3 minute read

Difusión y concientización sobre Celiaquía en Madryn

Next Article
LA IMAGEN DEL DÍA

LA IMAGEN DEL DÍA

El Ministerio de Salud del Chubut, a través del Departamento de Bromatología de la Dirección Provincial de Salud Ambiental, participó recientemente en la ciudad de Puerto Madryn de una “Jornada de Difusión y Concientización sobre Celiaquía”, que fue organizada por la Municipalidad local, en conjunto con la Asociación de Celíacos de Chubut (A.CE.CH).

La actividad se desarrolló el pasado martes 16 de mayo, en las instalaciones del Núcleo Integral de Desarrollo de Oportunidades (NIDO) del barrio 630 Viviendas de la localidad portuaria, con la asistencia de personal de cocina de establecimientos gastronómicos y educativos (públicos y privados), y público en general.

Advertisement

Durante la jornada se habló sobre manipulación de alimentos sin TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno), prevención de contaminación cruzada, legislación vigente y aspectos nutricionales a tener en cuenta. Además, se llevó adelante un taller de cocina libre de gluten.

En la oportunidad, expusieron sobre estos temas el jefe del Departamento Provincial de Bromatología, Diego Saban; y referentes de la Municipalidad de Puerto Madryn y la A.CE. CH.

Cabe destacar que la jornada formó parte de las actividades organizadas para conmemorar el “Día Internacional de la Enfermedad Celíaca”, que se celebra el 5 de mayo de cada año, con el objetivo de difundir y concientizar a la comunidad sobre esta enfermedad y alentar el diagnóstico precoz, un mejor tratamiento y el acompañamiento de las personas que la padecen.

La enfermedad afecta aproximadamente al 1% de la población, con una prevalencia de 3 mujeres cada 1 varón. Puede desarrollarse a cualquier edad y las personas pueden presentar un síntoma, varios síntomas o ser asintomáticas.

El diagnóstico comienza con un análisis de sangre de anticuerpos específicos y se confirma con biopsia de intestino delgado. Es importante destacar que, en el momento de realizar los estudios para el diagnóstico, la persona debe estar consumiendo gluten de manera normal. La dieta libre de gluten estricta y de por vida es la única medida terapéutica para el tratamiento de la enfermedad celíaca, ya que no existe un medicamento para su tratamiento. Al eliminar el gluten de la dieta, las vellosidades intestinales se recuperan, volviendo a absorber nutrientes y mejorando la sintomatología de la persona, si la presentara. Estudios revelan que una mínima exposición al gluten (10 mg/ kg) activa esos procesos autoinmunes, dañando nuevamente el intestino a pesar de no referir síntomas.

La dieta libre de gluten permite que las personas tengan menor probabilidad de desarrollar otras enfermedades y mejoren su calidad de vida. # identidad, nadie la perderá por hacer un acuerdo programático y electoral también en éste caso”.

“En esas mesas –agregó- han participado otros actores que han tomado decisiones de continuar por otro lado. Han sido tres años, pandemia incluída, de un trabajo de tender puentes y no romperlos. Concluímos en una oferta electoral que tiene que ver con esto. Nadie se fue a ningún lado sino que confluímos en un proyecto”. Almirón admitió que las próximas elecciones tendrán aspectos diferenciales, por el escaso tiempo para hacer campaña. “Hay una situación económica ineludible, con un alto índice inflacionario que genera mucha preocupación. Es distinto lo de los tiempos también, se decidió la elección muy sobe la fecha y será una campaña corta. Por suerte venimos trabajando en silencio y bastante alrededor de ésta idea que creemos que funciona y muy bien”.

En cuanto al aporte político que promete aportar en el Concejo Deliberante, el candidato a la viceintendencia sostuvo que es necesario elevar la calidad de los debates legislativos y generar “voz propia” en los propios ediles. “Aspiro a tener un Concejo con identidad y con vocación de transformar la ciudad. Los concejales no tienen que responder exclusivamente a sectores sino que se preocupen más por la representación que por la pertenencia al sector del que provienen. Hay que tener una democracia más abierta y la calidad institucional ha decrecido enormemente. Necesitamos concejales con más nivel de discusión propia y que presenten los mejores proyectos para la ciudad”.

“Hoy –agregó Almirón- me parece que hay un déficit en el Concejo Deliberante y el Legislativo en general, porque hemos visto también situaciones en la provincia, en cuanto al proceso y el tratamiento de algunos temas. Se tratan de manera express los temas que son importantes y profundos, entre gallos y medianoche muchos de ellos, de espaldas a la gente”. #

Guillermo Almirón es optimista.

Ayer, el Programa lanzado por la Municipalidad de Rawson, realizó su segunda edición en el barrio Área 16. En esta oportunidad, la tallerista Cristina Buzzi, enseñó maquillaje artístico.

La primera presentación de “Aprendiendo en tu barrio” se hizo en el barrio capitalino 490 con una tarde de cine y pochoclos para los más chicos.

En este sentido, Cristina Buzzi, tallerista a cargo de una nueva edición del Programa, informó que “.

“En esta oportunidad -expresó Buzzi- la idea es poder brindar herra-

Paso de Indios mientas necesarias, como tips de maquillaje y el manejo de los diferentes pinceles que tienen que ser antialérgicos y además incentivarlos”.

“Todas las personas serán bienvenidas para aprender y conocer el mundo del maquillaje artístico que es muy lindo”, destacó.

Finalmente, la tallerista sostuvo que “es muy importante que el municipio de la capital provincial brinde este tipo de espacios que le permite a la comunidad en general, aprender sobre diferentes herramientas que podrán utilizar en un futuro”.#

This article is from: