Edición impresa

Page 1

●●Luego de una serie de

allanamientos en Trelew, se halló un subfusil con cargador, una pistola de la Policía y una imitación de ametralladora. P. 22

Arma de guerra y otra de juguete

CHUBUT Trelew • domingo 27 DE septiembre de 2020 Año LXVI • Número 20.902 • 48 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

Terapias colapsadas

Fiscalía intervino para que atiendan a paciente con Covid-19 en Comodoro ●●Estuvo más de dos horas en una ambulancia, con problemas respiratorios. Finalmente ingresó en el Hospital Regional. P. 3

“Si hay ñoquis, deben iniciarse sumarios”, dijeron desde el sindicato de municipales en El Maitén

“Pol” Huisman

P. 3

Fue absuelto ●●Por unanimidad, los

Vuelta del tenis ●●Ayer en el Tennis

Club de Trelew inició el Torneo Primavera con estrictos protocolos. Hoy finalizará la competición. P. 16

concejales de El Hoyo absolvieron al intendente por la causa de los permisos truchos. P. 17

Alcaidía de Trelew

Un motín con heridos ●●Los hechos se desataron ayer por la mañana

y debió intervenir la policía con refuerzos, luego que se produjera una feroz gresca entre los internos. P. 21 Puerto Madryn

Otra fiesta clandestina ●●La policía detectó en la madrugada del sábado a 12

personas, entre los que había además 8 menores. Ocurrió en la zona oeste de la ciudad. P. 22

Las pymes de Chubut que siguen con el ATP Económico

Cómo será el turismo en la Comarca Virch-Valdés al reabrir

Económico

La frase del día: “Hay falta de motivación en la administración pública” Osorio del Soeme, y los ñoquis que reconoció Currilén P. 3


DOMINGO_27/09/2020_PÁG. 2

Todos los días

Todos los días

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Semanal

ho y

Cada 15 días

Mensual

LA COLUMNA DEL DOMINGO

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

ho y

ho y

ho y

Suplementos

Las últimas cartas de Chubut

E

l Gobierno nacional anunciará en los próximos días que asistirá a Chubut con una variedad de recursos económicos (a través ATN, fondo fiduciario y otros) que intentarán poner en caja algunos de los gruesos desequilibrios que tienen las cuentas públicas de la Provincia. Aún no está definido el monto pero será bastante menos de los 15.000 millones que los enviados chubutenses pidieron el miércoles pasado. Sin embargo, en el Gobierno nacional vieron con buenos ojos que la delegación de funcionarios chubutenses haya viajado esta vez con una propuesta más concreta, números más cercanos a la realidad y un tono discursivo varios escalones más abajo del que se venía utilizando hasta ahora. Más allá de que de ninguna manera habrá un “salvataje financiero” inmediato, no de las proporciones del que necesita la gestión de Mariano Arcioni, en el Gobierno nacional entienden que hay que ayudarlo cuanto antes porque la delicada situación política y social no resiste un mes más. Y si hay algo que en el Gobierno de Alberto Fernández siguen repitiendo como consigna es que “Arcioni debe llegar a 2023”.

Números reales Los funcionarios chubutenses expusieron el miércoles pasado de manera ordenada las penurias que están atravesando las cuentas públicas provinciales pero, también, debieron escuchar de los dos funcionarios nacionales que los recibieron (Silvina Batakis y Raúl Rigo) que la “caja nacional” no está como para hacer frente a un salvataje de un provincia como Chubut. Es más, pusieron como ejemplo a la Provincia de Buenos Aires, que en medio de la “crisis de policías” debió ser asistida de urgencia con fondos que literalmente le hicieron “devolver” a la Ciudad de Buenos Aires, que había sido beneficiada por Mauricio Macri a expensas de los bonaerenses. Es tan delicada la situación de Chubut que la asistencia que finalmente reciba sería una panacea para otra provincia, pero para la gestión de Arcioni será apenas una ayuda a la que habrá que complementar con otras tantas medidas internas como para termine teniendo sentido. Es que los requerimientos de Chubut son realmente pesados: el déficit operativo de caja (la diferencia entre lo que entra y lo que sale) ya ronda los 2.600 millones de pesos mensuales,

Daniel Feldman / Jornada

Touriñan, Antonena y Grazzini, el viernes anunciando los resultados de la reunión en Buenos Aires. que es el resultado de tener gastos totales por algo más de 6.000 millones de pesos (más de 5.200 millones son para sueldos) e ingresos por 3.400 millones. Pero además hay que sumar salarios no pagados por alrededor de 17.000 millones (entre haberes, aguinaldo y las cláusulas gatillo); más otros 22.000 millones de deudas previsionales, de obra social, proveedores y vencimientos de Letras emitidas para pagar deudas anteriores). Es decir, el requerimiento total de financiamiento de Chubut ronda los 40.000 millones de pesos. Si no se actúa rápido para recibir fondos de Nación y se hace un reordenamiento profundo de las cuentas, un ajuste drástico de gastos superfluos y se avanza con un plan económico y productivo, encontrar la salida será cada vez más difícil.

Costo político Arcioni tiene listo un plan productivo con una ley minera a la cabeza que tiene previsto presentar en breve ante todos los sectores políticos, económicos y sociales. Algunos, como la Iglesia, ya escucharon de boca de los propios funcionarios los detalles del plan. Ahora se prepara un auditorio amplio para recibir a muchos, inclusive a los que miran de reojo al tema.

El gobernador está dispuesto a pagar el costo político y a hacer frente a los sectores antimineros que han venido asustando sistemáticamente a todos los últimos ocupantes de Fontana 50 y la Legislatura. Inclusive, a algunos que cambiaron de postura por cuestiones electorales. La verdad, Arcioni tiene poco para perder. No hay un nuevo mandato en el horizonte que lo haga dudar ni tiene demasiadas ambiciones o proyección política. Llegar indemne hasta el 10 de diciembre de 2023 es hoy su única misión. Claro que para eso necesita que la Legislatura esté alineada y, por ahora, eso parece bastante distante. Los diputados provinciales ya recibieron un adelanto del plan productivo, pero para que avance se necesitan muchos consensos que hoy no existen.

Malo conocido En Nación esperan que el gobernador se anime a tomar las decisiones que hay que tomar para enderezar el rumbo. Y de ninguna manera aprueban –por ahora- que haya renacido el interés de algunos sectores gremiales por avanzar con los juicios políticos contra Arcioni. Las firmas que aparecieron en las notas que los gremios mandaron a los jefes de bloque de la Legislatura

para que no falten a la reunión del martes, no parecen ser suficientes para sostener una embestida contra el Gobierno. Sin ATE y ATECh, cualquier aventura parece destinada a fracasar. Tampoco el tono de la carta cayó bien en muchos diputados. En el Gobierno nacional entienden que los riesgos de una salida anticipada son más altos que los eventuales beneficios. Y no sólo para los chubutenses, también para la Casa Rosada, que está en el momento más ríspido de su relación con el macrismo con ínfulas destituyentes, que usaría una crisis política de Chubut como una nueva plataforma para limar a Alberto Fernández. Como decía el siempre citado teórico marxista italiano Antonio Gramsci –muchas veces erróneamente por algunos editorialistas-, “la crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer”. Pues bien, en el caso de Chubut el “nacimiento” no vendrá con un pan bajo el brazo. Seguirá habiendo una deuda imposible de afrontar sin la ayuda del Gobierno nacional, por lo cual no alcanzará con tener “buena onda” con la Casa Rosada para solucionar la crisis. Hacen falta plata y ajustes de gastos improductivos. Y no parece ser el momento de cambiar de jinete. Lo urgente sería cambiar el caballo.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_PÁG.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Terapias colapsadas

Fiscal debió intervenir para que atiendan a un paciente con Covid-19 en Comodoro

Polémica en El Maitén

Para el Soeme si hay ñoquis deberían iniciar sumarios

Osorio espera reunirse con Currilén tras los dichos del intendente.

G

Fiscalía se iniciará un investigación juidicial ante el episodio que se vivió ayer con un paciente con Covid-19. El sistema de salud en Comodoro

Rivadavia está colapsado, luego que la ciudad atravesará su peor semana, con siete fallecidos en los centros de atención (uno de ellos de Sarmiento) y una cantidad de contagios que no cesa. De acuerdo con el parte difundido el día miércoles, había todavía en la zona sur 753 casos sospechosos para los aún debía esperarse por los resultados de PCR. Ayer, según informaron las autoridades del Área Programática Sur, las terapias tanto en los hospitales públicos, como en las clínicas privadas estaban llenas. Y frente a este escenario más que complejo, se dio una situación muy particular con un nuevo paciente con coronavirus, que estuvo más de dos horas en una ambulancia sin ser atendido por las autoridades sanitarias ante la falta de camas en Comodoro. La situación ameritó la intervención de la Justicia, con la actuación de la Fiscalía que elevó un oficio al Hospital Regional, que finalmente terminó recibiendo a la persona contagiada. El funcionario de Fiscalía Cristián Olazabal, describió cómo fue el pro-

cedimiento judicial frente al hecho sucedido: “Hoy (por ayer) alrededor de horas del mediodía se comunica una médica del servicio de ambulancia y nos pone en conocimiento de un paciente de 74 años positivo para Covid-19 estaba con problemas respiratorios y lo tenían hace más de dos horas en la ambulancia y se encontraban casi sin oxígeno y no lo recibían en las clínicas porque en teoría estarían con el cupo cubierto”.

Oficio judicial Olazabal relató por su parte que “a partir de esta situación es que lo llevan al Hospital Regional y ahí le negaron el ingreso en virtud que el hombre contaba con una prepaga y según un convenio debían darle ingreso los sanatorios privados. Debido a la urgencia de la situación nos comunicamos con las autoridades del hospital y se les informó que se les envíaba un oficio ordenándoles que cumplan con lo que deberían cumplir asegurar la salud de la vida de las personas”. Indicó que “en base a esto el personal del Hospital Regional le da ingreso a este paciente. Pero lo cierto es que hay una omisión de los deberes de

funcionario público, y cuando no menos una omisión de auxilio porque todas las entidades que debían procurar asistencia porque la persona estaba amenazada de un peligro inminente se negaron a haberlo”.

Inicio de investigación Ante ello, “se decidió iniciar una investigación para determinar las responsabilidades si efectivamente era como decía la médica que estaban cubiertos los cupos o se trataba de una cuestión económica por el acuerdo con las prepagas”. Marcó por su parte, que “respecto a las clínicas privadas estará la investigación. Sabemos que el hospital colapsado, gente que están atendiendo en los pasillos porque no tienen más lugares en la Terapia y habría hasta faltante de oxígeno. En el Hospital elementos para decir que están abarrotados y no logran cubrir las necesidades de las personas. El hospital se le envió el oficio, iniciaran acciones ante el ministerio de Salud y la causa será puesta en manos del Fiscal Jefe para la investigación y determinar si se rozaron a cumplir con sus obligaciones”.#

ran polémica causaron las declaraciones del intendente de El Maitén, reconociendo que en el Municipio existían “ñoquis”, personas que cobraban todos los meses, pero no cumplían tareas efectivas. Desde el sindicato municipal del Soeme se vieron “sorprendidos” ante las palabras de Currilén, aunque indicaron que hay cosas que deben modificarse dentro de la administración pública. Por ejemplo, con el inicio de sumarios para el caso de personas que no estén desarrollando sus tareas. El secretario general del Soeme, Antonio Osorio, indicó que “habla de otras situaciones que no por ahí Currilén quiere poner de relieve una problemática en la administración publica, que es esto de la falta de motivación de algún sector de personal. Que hay Derechos adquiridos y el trabajador alcanza la categoría y no siente la motivación para continuar con las mismas ganas. Estamos trabajando en el estatuto para dividir la categoría, por un lado, y por el otro lado algún adicional por responsabilidades”. Si bien Osorio aseguró que “no nos consta que haya ñoquis” en El Maitén, si reconoció que hay muchas cuestiones que deben modificarse. “Lo hablaremos con el intendente. Decimos que son decisiones políticas que dan esta mediocridad a la administración pública. El gremio nunca va a defender a alguien que no vaya a trabajar porque perjudica a los que si trabajan”. “Tenemos una problemática que tratar, de gestiones anteriores que van quedando, hay que tomar una decisión. Ingresar y después ver como pasarla bien sin hacer nada. Esto ocurre en la administración pública y hay que modificarlo. Un sindicato no está para avalarlo, porque sería inmoral pelear un aumento y que la gente no ponga lo mejor de sí”. Manifestó en la misma dirección que “si estamos en medio del con-

flicto y atacas con sumario, parecer una persecución sindical. Hay una conducta que observar y un trabajo que realizar. Hay que activar los sumarios. Puedo notar que hay una mediocridad general en lo público y esto también es responsabilidad política, el camino que le mostramos es que no hay que trabajar”. “Si uno no hace lo que corresponde, se lo deberá sumaria. No se puede seguir como si nada pasara. Si no entro a la administración pública y solo la obligación es fichar. Esto viene de hace años, cuando ingresé al municipio me decían no te esfuerces. Cuando alguna vez trabajamos en una fábrica, si los números no cierran, te echan. Pasan los años y uno sigue apostando a mejorar la administración pública. Después no hay para pagar los sueldos y hay exceso de persona y son decisiones e años y años que hay que revertir”.

La paritaria en Esquel Asimismo el titular del SOEME se refirió a las negociaciones paritarias que llevan adelante con la Municipalidad de Esquel, que en el curso de la semana les hizo llegar una contrapropuesta de mejora salarial para la segunda parte del año, y que el Sindicato analiza para responder. El dirigente sostuvo que harán hincapié en la necesidad de regularizar la situación laboral de algunos compañeros de trabajo, que están bajo contrato y el pedido es que sean pasado a planta, en un número cercano a las 60 personas. Explicó que “están trabajando en negro; hicimos un relevamiento y son más de los que pensábamos”, y agregó que para el Departamento Ejecutivo Municipal significarían alrededor de 3 millones de pesos a incorporar a la masa salarial, en términos de un 5 por ciento de aumento para esos empleados.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Firmaron un convenio

4

Ruta 259: Vialidad Nacional acordó con el municipio de Trevelin llevar adelante tareas de mantenimiento

E

n un acto que se realizó en instalaciones del municipio local, Julio Otero, Jefe del 13° Distrito Chubut, encabezó la firma del convenio junto al intendente de Trevelin, Héctor Ingram y la presidenta del Consejo Deliberante Valeria Tedesco. Además, Otero fue acompañado por el Jefe de Administración del Distrito, Cdor. Hérnán Tórtola; el responsable de Legales Dr. Jonathan Piggot y el Ing. Alejandro Magaz, responsable de la región cordillerana para Vialidad Nacional. El convenio que firmaron el organismo vial y el municipio de Trevelin tiene una duración de doce meses, y establece una erogación anual de $4.980.000.

