorriaga la perdió en defensa, Solari llegó hasta el fondo, sacó el centro y tras un despeje corto del arquero Lencina, González le dió de cabeza y anotó el 1-0. Cinco minutos más tarde, Giménez jugó rápido en un tiro libre, Peinipil sacó un centro por derecha y Sergio Testa cobró penal tras un supuesto empujón de Ojeda sobre Niell. Giménez se hizo cargo y lo cambio por gol. En los penales, Madryn salió victorioso 5-4 ya que Lencina tapó uno y Madryn anotó los 5. Espera rival en cuartos.#

E

l Ministerio de la Salud de la Nación reportó ayer 7.264 nuevos contagios de coronavirus en el país, por lo que el número de casos positivos acumulados ascendía a 1.799.243, en tanto que eran en total 45.407 las muertes causadas por la pandemia en la Argentina, 112 consignadas en las últimas 24 horas. Según el informe diario de la cartera sanitaria, se recuperaron 1.583.465 infectados, mientras que otros 170.371 continuaban con la enfermedad en curso.

De las 112 muertes informadas este domingo, 52 correspondían a hombres y 52, a mujeres.Las jurisdicciones que más casos reportaron en la jornada son la provincia de Buenos Aires (2.598 y 751.458 acumulados), la Ciudad de Buenos Aires (1.157 y 194.688), Santa Fe (655 y 195.062), Córdoba (336 y 137.740), Entre Ríos (315 y 36.491), Santa Cruz (266 y 29.379), Neuquén (218 y 48.210), Río Negro (177 y 43.884), Chaco (173 y 28.511), Chaco (173 y 28.511), Misiones (170 y 2.180) Corrientes (162 y 15.467) y La Pampa (151 y 14.995). #


14-01-2021 AL 20-01-2021

SE OFRECE Persona con secundario completo y experiencia, para trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza de departamentos, locales. Trelew 280-4539776 llamar de tarde. (0601) Alquilo depto. Con servicios incluidos buena ubicación 0280 154344348. (1401) VENDO O PERMUTO casa en Rio Gallegos, una de 3 dormitorios y otra de 2 dormitorios por casa de igual valor en Gaimán o trelew. Trelew. 2966-574208 solo llamada. 2001) VENDO Lote en Río Pico (Chubut), financiación en dólares o pesos. Trelew 2945-15698194 (0601)

Vendo Gol 1992 1.6 todos los papales escucho oferta 0280 154664879 Rawson. (2001)

SE OFRECE Persona como Sereno para Empresas en Trelew o zonas adyacentes. Trelew 280-4628233 (0601)

Vendo Permuto Toyota Hilux mod 2001 motor3.0 estado muy bueno Trelew 0280 154817556. (2001) Vendo Ranger mod 2010 motor 3.0 c/ cabina a/d estado muy bueno Trelew 0280 154817556. (2001)

Vendo Ultimos Cachorros Chihuahaua macho pelo largo padres a la vista $25000 se aceptan tarjetas 0280 154627328. (2001) Vendo Cachorro Border Colli 280 4690260. (2001)

SOLICITA IMPORTANTE EMPRESA LOCAL: Personal masculino con experiencia en Contabilidad. Enviar CV a: rrhh. bolsalaboral@hotmail.COM Trelew (0601) se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0601)

Se dictan clases de apoyo en el nivel primario 0280 154586855. (2001) Se ofrece albañil responsable persona mayor para refacciones revestimientos revoques etc. Trelew. Cel. 0280 154261185 (3012) Vendo Inodoro portatil $3000 mas 1 celular $5000. Trelew. Cel.0280 154712913 (3012) Podas riego fumigación, tala de arboles con motosierra jardineria desmalezado limpieza de patio tanques de agua podador autorizado. Trelew. Cel.0280 154844276 (3012) Se aceptan donaciones de libros novelas poemarios obras astrologia ensayos y mas viejos o nuevos en buen estado. Trelew. Cel. 0280 154784887. (3012)


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicรณlogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de รกnimo - Depresiรณn Jรณvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 3


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pág. 4

Vendo ventana de aluminio román Pirola

1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 5


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 6


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 7


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 8


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 9


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 10


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 11


CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pág. 12

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.