4 minute read

Rediscutirán la Ley de Hidrocarburos y buscarán incentivos para que las empresas se queden

Ante la crisis que genera en los yacimientos chubutenses la competencia con Vaca Muerta, el gobernador, los intendentes, los gremios y las operadoras se reunieron para definir un esquema que sostenga los empleos en Chubut. Adviertieron que en junio muchas empresas podrían “fundirse”.

El gobernador Mariano Arcioni confirmó a Jorge Ávila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas del Chubut, y su par José Llugdar, del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, en el marco de una serie de medidas que impulsará el gobierno provincial en defensa de la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge, habrá un encuentro en Capital Federal con el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa y se buscará reactivar la discusión de la nueva Ley de Hidrocarburos a nivel nacional con aportes de Chubut.

Advertisement

Fue en una cumbre en el hotel Austral de Comodoro Rivadavia junto a gremios petroleros y operadoras. Estuvieron los intendentes Juan Pablo Luque y Sebastián Balochi, de Sarmiento como el ministro de Hidrocarburos Martín Cerdá.

Se debatió la preocupación por la decisión de las empresas de servicios especiales de mudar equipos a Neuquén, a partir de la demanda en el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. “Hay un alerta muy claro por el problema de los precios de costos y las inversiones y por el otro lado el crecimiento de Vaca Muerta”, reconoció Arcioni, quien recordó el potencial histórico de la Cuenca San Jorge. “Hace un par de meses era la cuenca que más exportaba. Se tenía proyectado este año más de 1.300 millones de dólares de inversión pero estamos teniendo un problema”, dijo en referencia a los servicios especiales, que prestan un servicio esencial en la post-perforación. “Hoy se los llevan cuando deberían respetar los acuerdos y contratos con las operadoras porque eso implica que haya menos puestos”. Una potencial baja en la actividad podría generar despidos.

Arcioni anticipó la estrategia: la creación de una Ley para asegurar la permanencia de las empresas en Chubut, similar al formato “Compre local” y un esquema de incentivos de regalías destinado a las nuevas inversiones. “Ya tenemos ese programa con Petrominera que es reducir regalías para la operación en los yacimientos maduros“.

Además, la provincia trabajará con Nación sobre los derechos de importación de los polímeros, cuya inyección optimiza técnicas de recuperación de petróleo considerando que la producción terciaria, genera recursos exportables genuinos.

Encuentro. Los involucrados discutieron un esquema que sostenga la actividad en la provincia ante la atracción que genera Neuquén.

Cerdá reconoció la gran demanda para la industria hidrocarburífera en general, el yacimiento de Vaca Muerta en detrimento del Golfo San Jorge, el convencional que supo batir récords históricos de producción. “La Cuenca atraviesa un problema con los servicios especiales, que atienden las operaciones una vez que el pozo termina de perforar”. Destacó que además de la necesidad de que estas empresas retomen sus actividades en la zona y con más equipamiento.

El ministro destacó la propuesta oficial de avanzar con una Ley de Hidrocarburos que contemple la previsibilidad del sector como la promoción de proyectos adicionales de las operadoras para disminuir regalías. “Hay que trabajar en estos seis meses para que no nos encuentre en junio complicados” indicó Cerdá quien agregó que las operadoras ratificaron sus esquemas de inversión aunque asumiendo el aumento en los costos por la inflación.

Luque expresó preocupación: “El declino de nuestro yacimiento hace que tengamos que buscar creativamente alternativas para mantener la producción, los puestos y sobre todo las inversiones. Exigimos a las operadoras trabajar en conjunto ante el gobierno nacional para tener beneficios en materia de exportaciones, de precios, de producción”.

Respecto al éxodo de empresas de servicios especiales hacia la cuenca neuquina, expresó: “Vaca Muerta es una tentación para muchas empresas que se van y eso es una preocupación para nosotros por la generación de trabajo. Debemos defender a nuestra cuenca con gestiones a nivel nacional para lograr incentivos a los yacimientos convencionales”.

Por su parte, Ávila subrayó en un parte de prensa que “logramos que las operadoras asuman el compromiso de mantener los puestos de trabajo”.

“Vinimos a ver el balance de lo que las operadoras van a poner en 2023, donde todas anticiparon lo que veníamos previendo: que si no se cumplían ciertas cosas, el problema iba a ser en junio, donde la mayoría de las empresas más chicas se podían terminar fundiendo, y no tenemos que dejar que eso pase”, analizó.

El “Loma” agregó: “Quedamos con el gobernador en hacer una mesa los primeros días de febrero, para llegar al menos al 20 o 25 de ese mes y juntarnos si es posible con el ministro de Economía para explicar qué pasa en la Cuenca y por qué estamos en estas condiciones”.

Hoy las empresas se van por los contratos que tienen en Neuquén. “Hay una gran diferencia entre un trabajo on call y lo que es uno a plazo fijo”.

“La Ley de Hidrocarburos nos puede dar la posibilidad de reconvertir la Cuenca, si no estamos en un serio problema. No pedimos un yacimiento con 20 años más de actividad, sino que se salgan a buscar nuevos, que se invierta para perforar en el Mar, que se vaya a la formación D-29”.

Ávila solicitó que “arriesguemos y traigamos la maquinaria para poder ir ahí, que ahora no la tenemos, pero si queremos perforar en el mar, no tenemos una plataforma, o si querés ir a la D-29 tampoco tenemos los equipos y los camiones para fracturar a ese nivel”.

“El Gobierno nacional es el que más plata se lleva de la Ley de Hidrocarburos, es el que más gana con la exportación; entonces si no se apoya a las empresas que quieren buscar nuevos recursos, van a tener un problema también ellos. Vamos a golpear todas las puertas y decir que necesitamos inversión, que venga una maquinaria que ni siquiera es algo de primer nivel, sino que sea alguna que se dejó de usar en Estados Unidos, por ejemplo”, concluyó.#

This article is from: