●●Hoy se corren las finales
de la primera fecha de las cinco categorías del automoviismo provincial. Los ganadores se llevan el trofeo “Carlos Hughes” P.14
Las finales del automovilismo
CHUBUT Trelew • domingo 13 DE marzo de 2022 Año LXVIII • Número 20.228 • 48 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb
Trelew
Quisieron apuñalar a su padre y les quemó el automóvil por venganza ●●Sucedió en la madrugada de ayer en el barrio Planta de Gas. El presunto incendiario terminó detenido por la Policía. P.20 daniel feldman/jornada
Brown derrotó a Temperley 1 a 0 en la agonía del partido y quedó a una unidad de la punta
Género y sensibilidad
Mujer en en el STJ
P. 24
Liga del Valle ●●Racing goleó a AFO 4
a 0 y sigue con puntaje perfecto en el fútbol local. Moreno e Independiente empataron 0 a 0 y Gaiman le ganó 2 a 0 a Mar-Che. Hoy se juega La Ribera-Germinal P. 16
futbol
●●La ministra Camila
Primera Nacional
Empate sobre la hora ●●Deportivo Madryn igualó 1 a 1 con Brown de Adrogué en la quinta fecha del “Malvinas
Argentinas”. Arrancó perdiendo y empardó Mauro Peinipil en el descuento.
P.15
Rugby
Triunfo de Las Cebras ●●Con la victoria de Trelew RC sobre Bigornia por 18 a 3
en condición de visitante comenzó el Torneo Regional Patagónico. Este domingo continúa la fecha. P. 14
Banfi Saavedra habló con Jornada sobre su rol en el máximo organismo de Justicia P. 3
Denuncia en la Liga del Oeste
P. 22
Dos nuevos médicos para el hospital de El Maitén
La frase del día: “Algunas críticas son intereses personales. ¿Quién no quiere llegar? ” Camila banfi
P.11
P.3
DOMINGO_13/03/2022_Pág. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
@JornadaWeb
Chubut,lacuartaexportadora,entresu crisisproductivaylaconfusióngeneral
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
El petróleo, la pesca y el ganado ovino son tres de los productos que el Chubut cuenta para ser considerado un gran exportador en el pais.
L
a semana pasada, el INDEC divulgó los últimos datos sobre exportaciones provinciales y confirmó que lo que viene ocurriendo desde hace varias décadas: con 2.914 millones de dólares exportados en 2021 (un 43,5% más que el año anterior), Chubut se volvió a consolidar como la cuarta provincia exportadora de la Argentina. El incremento se sostuvo en varios de los principales productos exportables de Chubut, como son el petróleo crudo (+ 71,6%); los pescados y mariscos sin elaborar (+ 28%); y las lanas (+ 53,7%). Lo que en sí mismo sería una buena noticia para cualquier economía provincial, en el caso de Chubut también confirma la existencia de las falencias estructurales que viene teniendo (y profundizando) la Provincia por basar su desempeño económico casi exclusivamente en el poder de sus “commodities” exportables. No está mal tener materias primas para colocar en el mercado externo. Lo que está mal es no haber podido desarrollar aun un proyecto productivo alrededor de esa matriz puramente extractivista. El caso de Chubut es curioso por donde se lo mire: es la cuarta exportadora del país con apenas el 10% de población de la tercera, que es Córdoba; y exporta a razón de 4.400 dólares “per cápita” (por habitante), casi 40 veces más que el promedio de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que exportó 314 millones de dólares en 2021), el distrito que
se termina tomando todo el jugo que le exprimen al resto de las provincias. Son números fríos pero no se puede soslayar el enorme aporte que Chubut hace al país y la poca devolución que tiene.
Rica y pobre Ya se ha dicho en esta Columna más de una vez: la matriz productiva de Chubut no está agotada, lo que en todo caso se agotó (hace tiempo) es el modelo de desarrollo, con sectores estratégicos con altas rentabilidades y cuentas públicas en bancarrota. El problema sigue siendo la captación y distribución del ingreso generado por esos sectores y la falta de integración de la industria local a esas cadenas de valor estratégicas. Ese defecto de fondo, que en parte puede ser adjudicado a la voracidad del sector privado por maximizar ganancias –es parte de su esencia-, es en gran medida el resultado de análisis equivocados, políticas públicas erróneas o, directamente, desidia. En el caso de Chubut, un poco de cada ingrediente durante las últimas tres décadas: de Carlos Maestro y José Luis Lizurume a Mario Das Neves; de Martín Buzzi (y otra vez Das Neves) a Mariano Arcioni. Todos tienen una cuota de responsabilidad en este sentido.
Una nueva agenda Es indubitable que en Chubut llegó la hora de sentarse a rediscutir un pro-
ceso de industrialización y agregado de valor a partir de ventajas competitivas para la promoción y creación de empleo. Para ello, hay que elevar la capacidad técnica y la gravitación del Estado, pero también la idoneidad de los funcionarios que toman decisiones. Para hacer los cambios que hay que hacer no sólo se necesitan dirigentes políticos colectores de votos, también es indispensable conformar equipos de trabajo, usinas de ideas y centros de pensamiento que ayuden a repensar el bosque, no un árbol. No se puede prescindir de lo electoral pero alguien tiene que estar dispuesto a levantar la cabeza y marcar un camino que necesariamente va a exceder los cuatro o los ocho años de una gestión de gobierno.
En el camino En el escenario que vive Chubut, por historia e ideología, el peronismo deberá ser necesariamente un agente del cambio. Los malos resultados electorales que viene teniendo el peronismo no invalidan su relevancia histórica y se explican en los graves errores de algunos de sus dirigentes. La semana que pasó, Juan Pablo Luque y Ricardo Sastre, dos de los principales aspirantes del peronismo a ocupar el sillón principal de Fontana 50, se volvieron a mover con paso de candidatos. Es más, uno de ellos lo expresó sin vueltas: “Quiero ser gobernador y llevar el ‘modelo Madryn’ a Chubut”, dijo el vicegobernador.
El intendente de Comodoro Rivadavia lideró una reunión con otros intendentes preocupados como él por la crisis hídrica y respaldó al presidente Alberto Fernández en su cruzada parlamentaria por conseguir la aprobación del acuerdo con el Fondo. Sastre y Luque siguen cumpliendo con el pacto de caballeros de caminar hacia 2023 sin ponerse palos en las ruedas, y mucho menos en las del gobernador Mariano Arcioni. Ambos necesitan una Chubut viable para que sus proyectos electorales tengan alguna chance. Para eso, además, el peronismo chubutense deberá iniciar un camino de reordenamiento y debate interno que permitan entender por qué el diputado nacional Santiago Igon votó en contra del acuerdo con el Fondo –en línea con su jefe político, Máximo Kirchner, y quedando del mismo lado que el libertario y bufón mediático Javier Milei-, mientras las otras dos diputadas del PJ, Estela Hernández y Eugenia Alianiello (más los legisladores del PRO, Ana Clara Romero y Matías Taccetta), acompañaron al Gobierno nacional. A la luz de los acontecimientos, es improbable que los senadores Nacho Torres y Edith Terenzi (JxC) no apoyen el acuerdo con el FMI. ¿Pero qué hará Carlos Linares, un cristinista de la primera hora? Estos berenjenales políticos e ideológicos también son parte de los problemas de Chubut y un gran aporte a la confusión general.#
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
3
La ministra del Superior Tribunal de Justicia habló en exclusiva con Jornada
CamilaBanfi: “Laperspectivadegénerotieneque verconlasensibilidad,esunángulodiferente” “Tengo muchas expectativas. En principio, que mujeres puedan ocupar cargos como ministras del Superior Tribunal de Justicia es importante. Además, que se pueda trabajar y tomar decisiones desde la perspectiva de género” dijo la ministra en un tramo de la entrevista.
Daniel Feldman
L
a perspectiva de género tiene que ver con la sensibilidad. Pero se inicia desde otro lugar. Cuando interviene un fiscal ya el sistema fracasó porque tenemos lesiones o femicidios” deslizó Camila Banfi Saavedra. Es una de las dos ministras del Superior Tribunal de Justicia. En diciembre del año pasado este organismo luego de 64 años incorporó mujeres para conformar la cúpula. Dijo que se planteó en lo personal estar lo más cerca posible de la comunidad y respondió a las críticas sobre el consenso a la hora de su designación: “No hay forma de llegar a un consenso. Algunas críticas son constructivas y para aprender. Otras, las asumí como intereses personales. ¿Quién no quiere llegar?”. Camila Banfi habló de todo. En una entrevista con Jornada hizo hincapié en sus inicios, en los objetivos desde su lugar en el Superior Tribunal y no esquivó hablar de las críticas de varios sectores respecto a la modalidad de su designación en el cargo. Es clara en sus conceptos y remarca todo el tiempo la importancia de aplicar a distintas causas la perspectiva de género que tiene que ver con una modalidad totalmente distinta de abordaje a temáticas que hoy ya el mundo reclama y que particularmente Chubut demuestra un gran avance.
Abogada y fiscal Banfi se recibió de abogada en la UBA en 2006 (especialización Derecho Penal), en 2020 se tituló en México tras haber realizado un curso Superior en Violencia de Género, actualmente cursa una maestría en Genero, Sociedad y Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fue jueza de Faltas en Bariloche y desde el año 2010 se desempeñó en la Fiscalía de Comodoro Rivadavia hasta llegar a ser fiscal general jefa. “Tengo muchas expectativas. En principio, que mujeres puedan ocupar cargos como ministras del Superior Tribunal de Justicia es importante. Además, que se pueda trabajar y tomar decisiones desde la perspectiva de género. La meta es importante
en terreno, en todas las actividades siempre fue estar en contacto con vecinales, víctimas, testigos. Una de las cosas que pensaba es que no me gustaría tener que estar en un trabajo en el que resigne eso. Me hace bien estar cerca de la realidad y la situación social. Mujeres que padecieron al propio sistema. Lo primero que me plantée es tratar de estar lo más cerca posible de la comunidad en general. Pero teniendo claro que es esta, una tarea importante. Hay causas que tienen tareas colectivas. Me ha pasado tratar cubrir determinados roles y en realidad cada uno debe cumplir el suyo. Hay que coordinarlo”.
“Con cara de mala, mejor”
Camila Banfi Saavedra. Ya en su lugar de trabajo habló con Jornada sobre su tarea y la perspectiva que aplica pero el camino también es esencial. Desde la Universidad empecé a trabajar en Género, luego como becaria, también con mujeres vulnerables en distintos ámbitos. Siempre me fui haciendo un camino que me interesa y me marca el rumbo en esta perspectiva: cómo trabajar en el Poder Judicial como mujer y cumpliendo este rol, el fin es integrar la igualdad. Lo importante es esto: la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, resumió.
La primera audiencia La primera audiencia que debutó como ministra fue justamente el pasado 8 de marzo, día de la mujer. “Fue ese día, y fue saber que durante 64 años no hubo mujeres. En mis trabajos anteriores la perspectiva de género tenía que ver con esto de la mirada transversal, de ponerse un lente. Es tratar las problemáticas desde un lugar completamente diferentes. Las desigualdades de las diferencias hacen que las mujeres estén más vulnerables” dijo. Y ejemplificó: “Si hay mujeres imputadas, podías ver que si no trabajabas con perspectiva de género iban a ser diferentes los resultados del trabajo. En el caso de las mujeres víctimas hay todo un trabajo que hace a la sensibilidad: escucha activa, esperar que la victima pueda relatar lo que
pasó más allá del tiempo. A veces, los tiempos de las víctimas no son los que lleva el sistema judicial. La perspectiva tiene que ver con la sensibilidad. Esto se inicia en otro lugar. Cuando interviene el fiscal ya el sistema fracasó: femicidios, lesiones”, detalló.
Educación argentina Admitió Banfi que “con respecto a la Educación Argentina está avanzada en la Ley del ESI, con los cuidados que requiere en distintos niveles, Ley Micaela que nos ayuda a los operadores del sistema a formarnos, por citar algunos. En todos los ámbitos, en la universidad, organizaciones sociales. Es muy importante esto para no llegar a tener las desigualdades”, puntualizó. Reveló la ministra que “muchos varones se van deconstruyendo. Nos va a costar mucho tiempo trabajar la temática. Es la sensibilidad que le está pasando a mujeres víctimas del sistema. Hay que seguir en el camino”, manifestó. Camila Banfi aborda los temas desde un ángulo diferente, poniéndole su impronta a cada concepto. Su formación y experiencia mucho le han aportado a su trabajo. “El feminismo lo que pretende es un plano de igualdad. Es un tema complicado. No queremos ser más que los varones, queremos ser iguals. Las mujeres aunque
no lo digan sí son feministas porque todas quieren igualdad: poder acceder a todos los cargos”, deslizó. No escapó a las críticas y con naturalidad respondió respecto a su designación. “Ser una de las dos mujeres que llegó al Tribunal para mi es una responsabilidad y me honra,. El proceso lo vivi como mujer. Hablamos de la palabra sororidad. En mi caso, que trabajé 12 años, se me hizo muy difícil. No hay forma de llegar a un consenso. Algunas críticas eran constructivas para aprender y otras, las asumí como intereses personales. ¿Quien no tiene interés en llegar? Pero por alguna razón creo en las misiones que tiene la gente. Por qué fui yo y no otra mujer”, expresó. Banfi aclara todo el tiempo que el cambio de paradigma y el trabajo de perspectiva de género se ira logrando con el transcurrir de los años, no promete un cambio en lo inmediato, sería imposible. No obstante, reveló que “siempre las sugerencias y el abordaje tiene que ser con respeto, con tolerancia. Nosotros representamos a todos, las puertas de mi despacho siempre están abiertas”. Su despacho, su escritorio, el lugar en el que ingresa cada día de su vida parece muchas veces inalcanzable para los ciudadanos en general. Esa imagen, Camila Banfi pretende deconstruirla y ejemplificó: “Durante muchos años estuve trabajando
Tomó distancia de en su relato en primera persona y con una sonrisa describió la situación. Si bien cuando nos dicen ministra se piensan que es una señora muy mayor y si tiene cara de mala mejor. Todo es muy estricto, pero es buena la decisión de tener personas con ganas de estar con la realidad. Pero también trabajando desde la perspectiva de género y conocimiento. Desde lo profesional, hace a la calidad de la respuesta. Mi compromiso es para trabajar y abrir siendo una de las primeras mujeres, otras personas puedan tener acceso a la respuesta de una ministra”, concluyó.
La asunción El pasado 22 de diciembre se formalizó en la Oficina Judicial de Rawson, la asunción de los cuatro nuevos ministros del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia: Daniel Báez, Ricardo Napolitani, Silvia Bustos y Camila Banfi Saavedra, cuyos pliegos fueron aprobados por unanimidad la por la Legislatura. La incorporación de dos mujeres sucedió tras 64 años. Ambas juezas comprometieron una mirada «sensible y con perspectiva de género». “Es una lucha que tenemos día a día las mujeres de poder ocupar estos espacios. Durante muchos momentos de mi vida viví situaciones que tenían que ver con circunstancias propias del ser mujer, que te releguen a tareas de cuidado no estábamos pensadas para estos lugares que eran propios de los hombres», reveló Banfi ese día.#
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
4
Así lo sostuvo el Gobernador del Chubut
“Posicionamos al Área Natural Rocas Coloradas para que toda la provincia pueda conocerlo” Mariano Arcioni recorrió los trabajos de mantenimiento en la zona y destacó su potencial turístico. “Hay que mostrar lo que tenemos apuntando a una reconversión”, indicó.
T
ras visitar el Área Natural Protegida “Rocas Coloradas”, el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, destacó la potencialidad turística del sector y la vinculación con la Municipalidad de Comodoro Rivadavia para avanzar en estrategias comunes. “No es el único frente que trabajamos pero al turismo lo tenemos que potenciar”, resaltó durante una recorrida por los trabajos de mantenimiento que realiza la Administración de Vialidad Provincial (AVP) en el lugar. Arcioni recorrió el Área Natural junto a la presidenta del organismo, Cynthia Gelvez, el presidente del Ente Comodoro Turismo, Germán Issa Pfister, y el secretario de Coordinación Municipal, Gustavo Fita. “Es una zona muy linda que los comodorenses conocen y que hoy es un Área Natural Protegida. Es una realidad que sea una de las dieciocho que tiene la provincia”, remarcó.
“Observamos los trabajos que se vienen realizando, con la ingeniera Gelvez de Vialidad Provincial que ha hecho un gran trabajo en el repaso y la reparación de la Ruta Provincial Nº 1, en un tramo de casi 40 kilómetros. Contento de estar acá y ver los avances que tiene éste lugar, posicionándolo para que toda la provincia pueda conocerlo”. Consideró que si bien la ciudad tiene un perfil de trabajo, ligado a la industria del petróleo cuenta con atractivos de interés turístico. “Festejo que se haya tomado la decisión de empezar a mostrar éstas maravillas. Comodoro tiene un gran potencial en lo turístico porque la Ruta Uno es un lugar maravilloso pasando por Bahía Bustamante, Caleta Sara, Cabo Raso hasta Camarones y desde ahí a Rawson. Hay que mostrar lo que tenemos apuntando a una reconversión”, indicó Arcioni.
En cuanto al Plan de Manejo de la flamante Área Natural indicó que se apunta al “cuidado del ecosistema” y a un uso sostenido en el tiempo. “Se debe tomar conciencia; mostrar y explicar todo lo que hay alrededor. Hay que hacer hincapié en el trabajo de los guardafaunas y por ello ahora incorporaremos 10 más que estarán para poder informar”. “El Plan de Manejo permite cuidar el ecosistema, saber disfrutar de las bellezas y tener información con todos los cuidados que ello implica. Y a través de eso, hacer que esto se pueda disfrutar por muchos años”. “En el peor momento de la crisis financiera nunca se bajaron los brazos en materia de obra pública y hoy se está viendo lo que se ejecutó y se finalizó. Eso demuestra una administración comprometida y muy responsable”, finalizó. Cynthia Gelvez, titular de la Administración de Vialidad Provincial,
Juan Pablo Luque estrecha su mano con Mariano Arcioni. explicó parte de los trabajos que se llevaron adelante en Rocas Coloradas. “Esta zona estaba bastante dañada después de las grandes tormentas sufridas años atrás, tenía cortes im-
portantes y había sectores riesgosos para la circulación”. Y aclaró que el movimiento de suelo tuvo en cuenta la estética natural sin afectar la trama ni las características del lugar. #
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
5
Valores naturales de nuestra provincia
En Chubut hay cinco Áreas Naturales Protegidas que conmemoraron su aniversario de creación La provincia cuenta con un total de 18 ANT que forman parte del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut.
E
l viernes se conmemoró el aniversario de cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Chubut. Cabo Dos Bahías, Punta Tombo, Península Valdés, Bosque Petrificado Sarmiento y Laguna Aleusco, son las que cuentan con protección especial por albergar valores naturales, culturales o sociales intrínsecos. Cabo Dos Bahías, cabecera norte del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, posee carácter de Reserva a fin de proteger las especies que en ella habitan; vulnerables ante el contacto humano y otras situaciones que alteran la vida y el hábitat. Se caracteriza por un bello paisaje de rocas volcánicas de distintas tonalidades que contrastan en forma espectacular con el azul intenso del mar. Cuenta con sendero elevado de 1km (ida y vuelta) el cual permite observar una gran colonia de Pingüinos de Magallanes, que según la época
del año tienen distintos comportamientos, y también, cuenta con apostaderos de lobos marinos de dos pelos, lobos marinos de un pelo y otras especies de mamíferos terrestres típicos de la estepa patagónica. El área tiene una gran riqueza ornitológica, debido a que también es sitio de reproducción del pato vapor de cabeza blanca no volador (especie endémica) y variadas especies de Cormoranes. El ANP Punta Tombo, entre sus objetivos de conservación se destaca el de proteger una de las colonias de aves marinas más diversas de la Argentina y la mayor colonia continental del Pingüino de Magallanes, con casi medio millón de individuos. Posee un Centro de Interpretación, que invita a adentrarse en un recorrido por el fondo del mar hasta la superficie y su convivencia con la fauna local. Posee el “Sendero de la Pingüinera” de 3 km ida y vuelta, que permite re-
correr diferentes miradores, observar, fotografiar y disfrutar el paisaje, los pingüinos, sus nidos y el comportamiento de los mismos en plena etapa reproductiva; en un escenario natural de gran belleza, donde contrastan la estepa patagónica y el mar argentino. La maravillosa ANP Península Valdés se destaca por poseer los tres títulos honoríficos que otorga la UNESCO: Sitio Patrimonio de la Humanidad, Sitio RAMSAR y Reserva de Biósfera. Sus características la hacen única en el mundo como sitio de reproducción y cría de imponentes mamíferos como la Ballena Franca Austral, las cuales desde mediados de junio hasta fines de noviembre se pueden observar en su ciclo reproductivo. Y además, maravillan con sus espectaculares saltos y otros comportamientos en interacción con otras especies. El Bosque Petrificado Sarmiento fue creada en el año 1970 para proteger una de las mayores acumulacio-
Punta Tombo, el paraíso en el que viven medio millón de pingüinos. nes de madera petrificada de la Patagonia. Posee un Centro de Visitantes y un sendero natural de 2400 metros (ida y vuelta) con diferentes miradores desde dónde se puede disfrutar de
la belleza panorámica del Área y las distintas formaciones rocosas. ANP Laguna Aleusco, está cercana a la cordillera de Los Andes en la estepa patagónica, abarca 1.200 hectáreas.#
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Seguridad
Rentas de la Provincia
E
L
El ministro Leonardo Pago del impuesto Das Neves en Trevelin inmobiliario l ministro de Seguridad del Chubut, Leonardo Das Neves, encabezó el viernes por la mañana una reunión en Trevelin con referentes de distintas instituciones para articular acciones en materia de seguridad. El encuentro en el Histórico Salón Central contó con la presencia de funcionarios municipales, autoridades sanitarias, comerciantes, dirigentes barriales, jefes de la Policía del Chubut y vecinos. En diálogo con la prensa, destacó los alcances de la reunión: “Hablamos de temas relacionados con la seguridad pública y el funcionamiento de todos los organismos dependientes del Ministerio”. Reveló que durante la jornada repasaron el trabajo de la Comisaría local, la Policía Comunitaria y la Comisaría de la Mujer, por ejemplo. “Por eso quiero destacar la participación del Jefe de la Unidad Regional”. Comentó que uno de los ejes centrales del encuentro fue el rol protagónico de la Policía Comunitaria en lo que respecta a la prevención del delito. “Tenemos una agenda de trabajo importante por delante”, enfatizó. El titular de la cartera de seguridad valoró, asimismo, el hecho de que diferentes actores de la comunidad estén sentados en una misma mesa.#
a Dirección General de Rentas del Chubut informa que se ha puesto al cobro el Impuesto Inmobiliario para el año 2022, destinado a inmuebles rurales que no se encuentren ubicados dentro de los ejidos municipales y se podrá realizar el pago anual anticipado o en cuotas. Hasta el día 15 de marzo del periodo fiscal vigente se podrá realizar el pago anual anticipado del impuesto con un beneficio del 15% de descuento. De optar por realizar el pago mediante cuotas, se pagará en 4 cuotas anuales con vencimiento el último día hábil de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2022. Para realizar el pago los contribuyentes deberán acceder a la página web de la Dirección General de Rentas con su clave fiscal y podrán a través del acceso asignado al impuesto descargar la boleta para efectuar el pago presencial o por medios electrónicos. Para esta última opción recuerde que con el número de boleta y CUIT puede ingresar al panel de medios de pago directamente a través del portal www.dgrchubut.gov.ar . Para la solicitud de clave fiscal hay varias opciones, ya que se puede pedir desde la página web, en las Receptorías de la D.G.R. o a través de los Juzgados de Paz provinciales. #
6
Funcionarios gubernamentales acudieron al evento
XIII Fiesta Regional de la Marcación en Aldea Epulef F uncionarios del Gobierno provincial, acompañaron este sábado al jefe comunal de Aldea Epulef, Alejandro González, en la 13° edición de la Fiesta Regional de la Marcación. En el acto de apertura se entregó un aporte económico de 300 mil pesos para los gastos que demande el evento, por parte Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia. Participaron los subsecretarios de Asuntos Municipales, Luis Aguilera, y de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares del Ministerio de Educación, Claudio Márquez, quienes realizaron la entrega del aporte económico –que reciben todas las comunas para la organización del evento-, una placa por parte del Gobierno del Chubut; y recorrieron los stands tradicionales que participan de la Fiesta Popular y dialogaron con los productores locales. Los funcionarios transmitieron el saludo del gobernador, Mariano Arcioni, y brindaron el pleno acompañamiento ante estos eventos que convocan a “muchas agrupaciones gauchas y continúan manteniendo
Se hizo entrega al jefe comunal de aportes económicos para el lugar. la cultura gauchesca”, sostuvo Aguilera. “Sabemos que venimos de años difíciles, pero nunca este Gobernador bajo los brazos, siempre instó al diálogo y nos instruyó para que este-
mos presentes acompañando a cada Jefe Comunal o Intendente y demos soluciones concretas”, resaltó en su alocución el Subsecretario Aguilera, informó el Gobierno.#
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Trelew
Continúan operativos para detectar ruidos molestos
7
Trelew
Intenso plan de trabajo de mantenimiento vial local Las diferentes áreas municipales ejecutan tareas de mantenimiento vial y limpieza en distintos sectores de la ciudad de acuerdo a un cronograma y al pedido de los vecinos.
L En los procedimientos se secuestran automóviles con escape libre.
L
a Municipalidad de Trelew a través de la Coordinación de Control y Prevención Ciudadana, y la Dirección de Tránsito colaboró con Policía del Chubut en los operativos de control de tránsito en diferentes espacios públicos. En virtud del reclamo de los vecinos al respecto, se controló la circulación de vehículos en las inmediaciones de las plazas Los Sauces, San Benito, Alfredo García, España, Independencia, Etchepare, Los Troncos, Brown, así co-
mo también calles y avenidas principales de la ciudad. Como resultado de los controles se realizaron actas de infracción a la Ley Nacional de Tránsito 24.449 e infracciones a la Ordenanza Municipal 8662/03. Se labraron actas de infracción por ingesta de bebidas alcohólicas en la vía pública, secuestros de autos y motos. Las autoridades competentes informaron que los controles continuarán en puntos aleatorios de la ciudad.#
a Municipalidad de Trelew continúa con un intenso plan de trabajo en materia de mantenimiento vial, con reparaciones, bacheo, repaso y limpieza de calles y accesos a la ciudad.Los equipos de trabajo realizaron tareas de conservación vial y reparación de distintas arterias, entre ellas, en el acceso al barrio Planta de Gas, en la zona céntrica y en las calles Rivadavia, Gales y Avenida Rawson. Asimismo se trabajó en la limpieza y erradicación de minibasurales de acuerdo a un cronograma establecido, atendiendo y respondiendo los pedidos de los vecinos. En este sentido, se repasaron las calles Michael Jones entre Mitre y Juan Manuel de Rosas, el acceso norte a la ciudad, las avenidas La Plata y López y Planes. Por otra parte, el municipio realizó trabajos de demarcación y señalización en las sendas peatonales de las calles céntricas de la ciudad. Las mismas se hicieron por la noche.#
Los trabajos de mantenimiento y vial continuarán en los próximos dias.
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
8
La historia de un marisquero solitario
Carlos Lescano, único habitante de Puerto Lobos D esde Jornada visitamos a Carlos Alberto Lescano, quien hace más de 20 años vive en Puerto Lobos y se dedica a la marisquería. Llegó a la provincia a pasear y adoptó esta playa de sol, viento, grandes dimensiones y un riquísimo mar del que extrae cholgas, panopeas, almejas y cangrejos, entre otras especies. En un día de frio y viento patagónico, Carlos Lescano nos abrió las puertas de su humilde hogar en zona de “La Hormiga” en Puerto Lobos y nos contó detalles de su vida y de su oficio. “Comencé como marisquero en Golfo San José, de Península Valdés, pero hace 20 años que me instalé acá”, comenzó recordando. Carlos nació en Buenos Aires y llegó a Chubut para iniciar el servicio militar. “Laburaba de gomero en Trelew y de un día para otro me quedé
sin trabajo”. Fue así como se trasladó a Puerto Madryn. “Vine a pasear, no a quedarme. Después conocí a unos marisqueros de los viejos, los de antes, y uno me llevó a probar. Una vez que probé me gustó el laburo”. Describió cómo es el trabajo de marisquero, destacando que “el que está arriba de la lancha tiene la responsabilidad de cuidar a los buzos que bajan a recolectar” y que “la mejor época para marisquear es el invierno”. Sobre su solitaria vida, en este paraje ubicado a más de 150 kilómetros de Trelew, dijo que “uno se acostumbra a vivir solo”. Cada vez que alguien lo visita, le llevan provisiones y agua. “Cuando viene gente trato de darles lo mejor que uno puede. Solo nunca estoy, porque tengo la radio, la tele y el fútbol. Es complicado cuando llueve porque no entra nadie”.
Cuando le consultamos sobre su estadía en el lugar, señaló que “a veces voy a Madryn, pero a los dos días me quiero volver. Extraño mi casa, esto es único. Seguiré acá hasta que me aburra”, concluyó.
La historia del lugar Puerto Lobos se encuentra en el km. 1113, a 56 km. al sur de Sierra Grande y a 88 de Puerto Madryn. Hay que ir por la ruta 3 y luego tomar un desvío de 20 kilómetros hasta la costa, por un camino de ripio. Fue una localidad próspera, pues por allí circulaba el transporte terrestre hacia las localidades de la Patagonia costera. Todo el año tenía movimiento porque los ómnibus se detenían allí, al ser el único parador en la ruta que unía San Antonio Oeste con Puerto Madryn. También por el mar arribaban a su muelle de madera barcazas para transportar a San Antonio Oeste los fardos de lana que generaban las estancias ovejeras de una amplia región. Alcanzó su máximo esplendor
Carlos Lescano es marisquero y vive solo en la playa de Puerto Lobos. en las décadas de 1940 y 1950. Sin embargo, el que se decidiera pavimentar la Ruta 3 significó la muerte para la localidad. En 1958, la nueva ruta
pavimentada alejó para siempre de Puerto Lobos al movimiento vehicular. En pocos años, el pueblo perdió sus habitantes.#
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Obtuvo mención de honor en un certamen internacional
Adriana Claudia Sanz y la magia de su fotografía L a silueta de un cachorro de elefante marino jugando en la noche con su manada en una playa al sur de Rawson, lograda por la fotógrafa local Adriana Claudia Sanz, obtuvo esta semana la distinción “Mención de honor” en la categoría “Biodiversidad” del certamen internacional “Memorial María Luisa”. En el concurso, en el que participan más de 16.000 fotografías de todo el planeta, Sanz, de 52 años, obtuvo el máximo galardón en el rubro dedicado a los animales retratados en su contexto natural. “El desafío que representó esa foto fue tomar la imagen de noche, para lo cual tuve que utilizar dos equipos con flash y permanecer inmóvil varios segundos para tomar la vía láctea con un techo de estrellas que aparece de fondo, incluso con el contorno de la costa que se dibuja”, explicó Sanz. La foto fue tomada hace dos años en plena pandemia, en la zona costera conocida como “Isla Escondida”, a unos 50 km al sur de Rawson, cuando había restricciones ambulatorias.
“Se podía ir a muy pocos lugares, entre ellos allí, así que aproveché y me instalé durante tres noches”, contó Sanz. “Los cachorros juegan de noche, uno los escucha cuando están en la oscuridad al lado del mar porque emiten sus particulares sonidos y se mueven, y siempre me sentí desafiada a retratarlos”, dijo la fotógrafa ambientalista que fue la única en América Latina que logró la distinción. Sanz pidió “compartir este premio con todos los fotógrafos de naturaleza de nuestra Patagonia, que son muy buenos y reconocidos en todos lados, sin que muchas veces se sepa lo difícil que se torna, porque el equipamiento es caro, las distancias son enormes y el clima riguroso”, relató. El rasgo distintivo de la imagen es que los elefantes marinos fueron tomados en plena noche con el fondo de la vía láctea, lo que requiere una serie de requisitos que Sanz sintetiza así: “Tuve que preparar todo como si fuera una sesión de fotografías para revistas de modelo, pero al aire libre”.
La fotógrafa chubutense obtuvo mención de honor por esta foto de un elefante marino en Isla Escondida. Sanz viajará en mayo a España para participar de la exposición que se realizará en Infiesta y Oviedo con dos eventos. El primero se hará al aire libre y el otro en gala de premiación.#
9
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
10
Ayuda financiera
Chubut y Nación articulan acciones para beneficiar a los barrios populares de la provincia Fue para informar sobre la ayuda financieros proveniente de Nación, a través de la Secretaría de Integración.
F
uncionarios del Gobierno del Chubut participaron este viernes de un encuentro con el subsecretario de Políticas de Integración y Formación de Nación y coordinador Nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, para avanzar en proyectos que beneficien a barrios populares de la provincia. Participaron el ministro de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, la gerente General del IPVyDU, Ivana Papaianni, el subsecretario de Desarrollo Humano y Familia, Humberto Payllafil, junto a equipos técnicos de los organismos provinciales y referentes de “Barrios de Pie”. Al término del encuentro que se realizó en la sede del IPVyDU, el ministro de Gobierno y Justicia, destacó que “este primer acercamiento permitirá trabajar de una manera articulada con Nación en beneficio de los sectores más vulnerables. Desde el ejecutivo, pondremos a disposición los equipos técnicos de cada organismo para generar proyectos a corto, mediano y largo plazo en todo el territorio chubutense”. “El programa que baja Nación a los barrios populares incluye obras de infraestructura de servicios, alumbrado público, apertura de calles, señalización, entre otros, que permitirá mejorar la calidad de vida de los vecinos, para ello analizaremos las necesidades para avanzar rápidamente en su financiamiento”, indicó Ayala.
Por su parte, Papaianni explicó que “nos interiorizamos sobre los alcances de financiamientos nacionales a través de la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para avanzar en infraestructura para los barrios populares”. “Por parte del Instituto de la Vivienda se aportarán los equipos técnicos para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social se baje financiamiento de Nación para concretar diversas obras. Nosotros elaboraremos los proyectos, para lograr obtener financiamiento destinados a barrios populares”, destacó. En tanto, el subsecretario de Desarrollo Humano y Familia, Humberto Payllafil, informó que “desde nuestro Ministerio vamos a trabajar coordinadamente con el subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Nación (Daniel Menéndez) a través del programa ‘Argentina Unida por la Integración’ destinado al financiamiento de proyectos de socio-urbanos para los 56 Barrios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap)”. “De esta manera, contribuimos a la inclusión social de los sectores más vulnerables a través de la generación de políticas de participación colectiva y desarrollo territorial favoreciendo el desarrollo social y urbano de cada sector”, manifestó el funcionario
Los funcionarios de Chubut se reunieron con el referente de Barrios de Pié, Daniél Menéndez. provincial al cabo de la actividad informativa. Por su parte, Daniel Menéndez indicó que se llevó a cabo una reunión de trabajo “para avanzar en una agenda de urbanización de barrios, organizar el impacto de las tareas comunitarias en la organización social”, agregando que “es clave poder avanzar en una agenda que, como dice el Ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, pase de una política asistencial a una productiva”. En esta línea, expuso la necesidad de trabajar en una agenda que permita “poder impulsar la obra pública en los barrios populares para poder
avanzar en mejorar ingresos y desde el trabajo mejorar la situación social de la argentina”, destacando que “la articulación entre el Gobierno provincial y las políticas de desarrollo social es clave para nosotros”, cerró. Lotes con servicios - Lote.ar La línea prevé el financiamiento para la construcción de lotes con servicios e infraestructuras aptos para la residencia y usos complementarios; la financiación de proyectos a unidades ejecutoras que demuestren la titularidad del inmueble, con el objetivo de desarrollar la construcción de urbanizaciones planificadas. Las parcelas que se conformen en el marco
de esta línea, deberán adecuarse a las exigencias urbanísticas expresadas en las normas de regulación del suelo y aprobación del logro de la jurisdicción donde se lleve a cabo el proyecto. Se podrán financiar los siguientes componentes: redes de infraestructura de servicios (agua potable, cloacas, electricidad, gas natural) desagües pluviales, alumbrado público, apertura de calles, accesibilidad e infraestructura vial, arbolado público, señalización, mobiliario urbano, construcción de espacios verdes y libres públicos y construcción de equipamiento comunitario, según se informó durante el encuentro.#
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
11
El problema con las guardias de emergencia
Incorporan dos médicos al Hospital Subzonal de El Maitén tras las quejas al Ministerio de Salud El tema central fue la preocupación por la falta de médicos, que dificulta las prestaciones de las guardias activas y atención en distintas divisiones del Hospital Subzonal de esa localidad y que recibe también pacientes de otras localidades de la Comarca Andina. Se garantizó el servicio de emergencias.
A
Agencia Esquel
nte la problemática presentada en el Hospital Subzonal de El Maitén, por falta de médicos para realizar las guardias activas, el viernes se llevó a cabo una reunión de la que participaron la directora del nosocomio, Lic. Elba Puelman; la directora asociada del Area Programática Esquel, Dra. Patricia Laborde; la subsecretaria de Programas de Salud, Lic. Valeria Nazar; y la subsecretaria de Planificación y Capacitación, Dra. Laura Pizzi. También asistieron la Mg. MiryamMonasterolo de la Dirección General de Prevención y Asistencia Integral de las Problemáticas Psicosociales; médicos del hospital, con presencia del intendente de El Maitén, Oscar Currilén. El tema central fue la preocupación por la falta de médicos, que dificulta las prestaciones de las guardias activas y atención en distintas Divisiones del Hospital Subzonal, que recibe también pacientes de otras localidades de la Comarca Andina. La enfermera AryJosifovich, hizo pública una nota dirigida a las autoridades, planteando la falta de médicos generalistas y de otras especialidades caso de pediatras, cirujanos, anestesistas, etc.. Dijo que en este momento la urgencia es el recurso humano en cuanto a médicos generalistas, situación que se viene agravando día a día, ya que los profesionales que están cubriendo guardias son sólo tres. En la reunión del viernes, se analizó la situación por la falta de médicos para las guardias activas de emergen-
Prevención y Atención Sanitaria de Problemáticas Psicosociales y Discapacidad, Miryám Monasterolo.
Comunicado
El hospital había hecho pública las quejas por el funcionamiento del nosocomio y la falta de médicos. cias, y al cabo de la misma se conoció un comunicado en el que indicaron que el Servicio de Emergencias cuenta con 8 médicos generalistas, de los cuales hay 5 que han solicitado carpeta médica, dos por maternidad y tres por otros motivos, informándose que los tres últimos casos se pidió intervención a la Junta Médica.
Guardias Asimismo puntualizaron que las guardias fueron programadas con los 3 médicos generalistas, y para el viernes y ayer, con cuatro médicos especialistas. Agregó el comunicado que con el fin de fortalecer el Servicio de Emergencia, se prevé “el ingreso
de dos profesionales a partir del 23 de marzo, y se continuará trabajando para el fortalecimiento del recurso humano del hospital”. La información se confirmó luego de que dos subsecretarias del Ministerio de Salud, que conduce Fabián Puratich, viajaran a la localidad y se reunieran con los médicos del nosocomio, para abordar en terreno la situación que se había planteado con el recurso humano.
Garantías El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Salud provincial que conduce Fabián Puratich, garantizó el funcionamiento del servicio
de emergencias que el Hospital Subzonal de El Maitén, que depende del Área Programática de Salud Esquel, brinda a la comunidad. La información se confirmó este viernes por la tarde, luego de que las subsecretarias de Programas de Salud, Valeria Nazar, y de Planificación y Capacitación de la cartera sanitaria provincial, Laura Pizzi, viajaran a la localidad y se reunieran con los médicos del nosocomio, para abordar en terreno la situación que se había planteado con el recurso humano. También participaron de esa instancia la directora del hospital local, Elba Puelman; la directora asociada del Área Programática Esquel, Patricia Laborde; y la directora general de
Como resultado del diálogo con los médicos del Hospital de El Maitén, las autoridades sanitarias informaron mediante un comunicado que “el Servicio de Emergencias cuenta con 8 médicos generalistas de los cuales hay 5 que han solicitado carpeta médica, 2 por maternidad y 3 por otros motivos”, y precisó que “en relación a estos 3 últimos casos se dio intervención para junta médica”. A su vez, indicaron que “las guardias fueron programadas con los 3 médicos generalistas” y para los días viernes y sábado “con 4 médicos especialistas, que fueron notificados a tal fin”. Asimismo, “y con el fin de fortalecer el Servicio de Emergencias se prevé el ingreso de 2 médicos a partir del día 23 de marzo y se continuará trabajando para el fortalecimiento del recurso humano profesional del hospital”. Por último, las autoridades sanitarias agradecieron “la presencia” del intendente de El Maitén, Oscar Currilén, “quien se puso a disposición para acompañar el proceso”, según se indicóp en una comunicación desde el propio organismo.#
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Convenio con Vialidad
Pavimento en calles de Paso de Indios
E
l Gobierno del Chubut, a través de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), firmó un nuevo convenio para sumar cuadras de pavimento intertrabado en Paso de Indios. La rúbrica del documento se llevó a cabo en las instalaciones del organismo vial con la firma de la titular del organismo, Cynthia Gelvez y el intendente de la localidad, Mario Pichiñán.
El convenio El convenio estipula que la Administración de Vialidad Provincial financiará un monto de 2.906.796,95 de pesos en conceptos de fabricación y transporte de adoquines, movimiento de suelos y la mano de obra para su colocación. Asimismo, el municipio será responsable de la ejecución de la obra.#
12
La actividad se desarrolló en Mar del Plata. Asistió el subsecretario de Trabajo Tobías Gaud
Chubut presente en la 118° Reunión Plenaria del Consejo del Trabajo El evento, que se desarrolla en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires), convoca a ministros, ministras, secretarios y secretarias de Trabajo de todas las jurisdicciones, con miras a la recuperación económica a través del trabajo.
E
l Gobierno del Chubut participó de la 118° Reunión Plenaria del Consejo Federal de Trabajo, desarrollada en la ciudad de Mar del Plata, que fue encabezado por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni. En representación del Ejecutivo provincial asistió el subsecretario de Trabajo, Tobías Gaud, quien estuvo en las deliberaciones de los trabajos en comisión junto a los representantes de todas las jurisdicciones del país.
En su transcurso, en distintos bloques se abordó y reflexionó sobre el trabajo dentro del contexto global, el estado actual y previsiones para el empleo en las economías regionales, trabajo registrado y no registrado, inspección del trabajo, empleo, igualdad de género y prevención del trabajo infantil, entre importantes temas. En este marco, durante la primera jornada se desarrollaron las siguientes comisiones: de Empleo: Taller
de Empleo y Formación Profesional –moderado por el subsecretario de Promoción de Empleo, Esteban Bogani-, y la directora de Gestión de Programas de Formación Profesional, Edith Byk; de Trabajo Agrario: Convenios de Corresponsabilidad Gremial. Decreto 514. Asignaciones Familiares, moderado por el director de Diseño, Evaluación y Monitoreo de las Políticas de Protección Social, Eduardo Lepore. También se desarrolló la Comisión de Policía del Trabajo y Comisión de Normas: - Teletrabajo vinculado a la Inspección, - insalubridades laborales, bajo la moderación de subsecretario de Fiscalización del Trabajo, Carlos Sánchez y Juan Pablo Capurro; y la Comisión de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y toda forma de Trabajo Prohibido, Protección y Grupos Vulnerables y Comisión de Género e Igualdad de Oportunidades:
- Violencia Laboral - Proyectos de Ley vigentes - Convenio 190 OIT - Temáticas inherentes a la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral, moderado por la subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral, Pamela Ares. La última reunión de Comisiones Técnicas estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni y del coordinador del Consejo Federal del Trabajo, Gustavo Mariani. Durante el cierre de las jornadas también participó el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Cabe destacar que el Consejo Federal del Trabajo tiene por objetivo fortalecer las administraciones del trabajo, procurando la mayor eficacia de la actividad gubernamental y de los actores sociales en las distintas jurisdicciones y competencias.#
En Mar del Plata se realizó la reunión plenaria del consejo de Trabajo.
