1 minute read

Aportes para productores caprineros de Gualjaina

El Gobierno del Chubut -a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comerciotrabaja junto a productores caprineros en la implementación del Programa nacional PRODECCA (Programa de Desarrollo de la Cadena Caprina).

En ese marco, se entregó un aporte de $12.186.000 de pesos al lonko de la comunidad Sierras de Gualjaina, Antonio Leufuman, para implementar el proyecto formulado por personal técnico del Ministerio, para la producción caprina del grupo productor.

Advertisement

El PRODECCA es una iniciativa del Gobierno Nacional, financiada parcialmente con fondos provenientes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Es ejecutado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE).

Los ejes principales son el financiamiento no reembolsable de Proyectos Integrales (PI), fondos rotatorios y asistencia técnica para fines productivos, organizativos y comerciales.

Productores de caprinos de Gualjaina recibirán aportes.

Los destinatarios del Programa son las familias productoras de la agricultura familiar campesina, con menos de 320 madres caprinas por familia en la zona centro-sur, y -al igual que en programas nacionales ejecutados con anterioridad- formar parte de una organización de productores o pertenecer a una comunidad de pueblos originarios.#

En una nueva edición, la Dirección General de Atención Integral a la Persona con Discapacidad de la Municipalidad de Rawson, dio inicio al Taller de Escucha Activa con nuevas propuestas para los participantes.

En este marco, la directora del área de Discapacidad, Rocío Duarte, sostuvo que “este jueves hemos iniciado el Taller de Escucha Activa en la ciudad de Rawson, destinado a todos los vecinos que estén interesados en aprender y formar parte del trabajo que estamos realizando en cuanto a la inclusión”.

“En esta oportunidad -comentó la funcionaria- trabajaremos con los participantes bajo una ordenanza que tiene que ver con la reforestación autóctona. Se trata de una actividad que se llama sembrando la inclusión, de manera simbólica, en donde se brindará a cada barrio, semillas de especies de la zona, para que siembren en el sector y a su vez brindarles información y poder visibilizar la temática”.

Asimismo, remarcó que “para nosotros es muy importante difundir y visibilizar la temática de la inclusión, como así también la prevención referida a la salud”. El taller se realizará todos los jueves en las oficinas de Discapacidad, ubicadas en el Área 16 en Chacho Peñaloza 65 de 10 a 12 horas. “Aquellos que no puedan asistir los días jueves, estará disponible el día sábado con horario a coordinar”, informó Duarte. #

This article is from: