3 minute read
Lucha contra la Trata y explotación de personas
from Edición impresa
El encuentro Federal se realizó en la ciudad de Rosario, y tuvo como principal finalidad el diseño de políticas públicas encaminadas a combatir la trata de personas.
Vecinos de las localidades de Lago Puelo, El Bolsón, El Hoyo y Epuyén dejaron conformado el nodo de la Red por la Identidad, que trabaja y colabora con Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar a los niños secuestrados o apropiados durante la última dictadura militar.
Advertisement
“En principio somos un grupo reducido, pero la idea es abarcar a las distintas localidades de la región”, adelantó Nora Silva, una de las referentes, al tiempo que marcó la prioridad de “acompañar como nexo a quienes tengan dudas sobre su identidad o a quienes puedan aportar datos para hallar a los menores separados de sus familias de origen, siguiendo el camino de memoria, verdad y justicia, profundizando su búsqueda”.
A su turno, Sandra Torres recordó que “en 40 años de democracia, solo hay 132 nietos recuperados sobre unos 500 chicos desaparecidos durante la dictadura. Ello significa que queda mucho trabajo por delante”, y reconoció que “no hay casos en la Comarca Andina que se estén investigando”.
Sin embargo, “aún cuando el caso más emblemático es el de Clara Anahí Mariani, fueron muchos los menores apropiados y otros nacieron en cautiverio mientras sus mamás los estaban gestando. Luego fueron distribuidos de múltiples maneras en distintas familias. Y pueden estar en cualquier lugar del país, en territorios vecinos e incluso en Europa”, precisó.
“La persona que tiene dudas va a ser resguardada con mucha reserva y el resultado de esa investigación queda exclusivamente para el interesado. Luego será su decisión hacerlo público, o no. Generalmente, son procesos muy largos”.
El jueves 1° de junio se hará la presentación del nodo de la Red por la Identidad en la Casa de la Cultura de Lago Puelo, con la muestra de material audiovisual sobre la temática.#
Chubut continúa haciéndose presente, sosteniendo su compromiso en la persecución del delito de trata. del delito, compromiso asumido por el Estado Nacional y las provincias.
El Gobierno del Chubut, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia, participó días atrás del XVIII Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas para la Protección y Asistencia a las Víctimas, realizado en la Sede de Gobierno de la ciudad de Rosario -Santa Fe-. El encuentro plenario, que se lleva a cabo dos veces al año, en diferentes provincias del país, de la cual Chubut fue sede en el 2018, tiene como principal finalidad llevar adelante el diseño de políticas públicas encaminadas a combatir la trata de personas. Así también medidas de asistencia, reparación de víctimas, y persecución
Apertura
El inicio de las actividades fue encabezado por el secretario de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena, que es además el coordinador nacional del Consejo. Lo acompañaron, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe, Celia Arena; el secretario de Política Criminal de la provincia de Buenos Aires, Lisandro Pellegrini; el subsecretario de Política Criminal de la Nación y actual coordinador de la Unidad Ejecutora del Consejo Federal, Pablo Barbuto; la secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Lucila Puyol; y la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Carolina Varsky.
En representación de la Provincia del Chubut, participaron la subsecretaria de Derechos Humanos, Carla Sánchez Galindo y la directora Provincial de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas, Daniela Cejas. Durante las dos fechas, se conformaron las comisiones permanentes a fin de realizar una jornada de trabajo respecto de los ejes que las conforman y sobre los cuales se realizaron reuniones de manera virtual a lo largo del año: 1) Prevención del Delito y la Trata de Personas, 2) Protección y Asistencia a las Victimas; 3) Persecución y sanción a los responsables del Delito de Trata de Personas; 4) Supervisión de la Unidad de bienes embargados y sujetos a decomiso. Ocasión que siempre es positiva para compartir experiencias y traer al debate las cuestiones que cada jurisdicción plantea. Entre los temas abordados, se destacaron la problemática acer- ca de los matrimonios forzosos y el imperioso desafío en el abordaje, la situación de los bienes decomisados que forman parte del Fondo Fiduciario para reparación de víctimas, la situación de las víctimas imputadas en delitos conexos en el marco de la trata de personas, restituciones realizadas al momento a víctimas en relación a las sentencias condenatorias y las dificultades que se plantean en sede penal respecto de las reparaciones. También se presentó el Informe actualizado por parte de la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado).
Chubut en el Consejo
Chubut continúa haciéndose presente, sosteniendo su compromiso en la persecución del delito de trata, el abordaje de la asistencia a las víctimas, y la reivindicación en materia de Derechos Humanos.
Es la firme convicción del Gobierno Provincial, que estos espacios federales de diálogo e intercambio, son la única manera de combatir este flagelo, a través del trabajo articulado interprovincial, y de todos los organismos intervinientes.
Como miembro permanente del Consejo, es misión y compromiso asumido por el estado provincial, trabajar en la erradicación de violaciones a los derechos humanos, en todas sus formas.
Sede del próximo Consejo
Asimismo, se realizó el sorteo de las organizaciones de la sociedad civil que integrarán el Consejo y se votó la sede de la próxima reunión, augurando arduos meses de trabajo a través de las comisiones permanentes, de cara al próximo encuentro en la Provincia de Tucumán.#