PROVINCIA_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Dijo que falta a la verdad
La concejala Saunders cruzó a su par Rubén Álvarez
E
Agencia Esquel
n la primera sesión del año del Concejo Deliberante de Esquel, hubo exposiciones fuertes desde distintos bloques. Valeria Saunders, de Chubut al Frente, no dejó pasar las expresiones del concejal Rubén Alvarez de Cambiemos, quien entre otros conceptos pidió que se diga la verdad cuando se hablé en nombre de cualquiera de los partidos en las sesiones, y sugirió que en definitiva representan a todos los vecinos, no a cada espacio político. “Lo peor que podemos hacer, es venir a sentarnos y representar sólo a un grupo de personas”, afirmó el edil oficialista. Haciendo uso del punto hora de preferencia, Saunders pidió la palabra y enfatizó que “le aclaro al concejal Alvarez, porque hablo con nombre y apellido, que soy la única concejal de Chubut al Frente que está sentada en el Concejo Deliberante, y jamás dije que el intendente sólo paga los sueldos (de los empleados municipales), y proveedores”. En este sentido, le advirtió a Rubén
En la primera sesión del año de Esquel, hubo cruces y debates. Alvarez que “usted es el primero que está faltando a la verdad, y le recuerdo que soy la única concejal de Chubut al Frente que está sentada en este Concejo Deliberante, y de mi jamás salieron esas palabras, por lo que espero que rectifique sus dichos”. También le pidió al concejal de Cambiemos, que muestre audios y documentación que acrediten que se cuestionó la obra del aeropuerto,
y que la terminal aérea le haría sombra a la ciudad. Saunders siguió y remarcó “menos mal que hablamos nosotros, sino el concejal Alvarez no tendría de qué hablar”, y propuso que este año el Concejo trate temas importantes para la comunidad, como situación del cementerio, y el nuevo hospital, que requiere un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud.#
13
Obras en la localidad. Se incluye además agua y gas
Construcción de viviendas y nuevos lotes en Tecka
L
a Municipalidad de Tecka sigue avanzando con obras. El intendente Jorge Seitune, dio cuenta de la reparación que están realizando en una vivienda tutelada que perteneció a un vecino que falleció, y están en ejecución otras cuatro viviendas tuteladas en su etapa final, restando la instalación del gas en todas, y el agua en dos. También se concretan tareas de reparaciones de techos, y mantenimiento de plazoletas y calles de la localidad, y con miras al invierno, fue presentada la documentación correspondiente en Rawson, para tener los fondos del Plan Calor. En realidad el jefe comunal explicó que en el casco urbano son muy pocas las familias que necesitan la leña, porque cuentan con la conexión al gas de red, y el reparto puntualmente es a pobladores de los parajes Pocitos de Quichaura y Sierras de Tecka. Seitune recordó que con financiamiento de la Provincia, están ampliando el servicio eléctrico con una red troncal hacia un área de 100 lotes fiscales, lo que una vez finalizado permitirá la adjudicación de terrenos a vecinos, dejando aclarado que ya hay construcciones en el lugar de mo-
Jorge Seitune, intendente. no-ambientes y 10 unidades habitacionales que en breve estarán terminadas. “Todo con fondos propios del Municipio”, subrayó. Explicó que la adjudicación y entrega de lotes, se hace con la documentación completa. #
EL DEPORTIVO_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Torneo Regional de Rugby
Trelew RC le ganó a Bigornia en el inicio
S
e puso en marcha ayer el Torneo Regional Patagónico 2022 de rugby, con una clara victoria de Trelew RC, en condición de visitante sobre Bigornia, por 18 a 3, en el choque entre los dos equipos que representan a la Unión de Rugby del Valle del Chubut (URVCh) en este certamen. Los otros encuentros se jugarán hoy entre Roca RC y Deportivo Portugués, en Río Negro, y Chenque recibirá en Comodoro Rivadavia a Jabalíes. Paralelamente, también comenzó el Preparación Austral, Zona Atlántica, donde Puerto Madryn RC venció a Patoruzú, por 39 a 23, y Comodoro RC se impuso en Gaiman ante Draig Goch, por 27 a 22. #
Las “Cebras” obtuvieron un claro triunfo ante el “Yunque” en Rawson.
Automovilismo Provincial
Finales en el Mar y Valle
Torneo Regional Bigornia Club 3 - Trelew RC 18 Preparación Austral Draig Goch RC 22 - Comodoro RC 27
norman evans
Felix arranz fue el mas rápido en la clasificación de los Gol 1.6.
F
inalizará hoy la primera fecha del automovilismo de pista provincial, que lleva el nombre de G.P. “Petroex S.A.”, y que premiará a los vencedores con el trofeo “Homenaje a Carlos
Resultados
14
Hughes”. Ayer clasificaron y corrieron las series el TCP, TCA y R12. Hoy tendrán las series los Gol 1.6 y el T.P. 1.100 y luego se correrán las cinco finales. Los podios serán desde las 17 horas.#
Puerto Madryn RC 39 - Patoruzú 23 Cronograma
Series – Trazado 3547 Mts:
Fecha 2 (19 o 20/03)
Hoy
Gol 1.6 11:00 a 11:15 / 11:20 a 11:35
Torneo Regional
Tanques Llenos
TP 1100 11:40 a 11:45 / 11:50 a 12:05 / 12:10 a
Jabalíes vs. Bigornia
Trazado 2750 mts.
12:25
Dep. Portugués vs. Trelew RC
TCP 09:00 a 09:10
Finales
Chenque vs. Roca RC
TCA 09:15 a 09:25
TCP 13:15 a 13:45 14
Preparación Austral
R12 09:30 a 09:40
TCA 14:00 a 14:30 18
Comodoro RC vs. San Jorge
Trazado 3547 mts.
R-12 14:40 a 15:10 16
Patoruzú vs. Calafate RC
Gol 1.6 09:45 a 09:55 10:00 a 10:10
Gol 1.6 15:20 a 15:50 12
Draig Goch vs. Puerto Madryn RC
TP 1100 10:15 a 10:25 10:30 a 10:40 16:00 a 16:10
TP 1100 16:00 a 16:30 12
Hockey
El “Lobo Marino” le ganó al “Indio” en el inicio del Preparación Austral. norman evans
norman evans
Hoy, las mayores
A
yer comenzó a jugarse la segunda fecha del torneo Apertura 2022 de la Asociación de Hockey del Valle del Chubut, con los encuentros de las divisiones menores. En tanto que hoy, en Intermedia y 1ra Damas jugarán Draig Goch vs Bigornia, Deportivo Madryn vs Pto. Madryn, CEC vs Patoruzú, y Trelew RC vs Germinal; mientras que en 1ra Caballeros, Puerto Madryn RC recibirá a Bigornia.#
Ayer, Trelew y Draig Goch se enfrentaron en 5ta, 6ta y 7ma división.
Sebastián Rodríguez, Pablo Arabia y Walter Jones, adelante en TP 1.100.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Primera Nacional
El “Depo” respiró en el último segundo
daniel feldman
Por Ruiz
Redacción Jornada @grupojornada.com
P
or la fecha 5 de la Primera Nacional, Deportivo Madryn rescató un punto sobre el final del partido e igualó 1-1 ante Brown de Adrogué. Elias Contreras convirtió el gol de la visita mientras que Mauro Peinipil, en el último minuto de adición, puso cifras definitivas. En el primer tiempo, el encuentro se tornó disputado y con pocas situaciones de gol. La única ocasión de peligro de la visita llegó desde un lateral por el sector derecho, y tras una serie de rebotes Balbi llegó a posición de gol pero un defensor de Madryn interceptó lo que era el 1-0. Minutos más tarde, los conducidos por Ricardo Pancaldo tuvieron su chance a través de Brian Fernández, pero tras una brillante definición del delantero, el juez de línea le anuló el gol por offside. En el complemento, el encuentro no cambió a lo que brindó la etapa inicial y por ello ambos entrenado-
La Figura Mauro Peinipil El lateral derecho convirtió el gol del empate de Deportivo Madryn en la agonía del partido. Pero además, tuvo un buen trabajo defensivo jugado ayer en el Abel Sastre. Por ejemplo, en el primer tiempo, evitó en la línea de gol un tanto de Balbi.
Deportivo Madryn consiguió el empate en el quinto minuto de descuento del segundo tiempo. res comenzaron a meter variantes. En una nueva llegada, Jeldres sacó un potente remate y Ramírez con la punta de sus dedos despejó al córner. Hasta que al minuto 39, la visita logró pegar el golpe. El ingresado Contreras capturó una volea por el sector derecho, la colocó contra un palo y anotó el 1-0 de la visita. El local puso todo lo que tenía a disposición en ataque y tuvo la igualdad daniel feldman
En la próxima jornada, el “Aurinegro” visitará a Chacarita.
en los pies de Fernández. Marinucci asistió al ex Colón que quedó mano a mano ante el arquero Ramírez pero su definición pegó en el palo.
Cuando el reloj llegaba al minuto 50, en la última del partido, el anfitrión llegó al empate. Tras un córner, la pelota le quedó a Cozzoni quien
1
15
1
dep. madryn brown (a) Marcelo Ojeda Horacio Ramírez Mauro Peinipil L. Zaragoza G. Rocaniere Ariel Kippes M. Mansilla E. Mayola Alan Moreno Luciano Balbi Fabio Giménez N. Arrechea Gonzalo Cozzoni M. Sánchez Nicolás Sánchez N. Da Campo Julio Zúñiga M. Giménez Sebastián Jeldres Mateo Acosta Brian Fernández O. Belinetz DT: R. Pancaldo DT: Pablo Vicó Goles: ST 39m Elias Contreras (BRO), 50m Mauro Peinipil (DM). Cambios: ST, Matias Noble por Leonardo Zaragoza (BRO), 11m Francisco Molina por Julio Zúñiga (DM), 26m Matias Sproat por Marcos Giménez (BRO), Julián Giménez por Hernán Da Campo (BRO), Leonardo Marinucci por Nicolás Sánchez (DM), Daniel Opazo por Sebastián Jeldres (DM), 40m Emiliano López por Alan Moreno (DM), 45m Enzo Ortiz x Luciano Balbi (BRO). Amonestados: Fabio Giménez (DM), y Gonzalo Rocaniere (DM). Árbitro: Andrés Gariano. Estadio: Abel Sastre. sacó un centro desde el sector izquierdo, Peinipil ganó en las alturas y de cabeza convirtió el 1-1. En la próxima jornada, visitará a Chacarita.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
SERGIO ESPARZA
Liga del Valle
Nueva goleada de Racing Club de Trelew
R
acing Club de Trelew obtuvo su cuarta victoria al hilo en el Apertura 2022 de la Liga del Valle.
100% de eficacia Vapuleó por 4-0 a Alianza Fontana Oeste para afianzarse como líder de la Zona 1. y mantener el 100% de eficacia en puntos. Los goles del equipo conducido por Jaime Giordanella fueron
16
convertidos por Gabriel Obredor (2), Guillermo Castillo y Brian Godoy. La “Academia”, que posee doce puntos en la tabla de posiciones de la Zona 1, logró su tercera goleada consecutiva en el certamen. Anteriormente, había goleado a Ever Ready y Deportivo Madryn. El segundo es Gaiman FC, que suma siete unidades. Venció por 2-0 a MarChe, con dos goles de Jorge Krebs.
En la Zona 2, hubo igualdad sin goles entre J.J. Moreno e Independiente.
El clásico Hoy, por la Zona 2, Germinal, vigente campeón, visitará La Ribera, en una nueva edición del clásico capitalino, donde solo se permitirá el ingreso de público local. El referí del derby será Ángel Díaz.#
La “Academia” suma cuatro triunfos en igual número de partidos.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
17
Río Pico
Arbe y Muñoz, el 1-2 de la “Media Maratón al Lago” E ste sábado por la mañana, se desarrolló en el marco de los festejos por los 100 años de la localidad de Río Pico, la ya tradicional “Media Maratón al Lago”, que cumplió su séptima edición. Más de 120 participantes dieron color a la jornada, la cual contó además con la destacada presencia de los Olímpicos Joaquín Arbe y Eulalio “Coco” Muñoz, que hicieron 1-2. El evento, organizado por el municipio local en conjunto con la escuela de Atletismo Depor Vida y con el respaldo de Chubut Deportes, fue todo un éxito, con atletas de toda la provincia, que participaron de la distancia principal de 21 kilómetros y de la corrida recreativa de 7. La frutilla del postre para esta organización fue las destacadas presencias de los olímpicos Joaquín Arbe y Eulalio Muñoz, quienes a pesar de sus apretados calendarios, se hicieron un espacio para acompañar y engalanar esta verdadera fiesta del atletismo.
Hubo lógica En lo estrictamente deportivo no hubo sorpresas: Joaquín Arbe se quedó con un claro y cómodo triunfo en la prueba principal. El segundo lugar
Joaquín Arbe se quedó con la victoria, escoltado por “Coco” Muñoz, en los 21k, por los 100 años de Río Pico.
fue para Eulalio “Coco” Muñoz, quien no pudo aguantar el ritmo del ganador en la segunda parte de la prueba, a raíz de dolencia en los tendones de ambos pies. El podio lo completó Carlos Colinecul y le siguieron otros dos esquelenses de renombre como lo son Hugo Rodríguez y Eduardo “Lalo” Ríos. Entre las damas, la esquelense Karina Neipán también se impuso con claridad. Atrás arribó la comodorense Roxana Calderero y completó el podio Natalia Tapia. Consumaron las primeras cinco posiciones, Adriana Kohler y Marcela Ulloga, ambas de Esquel. En la corrida recreativa de 7 kilómetros, Daniel Pereyra de Pico Truncado se quedó con la victoria entre los varones, seguido por el local Fredy Solís y el comodorense Patricio Prieto. Entre las damas Luciana Quilaleo de Esquel se quedó con el triunfo, seguida de Estrella Ferreyra (Indias Team) y Carolina Beas de Esquel, en las principales posiciones. Una vez finalizada la competencia, en la plaza central de Río Pico se realizó la entrega de premios que repartió 250 mil pesos para los ganadores, además de trofeos y medallas para todos los participantes.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
18
La votación en la Cámara Baja favorable al acuerdo
Economistas apoyan el acuerdo con el FMI y destacan su aprobación en Diputados D istintos economistas de la Argentina, y con proyección en Wall Street y el ámbito académico, apoyaron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aún en el nuevo contexto geopolítico y económico que súbitamente instaló la guerra entre Rusia y Ucrania, y destacaron la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados.
“Después de impulsar durante mucho tiempo políticas de ajuste fallidas, el Fondo Monetario Internacional ha aceptado un acuerdo que permitirá al gobierno de la Argentina seguir una estrategia a favor del crecimiento. La tarea ahora será gestionar los impactos inevitables que surgirán del tumultuoso entorno económico mundial actual”, consideró Stiglitz en una publicación conjunta con el codirector del Centro de Investigación Económica y Política en Washington, y experto en el caso argentino, Mark Weisbrot, en la publicación Project Syndicate.
Un acuerdo realista El socio de AdCap Grupo Financiero, Javier Timerman, expresó que “el acuerdo tiene dos cosas muy positivas: por un lado es un acuerdo realista que le permite tanto al FMI como a la Argentina darse una oportunidad de generar confianza mutua”. En este sentido, explicó que “un acuerdo con objetivos de muy largo plazo sería muy difícil de cumplir, en cambio con objetivos sujetos a revisiones de un programa de dos años, hasta que luego se vuelva a renegociar todo el paquete, y demostrar cumplimiento dada la historia con el Fondo, es positivo”, consideró Timerman en diálogo con Télam. Además, recalcó el resultado de la votación en Diputados favorable al acuerdo con el fondo para refinanciar la deuda de US$ 44.500 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri. “Un acuerdo con objetivos de muy largo plazo sería muy difícil de cumplir, en cambio con objetivos sujetos a revisiones de un programa de dos años, hasta que luego se vuelva a renegociar todo el paquete, y demostrar cumplimiento dada la historia con el Fondo, es positivo” “Lo que potencia la positividad es que por primera vez se ve un compromiso político entre dos fuerzas muy
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, destacó el acuerdo. opositoras, no tanto en las políticas pero sí en los modos, y eso demuestra madurez en la política argentina que es lo más importante para los inversores, que ven que la desconfianza pasa por la política, y no tanto por la economía”, dijo Timerman respecto del resultado de la votación en la Cámara baja. De esta forma, consideró que “el mercado está viendo un cambio positivo, la posibilidad de diálogo entre dos fuerzas políticas que juntan el 90% de los votos, un diálogo que va a necesitar por los próximos 20 años”. Al ser consultado sobre la realidad que impone la coyuntura de la guerra entre Rusia y Ucrania y los riesgos de no cumplir con los objetivos propuestos, minimizó que eso provoque cortocircuitos con el Fondo en cuanto a la marcha del programa y los desembolsos. “Si algo caracteriza la nueva ingeniería financiera mundial es la capacidad de ajustarse a los shocks externos y de salirse de la ortodoxia, y el equipo técnico del Fondo va a saber
evaluar los shocks de la guerra, como lo hizo con la pandemia”, evaluó.
Riesgo de incidencias En tanto el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, reafirmó su apoyo al acuerdo alcanzado por el Poder Ejecutivo, más allá de advertir que la guerra “inevitablemente experimentará shocks” para la Argentina “positivos y negativos”. “Dado que la Covid-19 sigue siendo omnipresente y en vista de los conflictos geopolíticos en curso, el riesgo de incidencias negativas es real”, ahondó el Premio Nobel.
El Dato La votación en la Cámara de Diputados de la Nación fue favorable al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, para refinanciar la deuda de US$ 44.500 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri.
Estrategia alternativa “Argentina, por su parte, ha demostrado los beneficios de una estrategia alternativa, centrada en el crecimiento. Cuando se permite que la economía se expanda, los ingresos fiscales pueden aumentar rápidamente”, resaltaron los economistas, al tiempo que criticaron el préstamo otorgado a Mauricio Macri “ sin condiciones”, que provocó “fuga de capitales, contracción económica y una inflación vertiginosa, que alcanzó el 53,8 % en 2019, puntualizaron. “Después de impulsar durante mucho tiempo políticas de ajuste fallidas, el Fondo Monetario Internacional ha aceptado un acuerdo que permitirá al gobierno de la Argentina seguir una estrategia a favor del crecimiento. La tarea ahora será gestionar los impactos inevitables que surgirán del tumultuoso entorno económico mundial actual”.
“un gran logro” Por su parte, el economista de la consultora PXQ y exviceministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, Emanuel Álvarez Agis, des-
tacó que el entendimiento permite estabilizar la dinámica negativa que traía la balanza de pagos. Álvarez Agis calificó de “un gran logro” haber alcanzado un acuerdo donde el Fondo tiende a garantizar las metas de reservas internacionales para estabilizar la economía, durante una conferencia organizada por el Espacio MegaQM. Según el economista, en general en los acuerdos “el Fondo usualmente pide que acumules reservas, y en este caso nos paga para que hagamos una política monetaria razonable; de que no atrases el tipo de cambio, subas la tasa a niveles positivos en términos reales, ayudando a calmar expectativas y mejorar rendimientos”. En este caso, “el Fondo dice por las dudas pongo yo la plata y ver si eso ayuda a estabilizar”, agregó. Sin embargo, advirtió que el contexto geopolítico actual de la guerra rusa-ucraniana cambió seriamente la dinámica económica. “El Fondo usualmente pide que acumules reservas, y en este caso nos paga para que hagamos una política monetaria razonable; de que no atrases el tipo de cambio, subas la tasa a niveles positivos en términos reales, ayudando a calmar expectativas y mejorar rendimientos” “Cumplir esas metas es un antes y un después, de la invasión rusa a Ucrania”, con un supuesto de precio de importación de GNL de 20 dólares, y toda esta dinámica cambió dramáticamente como consecuencia del conflicto, indicó. Sin embargo, también matizó, al igual que Timerman, el impacto en la relación con el FMI, ya que ante una eventualidad, “no se estaría tratando de incumplimiento sino de shocks exógenos”, ponderó Álvarez Agis.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Continúan las negociaciones desde Occidente para el cese al fuego
Rusia avanza sobre Ucrania y mantiene cercada a Kiev L as fuerzas rusas mantenían el cerco alrededor de Kiev y bombardearon áreas civiles de otras ciudades ucranianas, como Mikolaiv y Mariupol, en una situación humanitaria desesperada tras casi dos semanas de asedio, mientras el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, acusaron al Kremlin de no tener intención de “parar la guerra” durante una conversación con el mandatario ruso Vladimir Putin. La ofensiva comandada por Moscú desde el 24 de febrero destruyó el aeropuerto de Vasylkiv, unos 40 kilómetros al sur de la capital, donde un depósito de combustible se prendió fuego, según el alcalde de esa ciudad. Los suburbios del noroeste de la capital, como Irpin y Busha, llevan días bajo las bombas rusas, mientras los blindados de Moscú avanzan por el eje del noreste. Las autoridades de Kiev ofrecen transporte para que los habitantes de los alrededores lleguen a la urbe e iniciaron un acopio de productos de primera necesidad para evitar faltantes antes que se complete el cerco de las fuerzas rusas.
Kiev prepara defensa “La capital, cerca de la cual continúan los combates, se prepara para la defensa. Seguimos reforzando los puntos de control. Creando reservas de productos, medicamentos y bienes de primera necesidad”, aseguró el alcalde Vitaliy Klitschko en su cuenta de Telegram. “Mariupol, asediada, es actualmente la peor catástrofe humanitaria del planeta. 1.582 civiles muertos en doce días” Dmytro Kuleba, jefe de la diplomacia de Ucrania. Los servicios ucranianos indicaron que siete personas, entre ellas un niño, murieron el viernes en un bombardeo ruso, cuando estaban siendo evacuadas cerca de Kiev. El ejército ucraniano indicó que las tropas rusas centran sus esfuerzos en la capital, en Mariupol y en varias localidades en el centro como Krivoi Rog, Kremenchuk, Nikopol o Zaporiyia. Medios locales indicaron también la activación de las sirenas
19
Consecuencias de la Guerra Rusia - Ucrania
Insospechado giro en la relación Venezuela - EEUU
Los presidentes, Nicolás Maduro (Venezuela) y Joe Biden (EE.UU.).
El alcalde Vitaliy Klitschko dijo que Kiev “se prepara para la defensa”. antiaéreas en Odesa, Dnipro y Jarkov, consignó la agencia de noticias AFP. Después de 12 días de asedio, gran parte de la atención se centra en Mariupol, en el mar de Azov, donde los habitantes están incomunicados, sin agua, gas o electricidad e incluso se pelean para conseguir alimentos, según contaron desde el terreno la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras. El Gobierno prevé evacuar civiles de Mariupol a través de un corredor humanitario hasta Zaporiyia, 200 kilómetros al noreste. Hasta ahora fracasaron todos los intentos para evacuar de forma masiva a los civiles, con acusaciones cruzadas entre las partes de haber violado la tregua necesaria para permitir la salida de vehículos particulares y micros.
Situación humanitaria Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso afirmó que la situación humanitaria se está degradando “rápidamente” en Ucrania y que algunas ciudades, en particular Mariupol, vivían una situación “catastrófica”. El general Mijail Mizintsev, del Centro de Control de Defensa Nacional ruso, acusó a “nacionalistas” ucranianos de sembrar minas en zonas residenciales y destruir infraestructuras, incluidos carreteras y puentes, dejando a la población sin electricidad, agua, comida y medicamentos. La crisis humanitaria se agrava, con más de 2,6 millones de personas
exiliadas, de las cuales cerca de 1,6 millones están en la vecina Polonia Zelenski confirmó que al menos 1.300 militares ucranianos murieron desde el comienzo de la invasión rusa al país. Además, dijo que 12.000 militares rusos fallecieron, una cifra que ya había dado horas antes el Estado Mayor ucraniano, aunque no está confirmada por el Kremlin.
Las negociaciones Mientras tanto, las potencias occidentales continúan presionando a Moscú para que decrete un cese al fuego mediante conversaciones esporádicas con el Kremlin y sanciones económicas. Macron y Scholz hablaron con Putin durante una hora y media y le volvieron a pedir a Rusia un “alto el fuego inmediato” y que “levante el asedio” Mariupol, donde la situación es “humanamente insostenible”, señaló el Eliseo, según consignó la agencia de noticias AFP.#
L
a crisis en Ucrania despertó la necesidad de Washington de reemplazar el petróleo que dejará de comprarle a Rusia, y la de Caracas, de acceder a los mercados internacionales, provocaron una reunión entre el presidente Nicolás Maduro y funcionarios estadounidenses, con un perfil mucho más político que diplomático. La reunión que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo hace una semana en Caracas con funcionarios de Estados Unidos representó un giro insospechado hasta pocos días antes en la relación entre los dos países, cuyas consecuencias podrían modificar mucho más que el vínculo bilateral, según la opinión de varios expertos. El deshielo fue provocado por necesidades concurrentes: Washington precisa reemplazar el petróleo que dejará de comprarle a Rusia, y Caracas, el acceso a los mercados internacionales que, a partir de las sanciones que le impusieron Estados Unidos y sus aliados, tenía casi exclusivamente a través de Moscú. Para Venezuela, el impensado acercamiento implica varias oportunidades, pero también desafíos cruciales.La primera nove-
dad es que, por primera vez en tres años, el Palacio de Miraflores y la Casa Blanca “no desean delegar la relación y quieren gestionarla directamente”, afirmó el politólogo venezolano Michael Penfold en Twitter. A su vez, la delegación estadounidense estuvo encabezada por el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional y principal asesor del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, a quien acompañaron el delegado presidencial para Asuntos de Rehenes, Roger Carstens, y el embajador en Venezuela -pero radicado en Colombia, debido a la ruptura de relaciones diplomáticas-, James Story. “La crisis global con Rusia, marca un antes y un después, y obliga a EEUU a privilegiar su interés de seguridad energética por encima de su posición política previa” Michael Penfold, politólogo venezolano. Sin demora, el martes fueron excarcelados dos de los diez ciudadanos estadounidenses que estaban presos en Venezuela, una antigua preocupación de Washington, ratificada el lunes por la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, al confirmar la reunión.#
policiales_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Esquel
Abren invesrigación por defraudación
E
l funcionario de Fiscalía de Esquel, Martin Robertson, con supervisión de la fiscal María Bottini, oralizó en una audiencia, la apertura formal de la investigación por defraudación. Presidió la audiencia el juez Jorge Novarino. La Fiscalía inició la investigación a partir de la denuncia de un ciudadano, contra su vecina. El denunciante sostiene que la joven, abusando de la necesidad de él, quien no poseía al momento de los hechos capacidad plena para comprender actos jurídicos que impliquen la disposición de bienes, el 13 de noviembre de 2018 celebró un contrato de compraventa inmobiliario. Como resultado de la maniobra perpetrada por la denunciada, la víctima vendió un terreno de su propiedad, creyendo que solo vendía la mitad de dicha parcela, detalló un comunicado de prensa de la Fiscalía.
Traslado de dominio De acuerdo a la denuncia, habría habido un aprovechamiento de la situación, conocida por la imputada. A través de la maniobra defraudatoria la imputada logró que la víctima suscriba la escritura traslativa de dominio, provocándole de esta forma un perjuicio patrimonial. La defensora particular no objetó el acto de apertura de la investigación, aunque adelantó que en su criterio se trata de un conflicto que debe dirimirse en sede civil.#
20
Trelew
Pretendieron apuñalar a su padre y les quemó el automóvil por venganza El episodio se produjo en la madrugada de ayer en el barrio Planta de Gas. El autor, un joven de 27 años, fue aprehendido por el personal policial que actuó. En el momento de su detención, sostuvo sin arrepentimiento que “vine a vengarme”.
P
olicías y Bomberos de Trelew tuvieron que intervenir en la madrugada del sábado en el barrio Planta de Gas a consecuencia del incendio de un vehículo que dejó daños materiales. El autor del hecho fue un hombre de 27 años que decidió tomar revancha por un ataque armado contra su familia. “Yo vine a vengarme”, le dijo a la Policía al ser detenido tras una persecución. Los Bomberos de Trelew respondieron a la cuadra 300 de la calle José Marmol a las 05:35 hs del sábado por un incendio reportado en un vehículo modelo Fiat Duna We estacionado frente a una vivienda. En un patrullaje preventivo hecho por la zona en el momento del siniestro, la Policía observó a un hombre junto al auto incendiado, el cual, al percatarse de la presencia del personal intentó fugarse a pie. La persecución acabó dos cuadras más lejos con el fugitivo de 27 años aprehendido en el suelo. Durante el proceso de identificación el causante del hecho manifestó al personal uniformado que su accionar tenía origen en una disputa con la
El incendio de un vehículo Fiat Duna sucediò en la calle José Mármol al 300 del barrio Planta de Gas. familia propietario del rodado incinerado:
Venganza “Yo vine a vengarme”, explicó: “Ayer estos quisieron apuñalar a mi
papá y lastimaron a su amigo”, señaló en relación a un episodio de violencia ocurrido horas antes en el barrio “Mil Viviendas”. Los agentes de la dotación de Bomberos que sofocó el foco ígneo, indicaron que el propietario del domicilio,
al ver al arribo del personal policial, ingresó a la vivienda y no volvió a salir a la calle. En tanto que el responsable del incendio fue trasladado a la comisaría distrito Segunda que actuó por razones de jurisdicción en ese sector de Trelew.#
policiales_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Esquel
Secuestraron una carabina en un caso de amenazas
21
Esquel
Le incautaron 215 gramos de cocaína cuando vendía
Los dos registros domiciliarios dieron resultado positivo, ya que se encontró un arma de fuego que se hallaba desarmada y escondida debajo de un pallet de ladrillos.
P
ersonal de la División Policial de Investigaciones, con cobertura de efectivos de las Comisarías Primera y Segunda de Esquel, el viernes por la mañana realizó distintos procedimientos, en el marco de una denuncia del vecino Marcelo Bentolila, por presuntas amenazas con arma de fuego. Se allanó y registró un domicilio en el barrio Roca, con resultado negativo. Otra requisa se llevó a cabo en la casa de Mariano David Castro en barrio 133 Viviendas, y allí se procedió al secuestro de una carabina marca Interfin, cañón de 80 centímetros, cantonera con alza y seguro sin marca ni numeración, la cual había sido desarmada, en el interior de una bolsa de nylon color negra, oculta debajo de un pallet de ladrillos de la parte posterior de la propiedad. Las medidas, requeridas mediante Oficio, fueron avaladas por el Misterio Público FiscalEsquel, y resueltas por la jueza penal Fernanda Révori.#
Norman Evans/ Jornada
El operativo antidroga se efectuó en una esquina céntrica de Esquel.
E La carabina fue incautada por la Policía y llevadas a la Justicia penal.
n la intersecciòn de la calle Brown y y la avenida Alvear de Esquel, efectivos policiales de la División Drogas Peligrosas de esa jurisdicción demoraron a un individuo de 41 años cuando conducía un vehículo e intentaba vender drogas en la zona céntrica de esa ciudad . El
sujeto estaba con una mujer de 40 y que tenía un paquete con 215 gramos de cocaína. Ambos son oriundos de Puerto Madryn. Intervino la División Canes. Se secuestraron los teléfonos celulares de ambas personas que fueron imputadas en libertad. Intervino la Fiscalía Federal.#
policiales_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Esquel
Denuncia por presunta estafa en la Liga del Oeste Agencia Esquel
N
o obstante el fuerte hermetismo existente, el presidente de la Liga de Futbol del Oeste del Chubut, Víctor Tejada denunció en la comisaría Primera de Esquel, una presunta estafa y malversación de fondos en el seno de esa entidad deportiva coridllerana con sede en Esquel. El dirigente,acompañado por el tesorero de la institución, denunciaron que descubrieron presuntas irregularidades económicas, realizadas su-
puestamente por el vicepresidente y el secretario. Por ejemplo, según se narra en la denuncia, contaron el cobro de carnets de fichajes de jugadores que se depositaron en cuentas de particulares, y ventas de balones de futbol a los clubes del interior, que realizaron el pago al vicepresidente, con depósitodel dinero en la cuenta de la hija del directivo. Jornada consultó a las autoridades liguistas. Agradecieron el contacto pero declinaron la posibilidad de hacer comentarios al respecto. #
Comodoro Rivadavia
Disparos en un inquilinato
Se quemó todo, menos el santuario de Ceferino Namuncurá
Incendiaron nuevamente una ermita en Trelew Además de iniciar el foco ígneo, los delincuentes robaron muebles, elementos escolares y de la merienda de los chicos que van a ese lugar todos los sábados en horas de la tarde.
E
n la madrugada del viernes, el oratorio ubicado en el acceso norte a Trelew por Ruta N°3, sufrió las llamas de un importante incendio. El padre Honorio de la iglesia “Nuestra Señora De La Paz”, estimó pérdidas por medio millón. Habían pasado pocos días de la última vez que manos anónimas habían intentado incendiar la ermita de Ceferino Namuncurá ubicada sobre la Ruta nacional N°3, en el acceso norte a Trelew. La experiencia le enseñó al padre Honorio de la iglesia “Nuestra Señora De La Paz”, que, si había un mismo responsable, atacaría de nuevo. El párroco sabía de los reiterados hechos de vandalismo que el santuario había sufrido durante el 2021. Así fue que un nuevo atentado reportado por un transeúnte el viernes 11 de marzo a las 5 de la mañana obligó la intervención de una dotación de Bomberos.
Robo
La víctima no pudo identificar al autor de los tiros. tampoco denunció.
U
n hombre de 29 años fue atacado a tiros en la madrugada del sábado en un inquilinato de la calle Chacabuco al 1100, en Comodoro Rivadavia. Personal policial tomó conocimiento por parte de los vecinos que oyeron el estampido de dos detonaciones de arma de fuego, pasadas las 2 de la mañana.Tras este episodio, la Policía halló a un hombre herido en
la puerta del hospedaje, el cual manifestó que minutos atrás, una persona encapuchada, vestida con campera marrón y barbijo, ingresó por la puerta principal del domicilio con un arma de fuego y ejecutó dos disparos. Por puro reflejo intuitivo, la víctima se arrojó al suelo, al notar las intenciones del tirador, aunque fue herido en sus piernas. #
22
El padre Honorio explicó que los autores del hecho ingresaron cerca de las 3 de la mañana y tras violentar el candado de la entrada, robaron bancos, elementos utilizados en los talleres, las clases de apoyo escolar y la merienda que se le brinda a los chicos de los barrios aledaños todos los sábados a la tarde. Pero antes de huir y valiéndose de lo que piensan fue una botella de
norman evans
Un nuevo hecho de vandalismo sufrió la iglesia situada por la Ruta 3. combustible, generaron un incendio que arrasó con todo el lugar. Con todo menos con el santuario de Ceferino Namuncurá, que, a pesar de la virulencia del fuego, quedó intacto. En este punto de la historia llamó la atención de vecinos, bomberos y autoridades eclesiásticas presentes esa noche, aquella peculiar circunstancia que llevó a muchos de los testigos a considerar razonable pensar que podría tratarse de una obra divina. Un recuento de carácter provisional, que además incluye la destruc-
ción de la instalación eléctrica y pisos, indica que las pérdidas llegan a una suma estimada de $500 mil, de acuerdo a lo informado por el padre Honorio. Autoridades de la iglesia “Nuestra Señora De La Paz”, del barrio San Martín, solicitaron la colaboración de las personas que deseen cooperar para recuperar este espacio. Para esto, se recibirán donaciones todos los días desde las 17:30 hs en aquella iglesia ubicada en la calle Malvinas Argentinas 246.#
Puerto Madryn
Allanamiento e incautaciones por robo
P
ersonal policial de la Brigada de Invetsigaciones de Puerto Madyrn, junto a los de la comisaría Primera de esa ciudad, diligenciaron ayer una orden de allanamiento en
una vivienda de la calle Gobernador Maiz al 700, dónde se secuestraron dos jugos de arándanos vacíos, una balanza, un parlante con pendrive) y un arma de fuego de calibre largo.
El procedimiento obedeció a una causa de robo. En el lugar se recolectaron manchas hemáticas y se identificó a un hombre de 55 años, pero no se lo detuvo.#
policiales_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Lago Puelo
Allanamiento por un robo de documentos y 40.000 pesos U n equipo Ht, cargador, llaves de un vehículo y tres teléfonos celulares fue el saldo de un allanamiento llevado a cabo ayer a la tarde por personal policial de la Brigada de Investigaciones de la Comarca Andina y de policías convencionales de la comisaría de Lago Puelo por un hecho vinculado a un robo de documentaciòn y 40.000 pesos del interior de un automóvil .En la ocasión, no sólo se incautaron aquellos elementos para la causa en trámite, sino también, se identificó a un sujeto -en una vivienda ubicada sobre la calle Isla Norte del barrio Currumahuida, que contaba con un pedido de captura vigente, por lo que fue detenido.#
En la diligencia se encontró a un hombre con un pedido de captura.
Gaiman
Trelew
Con oveja maniatada
S
obre el final de la tarde del viernes, un hombre recibió dos infracciones tras ser interceptado en un control policial apostado en el cruce de la Ruta provincial N° 7 y la Avenida Brown de Gaiman. Estaba a la vista en la parte trasera del rodado marca Ford Ranger, un animal ovino maniatado y sujetado a un parante de metal, que supuestamente había sido comprado en una estancia de la zona de chacras de Gaiman, pero al no contar con papeles que dieran certeza de la transacción y ante las sospechas de que podría ser robado, la Policía procedió a secuestrar el animal. Esto, sin contar, que el propietario de la camioneta no poseía una guía que habilitara el transporte del mismo.#
Se escondió en su vivienda y después se arrepintió
Trelew
Cinco demorados
C
inco jóvenes, enre 17 y 26 años fueron demorados, en la madurgada de ayer, por efectivos policiales de la comisaría Segunda de Trelew, luego que se generara una pelea de grandes dimensiones a la salida de un boliche bailable ubicado en la intersecciòn de la avenida 9 de Julio y Belgrano de esa ciudad. También, los uniformados dispersaron a otras personas que se hallaban en cercanías del sitio donde se produjo la gresca.#
Al individuo le secuestraron su auto, un arma d efuego y municiones.
E
n las tareas preventivas que se desarrollaron -durante el fin de semana- en el barrio Inta de Trelew, personal policial de la división Canes y efectivos de la comisaría Trecera de esa ciudad observaron que un sujeto descendió de un vehículo y huyó con una escopeta
Rawson
Un sujeto apuñalado
U
n individuo de 40 años fue trasladado al Hosital Subzonal “Santa Teresita” de Rawson, luego que ayer a la madrugada resultara apuñalado en cercanías a la cal,e Puerto Argentino al 600 del barrio Rio Chubut de esa ciudad. En el nosocomio capitalino se constató que las lesiones eran de carácter leve y que la víctima de la agresiòn no quiso efectuar ninguna denuncia penal contra su agresor.#
chubut LA PRIMERA
1 1923 11 2 1116 12 3 9494 13 4 6522 14 5 2846 15 6 9347 16 7 5493 17 8 5053 18 9 4815 19 10 9782 20
1625 7117 7501 8855 9667 2203 5939 6824 1439 8233
dentro de una bolsa y se refugió en una casa. Luego de unos minutos, el sujeto egresó e hizo entrega de cuatro cartuchos a bala calibre 38 y 16 que se secuestraron al igual que el auto Ford Orion involucrado. Intervino el doctor Lucas Koltsch.#
QUINIELAS MATUTINA
1 0979 11 2 7867 12 3 0444 13 4 8931 14 5 3623 15 6 6372 16 7 7559 17 8 0947 18 9 5193 19 10 5292 20
5013 4438 4617 5398 2718 8118 5735 2300 0520 1211
VESPERTINA
1 7728 11 2 9148 12 3 1466 13 4 5605 14 5 7344 15 6 1705 16 7 1027 17 8 0757 18 9 6070 19 10 2872 20
3002 9437 0205 7002 3228 0976 1139 2460 3757 8850
23
Domingo 13 de Marzo de 2022
Mareas (Puerto rawson)
DANIEL FELDMAN
(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
02:19 3,71 mts 14:22 3,90 mts
08:12 1,79 mts 21:24 1,67 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 114,55 EurO: 125,75
El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del O a 30 km/h. Temperatura: Mín.:
11º/ Máx.: 29º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del OSO a 31 km/h. Temperatura: Mín.:
13º/ Máx.: 24º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del O a 7 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 24º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
El tiro del final. Mauro Peinipil marca su gol en el partido Deportivo Madryn 1 - Brown de Adrogué 1 por la quinta fecha de la Primera Nacional. Primera Nacional
Triunfazo de Brown en el final ante Temperley
G
uillermo Brown le ganó por 1 a 0 a Temperley, en condición de visitante en el Estadio Alfredo Beranger, por la fecha 5 del certamen de la Primera Nacional. El gol lo marcó Facundo Rodríguez, de cabeza, a los 49 minutos del complemento. Luego de vencer en su estadio a Flandria, la “Banda” se presentó ante el “Gasolero” en uno de los televisados de la quinta jornada, y sumó su segunda victoria al hilo, continuando con su buen presente. Con estos tres
puntos, Brown alcanzó las 12 unidades y quedó a 1 del único puntero, que ahora es Belgrano de Córdoba, que venció 2 a 0 a San Martín de San Juan.
Próxima fecha En la próxima fecha, la “Banda” será local de Deportivo Morón, y en la séptima llega el partido más esperado por Puerto Madryn, cuando choquen Deportivo Madryn y Guillermo Brown en el clásico de la ciudad en el estadio Abel Sastre.#
La “banda” sumó su segunda victoria al hilo, y esta vez de visitante.
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
Trelew_Domingo_13/03/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 402
INFORME SOBRE CONSUMO EN CHUBUT
LOS SÚPER
EN CAÍDA LIBRE Según el INDEC, las cadenas que operan en la provincia registraron el año pasado una disminución real de las ventas de 2,4%. Mientras que entre 2021 y 2019, Chubut tuvo el peor desempeño entre todos los distritos del país, con una retracción de 5,4%.
Entrevista / Martín Cerdá
Informe del Ministerio de Obras Públicas
El ministro de Hidrocarburos de Chubut analiza el precio
Son 131 con una inversión de más de $ 21 mil millones.
internacional: “Hay que ser cautelosos”, advierte.
Las realizadas, las licitadas y las que se vienen.
Pro y contras de la suba del petróleo
Todas las obras de Nación en Chubut
1
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
2
Obra pública
Vialidad Nacional avanza con las obras de pavimentación a lo largo de 23 km sobre la Ruta Nacional 260, que une el cruce de la Ruta Provincial 51 con la localidad de Lago Blanco.
Informe del Ministerio de Obras Públicas de la Nación
Una por una, las 131 obras de Nación en Chubut con una inversión de más de $ 21 mil millones
Se trata de obras finalizadas, en ejecución y a licitar. Según el Gobierno nacional, el presupuesto 2021 para la provincia representó 206% más respecto al año 2019, cuando gobernaba Macri. Entre las principales obras en marcha, se destaca la construcción de los 64,3 km de la autovía Trelew-Madryn.
