6 minute read

La Ribera presentó su

Next Article
LA IMAGEN DEL DÍA

LA IMAGEN DEL DÍA

Primer Torneo De Handball

Comenzará a disputarse hoy la tercera fecha del Torneo Regional Patagónico de Clubes de Rugby 2023. Bigornia, que comenzó el certamen de la mejor manera con un empate en Roca y una victoria en El Bolsón, este sábado se presentará nuevamente de visitante contra Puerto Madryn RC, buscando otro triunfo que lo deposite en la cima. El presente del “Lobo Marino” es otro, ya que cayó en sus dos primeras presentaciones contra Jabalíes y Deportivo Portugués y está último en la tabla, por lo que tratará de enderezar el rumbo de local ante su gente. Desde las 14.30 estos equipos se medirán en Intermedia, mientras que el plato fuerte comenzará a las 16, con arbitraje de Catriel Heis, de la Unión de Rugby de Lagos del Sur.

Advertisement

Torneo Regional de Club 2023

Programación - Fecha 3

Hoy

Puerto Madryn RC vs. Bigornia Club

Hora Categoría Árbitro

14:30 Intermedia Rafael Raso (URVCh)

16:00 Primera Catriel Heis (URLS)

Mañana

Dep. Portugués vs.Roca RC

11:00 Intermedia Kevin Novas (URA)

12:30 Primera Axel Cárdenas (URA)

Las Águilas vs. Jabalíes RC

13:00 Intermedia Juan M. Renzone (URTF)

14:30 Primera Agustín Stojacovich (URTF) Posiciones

El equipo dirigido por el trío David “Boquichi” Figueroa, Luis “Lucho” Guzmán y Sebastián Crescente sabe que al haber conseguido estos dos buenos resultados en las primeras fechas, ahora depende pura y exclusivamente de ellos la posibilidad de pelear de lleno por el título y repetir el logro del año 2016, cuando el “Yunque” le ganó la final a Catriel y se coronó campeón. Los restantes partidos de la tercera fecha se jugarán mañana entre Portugués y Roca, en Comodoro Rivadavia, y Las Águilas con Jabalíes, en Ushuaia.

Clasificación

Hoy también se jugará la tercera fecha del Torneo Clasificación Zona Atlántica entre Draig Goch vs. Patoruzú RC y Trelew RC vs. Cazones RC. En la zona de la URA se enfrentarán Comodoro RC vs. Calafate RC y Chenque vs. San Jorge.#

Fue en una presentación oficial en conferencia de prensa el Espacio de Arte Estaban Ferreyra de la Capital provincial. Se trata del primer campeonato de handball organizado por el club capitalino, enmarcado en su 49° aniversario a desarrollarse el 18 y 19 de marzo.

En la presentación estuvieron presentes el director general de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Rawson, Gastón Williams; el presidente del Club Defensores de La Ribera, Carlos Proboste; la vicepresidenta, Liliana Morales y los encargados de la disciplina de Handball en el club, Facundo Martínez, Iván Confortino y Alejo Rafa.

En este marco, el presidente del club, Carlos Proboste, sostuvo que “estamos muy contentos de estar realizando y acompañando el lanzamiento de un torneo tan importante como lo es el primer campeonato de handball organizado por los chicos del club”, adelantando que “pronto estaremos dando inicio con la Escuelita de Handball del club”.

Por su parte, la vicepresidenta de La Ribera, Liliana Morales, se refirió a la disciplina y dijo que “hace apro- ximadamente un año llegó esta actividad al club y comenzamos a trabajar fuertemente a su crecimiento. Desde hace mucho tiempo que no había actividades de handball en la ciudad y queremos avanzar y apostar en ello”.

Acompañamiento

“Agradecemos -agregó- el acompañamiento por parte de la Municipalidad de Rawson en esta iniciativa y esperamos que este torneo sea el primero de muchos en la Capital”.

Facundo Martínez, uno de los jóvenes encargados de la disciplina, comentó que “estamos muy agradecidos con el club por permitirnos realizar el primer torneo de handball en Rawson”, e informó que “al momento contamos con 11 equipos inscriptos de diferentes lugares de la provincia, que indican más de 100 personas participes”.

