2 minute read
Se recordó el 24 de marzo con nuevas ideas para reforzar la memoria con tecnología y docencia
from Edición impresa
A 47 años del Golpe de Estado, hubo un acto en el ex-Aeropuerto Viejo de Trelew. Se mostró una plataforma tecnológica y comunicacional para el Centro Cultural por la Memoria. Y una propuesta pedagógica para las escuelas. Todos coincidieron en la necesidad de no repetir la violencia política.
El Gobierno conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, con un acto central en el Centro Cultural por la Memoria, ex-Aeropuerto Viejo de la ciudad de Trelew.
Advertisement
El ministro de Economía, Oscar Antonena, en su discurso sostuvo que “no es un acto más, dado a lo que hemos vivido en nuestra tierra y especialmente en nuestra provincia. Este día nos invita a reflexionar sobre la importancia de vivir en democracia. Cumplimos 40 años de esta recuperación que trae consigo la garantía del pleno ejercicio de los derechos civiles políticos habiendo superado esa oscura noche y que hoy podamos compartir algo muy importante, la libertad”.
Destacó que Provincia “trabaja en políticas públicas que tiene como objetivo lograr una sociedad justa, teniendo como bandera la construcción de la memoria, la defensa de la soberanía y el respeto por los Derechos Humanos”.
La subsecretaria de Derechos Humanos, Carla Sánchez Galindo agradeció el acompañamiento en esta jornada de reflexión. “En nuestra provincia se inicia de manera brutal con el asesinato de Myrddin Evans en Rawson, que es acribillado por las fuerzas armadas”.
“La democracia no se regala, se construye, y nosotros somos responsables de la construcción democrática, como señaló Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz en la apertura del Tercer Foro Mundial que se desarrolló en nuestro país”, señaló Sánchez Galindo en su discurso durante el acto.
“Es el desafío que tenemos asumir, ser conscientes de la importancia de vivir en democracia y fortalecer las políticas públicas con enfoque de derechos humanos teniendo como emblema a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que en los peores años de impunidad, pero también en el peor momento de la dictadura cívico militar tuvieron el valor y el coraje de la lucha”.
“Somos conscientes de lo que pudimos lograr en políticas de Memoria, Verdad y Justicia, en políticas de reparación integral para las víctimas, pero también sabemos que aún tenemos deudas pendientes: en la garantía de derechos económicos, sociales y culturales para lograr construir esa sociedad más justa e igualitaria, que soñaron los/as 30.000 compañeros/ as detenidas/os desaparecidos/as”, sostuvo la funcionaria.
Federico Abbondio y Lucas Bandieri del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas mostraron el trabajo de virtualización del Centro Cultural por la Memoria de Trelew en el marco de la implementación de una plataforma tecnológica y comunicacional que posibilita la virtualización de los museos y centro cultural de gestión provincial, diversificando la oferta y fortaleciendo el turismo científico.
Por su parte, Laura Casariego y Verónica Raggio del Plan Provincial de Lectura del Ministerio de Educación, leyeron una poesía en homenaje al fallecido poeta, dramaturgo y abogado Vicente Zito Lema, comprometido militante por la memoria y los Derechos Humanos.
Las exhaustivas investigaciones que dan lugar a películas documentales han sido una pieza clave para que nuestra comunidad pueda reencontrarse y ser interpelada por hechos de nuestro pasado reciente, y así, avanzar en la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia.
Por eso, hubo un reconocimiento a la cineasta y antropóloga Mariana Arruti, por su extenso recorrido en la producción de documentales que invitan al ejercicio de la memoria histórica, y también por su valioso aporte como testigo en la causa de lesa humanidad conocida como la Masacre de Trelew.
Además se presentó la propuesta pedagógica “La escuela como promotora de archivos, el pasado reciente en clave regional, experiencias de aula y reflexiones situadas” a cargo de la docente del Colegio Universitario Patagónico de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Natalia Álvarez y a Alejandra Guerra, Coordinadora del Área Pedagógica del Centro Cultural por la Memoria de Trelew.
Como cierre el poeta Sergio Pravaz hizo lectura de unos poemas del libro “La canción de todos”. El trabajo está inspirado en las vivencias de Mario Cugura, hijo, sobrino y hermano de desaparecidos de Chubut, de acuerdo al parte de prensa.#