E
l Ministerio de Obras Públicas de la Nación está llevando adelante en Chubut una inversión de $ 21.041,3 millones entre obras finalizadas, en ejecución y proyectos a licitar, que una vez que estén operativas beneficiarán a 629.181 personas. El dato pertenece a los equipos técnicos de la cartera que conduce Gabriel Katopodis y redondea otra cifra relevante sobre la influencia el Gobierno nacional en tierras chubutenses: el presupuesto de obras para la provincia representa un 206% más respecto al año 2019, cuando todavía gobernaba Mauricio Macri. Según el informe oficial, se trata de 131 obras y proyectos, de las cuales 13 corresponden a obras viales; 7 a hídricas; 17 de agua y cloacas; 8 de infraestructura social, urbana, educativa y penitenciaria; 3 de la red de infraestructura sanitaria; y 83 del Plan Argentina Hace.
Rutas y caminos Entre las obras viales, actualmente en ejecución, se destacan la construcción de 64,3 km de autopista sobre la Ruta Nacional 3 entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn; y la estabilización de Cerro Chenque, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. También, la repavimentación de la Ruta 40 con trabajos en los tramos del empalme RN 259 y el empalme RN1S40 (ex RN 258) hasta el límite con
la provincia de Río Negro. Además, se suma el tramo que abarca Río Mayo, la intersección con la RN 26 y Los Tamariscos; y las obras en 23 km de la Ruta nacional 260 entre el Empalme con la RP 51 y Chile.
Agua y saneamiento En este rubro, el Gobierno nacional avanza en la ejecución de un nuevo sistema de desagües pluviales de la ciudad de Esquel, que beneficiará a 32.758 personas; al mismo tiempo que se realiza la primera etapa de la construcción de la red de desagües pluviales en la zona sur de Comodoro. En el marco del Programa de Infraestructura Universitaria, se está ampliando el edificio de aulas en la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco -sede Comodoro Rivadavia-, y en Puerto Madryn se está construyendo un nuevo pabellón de aulas y laboratorios en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Además, están en marcha 27 obras del Plan Argentina Hace en 22 municipios de la provincia. Asimismo, se finalizó la reparación de la Ruta Nacional 3 entre el empalme de la Ruta Nacional 25 en la ciudad de Trelew y el acceso a la zona de Malaspina. También, se realizó la reconstrucción del canal e instalación de cañerías sobre la colectora norte de la Avenida Almirante Brown, en Rada
Tilly, donde también comenzarán las obras de ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Además, se ejecutaron 7 obras del Plan Argentina Hace en las ciudades de Dolavn, El Maitén, Epuyén, Lago Puelo, Rada Tilly y Puerto Madryn. En tanto, se iniciarán las obras de desagües pluviales junto al colector Chile, en la zona sur y en el barrio General Mosconi, de Comodoro Rivadavia; en Puerto Madryn se suman las obras de ampliación del edificio de aulas la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y 47
Según el informe oficial, se trata de 13 obras viales; 7 a hídricas; 17 de agua y cloacas; 8 de infraestructura social, urbana, educativa y penitenciaria; 3 de la red de infraestructura sanitaria; y 83 del Plan Argentina Hace.
nuevos proyectos del Plan Argentina Hace en 23 municipios.
lavon, El Maiten, Epuyén, Lago Puelo, Rada Tilly y Puerto Madryn
Números nacionales
Lo que se está haciendo
En todo el país, el Ministerio de Obras Públicas lleva adelante un profundo plan de obras públicas, para el desarrollo de infraestructura en las 24 provincias y los 2.300 municipios del país, con un criterio inclusivo y federal, señalan desde el ministerio nacional. Por eso, el presupuesto 2021 se incrementó un 253% respecto a 2019, pasando la inversión nacional en infraestructura productiva y social del 1.1 del PBI en 2019, al 2.2 en 2021, y al 2.4 en 2022.
En el listado oficial, se detallan las obras en marcha. Entre ellas, el nuevo Sistema de Desagües Pluviales de la Ciudad de Esquel - Futaleufú; redes de Desagües Pluviales Zona Sur - Etapa 1 - Reservorio 4, en Comodoro Rivadavia; Autopista Ruta Nacional 3 Puerto Madryn-Trelew; estabilización del Cerro Chenque; tramos de acceso a Comodoro Rivadavia; repavimentación Ruta Nacional 40, en los tramos Empalme RN 259, Empalme RN 1S40 (ex RN 258), Empalme RN 1 s40 (límite Chubut-Río Negro y tramo Río Mayo-Int RN 26, en Los Tamariscos); Ruta Nacional 260 (tramo Empalme RP 51 - Límite con Chile); ampliación de edificio de Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en Comodoro Rivadavia; nuevo Pabellón de Aulas y Laboratorios de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en Puerto Madryn; y 27 obras del Plan Argentina Hace en 22 municipios de Chubut.
Lo que ya se hizo Entre las obras destacadas que ya se concretaron con fondos nacionales en terriorio de Chubut, la cartera de Obras Públicas incluye el Pluvial Sección E-Reconstrucción de canal e instalación de cañerias sobre colectora norte de Avda. Alte. Brown en Rada Tilly; la reparación de la Ruta Nacional 3, empalme con la RN 25 (Trelew); el acceso a Malaspina; el Centro Modular Sanitario de Puerto Madryn; el Centro de Aislamiento Sanitario en el Instituto de Seguridad y Resocialización en la U-6 de Rawson; el Centro de Aislamiento Sanitario en la Unidad Penitenciaria Nº 14, en Esquel; y siete obras del Plan Argentina Hace en Do-
Lo que viene Entre las obras ya definidas para realizar, el Ministerio de Obras Pùblicas destaca la ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en Rada Tilly; redes de desagües
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
pluviales en la Zona Sur (Etapa II), Colector Chile en Comodoro Rivadavia; redes de desagües pluviales y obras complementarias en el barrio General Mosconi (Etapas 1 y 2), en Comodoro Rivadavia; redes de desagües pluviales en Zona Norte del barrio General Mosconi (Etapa 1), en Comodoro Rivadavia; redes de desagües pluviales en Zona Sur (Etapa 3), en Comodoro Rivadavia; ampliación del edificio aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Puerto Madryn; y 47 proyectos del Plan Argentina Hace en 23 municipios chubutenses.
“No habrá ajuste en obras” La firma del entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que podría quedar avalado esta próxima semana en la Cámara de Diputados-, sembró dudas sobre el avance de la obra pública en todo el país. Fue el propio ministro Katopodis quien salió raudamente a aclarar que el acuerdo con el FMI no implicará un ajuste en la obra pública. “Todas las estimaciones indican eso”, indicó Katopodis. El ministro confía en que el presupuesto establecido para este año no tendrá modificaciones y “va a garantizar que la obra pública no se frene”. En cuanto a la ejecución presupuestaria durante 2021, destacó que existió una “sobreejecución de un 50% respecto al presupuesto original”. Katopodis remarcó que “hay que dar vuelta la página” con el Fondo
3
Monetario y consideró que “con el acuerdo aprobado” es preciso ocuparse “de la agenda productiva”. Según adelantó el ministro, “la semana que viene, con el acuerdo aprobado, hay que poder ocuparnos ya de la agenda de la producción, de cómo podemos generar más trabajo y más obra pública. Y si la Argentina crece, por supuesto que se podría garantizar que los salarios le ganen a la inflación”, sostuvo. Además, afirmó que el acuerdo es “el primer paso de un compromiso que había asumido el presidente Alberto Fernández, que era llevar este acuerdo al Congreso, algo que debiera haber hecho la oposición y no hizo”, en alusión al endeudamiento con el FMI contraído por el gobierno de Mauricio Macri. “El Presidente ha llevado adelante la negociación defendiendo los intereses y las prioridades que tenemos como país, entre ellas no aceptar un ajuste en educación ni una reducción en inversión de obra pública, mientras que el FMI quería llegar al déficit cero mañana mismo”, destacó el ministro. Katopodis castigó duro a la gestión de Macri: “Los US$ 45.000 millones que le pidió al Fondo no están en ningún lado, ni en rutas, ni en obras”, aseguró. “Hoy estamos reactivando toda la obra pública que ellos paralizaron cuando fueron a golpear las puertas del FMI. En la construcciòn, por ejemplo, hay 400.000 puestos de trabajo, de los cuales 200.000 corresponden a la obra pública”, concluyó.#
Pavimentan la Ruta Nacional 260 entre Chubut y el límite con Chile
Avanza el Corredor Bioceánico, una obra clave
E
ntre las innumerables obras que está financiando Nación en territorio chubutense, se destaca una que tiene un valor estratégico y que luego de ser prometida durante varios gobiernos, finalmente comenzó a plasmarse en la realidad. Se trata de la obra de la Ruta Nacional 260, que está a cargo de Vialidad Nacional y que se desarrolla a lo largo de 23 kilómetros desde la Ruta Provincial 51 y la localidad de Lago Blanco, para facilitar el traslado de la producción y la circulación del turismo. El Ministerio de Obras Públicas, a través del organismo vial nacional, avanza con las obras de pavimentación sobre la Ruta Nacional 260 desde el Km 59 hasta el Km 82. El proyecto consiste en la ejecución de una sub base drenante, una base anticongelante, banquinas enripiadas, riego de imprimación de la nueva traza, y la posterior construcción de pavimento. Según informó la cartera nacional, también se realizarán tareas de excavación, construcción de alcantarillas, terraplenes, muros de sostenimiento, emplazamientos de defensas, colocación de barandas metálicas, demarcación horizontal y señalamiento vertical. Además, se ejecutarán dos puentes ubicados sobre los arroyos Ñire y León, que incluyen el izado de vigas, construcción de un terraplén con compactación especial, el hormigonado en losas de aproximación y vigas transversales, y diferentes obras de arte menor.
Actualmente, se están realizando trabajos de movimiento y compactación de suelos, entre los Km 74 y Km 77. La RN 260 forma parte del corredor bioceánico que conecta el puerto de Comodoro Rivadavia con el puerto de Chacabuco en Chile, a través de un total de 107 kilómetros que comienzan en el empalme con la Ruta Nacional 40 y finalizan en el paso internacional Huemules, límite con Chile. Una vez finalizada, la obra permitirá transportar la producción hacia los puertos del Pacífico para fortalecer el desarrollo de Chubut y toda la zona cordillerana, como también facilitará el movimiento comercial, de transporte y de turismo. El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, lleva adelante más de 344 obras en diferentes provincias del país, con el objetivo de integrar localidades, impulsar la producción y favorecer al turismo. En febrero pasado, por ejemplo, el gobernador Mariano Arcioni firmó en Buenos Aires con el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, el reacondicionamiento de la obra básica existente y la construcción de la calzada pavimentada de la Ruta provincial 17, en el tramo que une las localidades de Corcovado y Trevelin. “Otra obra más de Vialidad Nacional para la provincia del Chubut, lo que implica una inversión total del año 2021 y lo que va del 2022 de más de 4.300 millones de pesos”, destacó el gobernador.#
La RN 260 es parte del corredor bioceánico que conecta el puerto de Comodoro con el de Chacabuco, en Chile.
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
4
Hidrocarburos La petrolera de bandera cerró el 2021 con números positivos
YPF consolidó su recuperación y prevé una inversión de 3.700 millones de dólares este año
Durante 2021, el EBITDA ajustado de la compañía (el beneficio bruto de una operación) alcanzó los 3.839 millones de dólares más que duplicando la rentabilidad de 2020. Y un 6% superior a los niveles prepandemia de 2019. El margen sobre ventas fue del 29%, el más alto de los últimos cinco años.
Y
PF obtuvo en el cuarto trimestre del año pasado una ganancia neta de 24.730 millones de pesos que, sumado a los resultados positivos del tercer trimestre, le permitieron recuperar prácticamente la totalidad de las pérdidas netas acumuladas en el primer semestre del año, informó la petrolera de bandera. La compañía logró cumplir con la ejecución de su plan de inversiones por 2700 millones de dólares anunciado a comienzos del año pasado, que resulta un 70% superior respecto al año anterior y constituye la mayor inversión corporativa del país. En particular, en el cuarto trimestre la compañía invirtió 908 millones de dólares un 30% superior respecto al trimestre anterior. La producción total de hidrocarburos se mantuvo estable por primera vez luego de 5 años de caídas consecutivas. El trabajo que se realizó durante el año para optimizar la producción
permitió cerrar el último trimestre con un incremento de casi 9% en petróleo y 12% en gas respecto de igual período en 2020.
No convencional
Para arriba. YPF tiene planificado invertir durante este año un 40% más en comparación al año 2021.
La actividad no convencional continuó mostrando excelentes resultados y actualmente representa más de un tercio de la producción consolidada de la compañía. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento del 62% en el último trimestre respecto a igual trimestre del año anterior, mientras que la producción de gas no convencional se duplicó en el mismo período. Adicionalmente, en 2021 se completó el mayor número de pozos horizontales desde que comenzó el desarrollo de Vaca Muerta hace 10 años. Las inversiones, los resultados obtenidos y la eficiencia lograda durante el 2021, le permitieron a YPF mejo-
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
rar sustancialmente sus reservas que superaron los 1.100 millones de barriles de petróleo equivalentes, la mayor cifra en cinco años y un 24% superior al año anterior. El índice de reemplazo de reservas se ubicó en 229%, la marca histórica más alta registrada en los últimos 20 años. Por el lado del Downstream, las ventas domésticas de combustibles consolidaron una recuperación anual mejor a lo esperada. En el cuatro trimestre, las ventas fueron superiores en un 7% aproximadamente respecto a la etapa prepandemia. Los niveles de procesamiento en las refinerías se recuperaron a lo largo del año, alcanzando una tasa de utilización del 84,7% en el último trimestre del año. En materia financiera, el flujo de caja libre fue positivo por séptimo trimestre consecutivo, acumulando 882 millones de dólares en el año, lo que permitió disminuir la deuda neta de la compañía que se ubicó en el nivel más bajo desde 2015 y alcanzó un ratio de endeudamiento neto saludable de 1,6 veces en relación con el EBITDA ajustado.
Inversiones Para 2022, YPF tiene planificado invertir 3.700 millones de dólares, 40% más que en 2021. El plan de inversiones estará focalizado nuevamente en el Upstream, que concentrará una inversión de 2.800 millones de dólares. Dentro de ese valor, 1.600 millones serán destinados específicamente al
5
desarrollo de la actividad no convencional. Adicionalmente, la compañía planifica invertir 700 millones de dólares en el Downstream, principalmente en las obras para readecuar las refinerías a las nuevas especificaciones de combustibles bajando el contenido de azufre y proyectos destinados a la evacuación del crudo de Vaca Muerta. Como resultado de este ambicioso plan de inversiones, la compañía estima aumentar la producción anual de hidrocarburos un 8% en comparación a 2021, lo que significará el mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años. Dicho crecimiento se apalanca en gran medida por el fuerte impuso de la producción en Vaca Muerta que crecerá más del 40% en el año.
