3 minute read
Analizan la exploración offshore y convencional para poder potenciar el petróleo de la Cuenca
from Edición impresa
El ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá destacó la decisión de dejar sin efecto el paro petrolero que pudo paralizar la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge y la tarea de los sindicatos de la industria para generar propuestas que sostengan el empleo en los yacimientos.
“Se pudo destrabar la importación de insumos, equipamiento y repuestos que requiere la actividad y que venía desde afuera. Teníamos demoras que llevaban a que las operaciones no se realizaban en tiempo y forma”.
Advertisement
En este esquema están contemplados insumos básicos para la recuperación terciaria. “Esta producción está dando muy buenos resultados de producción. Esto lleva a que los proyectos se puedan concretar y las operadoras puedan seguir en este camino. Al no contar con estos materiales, había un perjuicio porque las tareas no podían llevarse adelante. Los insumos no se fabrican en Argentina y provienen de otros países. Sin tenerlos en tiempo y forma, por las estrategias de las mismas empresas corrían riesgo de realizarse este año”.
Cerdá se refirió a las negociaciones del Sindicato del Petróleo y Gas Privado con la operadora CAPSA para sostener el trabajo de un equipo perforador y de workover en Pampa del Castillo. “Eso facilitó que la medida no se activara. El propio gobernador ha tenido una impronta en esta discusión y se ha ocupado también de generar las reuniones”.
El ministro consideró viables todas las alternativas para explorar nuevos yacimientos en la región, incluyendo eventuales desarrollos offshore. “Hay en el medio procesos de estudios y análisis. Es un camino que debe hacerse pero conlleva inversiones de mucho dinero. No están descartadas. Es una posibilidad, está en cabeza de la Secretaría de Energía que es la que termina autorizando este tipo de proyectos. Veremos si en los próximos años se puede realizar una exploración y un estudio más profundo para concluir con algún potencial que a futuro, nos permita llevar adelante el offshore en las costas del Golfo”.
“El petróleo requiere –dijo Cerdá en LU4- del día a día. Este año se proyec-
La discusión con la Municipalidad
La Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE) manifestó su respaldo al reclamo que por estos días lleva adelante su asociada chubutense, la Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos (Fechcoop), por la situación que atraviesa la Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda de Trelew a raíz de las conexiones clandestinas en el denominado Loteo Belgrano, y pidió por el “pleno respeto de las normas locales, provinciales y nacionales” para garantizar la prestación del servicio de distribución eléctrica.
Cabe recordar que la Cooperativa Eléctrica de Trelew formuló una denuncia penal ante el Ministerio Público Fiscal por el robo de energía mediante conexiones clandestinas en el loteo Belgrano para suministrar el servicio de energía eléctrica a unas 40 familias residentes en ese proyecto urbanístico en forma irregular.
Según el parte de prensa, desde la Cooperativa que preside el también titular de la Fechcoop, Fabricio Petrakosky, apuntaron también contra la propia Municipalidad de Trelew, a la que acusaron de disponer maquinaria y elementos para restablecer esas conexiones irregulares transgrediendo normativas vigentes.
Conocidos los hechos, la CONAICE -entidad de tercer grado que nuclea a nueve federaciones de cooperativas eléctricas- se hizo eco de la alerta ex- presada por su asociada chubutense (Fechcoop) sobre los hechos ocurridos en Trelew.
Al respecto, emitió un comunicado en el que las federaciones que la integran se manifestaron “extremadamente respetuosas de la relación de las cooperativas con sus poderes concedentes”, al tiempo que advirtieron:
Sin tolerancia
“Como responsables de los servicios de distribución eléctrica el cooperativismo eléctrico, no puede avalar decisiones y/o directivas que infrinjan los marcos regulatorios respecto a la infraestructura necesaria para desarrollar loteos, pero muy especialmente respecto a medidas que pongan en riesgo la seguridad, la propiedad e incluso la vida de los asociados usuarios, vecinos o transeúntes”.
Y agregaron: “Menos aún, podemos tolerar que se avalen conexiones clandestinas que, además del riesgo implícito, causen perjuicio a los propios asociados de la cooperativa”.
Por último, el comunicado de CONAICE cierra con un pedido para que el municipio concedente y la cooperativa “puedan encontrar una solución mediante el pleno respeto de las normas locales, provinciales y nacionales respecto a la prestación del servicio de distribución eléctrica”, dice el comunicado de la empresa.# taron inversiones por 1.400 millones de dólares y se trabaja monitoreando el avance. Siempre debemos estar alertas a situaciones que son externas y pueden complicar el desempeño como lo es la caída drástica en el precio del barril”. Aunque reconoció la experiencia del sector respecto a las variables en el desarrollo de la industria, Cerdá rescató el trabajo integrado de gremios, operadoras y Estado en la búsqueda de alternativas.
En cuanto a las diferencias que se plantean entre la Cuenca del Golfo San Jorge y el fenómeno de Vaca Muerta, Cerdá comparó: “Tienen características geológicas y los rendimientos propios que tienen los reservóreos no convencionales. Es difícil poder compararlos pero en Chubut hay un potencial que se debe seguir evaluando que podría generar un panorama más cercano respecto a lo que ocurre en Neuquén. Hay expectativas con un descubrimiento en la zona de Santa Cruz, en la formación Palermo Aike que abre expectativas para Chubut. Tenemos oportunidades en ese ámbito”, finalizó.#