
3 minute read
Tierra del Fuego creció casi un 50% desde el año 2010
from edicion impresa
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es el distrito que más creció en el país, casi un 50% comparado con los datos del Censo 2010, mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es el que menos lo hizo, con un 7,9%, de acuerdo con los resultados provisorios del Censo 2022 difundidos por el Indec. Según los datos provisorios, Tierra del Fuego creció 49,8% (190.641 habitantes en 2022 y 127.205 en 2010); Neuquén, 31,8% (726.590 y 551.266); San Luis, 25,1% (540.905 y 432.310); Santa Cruz, 21,7% (333.473 y 273.964); y Corrientes, 20,6% (1.197.553 y 992.595). Por el contrario, la tabla con los distritos que registraron menor crecimiento fueron la ciudad de Buenos Aires, 7,9% (3.120.612 - 2.890.151); Chaco, 8,3% (1.142.963 y 1.055.259); Santa Fe, 11,3% (3.556.522 y 3.194.537); la provincia de Buenos Aires, 12,4%
(17.569.053 y 15.625.084); y Formosa, 14,3% (606.041 y 530.162).
Advertisement
El doctor en Demografía, Carlos Grushka, sostuvo en diálogo con Télam que “las provincias patagónicas hace décadas que vienen creciendo más” que, por ejemplo “la Capital Federal que prácticamente hace cinco décadas que no lo hace”.
“Tienen un fuerte componente de atracción de migración interna y fuerte fecundidad registradas décadas previas”, explicó.
Por su parte el investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, Leandro González, dijo a Télam que “en cuanto a la distribución regional, se mantiene una estructura clásica que es histórica y que difícilmente se vaya modificar a futuro”.
“El predominio de la región metropolitana de Buenos Aires y la pampa húmeda son las que concentran la mayor cantidad de población”, sostuvo. González añadió que “mientras no hay un gran cambio en la estructura económica por regiones, pareciera que seguirá esa misma distribución en las próximas décadas”.
En tanto, Santiago del Estero registró un crecimiento del 20,6%; Córdoba creció 20,2%; Corrientes, 20,6%; San Juan, 20,1%; Río Negro, 19,3%; Salta, 18,6; Jujuy, 18,5%; Chubut, 18,4%; Tucumán, 17,5%, Catamarca, 16,7%; Misiones, 16,3%; Mendoza, 15,8%; Entre Ríos, 15,4; La Rioja, 15,2%; y La Pampa, 14,7%. Las provincias con más habitantes son Buenos Aires (17.569.053), Córdoba (3.978.984), Santa Fe (3.556.522) y Mendoza (2.014.533), y las que menos tienen son Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (190.641), Santa Cruz (333.473), La Pampa (366.022) y La Rioja (384.607).#
Poco más de 270 mil viven en refugios
Casi 3 mil personas que duermen en la vía pública
en todo el país hay 2.962 personas durmiendo en la vía pública, en tanto que 273.883 se encuentran en viviendas colectivas que incluyen a quienes están en refugios o paradores, según los datos provisorios del Censo 2022 que por primera vez realizó un operativo específico para tratar de dar cuenta de la problemática.
Sin embargo, desde las organizaciones que trabajan con personas en situación de calle manifestaron su desacuerdo con la metodología y el resultado final.
Para determinar la cantidad de personas que duermen en la vía pública, 265 censistas recorrieron alrededor de 75 departamentos de todo el país la noche entre el 16 y el 17 de mayo pasado, previo al censo que se realizó el 18 de mayo.
En esta recorrida, se registraron 2.962 personas que dormían en la vía pública ese día, de las cuales 903 en la ciudad de Buenos Aires, 961 en la provincia de Buenos Aires (797 en el co- nurbano), 244 en Salta, 209 en Santa Fe, 139 en Entre Ríos, 91 en Córdoba, 82 en Jujuy, 59 en Chaco, 57 en Tucumán y 50 en Santiago del Estero. En Chubut registraron 44 personas durmiendo en la calle, en Corrientes 38, en Misiones 26, en San Juan 21, en Catamarca 2, en La Pampa 4, en Mendoza 21, en Neuquén 7 y en San Luis 4; mientras que en Formosa, La Rioja, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no se registró a nadie durmiendo en la vía pública esa noche, aunque sí en paradores.
Además, los censistas registraron a 273.883 personas en viviendas colectivas, un operativo que incluyó el relevamiento de colegios internados, cuarteles, establecimientos de salud, hogares de niñas, niños y adolescentes, hogares de personas mayores, de personas religiosas, paradores (a los que asisten personas que viven en la calle) y prisiones, entre otras, en un relevamiento que se hizo de manera presencial.#