Palabra de presidente “La historia de Comodoro es la historia de YPF. Donde se sentaron las bases de lo que fue el modelo petrolero en la argentina”, dijo hace pocas semanas Pablo González, el presidente de YPF, durante los actos por el aniversario de la ciudad petrolera, durante el cual acompañó al intendente local, Juan Pablo Luque. González, un viejo conocedor de la realidad patagónica (es santacruceño y ha cumplido diversas funciones públicas en los gobiernos de esa provincia), señaló en su paso por Chubut que “este año cumplimos 100 años y nos proponemos trabajar junto a las comunidades que tanto han hecho
El presidente de YPF, el santacruceño Pablo González, junto al intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque. por YPF y empezar a pensar y a discutir cuestiones de crecimiento”. Y agregó: “Después de cinco años donde la producción cayó un 20%, en la compañía este último año equilibramos la producción y aumentamos un 42% la inversión y estamos pensando en crecer. Este año en Chubut vamos a poder crecer un 32% y estamos pensando en dos cuestiones con las que estamos avanzando junto al
intendente Luque: “Comodoro Conocimiento”, para trasladar la experiencia de Y-TEC a Comodoro Rivadavia; y por otro lado, cumplir con una vieja deuda de YPF con la comunidad para trabajar en el ordenamiento territorial y devolverle a Comodoro, todo lo que Comodoro ha hecho por YPF”, señaló González. El titular de YPF también se refirió al gobernador local: “Este año, con
Mariano Arcioni pudimos trabajar en la ley de promoción y empezar a pensar cómo empezamos a discutir cuestiones de crecimiento”, indicó. “Antes de venir acá discutíamos con sindicatos esto, porque durante estos años no hubo despidos. Nosotros equilibramos la producción, pensamos a crecer y llevamos adelante los desafíos del crecimiento”, concluyó el titular de YPF.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
6
Consumo La crisis económica y los cambios en los hábitos de consumo de los chubutenses
Chubut es la provincia en donde más cayeron las ventas en supermercados en los últimos dos años
C
hubut es uno de las dos distritos en donde más cayeron las ventas en supermercados entre 2021 y 2020 (el otro es CABA, que lidera ese ranking negativo), pero ocupa el primer lugar del podio cuando se mide los últimos dos años de consumo en este tipo de cadenas, con una retracción de las ventas del 5,4%. Los datos pertenecen al informe habitual del INDEC pero fueron consolidados en un trabajo sectorial realizado por la consultora Politikon Chaco, en base a un análisis por provincia por provincia. Según el INDEC, en diciembre del año pasado, las ventas totales en los súper de Chubut alcanzaron los 5.553.579 millones de pesos. Si bien es un aumento interanual, la foto completa del sector indica que hubo una retracción de ventas en todo el país y de Chubut en particular, tiene que ver con la situación económica en general. También la inflación constante juega un rol importante porque es evidente que el alza de precios cambió los hábitos de consumo de muchos argentinos. En general, hacia
La gente va menos a los supermercados y consume menos, dice el INDEC. la baja, restringiendo la compra de algunos productos o buscando opciones a precios más económicos. También, y aunque el INDEC no lo mida en sus informes estadísticos (el organismo toma el consumo en sólo 56 locales de cadenas establecidas), el cambio de hábitos también devolvió clientes y consumo a los almacenes de barrio, más pequeños y de cercanía para los consumidores. Y, además, sigue creciendo la oferta de autoservicios medianos, la mayoría propiedad de comerciantes chinos, que cada vez ocupan más cuota de mercado en las principales ciudades de Chubut.
Boom norteño En este sentido, en la vereda opuesta, Misiones fue la que tuvo el mayor crecimiento de ventas en cadenas de supermercados durante 2021, con una suba del 10,8% en términos reales, en tanto la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se ubicó en el otro extremo, con una caída a valores constantes del 3,1% respecto de los niveles de 2020.
El último reporte del INDEC dio cuenta de un alza interanual en diciembre pasado del 5,3% de las ventas en supermercados a precios constantes y del 58,5% en valores nominales. En el acumulado de los doce meses, el incremento real fue del 1,5% en todo el país, aunque con una evolución dispar en la clasificación geográfica. “La provincia de Misiones se posicionó como líder nacional al registrar la mayor expansión real de las ventas en el año con una suba del 10,8%”, con un fuerte salto en diciembre, mes en el que también encabezó los incrementos, destacó la consultora Politikon Chaco. Con un 10,5% de aumento, Santiago del Estero fue el otro distrito que cerró el año pasado con una suba de dos dígitos. Salta se ubicó en el tercer lugar con un crecimiento real de ventas del 8,6%, seguida por La Rioja (8,2%), Río Negro (6,9%), Tierra del Fuego (5,5%, Jujuy y Neuquén (4,9% cada una), Entre Ríos (3,8%) y el interior de la provincia de Buenos Aires (2,8%), completando los diez primeros puestos.
Por arriba del 1,5% general también estuvieron las provincias de Chaco y Catamarca (en ambos casos con una suba del 2,4%), Santa Cruz y Formosa (2,2%), Santa Fe (2,1%), La Pampa (1,7%) y los partidos del conurbano bonaerense (1,6%). Con crecimientos reales menores al promedio nacional se anotaron Corrientes (1,4%), Córdoba (0,9%), San Luis (0,7%) y Mendoza (0,3%). La lista se cerró con cuatro distritos con caídas reales en sus ventas: Tucumán (0,1%), San Juan (2,1%), Chubut (2,4%) y CABA (3,1%).
En caída libre Según el análisis, “en la comparación contra los años previos, las jurisdicciones subnacionales presentan desempeños heterogéneos”, tomando para la clasificación a 25 distritos, ya que la provincia de Buenos Aires se considera divida entre el Conurbano y el resto. En 2021 hubo 21 jurisdicciones con crecimientos reales en relación con 2020 y 4 con caídas. Pero en la compa-
ración bianual (frente a 2019) hubo 18 mejoras (Jujuy y Salta a la cabeza) y 7 bajas, entre las que Chubut se llevó la peor parte con un descenso del 5,4%. “La situación ya empieza a darse vuelta cuando comparamos los resultados de 2021 contra 2018: en este caso, apenas cuatro provincias muestran incrementos y el resto queda en terreno negativo”, indica el informe. Los únicos crecimientos “a tasas leves, en ningún caso superior al 2%”, se dieron en Catamarca, Entre Ríos, Neuquén y Jujuy. En tanto en diez distritos hubo caídas de dos dígitos: el caso extremo, Tucumán (-20,5%). En la comparación de 2021 con 2017, sólo dos provincias zafaron de la caída de ventas: Neuquén y Entre Ríos (3,5% y 0,2%, respectivamente). Pero el resto mostró un decrecimiento, con Tucumán nuevamente con el mayor descenso (25,6%).
Tickets promedio En relación a la cantidad de operaciones y tickets promedio, en 2021 el total de operaciones registradas en
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
supermercados fue de 726.425.179, generando así un ticket promedio por compra de $ 2.025,3. En este escenario, la CABA fue el distrito con la mayor cantidad de operaciones realizadas (24,3% del total nacional). Pero a su vez tiene el ticket promedio más bajo entre todos los distritos ($ 1.301,7). Este fenómeno está directamente vinculado a los hábitos de consumo: muchas visitas a supermercados, pero operaciones por montos bajos.
Una buena para Chubut En este sentido, Chubut está bien posicionada a pesar de la retracción general: el ticket promedio durante el año pasado se acercó a los $ 2.500, uno de los más altos del país. Hay que leer este dato en contexto: la región patagónica tiene precios más altos en general, por lo que las compras suelen ser más onerosas. En Misiones, por ejemplo, en línea con ser la provincia de mayor crecimiento de ventas, también fue la provincia con el mayor crecimiento de las operaciones realizadas en 2021, creciendo 16,8%; por el contrario. Sólo dos provincias registraron bajas en la cantidad de operaciones (Corrientes, con -12,4%; y Formosa, con -38,9%). Esto tiene su correlato directo con el incremento del ticket promedio: justamente: Corrientes (+68,6%) y Formosa (+143,7%) exhibieron los mayores incrementos anuales del ticket promedio en 2021, vinculados también a los hábitos de consumo, pero
en sentido inverso. Esto es, menos visitas a supermercados y realización de compras más abultadas.
Personal ocupado Según el INDEC, el personal ocupado por los supermercados en diciembre de 2021 ascendió a 92.460 asalariados, de los cuales 10.858 poseen cargos jerárquicos (11,7%). El 88,3% restante se compone de cajeros, administrativos y repositores, que suman un total de 81.602 ocupados. El costo laboral del mes ascendió a 16.159 millones de pesos, lo que representa una variación respecto a diciembre de 2020 de 40,2%. Los sueldos y salarios brutos fueron de 12.832 millones de pesos, lo cual muestra una variación respecto al mismo mes del año anterior de 40,1%. Por último, el INDEC señala que los salarios brutos promedio en diciembre de 2021 fueron 250.800 pesos para “Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico” y de 123.889 pesos para “Cajeros, administrativos, repositores y otros”. En el caso de los asalariados de mayor jerarquía que componen este panel, hubo una variación porcentual de 51,1% en diciembre de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, el grupo de trabajadores englobados en “Cajeros, administrativos, repositores y otros” alcanzaron una variación porcentual respecto de diciembre de 2020 de 41,2%, concluye el informe del INDEC.#
7
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_13/03/2022_Pág.
8
Entrevista Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut, y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania
“Hay que ser cautelosos con la suba del petróleo”
E
l aumento del precio internacional del petróleo “traerá beneficios y complicaciones”, aseguró el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, en una entrevista con Cadena Tiempo y Jornada. - ¿Cómo podría impactar la guerra en la economía de Chubut, atada a las regalías petroleras? En términos de beneficios, para nuestra Cuenca y centrándonos en Chubut, vamos a obtenerlo en lo que refiere al petróleo exportado porque ese crudo se liquida al nivel que hoy tiene el precio internacional. Haciendo la salvedad de que esto se tiene que mantener en una ventana de tiempo determinado. Ya hay indicios de una mejora en lo que es el precio de exportación. Por ejemplo, en febrero las exportaciones que se hicieron tocaron un precio de 90 a 93 dólares, eso es bueno para la Provincia. ¿Y cuáles son los riesgos? En algunas partes del mundo, por ejemplo EE.UU., esta suba del barril hizo que se disparara el precio de los combustibles. - ¿Hay alguna relación entre Ucrania y el crudo chubutense? Ucrania no era un país objetivo para la colocación de los barriles chubutenses. Nuestros barriles se exportan
Daniel Feldman / Jornada
Cerdá pide cautela para analizar el impacto local de l a suba del precio internacional del petróleo.
a EE.UU., Arabia Saudita y sectores de África, pero no a países como Rusia o Ucrania. Esta situación lleva a que tengamos otros efectos que nos benefician con ese crudo que se exporta a estas partes del mundo. - Cautela más que expectativa. Se escucha que va a traer grandes beneficios para Chubut pero hay que ser cautelosos porque posiblemente no sea tan así. Nos ayudará en lo que es el crudo que se está exportando de nuestra Cuenca pero si el conflicto bélico se acaba en los próximos días, el barril va a bajar a un precio más cercano a lo que estaba sobre finales del año pasado, entre 75 y 80 dólares. Ya ese precio era bueno para nuestra Cuenca. ¿Y qué pasará con el “barril criollo”? En el mercado interno no se paga el precio del barril internacional porque si no deberíamos pagar 500 pesos el litro de nafta. Un productor local que va a una refinería a vender un barril no lo liquida al precio internacional sino a mucho menos, entre 65 y 66 dólares para el crudo Escalante (el que se extrae en Chubut). Esto marca un poco lo que el Gobierno nacional quiere, que es interferir para que no se dispare el precio de los combustibles y genere más inflación.#
10-03-2022 AL 16-03-2022
SE VENDE Terreno en Playa Unión sobre asfalto, zona norte, tercera fila, de fondo 30mts por 11,50mts de ancho con vivienda habitable. U$S 90.000.TRATAR AL 280-4651639 o 280-4974730.
SE OFRECE Sra responsable, con experiencia para cuidado y compañía de señora mayor o niños. LLamar al 2805076138. (1603)
SE OFRECE Señora para cuidado de abuelos con experiencia y referencias. Comunicarse al 280-4836437. (1603)
Se ofrece sra para cuidado de anciana o niños fines de semana. Trelew 0280 154673710 (1602)
Se solicita enfermero/a profesional para atender a un paciente en estado cuadriplejico con internacion domiciliaria debera contar con disponiblilidad horaria y matricula. Trelew. 0280 154011916. (0903)
Se ofrece Sra para trabajos domesticos y/o cuidados de niños. Trelew 0280 154012412 (1602)
(1603)
Se ofrece Señora con referencias para acompañar, cuidar niños, abuelos. Horario de lunes a viernes, tarde -noche, sábado y domingo todo el día. Tratar al 0341-3054445. (1603)
Se ofrece señora para cuidados de adultos de lunes a viernes horarios disponibles. Trelew. 280 15502291. (0203)
Se Ofrece Estudiante de Enfermeria Certificada en Enfermeria domiciliaria para cuidados con referencias. Tratar al 280-4371547. (1602)
Se ofrece señora para tareas domesticas. Trelew. 0280 154012412 (0203)
SE OFRECE Jovén para limpiar patios. Comunicarse al 280-4588168 . (1603) SE VENDE Heladera usada muy buen estado. Comunicarse al 280-5076138 . (1603) ADRIAN TEJIDOS. Vende todos los sabados en Playa Unión, tejidos, crochet, bikinis, tops. Comunicarse al 2804033725 o 280-4485692 . (1603) SE OFRECE joven para tareas de mantenimiento, albañileria, pintura, membrana, durlock, colocacion aberturas, ceramicos. Responsable. Presupuesto s/cargo. Llamar 280-4715658. (0903) SE OFRECE Jardinero con buena referencias comprobables. LLamar al 2804853230. (0903)
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 3
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 4
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 5
PROVINCIA_SÁBADO_12/03/2022_PÁG.
3
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 7
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 8
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 9
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 10
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 11
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 12
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 13
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 14
CLASIFICADOS_10-03-2022 al 16-03-2022_Pág. 15
CLASIFICADOS_10-03-2022 AL 16-03-2022_Pág. 16
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419