Acuerdo El acuerdo establece que las tareas a realizar serán: corte de pasto, recolección de basura, limpieza de desagües; reparación y reconstrucción de barandas metálicas; bacheos menores; mantenimiento

de calzada enripiada y otras tareas propias de la conservación de caminos. Al respecto, la Municipalidad de Trevelin se compromete a la provisión al personal de la indumentaria correspondiente, las cuales deben estar normalizadas para afrontar las tareas. Además, se proveerá al personal de un kit individual de prevención del Covid 19, alcohol en gel, alcohol sanitizante al 70% (con rociador), tapaboca reutilizable, barbijo descartable y guantes de latex descartables. El municipio también incluye el servicio de transporte para el personal afectado a las tareas de conservación. El presente convenio interadministrativo nace de una gestión de la Municipalidad de Trevelin con el Administrador de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, que respaldó de esta manera la solicitud que el Intendente Ingram le realizó en persona, a principio de este año. El compromiso contractual se iniciará formalmente el próximo 1ro de octubre.#

El acuerdo entre el municipio y el organismo nacional se firmó este sábado en Trevelin.


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Será del 7%

En octubre aumenta la Cooperativa Eléctrica L a Cooperativa Eléctrica de Trelew aplicará un aumento del 7% en su facturación a partir del vencimiento del mes de Octubre. El incremento había sido aprobado por el Organismo Municipal Regulador de Servicios Públicos y debía aplicarse en abril, con estudio de costos realizados en septiembre-noviembre de 2019, pero la llegada de la pandemia del Covid 19 y la consecuente cuarentena que generó una profunda crisis social y económica, provocó que la empresa desestimara su aplicación, en comunión con el Municipio y los concejales de la ciudad. No obstante, y como es de público conocimiento, los costos prestacionales de los servicios públicos de energía, alumbrado público, agua y saneamiento, al igual que los materiales e insumo, siguieron incrementándose. Ante esa situación, y tras varios meses sin aplicar el aumento, el Consejo de Administración se ha visto en la necesidad de incrementar la Tarifa de VAD con el objetivo de garantizar

Fabricio Petrakosky, titular de la Cooperativa Eléctrica. la prestación de los servicios públicos básicos y esenciales y mantener la calidad de servicio.

La variación que se experimentará en Octubre, en promedio final, será del 7 %.#

5

Trelew

Provincia refacciona la Escuela 220 En el marco del Plan de reparación continuo de los edificios escolares que lleva adelante el Gobierno del Chubut, el Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia, informó cuales fueron las obras de refacción que se llevaron adelante en la Escuela de Nivel Primario N° 220, ubicada en la calle Cacique Nahuelquir y Musters de Trelew. Al respecto la directora del establecimiento, Carolina Rubín, expresó que desde la comunidad educativa “estamos muy contentos con los trabajos realizados, entre ellos se encuentran tareas de pintura en el Gimnasio, la reparación de las canaletas y el traslado al exterior de un caño que filtraba agua en este espacio”. Asimismo, “en las dos salitas de recursos, que son las que se habían arruinado con el ingreso de agua, como consecuencia de la rotura de las canaletas, se ejecutaron tareas de pintura y el reemplazo de las placas de cielorraso que estaban deterioradas por el agua de lluvia”, explicó la Directora.

Por otro lado, se efectuó el reemplazo de las luminarias en el exterior del establecimiento y se repararon las mangueras de riego que causaban la acumulación de agua. Además, fueron acomodados y resguardados los reflectores, con el objetivo de que las aves no realicen nidos sobre ellos.

Reparaciones Con respecto a las obras que restan realizar en el edificio educativo, Rubín destacó que “los trabajos se realizaron rápido e hicieron la mayoría de los arreglos que solicitamos, no obstante, resta efectuar la revisión de la instalación eléctrica, ya que cuando llueve o hay viento salta el disyuntor y nos deja sin alarma en el Gimnasio”. En este sentido, desde la Dirección General de Obras Públicas informaron que con personal de Obras Públicas de la Provincia, realizarán en los próximos días la revisión y reparación de la instalación eléctrica en el edificio a fin de dar solución a dichos inconvenientes.


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

6

Sebastián De la Vallina

“Con transparencia el municipio planifica y ejecuta el mantenimiento de la trama vial urbana”

L

a Municipalidad de Trelew se encuentra ejecutando un intensivo plan de bacheo, con más de cien intervenciones en toda la ciudad, además de un exhaustivo trabajo de repaso y mantenimiento de las arterias no asfaltadas. “En base a una clara y transparente planificación se está ejecutando en la ciudad el mantenimiento de la trama vial urbana”, señaló este sábado el secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Trelew, Sebastián de la Vallina, poniendo de manifiesto públicamente los recursos con los que cuenta hoy el municipio para poder ejecutarlo. En este sentido, el responsable de la cartera municipal de obras públicas, explicó: “Desde el ejecutivo se trabaja en el día a día, con aciertos y errores, pero siempre con mucha responsabilidad y compromiso por la gestión, la ciudad y nuestros vecinos”. Cierto sector de la oposición, identificado políticamente con el anterior gobierno nacional, mediante publicaciones a través de redes sociales, expuso situaciones que buscan ubicar en situación disvaliosa a la Municipalidad, aunque sin la propuesta de solución concreta a cada una. Sobre este particular, De la Vallina argumentó: “Agradezco enormemente las publicaciones en redes sociales, respecto de los informes que fueran contestados al Concejo Deliberante de Trelew, toda vez que ponen de manifiesto la transparencia de la secretaría que conduzco, dado que no hay nada que esconder y la información es pública”.

Con distinto equipamiento, el Municipio interviene en los barrios de la ciudad. “Uno entiende su rol opositor, pero no debería perderse de vista que se están ocupando cargos públicos, que fueron elegidos por decisión del pueblo, entonces me hago la siguiente pregunta: ¿cuál es concretamente la solución propuesta? Existe una frase que dice ‘es fácil destruir, lo difícil es construir’. Entonces ¿qué es lo pretendido?, ¿dejar de dar respuesta a los vecinos que hoy viven o transitan en arterias de tierra? Fácil sería excusarse y decir que no se cuenta con la maquinaria necesaria, y que a pedido de la oposición se deja de alquilar maquinarias para el relleno, repaso y perfilamiento

de calles de tierra. Sin embargo, no asumí el cargo de secretario para eso. Nosotros caminamos la calle, escuchamos a los vecinos, proyectamos, planificamos y llevamos soluciones a los vecinos, amén de las dificultades económicas financieras, una pandemia mundial, que pone en jaque a la comunidad entera, sin embargo no paramos ni un día, seguimos sumando y trabajando”, agregó. “Lo relevante es señalar que desde la secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos existe una proyección a largo plazo para poner de pie a la ciudad, trabajando arduamente

con los recursos que lamentablemente hoy son escasos, pero que con lo que tenemos a disposición, trabajando a conciencia para llevar adelante los distintos trabajos”, especificó más adelante.

Trabajos en ejecución La Municipalidad de Trelew está trabajando con una nueva metodología de repaso de calles, con cronogramas semanales acordes, interviniendo dentro de los barrios y ya no sólo en arterias principales, repasando, enripiando y perfilando, con tres máquinas motoniveladoras municipales y empleados municipales, cuatro camiones regadores, cuatro camiones volcadores, una batea alquilada, una máquina motoniveladora de vialidad provincial, con maquinista municipal, y cada 15 días contamos con una máquina con chofer. Después hay una motoniveladora con chofer y otra sin chofer, ambas alquiladas. De este modo, es bueno repasar que el municipio de la ciudad de

Trelew ha ejecutado dos etapas de planes de bacheo ejecutados por administración propia, incluyendo 110 intervenciones, además de otras 20 intervenciones con cuadrilla municipal, trabajo realizado conjuntamente con el encarado por la Cooperativa Eléctrica, en la que se da intervención a 68 lugares. También se está ejecutando obra de pavimento en barrio Los Sauces para dar solución al acceso a la escuela del sector, más las obras de cordón cuneta de provincia, de las que ya se encuentran en ejecución cuatro tramos. Mientras que se ya se realizaron 100 metros de cordón cuneta en Etchepare con la cuadrilla municipal, con la que se avanzará con reparaciones en otros sectores de la ciudad. Por otra parte, con el programa E. Co.Gas, durante la gestión del intendente Maderna, se llevan ejecutados 6800 metros lineales de res de gas en todos los sectores, y actualmente se está al aguardo de la aprobación de los planos por parte de Camuzzi para poder inaugurar la red ejecutada en el barrio Moreira que beneficiará a 39 familias. Y se iniciaron la semana pasada otros 80 metros en barrio Sarmiento. Se espera, antes de fin de año, ejecutar 200 metros más, siempre con la cuadrilla municipal. En tanto, ya se culminó con la iluminación total de la plaza Centenario, ahora se está trabajando sobre la plaza del barrio la Laguna, y realizando los expedientes de compra para la iluminación de los playones de los barrios Constitución, Etchepare, Los Sauces, 290, 22 de agosto, INTA, Don Bosco y el arenero de la Reserva Natural Laguna Chiquichano. Y se sigue trabajando con el área de Gestión Ambiental dependiente de Gestión Urbana con el programa ‘Conciencia Activa’ para la erradicación de Minibasurales durante cada fin de semana en un cronograma planificado hasta el 17 de diciembre.#

Provincia

Salud y Desarrollo social refuerzan su trabajo

E

l ministro de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud del Chubut, Gustavo Hermida, se reunió días pasados con autoridades del Ministerio de Salud, con el fin de coordinar una agenda de trabajo sobre las temáticas de discapacidad y salud mental. Se impulsan diversas acciones y un abordaje interministerial, haciendo especial hincapié en las instituciones relacionadas a dichas áreas, el acompañamiento y la asistencia que requieren. Del encuentro con el Ministro Hermida formaron parte representando al Ministerio de Salud, los directores

provinciales de Discapacidad, Marcelo Ortega, y de Salud Mental Comunitaria, Virginia Conci. En la reunión se abordaron diferentes temas como la necesidad de la creación de pequeños hogares para personas con capacidades diferentes, el circuito de gestión de pensiones, y la importancia de articular trabajo intersectorial centrado en la niñez, la adolescencia y tercera edad. Además, se hizo referencia a la posibilidad de articular monitoreos en los hogares de la tercera edad, tendientes a reforzar el acompañamiento, la asistencia y la contención que se concreta en dichas instituciones.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

7

Para incentivar la producción portuaria

Sastre avala el plan “Góndolas Madrynenses” Analizan nuevos puntos de venta para que los productores de la ciudad puedan insertar sus artículos en el mercado madrynense. Será mediante la reglamentación de la Ordenanza Nº 11332 que busca estimular y alentar el consumo local de dichos artículos.

E

l intendente de Puerto Madryn Gustavo Sastre, junto a los secretarios de Producción, Innovación y Empleo, Sergio Lorea y de Hacienda, Vanesa Cabrera, mantuvo un encuentro con los gerentes locales de supermercados e hipermercados de la ciudad. Fue para ponerlos en conocimiento y acordar acciones a los fines de avanzar en la implementación de la Ordenanza N°11332 donde se establece la conformación de góndolas con productos locales en las instalaciones de estas grandes superficies comerciales, poniendo en marcha de esta manera, el programa “Góndolas Madrynenses”. “Este es un compromiso que habíamos asumido y hoy lo estamos concretando, sabemos que este ha sido un año complejo para muchos sectores de nuestra economía local, por eso debimos redoblar los esfuerzos. En este sentido, el encuentro con el sector fue muy auspicioso y resultó el puntapié inicial para comenzar a colocar la producción local en las góndolas de los supermercados”, valoró. Además, agregó que “la puesta en marcha del programa ‘Góndolas Madrynenses’ tiene una fuerte impronta en el desarrollo productivo de la ciudad. Y esto no hubiera sido posible sin el rápido trabajo del cuerpo legislativo que permitió contar con la normativa en pocos meses. Un instrumento legal que fue sancionado con el objetivo de permitir el acceso a nuevos puntos de venta de los productos locales, como así también dar mayor visibilidad a los emprendimientos de

nuestra ciudad, empoderando así la cadena productiva de Madryn y la región”. Asimismo, Sastre explicó que “la creación del programa nos permite ofertar productos manufacturados en Ia ciudad de Puerto Madryn y será posible a través de la promoción y la difusión mediante Ia asignación con carácter obligatorio de un espacio de góndola. Deberán colocarse en exhibidores y stands, en un lugar central del establecimiento comercial, que exhiba y ofrezca de manera discriminada los productos, de manera que los consumidores puedan ubicarlos y accedan fácilmente a ellos”. Paralelamente a las acciones llevadas adelante con los gerentes comerciales, el secretario de Producción, Innovación y Empleo, Sergio Lorea junto a su equipo técnico recorrieron emprendimientos que se encuentran en condiciones de ofrecer sus productos para la venta. En esta oportunidad, visitaron “Chocolatería La Rusa” y “Tortas Negras Galesas Rose Teisenddu”. Estas tareas tienen como principal objetivo dar cumpliemiento a la ordenanza N° 11332 que establece la posibilidad de organizar una Góndola Madrynense en los supermercados e hipermercados. Vale destacar que la “Chocolatería La Rusa” comenzó como un emprendimiento familiar en 1999 con la elaboración de huevos de pascua. En 2007, a raíz de su éxito, se comenzó con la ampliación del mismo. Fue en 2018 que se concretó el anhelo del local de venta y sala de elabora-

Gratuita y online

Dan una masterclass sobre fotografía de naturaleza

L

a Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza estará brindando, de manera online y gratuita, una clase magistral sobre Fotografía de Naturaleza, el sábado 3 de octubre a las 19hs por FacebookLive, en el marco del 5to Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia – Patagonia Eco film fest –

El contexto Del 1 al 5 de Octubre se llevará a cabo desde la ciudad de Puerto Madryn para todo el país, la 5 edición del Patagonia Eco Film Fest (PEFF) - Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia-, donde se proyectarán más de 30 audiovisuales combinando transmisiones vía streaming y emisiones por televisión local.

La inciativa En este contexto, la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (AFONA) se suma al evento brindan-

do una masterclass sobre Fotografía de Naturaleza. El anfitrión del evento será Darío Podestá, presidente de AFONA, quien dará detalles sobre los trabajos que lleva adelante la organización.

Los temas La clase tendrá como temática principal la Fotografía de Naturaleza y se dividirá en 3 ejes: Fotografía de fauna en libertad, a cargo de Belén Etchegaray (Mar del Plata); Fotografía de paisajes y “storytelling”, a cargo de Sebastián del Val (Salta); y La fotografía como una herramienta para la conservación, a cargo de Alejandro Carribero (Puerto Madryn).

El día La actividad será online y gratuita, el sábado 3 de octubre, en una transmisión en vivo a las 19hs, por las plataformas de FacebookLive y YouTube del Patagonia Eco Film Fest.#

Gustavo Sastre brindó detalles de la iniciativa que fomenta la producción local. ción propios. Los productos, 100 % artesanales como bombones, chocolates, alfajores, barritas, se los puede encontrar en sus formas tradicionales, sin azúcar y sin TACC. Por otra parte, el primer producto de Rose Teisenddu comenzó en enero de 2016, con una receta ancestral, una de las tantas variedades de la torta negra galesa dentro de la comunidad

galesa-chubutense. La participación en ferias madrynenses como la Feria con Sabor a Madryn y Madryn al Plato permitieron su reconocimiento a nivel local. En 2019 alcanzó el gran objetivo de obtener el registro del producto a nivel nacional. En este momento, se encuentra trabajando en la remodelación de la sala de elaboración, con el objetivo

de convertir sus productos en atractivos dulces para todas las familias y continuar con la venta en establecimientos gourmet. Además de la ya conocida torta galesa, incorporaron un nuevo producto innovador, que son alfajores Welshy realizados con tapas de torta galesa, mermelada de naranja amarga y bañados en chocolate semiamargo.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Especie ponderosa

El municipio de Esquel planta pinos E l intendente de Esquel, Sergio Ongarato; el secretario de Ambiente, Daniel Hollmann; y la directora técnico ambiental Ing. Cecilia Gajardo, visitaron el predio municipal concido como “Zona de Clubes”, para supervisar los trabajos de plantación de pinos. Hollmann indicó que la tarea se desarrolla luego de un convenio que el Municipio tiene vigente con la Secretaría de Bosques de la Provincia, en un predio de 15 hectáreas ubicado en la “zona de clubes”, en la margen izquierda del camino. Se trata de un espacio que no tiene trabajos de forestación, y en esta oportunidad se realizará la plantación de especies “pino ponderosa”, que han sido generados en los viveros de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ello indica que son especies adaptadas a las condiciones climáticas del lugar, y es alto el nivel de éxito en el crecimiento posterior. Gajardo señaló que operarios dependientes de la Secretaría de Ambiente se encargan de la tarea de plantación, que comenzó a fines de la semana pasada. También destacó que “éste espacio es tipo estepa que no tenía plantación previa, sino sólo vegetación propia del lugar. No se trata de una remediación posterior a incendios.#

Sergio Ongarato, intendente esquelense, supervisa la plantación de pino ponderosa.

8

En la cooperativa local

Retención de servicios en Río Pico

L

os 12 trabajadores de la Cooperativa de servicios públicos de Río Pico, afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, manifestaron en un comunicado “la compleja situación salarial” que vienen atravesando, sin cobrar sus haberes desde hace varios meses, “sin soluciones por parte de la cooperativa”. Informaron que se les adeudan los salarios de parte de junio, julio, agosto y el aguinaldo, como también los jubilados esperan cobrar su liquidación final. Asimismo explicaron que la de Río Pico está encuadrada en las denominadas cooperativas chicas, y son asistidas por la Ley I-26 (ex 1.098), y los sueldos se depositan con atraso. Los trabajadores reclaman a todos los poderes del Estado una inmediata solución a su problema, y también se dirigieron en el comunicado a los asociados de la cooperativa, vecinos de Río Pico, a los que se les brinda el servicio eléctrico de manera normal, pese a las circunstancias mencionadas. En consecuencia, mañana comenzarán una retención de servicios por tiempo indeterminado, en demanda del pago de sus salarios, y el miércoles adherirán al paro de 48 horas declarado en toda la provincia por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza.#


Publicidad_DOMINGO_27/09/2020_Pรกg.

9


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

10

La restricción de circulación volvió a paralizar al sector

La actividad de los taxistas cayó el 70 por ciento L a circulación comunitaria del virus en Puerto Madryn y las restricciones impuestas volvieron a resentir la actividad de los taxistas, quienes habían logrado frenar la caída de la actividad pero que en el último mes volvió a desmoronarse. Los números marcan que la cantidad de viajes se redujeron entre el 60 y 70 por ciento, afectando los niveles recaudatorios de propietarios y peones de taxis. Edgar Sandanella, presidente de la Asociación de Propietarios de Taxis, reconoció que “la situación está muy pero muy difícil” porque “habíamos levantado un poco con la flexibilización de los horarios para la circulación. Cuando se retrotrajo esa medida volvimos a sentir mucho en nuestra y todas las actividades comerciales de Puerto Madryn”. A la reducción en los horarios de circulación se agrega la cuestión económica que atraviesan los empleados públicos provinciales que no han percibido los haberes. “Todo ello influye en el movimiento de los taxis” dijo el trabajador del volante, quien detalló que la actividad “está entre el 60 y 70 por ciento de la actividad, es decir que trabajamos al 30 por ciento de lo que normalmente deberíamos estar trabajando en condiciones normales”.

Mariano Di Giusto/ Jornada

La última suba del combustible no se trasladó a la tarifa porque un ajuste en esos porcentajes llevaría a “definitivamente dejar de prestar el servicio que actualmente brindamos. La situación está difícil para todos”.

Parque automotor

Los taxistas amontonaron sus vehículos en la calle a modo de protesta. Atraviesan un momento delicado. Sandanella reconoció que “la toma de las medidas de circulación impactó muchísimo, en especial los fines de semana donde se había comen-

zado a mover un poco más. Con las restricciones la gente tiene miedo y trata de evitar la multa y la apertura de una causa por incumplir la cua-

rentena. La verdad es que estamos muy preocupados porque no vemos que se pueda revertir en un futuro cercano”.

Uno de los aspectos donde los propietarios de taxis están ajustando los números tiene que ver con la renovación de los vehículos que exceden el modelo permitido para brindar el servicio. La pandemia encontró a Puerto Madryn con un parque automotor moderno aunque algunos taxis tienen que ser renovados para seguir circulando por las calles pero los propietarios ya no apuestan a la compra del 0 kilómetro. Sandanella explicó que “nuestro parque tiene unidades que no superan los 4 años de antigüedad” aunque aclaró que “cuando llegas a esa cantidad de años ya debes comenzar a pensar en cambiar el vehículo porque se va mucho más seguido al taller. La realidad que el precio de un 0 kilómetro están por las nubes y como está el trabajo no amortizas el dinero suficiente para hacer un cambio de unidad”.#

Aguardan una apertura de actividad

La dura realidad del sector hotelero y turístico

L

as semanas se suceden y las certezas no llegan para el sector turístico. El crecimiento de los casos positivos de COVID-19 en Puerto Madryn va demorando las posibles aperturas y acrecentando los nubarrones sobre el sector que paralizó sus actividades en marzo. Leandro Bruzzo, representante de la Asociación Hoteles de Turismo, afirmó “lo que más nos está afectando es que no tenemos ningún tipo de fecha cierta para comenzar operar” porque “llevamos siete meses con facturación 0. La situación está llevando a muchas empresas a un cierre. La gravedad es palpable, concreta y si no hay liberaciones se llevará a la quiebra a varias instalaciones porque no quedan muchos caminos. Esto es muy triste porque tenemos proyectos familiares que las vienen sosteniendo durante décadas pero, ahora, ya no tienen como hacerlo. La situación es muy angustiante”. La cámara que preside realizó un sondeo en el sector hotelero de la ciudad del Golfo y el resultado fue sumamente complejo porque “hay hoteles que ya tienen una decisión forzada a tomar y que si no tenemos una temporada de verano van a tratar de buscar otro esquema operativo. Lamentablemente cierres, despido de personal, son situaciones a las que estamos siendo llevados por este cierre de siete meses del país”. La imposibilidad de generar facturación en los últimos 210 días ha

colocado a la actividad en un tobogán que no tiene fin salvo que se logren aperturas paulatinas del turismo. El prestador turístico fue precisó al sostener que “si en octubre no comienza a producirse una apertura gradual solo nos quedará el verano y si no lo tenemos deberemos pensar hasta las vacaciones de invierno del 2021. Si eso sucede será más de un año de hoteles con puertas cerradas y es algo insostenible”. La realidad es crítica y las consecuencias surgidas por la parálisis del sector pueden ser mucho más graves aún. Bruzzo detalló que “nosotros sabemos cómo podemos llegar a manejarnos, conocemos nuestros protocolos que se presentaron a 20 días de presentada la pandemia. Nosotros pensábamos que íbamos a volver para finales de la vacaciones de invierno y hoy nos encontramos que no hemos podido ponerlos en práctica aún”. Desde el sector turístico se propicia llevar un mensaje de tranquilidad a los potenciales turistas y pasajeros al afirmar que “se trabaja seriamente con protocolos” porque “tras siete meses de rutas cerradas creemos que el turismo no será el factor determinante para que esto se agrave”. El prestador precisó que “la salida a esto es trabajando todos juntos y de manera interinstitucional” porque esto excede a la actividad si no que se buscan herramientas para “salir de la grave situación económica que generó está pandemia en general”.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Aprobado por el Concejo Deliberante

El Municipio de Trevelin adhirió a la “Ley Micaela” E l Concejo Deliberante de Trevelin aprobó la adhesión del Estado Municipal a la Ley Nacional Nº 27.499, denominada “Ley Micaela”, en memoria de la joven entrerriana Micaela García, víctima de violación y posterior femicidio en el año 2017. Ese hecho generó una profundización de la lucha de distintos sectores de la comunidad, encabezados por colectivos feministas, para generar una política de capacitación para funcionarios y empleados de los organismos públicos, en perspectiva de género y violencia contra las mujeres, sin importar jerarquía, forma de contratación, ni el ámbito en el que desempeñe sus funciones en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. En la Hora de Preferencia, de la sesión del pasado jueves, la concejal Emilia Méndez resaltó que “gracias al movimiento feminista y a la enorme lucha de las mujeres, hemos sido capaces de reconocer la falta de capacitación en perspectiva de género de muchos profesionales que trabajan en la temática, y de los diversos organismos estatales”.

11

Entre Esquel y Trevelin

Controles preventivos

Continúan los operativos en la ruta que conecta Esquel con Trevelin.

E La concejal Emilia Méndez celebró la aprobación del Concejo. Explicó que la implementación de esta normativa “implica por un lado, prevenir y promover la adecuada intervención frente a situaciones de violencias, por razones de género en

los ámbitos laborales, donde funcionarios y funcionarias no sean quienes revictimicen, estigmaticen o violenten aún más a las víctimas y sus familias”.#

l Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Seguridad, continúa con los operativos preventivos en la Ruta Nacional N° 259, en el tramo que conecta a Esquel y Trevelin. A lo largo de este fin de semana, y por disposición del subsecretario de Seguridad Vial, Leonardo Das Neves, personal de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) lleva adelante controles en el puesto policial ubicado entre las mencionadas ciudades. La Delegación Regional del APSV informó que en el transcurso de los últimos días, preventores verificaron

el paso de cientos de automóviles, en conjunto con efectivos de la Policía, y labraron infracciones. Se trata de procedimientos de carácter preventivo, los cuales se suman a los que regularmente el organismo provincial viene desarrollando en el casco urbano de Esquel, por instrucción del Ministerio de Seguridad. A partir de estos trabajos en terreno, la Agencia controla la circulación de vehículos, solicitando la documentación obligatoria como licencia, seguro y tarjeta, y al mismo tiempo se brindan recomendaciones para un tránsito seguro.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

12

Intervención del municipio de Rawson en barrio Médanos

Polémica por el ex zoológico Medidas para circulación de cuatris y 4x4 Parque Aventura El Ente Mixto Rawson Turístico (E.M.Ra.Tur.) manifiesta públicamente su oposición férrea en contra de la posible venta del predio del Parque Recreativo General “Don José de San Martin” -intención planteada por el IAS para hacer frente al déficit financiero-, en virtud de que consideran a dicho espacio como “patrimonio indiscutible de todos los rawsenses” y que, dada la importancia del sitio, se está trabajando para afianzar allí el proyecto del “Parque Recreativo Aventura”. Desde el organismo se recalca que: “Es un lugar simbólico para todos los ciudadanos caítalinos, es el que dio origen a nuestra ciudad y por ende a las demás poblaciones de la región, es sin dudas parte de nuestra identidad y nuestras raíces”.

La posición del EMRaTur, organismo de reciente conformación e integrado por el sector público y privado, radica en el valor histórico que refleja para la ciudad y la provincia, el ex zoológico. Por ello, el EMRaTur viene trabajando desde marzo en el proyecto del “Parque Recreativo Aventura” y sugiere tal denominación en alusión al primer nombre que los colonos galeses establecieron al fuerte donde se asentaron en 1865: “Caer Antur” (Fuerte Aventura). Comprende el armado de un circuito turístico, histórico y cultural a partir de la creación y recreación de objetos y lugares que permitan contar la historia de Rawson y fomentar actividades como eventos culturales con artistas, artesanos y productores, entre otras alternativas.

F

Funcionarios y concejales se reunieron con vecinos de Médanos.

uncionarios del municipio de Rawson y concejales, se reunieron esta sábado con vecinos del barrio Médanos -ubicado en el sector norte de Playa Unión-, y analizaron las dificultades que se presentan por la cantidad de cuatriciclos y vehículos 4x4 que circulan a gran velocidad por el sector. El subsecretario de Seguridad y Participación Ciudadana, José Rubén Santillán, luego del encuentro del cual participaron los ediles Anahí Olivera, Sandro Fullone e Iris Otero, comentó que “nos acercamos por invitación de los concejales y los vecinos que nos plantearon el problema que se les presenta por la circulación de este tipo de vehículos, a gran velocidad, especialmente en la zona que circunscribe el barrio y la costa del mar”.

Prohibido para el tránsito Santillán recordó también que “no es un sector habilitado para el tránsito, pero como el espacio es grande y no hay barreras físicas que impidan la circulación, los vehículos todo terreno, cuatro por cuatro, camionetas, motocicletas y demás circulan a alta velocidad en esa zona de ripio”. El inconveniente para los vecinos de ese sector es que “hay familias viviendo allí que cruzan desde el barrio a la costa, y con la presencia de estos vehículos se les presenta mucho riesgo para las personas mayores y para los niños que juegan en esa zona”.

Controles y delimitaciones En compañía de concejales “concurrimos a observar el lugar para ver cuáles son las medidas de prevención que podemos implementar. Más allá de los controles con personal de tránsito, es ver si se pueden establecer barreras físicas para impedir la circulación en el lugar, que de hecho, no está permitido”. El funcionario municipal explicó que “ya estamos trabajando en la observación y reglamentaciones existentes sobre la prohibición de circulación en ese lugar”. Santillán dijo por último que “todo lo charlado se va a analizar y por el momento, se van a establecer las medidas preventivas para evitar cualquier accidente”.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

13

Puerto Madryn

Trasintensasgestiones,cerraronlaCasaCaracol S e trata de un inmueble que lleva más de 20 años en estado de abandono y que, con el paso del tiempo se convirtió en un lugar peligroso para transeúntes y vecinos. Finalmente la titular de la propiedad accedió a dar cumplimiento a las intimaciones realizadas por parte del Ejecutivo Municipal. Luego de intensas gestiones encabezadas por la Municipalidad de Puerto Madryn, finalmente fue realizado el cerramiento de la la “Casa Caracol” que se encuentra ubicada entre las calles Rawson y Pedro Derbes. Es una propiedad que lleva más de 20 años en estado de abandono que

La Casa Caracol se cierra tras intensas gestiones de la Municipalidad.

con el paso del tiempo se convirtió en un lugar peligroso para la comunidad. Es por eso que, tras distintas intimaciones y procedimientos administrativos realizados por el área de Asesoría Letrada del Ejecutivo, se logró que la titular diera cumplimiento tras una solicitud de prórroga concedida, por lo que finalmente se materializó la obra. En este sentido, durante este año la Municipalidad reiteró la intimación a la titular del dominio que, de conformidad con la normativa vigente mediante la Ordenanza N° 5273 y las actas de constatación N° 290/01, 350/17, 352/17, 3289/17, 2166/19, 923/20, la

propiedad se encuentra en estado de abandono resultando un riesgo. Por ello se encuentran ante la obligación de construir cercos fijando tiempos límites para que se materialice la obra bajo apercibimiento de realizarlas de oficio a su costa. Asimismo, la obra fue supervisada por la Secretaría de Desarrollo Urbano en el marco del trabajo que se viene ejecutando en materia del control de baldíos y viviendas en estado de abandono en toda la ciudad. Tiene como principal objetivo que los propietarios cumplan con las normativas vigentes sobre la tenencia de inmuebles o terrenos.#


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_PÁG.

14

Desde su estudio en Playa Unión produce artistas de la zona y de otros puntos del país y el mundo

Franco Avilez, con la música por todas partes Realiza trabajos para artistas de otros lugares como Córdoba, Venezuela, Buenos Aires, Salta, Jujuy. El productor habló con Jornada sobre su tarea y afirma que “las tecnologías y las redes sociales cumplen un rol fundamental en el desarrollo actual de la música”.

S

urfeando desde Playa Unión, las nuevas olas que llegan con el devenir de los nuevos tiempos al mundo de la música y el entretenimiento audiovisual, Franco Avilez se posiciona como uno de los mejores en el ámbito de la producción musical. Hace una semana se estrenó en you tube “Fuego” un video clip de un tema de Juan De Pedro con Tom Vincent Davies. La producción musical estuvo a cargo de Franco Avilez que trabaja para su Estudio BKR On The Beats, Franco Elías Otero fue el encargado de la filmación, guión y edición y Sofía Torregosa la modelo de la historia.

Los comienzos Como todos los productores Franco comenzó trabajando en casa dándole forma a pistas y bases, apoyándose en diversos programas hasta llegar a dominar con gran eficiencia los que hoy le permiten lograr la mejor calidad en su tarea como productor. “Todo arranco gracias a un gran amigo que me dio la vida que nos cruzamos en un evento que se llama Alé. Es un venezolano que vive en Buenos Aires y con él venimos trabajando desde hace dos años. Con él la hemos pasado todas. Hemos trabajado con artistas de primer nivel, nos han estafado, hemos bajando del escenario firmando autógrafos. En fin, de todo. Alé es mi amigo, socio y artista de nuestra productora. Actualmente tenemos un disco que se llama “Casual” que lo estamos por estrenar.

Estamos en eso viendo la manera de presentarlo. Hace dos años empecé a trabajar en mi estudio y actualmente hay varios temas producidos por mí en you tube, y otras plataformas, con muchas visualizaciones”, cuenta Franco Avilez a Jornada. El trabajo con las tecnologías representa un gran desafío para todos los vinculados al mundo de la música. Las herramientas tecnológicas son muchas, variadas y exige una constante actualización y capacitación. Así lo entiende Franco Avilez cuando afirma que “Esto se vive como un desafío, como productor y como persona. Uno tiene que ir adaptándose y creciendo a medida que cambia o crece la parte digital. Estoy muy contento de que desde acá desde Playa Unión, donde vivo, podamos estar realizando trabajos para otros lugares como Córdoba, Venezuela, Buenos Aires, Salta, Jujuy. Algo que cuando me inicié era como un sueño, algo alcanzable. Y en este contexto las tecnologías y las redes sociales cumplen un rol fundamental en el desarrollo actual de la música”. Si de proyectos se trata, Franco está a pleno con varios de ellos. “Ahora tengo proyectos en marcha con un artista de Ecuador. Desde México me han contactado para pedirme un instrumental y estoy cerrando con un artista que vive en Londres para producir y promocionar su trabajo. Eso es muy lindo porque uno tiene la expectativa de hacer un montón de cosas y cuando se hace posible y se concreta, uno recibe un reconocimiento de la gente del sector que es increíble. Yo hoy tengo mucho reconocimiento en el exterior. En Venezuela, por ejemplo”.

Franco Avilez, desde Playa Unión, muestra la excelencia de su trabajo en el ámbito de la producción musical.

Actualidad Su marca comienza a ser reconocida a la par de sus excelentes trabajos para artistas en alza y eso lo alienta trabajar más y más. “Mi nombre como productor es BKR on the beats. Es un nombre a que arrastro desde la cultura del hip hop. La gente que me conoce ya me conocía de antes, hace mucho tiempo, con ese nombre, así que no me lo pienso cambiar. Actualmente, el artista con el que estoy trabajando mucho es Alé, el artista venezolano del que te hablaba antes. Él fue el que me dio un gran

apoyo para que yo pudiera desarrollarme en esto. También trabajamos con varios artistas, entre ellos: Juan Cross de Córdoba, M-Flow un freestyler ganador de varios campeonato s en Córdoba, y Zocine una artista de Buenos Aires Yemel un artista reciente y Juan de Pedro y Tom Vicent Davis artistas de Trelew. Y Chiaru y Valentín son pibes que tiene un futuro enorme”. Como se dice en estos días en el ámbito musical, las radios de esta era son Spotify y Youtube. Y allí suena y se ve el trabajo de Franco Avilez, de 36 años, oriundo de Rawson de profe-

sión: Productor musical Declara como influencias a productores como Shigant G (Productor y el encargado de mezclar el álbum “Hecho a mano” de Ysy a), Federico Iván (Fim Récords) Dr Dre, Suge Knight, entre otros. Entre sus mejores trabajos producidos hasta el momento se encuentran el disco del artista “ALÉ” llamado “Casual” que está pronto a estrenarse, “Seco Remix” y “Buscarte” donde se mezclan varios artistas del género de diferentes partes del país. Su gran objetivo es recorrer el mundo haciendo lo que mejor le sale: Música. #


PROVINCIA_DOMINGO_27/09/2020_PÁG.

15

Opinión

Primero está la comida, después la moral Por Vanina Botta (*) Especial para Jornada

E

l cerebro humano, con un peso de 1.300 gramos y con 86 mil millones de neuronas, es el órgano más impresionante, maravilloso, irremplazable y complejo que existe. No hay dudas que la función principal de nuestro cerebro es la supervivencia y que a mejor sistema nervioso hay más éxito en ello. La cultura, las experiencias sociales, las creencias, la alimentación y la genética influyen en la estructura de nuestro cerebro y van definiendo quiénes somos. Haciendo un recorrido por la evolución de las especies, podemos decir que el cerebro es producto de presiones evolutivas desde hace millones de años: hace 500 millones de años se conoce el primer cerebro en peces (que luego se hicieron terrestres y se transformaron en reptiles), eran primitivos y sus funciones son las más básicas de todas, como mantener las constantes homeostáticas, mantener el oxígeno, los niveles de glucosa, la respiración y los latidos cardiacos, este cerebro contiene al tronco encefálico y al hipotálamo; 200 millones de años atrás aparecen los mamíferos y con ellos el cerebro límbico, que es donde se procesan las emociones, las emociones más básicas, que también sirven para mejorar la supervivencia. O sea, para mantener esas constantes homeostáticas del cuerpo. Pero el cerebro humano, tal como lo conocemos hoy, apareció hace solo 200 mil años, con la neocorteza; el cerebro creció a expensas de la corteza cerebral, donde se encuentran las funciones complejos de lenguaje, razonamiento, planificación, toma de decisiones, aprendizaje, etc. Nuestro sistema nervioso ha conservado todas las estructuras que han dado éxito a la supervivencia de todas las especies que lo han precedido.

Como dijo Freud, dentro del cerebro tenemos un museo de historia natural. Al inspeccionar el cerebro podemos ver entonces una primer parte donde se encuentra el tronco encefálico con las funciones más básicas de todas; por encima de este, una segunda parte que es el sistema límbico, donde se procesan las emociones; y en la región más superior y ocupando la mayor parte, observamos la corteza cerebral. Dentro del sistema límbico se encuentran los sistemas emocionales, que son baterías energéticas que nos impulsan a interactuar con el medio. Existen muchos circuitos (como autopistas que conectan diferentes áreas), uno de ellos es el circuito de búsqueda, placer y recompensa. Este circuito, al activarse, libera una sustancia llamada Dopamina que nos genera un intenso placer. Otro circuito es el de la agresividad y como es muy peligroso, la naturaleza ha puesto restricciones biológicas. Por ejemplo, ningún mamífero mata a otro mamífero adulto de su misma especie salvo uno, que como se imaginarán es el ser humano. Pero esto lo hace con su cerebro racional (con la corteza cerebral). Ninguno de los genocidas de la historia que conocemos hizo lo que hizo en un rapto de emoción violenta, lo hizo con su corteza racional, con planificación fría y racional. Estos sistemas emocionales no están sometidos a las normas culturales y sociales, las normas sociales aparecieron miles de millones de años después. Este cerebro límbico ya está maduro desde la infancia, este impulso para interactuar está totalmente activo, pero la corteza racional recién estará madura a los 20 años, aproximadamente. Esta desproporción entre emoción y control cognitivo explica que los y las adolescentes tomen conductas de riesgo; otra cuestión que aumenta las conductas de riesgo en

adolescentes son las hormonas (el estrógeno y la testosterona). Cuando el sistema límbico (las emociones) está satisfecho podremos utilizar el cerebro racional. Las conductas emocionales dependen entonces de esto. Si una persona se cría en un ambiente rodeada de amor, contención, comida, abrigo, sus conductas emocionales serán adaptadas y acorde a las circunstancias sociales; en cambio, si un niño/a crece en un ambiente con maltrato, abuso, golpes, falta de alimentos, etc. No podemos pretender que sus conductas sean adaptadas. Porque como dijo Bertolt Brecht “primero está la comida, después la moral”. El hombre racional existe luego de que emocionalmente está satisfecho. Si bien poseemos una extensa corteza cerebral con funciones relacionadas con lo racional, los hombres y mujeres somos seres emocionales, estamos emocionalmente construidos e inmersos en una complejidad social y cultural. Dentro del sistema límbico se encuentran varias estructuras cerebrales, una de ellas es la amígdala ce-

rebral, es allí donde están nuestras neuronas guerreras, donde se guardan las memorias emocionales. Ante una situación externa, la amígdala reconoce si esta situación es para generar una conducta de lucha o huida, reconoce si algo nos debe dar miedo o si algo nos resultara placentero (según experiencias anteriores). Si bien dentro del lóbulo frontal se encuentran las funciones de razonamiento, planificación, toma de decisiones; las decisiones, la mayoría de las veces, son tomadas de modo automático e instintivo basadas en memorias y decisiones previas. Todo el tiempo, constantemente, debemos tomar decisiones, algunas muy simples y otras de mayor complejidad. Existen así dos sistemas que usamos para tomar decisiones, uno de modo automático (el que usamos generalmente) ya que la velocidad de los acontecimientos que nos suceden hace

que no haya tiempo para racionalizar los pros y los contras; y otro racional. Esta función se encuentra principalmente en la corteza prefrontal, el problema reside en que esta porción de la corteza se encuentra en construcción en la adolescencia y es la última en madurar, existiendo una diferencia entre ambos sexos (las mujeres maduramos antes). Es decir que los adolescentes no tienen la corteza prefrontal madura hasta los 21 años, aproximadamente. Sin incurrir en reduccionismos neurobiológicos, sabiendo además que muchos factores influyen en la conducta humana, éste dato es de interés para pensar cuestiones jurídicas, sobre todo la edad de imputabilidad.# (*) Vanina Botta es médica especialista en Psiquiatría y en Medicina Legal y Forense en el Poder Judicial de Puerto Madryn.


el deportivo_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Gustavo Ibarra, triatleta

16

Tenis

“Hay que buscar cómo seguir motivado” Inició el Primavera Dobles

E

l triatleta trelewense Gustavo Ibarra, dialogó con “Tiempo Deportivo” sobre cómo afronta esta pandemia como deportista y propietario de un gimnasio. “Ya hace casi un mes que estamos entrenando en todas las disciplinas, se abrió el natatorio así que podemos nadar en la pileta, podemos correr y andar en bicicleta, ya estamos entrenando más ordenados por suerte, y trabajando en el gimnasio, casi en una normalidad”, comenzó. “Cuando arrancó todo yo tuve la suerte de que podía utilizar las máquinas, pesas, bicicleta fija y cinta del gimnasio, entonces nunca paré de entrenar, igualmente era muy limitado también, no es lo normal a lo que uno estaba acostumbrado a entrenar al aire libre, hay que aguantar y esperar que vaya pasando de a poco”. Ibarra contó que “antes de la pandemia yo me estaba preparando para una carrera en Estados Unidos en julio, otra en agosto y cerraba el año con el Mundial de Nueva Zelanda, que había clasificado el año pasado, pero todas las competencias se fueron suspendiendo y en agosto nos avisaron que Nueva Zelanda pasó para 2022”.

Entrenar en pandemia El triatleta expresó que “tiene sus dos caras” entrenar sin objetivos. “El lado negativo es que por ahí uno estaba acostumbrado a entrenar intensamente y al no competir uno se pregunta ¿para qué entrenar tan intenso si no voy a competir de acá a un año?. Y lo positivo es que hay mucho tiempo para entrenar, entonces uno puede ir regulando los volúmenes, la intensidad, dosificando la fuerza, la cantidad de kilómetros en bici y trote, se planifica mejor”. Y agregó: “Yo tengo un grupo que les armo el plan de entrenamiento de triatlón, atletismo y ciclismo. Un grupo entrena en la pileta a la mañana en el natatorio, el otro grupo les planifico y entrenan a medida que cada uno puede. Ayuda a incentivarse en-

norman evans

sergio esparza

Ibarra habló de la pandemia como deportista y dueño de un gimnasio. trenar en grupo, muchos se deprimen o no quieren entrenar porque no hay carreras, se bajonean, hay que buscar cómo seguir motivado, hacerlo por gusto y placer, no hace falta que haya una carrera, disfrutar el día a día”.

Gimnasio Ibarra es propietario del gimnasio Deporvida y al igual que todos debió cerrar las puertas al inicio de la cuarentena. “Tuve que cerrar en marzo hasta julio, tuvimos varias reuniones con el municipio, era una necesidad abrir tras cuatro meses sin trabajar, fue a prueba y error hasta que nos dieron el okey y pudimos abrir, con protocolos bien estrictos para mantener el cuidado, en grupos reducidos de 10 o 12 personas, por turnos. Nos sirvió para agrupar la gente y tener más control y orden, se entrena una hora por grupo, divididos por edades. A la tarde son 4 turnos, antes teníamos casi 10 porque cerrábamos más tarde, no está mal tampoco, yo le veo el lado positivo a que se trabaja más ordenado, con menos gente y más personalizado. La gente se adapta, son cambios para bien, me parecen bárbaros, es más, yo creo que cuando pase esto los cambios van a quedar igual porque mejoraron la calidad de entrenamientos”, cerró. #

Lema al fútbol árabe El defensor chubutense Cristian Lema, quien jugó la última temporada a préstamo en Newell’s Old Boys, fue transferido ayer por el Benfica de Portugal al Damac, de Arabia Saudita, según lo anunció el club lusitano y luego de varias semanas de negociaciones. Lema, nacido en Puerto Madryn hace 30 años, firmará contrato con su nuevo club por los próximos dos años y con una opción para extenderlo por otro más, en una operación que se concretó en dos millones de euros, según le confirmaron desde su entorno a Télam. El ex defensor de “Ñuls” nunca tuvo lugar en Benfica, al punto que solamente jugó dos encuentros en su primer semestre en el 2018 y después pasó a préstamo a Peñarol de Uruguay (20 partidos y 3 goles) y luego Newell’s Old Boys (20 y 5). La idea de la dirigencia lusa fue venderlo desde el inicio y por eso no se consumaron los ofrecimientos de préstamos de Newell’s, que lo tenía como una de sus prioridades, y también de Estudiantes de La Plata.

