CHUBUT TRELEW • DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Año LXVII • Número 20.154 • 52 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb
● RESPETEMOS LA DISTANCIA LIGA DEL VALLE
URVCH
Germinal y La Ribera igualaron 0 a 0 en el clásico P. 15
BROWN
Triunfazo de Bigornia
Sumó en Caballito
● Por la séptima fecha el
● “La Banda” empató de
“Yunque” derrotó a Puerto Madryn, por 33 a 29, para continuar en lo más alto de la tabla. P. 14
visitante sin goles ante Ferro Carril Oeste, por la 27ma. fecha del torneo de la Primera Nacional. P. 16
Informe: la brecha en el Súper entre Chubut y Bs.As con los Precios Cuidados
Presupuesto 2022: las obras y los fondos que bajarán desde Nación para Chubut ECONÓMICO
ECONÓMICO
Mañana se inicia nuevo paro en los hospitales por 120 horas GABINETE NACIONAL
BUSCABAN AL AUTOR
Nueva comisaría ● Se inauguró una nueva
Comisaría de la Mujer en El Maitén. A cargo de la subcomisario Miriam Velázquez. P.4
Asesinato en las Mil ● El hecho de sangre ocurrió en horas de la tarde de ayer en el barrio de
Trelew. La víctima estaba desplomada en el hall de entrada con un balazo mortal. La investigación avanzaba con la búsqueda de un sospechoso. P. 22
PUNTA TOMBO
Tierra de los pingüinos
La nueva impronta ● Los cambios en el
equipo del presidente Alberto Fernández y los anuncios económicos para dar impulso a la actividad. P. 18 CON ESTA EDICIÓN ECONOMÍA & NEGOCIOS TURISMO
● La reserva más grande del mundo recibe alrededor de
1.000 visitas por día desde la apertura de la temporada. Van llegando las hembras para el ciclo reproductivo.P. 13
La frase del día: “Tenemos que cuidar las arcas” INTENDENTE SASTRE SOBRE EL AUMENTO A LOS MUNICIPALES DE MADRYN P. 8
DOMINGO_26/09/2021_PÁG. 2
Todos los días
Cada 15 días
ho y
ho y
ho y
Suplementos
Cada 15 días
Mensual
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Federalismo, salarios y vasos de arena Q ue el Gobierno provincial había recibido el convite a bajar su lista de candidatos a legisladores nacionales para beneficiar al Frente de Todos, a cambio de obras y fondos aportados por el Gobierno nacional, es una de las últimas afrentas al federalismo, que tanto lugar ocupa en las bocas de los gobernantes de turno y tan pocos resultados concretos tiene para mostrar. Aun dándole poco de crédito al presunto pedido –extorsivo-de la Casa Rosada al gobernador Mariano Arcioni –nunca confirmado ni desmentido, pero a priori por lo menos inocuo y hasta casi inútil como estrategia para intentar revivir la debilidad de la lista chubutense del FdT-, las formas que casi todos los gobiernos nacionales, no importa el color, han tenido en los últimos años para tratar a Chubut, no son más que un “federalismo” a la argentina que apenas si se utiliza como herramienta de disciplinamiento para colectar votos, y no como “todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal”, como reza la Carta Magna en su Artículo 121 sobre el poder real que tienen las provincias. No es menos cierto que esa actitud de los gobiernos nacionales de turno es ejercida muchas veces ante el silencio de los gobiernos provinciales que, en vez de levantar la voz para reclamar por sus derechos, terminan firmando acuerdos fiscales y resignando derechos. Ocurrió hace pocos años cuando el entonces gobernador Martín Buzzi desestimó reclamos millonarios a Nación a cambio de muy poco. O hace 35 años cuando el entonces gobernador Atilio Viglione cedió puntos de regalías a cambio de obras que nunca llegaron. Aún en el caso de que ambos ejemplos puedan tener explicaciones y argumentos que permitan entender el contexto de cada momento, los perjuicios económicos que le causaron a la Provincia son notables y sus consecuencias se siguen pagando. Año a año, mes a mes, día a día.
Parir paritarias El rechazo que sufrió esta semana que pasó la oferta salarial del Gobierno provincial a los gremios estatales no quedó sólo en una negativa pública sino en paro de actividades centrales. El de los gremios docentes (viernes pasado y mañana) o las 120 horas de los trabajadores de la salud que arrancan este lunes, forman par-
En una semana de rumores, los ministros de Arcioni salieron a desmentir la baja de la lista de candidatos. te de un desgaste que el Ejecutivo podría haber aminorado. Es razonable la postura medida de un Gobierno que salió de entre las llamas de una pandemia financiera que todavía está lejos de extinguirse, y que apenas si permitió regularizar los sueldos atrasados y empezar a pagar en tiempo y forma. Pero una suba de 30% en tres tramos de 10% lejanos entre sí –la última cuota se pagaría en febrero de 2022, en el mejor de los casos- tiene gusto a poco. Es verdad, también, que el Gobierno no quiere prometer nada que no pueda pagar -el que se quema con leche…- y entonces las negociaciones se endurecerán si no hay una ingeniería financiera que permita el ingreso de fondos frescos para afrontar compromisos salariales más atractivos para un sector que hace varios años que no recibe aumentos.
También en este caso el federalismo de verdad podría aportar herramientas más sanas para que las provincias se mantengan a flote, además de los tradicionales -y discrecionales- Aportes del Tesoro Nacional (ATN) o las Letras a tasas usurarias. El terreno que se perdió no se va a recuperar mágicamente pero la agenda del Gobierno provincial –de este y del que venga- y de los legisladores nacionales debería incluir cuanto antes reclamos, negociaciones y resultados concretos que permitan recomponer parte de los perdido en estas casi cuatro décadas. No se trata de subirse a un banquito y gritar los reclamos. Se trata de sentarse a la misma mesa a defender los intereses de Chubut e ir a golpear todos juntos las puertas que haya que golpear. Y dejar de votar en el Congreso a libro cerrado con disciplina partidaria, y
empezar a rendir cuentas a los que los pusieron en esas bancas.
No aclares que oscurece En este sentido, y bajando más al llano de la política partidaria, la presunta intención de la Casa Rosada por darle un empujón a sus candidatos en Chubut tropezó con una de las pasiones de la gestión de Alberto Fernández: intentar comunicar y tirarse tiros a los pies al mismo tiempo. Hacer decir al Presidente que sus candidatos eran los candidatos de los gobernadores, fue uno –otro- de los papelones innecesarios que alguien le hizo pagar al jefe de Estado, obligando luego a hundirse un poco más en el barro escribiendo un tuit en la cuenta @alferdez, que tiene 2,1 millones de seguidores, para aclarar que sus candidatos en Chubut eran otros, no los del gobernador. Un vaso de arena en medio del desierto.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
3
Quieren asegurara el abastecimiento de las plantas
Sastre con el STIA: piden modificar la ley de Pesca para resguardar los puestos de empleo En el encuentro con el vicegobernador, desde el gremio solicitaron el urgente tratamiento en la Legislatura de la Modificación de la normativa actual, para evitar que trabajadores se queden temporalmente sin su fuente de trabajo. Apuntan a una distribución “más equitativa de los recursos”.
E
n los últimos días las autoridades del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación –STIA- mantuvieron una reunión de trabajo con el vicegobernador Ricardo Sastre donde plantearon la necesidad de avanzar en modificaciones a la actual ley de pesca para asegurar el abastecimiento a las plantas y de esa manera mantener estables cientos de puestos de trabajo de empleados temporarios. Asimismo, ratificaron su rechazo al proyecto de Ley 140/20 de Pesca. La entidad gremial estuvo representada por el secretario General, Luis Núñez, acompañado por José Luis Díaz y Oscar Hughes integrantes de la Comisión Directiva del STIA. Durante el encuentro los dirigentes gremiales expusieron las razones del rechazo al Proyecto de Ley de Pesca Nª 140/20 y solicitaron, en carácter de urgente, el tratamiento del Proyecto de Modificación de Ley de Pesca IX Nro. 75, presentado ante la Legislatura Provincial, por la entidad sindical, con el fin de evitar que cientos de trabajadores se que-
El encuentro mantenido por el vicegobernador Ricardo Sastre y el gremio del STIA por la laey de Pesca.
den temporalmente sin su fuente de empleo”. La iniciativa apunta a avanzar en una nueva y equitativa distribución de los recursos pesqueros y, además, concretar la apertura al reproceso de otras especies en los establecimientos de la provincia. Desde el gremio de la Alimentación se considera que ello permitiría podría palear la baja temporada del recurso principal, el langostino, generando una estabilidad laboral porque el flujo de materia prima sería constante si se distribuyera de otra manera. En el marco de la reunión se le planteó al Vicegobernador la necesidad de producir un cambio en la actual política pesquera porque hay una preocupación por el ingreso de demasiadas embarcaciones al caladero y sus posibles consecuencias. Otro de los puntos donde los representantes gremiales prendieron sus alarmas fue en la posibilidad de que se explote petróleo en la zona, lo que traería aparejado, como ya ocurrió, graves problemas a la actividad.#
Encabezado por Daniel Filmuls
Chubut fue parte del Consejo Federal de Ciencia S e llevó a cabo la 2da Asamblea General del año del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), que estuvo presidida por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, y presidente del Consejo, Daniel Filmus, en la cual Chubut estuvo en la mesa de autoridades representada por el secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, Mauro Carrasco, Secretario Técnico del COFECyT. El evento, al que asistieron miembros del Gabinete y del Consejo Federal, contó con la coordinación de la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Elisa Colombo. Durante el mismo se trataron, además, temas relativos a la federalización de la Ciencia y la Tecnología y a las Agendas Territoriales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030; y se firmaron convenios de Fortalecimiento Institucional de Gestión de la Ciencia y Tecnología
con las 24 jurisdicciones, por más de $100 millones. En este plan, Chubut recibió 4 millones destinados a ese fin, más 20 millones de pesos que serán utilizados en Proyectos Federales de Innovación y un millón con destino a vinculador tecnológico institucional.
Política de Estado A su turno, Filmus expresó que la Ciencia y la Tecnología “deben ser una política de Estado donde uno de los temas centrales es la federalización. Tenemos que saber generar un núcleo central de políticas de mediano y largo plazo que podamos llevar adelante más allá de cualquier mirada sectorial o partidaria. Tenemos que crear una conciencia social sobre la importancia de la Ciencia y la Tecnología para transformar el sistema productivo y superar las crisis cíclicas para poder generar un modelo diferente que permita que sus beneficios
Chubut recibió 4 millones en convenios oara la gestión de ciencia. se puedan distribuir entre todas y todos”. Por su parte, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, se refirió a la capacidad del sistema científico-tecnológico de dar
respuesta a los problemas concretos que presentó la pandemia. Al respecto, el titular de Ciencia, Tecnología y Cultura del Chubut, y secretario técnico de Apoyo del COFECyT, Mauro Carrasco, destacó que “la
Asamblea fue muy beneficiosa dado que se volvió a plantear la importancia que se realice un cambio que va desde un sistema nacional a un sistema federal de ciencia, donde los recursos homogéneos tiendan a resolver las problemáticas de la sociedad, beneficiaria final de todo producto generado por el sistema científico”. Por último, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado, expuso los lineamientos y objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.Finalmente, los representantes de las distintas jurisdicciones intercambiaron miradas y plantearon diversos temas a las autoridades del ministerio. También estuvieron presentes el vicepresidente de COFECyT, Adrián Suárez; las y los representantes de las 24 jurisdicciones que integran el COFECyT y el equipo de la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Estará a cargo de la subcomisario Vanesa Miriam
La Comisaría de la Mujer en El Maitén quedó inaugurada
4
Continúa el reclamo del sector Salud
Mañana inicia el paro de 120 horas en los hospitales
Norman Evans/ Jornada
Desde mañana y hasta el viernes habrá paro en hospitales de Chubut.
M El Gobierno Provincial inauguró la flamante comisaria de la Mujer que funciona en El Maitén.
E
l Gobierno del Chubut inauguró la Comisaría de la Mujer en El Maitén, y la misma estará bajo la conducción de la subcomisario Vanesa Miriam Velázquez.
El acto fue encabezado por el ministro de Seguridad, Federico Massoni, y el intendente de esa localidad, Oscar Currilén. También estuvieron presentes los ministros de Agricultu-
ra, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, y de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, Gustavo Hermida y el jefe de la Unidad Regional de Esquel, Pablo Naya.#
añana lunes 27 comenzará el paro por 120 horas dispuesto por los trabajadores de la Salud en distintos hospitales de la provincia. La medida de fuerza fue determinada en una asamblea convocada por el Sindicato de la Salud Pública. Solicitan respuestas a sus reclamos salariales y emitieron fuertes críticas hacia el ministro Fabián Puratich a raíz de declaraciones públicas del funcionario. Noelia Domenez, delegada general de SIPAP dijo en diálogo con la pren-
sa remarcaba que el plan de lucha continúa. “Tiene que ver con todo lo que venimos pidiendo hace rato y no hemos tenido respuestas del Gobierno Provincial. Vamos a decidir cómo seguir adelante porque no hubo respuestas ni acercamientos, solo ataques del responsable de la Cartera Sanitaria”, deslizó. Y agregó: “Presentamos en la Secretaría de Trabajo y en el Ministerio de Salud un paro de 120 horas, del lunes 27 al 1 de octubre. Son 5 días”.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
5
Desarrollo Social. A puntan a la protección de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores
El Gobierno Provincial conformó el equipo de asistencia técnica zonal de Comodoro Rivadavia E l Gobierno Provincial conformó el equipo de asistencia técnica zonal de Comodoro Rivadavia, con el propósito de profundizar el trabajo en terreno y la implementación de políticas públicas de niñez, adolescencia y adultos mayores. El dispositivo tiene como principal objetivo trabajar sobre la promoción y protección de derechos, y también se pondrá en marcha en Trelew, Puerto Madryn y Esquel. Al cumplir agenda de trabajo en Comodoro Rivadavia, la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Mirta Simone, confirmó la conformación del equipo de asistencia técnica zonal, integrado por profesionales en Trabajo Social, trabajadores administrativos, y un operador de terreno. Además, la funcionaria participó de las actividades por el 88° Aniversario de la Casa del Niño, y visitó los Centros de Atención Familiar, junto a su equipo de trabajo. Sobre la formación del equipo zonal, la subsecretaria Simone, indicó que “se puso en funciones un nuevo dispositivo que apunta a la pro-
moción y protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores”. “El equipo de asistencia técnica zonal de Comodoro Rivadavia concretará las acciones y lineamientos de la Subsecretaría provincial de Desarrollo Humano y Familia, y efectuará políticas relacionadas a acciones comunitarias, institucionales, barriales, y asistirá al Hogar Pablo VI, la Casa del Niño, y a los Centros de Atención Familiar”, precisó. Además, “se asistirá desde ese equipo a aquellas localidades que no cuenten con Servicios de Protección de Derechos, ya que tendrá personal especializado en atención de niñez y adultos mayores, y brindarán asistencia técnica cuando la situación lo amerite. Las comunas podrán convocarlos para eso, y se trabajará de forma coordinada con distintas instituciones”. Simone adelantó que “el Ministerio también pondrá en funcionamiento estos dispositivos territoriales en las ciudades de Trelew, Esquel y Puerto Madryn, porque tenemos
Quedó conformado el Equipo de Asistencia Técnica zonal del Gobierno para Comodoro Rivadavia. como fin reforzar las políticas públicas sobre niñez, adolescencia y adultos mayores”. La subsecretaria al cumplir agenda en Comodoro Rivadavia visitó la Casa del Niño, y for-
mó parte del 88° Aniversario. En la ocasión valoró la ampliación y refacción que hará el Gobierno Provincial en las instalaciones de la institución. Asimismo, destacó la colaboración
permanente que realizan los vecinos de la zona a la institución, el rol de la cooperadora y de todo el personal. Estuvo además, en los Centros de Atención Familiar. #
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Hubo un acto celebración
Trelew: primer año del Punto Digital E l Punto Digital cumplió este sábado su primer año. El acto contó con la presencia de autoridades municipales y el presidente del Concejo Deliberante, Juan Aguilar. La propuesta avanza fuertemente y ha sabido hacerle frente a la pandemia, ampliando la conectividad y brindando capacitaciones a toda la sociedad. Al respecto, la responsable del Punto Digital de Trelew, Gabriela Segura dijo: “El año pasado nos tocó inaugurar en pandemia, y durante todo este año trabajamos con diferentes actividades”. A su vez, valoró que la ocasión contó con la presencia de funcionarios y funcionarias, así como también profesionales de la salud de la Universidad del Chubut que formaron parte del proceso conjunto. Con estas acciones es posible llegar a jóvenes, adultos y adultos mayores de forma didáctica y adaptada a las necesidades de cada persona. En ese sentido, Seguro destacó que “es un programa nacional que está en todo el país y en el que se trabaja sobre la inclusión digital, implementando el uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), tratando de mejorar la calidad de la política pública que es lo que impulsa estos programas”. Cabe mencionar que el Punto Digital Trelew es validador oficial de
Autoridades municipales y del Concejo Deliberante de Trelew presenciaron el acto del Punto Digital. la plataforma ‘Mi Argentina’. “En la provincia hay 13 puntos digitales habilitados pero sólo 5 somos validadores oficiales. Y esto también potencia el trabajo con distintos sectores, no sólo municipa-
les sino con fundaciones, ONG y el Concejo Deliberante, entre otros”, sostuvo. Por último, el presidente del cuerpo legislativo, Juan Aguilar valoró: “El rol de este programa es muy importante para acercar el
Estado a vecinos y vecinas diariamente. Por esto trabajaremos para jerarquizar la estructura del lugar, dotándolo de mayor autonomía para potenciar sus actividades en la ciudad”.#
6
Aplicultura
Hacen inspección en las colmenas
E
l Gobierno realizó inspecciones sanitarias y toma de muestras en colmenas de productores apícolas de las ciudades de Sarmiento y Comodoro Rivadavia para evaluar el status sanitario. Con este fin los equipos técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, INTA y SENASA recolectaron muestras en colmenares para determinar nivel de infectación por ácaro Varroa Destructor (método del frasco), y nosemosis, como así también evaluar la eventual presencia de otras patologías. Desde la Provincia se asesora a los productores para su control, que debe realizarse con productos aprobados por el SENASA, ya sean químicos u orgánicos, coordinando los tratamientos con los apicultores vecinos. En Chubut existen más de 165 apicultores y cerca de 4.500 colmenas, que generan una producción anual de 50 toneladas de miel. Existen 5 asociaciones: Asociación de Productores Apícolas del VIRCh (APAVIRCh); Asociación de Productores Apícolas de 28 de Julio y Dolavon; Asociación Apícola Comarca Los Alerces; Asociación Apícola Comarcal Epuyén; Asociación de Productores Apícolas de Sarmiento; y 11 Salas de Extracción habilitadas.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Tristeza por el fallecimiento del reconocido ingeniero
Esquel. Bloque del Justicialismo
Falleció en Trelew a los 63 años, víctima de una enfermedad. Era ingeniero, se había
E
Murió Schanz, unreferente histórico del sector energético jubilado como gerente de la Federación de Cooperativas pero tenía una larga trayectoria.
P
rofundo pesar causó la noticia del fallecimiento del ingeniero Osvaldo Pedro Schanz, un reconocido profesional del sector energético de Chubut. Tenía 63 años y se encontraba internado en la ciudad valletana desde hacía algunas semanas afectado por una enfermedad. Schanz se había jubilado recientemente como directivo de la Federación Chubutense de Cooperativas (FeChCoop), en la que trabajó casi una década ocupando distintos cargos en la entidad que agrupa a las entidades que brindan servicios públicos en toda la provincia. Además, era un hombre de consulta en casi todos los temas vinculados al sector de la energía, y a lo largo de su vida había ocupado varios cargos en ese sentido: comenzó en 1992 como subgerente de Control de Gestión en la vieja Agua y Energía (la empresa estatal privatizada en los años del menemismo) y en 1994 se vinculó
Osvaldo Schanz, histórico referente del sector enérgetico. por primera vez a la Federación de Cooperativas, encargándose del área de Planeamiento y Estudios, y más tarde, entre los años 2000 y 2004, como gerente técnico de la entidad. Entre 2004 y 2006 fue gerente comer-
cial de Hidroeléctrica Ameghino, y en 2007se desempeñó como gerente general de Servicoop, la cooperativa de servicios públicos de Puerto Madryn. En 2012 se sumó nuevamente a la FeChCoop, lugar en donde se jubiló.#
7
Concejal del Pj presentó el Programa “Dignificar”
l bloque del Justicialismo, presentó a través del concejal Matías Peláez, un proyecto consistente en la implementación de un programa denominado “Dignificar”, que plantea la obligatoriedad de capacitaciones, o trayectos de finalidad educativa, a realizar por las personas beneficiarias de planes o asistencia social directa, que dependan del presupuesto municipal de Esquel. La iniciativa asimismo contempla que la autoridad de aplicación, podrá mediante acto fundado, establecer la excepción al cumplimiento obligatorio, siempre y cuando obre en beneficio de la persona beneficiaria. El edil Peláez puntualizó que quienes reciben planes o asistencia social, deberán concurrir a la Dirección de Empleo, que depende de la Secretaría de Desarrollo Social, para ser registrados y que se les asignen capacitaciones o trayectos de finalidad educativa, de acuerdo al perfil, capacidades y desarrollo de cada persona. La autoridad de aplicación, que será la Secretaría de Desarrollo Social con su Dirección de Empleo, en un término de 60 días a partir de la promulgación de la ordenanza, proceder a la reglamentación de la misma.
Matías Peláez, concejal de Esquel Entre los considerando del proyecto, el bloque del PJ plantea que el empleo es una problemática presente en la comunidad, y es responsabilidad del Estado garantizar los derechos consagrados en la Constitución Nacional, entre ellos el derecho al trabajo.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Ya se trabaja en los borradores
Municipales
La obra pública será uno de los ejes del Presupuesto 2022 en Puerto Madryn D L a Carta Orgánica Municipal de Puerto Madryn prevé que el 31 de octubre el departamento ejecutivo municipal elevé el presupuesto 2022 al Concejo Deliberante para su análisis y tratamiento. Junto a ello, se remitirán las propuestas del Código Tributario y la tarifaria que son las herramientas contables previstos en materia de ingresos. El intendente portuario Gustavo Sastre confirmó que los secretarios están trabajando en los borradores de cada área que serán analizando junto a la titular de la cartera de Hacienda. Los lineamientos generales de la política para el año entrante pasarán por un gasto austero y la ejecución de obra pública sin descuidar lo social. “Cada secretario está abocado a su trabajo desde el área correspondiente para después, junto a la secretaría de Hacienda, llevar adelante el armado del presupuesto del próximo año” confirmó el mandatario municipal. En contacto con los medios de prensa adelantó que los puntos solicitados a los funcionarios, que serán la columna vertebral a ejecutar el año
Aumento: “Hay que ser cuidadosos”
El desarrollo de obra pública y la infraestructura estarán como ejes del nuevo presupuesto. entrante, pasan por “ser muy austero en los gastos” aunque aclaró que “no vamos a resignar trabajo para el bienestar de los vecinos de nuestra ciudad”.
8
Sastre ahondó en su análisis explicando que “tenemos que tener en cuenta todos los gastos que puedan ser reemplazados o achicados por otros que puedan ser de mayor im-
portancia” en referencia al cuidado del erario municipal. El mandatario municipal precisó que “más allá del contexto de pandemia la situación que se plantea en nuestro país es muy difícil porque la demanda social, más en los tiempos que pasaron, vario mucho la acción social respecto a otras como las obras en la ciudad. Acá tuvimos que estar muy encima de gente que no tuvo la posibilidad de trabajar y donde el estado tiene que estar muy presente”. Para el año próximo Sastre adelantó que “tenemos la visión de poder avanzar en muchas obras previstas para la ciudad”.#
urante la última semana, las autoridades del ejecutivo municipal portuario mantuvieron reuniones de trabajo con los representantes de los diferentes gremios que tienen participación y representación donde se conversaron diferentes temas, entre ellas la situación económica y el proceso inflacionario. El propio Gustavo Sastre explicó que “con los sindicatos municipales tenemos una excelente relación y nos juntamos asiduamente” donde se analizan “cada uno de los sectores del municipio, trabajamos en conjunto, revemos las situaciones que se dan en cada área porque creo que esa es la manera”. El jefe comunal recordó palabras utilizadas en el inicio de su gestión respecto donde puntualizó que “nosotros trabajamos en un equipo y el equipo está integrado por todos aquellos que quieren dar absolutamente todo para que Puerto Madryn este mejor”. Más allá de estas cuestiones en el ida y vuelta del diálogo se analiza el contexto inflacionario y la realidad económica que atraviesa la ciudad. No obstante ello, el mandatario municipal aclaró que la respuesta brindada es “cuándo se puede se da y cuando no se puede tenemos que ser pacientes porque tenemos que cuidar las arcas de un estado que hoy responde y de muy buena manera”. En sus palabras, Gustavo Sastre pidió “-por ahora- paciencia” a la representación sindical en el tema salarial porque “la inflación la conocemos todos pero tengo que ser muy cuidadoso y equitativo con los fondos que ingresan porque la ciudad necesita de obras. Somos muy cuidadosos del trabajador municipal”.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
En Laguna La Zeta
Ongarato inauguró plaza
El actó se realizó ayer, con presencia de funcionarios municipales.
E
l intendente Sergio Ongarato inauguró la Plaza de los Mates y la Plaza de Los Cerros en la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta. Estos espacios fueron creados con el objetivo de unir los senderos de la ciudad, y así poder mostrar las imponentes vistas de los cerros que rodean. Ongarato junto a los secretarios de Turismo, Gustavo Simieli; y de Obras Públicas, Herman Torres, personal de la Secretaría de Turismo y Guillermo Glass, hicieron el recorrido de presentación de los nuevos espacios que ya se pueden visitar, ingresando por la entrada 3 de la RNU Laguna La Zeta. Glass es un reconocido montañista, cineasta y ex presidente del Club Andino Esquel, y en esta oportunidad fue parte del proyecto para analizar cartografía del IGM y de la editorial Aoneker. Durante la recorrida la Lic. Mariela Garayo, integrante de la Secretaría de Turismo, informó acerca de la ejecución del proyecto junto a Marcelo Burgos, también integrante de la misma dependencia.
La ejecución del proyecto la llevaron adelante la Secretaría de Turismo en conjunto con las Secretarías de Ambiente y de Obras Públicas, con un trabajo de marcación de bajo impacto con material rústico de madera, para los accesos peatonales y vehiculares a los nuevos lugares recreativos. Este último inicia en el acceso tres de la reserva y el sendero de trekking en el estacionamiento de La Glorieta, en el primer acceso. Mariela Garayo destacó los puntos panorámicos donde los visitantes podrán observar paisajes imponentes, además de plazas recreativas, y se podrán hacer pícnics, ya que en el lugar Ambiente ha instalado mesas y bancos rústicos; hay toboganes, hamacas y una cancha de futbol 5. La Plaza de los Mates es el primer punto, luego el Mirador del Cipresal, y posteriormente está la Plaza de los Cerros desde donde se puede ver todo el cordón montañoso que rodea Esquel, el cordón Esquel, el cordón Nahuelpan, el cordón Rivadavia y el Valle 16 de Octubre. #
9
Los municipales de Esquel
Le ganarán a la inflación T ras la firma del acuerdo paritario para el segundo semestre del año entre el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste y el Municipio de Esquel, consistente en un aumento salarial al básico del 22% en tres tramos; 10% en septiembre, 6% en octubre y 6% en noviembre, las partes coincidieron en que los trabajadores municipales de Esquel, estarían superando el índice de inflación estimado para este año. Asimismo la Municipalidad acordó la renovación de los contratos de locación vigentes a la firma del presente convenio, con un incremento salarial del 20% a partir de enero de 2022. Pactaron que la Junta de Admisión, Reclamo y Disciplina continuará trabajando a los fines de propiciar los concursos, en los términos y condiciones de la normativa vigente, para ocupar las vacantes en coordinaciones y direcciones; decidir adicionales y titularización de horas; revisar los términos de los contratos existentes, de modo tal de garantizar a todos igual remuneración por igual tarea. También se prevé que la Municipalidad corrija y adecue el pago de rubros adicionales correspondientes a los operarios que cumplen funciones en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, y en el Servicio de Recolección, y que realizan el tratamiento directo de los residuos urbanos (recolección y procesamiento). En tal sentido deberán abonarse los correspondientes adicionales a partir del mes de septiembre de 2021, respetando el porcentaje actual de 83%, tomando como base la categoría 12 (categoría testigo), para todos los trabajadores indicados en un listado, y los que en el futuro se determine conforme a las funciones que cumplen.
Imagen de la paritaria entre el SOEME y la Municipalidad de Esquel. En otro punto, el Departamento Ejecutivo Municipal se compromete a impulsar el Proyecto de Modificación del Escalafón del SEM, a fines de modificar sus sueldos básicos, retroactivo al 1° de julio del corriente año. Las partes se reunirán nuevamente durante la segunda semana de marzo de 2022. Participaron de la firma del acta
acuerdo el viernes a última hora de la tarde, por SOEME y ZO el secretario general, Antonio Osorio, y el ssecretario de Seccional Esquel, Tomás Ulloga, mientras que por la Municipalidad lo hicieron Sergio Ongarato; y las secretarias de Gobierno, Mariela Sánchez Uribe; de Desarrollo Social, Fabiana Vázquez.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
En el ingreso a Trevelin
10
Pasados a disponibilidad por 90 días
Excombatientes quieren construir fuente Director y preceptor de Hogar de Adolescentes están en el COSE
Excombatientes de Malvinas se reunieron con Ingram y le propusieron la construcción de una fuente.
E
l intendente de Trevelin, Héctor Ingram, recibió a Gustavo Lefipán y Jorge Fernández, integrantes de la comisión del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Esquel y Zona Oeste, quienes llevaron la propuesta para la construcción de una fuente en el ingreso a Trevelin, en conmemoración de los 40 años del conflicto armado bélico en Malvinas.
“La idea es que en la rotonda que está en el ingreso desde Esquel, se construya una fuente con las Malvinas dentro de ella, iluminarla y adornarla con tulipanes. Hacer algo que además ayude al ordenamiento del tránsito”, explicó Fernández. El ingreso al Pueblo del Molino está dentro del proyecto de repavimentación de la Ruta Nacional Nº 259 tramo Esquel – Trevelin, y la continuidad del
asfaltado hasta el paso fronterizo Futaleufú. Ingram indicó que analizará con su equipo y Vialidad Nacional el proyecto, en el que trabaja el organismo vial, para determinar si es posible esa propuesta, o realizarla en otro lugar. Los ex combatientes refirieron a que una segunda opción podría ser un nuevo proyecto en la plazoleta, donde está erigido un monumento a los Héroes.#
Scaglioni, directora Niñez, Adolescencia, Familia, Género y Diversidad.
A
cerca de la situación del director y un preceptor del Hogar de Adolescentes Varones de Esquel, que fueron denunciados por dos chicos de la institución por supuestos malos tratos, la directora de Niñez, Adolescencia, Familia, Género y Diversidad de la Municipalidad, Paula Daher Scaglioni, indicó que sigue la vía administrativa. Explicó que hay un plazo de 90 días para resolverse el sumario administrativo, y mientras el preceptor y director fueron trasladados a cumplir tareas en el Centro de Orientación Socio Educativo (COSE). La funcionaria aseguró que “desde la Dirección Municipal estamos atendiendo las necesidades del Hogar, y le hemos solicitado formalmente a la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia, designe un director o directora”. En este sentido Daher Scaglioni dijo que aún no le han dado respuesta. Estaría sucediendo que no encuentran a nadie dentro de la cartera del Ministerio, que acepte ese cargo, y además, por la emergencia económica no pueden contratar por fuera del estamento estatal.
Inicios de la investigación En tanto la fiscal del caso, Cecilia Bagnato, sostuvo que están en los albores de la investigación, tras la denuncia penal presentada por la directora de Niñez y Familia de la Provincia, por supuestos malos tratos a dos personas, por parte del director y preceptor del hogar de adolescentes.
Su tarea es probar si hubo un delito penal como lesiones, amenazas, o incumplimiento de los deberes de funcionario público, y recalcó que fue muy atinado que la directora y una docente de la Escuela Nº 791 a la que concurren los adolescentes, haya puesto en conocimiento de la Asesoría de Familia, sus manifestaciones de que recibían malos tratos. La Dra. Bagnato confirmó que tienen previsto hacer una cámara gessell con los chicos, como también se dio intervención al Servicio de Asistencia a la Víctima, y al Servicio de Protección de Derechos. Se pidieron los legajos personales del director y preceptor de la institución de minoridad, antecedentes en la Asesoría de Familia, y la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Familia de la Provincia, instruyó para ambos un sumario administrativo, y pasaron a disponibilidad por 90 días, derivados a otra institución (el COSE).
La situación En cuanto a la situación de los adolescentes, la fiscal Cecilia Bagnato precisó que uno está en Minihogares, y el otro se encuentra con una familia. “Nuestra intervención es desde lo penal. Pero -explicó la funcionaria fiscal-, lo interesante es el trabajo interdisciplinario”. Asimismo, también recordó que se trata d jóvenes que proviene de situaciones de vulnerabilidad en sus hogares, y están en el Estado para ser protegidos, desarrollarse y socializarse, y “ocurren estas cosas”.#
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
11
“Luchamos para que el Estado ponga el funcionamiento la ley y prohiba prostíbulos”, dijo.
Margarita Meira y los 31 años de su lucha desde la Asociación de Madres Víctimas de Trata en el país Su hija tenía 17 años y en 1991 murió. La peregrinación emocional y legal par dar con con el cuerpo de Susana Bekter “Susi” fue desgastante. Dijo que la joven fue captada por una red de trata de personas. 31 años después está al frente de la lucha: lograr el Gobierno y la justicia actúen con celeridad.
M
argarita Meira es la presidenta de la Asociación Madres Víctima de Trata. Su peregrinaje por todo el país es moneda corriente y sus visitas a Trelew son frecuentes: acude a brindar apoyo en casos puntuales ligados a abusos sexuales, prostitución o trata. Su lucha empezó en 1991 cuando su hija Graciela Susana Bekter tenía 17 años y fue captada por una red de trata de personas. La chica apareció muerta. Su nombre lo lleva en su piel, en unos de sus brazos se lee claramente: “Susi”. “Luchamos para que el Estado ponga en funcionamiento la Ley de Trata y el comité de Rescate y Acompañamiento” dijo en una entrevista con Jornada. La Asociación Madres Víctimas de Trata es una organización sin fines de lucro conformada por un grupo de madres desaparecidas para ser prostituidas. El objetivo es terminar justamente con “la trata en la Argentina” y luchar por el abolicionismo d ela prostitución. En 1991 comenzaron a buscar encontrarse con otras mujeres que están en la misma búsqueda de sus hijas desaparecidas para luchar juntas contra la explotación sexual y la trata de mujeres. Meira comentó que en 2018 recibió el Premio Internacional la Donna dell`Anno (Premio Mujer del año) en Italia por su trabajo contra la explotación sexual de niñas y mujeres. “Yo arranqué esta lucha hace 30 años cuando e llevaron a Susi. Estoy en esta Trabajamos para que se vote la ley de Trata. Nosotras no la queríamos, tenemos tratados internacionales, el protocolo de Palermo, leyes del año 37. No nos hace falta más leyes pero necesitamos que se respeten los tratados. Los diputados trataron una ley de Trata en contra del tratado. Tuvimos que trabajar mucho para que se corrija. Estaba a favor de proxenetas diciendo que mayores de 18 años podían estar en un prostíbulo y eso el tratado lo prohíbe. Lo hicimos corregir pero no funciona. Se armó un Consejo Federal contra la Trata que no funciona y nunca pudimos participar”, resumió el conflicto que lleva ya varios años. Recordando sus inicios, Margarita relató que su marido, para poder avanzar en la causa estudió abogacía. “Cuando uno no sabe te ponen un abogado de pobres sin experiencia, practican sobre este tipo de expedientes. Un abogado que me habían asignado me dijo que estaba estudiando el caso para recibirse, cuando se graduó lo dejó y eso me dolió mucho” recordó. Su hija Susi estuvo estuvo desaparecida 1 año y ella estaba estaba embaraza. “Cuando mi bebé tenía 3 meses me pude enterar de casualidad que mi hija estaba en la morgue porque también me mandaban oficios a
mi casa y supuestamente no estaba en mi casa, hay tramas judiciales para enterrar a las víctimas como NN”, denunció. Y remarcó: “a veces es duro decirle a una mamá que su hija puede estar en un prostíbulo pero uno le tiene que decir que sospecha por tal o cual cosa, no queremos decirle que se fue con el novio y que la vamos a encontrar. A la vista tenemos el Caso de Guadalupe en San Luis”, comparó. Reiteró una y otra vez Meira que “los prostíbulos están prohibidos, quienes los tienen abiertos contribuyen al terrorismo de Estado. Hay muchas complicidades de las autoridades. Uno lo que espera es que toda la población argentina se entere lo que pasa y nos acompañen en la lucha. No quiero que las madres se vengan a poner las pecheras de madres, quiero que vengan a colaborar para que se cierren definitivamente todos los prostíbulos para que no siga pasando y nos lleva mucho tiempo porque estamos muy solos. A mi me dieron un premio en Italia a la Mujer del Año. Es doloroso recibirlo fuera del país. Estamos en revistas de Alemania, Suiza, una cineasta francesa está haciendo una película. Ojalá exista en el país. Me enteré de la muerte de mi hija porque un taxista amigo llevaba al asesino de pasajero”, recordó. Sobre el hecho en particular, aseguró que “mi marido en los 90 fue a trabajar de chofer de taxi, un compañero llevaba al asesino y al cómplice de mi hija. Escuchó que Susi estaba fallecida y que estaba en la Morgue y no sabían que hacer. Me presenté en la comisaría . Y me preguntaron cómo me enteré. Le dije que era un vecino. No me avisaron por la Policía. Decían que no me encontraban pero a mí me conocían todos”, afirmó. El dolor sigue a flor de piel pero su lucha está intacta también. Margarita no baja los brazos a pesar de la irreparable pérdida que marcó cada uno de sus días. “Mientras Susi dormía le abrieron el gas, es como una muerte perfecta. Hay que estar alertas porque lo siguen haciendo. Ya encontramos dos cuerpos enterradas como NN. Susi tenía 17 años y se llevan chicas cada vez más chicas. Hay mucha pedofilia. En otros países igual. Queremos que el Estado ponga en funcionamiento la Ley de Trata, que funcione el Comité de Rescate y Acompañamiento. También con la Ley de Salud de Mental que apaña a los proxenetas. Establece que en 3 meses se le de alta a una chica con tratamiento psicológico”. La mujer señaló que “es una lucha en silencio. En Tucumán hay 50 madres cuyos hijos están abusados por pedófilos. No tenemos ayuda económica. Todo es por cuenta nuestra”, concluyó.#
Norman Evans/ Jornada
Margarita Meira en la entrevista con diario Jonrada. “Los prostíbulos están prohibidos” , reiteró.
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
12
Gan Gan
Salud capacitó en la Meseta sobre el Abordaje de Abuso Sexual y Embarazo Forzado en Niñez E l Ministerio de Salud del Chubut, que conduce Fabián Puratich, dictó recientemente una capacitación en “Detección Temprana y Abordaje del Abuso Sexual y el Embarazo Forzado en la Niñez y Adolescencia” para el personal de los distintos Hospitales Rurales y Puestos Sanitarios de la zona de la Meseta provincial, que dependen del Área Programática de Salud Norte. El encuentro en cuestión se realizó en la localidad de Gan Gan y fue organizado por la Dirección Provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia, en forma conjunta con la Dirección Provincial de Enfermería y el Departamento Provincial de Supervisión de Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno (TCST), de la cartera sanitaria provincial, contando además con la participación de la Dirección Provincial de Mujeres, Género y Diversidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud. A lo largo de la actividad estuvieron presentes, capacitándose en la temática, distintos referentes del Área Programática Norte, así como
La actividad se desarrolló en Gan y Gan con representantes de Área Programática Norte y Salud. también integrantes de los equipos de salud de los Hospitales Rurales de Gan Gan, Gastre y Telsen, y el Puesto Sanitario de Chacay Oeste, extendiéndose incluso la convocatoria a personal de juzgados de Paz,
escuelas y municipios de dichas localidades. Consultada al respecto, la jefa del Departamento Provincial de Adolescencia, Verónica Vivanco, señaló que “fueron dos días muy intensos,
durante los cuales realizamos diversas dinámicas en forma de talleres y espacios de reflexión, a través de la implementación local del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan
ENIA) y la utilización de la serie audiovisual para la Formación en Detección Temprana y Abordaje del Abuso Sexual y el Embarazo Forzado en la Niñez y Adolescencia, desarrollada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)”. La temática desarrollada en los encuentros abarcó no sólo la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, sino también un marco más general relacionado con la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes, el abordaje de las consejerías en salud sexual reproductiva y no reproductiva, y la detección de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes”, explicó la referente provincial del Programa de Salud Sexual, agregando también que “la capacitación tuvo como objetivo final el armado de redes intersectoriales para la detección y el abordaje local de este tipo de problemáticas”. “Los diversos temas abordados durante las jornadas constituyen líneas de trabajo priorizadas por el Departamento Provincial de Adolescencia y el Programa de Salud Sexual en toda la provincia”, afirmó Vivanco.#
Ministerio de Infraestructura
Funcionarios recorrieron edificios escolares en Comodoro Rivadavia
C
omo parte de su agenda de trabajo en Comodoro Rivadavia, el ministro de Infraestructura, Energía y Planificación de Chubut, Gustavo Aguilera, visitó este jueves las escuelas N° 7.717 y 39 de Comodoro Rivadavia. Asimismo, el equipo de la Subsecretaría de Obras Públicas recorrió la Escuela N°749. En su visita a la Escuela N°7.717, Aguilera conversó con su directora, a quien le confirmó que a principios de la próxima semana estarán terminados los trabajos de recambio de vidrios en las aulas, que no permiten el dictado corriente de clases. El ministro explicó que si bien el edificio tiene diversos problemas, no resultan estructurales. Este año el Gobierno licitó la construcción de un edificio para la institución, por lo que se encuentran trabajando para acelerar los procesos administrativos.
En el caso de la Escuela N° 39, su vicedirectora manifestó su satisfacción por la obra de refacción integral que realizó Provincia en los baños de niñas y niños, que incluyó la renovación de todas las instalaciones eléctricas, cloacales y de agua, colocación de nuevos revestimientos en paredes y pisos, con la correspondiente provisión e instalación de artefactos sanitarios y accesorios, tareas de pintura. La subsecretaria de Obras Públicas, Mónica Martínez Carpio, junto al director regional de Comodoro, Daniel Boudargham, recorrieron las obras que se ejecutan en la Escuela N°749. Contemplan intervenciones y reparaciones en las áreas de talleres, subsuelo y primer piso, sistema cloacal, sanitarios, calefacción, sistema eléctrico, reparaciones en la cubierta de techo y la colocación de luminarias exteriores.#
El ministro visitó las escuelas N° 7.717 y 39; y la subsecretaria de Obras Públicas la Escuela N° 749.
PROVINCIA_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
13
Turismo en Chubut
Punta Tombo, un lugar en el mundo La reserva con la colonia de pingüino de Magallanes más grande del mundo recibe alrededor de mil visitantes por día desde su apertura. Los pingüinos machos ya ocuparon sus nidos y las hembras poco a poco van llegando para comenzar con su ciclo reproductivo.
Norman Evans/ Jornada
D
e las cálidas aguas del sur de Brasil hasta la fría y remota Patagonia, el pingüino de Magallanes recorre cientos de kilómetros año tras año para cumplir con su ciclo vital. Forma pareja para toda la vida y vuelve siempre al mismo nido, aquí, en Punta Tombo, el santuario de su ritual reproductivo, lugar donde conforman la colonia más grande del mundo. El periplo de los pingüinos por el océano Atlántico comienza en abril. Se mueven con las corrientes cálidas, siguiendo los cardúmenes de anchoíta. El límite norte de su viaje es el sur de Brasil. Permanecen siempre mar adentro, 100 kilómetros alejados de la costa. Así pasan el invierno, lejos del frío, para luego emprender su regreso a la Patagonia. En septiembre comienzan a llegar los machos a la colonia, en Punta Tombo. Defienden su nido de las amenazas y preparan el lugar donde recibirán a las hembras. El arribo de las hembras marca el inicio de la etapa reproductiva. Los pingüinos viven en monogamia, es común que mantengan la misma pareja durante toda su vida. Siempre vuelven al mismo nido, sin embargo pueden producirse disputas cuando hay pingüinos jóvenes interesados en ocupar nidos de machos viejos. Cuando un macho gana un territorio o uno de los dos muere, la migración los llevará a formar una nueva pareja. Cuando la hembra llega a la colonia, emite gritos para encontrar a su pareja. Es su modo de orientación. Se reconocen entre parejas y entre vecinos. Una vez que ponen huevos, los cuidan día y noche, sin descanso. En Punta Tombo permanecen desde el principio de la primavera y el verano completo, alternando viajes de alimentación. Son ciclos de cuatro días a una semana, que es lo que demoran los pingüinos en alimentarse ellos mismos y traer comida al pichón para relevar al que cuida el nido. Se alimentan de peces: anchoíta, pejerrey, merluza y en menor medida langostinos y calamares. En la re-
En esta época del año, los pingüino machos llegan a sus nidos, los defienden y preparan el lugar para la llegada de las hembras. serva conviven asiduamente con los guanacos. Su relación es buena, no tienen competencia de ningún tipo dado que los guanacos son herbívoros. No obstante, cuando caminan cerca de los nidos, los pingüinos se defienden a picotazos. No les gusta que anden cerca. En verano, cuando escasea el agua dulce, los guanacos se acercan al mar a beber, gracias a su adaptación. En esos momentos, al atravesar la zona de la costa ocupada por pingüinos, los guanacos se llevan varios picotazos en las patas.
Contacto cercano Estas características son apreciables a simple vista en Punta Tombo. Es parte de la magia, en la fusión entre la fauna y el relieve patagónico. Punta Tombo es la colonia de pin-
güino de Magallanes más grande del mundo, con más de 200.000 parejas reproductivas y un total que supera el medio millón de individuos. Es común ver a los pingüinos caminando tranquilamente por las pasarelas, muy cerca de las personas. Son animales fieles a su lugar. Se acostumbran a la gente, aunque eso no significa que sean amigables. La presencia de las personas genera estrés en el animal. Es importante que los turistas respeten su espacio. Entre 500 y mil personas visitan Punta Tombo cada día. El 80% de los visitantes provienen de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Los fines de semana es cuando se ve mayor tránsito de turismo local. Desde el día de su apertura, el 15 de septiembre, Punta Tombo recibió más de 7.000 personas. Imperdible, un lugar en el mundo.#
Norman Evans/ Jornada
Para siempre. Los pingüino mantienen la misma pareja toda la vida.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Mar y Valle
Puesta a punto
14
Rugby
Bigo venció a Madryn y se cortó en la cima
P
SERGIO ESPARZA
or la séptima fecha del torneo Oficial de la URVCh, Bigornia Club derrotó en Rawson a Puerto Madryn RC, por 33 a 29, para continuar en lo más alto de la tabla de posiciones. En un partidazo, con resultado incierto hasta el final, el “Yunque” logró una victoria muy importante para consolidarse en la cima y dar otro paso hacia el título. En el otro encuentro, Trelew RC no tuvo inconvenientes para vencer a Draig Goch, por 57 a 12, y alcanzó la línea del “Lobo Marino”, y con 18 puntos comparten el segundo puesto de la tabla. Pato quedó libre.# Resultados – 7ma fecha Bigornia 33 - Pto Madryn RC 29 Trelew 57 - Draig Goch 12
El Gobierno mejora la pintura.
E
l Gobierno del Chubut se encuentra trabajando en la pista del Autódromo Mar y Valle de Trelew, con el objetivo de mejorar la pintura en el eje principal y la zona de boxes para la competencia automovilística del Turismo Nacional. Los trabajos, que comenzaron esta semana, se realizan con personal y maquinaria de Administración de Vialidad Provincial (AVP). Es preciso mencionar que la competencia del Turismo Nacional llega a la localidad valletana los días 15, 16 y 17 de octubre, por eso en estos días se intensifican las tareas para llegar en forma óptima con las condiciones del autódromo.#
Posiciones – 1ra división Equipos
PJ PG PE PP Bns Pts
Bigornia
6
6
0
0
2
26
P. Madryn RC
6
4
0
2
2
18
Trelew RC
6
3
0
3
6
18
Patoruzú
5
1
0
4
3
7
Draig Goch
5
0
0
5
0
0
En un partidazo, Bigornia le ganó a Puerto Madryn en Rawson, para continuar siendo el único puntero.
Argentino de Karate
Chubutenses en Córdoba
L
a delegación chubutense, a cargo del sensei Héctor Agustinho 5° Dan Fak, participa del 54° Torneo Argentino de Karate en Córdoba. La misma está compuesta por 7 competidores y 2 representantes del cuerpo técnico.Los competidores que representan el Karate Shotokan, 5 pertenecen a Madryn, de la Escuela de Karate a cargo del sensei Agustinho Héctor y 2 son de Rawson, de la Escuela de Karate a cargo del sensei Roassio Adolfo. #
Delegación Marco Sandoval (Puerto Madryn) Joaquín Eleno (Puerto Madryn) Florencia Fernández (Puerto Madryn) Iara Refsgard (Puerto Madryn) Luisana Carara (Puerto Madryn) Amilkar Melano (Rawson) Uriel Ibañez (Rawson) Cuerpo técnico Héctor Agustinho Emanuel Carara
Siete chubutenses participan del 54° Argentino de Karate en córdoba.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
15
SERGIO ESPARZA
Liga del Valle
Clasificó Independiente y hubo empate en el clásico
Alianza Fontana Oeste venció por 1-0 a Alumni en Puerto Madryn. Liga del Valle Apertura 2021 Posiciones Zona A Equipos
PJ PG PE
PP GF GC Dif Pts.
J.J. Moreno
5 2
3
0
6
2
+4 9
Dep. Madryn 5 1
3
1
6
8
-2 6
Alianza F.O.
4 1
2
1
5
5
0
5
Alumni
5 1
2
2
4
4
0
5
Gmo. Brown 5 1
2
2
8
10 -2 5
Zona B Equipos
PJ PG PE
PP GF GC Dif Pts.
Indep´te*
7 6
0
1
19
5
Dolavon
7 2
2
3
15
16 -1 8
Mar-Che
7 0
3
4
9
19 -10 3
Los Aromos
7 0
3
4
8
22 -14 3
+14 18
* Clasificado Zona C Equipos
PJ PG PE
PP GF GC Dif Pts.
Huracán
7 4
3
0
15
4
+11 15
Gaiman FC
7 3
3
1
14
8
+6 12
Racing Club
7 3
3
1
13
9
+4 12
Ever Ready
7 0
3
4
6
16 -10 3
Zona D Equipos
PJ PG PE
PP GF GC Dif Pts.
Germinal*
7 5
2
0
12
4
+8 17
La Ribera
7 4
2
1
13
3
+10 14
El Parque
7 3
0
4
5
11 -6 9
Dep. Roca
7 0
0
7
5
17 -12 0
*Clasificado
I
ndependiente se convirtió ayer en el segundo clasificado a cuartos de final de la Liga del Valle, en el marco de la séptima fecha del Apertura. Clasificó gracias a Gaiman FC, q ue en uno de los interzonales derrotó a Mar-Che por 3-0 con goles de Gustavo Schischke, Mariano Fernández y Facundo Jorge. Además, el “Rojinegro” ganó su partido por 1-0 ante Dolavon, válido por la Zona B, con gol de Manuel Madariaga. La Ribera, que también podía haber clasificado, empató 0-0 con Germinal y no pudo lograr el pase, en un cotejo válido por la Zona D. El “Verde” consiguió su pase en la fecha pasada. En otro orden, Huracán (Rodríguez) y Racing (Brian Castillo), igualaron 1-1 por la Zona C. Asimismo, en el otro interzonal, hubo igualadad 2-2 ante Ever Ready y Los Aromos. Por la Zona A, en un partido de la fecha 5, Alianza Fontana Oeste venció por 1-0 a Alumni con gol de Ramírez. En el torneo femenino, ocurrieron estos resultados: Gaiman FC 1 - Racing Club 12, Germinal 1- Brown 6 y Atlas 2- Mar-Che 2. En infantiles, Germinal no se presentó ante La Ribera por bullying. Decidirá el Tribunal de Penas.#
La Ribera empató sin goles ante Germinal en El Fortín y no pudo clasificar a cuartos de final. alberto evans
Huracán y Racing Club igualaron 1-1 en el marco de la reñida Zona C del Apertura de la Liga del Valle.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
0
0
FERROCARRIL O. GMO. BROWN Marcelo Miño Franco Agüero Hernán Grana Matías Ruiz Diaz Gastón Díaz Nicolás Herranz Juan Sills José Villegas Agustín Aleo G. Ferracuti E. Ellacopulos Tomás Assennato Federico Fattori Braian Aquino Claudio Mosca Martín Rolle David Gallardo Sebastián Benega Gonzalo Rodríguez Iván Arbello Tomás Molina Sergio González DT: Orsi-Gómez DT: N. Vazzoler Goles: No hubo. Cambios: ST 16m Franco Sivetti x Braian Aquino (GB), Andrés Galetto x David Gallardo (FCO), 20m Gonzalo Bazán x Martín Rolle (GB), Oscar Belinetz x Iván Arbello (GB), 31m Nahuel Maidana x Claudio Mosca (FCO), 37m Axel Juárez x Tomás Assennato (GB), Santiago Gómez x Sergio González (GB), 40m Victorio Ramis x Tomás Molina (FCO). Amonestados: Braian Aquino (GB), José Villegas (GB), Sergio González (GB), Nicolás Herranz (GB). Árbitro: Nicolás Ramírez. Estadio: Ricardo Etcheverry.
16
Primera Nacional
La “Banda” sumó en Caballito G
Guillermo Brown sumó un bueno punto en condición de visitante ante Ferro Carril Oeste, que pelea arriba.
uillermo Brown empató de visitante 0-0 ante Ferrocarril Oeste, por la fecha 27 de la Primera Nacional y con este resultado llega a los 28 puntos en el torneo. La “Banda” llegaba a Caballito tras haber cortado una racha de siete partidos sin derrotas, mientras que el local, hacía tres encuentros que no perdía en su estadio y venía de igualar frente a Atlético Rafaela. Con Martín Rolle desde el arranque en lugar de Axel Juárez, Brown arrancó el partido con la intención de ser protagonista y propuso su juego característico: salir jugando desde abajo y proponer peligro por ambas bandas. La primera ocasión llegó durante los primeros minutos y fue para la visita. González bajó un balón aéreo, cedió con Arbello que llegó a posición de gol, pero remató débil a las manos de Marcelo Miño que fue protagonista en los primeros 45’. La respuesta local no tardó en llegar y tras recuperarla en un lateral, Molina intentó de media distancia por arriba de Agüero y el golero se lució ante una pelota que tenía destino de red. Con el correr de los minutos, los conducidos por Vazzoler comenzaron a encontrar espacios, generaron buenas triangulaciones y empezaron a ser superiores. En otra chance, José Villegas conectó de cabeza tras una jugada preparada y Miño la mandó al córner. En el complemento, Brown creó una nueva situación. Benega sacó un centro desde el sector izquierdo tras una buena serie de pases, Ruíz Díaz ganó de cabeza y nuevamente el golero intervino de gran manera. Si bien el anfitrión tuvo destellos de buen juego a través de Ellacopulos, le costó encontrar mal parado a la defensa de Brown. Con variantes en cancha, la visita empezó a ver con buenos ojos el empate y pese a las embestidas de Ferro, pudo aguantar el resultado sin sufrir sobresaltos. Brown volvió a sumar fuera de su estadio y frente a un rival que pelea los primeros puestos. En la próxima fecha, recibirá a Tristán Suárez, en lo que será el regreso del público.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
17
Mariano Di Giusto/ Jornada
ABECh
Ganó y sigue en lo más alto 75 79 E n una nueva edición del clásico y con la presencia de ambas parcialidades, Guillermo Brown venció 79-75 a Deportivo Madryn en el Luján Barrientos y con este resultado continúa en lo más alto de la Liga ABECH. Tras un arranque parejo, Brown se fue al primer descanso con la ventaja por una diferencia de 4 puntos, tras una buena serie de apariciones de González, mientras que Madryn apostó a la buena técnica de los hermanos Gonzalo y Rodrigo García. En el segundo cuarto, el local mejoró con el aporte de Carlos Pérez que anotó 12, remontó y achicó la diferencia: 32-34. En la segunda parte, Madryn pudo sacar una diferencia tras buenos pasajes de Balmaceda que fue el goleador de la noche con 20 tantos. Por el lado de los dirigidos por Marcelo Richotti, Echave se destacó junto a
Resultados - 6ta fecha: Madryn 75 - Brown 78; Ferro 91 – Germinal 62; Racing 73 – Huracán 53.
Posiciones Equipos
PJ PG PP TF
G. Brown
5
5
0
426 359 67
TC
Dif. Pts 10
D. Madryn
5
3
2
425
421 4
8
367 -4
8
Germinal
5
3
2
363
Ferro
5
2
3
386 396 -10 7
Racing
5
2
3
347
Huracán
5
0
5
304 347 -43 5
360 -13
7
Matías Ciuffo y Ezequiel Calamante que convirtieron 14 y 16 puntos. Brown supo manejar los tiempos, conectó una seguidilla de puntos a través de Giovanoli, y aguantó la distancia hasta el final para quedarse con la quinta victoria en fila. En los otros encuentros, Ferrose impuso de local ante Germinal, por 91 a 62, y Racing se quedó con el clásico de Trelew ante Huracán, por 73 a 53.#
Mountain Bike
Encuentro infanto-juvenil
En inmediaciones de la Laguna Chiquichano, se realizó el encuentro.
C
on el apoyo municipal, se realizó el encuentro infanto-juvenil de Mountain Bike en Trelew. Esto surge como una propuesta articulada entre la Coordinación de Deportes y el Team Vulcano. Fue en predio de la Laguna Chiquichano, con niñas, niños y jóvenes de 2 a 21 años, que pudieron disfrutar de una tarde de recreación. La actividad fue motivada para visibilizar el trabajo que se hace desde
la Escuela Municipal, y contó la participación de escuelas de Madryn, Esquel, Comodoro, Rawson y Gaiman. El evento tuvo 9 categorías: Pata Pata, Mosquitos, Moscas, Pre-infantiles, Infantiles, Cadetes, Juveniles y Sub-21, desplegándose en cinco circuitos adecuados a cada edad. Así se refuerza el trabajo conjunto con el Municipio, fomentando el deporte como una herramienta más de contención social.#
DEP. MADRYN GMO. BROWN G.García 18 F.Montero 9 S.Avendaño 0 5- E.Ferreyra 0 R.García 10 G.Echave 19 L.Viola 12 P.Boccardo 0 G.Frias 0 J.González 4 C.Pérez 12 M.Ciuffo 14 J.Barragan 0 J.Otter 0 L.Manitta 3 A.Giovanoli 9 C. Balmaceda 20 E.Calamante 16 N.Lengor 0 M.Bondarenco8 I.Martinelli 0 S.Masdeu 0 DT: A. Del Sol DT: M. Richotti.
Parciales: 14-18; 18-16; 23-18; 20-27. Progresivo: 14-18; 32-34; 55-52; 75-79 Árbitros: José Lugli y Mateo Dinamarca.
Brown le volvió a ganar el clásico a Madryn para seguir en lo más alto.
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
18
El relanzamiento de la gestión de Alberto Fernández
Con anuncios económicos y Gabinete renovado, el Gobierno dio un nuevo impulso a sus políticas Reuniones de trabajo más temprano, conferencias de prensa y anuncios todos los días. El presidente Alberto Fernández renovó el equipo y el estilo de gestión. El papel de Juan Manzur, el nuevo “hombre fuerte”, que comenzó a monitorear cada área y tiene como misión una nueva impronta.
E
Las caras del nuevo gabinente, para dar impronta diferente.
l Gobierno nacional dio en la semana que pasó un impulso renovado a sus políticas con una agenda cargada de actividades y medidas. Tan sólo desde el lunes, y con nuevo Gabinete, la Casa Rosada fue escenario de reuniones de trabajo, conferencias de prensa y anuncios, tales como las aperturas graduales en el marco del Covid-19; el aumento en el Salario Mínimo Vital y Móvil; la suba del piso salarial del Impuesto a las Ganancias de 150 mil a 175 mil pesos; y el lanzamiento del Previaje para jubilados. “Vamos a redoblar esfuerzos”, dijo el presidente Alberto Fernández en José C. Paz durante un acto en el que se lo vio rodeado por militantes, dirigentes nacionales e intendentes bonaerenses. El jefe de Estado explicó que escuchó lo expresado por el pueblo en las urnas en las elecciones del domingo 12 de septiembre, y que por eso decidió dar un nuevo impulso a sus políticas de gobierno.
Tan solo seis días después de haber informado la nueva composición de su gabinete, y de haber mantenido una reunión con gobernadores del espacio político en La Rioja, el Presidente ya puede enumerar una lista de medidas para impactar en la vida de los argentinos y argentinas. Luego del acto de jura del lunes, la actividad del nuevo Gabinete comenzó bien temprano el martes con el anuncio de los próximos pasos de flexibilización de las medidas sanitarias por el Covid-19 que comunicaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Sólo horas después, el Gobierno nacional anunció una suba del 52,7%, entre marzo de 2021 y marzo de 2022, del Salario Mínimo Vital y Móvil, definición que contó con el respaldo de todos los actores representados en el Consejo del Salario. “Es un primer paso para recuperar el valor que el salario perdió en los cuatro años del anterior gobierno”, dijo el Presidente durante la reunión en la que participaron referentes del sector sindical y empresarial. Otra novedad fue la reunión de Gabinete que se realizó el miércoles por la mañana en la Casa de Gobierno. Una vez concluida, un grupo de ministros se acercó a hablar con la prensa para reflejar los nuevos lineamientos de la gestión. Minutos después, el presidente Fernández inauguró la sede de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de José C. Paz. Allí, en un acto con la presencia de militantes políticos, sociales y universitarios, el mandatario renovó su compromiso
para “trabajar incansablemente para que cada argentina y cada argentino recupere su trabajo”. El jueves, el Poder Ejecutivo impulsó una medida que impacta en más de un millón de trabajadores y trabajadoras. A través del Boletín Oficial dio a conocer el decreto 620/2021 en el cual se definió aumentar el piso salarial del Impuesto a las Ganancias, que pasó de 150 a 175 mil pesos. La normativa define que, para ese segmento, el aguinaldo de diciembre quedará eximido del pago de ese gravamen. Este viernes, además, el Gobierno anunció otra política que beneficia en paralelo al sector turístico, muy afectado por la pandemia de Covid-19, y a los jubilados. El nuevo programa Previaje PAMI permite que quienes compren anticipadamente sus viajes por Argentina desde noviembre de 2021 y durante todo 2022 reciben la devolución del 70% de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística. El lanzamiento se realizó en Pilar. Hasta allí llegó el mandatario luego de la presentación oficial para tener un encuentro con jubilados.
La mano de Manzur A partir de las instrucciones del Presidente, el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, comenzó a monitorear la gestión que, particularmente desde cada área, mostrará a diario una nueva impronta. Se anunció el plan para lograr que más alumnos retornen a las escuelas; la incorporación de más de 800 científicos al Conicet; un plan federal para impulsar la producción, entre otras medidas.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Será en Mar del Plata
Antes de las aperturas, el Cofesa se reunirá para evaluar la situación epidemiológica Se coordinarán el avance de las próximas medidas para flexibilizar algunas actividades. En cinco provincias seguirá siendo obligatorio el uso del barbijo al aire libre.
E
l Consejo Federal de Salud (Cofesa) se reunirá el próximo lunes y martes en la ciudad de Mar del Plata para analizar la situación epidemiológica por el coronavirus en el país y el avance de las principales políticas sanitarias, entre ellas el plan de vacunación, días antes de que comiencen las nuevas medidas de flexibilización anunciadas por el Gobierno nacional a partir del 1 de octubre. El nuevo encuentro presencial, que estará encabezado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, reunirá a los ministros del área de las 24 jurisdicciones. De acuerdo con la Sala de Situación Nacional, Argentina registra un descenso constante del número de casos de coronavirus desde hace 16 semanas, mientras se acelera la vacunación contra la Covid-19, indicó ayer la cartera de Salud nacional en un comunicado. En ese sentido, reportó que el 64% de la población tiene al menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que el 45,8% ya completó su esquema. En el encuentro se analizará, además, el avance del plan estratégico de vacunación, la situación epidemiológica y de las fronteras. Otros ejes de la reunión serán las estrategias sobre donación y trasplante, el plan de conectividad federal y el control de enfermedades
transmitidas por el mosquito de Aedes Aegypti. La reunión comenzará el lunes próximo, desde las 9 en el Hotel Provincial de Mar del Plata, donde el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dará la bienvenida formal. Además, se presentará el Plan Nacional de Políticas de Géneros y Diversidad en Salud Pública, orientado a transformar las desigualdades estructurales de género y promover condiciones de igualdad en las instituciones y las políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de discriminación y violencias, consignó el informe de prensa. El encuentro se producirá días antes de que entren en vigencia las nuevas medidas de apertura anunciadas por el Gobierno nacional para el 1 de octubre. A partir de ese día finalizará una serie de restricciones establecidas por la pandemia de coronavirus, fundamentalmente por la mejora de la situación sanitaria y el avance del plan de vacunación en el país, mientras las autoridades de las distintas áreas del gobierno ajustan los detalles de los nuevos protocolos de la apertura, que ya despertaron expectativas, sobre todo en sectores como el turismo y el comercio tras la flexibilización de la circulación por las fronteras. Las nuevas medidas que regirán a partir del 1 de octubre fueron antici-
padas el martes en una conferencia de prensa que brindaron en Casa de Gobierno el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y la ministra Vizzotti. En ese marco, los funcionarios anunciaron el fin de una serie de restricciones por la pandemia de coronavirus, a partir del 1 de octubre próximo, como el levantamiento de la obligatoriedad del uso de tapaboca al aire libre, la habilitación de reuniones sin tope máximo de personas, la vuelta del público a los estadios de fútbol con un aforo del 50 por ciento, y la apertura gradual y cuidada de fronteras. Según explicó Manzur esta semana, en ese marco de buenos resultados sanitarios y epidemiológicos que muestran los indicadores, se pueden “tomar decisiones para flexibilización las restricciones vigentes”. De este modo, a partir del viernes próximo no se exigirá el uso de barbijos al libre cuando se circule en forma individual, y no haya aglomeración de personas, pero continúa siendo obligatorio en lugares cerrados (aula, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando hay aglomerados de personas. Aunque en 5 provincias el uso del barbijo seguirá siendo obligatorio: Río Negro, Salta, Jujuy, Mendoza y Córdoba, donde no harán cambios en los protocolos hasta el mes próximo.#
Juntos con los gobernadores, analizarán las nuevas medidas.
19
POLICIALES_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
20
Heridos fuera de peligro
Comodoro
Impacto. El siniestro ocurrió a las 13 en uno de los ingresos a esa ciudad del valle inferior.
Golpes e insultos en una dura discusión relacionada a esa actividad.
Violento choque en el ingreso Este a Trelew
M
inutos después de la 1 del mediodía de ayer sábado se produjo un violento siniestro automovilístico en el empalme de la Ruta provincial N°7 con la calle Josiah Williams en el acceso a Trelew. A esa hora, un hombre que conducía un rodado Volkswagen Gol, con cuyos ocupantes iban con dirección a Playa Unión colisionó con una camioneta Ecosport que circulaba en di-
rección a Trelew con tres ocupantes. En el primero de los rodados iba una familia, compuesta al momento del hecho de dos mayores y una niña de 4 años, quien no sufrió consecuencias graves, al igual que su madre, de 41 años. En el restante automóvil implicado, iba un solo ocupante al mando del mismo. Por el fuerte impacto ambos rodados sufrieron daños en la parte de-
lantera del chasis que se pudieron observar en el sitio donde se produjo el impacto. Personal de la Comisaría Cuarta trabajó en el lugar para determinar las causas del siniestro y labrar las actuaciones de rigor. Hasta anoche se conocía que hubo lesiones de carácter leves, indicó el jefe de la Unidad Regional Trelew, Luís Villagrán.#
Pesca de pulpos desató violento enfrentamiento por supuesta veda
E
l último viernes, se desató un violento enfrentamiento entre pescadores en la región de Caleta Cordova, ejido de Comodoro Rivadavia. Uno de las personas agredidas sería integrante del programa Cocineros Argentinos que, este jueves, estuvo gravando en la región. Y es que, según argumentó uno de los pescadores, el hombre del staff del programa habría sacado pulpos en
esta época del año en la que, dicha especie, está desovando por lo que estaría prohibida su extracción. Además, golpes de puño mediante, el vecino que agredió al supuesto pescador furtivo, sostuvo que este le habría robado pulpos de su línea. Si bien su excusa respecto de la veda, hasta el momento no existiría ninguna confirmación de alguna repartición oficial al respecto.#
POLICIALES_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Tras el desalojo del último viernes
Encapuchados retomaron con violencia el control sobre Cuesta del Ternero
Situación en ese sector de la cordillera entre el Chubut y Río Negro.
D
urante la mañana de ayer, un grupo de entre 14 y 16 personas encapuchadas volvieron al predio del paraje Cuesta del Ternero, que había sido desalojado el último viernes por la justicia rionegrina. Arrojaron piedras contra los policías que estaban de custodia. Según se informó, “ninguno uniformado resultó herido, aunque hay daños de consideración en los patrulleros destacados en el lugar”. Los incidentes se prolongaron durante varios minutos sobre la ruta provincial 6, que vincula a El Bolsón con El Maitén. Luego, aprovechando su diferencia numérica, los agresores se introdujeron nuevamente al campo
llamado Los Álamos, adjudicado desde hace más de 30 años por el Servicio Forestal Andino al administrador Rolando Rocco para emprender en madera. Ayer se hizo presente en el sector el fiscal Francisco Arrien, con el jefe de la Comisaría 12°, Oscar Zapata, para tratar de dialogar con los ocupantes. Las gestiones se mantuvieron hasta bien avanzada la tarde, aunque sin resultados concretos. No obstante, se incrementó allí la vigilancia policial para tratar de evitar otras agresiones. El grupo Lof Quemquemtreu se había adjudicado en primera instancia la ocupación Ahora buscan identificar a quienes irrumpieron ayer.#
21
POLICIALES_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
La asesinaron en el barrio Pujol de Madryn
Lía Vásquez: afectos la recordaron en su cumpleaños
Mariano Di Giusto/ Jornada
22
En el barrio Constitución de Trelew
Asesinaron a un hombre de un tiro adentro de un hall La víctima tenía 33 años y era procedente de Comodoro Rivadavia. Se llamaba Bacar Dicker. Estaba al cuidado del departamento de sus abuelos. Buscan a un sospechoso.
A
La familia, amigos y allegados recordaron a la adolescente asesinada .
E
AGENCIA PUERTO MADRYN
n horas del mediodía del sábado los familiares, amigos y la comunidad del barrio Pujol se reunió en la plazoleta ubicada en El Hoyo y Perú para realizar diferentes actividades al conmemorarse el cumpleaños de Lía Vásquez. La menor fue asesinada el pasado 13 de noviembre a manos de su cuñado, quien se encuentra detenido y próximo a ser juzgado por el femicidio de la adolescente. En el día que cumpliría 15 años los familiares, amigos y allegados a Lía Vásquez se congregaron en la plazoleta, cercana a la vivienda donde fue asesinada, para llevar adelante una jornada cultural, de reflexión y reclamo de justicia. En el contexto de la jornada se tomó la decisión de embellecer la plazoleta con plantas y flores que simbolizaron una ofrenda para la adolescente que fue ultimada por su cuñado Juan Gabriel Orellana. La adolescente fue hallada asesinada de varias puñaladas en el cuello en una vivienda del barrio Pujol el
pasado 13 de noviembre. Orellana, de 22 años, quien era pareja de la hermana de Lía, fue detenido a las pocas horas en el comercio donde trabajaba, luego que testigos lo vieran salir corriendo de la escena. En su casa se secuestró una campera con presuntas manchas de sangre. En el transcurso de la investigación se descubrió que el joven había buscado en Google instrucciones sobre “cómo matar a una persona”. Según los fiscales, Orellana cometió el femicidio para causarle sufrimiento a su pareja. Además, lo imputado de haber robado 30 mil pesos del local. La causa está a cargo de los fiscales Daniel Báez y Jorge Bugueño, quienes presentaron cargos por “femicidio en concurso con femicidio transversal, en concurso con homicidio en ocasión de robo”. La única pena por este tipo de delito es de prisión perpetua, lo que representa al menos 35 años de efectivo cumplimiento. Orellana está patrocinado por el abogado particular Carlos del Mármol y estuvo presente en la audiencia, que se realizó de manera presencial.#
yer iniciada la tarde se produjo un homicidio en Trelew. Sucedió pasadas las 13 en un hall de entrada a una sección del complejo habitacional conocido como Las 1000 viviendas. En el hecho intervino en el lugar la fiscal Carolina Marín junto a integrantes de la DPI Trelew y Criminalística. Fue identificado como Bacar Docker. Al tomar conocimiento de lo ocurrido, llegó de inmediato, 13.10, una comitiva encabezada por la jefa de la Comisaría Tercera, Natalia Pichaud. Al dialogar con Jornada durante el procedimiento, confirmó que ante su arribo, había alrededor de 15 personas en procura de asistirlo y que pedían desesperadamente una ambulancia. “Ya no reaccionaba cuando llegamos nosotros”, explicó al detallar que “No le vi signos de respiración, se nota que estaba muy mal”, precisó a este diario. Se presume que murió tras agonizar pocos minutos por un disparo de grueso calibre en su parte lateral derecho.
Un sospechoso Antes de que Docker cayera desplomado en el mismo lugar donde murió, sobre un charco de sangre, testigos aseguraron ver salir corriendo de la escena a un sujeto que ahora es buscado. Según indicó la comisario Pichaud el fallecido era procedente de Comodoro Rivadavia y que se encontraba en la zona desde el último mes de junio al cuidado de la propiedad de sus abuelos. “Cuando escuchan el disparo y miran hacia el hall de entrada, ven a una persona corriendo del lugar”. Los primeros datos dieron cuenta que el disparo fue a corta distancia.
Trasladado Ocurrió precisamente en la escalera 92 del sector C del conflictivo barrio local.
Así quedó el lugar luego de que vecinos trasladaran el cuerpo. Según surge de las actuaciones, el hombre ejecutado, de 33 años, quedó tendido en ese sector del barrio Constitución y antes de que llegase una ambulancia, fue cargado en la camioneta de un vecino, a bordo de la cual fue conducido a la guardia del nosocomio público local. Desde allí, se informó que a las 13:50, el joven hombre había fallecido.
Fiscal en el lugar La Fiscal Marin estuvo en el sitio y entrada la noche continuaban las entrevistas a testigos del hecho. “Estamos investigando no puedo decir mucho por el momento, si que esta-
mos detrás de un sospechoso masculino”. Junto con la Brigada de Investigaciones entrevistaron a quienes se hallaban con el occiso al momento de la intervención, además de dar con familiares directos. #
“Ya no reaccionaba cuando llegamos nosotros”, explicó la jefa policial que llegó para auxiliar al hombre baleado.
POLICIALES_DOMINGO_26/09/2021_PÁG.
Comodoro Rivadavia
Trelew
Chocó contra el paredón de una empresa
Investigan vaciamiento de una cuenta de ADOS La Policía del Chubut y la Oficina de cibercrimen de la procuración del Chubut, investigan un caso de presunto robo de fondos pertenecientes a la cuenta de la obra social ADOS, con sede en Trelew. Hasta el momento el caso se maneja con cautela, aunque no descartan una maniobra de desfalco.
Denuncia penal Según confirmó la fuerza, en la Comisaría Primera, se recibió una denuncia en horas del mediodía por parte del administrador de esa institución prestataria, donde dio cuenta de el faltante de más de 15.000.000 de pesos, a raíz de unos 16 depósitos, sobre los cuales, sostuvo no tener incidencia. Según se informó, el propio titular de la cuenta, al notar el faltante, decidió hacer la denuncia penal
23
por indicaciones del propio Banco Nación. Fue radicada en la Seccional Primera, a cargo del comisario inspector Marcelo Silva, quien con rapidez dio intervención a las reparticiones especializadas.
El monto La denuncia fue por parte del apoderado contable de la Obra social del Estado. Notó un faltante de 15.320.000 pesos de acuerdo a lo indicado en la denuncia penal por la que ya interviene además la Brigada de Investigaciones. El fiscal Fernando Rivarola, de la Unidad de cibercrimen, tomó conocimiento de la exposición policial, informó la Policía. Las pesquisas van a lograr determinar en las próximas horas el curso de los fondos y el detalle de las operatorias.
A
yer en horas de la madrugada, se produjo un siniestro automovilístico. Un vehículo atravesó un muro de ladrillos y terminó envuelto en una línea de tendido eléctrico. Pese al fuerte golpe, el conductor resultó ileso. El incidente ocurrió a la 1 de la mañana sobre la calle 748, e involucró a una camioneta Toyota Hilux. El vehículo subió la vereda e impactó de frente contra el paredón de una empresa, ocasionando grandes daños en la construcción y el sistema de la línea eléctrica. A consecuencia de esto, el personal de Tránsito Municipal realizó el test alcoholemia que dio un resultado positivo de 2.31g/l de alcohol en sangre, motivo por lo cual se labró la correspondiente acta de infracción al conductor. El rodado, que sufrió importantes daños en la parte delantera, fue retirado horas más tarde con colaboración de trabajadores de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada a fines de evitar irregularidades, consignaron.#
Participación
La camioneta entró al predio luego de derrumbar los ladrillos.
Participación
OSVALDO PEDRO SCHANZ
OSVALDO PEDRO SCHANZ
Héctor Rubén González, ante el fallecimiento del entrañable amigo, con quien hemos transitado y compartido años de trabajo en común, en busca del logro de nuestros sueños en pos de alcanzar una provincia próspera en el plano energético, con igualdad de posibilidades y desarrollo para todos los habitantes de la región. Acompaño en estos duros momentos, que les toca vivir, a su estimada esposa Nancy, a sus hijas Micaela, Sofía, Valeria y demás familiares, enviándoles a la distancia un fraternal y afectuoso abrazo, rogando a Dios les de consuelo.
La Comisión Directiva del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, participa con profundo pesar el fallecimiento del Compañero y amigo Osvaldo Pedro. Ante esta irreparable pérdida queremos acompañar a su esposa Nancy, a sus hijas Valeria, Sofía, Micaela y demás deudos, rogando por su descanso y esperando que en su recuerdo encuentren la paz y el consuelo que necesitan.
Participación
OSVALDO PEDRO SCHANZ Participación
OSVALDO PEDRO SCHANZ La Fundación Patagonia Tercer Milenio, despide a un amigo, quien durante toda su trayectoria fue un invalorable compañero de trabajo, dejando un legado imborrable en la historia de nuestra Fundación. Rogamos por el eterno descanso de su alma, y acompañamos a su esposa Nancy, a sus hijas y demás familiares ante tan lamentable perdida.
CHUBUT
QUINIELAS
LA PRIMERA
1 0728 11 2 9960 12 3 7812 13 4 4124 14 5 9662 15 6 7234 16 7 5486 17 8 9578 18 9 9998 19 10 4311 20
2025 3318 4458 0590 2606 5539 4819 4576 0528 0997
MATUTINA
1 9776 11 2 8664 12 3 1930 13 4 4292 14 5 0410 15 6 3296 16 7 1636 17 8 6639 18 9 8926 19 10 4074 20
7122 8585 0767 1493 1719 5674 1918 7935 7998 1231
VESPERTINA
1 4673 11 2 2618 12 3 0103 13 4 6723 14 5 4366 15 6 1230 16 7 8154 17 8 3265 18 9 6122 19 10 0913 20
3355 2315 3353 5113 6359 6502 3947 7149 1701 5875
Gustavo Monesterolo y Silvia Aliaga participan del fallecimiento de Osvaldo Pedro Schanz, acompañando en este sentido momento a Nancy, Valeria, Sofía, Micaela y demás familiares y amigos. Vamos a extrañar mucho su pasión y compromiso. Vuela alto. Vuela en paz.
