1 minute read

Reconocen como “espacio sagrado”, lugar mapuche de Villa Mascardi

el Estado nacional dio un paso decisivo esta semana hacia el reconocimiento del Pueblo Mapuche al admitir como “espacio sagrado” el lugar donde esta comunidad desarrolla tareas medicinales y espirituales en la localidad rionegrina de Villa Mascardi, luego de una disputa territorial de larga data, enmarcada en una causa judicial que mantiene bajo prisión domiciliaria a cuatro mujeres indígenas junto a sus hijos.

Así quedó plasmado en un acuerdo sellado el jueves pasado entre referentes de comunidades mapuches de Río Negro, Chubut y Neuquén y funcionarios del Estado nacional en una mesa de diálogo, que deliberó durante algo más de ocho horas en la sede de la exESMA.

Advertisement

Se resolvió que el Estado nacional dará “cesión de uso” a la comunidad de un espacio que consideran sagrado, donde una líder espiritual realiza tareas de sanación para todas las comunidades mapuche-tehuelches.

“El propósito fundamental de esta medida es garantizar una convivencia pacífica entre la Machi (lidereza espiritual de la comunidad) en el Rewe (espacio sagrado) y los legítimos propietarios de la zona”, en Villa Mascardi, destacó la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Horacio

Pietragalla Corti, quien encabezó la representación gubernamental de la mesa de diálogo.

Lo resuelto por el Gobierno esta semana impacta en la situación de cuatro mujeres mapuches detenidas hace casi ocho meses, procesadas por usurpación en una causa judicial atravesada por una larga disputa territorial. Luciana Jaramillo, María Celeste Ardaiz Guenumill, Romina Rosas y Betiana Colhuan (considerada “machi” o líder espiritual del Pueblo Mapuche), todas integrantes del Lof Lafken Winkul Mapu, fueron detenidas en un operativo de fuerzas federales y provinciales.# Darán

This article is from: