3 minute read
En la marcha docente el líder de ATECh rompió a patadas la puerta del Ministerio de Economía
from Edición impresa
Un trabajador filmó a Daniel Murphy de espaldas al edificio pateando el vidrio de los ventanales reiteradas veces para destrozarlo, molesto porque ningún funcionario lo recibió. Los tres gremios de la educación reclamaron una mejora salarial y hoy hay una audiencia de conciliación con el Gobierno.
Un trabajador del Ministerio de Economía filmó al secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación, Daniel Murphy, rompiendo a patadas la puerta de vidrio del organismo.
Advertisement
La filmación captura de cerca al dirigente, quien se encontraba de espaldas a la entrada del edificio, pero golpeaba reiteradas veces el ventanal principal. Pese a los múltiples carteles pegados en el cristal, se lo puede identificar claramente.
El hecho ocurrió durante la marcha en reclamo por un reajuste de salarios del sector educativo, de la que también participaron el Sindicato Argentino de Docentes Privados y el Sindicato Docente de Educación Técnica Chubut.
La masiva movilización, que al mediodía se trasladó al Ministerio de Educación, se dio en el marco del paro activo de 144 horas resuelto por ATECh que comenzó el miércoles 21. También coincidió con el paro nacional docente convocado por CTERA.
Participaron integrantes de CTA, de organizaciones sociales, docentes jubilados, representantes del Centro de Residentes Jujeños y del partido MST.
En Economía los sindicalistas esperaban ser recibidos por el ministro Oscar Antonena pero en cambio solo pudieron entregar una nota a su secretaria privada, quien salió hasta la vereda para recibirla. Todo enmarcado en un cordón policial dentro del edificio que sufrió la rotura de vidrios de la puerta de ingreso.
La protesta contó con varios oradores de SADOP (docentes privados), AMET (enseñanza técnica), ADU (docentes universitarios), ATECH, CTA y MTE (movimiento de trabajadores excluidos).
Murphy dijo que de la movilización participaron docentes “que viajaron 700 kilómetros a dar un mensaje no solo al Gobierno que ya sabe que hay mucha bronca y necesidad por su política, y un mensaje a las familias para que sepan que esto va en serio, que no estamos acá porque no tenemos otra cosa para hacer”.
“Nuestro trabajo es estar en el aula, y si no estamos ahí es por culpa de una política que nos quita derechos a trabajar y enseñar en condiciones dignas en las escuelas. Este colectivo docente se pone de pie y enfrenta las amenazas, como la del descuento contra el que vamos a seguir luchando”, subrayó.
Hoy “iniciamos una nueva ronda de asambleas escolares para definir cómo continuar pero tengan por seguro que esta conducción promoverá la lucha, con el convencimiento que este paro está firme”.
Según Murphy, “el Gobierno tiene una oportunidad que hay una audiencia de conciliación en el marco de la conciliación obligatoria que, más allá que no la hemos acatado, para que este paro se suspenda y haya una propuesta que pueda ser analizada en las escuelas y a partir de ahí se destrabe el conflicto”.
Marcelo Costes, secretario de finanzas de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, remarcó que “consensuamos con el Gobierno en la última reunión paritaria que habría una reunión la semana pasada, no se realizó y sacó un comunicado haciendo clara alusión que, durante un año, que para el Gobierno tiene 14 meses, dieron un 100% de aumen- to. Es cierto pero la inflación fue del 120%, entonces seguimos atrás y siguen desconociendo lo que ocurrió durante el 2020; cuando el resto de los sectores tuvieron actualizaciones salariales, nosotros tuvimos sueldos congelados”.
“Se sigue profundizando tener una provincia que está entre las cuatro peores pagas del salario docente. Si lo contrastamos con el nivel de vida que se debería tener de acuerdo al costo de la canasta familiar, estamos muy complicados. Tenemos quince provincias en las que se vive más barato que en Chubut y sin embargo estamos por debajo de sus salarios”.
“Apostamos a tener una puerta abierta al diálogo, preferimos no estar en la calle sino dando clases, pero a las muestras nos remitimos, el Ministerio de Economía cerrado, el Ministerio de Educación cerrado, entonces es muy difícil con un Gobierno que no se quiere sentar a discutir en una negociación paritaria. Pretendemos que recapaciten y nos llame a paritarias la semana próxima”.
Mónica Balmaceda, secretaria gremial del Sindicato Argentino de Do- centes Privados, dijo que “en unidad estamos tratando de buscar el diálogo con el Gobierno que no escucha, no tiene interés en nuestro sector. Esperamos que nos reciba, que llame a paritarias, y a las patronales que cumplan con el principio de equiparación y paguen como corresponde a sus trabajadores”.
Remarcó que el ministro de Gobierno Cristian Ayala “siempre tiene alguna diferenciación con nosotros, a pesar que fue asesor de nuestro sindicato, nos mantuvo un tiempo en el freezer pero volvimos a entrar en las paritarias porque nuestros sueldos se fijan en la mesa paritaria provincial”.
Denunció que “en la mayoría de las escuelas privadas y subvencionadas tienen a muchos compañeros trabajando en negro, con salarios míseros, que no alcanzan a cubrir la cuarta parte de la canasta familiar. Hay muchos jardines en Madryn y en Comodoro que los hacen trabajar muchas horas en negro. Nuestra acción permanente es en la Secretaría de Trabajo tratando que estos empleadores se pongan al día”. #
Estuvo el candidato a intendente