![](https://assets.isu.pub/document-structure/230808001425-7a6f85291587697661efdc6612b50cde/v1/f6628f94b4d4acc26d724e415de2135a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Relacionan el hacinamiento con los casos de bronquiolitis
from Edición impresa
Especialistas del CONICET en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH, CONICET), pertenecientes al Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), publicó un trabajo denominado “Mapeo de patrones de morbilidad espacial para bronquiolitis relacionados con estimadores socioeconómicos: un enfoque de epidemiología espacial para identificar disparidades en salud en Puerto Madryn, Argentina”.
Analizan la frecuencia de hospitalizaciones de lactantes menores de un año con bronquiolitis en Madryn, en relación a la distribución espacial y los indicadores socioeconómicos. El trabajo fue publicado en la revista American Journal of Human Biology.
Advertisement
“La colecta de datos se desarrolló en el año 2017, con la aprobación previa del protocolo por parte del Comité interdisciplinario de Docencia e Investigación del hospital local, y es un estudio epidemiológico de pacientes hospitalizados menores de un año con diagnóstico de bronquiolitis aguda. La bronquiolitis es la principal causa de infección respiratoria aguda baja en este grupo etario, afecta principalmente a niños y niñas entre los 3 y 5 meses de edad y predomina en los meses de otoño e invierno, siendo el virus sincicial respiratorio el agente más frecuente”, comentó el investigador y médico Damián Taire.
Los investigadores diseñaron un estudio transversal en el que analizaron a 120 pacientes menores de 1 año hospitalizados entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2017 con diagnóstico de bronquiolitis aguda y que requirieron oxigenoterapia. “Los datos recolectados fueron procesados por medio de herramientas de software que construimos para ese propósito en conjunto con las herramientas dis- ponibles para el lenguaje de programación utilizado, lo cual nos permitió realizar las estadísticas necesarias para el estudio. En primera instancia se hizo una ´traducción de los domicilios de los pacientes, es decir, pasar de una descripción de calle y altura a un par de coordenadas latitud/longitud, para poder ubicar estos domicilios en un mapa de la ciudad de Puerto Madryn. Luego hicimos un cruce de datos con información censal que obtuvimos del INDEC en relación al indicador NBI 3 (Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, variable hacinamiento), que nos permite entender las condiciones de las viviendas de los pacientes, entre ellas las características de sobrepoblación o hacinamiento para conocer si existe alguna relación entre la prevalencia de casos de bronquiolitis y las condiciones de los hogares que los pacientes habitan”, explicó Bruno Pazos, licenciado en Sistemas y becario del CONICET en el IPCSH.
Hacinamiento
De los 120 lactantes hospitalizados, el 83,33 por ciento viven en áreas identificadas con NBI 3. Los autores encontraron una relación positiva y estadísticamente significativa entre frecuencia de casos y porcentaje de hacinamiento por radio censal. “Se encontró una clara asociación entre la bronquiolitis y los barrios con NBI 3, y es probable que el hacinamiento sea un factor explicativo particularmente importante en esta asociación”, manifiesta el trabajo.
“Las pruebas de estadística tradicional y espacial nos permitieron ver que la distribución de los casos en la ciudad de Madryn no ocurre de manera aleatoria, sino que están relacionados con las condiciones de
Destacó los méritos de la ciudad Sastre quiere a alguien de Puerto Madryn en Turismo
vivienda de los pacientes. Además, la distribución espacial de los casos nos permite ver que, al menos durante el año 2017, los sectores periféricos de la ciudad fueron los más afectados”, añadió Pazos.
Para el trabajo, los expertos hicieron hincapié en el hacinamiento, definido como aquéllos hogares donde duermen tres o más personas en la misma habitación. De esta manera, esta necesidad básica insatisfecha es clave por el mecanismo de transmisión aérea de los virus respiratorios más frecuentes. Las infancias son más vulnerables a la mala calidad del aire interior, debido a que tienen una frecuencia respiratoria más rápida en comparación con las personas adultas, y también a que su cuerpo aún está en crecimiento y sus órganos todavía están en desarrollo.
“Si tenemos una familia que reside en un hogar con hacinamiento e inadecuadamente ventilado, donde exista además contaminación domiciliaria (tabaco, consumo de biomasa para calefacción o cocina), y no cuente con red de provisión de gas, hay niños y niñas que tienen mayor riesgo de ser internados durante los meses con temperaturas más bajas”, dijo Taire.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230808001425-7a6f85291587697661efdc6612b50cde/v1/f3fc1d933f4a2df01d180c403d719ff6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“El mapeo espacial de enfermedades y sus factores de riesgo es una herramienta prometedora para mejorar nuestra capacidad de comprensión de la relación compleja entre la salud humana y los factores socioeconómicos y factores ambientales. Esto nos permitirá determinar si hay otros déficits estructurales que afectan a los grupos de población más desfavorecidos (que son también los más dependientes del sistema de salud público)”, concluyen los autores en la investigación.#
El intendente madrynense Gustavo Sastre adelantó que pedirá al electo gobernador Ignacio Torres que la persona que conduzca el Ministerio de Turismo sea de Puerto Madryn. La confirmación la dio el propio jefe comunal en una entrevista en LU17 Radio Golfo Nuevo donde dio los fundamentos para sostener el pedido.
“El sector turístico en Puerto Madryn marcó pasos que, creo, quedarán en la historia porque haber conseguido lo que se consiguió en la industria turística no tiene precedentes. Estamos posicionados entre los cuatro primeros destinos de la Argentina, se consiguieron los vuelos de Aerolíneas Argentinas, la gastronomía y hotelería es muy buena, además de avanzar en la capacitación de todo el personal”, precisó Sastre.
El jefe comunal sostuvo que estas acciones junto al trabajo mancomunado con el sector privado marcaron “una diferenciación muy grande respecto a otros puntos de la provincia y de la región” agregando que desde allí que “creo que esto tiene que ser valorado y a Puerto Madryn darle el espacio que se ha ganado en la provincia dentro del turismo”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230808001425-7a6f85291587697661efdc6612b50cde/v1/2eb2de041383f4abf195f278c18835ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los datos estadísticos que surgen en cada fin de semana largo, así como en las últimas vacaciones de invierno reafirman el crecimiento que la actividad viene generando y que, además, se traduce en un derrame económico hacia toda la ciudad y la provincia.
El mandatario municipal adelantó que en los próximos días mantendrá un encuentro con el gobernador electo para dialogar sobre diferentes aspectos, entre ellos la actividad tu- rística y el rol que buscará que Puerto Madryn pueda desempeñar.
Diálogo con la oposición
Por otra parte, Sastre ratificó que convocará a todos los sectores políticos que participaron en las elecciones generales del domingo 30 de julio. La intención es poder escuchar las ideas que tienen para determinados ejes que deben ser abordados y que hacen al desarrollo de la localidad. “Nosotros queremos que tengan la posibilidad de opinar y de decir. A mí no me interesa una foto para los medios sino que quiero una reunión donde discutamos las tres o cuatro fuerzas que más protagonismo tuvimos en las elecciones. La idea es analizar las áreas, discutir y sacar lo mejor” aseguró el intendente portuario.#