![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Daniel Laudonio presentó su plataforma de gobierno
from Edición impresa
Daniel Laudonio, empresario y candidato a intendente de Puerto Madryn por Juntos por el Cambio, presentó a los medios su plataforma de gobierno en caso de llegar a ser gobierno municipal.
Los ejes de esta plataforma de gobierno fueron consensuados y construidos por profesionales locales de la Fundación Pensar, organización que forma parte del PRO, y del ICEPP, que lo integran profesional afines al radicalismo.
Advertisement
Con una fuerte intención de “pensar en un Puerto Madryn a futuro” se describen los siguientes puntos:
Empleo: fortalecer los sectores económicos protagonistas de la ciudad, desalentar la actividad informal y promover la inclusión de jóvenes vulnerables para fortalecer sus derechos y brindarles oportunidades.
Infraestrutura y Servicios: optimización de recursos públicos, priorizando el requerimiento real del vecino, desarrollo armónico de la infraestructura y modernización de los servicios públicos en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos.
Planificación Urbana Estratégica: se revisarán y actualizarán los planes estratégicos históricos, adecuándolos a la realidad actual, para un desarrollo sostenible e integral de la ciudad que cumpla con las normativas ambientales y de planificación. Además, se promoverá el consenso y la participación de todos los sectores sociales a través de instancias de consulta, concursos de proyectos e ideas, y acceso libre a la información.
Salud: trabajo coordinado entre el municipio y todos los actores provinciales del sector de la salud, brindando a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en cada barrio la asistencia necesaria, tanto en términos de materiales, medicamentos, equipamiento y personal, incluyendo profesionales de la salud y personal de maestranza, mantenimiento y seguridad.
Seguridad: modernizar los sistemas de seguridad de la ciudad, con la radicación de centros de monitoreo y vigilancia de seguridad en los barrios, acompañado de trabajo conjunto con el poder judicial y las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales.
Austeridad Transparencia y Participación Ciudadana: instar la participación activa de las juntas vecinales y sus representantes en el concejo deliberante, respetando la Carta Orgánica Municipal, garantizando el acceso a la información pública mediante un gobierno abierto, involucrando a la comunidad y alentando la participación activa en la gestión y definición de políticas públicas, de todos los actores productivos y sociales de la Comunidad.
Educación: promover una educación innovadora que fomente el pensamiento crítico, centrada en el aprendizaje activo y colaborativo, que promueve la adquisición de habilidades fundamentales para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes preparándolos para los desafíos del Siglo XXI.
Cultura y Deportes: fomentar el desarrollo cultural y deportivo promoviendo la diversidad, el diálogo intercultural y la valoración de las distintas expresiones artísticas, culturales y deportivas como medio de enriquecimiento y entendimiento mutuo.# los vecinos a ser ellos mismos los que resuelvan ciertos problemas, ayuda. Es un inconveniente el estado de las calles de ripio. El responsable de Obras Públicas indicó que por día repasan alrededor de 25 cuadras de las 600 que tiene la ciudad, pero por el clima no se nota el trabajo.#
El pueblo mapuche no necesita un templo para rezar, tampoco la figura de un santo para arrodillarse. En la cordillera, generalmente se cobijan debajo de un maitén (“árbol de la sabiduría”) para elevar sus oraciones a Futa Chao, porque es “nuestro único Dios, creador del universo y de todo lo que nos rodea”, y a quien se dedican las principales rogativas anuales (“camaruco” o “nguillatún”) para pedir “por buenas cosechas, abundante pasto y buen clima”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230627003055-fe23b337c68b7c307fbc0f5dffd06c29/v1/deef68d2b3f3d73f38c2ed7b57c0454f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
También el “wiñoy tripantu” (año nuevo), que se celebra a finales de junio con el solsticio de invierno, tiene una significación especial porque “se renueva la energía y es el nuevo despertar de la tierra y la naturaleza, de las estrellas y de los espíritus protectores dadores de vida”.
Los descendientes de los colonos llegados desde Chile hace más de un siglo, celebran “la noche de San Juan” (24 de junio) en homenaje “a la vuelta del sol” y valoran “las enseñanzas de los abuelos, quienes sabían que si es un invierno duro, será un buen año para la quinta y para la fruta; también para que comiencen a recuperarse los bosques quemados. El río crecido significa que en verano tendremos el agua necesaria para los cultivos. Además, es fundamental que haga mucho frío para que se congele la nieve de las montañas y nos dure un poco más para los días de calor”.
Se trata de ceremonias íntimas, lejos de la mirada inquisitiva de “las nuevas corrientes migratorias que cuestionan todo desde una mirada occidental y sin detenerse a comprender nuestra cultura”, opinan.
El último fin de semana hubo conmemoraciones en la costa del lago Epuyén, en Mallín Ahogado, en Los Repollos y en otros numerosos parajes donde viven las comunidades vinculadas a los pueblos originarios.
Un encuentro muy especial se vivió en la zona de Ñorquinco Sur, en el límite entre Río Negro y Chubut, donde la comunidad Ancalao congregó a varios de sus miembros. Como Sergio Sosa, lonko del lof che Mariano Solo de Colan Conhue, quien viajó casi 300 km para estar en el ritual. Llegó acompañado de su hijo Marcial, de 10 años, a quien consideró “la garantía para que las nuevas generaciones no dejen morir estas tradiciones tan importantes para la cosmovisión mapuche”.#
Algunas casas damnificadas y evacuados