Domingo 26 de Septiembre de 2021 Daniel Feldman / Jornada
Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
10:14 4,62 mts 22:34 4,72 mts
04:32 0,71 mts 16:47 0,86 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DÓLAR: 104,14 EURO: 121,00
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del OSO a 28 km/h. Temperatura: Mín.:
3º/ Máx.: 16º
Comodoro Despejado Viento del OSO a 23 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 15º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 18 km/h. Temperatura: Mín.:
-2º/ Máx.: 11º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
De cumpleaños. Se conmemoró ayer el Día de la Ballena Franca Austral. El espectáculo que brindan en Pirámides maravilla al público. “Nos quedaba muy chico el de la mujer” dijo su titular Priscila Llancafil
El municipio de Trelew renombró un área y se llamará “Mujeres y Género” L a Municipalidad de Trelew a través de la recientemente renombrada área de Mujeres y Género cuya titular es Priscila Llancafil intensificó su trabajo debido a un aumento de personas asistidas desde el mes de marzo hasta aquí. Por esto, cuenta una de sus responsables, se reforzó el personal de asistencia en el CIM. Además, con el fin de incluir diversidades, el área sumo una mirada más
profunda a la perspectiva de género y pasó a llamarse Dirección de Mujeres y Género. Cabe acotar, que se lleva adelante un taller que se realiza los martes a las 16 horas, en el CIM (Centro Información Municipal) para las mujeres que hayan o estén atravesando situaciones de violencia de género y es dictado por la psicóloga Miriam Rodríguez. Asimismo, informaron des-
de el área, que a partir de la próxima semana el taller se brindará también por la mañana debido a la gran convocatoria. Llancafil se refirió al cambio de nombre de la dirección municipal: “Debido al movimiento feminista y las situaciones cotidianas que hemos transitado, en estos espacios nos hicieron ver que nuestra causa va más allá que solamente las mujeres. Tene-
mos una población de mujeres trans en la ciudad que también atraviesan violencia de género, por lo tanto nosotras como área también estamos atravesadas por la perspectiva de género para esa población” dijo. Y agregó: “nos quedaba chico el nombre área de la Mujer, que sólo hace referencia a mujeres cis y no es así, tenemos que poder ver más allá sobre todo nosotras “. #
TURISMO_ DOMINGO_26/09/2021 Pág.
TRELEW_DOMINGO_26/09/2021 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 209
1
Primer suplemento de concientización turística
ES TEMPORADA DE
PINGÜINOS
Desde el 15 de septiembre la “Pingüinera” recibió a más de 650 personas, entre visitantes locales y nacionales que pudieron observar la llegada de los primeros ejemplares de pingüinos en busca de sus nidos. (Pág 2.)
TURISMO_ DOMINGO_26/09/2021 Pág.
2
El ministro de turismo y áreas protegidas de Chubut Néstor García participó de la apertura
Con la llegada de los primeros pingüinos abrió la temporada turística en Punta Tombo daniel feldman
El Área Natural Protegida Punta Tombo, quedó habilitada al público ante la llegada de las primeras mangas de pingüinos tras dos años sin recibir visitantes por la pandemia.
C
on gran interés de los visitantes y muchas expectativas de parte de los operadores, abrió la temporada turística en el Área Natural Protegida Punta Tombo. Desde el 15 de septiembre la “Pingüinera” recibió a más de 650 personas, entre visitantes locales y nacionales que pudieron observar la llegada de los primeros ejemplares de pingüinos en busca de sus nidos.
La reserva muestra para esta temporada el “Sendero de la Pingüinera”, que posee 3 kilómetros de ida y vuelta, con diferentes miradores para observar, fotografiar y disfrutar del paisaje frente al mar y en medio de los nidos. El ministro de turismo y áreas protegidas de Chubut Néstor García participó de la apertura de temporada, conversó con turistas y dijo
que “Estamos muy satisfechos con el gran número de visitantes que están disfrutando este día, es incesante la llegada de personas al Área”. Al atractivo central de los pingüinos se suma la coexistencia con una variada fauna de aves marinas, como los cormoranes, gaviotas cocineras, gaviotas australes, gaviotines, skuas y ostreros. daniel feldman
Los pichones nacen cubiertos de un plumón gris oscuro, que en febrero lo cambian por un plumaje juvenil.
También merodean la reserva otras aves propias de la estepa patagónica, como choiques, martinetas, chingolos y calandrias, y completan el cuadro de la activa colonia ecológica los mamíferos de la zona como guanacos, maras, zorros, piches y peludos y otros carroñeros atraídos por los huevos. Los primeros ejemplares en llegar son los pingüinos machos, que
comienzan de inmediato a reacondicionar sus nidos, y, luego, inician su “desembarco” las hembras que en pocas semanas comenzarán a poner dos huevos y tras 40 días de incubación compartida con el macho, vigilarán el nacimiento los pichones. Punta Tombo estará abierta por ahora de lunes a viernes de 8 a 18 y no requiere reserva previa, indicaron desde el área de turismo.# daniel feldman
Los “Spheniscus magellanicus” son muy amigables con los humanos.
TURISMO_ DOMINGO_26/09/2021 Pág.
3
Autoridades provinciales comenzaron a flexibilizar las medidas sanitarias Turismo en Chubut
requisitos que Bajan los contagios de coronavirus y Los quedarán sin efecto se reactiva el turismo en las provincias E A utoridades provinciales comenzaron a flexibilizar en los últimos días las medidas sanitarias sobre circulación de personas para impulsar la reactivación del turismo ante la baja de los contagios de coronavirus y el avance de la vacunación, mientras mantienen los protocolos de cuidado y se preparan para la temporada de verano. Varias provincias dejaron de exigir, en ese contexto, el certificado Turismo de circulación para ingresar a sus territorios, aunque varias mantienen el pedido de PCR negativo a los visitantes y no obligan a realizar cuarentena a los turistas locales. El Gobierno Nacional implementó una batería de medidas en apoyo al sector como los planes PreViaje o el Plan de u ilio Capacitación e Infraestructura y el ministro de Turismo at as ammens recordó ante el Consejo Federal que se impulsa “una política fundamental para potenciar destinos emergentes en todo el país a través de una gran inversión en desarrollo e infraestructura”. aura Tuero subsecretaria de inanciamiento y Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, aseguró al participar de un coloquio hotelero tributario que el turismo “tiene una importancia vital para las economías regionales, para el desarrollo federal de los territorios, genera arraigo territorial, promueve también a otras industrias y genera mucho movimiento económico y empleo local, que es lo más importante que tenemos que recuperar en este proceso de reconstrucción de la Argentina después de esta pandemia”.
Córdoba En ese marco, en Córdoba siguen vigentes hasta el domingo 26, la prohibición de circulación de personas de actividades no esenciales entre la 1 y las 6, con aforo del 40% el aforo de la capacidad de los locales gastronómicos, aunque el martes se habilitaron en la capital provincial los eventos masivos con hasta 5.000 personas al aire libre. Para ingresar a Córdoba no se exige documentación sanitaria.
Mendoza Mendoza no pide ningún requisito para ingresar ni impone restricciones horarias para circular, en tanto que según las últimas disposiciones se contempla un aforo general para todas las actividades autorizadas en espacios cerrados, garantizando adecuada ventilación y con un 70 % de ocupación habilitada, con un límite máximo de 4.000 personas.
Misiones En Misiones, la gobernación dispuso hoy levantar parte de los puestos de control sanitario que funcionaban
en Posadas Puerto I uaz dado ue ya no se exigirá más el hisopado o testeo a residentes argentinos que deseen ingresar a la provincia. Fuentes gubernamentales dijeron que para los extranjeros la exigencia de hisopados seguirá vigente con una guardia mínima en esos lugares.
Sante Fe En Santa Fe fuentes gubernamentales recordaron que ya no es necesario presentar un análisis PCR negativo ni realizar 14 días de cuarentena, así como tampoco se le exigirá al turista acreditar una cobertura médica o seguro Covid. Sin embargo, cada persona que arribe a la provincia deberá contar con un registro activo en la app Covid-19 santafesina con su declaración jurada sobre su estado de salud y se le exigirá el Certificado Turismo, además de una reserva de alojamiento o servicio turístico.
Entre Ríos Entre Ríos pide a sus turistas contar con la autorización para viajar que se emite a través de la aplicación Cuidar, o el “Certificado de turismo” y ya no es obligatorio permanecer en aislamiento, realizarse o presentar un PCR negativo, ni contratar un seguro de viaje Covid-19. El gobernador Gustavo Bordet, flexibilizó a principios de septiembre las restricciones gracias al “avance de la vacunación y la situación sanitaria”.
Tucumán El Ente Tucumán Turismo recordó que los turistas que deseen ingresar a la provincia en vehículo particular, ómnibus o avión deben generar su Certificado de Turismo, mientras las personas que provengan de provincias donde circule la variante Delta, estarán sujetas a la posibilidad que las autoridades sanitarias le soliciten la realización de un testeo de PCR.
Jujuy En Jujuy, los turistas que ingresen a la provincia deben presentar el certificado Turismo como único requisito establecido por las autoridades provinciales frente a la pandemia.
San Luis n an uis el obernador lberto Rodríguez Saá anunció el martes que “no hay más restricciones, estamos como un día antes a la pandemia, con circulación libre, puede haber una recomendación del Comité de Crisis, que no es coercitiva ni punitiva, de seguir usando barbijo”, aunque el mismo será obligatorio ante aglomeraciones y lugares cerrados. El mandatario explicó que la reapertura se debe al fuerte descenso de
El Parque Nacional Los Alerces en Esquel, vuelve a recibir al turismo. casos, dado que de tener un 25% de los hisopados con resultado positivo ahora ese porcentaje representa menos del 1%. El Ejecutivo comenzó a implementar a mitad de septiembre una flexibilización gradual de la restricción horaria de circulación y autorizó la reapertura de los locales bailables, de acuerdo a las normativas particulares de cada municipio.
Salta En Salta, el ministro de Salud Pública y presidente del Comité Operativo de Emergencia (COE), Juan José Esteban, dijo que continúa la obligatoriedad de usar tapabocas en espacios abiertos y cerrados y recordó que ya se registraron casos de las variantes Mu y Delta, por lo que “debemos ser muy cautos”. “A los cambios los vamos a analizar a futuro, a medida que sigamos avanzando con la campaña de vacunación”, detalló.
Neuquén En Neuquén, fuentes gubernamentales dijeron que mientras se espera conocer un decreto nacional sobre las nuevas medidas, hasta hoy para ingresar a los centros turísticos de la provincia siguen vigentes los pedidos de certificado de viaje en la APP Cuidar y tener reserva en establecimientos habilitados en cada localidad.
Chubut El ministro de Salud de Chubut, Fabián Puratich, confirmó que desde esta semana los viajeros que ingresan a la provincia “no tienen la obligación de presentar un PCR negativo o test de antígenos para que se les permita la circulación. Esta medida está íntimamente relacionada con la situación epidemiológica que estamos viviendo en la provincia, dada la baja de los casos diagnosticados y la disminución significativa en numerosas variables estadísticas”, dijo el ministro de Salud de Chubut que tiene habilitas las tyemporadas de Ballenas y Pingüinos.
Santa Cruz a obernadora de anta Cruz licia Kirchner, también espera la publicación del decreto nacional con las nuevas restricciones anunciadas en el marco de la pandemia, dijeron fuentes provinciales y recordaron que la ciudad de El Calafate, principal destino turístico provincial, transita la semana del Estudiante, con actividades, promociones y descuentos en alojamiento, gastronomía, excursiones, comercios y servicios para los turistas.
Río Negro En Río Negro, la secretaria de Políticas Públicas del Ministerio de Salud ercedes Ibero indicó a T lam que “la semana pasada salió la nueva resolución del Ministerio de Salud provincial y los turistas que llegan a nuetros pais, que por ahora no es extranjero, no tienen que hacer PCR ni aislamiento, simplemente si tienen algun síntoma se consulta”. “Pero ya habiendo levantado esta restricción, hace más de una semana, no se han aumentado los casos ni en los lugares turísticos ni en el resto de la provincia”, remarcó. El secretario de Turismo de San Carlos de Bariloche, Gastón Burlon, confirmo a Télam que para ingresar a la ciudad turística andina ya “no se pide mas PCR, ni aislamiento” y agrego “solo se pide el permiso de circulación de la provincia de Rio Negro o el Cuidar de Nación”.
Tierra del Fuego En Tierra del Fuego, el gobernador Gustavo Melella definió como “necesarias” las reaperturas anunciadas por el gobierno nacional desde el 1 de octubre al señalar que “ayudarán muchísimo a la reactivación económica”. a provincia la Nación an trabajado mucho tiempo en los protocolos, para dar seguridad a los fueguinos pero también a los visitantes que decidan visitar la Antártida”, añadió.#
l Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Nestor Garcia, confirmó que quedará sin efecto el requisito de contar con certificado negativo de PCR o Test de Antígenos para quienes ingresen a la provincia desde Buenos Aires por transporte de pasajeros terrestre o por vía aérea. En ese sentido, el Ministro García expresó que “Es una buena noticia para la actividad turística porque facilita el acceso, no sólo para los residentes de Buenos Aires, sino también para viajantes de otras provincias que consultaban mucho por las escalas en Capital Federal”. Por otra parte y respecto al turismo extranjero dijo que van a continuar las medidas establecidas hasta el momento, manteniendo el aislamiento por ahora, porque permite al área de Salud evitar que circule la variante “Delta”.
Reunión en Gaiman El Ministro Nestor Garcia participó durante la última semana junto a la Subsecretaria de Turismo y la Directora General de Planificación y Desarrollo Turístico, de una reunión con representantes municipales de turismo de Madryn, 28 de julio, Rawson, Trelew, Puerto Pirámides, Gaiman y Dolavon. En el transcurso de la reunión se trataron los siguientes temas: • a e de Turismo de C ubut • a apertura de la temporada de verano 2022 en Epuyén • a participación en la IT eria Internacional de Turismo de m rica atina feriadeturismo • l desarrollo de emprendimientos turísticos como el Viejo Molino Harinero – Dolavon • Capacitaciones para informantes turísticos. Al finalizar el encuentro, el Ministro García dijo que se trató de una jornada muy amena en la búsqueda de nuevas acciones de desarrollo en conjunto y destacó el trabajo mancomunado entre los representantes del sector turístico.
Nueva cartelería Instalaron carteler a en el l aitén con el objetivo de cambiar la forma tradicional de hacer turismo. os mecionados carteles permitirán a los visitantes utilizar su teléfono para escanear códigos QR ubicados en diferentes puntos turísticos de la zona. De esa manera tendrán un fácil e inmediato acceso a la información audiovisual disponible del lugar.
Pesca deportiva El delegado regional del Ministerio de Turismo y AP Chubut, Américo Austin, se reunió con el Director de Pesca Continental y el Presidente de Carrenleufú para coordinar el lanzamiento de la Temporada de Pesca Deportiva Continental. El anuncio está previsto para el 1 de Noviembre en Río Carrenleufú.#
TURISMO_ DOMINGO_26/09/2021 Pág.
4
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
Trelew_Domingo_26/09/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 391
CHUBUT EN EL PRESUPUESTO 2022 La provincia recibirá fondos totales por 129 mil millones desde Nación. Y una proyección de obras por $ 6.100 millones. Coparticipación, recursos para viviendas y la situación de la deuda. Págs 4 y 5
Informe
En Chubut
Las diferencias en los valores entre los productos del
Se pidió una ampliación de Presupuesto por 7.800
La brecha en los Precios Cuidados supermercado de Chubut y Capital Federal. Pág 2
Las medidas para inyectar más plata millones. Deuda para obras y aumento a estatales. Pág 8
1
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
2
Precios Informe exclusivo
Precios Cuidados: la brecha en el Súper entre los productos para Capital Federal y la Patagonia En algunos cortes de carne, los valores para Chubut y el resto de las provincias de la región son hasta $ 34 pesos más caros. Y en los empaquetados de hamburguesas la diferencia se extiende a prácticamente $ 70. Qué pasa con los productos de almacén, lácteos, verduras, bebidas y el rubro de bebés.
