3 minute read

por el monóxido

lo colectivo. Eso está marcado y la gente lo viene tomando muy bien. En cualquier parte de la provincia se habla del trabajo de las intendencias de Comodoro y Puerto Madryn como la tarea en la Legislatura”.

“Tenemos ejes de campaña que lanzamos en la candidatura de intendente y más del noventa por ciento de estos compromisos asumidos, están cumplidos o en proceso de realizarse. Eso resume lo que podemos ofrecer, como peronistas siempre decimos que “mejor que decir es hacer” y ahí marcamos una diferencia teniendo dos candidatos que administraron las dos ciudades más grandes de Chubut”.

Advertisement

Diferenció a Juntos por el Cambio por la falta de experiencia en la gestión.

“Algunos no terminaron sus gestiones como Ana Clara Romero que pasó de ser concejal a diputada nacional. Ahora tampoco terminaría su mandato presentándose como candidata a intendente. Esto marca la diferencia entre una y otra propuesta”, concluyó Fita.#

José Guillermo Murgade, desde Camuzzi Gas del Sur, recordó las medidas de prevención para calefaccionar una vivienda. Y volvió a definir al monóxido de carbono como un “asesino invisible” que una persona no puede detectar. “No tiene olor, color, ni sabor, ni tampoco irrita los ojos”. Destacó que con el frío lo que comúnmente se hace es “cerrar ventilaciones” y encender equipos de calefacción, sea cocina, calefactor o termotanque.

Para comprobar el funcionamiento debe observarse el color de la llama como principal indicativo. “Debe ser celeste o azul en su base con tintes blanquecinos o transparentes en la punta de la llama, significa que hay una buena combustión y no genera tanto monóxido de carbono. Si la llama es amarilla con tintes anaranjados, se está generando monóxido de carbono. Eso combinado con una falta de renovación de aire en el ambiente o se obstruyen las rejillas de ventilación, se produce el combo más peligroso para sufrir un accidente”.

Si bien existen en el mercado detectores de monóxido de carbono, requieren de calibración. “Mucha gente no entiende que este mantenimiento es necesario y que por tener un detector, es suficiente. Si no está mantenido, el equipo puede fallar. Debe leerse

Propuesta de recuperadores

las indicaciones para saber cuándo calibrarlo”.

Murgade insistió en la observación de la llama como principal factor de cuidado domiciliario y recomendó que en el inicio del invierno, un gasista matriculado realice un control de los equipos. “Limpiará, controlará y determinará que cada equipo esté ubicado en el lugar correcto. Esas pautas nos tienen que dar una cierta tranquilidad de que la ventilación está bien. Si le sumo un equipo que me detecta monóxido, es un paso más en la prevención”.

“Si vemos las estadísticas en cuanto a incidentes –agregó en Cadena Tiempo- de nuestras distribuidoras, hay una tendencia más marcada hacia el sur porque hay hay más frío y la gente está más encerrada en un determinado lugar”.

“Es obvio que cuando hay un combustible que está siendo mal quemado, se está derrochando. Hay una capacidad calorífica que un equipo no da, si estuviera en condiciones ideales. Esto lleva a utilizar la llama para tener la misma potencia. Si quema mal, “tira” menos kilocalorías y estoy quemando gas que puede redundar en un consumo mayor. Si tengo un equipo que funciona con eficiencia, tendré un mayor rendimiento y esto se refleja en un menor consumo de gas”, finalizó.#

Reciclado para Gaiman

El intendente de Gaiman, Darío James, se reunió con concejales y la Cooperativa de Trabajo Recuperadores del Sur Limitada para avanzar en el proyecto para implementar un sistema local de reciclado.

La reunión se dio en el marco de la designación de un predio para que la Cooperativa lleve adelante el proyecto, a través de una ordenanza.

“Su propuesta es implementar un sistema local de reciclado y la gestión integral de los mismos a través del financiamiento del programa Argentina Recicla, que provee de infraestructura y equipamiento para ese fin”, explicó Darío James.

Por eso, la Municipalidad, para acompañar las políticas de inclusión social y laboral de los recuperadores urbanos, resolvió, en un trabajo conjunto, reservar un lote ubicado en el Parque Industrial para llevar adelante el proyecto.

Estuvieron el referente local Enzo San Martín, Carolina Lanizante, Claudia Cayupil y Stefany González, integrantes de la Cooperativa; el vicepresidente del Concejo Deliberante, Néstor Roberts Reynolds, y el concejal Gustavo Oroquieta.

La ordenanza destacó que la iniciativa Argentina Recicla, en la que se enmarca el proyecto, “impulsa acciones de promoción de derechos, garantizando condiciones mínimas de seguridad en el trabajo, generando infraestructura y brindando equipamiento para fortalecer espacios institucionales y comunitarios, que potencien las posibilidades de recuperación, procesamiento y comercialización de materiales reciclables.

La reserva del predio es por un año, y el terreno asignado para la construcción del Sistema Local de Reciclado tiene 1.625 metros cuadrados. #

This article is from: