![](https://assets.isu.pub/document-structure/230527001550-354e5585720f915f485f3e2dbed46d04/v1/9e4f13d09e40dfc5b8ef24dbb6e09f2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Charla debate para los jóvenes emprendedores en Comodoro
from Edición impresa
Fue organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y también incluyó la visita al Puerto de Comodoro Rivadavia y a los parques eólicos YPF Luz y Manantiales Behr-YPF.
La califican como la peor en 6 décadas
Advertisement
Entre Ríos: pérdidas de U$S 492 millones por la sequía
La sequía que afectó a Entre Ríos los últimos años, calificada como la peor en seis décadas, y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos, tuvo efectos devastadores en la producción ganadera de la provincia que provocaron pérdidas por al menos de U$S 492 millones, de acuerdo a estudios privados.
Cerca del 90% de los productores debieron encerrar a la hacienda al no quedar nada de pastoreo y alimento, se detectaron abortos en las vacas por el estrés calórico, y también una importante mortandad de vacunos.
2022, el más seco
El 2022, según la Bolsa de Cereales entrerriana, fue el año “más seco de los últimos sesenta” períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco “jamás observado”. Por otra parte, se informó que los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde también las lluvias caídas llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover.
Temperaturas
El Gobierno del Chubut, representado por los ministros de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco y de Hidrocarburos, Martín Cerdá, participó días atrás de una charla-debate destinada a jóvenes profesionales que realizan una capacitación organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La actividad se desarrolló en el marco del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”.
Jóvenes profesionales
Desde el CFI indicaron que el programa está dirigido a jóvenes profesionales de entre 21 y 35 años que se relacionen con el ámbito de la gestión y estén vinculados a Gobiernos provinciales, municipales y empresas, universidades.
También se contemplan todas las Organizaciones No Gubernamentales , entidades sectoriales, sindicales o afines.
Propuesta
La propuesta de formación está especialmente diseñada para personas con vocación de liderazgo o que se desempeñan en puestos de decisión.
Además, forma parte de las acciones que lleva adelante el CFI en conjunto con las provincias para que el fortalecimiento institucional se posible.
Detalles de la jornada
Cabe señalar que la actividad contó con distintas etapas entre las que se destacan la visita al Puerto de Comodoro Rivadavia, el Parque Eólico YPF Luz, el Parque Eólico Manantiales Be- hr-YPF y por último, la charla-debate con los ministros Cavaco y Cerdá.
Formar jóvenes
Asimismo,se manifestó que “el objetivo es formar a jóvenes profesionales y emprendedores de la provincia en liderazgo y conocimiento acerca del funcionamiento de las grandes empresas y las PyMES”, dijeron. Por tal motivo “visitaron distintas empresas tanto petroleras como eólicas” indicó Cavaco”, reveló.
Una jornada distinta
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, sostuvo que “ha sido una jornada distinta con intercambio de ideas innovadoras, hemos charlamos sobre la actividad hidrocarburífera, generación de hidrógeno, energías renovables y sobre la actividad petrolera en la Provincia”.#
Ese escenario, y las temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano. De esa manera se generó un retraso en las siembras, resiembras, fuertes consecuencias sobre los cultivos, y se complicó la producción de forraje, principal alimento del ganado.
Productores
En ese sentido, se detacó que los productores ganaderos registraron una importante mortandad de vacunos, debieron vender cabezas al no poder alimentarlos, y la condición corporal del resto del ganado presentó una caída interanual del 30 al 35%.
Sector lechero
Por otro parte, otro de los sectores fue uno de los más afectados en este panorama. Se trata del sector lechero. Se informó al respecto que “no logró recuperar los lotes que se utilizan para pastoreo y no obtuvieron reservas de pastura”.
Por ese mismo motivo, se remarcó que “a finales del 2022 se registró una caída en la producción lechera del 20 al 30%”
Fiebre Aftosa
Por otra parte, la Fundación de Lucha contra Fiebre Aftosa (Fucofa) de Entre Ríos analizó y cuantificó las pérdidas producidas en el sector ganadero exclusivamente por la poca producción de forraje hasta el 31 de marzo pasado.
Mortandad de animales
El organismo no tuvo en cuenta la mortandad de animales, ventas forzosas, pérdidas de condición corporal, sobrecostos por traslado de agua y suplementación, entre otros factores.
Cabe destacar, que según el informe emitido por la agencia de noticias Télam, a entidad dividió la provincia en cuatro zonas: norte; centro y centro sur; islas; y campos bajos (anegadizos).
Pérdidas totales
La zona norte registró pérdidas totales de las 2.343.641 hectáreas destinadas a la ganadería, la centro y centro sur tuvo daños en el 50% de la disponibilidad forrajera, estimada en 1.993.569 hectáreas, mientras que en el resto de las zonas no hubo pérdidas.
$12
Por Kilo
Con un valor promedio de $12 por kilogramo de materia seca producida y un rendimiento de 1.800 kilos por hectárea, la pérdida económica fue de 253.113.228 dólares en la zona norte.
Producción forrajera
Para la siguiente zona con pérdidas, el rendimiento fue de 2.000 kilos de materia seca por hectárea, y la producción forrajera perdió un total de U$S 239.228.280.
Consecuencias negativas
La pérdida total es de U$S 492,3 millones en Entre Ríos, algo que “tendrá consecuencias negativas que persistirán por varios ciclos productivos en los productores entrerrianos”, detalló el presidente de la Fucofa, Jorge Ruiz.
Sector ganadero
“Veremos una disminución del rodeo provincial, un menor destete en años próximos y muchas otras consecuencias sobre el sector ganadero en general”, completó.#
Incluye eximición de impuestos a contribuyentes directos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230527001550-354e5585720f915f485f3e2dbed46d04/v1/98d4ca2c11952754abb46f944ec60558.jpeg?width=720&quality=85%2C50)