Sub 12 Varones, 4ta Damas y 3ra Caballeros, inicieron el certamen.

E

n el Trelew Tennis Club, arrancó a jugarse el “Torneo Primavera” en Dobles, que finaliza hoy, con estrictos protocolos de juego. Se juega por bloques. Cada mini torneo consta de 2 encuentros (bloques) por categoría. Los partidos son a 4 sets (cuartos) de 10 minutos, con puntuación como el Tie Break. En caso de igualdad en ca-

da cuarto, se define con un punto decisivo. En caso de igualdad en sets, se jugará un tie-break, sacando una vez cada uno, ganando el mismo quien gane 2 tantos consecutivos. Las dos primeras parejas de cada zona clasificaron a la ronda final de hoy, y las dos parejas restantes de cada zona jugarán hoy la ronda reordenamiento.# sergio esparza

El 3 y 4 octubre se jugará en Sub 12 Mujeres, 3ra Damas y 4ta Caballeros.


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_27/09/2020_PÁG.

17

Responsabilidad sobre los permisos “truchos”

Intendente de El Hoyo fue absuelto por unanimidad

P

or unanimidad, los siete concejales de El Hoyo terminaron por absolver ayer al intendente Rolando Huisman de su responsabilidad en la entrega de permisos de circulación “truchos” en el marco de la pandemia mundial por coronavirus, detectados por el retén policial establecido en el paralelo 42°. A su turno, cada uno de los ediles explicó los argumentos de su voto, donde la mayoría marcó el desarrollo de la comisión investigadora y de la sesión especial (con la presentación de varios testigos) como “un aprendizaje democrático” y “una enseñanza que debe marcar la necesidad de reconstruir el diálogo entre los poderes del Estado municipal, donde el intendente debe entender que no puede hacer lo que se le ocurra”. De igual manera, todos coincidieron en aclarar que “no tenemos una actitud destituyente”. Finalmente, por la afirmativa votaron el presidente del cuerpo deliberativo, César Salamín (Frente de Todos); Juan Farizo (Juntos por el Cambio); Gisel Cortés (Chubut al Frente); Ariel Szudruk (Chubut al Frente); Fanny Ávalos (Frente de Todos), Dora Mariguan (Frente de Todos) y Gustavo Flak (Frente de Todos). Cabe recordar que durante la primera jornada de debate, el jefe comunal estuvo acompañado por el senador nacional Alfredo Luenzo; el diputado provincial Carlos Mantegna; y los intendentes de Lago Puelo, Augusto Sánchez, y de Trevelin, Cano Ingram, entre otros.

Defensa En su alegato del día viernes, el jefe comunal reconoció que “ayudamos a más de 2600 personas de toda la Comarca Andina con la gestión de los

permisos de circulación. Para ello, en principio pusimos a disposición el edificio de Informes Turísticos, que tiene una buena conexión de internet y aparecía como una solución rápida para los requerimientos formulados en ese momento por la jefatura de la policía”. No obstante, “al lunes siguiente, la policía dice que no hará el operativo, aún cuando teníamos un montón de gente esperando. Entonces, se nos ocurrió hacerlo en la oficina de Tránsito, colaborando en la gestión del certificado on line, ya que lo emiten desde Rawson”. Luego de trasladar los trámites a Desarrollo Social, Huisman preguntó al auditorio “cómo se puede medir –y juzgar-, si hubo mala comunicación entre Tránsito y Desarrollo Social o si hubo negligencia entre las coordinaciones. Lo cierto es que siempre estuvimos a disposición de los vecinos para hacer lo más soporte posible los inconvenientes generados por la pandemia, fundamentalmente de los comerciantes que debían abastecerse desde El Bolsón”. Finalmente, consultó “cuál es el daño que ocasionó el certificado aparentemente apócrifo de estas personas –porque aún no está demostrado-, y no se enfermó nadie que haya cruzado por el paralelo 42°”.

Medicina La instancia del proceso legislativo contra Pol Huisman mantuvo en vilo a toda la comunidad de El Hoyo, donde la participación de los vecinos fue intensa a través de las redes sociales. Uno de los comentarios más difundidos fue el del ex intendente justicialista Mirko Szudruk, quien opinó que “el intendente Huisman está tomando de su propia medicina, ya que cuando era oposición impulsó comi-

Ahora, el reclamo del pueblo de El Hoyo es por diálogo. siones investigadoras, manifestaciones y escraches. A pesar de su pésimo gobierno, no es justificativo que las autoridades del Concejo impulsen una destitución por algo donde no es directamente responsable”. Enseguida criticó que “lo que está haciendo el concejal Salamín es vergonzoso, pero no sorprende, es su estilo y el de su jefe. Tendría que ponerse a legislar para el pueblo, hace tres meses que el único objetivo es destituir al intendente. Los que lo conocemos, sabíamos que iba por el sillón que nunca va a conseguir con los votos del pueblo”. Por último, pidió a los concejales que “trabajen para el pueblo, que está en un estado de abandono total. Hay gente que la está pasando mal, no gasten tiempo y plata (nuestra) en peleas ridículas que no van a pasar el STJ”.

Desmentida Por otra parte, el abogado Hugo Cancino (asesor del Concejo Deliberante de El Hoyo y reconocido dirigente radical

en la cordillera), negó estar detrás de un plan desestabilizador contra jefes comunales de la Comarca Andina, tal como lo acusaron desde la conducción del peronismo de Lago Puelo. Calificó como “falsa” una frase suya diciendo que “empezamos con Pol, seguimos con Sánchez, Epuyén y vamos por la provincia”, al tiempo que la atribuyó “a un personaje conocido, quien la habría fabricado con toda la intención de desmerecer la gestión de la comisión investigadora de El Hoyo, donde me desempeño como asesor”. De igual modo, contrapuso a la calificación de “mamarracho jurídico” -con que el intendente Huisman calificó lo actuado por el cuerpo deliberativo de El Hoyo-, con que “tiene la facultad de investigar a los funcionarios del Poder Ejecutivo, es una de sus funciones”.

Argumentos A la hora de explicar su voto, Gisel Cortés (Chubut al Frente) dijo que “se activaron los mecanismos establecidos en la ley, donde el objetivo principal de

la comisión 14/2020, era fue esclarecer los hechos en relación a la emisión de los permisos presuntamente apócrifos, emitidos por el área de Desarrollo Social de la Municipalidad, intentado así probar la ruptura del nexo de causalidad, logrando esclarecer quién es el real responsable de la emisión, evitando que sufra un posible perjuicio económico la municipalidad y por ende todos los vecinos de El Hoyo”. Agregó que “durante su desarrollo, se vio entorpecido por el accionar del concejal Gustavo Flak y del propio intendente. Así, confundieron a los habitantes de la localidad para que concurrieran a la sesión bajo el engañoso concepto de ‘destitución o intentona golpista’; pero lejos de explicar que el mecanismo estaba previsto en la ley de corporaciones municipales, por la cual juramos los concejales y el propio intendente”. De la prueba producida, “se demuestra que hubo entorpecimiento al normal desarrollo de la comisión, pero por el principio de oralidad solo se pudo valorar a los testigos que participaron del debate”. Por último, invitó “a construir una política distinta y hacer uso real de la democracia y representación con responsabilidad. A la utilización responsable de conceptos, de la investidura y de las instituciones que representamos”. Por su lado, Juan Farizo (Juntos por el Cambio), destacó que “apena que distintas figuras políticas, algunas de nivel nacional, crean que investigar un hecho o a un funcionario es desestabilizar la democracia e ir en contra del voto popular. Nada más lejos de la realidad, ya que a nosotros también nos eligió el pueblo y justamente en esta comisión está representado el cien por ciento de los sufragios”.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

EL PAÍS

18

EL PAÍS y EL MUNDO

Afirmó que se debe impulsar a la exportación para generar dólares

Sergio Massa

“La Argentina tiene esa cultura bimonetaria porque en los últimos cien años cambió cinco veces de monedas”, dijo el

E

Sergio Massa reconoció que hay una “cultura bimonetaria” en la Argentina presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Para Massa, se deben “producir dólares genuinos” en el país.

E

l presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, sostuvo ayer que la Argentina tiene una “cultura bimonetaria” porque “en los últimos cien años cambió cinco veces de monedas” y consideró que se deben promover las exportaciones para generar dólares. En medio de un escenario de tensión cambiaria y en el que se dispararon el dólar blue y las cotizaciones financieras tras la profundización del cepo, el diputado analizó: “La Argentina tiene esa cultura bimonetaria porque en los últimos cien años cambió cinco veces de monedas”. De ese modo, se refirió al “desafío” que plantea el “estrés de dólares” en el país, mientras puntualizó: “El endeudamiento puede producir el fracaso de un modelo económico”. En declaraciones radiales, el dirigente resaltó que se debe “pasar a una Argentina que ponga el acento, el

ojo y la energía de todas las medidas a la exportación” para poder lograr “dólares genuinos”. Para Massa, se deben “producir dólares genuinos que sean producto del trabajo de los argentinos”. Estimó que hasta que ello no ocurra, el país va “a recaer en el estrés de la balanza comercial que genera tensión cambiaria”.

Encuentro con Guzmán Por otro lado, se refirió al encuentro que mantuvo con el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante el viernes y expresó: “Almorzamos durante casi dos horas y media, repasando la agenda alrededor del tema Presupuesto para establecer un programa de orden fiscal”. Remarcó que la administración de Alberto Fernández apunta mediante esa iniciativa a “encontrar equilibrio fiscal”.#

Massa: “En los últimos cien años cambiamos cinco veces de monedas”.

Alimentos: hay desfasaje con el dólar L indicó el empresario de la industria alimenticia. En ese sentido, Noel consideró que “los aumentos han sido muy moderados con relación a la inflación y al aumento de costo”. “Los precios son los que están comunicados públicamente en Precios Máximos o Precios Cuidados. No cambiaron para nada. Siguen siendo los mismos”, insistió y afirmó que hay un “desfasaje” entre los movimientos

l presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunció ayer que impulsará una “revisión” del personal de la Biblioteca del Congreso con el objetivo de analizar las “capas geológicas” de empleados en el organismo y remarcó que la iniciativa incluye “un programa de despidos” en el área. “Estamos trabajando en una resolución en esta historia de las capas geológicas del Congreso, que de alguna manera se rompe con la resolución conjunta que firmamos en febrero con la presidenta del Senado (Cristina Kirchner) respecto a que la persona que entra con un legislador se va con un legislador”, sostuvo el líder del Frente Renovador.

Capas geológicas

Lo consideró el dueño de la empresa Morixe, Ignacio Noel

os precios de los alimentos tienen un “desfasaje” con el dólar, la inflación y los costos de producción, consideró hoy el dueño de la empresa Morixe, Ignacio Noel, quien advirtió que si se mantiene esa situación, no habrá “capacidad de compra de materia prima” para la producción. “Los precios no aumentaron. Desde el 6 de marzo se congelaron y a los tres meses hubo un ajuste del orden del 6 por ciento y por única vez”,

Hablan de despidos en la Biblioteca del Congreso

del dólar y los valores de los alimentos en góndola. Según advirtió el dueño de la firma alimenticia, si no se actualizan los precios, habrá “momentos en los que ya no se podrá seguir operando” porque “no tenés la capacidad de compra de materia prima para poder seguir produciendo”. Pese a ello, evaluó que “no queda más remedio que seguir con ´microdevaluaciones´ porque la economía tiene inflación”.

“Lo peor que se puede hacer es atrasar el tipo de cambio”, enfatizó el dueño de Morixe en declaraciones radiales. Además, aclaró que “el 35 por ciento que se le incluyó al dólar no tiene por qué ser traslado al precio de los alimentos”. Al ser consultado respecto del comportamiento del consumo, subrayó que actualmente es “menos fuerte de lo que fueron los primeros meses de la pandemia, cuando la gente compraba de más”.#

En declaraciones radiales, el referente del Frente de Todos informó que está “procediendo a generar una situación de revisión en lo que algunos llaman el archivo de capas geológicas del Congreso, que es la Biblioteca del Congreso”. “Estoy firmando una resolución estableciendo por 90 días la revisión de todas las designaciones y estableciendo un programa de despidos en esa área del Congreso”, añadió el tigrense. La Biblioteca del Congreso, fundada en 1859 y presidida actualmente por el diputado massista Carlos Selva, ya había sido eje de polémica en 2017, cuando el entonces presidente Mauricio Macri también había cuestionado la cantidad de empleados. “Tiene más empleados que las bibliotecas más grandes que el mundo, había lanzado el líder del PRO, quien en un discurso en el Centro Cultural Kirchner en octubre de 2017 había afirmado que el lugar “en los últimos años pasó de menos de 500 a más de 1.700 empleados”.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

“los trabajadores están junto a este Gobierno nacional y popular”

19

Argentina

La CGT bonaerense realizó un abrazo a la Quinta de Olivos en apoyo a Alberto U L a regional del Norte bonaerense de la CGT realizó ayer un abrazo simbólico a la residencia de Olivos con el objetivo de dar un mensaje de apoyo al presidente Alberto Fernández y demostrar que “los trabajadores están junto a este Gobierno nacional y popular elegido democráticamente” Bajo una intensa lluvia, cientos de trabajadores nucleados en la regional zona norte de la central obrera se convocaron en la residencia presidencial, ubicada en el Municipio bonaerense de Vicente López, y desplegaron una bandera argentina de 100 metros entorno a la Residencia presidencial.

Apoyo “No vamos a dejar que lo sigan erosionando al Gobierno popular”, dijo a Télam el secretario general de la regional, Ricardo Lovaglio, quien

aseguró que la convocatoria se hizo “cumpliendo con los protocolos sanitarios dispuesto” debido a la pandemia de coronavirus.

Himno nacional Pasado el mediodía, los trabajadores cantaron el himno nacional y luego finalizaron la actividad entonando la marcha peronista. El abrazo simbólico fue convocado con el lema “en defensa de quienes nos defienden” y aseguraron desde la regional sindical que se concentraron “conscientes de los constantes intentos de erosionar al Gobierno elegido legítimamente por el voto popular y entendiendo que debemos defender nuestros derechos representados por el presidente Alberto Fernández, pensando en el futuro y por una sociedad más justa e igualitaria”.#

Por defecto en rueda de repuesto

Volkswagen analiza retirar hasta 200.000 Amarok

L

a automotriz Volkswagen analiza retirar miles de unidades de la pick-up Amarok debido a que, según la Autoridad Alemana de Transporte (KBA), alrededor de 200.000 unidades en todo el mundo están experimentando problemas con la fijación de la rueda de repuesto. La KBA, con sede en Flensburgo, Estado de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, señaló que este problema “entraría en el ámbito del tráfico debido a la limitada fijación funcional”, y puntualizó que “eso fue lo que motivó la medida”. Según la agencia de noticias alemana DPA, dada la situación es probable que sólo unos pocos vehículos se vean afectados por la retirada en Alemania, alrededor de 9.000. Volkswagen Argentina informó hoy que “está analizando y definiendo las acciones a seguir relacionadas con la fijación del soporte de la rueda de auxilio de los vehículos Amarok fabricados entre 2016 y 2020, lo que será informado a las autoridades y al público en general oportunamente”. En un comunicado, la filial local de la automotriz alemana aclaró que de todas formas “las acciones a seguir no implicarán el retiro del mercado de las unidades involucradas”. La KBA espera que el siguiente paso del fabricante sea presentar la solicitud de los datos de los propietarios de los Amarok afectados, para que la medida pueda ser preparada. Los coches defectuosos fueron fabricados entre 2016 y 2020, y hasta la fecha sólo se conoce oficialmente un accidente, ocurrido en la Argentina, relacionado con el problema. Mientras tanto, Volkswagen quiere evitar

Coronavirus: hubo 11.249 infectados y 337 muertos en 24hs

que la rueda de repuesto se afloje por medio de un soporte adicional sujeto a la carrocería. La justificación fue que la acumulación de mucho polvo alrededor del tornillo de fijación puede hacer que esta pieza acabe soltándose. La prevista nueva edición de Amarok, que también se producirá en la Argentina, será fruto de la cooperación con el fabricante de coches estadounidense Ford.#

Un numeroso grupo de trabajaddores abrazó la Quinta de Olivos.

n total de 11.249 nuevos contagios de coronavirus en el país fueron informados ayer por el Ministerio de Salud de la Nación, por lo que eran 702.484 en total, mientras que se produjeron 337 decesos y ya se acumulaban 15.543 desde el inicio de la pandemia,. De las muertes notificadas en las últimas 24 horas, 183 corresponden a hombres y 154 a mujeres. Según el reporte diario de la cartera sanitaria, un total de 3.633 personas infectadas por Covid-19 permanecían internadas en salas de terapia intensiva, mientras que la ocupación total de camas de ese servicio era del 61,5 por ciento en el país y del 66,7 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De los últimos casos positivos de coronavirus confirmados, 4.480 corresponden a la provincia de Buenos Aires, que tiene 398.915 acumulados; 1.867 a Córdoba (con 27.633 en total); 1.311 a Santa Fe (35.851), 917 a la Ciudad Autonóma de Buenos Aires (CABA) (122.660) y 656 a Mendoza (22.483).#

Los infectados suman casi 32,5 millones

El Covid 19 cerca del millón de muertos en el mundo L a cantidad de personas contagiadas por coronavirus en todo el mundo suman casi 32,5 millones, mientras que las fallecidas son más de 987 mil, en una estadística que ahora tiene a la Argentina en la novena ubicación tras superar a Sudáfrica, según los últimos datos reportados ayer por la universidad estadounidense Johns Hopkins.

Dada la situación es probable que sólo Propagación unos pocos vehículos En total, la propagación de la enfermedad afectó a 32.457.326 personas, se vean afectados por con 987.036 decesos y 22.360.965 pacientes que lograron recuperarse. la retirada En Estados Unidos, la pandemia de Covid-19 generó 203.615 víctimas en Alemania, alrededor fatales, con 7.030.887 casos confirmados hasta el momento. de 9.000. Por su parte, India, afianzado en el segundo lugar del ranking mundial,

tiene 5.818.570 personas contagiadas y 92.290 decesos; mientras que Brasil, ahora tercero, suma 4.689.613 pacientes infectados y 140.537 fallecidos en total. Rusia figura en el cuarto puesto, con 1.131.088 contagios y 19.973 decesos; en tanto, Colombia el país sudamericano más complicado después de Brasil, aparece con 798.317 casos y 25.103 víctimas fatales, de acuerdo con datos oficiales compilados por la casa de altos estudios estadounidense. Perú tiene 788.930 contagios y 31.938 muertes; España sumó 716.481 contagios y 31.232 fallecidos; México registró hasta el momento 715.457 contagios y 75.439 decesos; Argentina -en el noveno lugar- tiene 691.235 infectados y 15.208 decesos, y Sudáfrica suma 668.529 infectados y 16.312 muertes.

Luego vienen Francia con 552.441 casos y 31.675 muertes; Chile, con 453.868 contagiados y 12.469 víctimas fatales; Irán, con 439.319 enfermos y 25.222 decesos; Reino Unido con 425.675 personas enfermas y 42.025 fallecidos, y Bangladesh, con 356.767 casos positivos y 5.093 decesos. Posteriormente, aparecen Irak con 341.669 casos y 8.867 víctimas fatales; Arabia Saudita, con 332.339 infectados y 4.625 muertos; Turquía, con 311.455 casos y 7.858 muertes, Pakistán, con 309.015 contagiados y 6.444 decesos, e Italia, con 306.235 pacientes con Covid-19 y 35.801 decesos. En tanto, China, nación donde se originó el brote se mantenía con 90.426 contagiados y 4.739 decesos, cifras que no son creídas por los medios de prensa chinos críticos de la gestión de gobierno de Xi Jinping.#


POLICIALES_DOMINGO_27/09/2020_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

La Justicia Federal imputó a una pareja de Trelew

Desbarataron una banda local que fabricaba documentación trucha

Encontraron todo el equipamiento necesario para el corte y la impresión de los documentos.

Tras tres meses de pesquisa, la Justicia Federal pudo imputar a todos.

A

yer se desarrolló una serie de allanamientos que permitieron dar con las personas y los elementos necesarios para la falsificación de documentación vehicular trucha. Al cabo de los procedimientos sucedidos en Trelew, el subcomisario Sebastián Bevilacqua, indicó que se cobraban hasta 3.000 pesos por cada cédula falsificada. En este marco, la Policía desarrolló dos diligencias de allanamientos por la causa de falsificación de documentación automotor, que se desprende de una investigación de 3 meses de tareas en la que se logró comprobar que una banda delictiva, con la totalidad de sus integrantes domiciliados en la ciudad de Trelew, llevaban a cabo la falsificación de documentación automotor (cédulas de identificación, entre otras). “La falsificación era bastante evidente. Le pusimos Operativo Cartón Verde por el tipo de material de ese color, que se cortaban para imprimir las cédulas”, precisó el jefe policial. Bevilacqua, en dialogo con Jornada, destacó la instrucción federal, por medio del fiscal y el juez de la circunscripción, doctores Fernando Gélvez y Gustavo Guillermo Lleral, respectivamente. Las personas que integran la organización conservan un frondoso prontuario y llevaban a cabo la falsificación de sellos y firmas correspondientes a encargados del Registros de la Propiedad Automotor. Según indicaron fuentes policiales, la documentación falsa era utilizada

para sortear controles de las fuerzas de seguridad, cuando los documentos originales ya habían sido secuestrados por la Policía. Las diligencias se llevaron a cabo en límite de los barrios Los Pensamientos e Inta y el principal, fue en una casa del barrio Progreso de la ciudad de Trelew. Como resultado, la Policía realizó el secuestro de documentación implicada en la causa, cédulas, formularios, boletos de compra y venta, actas de infracción de tránsito y un microscopio digital utilizado como aparato de aumento en la falsificación de los papeles. Además, hallaron llaves de varios rodados, un arma de fuego calibre 32, cartuchos a bala, un cortapapeles tipo guillotina, una impresora multifunción con escáner, aparatos de telefonía celular y otros medios de almacenamiento digital. En el marco de la investigación denominada “Cartón Verde”, la Policía había secuestrado días atrás cuatro vehículos con documentación apócrifa, sumándose a ello otros cuatro rodados que habían sido identificados por idénticas maniobras delictivas. Intervino en la maniobra investigativa el personal de la División de Sustracción de Automotores de la ciudad de Trelew, con la participación de personal policial de Puerto Madryn, los grupos especiales de Operaciones Policiales (G.E.O.P), Grupo de Intervención Rápida (G.I.R), la División de canes y policía patrimonial.#


policiales_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Acceso a Rawson

Chocó de atrás a camioneta

FM Bahía Engaño

Fuerzas especiales redujeron a los internos

Varios heridos en un motín en la Alcaidía de Trelew U n alzamiento llevado a cabo por presos de la Alcaidía policial de la avenida Sobera que se desarrolló durante la mañana del sábado en la dependencia carcelaria fue frustrado por la Policía.

Intervención

La Policía detectó por medio de un alcohotest que habia tomado.

U

n fuerte choque ocurrido durante las últimas horas del viernes por la noche obligó a la Policía y a la Agencia Provincial de Seguridad Vial a cortar la Ruta 25 en el acceso a Rawson, luego de un vehículo colisionara la parte trasera de una camioneta. Ocurrió poco antes de las 22 cuando un Volkswagen Vento se estrellara contra la caja de una Ford Ranger. En

el auto iba sólo el conductor. En la camioneta, una mujer y dos menores. Aunque todos resultaron sin heridas de consideración, el conductor del vehículo menor dio positivo el control de alcoholemia pero negativo el narcotest, un medidor de consumo de estupefacientes que comenzó a ser utilizado por la APSV. El vehículo quedó incautado y el conductor, fue demorado.#

Celadores de la Alcaidía de Trelew y refuerzos policiales intervinieron en una gresca protagonizada por varios reclusos durante la mañana de este sábado en uno de los pabellones de la delegación penitenciaria. Dos internos fueron salvajemente golpeados por otros presos. Uno de los imputados por el asesinato de Beryl Williams en Puerto Madryn, estuvo involucrado en la reyerta y habría sufrido lesiones en una de sus manos, indicaron fuentes policiales, indicaron las fuentes.#

Los reos quedaron contra una pared hasta que se calmó todo.

21


policiales_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Había mayores y menores compartiendo la velada

Policía detectó a 12 personas en una fiesta en la zona oeste de Madryn

22

Allanamientos en Trelew

Encontraron arma de guerra y ametralladora de juguete Intervinieron fuerzas especiales durante la irrupción en los domicilios señalados como sospechosos. Encontraron un arma de la Policía y una réplica de fusil de fuerra.

L

os Personal de la División policial de Investigaciones de Trelew efectuó tres allanamientos por el robo a un empleado policial ocurrido el pasado 20 de septiembre, cuando autores desconocidos accedieron a la vivienda y sustrajeron armas de fuego, cartuchos a bala y $15.000 pesos. Las propiedades fueron registradas por el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP), en colaboración con personal de la Unidad Especial de Criminalística.

Allanamientos

Las menores fueron puestas a disposición de los padres.

D

urante la madrugada del sábado, el personal policial volvió a detectar una fiesta clandestina en Puerto Madryn, además de labrarse diferentes actas a personas que circulaban sin autorización en los horarios que no está permitido. En esta ocasión fuero 12 personas, entre mayores y menores, que se encontraban en un domicilio de la calle Buenos Aires al 900 donde se estaba realizando una de las denominadas fiestas clandestinas. El procedimiento fue realizado por efectivos policiales que a las 4:30 de la madrugada tomaron conocimiento de la realización del encuentro.

Cuando el personal uniformado llegó al inmueble constataron la presencia de 4 mayores y 8 menores de edad, estas últimas de sexo femenino. El personal de inspecciones generales municipal labró las actas de infracción correspondiente por infringir la normativa vigente. Asimismo, se dispuso que las menores de edad fueran entregadas a los padres y adultos responsables.

Transitando en la calle Previamente, a las 03:12, efectivos de la comisaría Segunda intervinieron en la calle Tecka y Esquel, del barrio Pujol, donde se observó la presencia de 4 personas que iban transitando a pie. Las personas fueron identificadas por el personal policial, a quienes le sindicaron que estaban regresando de una juntada con amigos aunque no aportaron el domicilio donde se habría realizado la mismaLas cuatro personas tienen residencia en los barrios Fontana y San Miguel, disponiéndose la por infracción al artículo 205, y luego de ello mismos se retiren a su domicilio. Sobre las 3:50 el personal de la comisaría Tercera interceptó un Renault Kangoo con dos mujeres que transitaba por la calle Chaco entre Fournier y Villarino. Ante las preguntas del personal policial, las ocupantes del rodado dijeron que habían salido a comprarles cigarrillos a unos amigos. Tras la consulta con el Juzgado Federal se dispuso que a las dos mujeres se las impute en libertad. Comunicado el juzgado Federal a cargo del doctor Leonardo Barzini, el secretario letrado indicó que se les impute a ambas pibas y que prosigan en libertad.#

El primer registro domiciliario se llevó a cabo en una vivienda de la calle Benito Fernández al 200, de Trelew. Allí, la Policía halló una pistola calibre 9 milímetros, marca Taurus, con la inscripción de la Policía del Chubut, con la numeración limada en el cañón. Asimismo, se procedió al secuestró de un vehículo marca Ford, modelo Fiesta Kinetic, color gris. En otro domicilio, situado en la calle Fuerte San José al 400, encontraron una réplica de subfusil MP5 con cargador, y cartucho de gas, además de una imitación de pistola con cargador y cartucho a gas.#

Los procedimientos fueron encabezados por el comisario Chemín.

Había caído en un pozo abierto

Bomberos de Corcovado rescataron a un caballo

“Los bravos de Corcovado”. La dotación completa de bomberos cinchó con éxito a al pobre caballo.

U

n hecho extraordinario involucró el trabajo del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Corcovado para rescatar a un caballo. Es que a las 12:30 del mediodía una

vecina informó sobre la caída en un pozo ciego de su patio en el barrio Abrojal. Personal de la Comisaría, por ese motivo, convocaron al Cuartel de Bomberos. Lograron rescatar al equi-

no sujetándolo con cuerdas por las extremidades delanteras y la trompa. En ese momento llegó el dueño, quien fue infraccionado por haber dejado el animal suelto y por el daño causado.#


policiales_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

La situación quedó controlada

Trevelin: intensos combates sobre dos incendios E

23

El Municipio cedió un terreno a la Policía del Chubut

Canes se instaló en Trevelin

Julieta Morales

n las últimas horas el cuartel de Bomberos Voluntarios de Trevelin intervino en dos incendios desatados por quemas descontroladas. Los efectos del viento persistente desde el jueves en la zona del valle 16 de Octubre, complicaron los focos. Ayer, el jefe del Cuartel local, Brian Green, confirmó a la redacción de Diario Jornada que ambos focos fueron controlados.

Los focos Ambos sucedieron en el transcurso de la misma tarde. Uno fue a orillas del río Grande, en la zona de Los Cipreses, más precisamente en una ladera de la piscicultura, en Legua 13, casi en frente al molino Nant Fach de Mervyn Evans. El foco se expandió sobre los sauzales. Alrededor de las 22 de la noche anterior, se produjo el alerta. En tanto, se produjo otro foco de las

Desde el faldeo se pudo ver a lo lejos cómo el humo cubrió el valle. mismas características en la zona de Río Corintos. Green indicó que debieron resguardar una vivienda que se vio en peligro. Para las 17:30 de ayer todo había sido aplacado. Durante la

noche, tomó intervención la Brigada Forestal de incendios dependiente de la provincia del Chubut, en tareas comunes con el personal urbano del mencionado cuartel de voluntarios.#

Zona portuaria

Conductor ebrio, chocó dos autos y atropelló a una persona

El conductor tomó la calle sin controly no pudo evitar causar los daños y las lesiones al peatón.

E

n la tarde de ayer se produjo un accidente vehicular con una persona atropellada en la zona del Puerto Murray Thomas de Rawson. Sucedió a las 16.35 donde el conductor de un Chevrolet Corsa, chocó a dos autos estacionados y atropelló a una persona que fue derivada al hospital con lesiones leves. El comisario mayor Luís Aviles, jefe de la Comisaría de Playa Unión, sostuvo que el conductor del rodado, fue sometido a un control de alcotest, el que arrojó 1.22 G/L de alcohol en sangre. Por tal motivo, fue secuestrado el auto por orden del fiscal Osvaldo Heiber. #

chubut LA PRIMERA

1 9505 11 2 5234 12 3 1548 13 4 8331 14 5 7216 15 6 3711 16 7 1344 17 8 4787 18 9 1504 19 10 5668 20

4545 8208 8045 3593 0477 7637 1389 0262 7129 2561

QUINIELAS MATUTINA

1 8659 11 2 890812 3 9983 13 4 5097 14 5 2662 15 6 5464 16 7 3661 17 8 1220 18 9 8585 19 10 9830 20

6718 5952 3596 9554 2660 0434 9277 2040 2032 7133

VESPERTINA

1 4467 11 2 0604 12 3 6583 13 4 9626 14 5 4600 15 6 8162 16 7 4567 17 8 4599 18 9 6764 19 10 4878 20

2398 0370 9548 1880 3400 3569 1421 6491 2947 8833

Autoridades policiales y comunales en la firma del comodato. Agencia Esquel

E

l intendente de Trevelin Héctor Ingram, firmó el contrato de cesión en carácter de comodato, de un terreno para la Policía Provincial. Se instalará la Sección Canes. Participaron de la firma del documento por la Policía, el subjefe de la fuerza, comisario general Néstor Gómez Ocampo; el Jefe de la Unidad

Regional Esquel, comisario mayor Vicente Avilés, y su segundo, Pablo Naya. Los recibió el jefe de la Comisaría Trevelin, Cristian Salvo. La ordenanza Nº 1.719/19 estableció la cesión del inmueble “Parcela 6” ubicado en la calle Coirón, esquina Thomas Davies del barrio Malvinas. “Cumplimos con concretar la aplicación de una ordenanza que es del año 2019”, remarcó Ingram.#


Domingo 27 de Septiembre de 2020 Sergio Esparza/ Jornada

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

03:17 3.99 mts 16:31 4,06 mts

10:17 1,23 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 79,98 EurO: 92,57

El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del S a 19 km/h. Temperatura: Mín.:

5º/ Máx.: 19º

Comodoro Despejado Viento del ONO a 23 km/h. Temperatura: Mín.:

11º/ Máx.: 19º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del O a 40 km/h. Temperatura: Mín.:

2º/ Máx.: 12º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Paseo en pandemia. Centenares de personas disfrutaron de una jornada a pleno sol en Trelew. La Murga reunió a familias y deportistas. Lo admitió el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo

Reconocen que el índice de pobreza “va a dar un aumento importante” E l ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, advirtió ayer que “los índices de pobreza sin duda van a dar un aumento importante” y remarcó que “lo primero es recuperar a los que cayeron en la pobreza en la pandemia”. Un día después de dar a conocer su diagnóstico positivo en Covid-19, Arroyo habló sobre los índices de pobreza e indigencia que el Indec dará a

conocer la semana próxima y puso de relieve la preocupación del Gobierno ante ese escenario. “Los índices de pobreza sin duda van a dar un aumento importante. Lo primero es recuperar a los que cayeron en la pobreza en la pandemia”, sostuvo el ministro en declaraciones radiales. En el mismo sentido, Arroyo señaló que “la segunda cuestión” es ocuparse de la “pobreza estructural”.

“Hay cinco sectores productivos que son los más dinámicos, la construcción, producción de alimentos, actividad textil, economía del cuidado y el reciclado, donde hay mano de obra intensiva para reconstruir el trabajo”, sostuvo el ministro. Al respecto, destacó la puesta en marcha del “plan Potenciar Trabajo, que ya está vigente en 22 provincias para llevar adelante proyectos producti-

vos en estos cinco sectores”. Por otra parte, el funcionario nacional indicó a través de su cuenta de Twitter un “objetivo” del Gobierno “es destinar en 2021 más del 50% de la inversión social en programas de inclusión socioproductiva”. “Creemos que la Argentina se reconstruye con trabajo, de manera colectiva y federal”, expresó en la misma publicación.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

1

Trelew_Domingo_27/09/2020 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 366

FONDOS PARA CHUBUT EN 2021 Chubut está séptima entras las provincias que más crecerán en los recursos que llegarán a través del Presupuesto Nacional 2021. En obras se destinarán 2.435 millones. Y habrá un fondo especial para afrontar la pandemia. Pág 3

Los protocolos para la Comarca Virch-Valdés

En el marco de la pandemia

A través del Entretur ya tienen previstos los protocolos.

La ayuda para pagar salarios llega a más de 2.400 pymes

Ser turista en el marco del Covid19 Acitividades al aire libre y grupos reducidos. Pág 8

Asistencia con los ATP en Chubut y se otorgaron 4.000 créditos a Tasa Cero. Pág 6


Economía & negocios_Domingo_27/09/2020_Pág.

2

Mercado de Trabajo Informe privado

En los primeros cinco meses del 2020 cayó un 67,9% la litigiosidad laboral en Chubut Así se desprende de un informe elaborado por Ieral, donde asocian la fuerte baja que se dio en todo el país a los meses que se ha covivido con la pandemia. La cifra para la provincia, de todos modos, muestra la caída más contundente para toda la región de la Patagonia.

E

n los primeros cinco meses del año, los juicios iniciados por trabajadores de unidades productivas y casas particulares se ubicaron un 55,1% por debajo de lo observado en igual período de 2019 para todo el país. Para Chubut en los primeros cinco meses del año, se registraron tan sólo 72 juicios iniciados por trabajadores a unidades productivas o a casas particulares. Ello implicó una merma respecto al año pasado del 67,9%, por encima del promedio país, pero también de la región patagónica, que mostró una caída en torno al 60%. La región con mayor concentración de casos es la pampeana, donde se registran 77% de los litigios iniciados en el período. Le sigue la región de Cuyo, con una significación del 11% sobre el total nacional. Dentro de las provincias que las componen, las bajas más significativas fueron en La Pam-

pa (-72%) y San Juan (-87,6), en ambos casos las provincias con menor representatividad. Los datos corresponden a la consultora IERAL. En la provincia de Santa Cruz, fue la única jurisdicción donde aumentó la litigiosidad, aunque su participación a nivel nacional es baja (0,1%). Por otro lado, aparece la provincia de Jujuy, con una baja de 4% en el período, significativamente menor a lo registrado a nivel nacional. Si se considera la evolución de la judicialidad laboral en cada provincia del país, según la Información del Registro de Actuaciones Judiciales (RAJ) administrado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, se observa que los juicios iniciados por trabajadores de unidades productivas y casas particulares se ubicaron en los primeros cinco meses del año en 11.064, un 55,1% por debajo de lo observado en igual período de 2019.

Si bien la mayoría de las provincias registra una baja en este indicador, el comportamiento no fue homogéneo a nivel subnacional. En un extremo, se ubica la provincia de San Juan, con una reducción del 87,6% en el indicador, mientras que en el otro, se ubica Santa Cruz con un incremento del 40% acumulado al mes de mayo, aunque con una representación del 0,1% en el total nacional. La Patagonia argentina, con 460 litigios iniciados en los primeros cinco meses del corriente, redujo el indicador por encima del promedio nacional: -60,6% respecto del mismo período de 2019. Existe una marcada litigiosidad en la provincia de Neuquén por sobre el resto de las provincias que componen la región, ya que el 50% de los juicios se han iniciado allí. Río Negro, fue la juridisdicción de la zona sur con mayor caída en los litigios, con un -73%.

En la región Pampeana, donde se iniciaron 77% de los juicios bajo consideración, en el período enero-mayo 2020 fueron 8.547 los litigios iniciados. Se vislumbró una baja del indicador del 56,5% respecto de igual período del año 2019. Entre las provincias que la componen, se destaca provincia de La Pampa, con una reducción en los juicios iniciados por trabajadores del 72%, seguida por la provincia de Santa Fe, con una baja del 59,2%. Las jurisdicciones de CABA, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba, disminuyeron la cantidad de litigios en promedio un 54%. La región de Cuyo, resulta la segunda región en cantidad de juicios iniciados, con 1.251 litigios. Sin embargo, al igual que lo sucedido en la región pampeana, presenta una baja en este indicador del 46,9% respecto de los primeros 5 meses de 2019. La reducción más significativa fue la de

la provincia de San Juan (-87,6%) aunque su representatividad en la región no es tan significativa. En Mendoza, y San Luis las caídas en la cantidad de litigios alcanzaron el 39,2% y 57,9% respectivamente. La región Noreste, redujo la litigiosidad laboral en un 46,6% respecto del acumulado en enero-mayo de 2019. Entre las provincias que son parte, se observa una reducción en las actuaciones judiciales en todas ellas, siendo Formosa la más significativa, con una reducción del 70% (aunque es la provincia con menor incidencia en la zona), seguida por Misiones, Chaco y Corrientes con reducciones del 59,2%, 54,8% y del 22,9% respectivamente. En el Noroeste, la litigiosidad laboral cayó el 32,4% en los primeros cinco meses del año. Dentro de las provincias que la componen, se destaca el caso de Jujuy, en donde se iniciaron el 48% de los litigios de la región.#


Economía & negocios_Domingo_27/09/2020_Pág.

3

Fiscal Distribución de los recursos

Presupuesto Nacional 2021: Chubut séptima entre las provincias que más crecen en el reparto La provincia contará con erogaciones por 82 mil millones de pesos, un 27% más que en 2020. Para el desarro de obras, se destinarán 2.435 millones, de los cuales 568 millones serán para la doble trocha entre Trelew y Puerto Madryn. La inversión en Educación y los fondos para afrontar la pandemia.

D

e acuerdo al Presupuesto Nacional 2021 presentado ante el Congreso, Chubut recibirá fondos de Nación por más de 82 mil millones, lo que implica un crecimiento porcentual de los fondos del 27,7% respecto a lo previsto para este 2020. Se ubica dentro del ranking del reparto en el puesto 7 entre las provincias que mayor incremento porcentual tuvieron en el reparto de los fondos. Chubut se ubica detrás de la Ciudad de Buenos Aires (+36,4%), Santa Cruz (+34,7%), Jujuy (33,5%) La Pampa (29,2%), provincia de Buenos Aires (28,7%) y Río Negro (+27,8%). Al mirar la región patagónica, el mayor crecimiento porcentual es para Santa Cruz, como se menciona más arriba. Seguida por La Pampa, Río Negro. Y recién allí aparece Chubut, por delante de Neuquén y Tierra del Fuego. Unos 44 mil millones, más de la mitad la mitad del total del presupuesto (53%), corresponde a Prestaciones Previsionales. Para poder atender la pandemia por el coronavirus, la asignación para la provincia será de 140 millones de pesos. Vale decir en este punto, que el presupuesto del Ministerio de Salud tiene un aumento nominal de más de 1.000% con respecto al último presupuesto. En la partida Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles” pasó de 28 millones a 261 millones. En tanto para el acceso a medicamentos habrá otra partida de 11 millones de pesos. Desde el Ministerio de Desarrollo Social, se bajarán 1.396 millones. Más de 8 millones se destinará para el manejo de catástrofes o emergencias climáticas. Mientras que por Políticas Alimentarias habrá casi 700 millones, de los cuales 649 millones será para las Tarjetas Alimentar. Además de 39 millones para comedores comunitarios y merenderos, y 10 millones en comedores escolares. En tanto serán 646 millones en el programa Potenciar Trabajo.

Educación Las partidas a través del Ministerio de Educación serán de 4.800 millones. Erogaciones en el orden de los 4.800 millones, de los cuales 2.100 serán por Asistencia Financiera para el Pago de Salario Docente y Autoridades Superiores, 1.160 para la Asistencia Financiera en el Pago de Salario del Personal no Docente, 238 para Becas Progresar y 679 para el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Asimismo, Nación destinará 218 millones al Apoyo a la Ejecución del plan Procrear, triplicando la última partida de 73 millones.

También se incluye asistencia financiera para refacción edilicia por 26 millones y para nuevas obras en el orden de los 38 millones. Unos 80 millones serán para Promoción, Investigación, Financiamiento, Innovación y Divulgación en Ciencia y Técnica (CONICET), cuadriplicando la partida de 20 millones destinada en el último presupuesto nacional presentado por Juntos por el cambio. Mientras que a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco le corresponderán 3.600 millones de pesos.

Fondos de Anses Por Anses, llegará una buena parte del presupuesto. Nada menos que 57 mil millones. Unos 44 mil millones por prestaciones previsionales. Por Asignaciones Familiares se enviarán 8.300 millones. 1.380 millones para Pensiones No Contributivas y otros 1.900 millones en lo que concierne a las Pensiones no Contributivas por Invalidez. Por Seguro de Desempleo se estiman 194 millones y por el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), 8 millones. Mientras para la Atención Pensiones Ex-Combatientes y Régimen Reparatorio asignarán 652 millones. Desde el Ministerio de Seguridad se girarán 3.683 millones. Una parte importante será para el funcionamiento de la Gendarmería Nacional en el territorio. También hay presupuesto para otros proyectos. En la lucha contra el narcotráfico irán 66 millones. Mientras que, para el control de fronteras, en los pasos fronterizos, se volcarán 937 millones.

Obras Respecto a las obras que se desarrollarán en Chubut, hay partidas por 2.435 millones de pesos. De ese total, gran parte se financiará por rutas mediante Vialidad Nacional ($ 2.045 millones). Se destaca los trabajos que se realizarán sobre a la Ruta Nacional Nº 3, con el objetivo de avanzar con los trabajos de la Autovía entre Trelew y Puerto Madryn, para lo cual se desembolsarán el año que viene 568 millones de pesos. Contabilizando otros tramos en otros puntos de la provincia, el desembolso llegará a los 920 millones. Para la autovía por Ruta 3 entre Comodoro y Caleta Olivia habrá 207 millones. Luego otros arreglos menores, por ejemplo para el puente sobre Ruta Nacional 3 se disponen de 33 millones, mientras que en el trazado entre el límite de Madryn y Río Negro se suman otros 26 millones. En el tra-

mo Trelew-Malaspina se incorporan otros 45 millones. También habrá otros 672 millones para diferentes tramos de la Ruta Nacional 40. Trabajos por 44 millones sobre Ruta 25, donde se incluye el trayecto que va desde Las Plumas hasta Paso de Indios. Y 34 millones en Ruta 26 y 7 millones para la 259, a la altura de la Cordillera.

ENOHSA y puertos A las obras viales, también se le suman fondos por 142 millones a través del Enohsa para la Rehabilitación y Ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales (Rada Tilly). Y 143 millones de inversión en los puertos de la provincia (111 en Puer-

to Madryn, 5 millones en Rawson y 27 millones en Comodoro Rivadavia). Junto a otros proyectos, con un desembolso total que supera los 687 millones. Dentro del Ministerio de Obras Públicas, además se incorporan aquellas obras para “adaptación a excesos hídricos y a sequías” por 800 millones de pesos.#


Economía & negocios_Domingo_27/09/2020_Pág.