Finalmente, invitó al público a ser parte del torneo que “será este sábado 18 y domingo 19 de marzo a partir de las 10 horas en el Gimnasio Héroes de Malvinas de Playa Unión”.#

Torneo Clasificación Zona Atlántica

Hoy Draig Goch vs. Patoruzú

16:00 Primera Gabriel Kononczuck

Trelew RC vs. Cazones RC

16:00 Primera Juan Manuel Castilla

A 40 años de la restauración de la democracia en la Argentina

A40 años de la restauración de la democracia en el país, los argentinos concurrirán a votar el 22 de octubre por décima vez en una elección presidencial y, a diferencia de 1983, lo harán por sufragio directo, ya que en esos comicios el radical Raúl Alfonsín fue ungido primer mandatario por el colegio electoral que regía en la Constitución nacional en ese entonces, iniciando así el ciclo democrático más largo de la historia desde el primer golpe de Estado, en 1930.

Se oficializó el cronograma

La Cámara Nacional Electoral (CNE) oficializó el cronograma de los comicios, que incluye primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) el 13 de agosto y elecciones generales el 22 de octubre, para elegir presidente y vice, la renovación parcial del Congreso y del Parlamento del Mercosur.

En caso de que la fórmula triunfante no alcance más del 45% de los votos o más del 40% y una diferencia de más de 10 puntos respecto del segundo candidato, habrá balotaje -tal como se estipuló en la reforma constitucional de 1994- y la fecha será el 19 de noviembre, apenas tres semanas antes de que asuma el nuevo presidente, el 10 de diciembre.

Participación ciudadana

Desde el retorno de la democracia en Argentina, la participación de los ciudadanos en los actos electorales siempre estuvo por encima del 70 por ciento; exceptuando las elecciones PASO de 2021, realizadas en el contexto de la pandemia de coronavirus.

Con una participación cercana al 68 por ciento del padrón electoral, los comicios del 2021 en plena pandemia por coronavirus fueron la elección con más baja participación, de acuerdo a datos publicados por el portal www.argentina.gov.ar.

Según el relevamiento de datos históricos, las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989, superando más del 85 por ciento en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación democrática.

“En 1983 la gente se volcó y pidió democracia. Fue un hito en la historia argentina ese nivel de participación y han seguido siendo participativas en estos 40 años”, expresó al respecto Alberto Dalla Vía, titular de la Cámara Nacional Electoral, ante una consulta de la agencia Télam .

“Obviamente cuando se elige un presidente la elección tiene un condimento mayor que cuando son las elecciones legislativas y eso se ve en los índices de participación, y también se ve en el exterior de la Argentina: la gente va mucho más a votar cuando siente que participa del cambio”, evaluó Dalla Vía.

En las elecciones siguientes de la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo constante en un 82 por ciento.

Tras la crisis de 2001 -cuando la renuncia del presidente Fernando de la Rúa desencadenó una sucesión de varios mandatarios interinos-, el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015.

PASO y Generales

Por su parte, en las elecciones presidenciales del 2019, la participación en las PASO estuvo en un 76,40%, en tanto que en las generales el porcentaje superó el 80%.

Esa tendencia, en la cual en las elecciones generales hay mayor concurrencia a las urnas que en las PASO, se repite desde que se implementaron por primera vez las primarias.

Esto también se puede ver reflejado en las últimas elecciones de 2021, cuando en las PASO la participación fue de un 67,78%, en tanto que en las generales el porcentaje de participación se elevó a un 71,39%, de acuerdo a los datos del portal www.argentina. gob.ar.

Balotaje

De haber balotaje presidencial este año, será el segundo. En 2015 Mauricio Macri (Cambiemos) le ganó ajustadamente a Daniel Scioli (Frente de la Victoria).

La ley argentina estipula desde 2016 dos debates obligatorios previos a la elección presidencial: este año se harán los domingos 1 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires -tal como se hizo en 2015- y 8 de octubre, en la capital de una provincia argentina del norte, a diferencia del de Scioli y Macri, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe.

De haber balotaje, previsto para el 19 de noviembre, el debate de los dos primeros candidatos -en las PASO lo hacen todos los postulantes presidenciales- será el 12 de noviembre, también en la Facultad de Derecho de la UBA.

Desde 1994, voto directo

Desde la reforma constitucional de 1994 se vota en forma directa para elegir la fórmula a presidente y vicepresidente de la Nación, a diferencia de 1983, cuando regía el Colegio Electoral, que establecía un sistema indirecto de elección.

Así regía el Colegio Electoral, creado por la Constitución de 1853, que tenía como función elegir al presidente y vice y para lo cual los ciudadanos elegían por sufragio directo a representantes que a su vez reunidos definían la fórmula ganadora.

De esa forma, el binomio Carlos Menem-Carlos Ruckauf fue electo presidente en 1995, por primera vez por el sistema de sufragio directo, vigente a la fecha.#

This article is from: