![](https://assets.isu.pub/document-structure/230627003055-fe23b337c68b7c307fbc0f5dffd06c29/v1/069f2a1f6c9a9954df214d447df538b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Una medida de inclusión real
from Edición impresa
Trabajar en el interior de las instituciones para que la inclusión sea real”. Es la frase que varias veces repitió la ministra de Salud Miryám Monasterolo al anunciar la implementación de la Ley Provincial I Nº 621 de Promoción de Acceso al Empleo para Personas Trans en el ámbito del sistema sanitario. Diez personas pertenecientes al colectivo LGBTTIQ+ comenzarán a trabajar en establecimientos de salud de toda la provincia. Y coin- cide con el mes en el que convocan a profundizar el trabajo por la búsqueda de la igualdad de derechos para este colectivo. Los integrantes, especialmente las personas trans, hablan todo el tiempo de derechos e igualdad porque es justamente lo que les han quitado toda la vida. El derecho a cuestiones básicas de todo ser humano como salud, educación, trabajo, viviendas y tantas otras cosas más, como discriminación y maltrato. Incluso hay personas cuyo promedio de vida no excede los 40 años por falta de atención sanitaria. Por eso la ministra habla de una “inclusión real” para que la sociedad sea todos los días un poco mejo. Monasterolo destacó que la iniciativa es “una reparación histórica” y llamó a “trabajar culturalmente de cara a la sociedad”. Jazmín Berra, una de las primeras personas pertenecientes al colectivo trans que ingresó a trabajar al Ministerio de
Seguridad en cumplimiento de esta normativa, contó su experiencia personal y agradeció al gobernador Mariano Arcioni por impulsar las políticas de género y diversidad en el marco de su gestión.
Advertisement
Ojalá varias instituciones públicas y privadas tomen este ejemplo. Que la discriminación sea cada vez menos. Muchos lo hacen y son los más jóvenes quienes enseñan a veces a sus mayores. Falta mucho pero la reparación llegará.#
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954
Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE.
Agencia de Puerto Madryn: Marcos A.
Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com
Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com
Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464.
Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com
Propiedad de Editorial Jornada S.A.
Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100)
Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com
Director periodístico: Carlos Baulde
Editor adjunto: Rolando Tobarez
Derechos del autor:Estapublicaciónse imprimeentallerespropios(Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
El candidato a gobernador por Arriba Chubut, Juan Pablo Luque, visitó José de San Martin y Tecka, ubicadas en un sector estratégico de conexión de Chubut. Junto a los intendentes, visitó instituciones educativas, sanitarias, de seguridad y avanzaron en la posibilidad de concretar los proyectos de energía, cloacas y el viejo anhelo de pavimentar el aeródromo para potenciar toda la zona turísticamente.
A poco más de un mes para las elecciones del 30 de julio, Luque intensificó su recorrido por la provincia para trasladar su proyecto de gobernación a cada zona de Chubut.
Desde hace más de un año, un equipo técnico realiza un exhaustivo trabajo de investigación y entrevistas para conocer de primera mano las problemáticas para poder realizar una plataforma de propuestas basada en la realidad de cada rincón de la provincia y, sobre todo, ofreciendo el conocimiento de gestión para resolver situaciones a diario e impulsar el crecimiento y la remediación de Chubut.
En ese marco, Juan Pablo Luque se refirió a los intendentes de San
Bandurrias
Martín y Tecka como personas de gestión, similares a él. “Tanto con Rubén Calpanchay, como con Jorge Seitune, coincidimos en muchas cosas. Los tres somos intendentes, sabemos perfectamente cuáles son las necesidades de nuestros pueblos y de qué manera se solucionarlos porque convivimos todos los días con los problemas de la gente. Eso nos diferencia de otros”.
En su visita a José de San Martin, localidad ubicada a solo 10 kilómetros de Gobernador Costa, Luque visitó la Escuela N° 88, el jardín de infantes -que funciona en un edificio alquilado-, la comisaría, el hospital rural y la Municipalidad. El intendente Ruben
Calpanchay explicó que “Con Juan Pablo hablamos sobre la necesidad de cloacas, de las instituciones educativas y el centro de atención de ancianos que no reúne las condiciones, está el proyecto presentado pero aún sin financiamiento”.
Luque confirmó que “hay que avanzar rápidamente con la ampliación del sum y la biblioteca de la escuela, ya fue licitada por la provincia así que seguramente muy pronto será una realidad. Además, hay que construir un jardín porque funciona en un edificio alquilado, sin las condiciones básicas para los niños”, sostuvo.
San Martín, como otros municipios, pueblos y aldeas de Chubut, tiene problemas de energía y otros servicios. “Hay problemas hídricos y energéticos, estamos todos atrás de la necesidad de que finalice el anillado eléctrico que puede cubrir a Gobernador Costa, José de San Martin, Tecka, Río Senguer. Cuando suceda, vamos a gestionar en esta zona el interconectado y de esta manera resolver un drama de muchos pueblos que no tienen energía y eso es inmoral en una provincia que la genera”.
Por Matías Cutro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230627003055-fe23b337c68b7c307fbc0f5dffd06c29/v1/f5ee8993f10b8a8267dcfd3b184e1114.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la Oficina Judicial de Rawson, inició este lunes el juicio contra Matías Schierloh, el dirigente gremial docente que quedaba pendiente de proceso por el incendio en la Legislatura durante las protestas del año 2019.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230627003055-fe23b337c68b7c307fbc0f5dffd06c29/v1/63cd20db6fffe2ce569ad887dab9c773.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En las puertas del edifico se concentró un grupo de docentes y representantes de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, encabezados por su secretario general, Daniel Murphy, quien aseguró que lo ocurrido esa noche “no fue un incendio en la Legislatura, hubo una protesta cuando nuestras compañeras Cristina y Jorgelina fallecieron y esa protesta derivö en una causa judicial donde estuvieron comprometidos cuatro compañeros”.
“Venimos a decir lo mismo que venimos planteando hace tiempo, luchar no es delito, queremos que cese la criminalización de la protesta, que lo único que busca es acallar los reclamos y con eso hacer silencio a los atropellos del gobierno”.
“Es claro que el Poder Judicial ha jugado un rol fundamental en toda la provincia con las distintas causas para intentar que se vea como delictivo lo que es el derecho constitucional a protestar”, consideró el gremialista.
Confirmó que van a seguir “reclamando por la absolución de Santiago Goodman, vergonzoso el juicio contra él, como es vergonzoso también que Matías esté sentado en el banquillo de los acusados”.
Esa noche en cuestión, la del 17 de setiembre de 2019, “veníamos de largas semanas de lucha y bronca. La impotencia fue muy grande porque veníamos haciendo todo lo posible por encontrar una solución al conflicto, el Gobierno venía incumpliendo paritarias y esto fue la gota que rebal-
Rawson