Valores de referencia. De acuerdo a la zona del país, existen algunas diferencias en los precios, fundamentalmente en algunos cortes de carne y los productos empaquetados.
D
esde el Económico se accedió al listado de Precios Cuidados que están en cadenas de Supermercados y comercios de todo el país para establecer la brecha en los valores que hay entre Capital Federal con Chubut y las provincias patagónicas. Si bien hay valores de referencia fijados para cada uno de los productos, los mismos cambian de acuerdo a la región. En muchos de los casos por los costos logísticos de traslado. En los supermercados se incluyen más de 700 productos. Entre ellos carnes, bienes de almacén con y sin Tacc, verduras, fiambres y lácteos, bebidas, el rubro bebes, entre otros. Entre los comercios e hipermercados aparecen La Anónima, Carrefour, VEA el mayorista Yaguar, Diarco, por nombrar algunos que están con sucursales en la provincia. En Carnes y Embutidos hay un total de 15 productos y se observan diferencias de precios importantes de hasta $ 34 en algunos cortes entre lo que se ofrece en Buenos Aires y Chubut. Esto se da por ejemplo con la tapa de asado de novillo, cuyo precio para Capital
Federal es de $ 429 el kilo, en provincia de Buenos Aires a $ 444, mientras que en la Patagonia asciende hasta los $ 463. El roast beef por kilogramo se consigue en CABA en $ 399, mientras que en la Patagonia a $ 430,90. En el Noroeste y Noreste del país el valor llega a los $ 426, siguiendo la zona sur siendo la más cara para los productos alimenticios que se distribuyen desde el centro del país. En productos empaquetados, como las hamburguesas, las diferencias incluso llegan a ser mayores entre las diferentes zonas del país. Un pack de 12 de hamburguesas de primera marca se venden a través de Precios Cuidados a $ 862 en CABA y $ 892 en provincia de Buenos Aires. El mismo pack alcanza los $ 931,60 para los patagónicos. Si vamos al kilo de carne picada, se consigue en Chubut y la Patagonia a $ 286, 21 pesos más caro que en la Ciudad de Buenos Aires y $ 12 más que en la provincia. En el caso del Pollo Entero Aditivado Con Menudos Fresco O Congelado Supermercado 1 kg, el
valor de referencia en el sur del país es de $ 182,50, contra los $ 169 para los porteños. En el rubro de las verduras, las diferencias ya no son tan importantes. Para el kilo de manzanas la diferencia con el centro del país es de alrededor de $ 10. En tanto que la variación por ejemplo para el kilo de papas, tampoco llega a los $ 4. Quizás donde hay mayor distancia de precios es en algunas frutas como la pera, con el kilo a $ 127 en la región, casi $ 10 pesos más caro. En los fiambres, al igual que con la carne y los embutidos, también se observan las distancias entre los valores de los productos de la región patagónica y Capital y Gran Buenos Aires. El kilo de fiambre de cerdo está a $ 428,60 en la zona, contra $ 396,90 en CABA. Y el queso de máquina por kilo se consigue en los supermercados de la región sur del país a $ 567 (+$ 42).
Almacén y yerba Si de almacén se trata, hay que ver el precio del aceite. El litro y medio pa-
ra una primera marca cuesta $ 256,35 en Patagonia, contra los $ 237,30 con los que se consigue en supermercados de la zona metropolitana del país. Yendo a los productos elementales de la canasta básica, para la Patagonia el kilo de azúcar llega a los $ 76,50 (+ $6 de diferencia con AMBA), arroz por kilo a $ 109,05 (+ $ 8 dif.), fideos mostacholes $ 78,05 (+ $6). La única variante de yerba mate por medio kilo que se encuentra en cartelera para la Patagonia está $ 198. En tanto que en Buenos Aires figura a $ 183,35.
Productos sin TACC En lo que respecto a los productos sin tacc, que vienen tomando cada vez más preponderencia entre los consumidores, el paquete tradicional de fideos sin gluten se consigue a $ 149. La caja de alfajores por 6 unidades a $ 322,70. Acá no hay diferencias de precios con el área núcleo del país. Un paquete de galletitas dulces por 500 gramos cuesta $ 212,60 para la región patagónica y está a menos de $ 200 en CABA. Las tostadas de arroz
por 160 gramos casi $ 10 pesos arriba, y se compran por $ 127,50. Y una harina genérica por medio kilo, está en los $ 328,85 (+$ 24 de diferencia).
Bebés Otro de los rubros donde poco ese puede ahorrar en el bolsillo de los consumidores es en el rubro de “Bebes”. El óleo calcáreo por 500 mililitros a $ 153,10. En los pañales es donde más se gasta. Unos Descartables Talle M por 26 unidades se pueden obtener a un precio de $ 418,90. Acá el valor no varía con respecto a otros puntos del país. Por último, se puede repasar el rubro de bebidas. La cerveza de litro a $ 106 es valor fijo para todos los puntos del país. Ahora sí se observan diferencia con la famosa gaseosa de cola. El litro y medio está $ 130 para la Patagonia, mientras que en Buenos Aires está por $ 108,70. Y pequeñas variaciones de entre 4 y 5 pesos en relación al agua mineral sin gas, que se vende en estas latitudes a $ 58,85 el litro y medio.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
3
Informes Los sueldos en el sistema de salud pública
Un enfermero profesional en Chubut tiene una remuneración bruta de 94.500 pesos La provincia se ubica de esta forma en el cuarto lugar entre las jurisdicciones que más pagan por esta categoría, detrás de San Juan, Tierra del Fuego y Neuquén. En el caso del un médico jefe de servicvio el sueldo llega a $ 160.700. Además, cómo varió el gasto destinado en el marco de la pandemia.
E
l sector de Salud siempre es imprescindible, pero más aún en una pandemia que atraviesa su segundo año. Un informe de la consultora especializada Economía y Regiones, hizo un cálculo sobre los salarios del personal en las distintas provincias y el gasto que se destinó para poder afrontar el Covid-19. El sector Salud aporta el 3,5% del PBI, agregando valor por $1,54 billones al IT 2021. Impulsado por el sector privado hasta 2019, la Salud en su conjunto presentó tasas de crecimiento superiores al resto de la economía. Si bien esta actividad es brindada mayormente (67%) por el sector privado, el sector publico, con un tercio del total, adquiere mayor relevancia en los últimos años. Al evaluar los salarios dentro del sistema de la Salud Pública, claramente el puesto de enfermero, por su función y por la exposición que mantuvo a lo largo de la pandemia, sin lugar a dudas es uno de los más representativos. De acuerdo de la consultora, la REMUNERACION BRUTA PROMEDIO para un enfermero profesional es de $ 74.600 a junio 2021 en todo el país.. Sólo ocho jurisdicciones superan este promedio. Ahora bien, existe una ALTA DISPERSION REGIONAL. Entre provincias es de 3,3 veces. En el caso de Chu-
but, un enfermero profesional que tiene 10 años de antigüedad cobra en promedio $ 94.500 brutos. Sólo por delante de Chubut en esta categoría están San Juan ($ 106.500 brutos), Tierra del Fuego ($ 108,4) y Neuquén ($ 128,6). En la parte más baja aparecen las provincias del norte del país. Santiago del Estero está en la cola, con una remuneración bruta para los enfermeros del sector público de tan sólo $ 39.200. En Jujuy llega a $ 51.900, mientras que en La Rioja es de $ 52.600. Después está la categoría de Médico Asistente. Acá la REMUNERACION BRUTA PROMEDIO en el país es de $ 96.000 a junio 2021 (22 jurisdicciones). Once de ellas están por encima de ese promedio. En este caso la disparidad entre provincias es de 3,6 veces, siendo Tierra del Fuego la de mayor remuneración promedio ($ 197.900) y Jujuy la de menor ($ 54.200). Chubut, en tanto, permanece en el cuarto lugar, con un salario medio bruto de $ 128.400 en el cargo de Médico Asistente. El otro parámetro que se toma es el de Médico Jefe de Servicio. La REMUNERACION BRUTA PROMEDIO del país es de $ 130.400 a junio 2021 (22 jurisdicciones). Y once jurisdicciones están por encima de la media. En este
caso la disparidad entre provincias es de 3,3 veces, siendo Tierra del Fuego la de mayor remuneración promedio ($ 212.400) y Santiago del Estero la de menor ($ 63.400). En esta función de Jefe de Servicio, Chubut aparece en el 5º lugar, detrás de Tierra del Fuego, Neuquén, San Juan y Santa Cruz. Con un salario bruto promedio de $ 160.700.
Paritarias Las actualizaciones a través de las paritarias a lo largo de 2021 tuvieron porcentajes dentro del sector de Salud que fueron entre el 30% y el 53%. Incluye a 16 provincias, entre las que no se encuentra Chubut, que definió un bono para todos los estatales de $ 6.000 brutos por tres meses. Uno de los acuerdos paritarios más importantes entre las provincias fue el de Neuquén, que arregló un aumento sobre la asignación del básico y adicionales del 53,09% respecto a Enero 2021. Asimismo se estableció una asignación no remunerativa y no bonificable de $3.500 a partir del 1/03 y por el término de 4 meses prorrogable hasta Agosto 2021 para los trabajadores cuyos salarios mensuales netos sean iguales o inferiores a $55.000. Se incrementó en un 25% a partir de marzo el valor de las guar-
dias, adicional de guardias, recargos extraordinarios, traslados/derivaciones terrestres/ aéreas, siempre respecto a enero 2021.
Sector privado De acuerdo a los últimos datos del Observatorio de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación para el sector privado, al IVT 2020 el empleo en el sector de Servicios relacionados con la Salud Humana, alcanzaba a 317.681 puestos de trabajo con relativa estabilidad. Según la AFIP unos 300.000 se desempeñan en el sector privado. Los empleados del sector salud recibieron una remuneración bruta promedio de AR$78.514 a marzo de 2021, levemente por debajo del promedio de la economía (AR$ 85.979). En forma interanual, la remuneración promedio del sector habría aumentado +30,8%, levemente por debajo de la suba interanual de la remuneración promedio de la economía (+38,9%). Tomando en cuenta la inflación interanual de Marzo 2021 (42,5%), la caída real de las remuneraciones del sector promedia el -8,2%. Las provincias patagónicas y la CABA son las de mayor remuneración promedio, superando entre un 1% y hasta un 46% el valor medio.
Los salarios más bajos corresponden a las provincias del Norte argentino, como Santiago del Estero, Catamarca y Formosa, con remuneraciones 30% más bajas que el promedio. Para marzo de 2021, en Chubut el salario promedio bruto se ubicó en los $ 86.821.
Gasto en Pandemia Con respecto al gasto en Salud, en 2020 las provincias habrían destinado AR$ 558.000 millones a la provisión de los servicios de salud. Este gasto habría sido equivalente al 12,7% de las erogaciones totales medido por finalidad y función. Respecto al 2019, el gasto en salud habría aumentado +2,6pp su participación en el gasto total, en gran parte para mejorar la provisión del servicio en el contexto de la pandemia por COVID 19. Las provincias con mayor participación del gasto en salud sobre el total de erogaciones son La Pampa (19,7%), Tucumán (17,7%), CABA (17,6%), Salta (17,3%) y Neuquén (17,2%). En el extremo opuesto, se encuentra Tierra del Fuego, con participaciones del 8,5% del gasto total. Para Chubut el gasto en Salud en relación al gasto total representó 15,2% en 2020, contra el 11,3% de 2019.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
4
Fiscal Giros del Estado Nacional
Presupuesto 2022: las obras, los fondos para las viviendas y coparticipación que tendrá Chubut La provincia recibirá 129 mil millones de pesos de Nación, de acuerdo al presupuesto presentado por el Estado Nacional. Está en el pelotón del medio entre las jurisdicciones que más incrementarán sus recursos. Para el desarrollo de infraestructura vial y obras generales habrá $ 6.100 millones.
E
Chubut en el lote del medio entre las que más aumentarán los fondos.
n la última semana y en medio de tensiones en la cartera económica, el Gobierno Nacional giró el Presupuesto 2022, que fija los recursos que se calculan para el año próximo y cómo será el reparto para las provincias. A nivel global, el Estado Nacional en 2020 bajará fondos para Chubut por más de 129 mil millones. Contra los 91 millones presupuestados en este 2021. Lo que representará un salto en términos absolutos de cerca de 38 mil millones. Y porcentualmente del 41,6%. Este aumento porcentual en los recursos la ubica a la provincia en el lote del medio entre las jurisdicciones que más crecen. Algunas provincias del norte estarán entre las de mayor incremento porcentual: el ranking lo encabeza Formosa (+55,9%), seguida por Chaco (+53,2%). Luego Santiago del Estero con una variación del 51,2%.
Más atrás Salta (+50,5%) y Catamarca (47,6%). El propio presidente Alberto Fernández había advertido que la elección del gobernador de Tucumán Manzur como jefe de gabinete respondía también a la necesidad de potenciar la región norte del país. Justamente en el distrito del actual jefe de ministros, el salto será del 44,4%. Entras las jurisidicciones con menor aumento porcentual están Ciudad de Buenos Aires (21,7%), Tierra del Fuego (31,5%) y San Luís (32,8%). El Gobierno Nacional bajará a Chubut $ 6.103 millones para obras. De ellas gran parte será viabilizado por la Dirección Nacional de Vialidad, fundamentalmente para la infraestructura en rutas. Desde está área se destinarán $ 4.406.574.120. Entre los proyectos vuelve a aparece la continuidad de la Doble Trocha Tre-
lew-Puerto Madryn, con más de $ 629 millones. Una obra que desde Vialidad se anunció para finalizar en 2022. Otra fuerte inversión de casi 1.000 millones será para las obras de recuperación y mantenimiento en la Ruta Nacional 40. Además para la rehabilitación y Mantenimiento de la Ruta Nacional 25 por otros 900 millones. Para el tramo de esa ruta entre Las Plumas y Paso de Indios serán 139 millones. Mientras que para la Autovía entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, habrá sólo 173 millones. Los otros fondos de importancia se volcarán a través del ENOHSA. Aunque sólo constan dos proyectos. En total habrá 563 millones, de los cuales 197 provendrán de un crédito externo. Para la repotenciación del Sistema de Acueducto Regional Lago Musters-Comodoro Rivadavia-Rada Tilly habrá 366 millones. Y para la rehabi-
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
litación de la planta de tratamiento y líquidos cloacales 197 millones que se financiarán con el crédito externo. Vale decir que en el Presupuesto 2021, para Chubut estaban presupuestados 2.400 millones para obras. Con lo cual el salto dentro del Presupuesto actual sería de casi $ 4.000 millones. Aunque habrá que esperar al tratamiento que se haga de la Ley de Leyes, donde legisladores que responden al Frente de Todos ya anticipan que habrá cambios de fondo. En el caso de las provincias esto podría redundar en la inclusión de otras obras prioritarias gestionadas fundamentalmente a través de los gobernadores. De acuerdo al informe de Asap, la inversión real directa y trasnferencias de capital (Obras) tuvieron un devengado en Chubut hasta agosto del 2021 de $ 2.197 millones.
Coparticipación Las transferencias para la provincia mediante la Coparticipación Federal de Impuestos están previstas para 2022 en $ 68.030 millones. A través del FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda), llegarán alrededor de $ 2.000 millones. Por el Impuesto de Bienes Personales, se estipulan 3.398 millones. Y por la Compensación del Consenso Fiscal, habrá otros 1.405 millones. Y por la distribución del IVA 445 millones. Para el Fondo de Compensación de Desequilibrios, en tanto, sólo están previstos 36 millones, aunque esa partida posiblemente se
modifique de acuerdo a la coyuntura financiera. En total por los recursos de origen nacional se calculan para Chubut más de 77 mil millones de pesos.
Deuda En sintonía con la renegociación de vencimientos que llevó a cabo el Gobierno Nacional, varias provincias comenzaron el proceso de reestructuración de su deuda en el Mercado Internacional. Entre finales de 2020 y lo que va de 2021, un total de 10 provincias (Mendoza, Neuquén, Córdoba, Chubut, Río Negro, Salta, Entre Ríos, Jujuy, Chaco y Buenos Aires) lograron reestructurar sus vencimientos de Títulos Internacionales. En líneas generales las provincias obtuvieron una extensión de los plazos de vencimiento y una mejora en las tasas de interés con respecto a las colocaciones originales. El monto reestructurado superó los USD 12.000 millones, permitiendo un ahorro en el pago de servicios de deuda de casi USD 2.400 millones en 2021 y USD 1.500 millones en 2022. En tanto, la provincia de La Rioja se encuentra cerrando el proceso de renegociación de sus Bonos internacionales mientras que la provincia de Tierra del Fuego se encuentra más atrasada en las negociaciones. De acuerdo al Presupuesto nacional, Chubut logrará ahorrarse este año en servicios de la deuda 96 millones de dólares. Y para el año que viene serán 61,5 millones de dólares. Vale recordar que la provincia estiró los vencimientos del BOCADE hasta 2030.#
5
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
6
Sectores Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas
Nueva Ley Petrolera: incentivos para producción, la exportación y en la perspectiva de género Para la presentación de proyectos especiales también se contemplará un fondo de financiamiento. Se apuntará además a la generación de mayor valor agregado. Habrá reducción de aportes para empresas que incorporen la perspectiva de Género en la composición de sus planteles.
La nueva ley petrolera fue expuesta ya por los funcionarios nacionales y ahora deberá pasar por el Congreso de la Nación para su posterior aprobación.
E
l Gobierno Nacional presentó nueva Ley de Promociones de Inversiones Hidrocarburíferas que envío al Congreso. En la misma se prevén incentivos para la producción, la exportación y regímenes de beneficios impositivos de acuerdo a la presentación de proyectos especiales y que tengan incrtemento del valor agregado. Como objetivos principales se trazan el incremento de la Producción e Industrialización de Hidrocarburos, Escalar las Exportaciones de Petróleo y Gas Natural y Aumentar el ingreso de divisas y fortalecer las reservas del BCRA. Además de Incorporar Valor Agregado Nacional y Regional; Garantizar el autoabastecimiento y Promover el Desarrollo Regional. Se buscará fortalecer las Finanzas Provinciales por mayores Regalías e Ingresos tributarios y potenciar los Planes de Sustentabilidad Energética. Entre los puntos clave, se propone una instrumentación con 20 años de vigencia y estabilidad tributaria federal. Además de la estabilidad de los incentivos o tratamientos diferenciales tributarios, arancelarios y cambiarios. En cuanto a los incentivos para el petróleo, se fija en la exportación que
del 20% al 50% de la Producción Incremental de cada Empresa, escalando en función de: • Crecimiento de la Producción Total Nacional • Participación de cada empresa en la cobertura del mercado interno • Reversión del declino de la producción convencional de cada empresa • Incremento de su propia producción • Proporción de pozos inactivos puestos a producir contratando pequeñas empresas regionales. Libre disponibilidad de divisas, donde el 50% de la Exportación Garantizada que escala en función de: Participación de cada empresa en la cobertura del mercado interno • Proporción de pozos inactivos puestos a producir contratando pequeñas empresas regionales. Y en cuanto al Impuesto a las Ganancias, el Incentivo a la asociatividad empresaria, por el cual habrá eximición del Impuesto por la cesión parcial de la participación en un área concesionada. En cuanto al Gas Natural, se institucionaliza el Plan GAS.AR por 20 años. Habrá contractualización cada tres años, previsibilidad en el precio, garantía de volúmenes comercializados, exportaciones en firme, la libre disponibilidad de divisas del 50% de las exportaciones y eximición del Impuesto a las Ganancias por la cesión
parcial de la participación en un área concesionada.
Proyectos Especiales En cuanto al Régimen para Proyectos Especiales, se aplicará beneficios en los siguientes casos: inversiones de pequeñas empresas, inversiones en áreas marginales, inversiones en cuencas con declinación productiva, Inversiones en Industrialización en Origen, Inversiones en Exploración y Explotación CONVENCIONAL, Participación DIRECTA de las Provincias en la aprobación de los Proyectos. En cuanto al régimen tributario, podrá haber amortización acelerada en Impuesto a las Ganancias y devolución del I.V.A sobre las inversiones asociadas al proyecto. En lo arancelario, hasta 40% de reducción de aranceles de importación para bienes no producidos en el país. Y en el ámbito cambiario Garantía de acceso al MULC por hasta 25% durante cuatro años de las divisas efectivamente ingresadas para financiar el Proyecto. Respecto al listado de proyectos especiales por un lado aparece la Exploración y Sísmica para Explotación Convencional. Con una Inversión Mínima de USD 6 MM y un plazo plazo máximo de tres años.
La Refinación e industrialización de Hidrocarburos en la cuenca de origen deberán tener una Inversión Mínima: USD 10 MM y Plazo Máximo de tres años. En cuanto al almacenamiento subterráneo de Gas, o infraestructura portuaria para exportación, transporte, o mejoramiento o ampliación de la existente, las condiciones son Inversión Mínima: USD 30 MM y plazo máximo de tres años. En la Explotación de Petróleo o Gas Natural de origen Convencional o con recuperación secundaria y/o terciaria la Inversión inicial deberá ser de USD 100 MM y plazo máximo cuatro años. Mientras que los grandes proyectos de infraestructura de transporte, almacenaje e industrialización de HC que utilicen Gas Natural como materia prima de su proceso industrial tendrán que tener Inversión Mín de USD 1200 MM y plazo máximo de cinco años.
Sustentabilidad y Género Los Proyectos que cuenten con un plan de sustentabilidad energética aprobado podrán incrementar en hasta un DIEZ POR CIENTO (10%) los Incentivos. Además habrá un Fondo para otorgar becas de grado con Perspectiva de Género, para carreras vinculadas
con la actividad Hidrocaburíferas. Y habrá reducción de aportes patronales para las empresas que incorporen la Perspectiva de Género en la composición de sus planteles directivos, técnicos y profesionales.
Valor Agregado Nacional Habrá Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera. Se prevé un régimen de Cumplimiento Obligatorio, Planes crecientes de incorporación de Pymes y Empresas Regionales y Nacionales en las cadenas de Proveedores, Planes crecientes de utilización de Bienes de Industria y Tecnología Nacional, Metas mensurables, Régimen de Preferencia de contratación para empresas Regionales y Nacionales, Mecanismo abierto y participativo de control y seguimiento junto a Sindicatos de Trabajadores, Autoridades Provinciales, Cámaras Empresarias Regionales y de Industrias Nacionales. Por último la Concesión de almacenamiento subterráneo. Con la modificación de la Ley 17.319, para que las Provincias puedan realizar concesiones de Almacenamiento Subterráneo.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
7
Fiscal Anuncio de Nación
Cómo impactará el nuevo piso de Ganancias Un informe de la consultora IARAF analiza cómo repercutirá en cada uno de los segmentos afectados, luego que el Gobierno Nacional elevará el Mínimo no Imponible del tributo a los $ 175.000 brutos. Además como incidirá sobre los aumentos que ya fueron dados en cada uno de los sectores.
U
n informe de la consultora IARAF analiza cómo será el impacto para los trabajadores del nuevo piso de Ganancias fijado en $ 175.000. Mediante la Ley Nº 27.617 en abril de 2021 se dispuso que los asalariados cuya remuneración bruta mensual fuese inferior a los $150.000 queden eximidos del impuesto a las ganancias, considerándose para determinar ese parámetro el menor valor entre la remuneración mensual y la remuneración promedio desde enero de 2021 hasta cada uno de los meses sucesivos. La dinámica del proceso inflacionario, que llevó a reabrir las paritarias salariales para recomponer los valores nominales de las remuneraciones, seguramente provocaría que algunos asalariados que por la citada ley quedaban fuera del impuesto, pasen a tributar. Esto es así porque si bien la Ley 27.617 especifica un ajuste automático, éste se estipuló en forma anual, por lo cual el citado monto de $150.000 recién debería ajustarse en enero del próximo año 2022.
A los efectos de evitar que trabajadores exentos vuelvan a tener que tributar el impuesto luego de los recientes acuerdos de aumentos salariales, mediante un Decreto se busca llevar el monto de la remuneración bruta mensual exenta de los $150.000 actuales a $175.000 mensuales. Obviamente, los asalariados que antes de la reapertura de paritarias tenían ingresos mensuales cercanos al valor tope fijado, evitarán el retorno al pago del impuesto. Para mostrar los efectos derivados de esta modificación, se ejemplifica la situación de dos tipos de trabajadores (uno soltero sin hijos y otro que puede deducir cónyuge y dos hijos) con cuatro niveles de remuneración mensual promedio bruta luego de la recomposición salarial originada en la reapertura de paritarias, determinando en cada caso cuál hubiese sido el impuesto mensual que le hubiera correspondido abonar en caso de no haberse aumentado el mínimo. Si no se modificaba la ley 27.617, un trabajador que antes de la recompo-
sición salarial percibía una remuneración mensual promedio de hasta $150.000, y por consiguiente no abonaba el impuesto a las ganancias, luego de la suba de su remuneración hubiese pasado a pagar un monto de impuesto que depende, obviamente, de la cuantía de la suba salarial. Si la recomposición le incrementó el sueldo promedio mensual bruto de $150.000 a $160.000 (6,66%), hubiese tributado $5.889 mensuales, o sea un 4,1% de su remuneración mensual neta. Si el ajuste llevó su ingreso bruto de $150.000 a $170.000 (suba salarial del 13,33%), el impuesto hubiese sido de $12.741 mensuales (8,4% de su remuneración neta) y si el incremento llevó el promedio hasta los $175.000 (16,66% de aumento), el monto mensual del tributo hubiera sido de $15.593, lo que supone un 10 % del ingreso neto del trabajador. El siguiente cuadro ilustra cómo, en caso de no haberse modificado el mínimo, el impuesto a las ganancias hubiese licuado una importante porción de la recomposición salarial lograda.
Desde Nación explicaron cómo serán las principales modificaciones. Por la mecánica del tributo, cuando el aumento logrado era del 16,7% (es decir cuando el sueldo bruto pase de $150.000 a $175.000) casi un 70% de la
recomposición de bolsillo lograda hubiera sido absorbida. Para los trabajadores deducen cónyuge y dos hijos los efectos serían en el mismo sentido.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_26/09/2021_Pág.
8
Economía Local Proyectos en Legislatura
Paquete de medidas económicas del Gobierno Provincial para inyectar dinero y más obras Ya se elevó la propuesta para aumentar un 30% a los estatales. Y se solicitó a la Legislatura una ampliación del Presupuesto y tomar deuda con Nación para financiar obras. Además buscan refinanciar Letras del Tesoro.
E
l Gobierno Provincial en la última semana preparó un paquete de medidas económicas con el objetivo de impulsar la actividad económica y fortalecer el bolsillo de los trabajadores. Además de buscar aliviar la carga financiera de cara a los próximos meses. Una de las primeras medidas fue el anuncio efectuado por el gobernador Mariano Arcioni para dar un aumento a los estatales. Será del 30% en tres tramos, entre los haberes de septiembre y de marzo del 2022. Y estas sumas absorberán el bono que se venía cobrando. Por otro lado, se enviaron a la Legislatura una serie de proyectos con los cuales se buscará inyectar dinero y acelerar la obra pública. A través del Proyecto de Ley 075/21, el Ejecutivo solicita a los diputados provinciales la autorización para suscribir con el Fondo Fiduciario Fe-
deral de Infraestructura Regional de Nación convenios de Asistencia Financiera, hasta la suma de $ 1.000 millones con destino a la ejecución de obras. Algo que además deberá contar con las autorizaciones del Ministerio del Interior y de Economía de Nación. En paralelo, el Ejecutivo propicia una ampliación del Presupuesto vigente en más de $ 7.800 millones, a partir del incremento de recursos previstos para el Ejercicio. En ese sentido, para Regalías se proyecta un aumento del 5.51% motivado en el precio del barril de petróleo y la cotización en alza del dólar. Además del aumento previsto para la coparticipación federal y los recursos propios con Ingresos Brutos e Impuesto de Sellos, donde ha habido incrementos “significativos” del 11,88% y 19,64% respectivamente. La modificación presupuestaria se destinará a: el consumo de combustible para alimentar a generadores
de energía del interior; los intereses generados por el anticipo de coparticipación de Nación; cubrir el déficit previsional del Instituto de Seguridad Social y Seguros y la restitución del crédito presupuestario al servicio de la deuda, que fuera utilizado para solventar el incremento de los gastos generados por el Covid-19. También el dinero se usará para cancelar intereses por mora en el pago de los certificados de obras; las acciones para fortalecer el Servicio Provincial del Fuego para la prevención de incendios forestales y a gastos de funcionamiento del Consejo de la Magistratura, el Ministerio de Seguridad, la Policía, Información Pública y la Secretaría de Ciencia.
Refinanciar Letras En lo estrictamente financiero, se propiciará mediante la Legislatura la
autorización de crédito por hasta U$S 115 millones para refinanciar Letras emitidas a favor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses. Entre 2020 y 2021 se emitieron Letras que fueron suscriptas con Anses por un monto de U$S 110.521.710, cuyos vencimientos serán mayoritariamente entre el 19 de noviembre y el 3 de diciembre de este año. Para ello, la búsqueda es emitir un bono bajo modalidad dólar link a suscribir con Anses. “Según las conversaciones con Anses, se estima poder colocar este instrumento a un plazo de 72 meses, con 24 meses de gracia para la cancelación de capital” y tasa de interés del orden del 7,85% anual. Agrgan que “el otorgamiento de esta autorización permitiría continuar el ordenamiento de vencimientos para arribar a una cancelación posible y defintitiva para el desendeudamiento de las cuentas provinciales”.#
Antonena, ministro de Economía.
23-09-2021 AL 29-09-2021
VENDO. En Trelew casa, 2 dormitorios,baño,cocina-comedor,quincho, garage,patio cerrado.Buena Ubicación. Tratar al 280-4690831. (2909)
SE ALQUILA. Departamento 1°piso, 3 dormitorios, sin mascota, servicios aparte.Ubicado en Mitre y Lopez y Planes. Req: Garante, mes adelantado. solo responde llamadas. Cel. 280-4383008 de 14 a 20hs. (2909)
SE OFRECE. Urgente!! Sra para limpieza, planchado y cocina. Horarios disponibles. Comunicarse al 280-4694351.
SE OFRECE. Jóven como enfermera domiciliaria para el cuidado de adultos mayores. Posee Certificado y referencias. LLamar al 280-4371547. (2909)
(2909)
Se ofrece señor para mosos ,sereno ayudante de construccion o raprto de mercaderia tareas varias. Trelew. Cel. 0280 154868631. (0809)
SE OFRECE. Señora para limpieza o ayudante de cocina , sin problema de horarios. Tratar al 280-4842305. (2909)
Se ofrece sra para cuidados de niños o limpieza por la tarde. Trelew. Cel. 02975178418. (2508)
SE OFRECE. Señor para cuidado de Chacra, Jardinero, sereno, sin problema de horarios.Tratar al 280-4695910Rawson-. (2909)
Se ofrece sra responsable para atencion de adultos matyores y cuidado de niños o limpieza. Trelew. Cel. 0280 154621894. (2508)
SE OFRECE. Persona como albañil, elecricisrta, pintor, soldador, gasista, colocador de durlock y membranas. Comunicarse al 280-4012739. (2209) Se ofrece cobrador con experiencia y buenas referencias. Trelew. 0280 154713742 (0809)
SE OFRECE. Persona para Fletes y Mudanzas. Tratar al 280-4992402. (2909)
SE OFRECE. Persona como albañil, elecricisrta, pintor, soldador, gasista, colocador de durlock y membranas. Comunicarse al 280-4012739. (2909)
OPORTUNIDAD
VENDO
Peugeot 307 XS
Modelo 2007 - 5 Puertas Motor 1.6 (110 CV) Excelente estado. Patente paga todo el año. Papeles en regla (Titular).
Pirola
VENDO. En Trelew, departamento 2°piso, cocina-comedor, 2 dormitorios, baño. Ubicado sobre calle Mitre 1900. Comunicarse al 2804690831. (2909)
Cel. 280-425-7259
SE OFRECE. Techista, realiza todo tipo de techos, madera, estructura metálica, construccion en seco. LLamar al 2804628233. (2909)
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 3
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 4
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 5
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 6
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 7
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 8
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 9
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 10
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 11
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 12
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 13
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 14
CLASIFICADOS_23-09 al 29-09-2021_Pág. 15
CLASIFICADOS_23-09 AL 29-09-2021_Pág. 16
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419