4

Finanzas Panorama

En octubre Chubut terminará de cancelar otro vencimiento que equivale a todo el aguinaldo E

Daniel Feldman / Jornada

n los últimos días empezó a haber fuertes gestiones entre Chubut y las autoridades nacional en busca de un importante auxilio financiero que podría llegar para sanear las cuentas provincias. Si bien la provincia ha iniciado tras la aprobación de la Legislatura un proceso de reperfilamiento de la deuda pública con los acreedores, lo cierto es que los tiempos se acortan y el próximo mes ya habrá abultados compromisos por afrontar. Sin ir más lejos, para octubre desde Economía se tendrá que hacer un fuerte desembolso. Es el primer mes donde tendrá que pagarse amortización de capital por el Bocade, tras el período de gracia ya cumplido. Son cerca de 39 millones de dólares, de los cuales ya se fueron haciendo pagos parciales en agosto y septiembre. A los 12,5 millones de dólares que se vienen pagando trimestralmente en concepto de intereses, se le suma por primera vez el capital, por otros 27 millones de dólares. Estos 39 millones de dólares, al valor actual de la divi-

sa estadounidense ($ 74), equivalen a $ 2.886 millones. Para ponerle en números llanos, representa algo así como todo lo que se debe pagar en concepto de aguinaldo (que aún se adeuda) o si se quiere la mitad de la masa salarial de todo un mes de la administración pública provincial. Según aseguraron desde el Ministerio de Economía de la provincia a este suplemento, se “está trabajando en el tema” para ver la posibilidad de dilatar el vencimiento. Aunque lo cierto es que, de no existir una herramienta concreta, el descuento se hará directamente de lo que percibe la provincia mes a mes por regalías . Por otra parte, ya desde octubre como anticipo del próximo vencimiento del Bocade en enero, también la provincia deberá desembolsar una importante cantidad de dinero. Sumado a ello, el próximo mes tendrá por delante otro vencimiento pesado de $ 2.100 millones en Letras, con una tasa nominal anual del 35%. Aunque podría llegar a buscar la alternativa de refinanciarlo para adelante. #

Con parte de la ayuda que llegue de Nación la provincia buscará descomprimir los abultados vencimientos.


Economía & negocios_Domingo_27/09/2020_Pág.

5

Teconología Mediante el Enacom

Aspiran a que el plan de interconectado de fibra óptica en Chubut se complete para el 2023 El objetivo es llegar con conectividad hasta los puntos más aislados que existen actualmente en la provincia, fundamentalmente en los parajes de la meseta intermedia. Se arrancará por el área de Tecka a través de la Ruta 25, con algunas conexiones por tierra y otras por aire de forma satelital.

M

eses atrás el presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, mantuvo una reunión con el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, para avanzar en diversos planes estratégicos para llevar y mejorar la conectividad en distintas zonas de la provincia patagónica. En aquella ocasión se hizo la presentación del “Plan Provincial de Telecomunicaciones 2020-2030”, en el marco del “Plan Estratégico de Desarrollo de Chubut”, que permitirá implementar diversos programas para mejorar las oportunidades de acceso a la conectividad en todo el territorio provincial, para lo cual contará con el apoyo del Estado nacional a través de ENACOM. El objetivo es lograr un interconectado de fibra óptica a través de antena satelital, para llegar con la rede a toda la provincia, fundamentalmente en aquellos puntos del territorio que hoy están “aislados” en términos de conectividad. El subsecretario de Modernización del Estado, Sergio De Cicco, manifestó que “los primeros fondos son 300 millones de pesos que una vez ejecutados podemos presentarnos para las nuevas etapas, tenemos que ir certificando diferentes tramos”.

Proyecto Sobre el proyecto, explicó: “Haremos que la provincia tenga su propia fibra óptica manejada por la provincia y conectada a la fibra nacional. Es como el interconectado de energía, peri sería nuestra propia fibra conectada a la fibra nacional que maneja el Arsat”. “Eso no solamente permitirá que el estado llegue a lugares sin conectividad o con conectividad pobre por velocidad, y con un ancho de banda ocioso y también podamos ofrecer a a empresas privadas el servicio en diferentes ciudades y con grandes tecnologías. No solo con Internet, con diferentes ofertas audiovisuales”.

En la primera etapa del programa ya hay comprometidos 300 millones de pesos para avanzar a través de la localidad de Tecka por Ruta 25. “El proyecto ya lo venía planteando la subsecretaría de Energía e Infraestructura. Es una solución para todo lo que planteábamos los problemas que veníamos teniendo. Por ejemplo, con Educación y las aulas virtuales. Lideré ese proyecto. En esta situación el planteo a nivel provincial era de 10 años y dado el apoyo de Enacom, si se sostienen las inversiones podría dar sus frutos mucho antes. Si pode-

mos dado que el Estado Nacional nos está apoyando fuertemente nos han manifestado la intención que Chubut mediante la gestión local tenga esta red finalizada en esta gestión”. Acerca de los primeros avances al respecto, el funcionario detalló que “todo esto se basa en dos formas de colocar la fibra óptica. La fibra enterrada por un tritubo, de un caño bajo la tierra y la otra mediante posteo vía

aérea. Ambos sistemas tienen la misma capacidad técnica, pero la diferencia son los costos. En algunos lugares, en la zona de la crisis climática como Cushamen tendremos que enterrarla a más de un metro por el tema de gran cantidad de nieve. Y en algunos lugares de la meseta para enterrarlo se tendrá que hacer por aire”. El tendido comenzará por la zona de Tecka. “Tenemos la particularidad

que la fibra más importante que viene de Arsat desde el norte corres desde Ruta 40 y tenemos accesos en Esquel y Tecka. En este momento pensamos arrancar de una de esas ciudades y llegar con un tendido de fibra hacia el este. Empezaríamos desde Tecka hacia el este por Ruta 25 y evaluar hasta donde llegar con los costos. Es lo más cerca posible del Valle, esa es la idea”.#


Economía & negocios_Domingo_27/09/2020_Pág.

6

Economía Local Asistencia en la pandemia

Más de 2.400 pymes de Chubut siguen recibiendo ATP para salarios y hubo 4.000 créditos a Tasa 0 Son las empresas que continúan recibiendo los beneficios para el pago de salarios de sus empleados en el marco del Covid-19 y los préstamos para los monotributistas e independientes. El programa alcanza a más de 20 mil empleados en la provincia. Qué pasa en el resto de la región.

Los beneficios repartidos por Anses y otros organismos continuarán en la mayoría de los casos hasta diciembre para contener los efectos de la pandemia.

D

e acuerdo a los datos de Anses aún quedan 2.464 empresas de Chubut que seguían percibiendo el ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) para la tercera etapa del programa, incluyendo a 21.526 empleados en la provincia del sector privado. Con un 99% de compañías pymes. Hoy ya se avanza con la fase cuatro del plan de asistencia. Por otra parte, otras 2.758 pymes pudieron acceder al beneficio de la postergación y/o reducción de las contribuciones. Al comparar con la región, Río Negro estuvo a la cabeza con 3.183 empresas asistidas por Nación a través del ATP en su versión 3. Le siguió de cerca Neuquén (3.183). Luego aparece Chubut con 2.464 pymes, La Pampa (1.103), Santa Cruz (1.038) y más relegada Tierra del Fuego con 852.

Resto del país En todo el territorio nacional, encabezó la Capital Federal, con 62.761 firmas, seguida de cerca por la provincia de Buenos Aires, con 61.488. Más atrás

le siguieron Córdoba (15.344) y Santa Fe (14.382).

Progresión Si se analiza la progresión desde el lanzamiento de la primera etapa del ATP, se observa en el caso de Chubut que hubo algunas bajas de pymes inscriptas para el cobro del programa. Con el ATP arrancaron autorizadas 3.096 firmas, llegando a 27.000 trabajadores. En la etapa 3 quedaron casi 600 pymes menos y otros 5.500 empleados que dejaron de estar alcanzados. Ello guarda relación con el cambio de las condiciones que ha habido para acceder al programa con el avance de la pandemia. Para la tercera etapa se definió que en las zonas del país que mantienen el Aislamiento Obligatorio la ayuda será de hasta 2 salarios mínimos, vitales y móviles; y en las zonas que presentan Distanciamiento Social la cobertura será de un salario mínimo vital y móvil, destacándose que ninguna empresa pyme quedará fuera del programa.

Y se anunció la nueva línea, denominada “Línea Pyme Plus”, gestionada por el Ministerio de Desarrollo Productivo junto al Banco Central. Se informó la extensión hasta finales del mes de julio el crédito a tasa 0% que otorga la AFIP y se recalcó la vigencia de líneas de crédito para el sector productivo, del 24% a cargo del Banco Central. Además, se extenderá la línea crediticia del 18% para cooperativas, que se está implementando entre el Banco Central y el Ministerio de Desarrollo Productivo. Para el ATP 4, en tanto, se definió que las empresas cuya facturación continua siendo negativa, teniendo en cuenta el periodo entre junio de 2019 a junio de 2020, seguirán percibiendo la asistencia equivalente a la mitad del salario con un piso de un salario mínimo vital y móvil y un techo de 1,5 salarios mínimos vitales y móviles. Por otro lado, la asistencia que continuará hasta el mes de diciembre será para empresas de hasta 800 trabajadores y para empresas que forman parte de sectores críticos como es el

caso del turismo, gastronomía, salud, deporte y cultura. A su vez, con el objetivo de acompañar a las empresas en recuperación, se otorgará la posibilidad de acceder a un crédito a tasa subsidiada, siendo FOGAR garante para que puedan acceder a este financiamiento destinado específicamente a cubrir la nómina salarial. Y se continuará con los créditos para autónomos y monotributistas y se lanzará una nueva versión para los sectores vinculados con la cultura, fuertemente golpeados por la pandemia, que tendrán un periodo de gracia de 12 meses. Hoy ya se transita por la fase 5 del ATP y en octubre llegará la sexta.

Créditos a Tasa Cero Por otra parte, desde el inicio de la pandemia, 4.056 chubutenses son los que accedieron a los créditos a Tasa Cero, por un valor total de 468 millones de pesos. El monto al que puede acceder cada persona depende de la categoría en la que está inscripta. El

máximo previsto es de $150.000. Una vez finalizado el procedimiento en el banco seleccionado, los fondos se acreditarán en la tarjeta de crédito indicada por los contribuyentes en tres desembolsos sucesivos e idénticos. Los créditos contarán con un período de gracia de 6 meses. La devolución se realizará en, por lo menos, 12 cuotas fijas sin intereses. Asimismo, fueron 1.471 empresas de Chubut los que ingresaron en todos estos meses dentro de los créditos subsidiados de tasa del 24% anual.

Pymes Plus Y 169 a través del programa Pymes Plus, que se trata de una línea especial de créditos destinada a capital de trabajo para micro y pequeñas empresas. La tasa es del 24%, con un plazo de un año más 3 meses de gracia. Y se cuenta con garantía del Fondo de Garantías Argentina (FOGAR), que respaldará el 100% del monto solicitado. El monto máximo es de $250.000 para micro empresas y de $500.000 para pequeñas empresas.#


Economía & negocios_Domingo_27/09/2020_Pág.

Consumo Para salir de la crisis

El Gobierno Nacional anunció un paquete de medidas para la reactivación del consumo Recientemente se lanzó el crédito para la compra de electrodomésticos de alta eficiencia energético y producción local. Además de una línea para la inversión productiva por 10.000 millones a 36 meses de plazo y 6 meses de gracia al que podrán aplicar las pequeñas y medianas empresas.

E

n las últimas semanas el Gobierno Nacional fue anunciando una serie de medidas que apuntan a reactivar el consumo en medio de una crisis por la pandemia que ha paralizado prácticamente la actividad en varios rubros. Más recientemente se lanzó el crédito para la compra de electrodomésticos de alta eficiencia energética de producción nacional: incluye heladeras, lavarropas, lavavajillas, cocinas, ventiladores, calefones y termotanques. Se fija una tasa fija del 15% a pagar en 36 cuotas por un monto de hasta 100.000 pesos con la tarjeta Nativa del Banco Nación. Quienes no sean usuarios pueden solicitarla a través de la web del Banco. Incluye 35 modelos de heladeras, 22 de lavarropas, 9 cocinas a gas, 7 calefones a gas, 9 termotanques a gas,

4 termotanques eléctricos, un modelo de lavavajillas y 144 de ventiladores. Asimismo, se puso al mercado una línea de crédito para inversión productiva por 10.000 millones de pesos a 36 meses de plazo con 6 meses de gracia. La línea del Banco de la Nación tendrá una tasa de interés del 22% para Pymes y del 24 para grandes empresas, y contará con bonificación del FONDEP. Y estará destinada a la industria manufacturera y priorizará el compre nacional.

Otras medidas Por otro lado se hizo la ampliación del programa Ahora 12. Donde Se incorporan tres meses de gracia para los planes de Ahora 12 y Ahora 18. Los consumidores podrán empezar a pagar a partir de enero en 12 y 18 cuotas las compras que realicen hoy.

Y nuevos rubros a los ya existentes: Servicios educativos, peluquerías, servicios técnicos para el hogar y talleres mecánicos.

Construcción y motos Precios Cuidados se empezó a aplicar en la Construcción. Un programa de precios de referencia para materiales de la construcción. Son cerca de 90 productos en más de 500 comercios con una rebaja promedio de 5% en los valores preexistentes. También hubo una línea de crédito del BNA para la compra de motocicletas nacionales. La misma prevé financiamiento a través del Banco de la Nación para la adquisición de motos nacionales de hasta $200.000. Tasa fija subsidiada, en hasta 48 cuotas mensuales.#

El país apunta a empezar a salir de la profunda crisis económica.

7


Economía & negocios_Domingo_27/09/2020_Pág.

8

Turismo Preparativos

Cómo será hacer turismo en la Comarca Virch-Valdés cuando reabra la actividad Ya están todos los protocolos presentados y desde el Entretur planifican las actividades al aire libre con nuevas propuestas y recorridos. En el caso de los espacios cerrados, también se elevaron distintas alternativas para el funcionamiento del Museo Feruglio y el Centro Astronómico.

L

a pandemia atraviesa por los momentos más intensos, sobre todo en el interior del país. Aún así, hace tiempo se hacen presentado los protocolos correspondientes para la reactivación en la provincia de la actividad turística, uno de los sectores que hoy continúa totalmente paralizado. Ya desde el Entretur, están planificando cómo serán las nuevas actividades y propuestas de promoción para el turista interno, como aquel que pueda llegar, en un contexto totalmente diferente. Actividades al aire libre, excursiones para distintos atractivos y modalidades reducidas en los espacios cerrados, como los museos. Y muchas promociones. Es parte de lo que se está organizando para la reapertura. La nueva presidente del Entretur, Mónica Montes Roberts, explicó que “ se vendrán muchas actividades.

Tuvimos reuniones con el área de deportes y hacedores, para senderos periurbanos para incorporarlos en la aplicación que hay en la ciudad, incorporar un valor agregado las caminatas al dinosaurio, con más información. También con el Aeroclub y pensando sobre todo en las actividades al aire libre”. Montes Roberts indicó que “es el momento indicado para planificar, en este momento como hicimos con el Entretur, teniendo todos los protocolos chequeados, creo esta vuelta de la actividad tiene ciertas características que hablamos a nivel nacional con actividades al aire libre, con ciertas expectativas y la naturaleza, trabajar en eso que la gente va a venir a buscar”. Acotó que “por otro lado tenemos el paseo con más información en la Laguna Chiquichano, planificar estas

Daniel Feldman / Jornada

cuestiones y darle más valor agregado a los atractivos”.

Espacios cerrados La funcionaria también recalcó que fueron presentados los protocolos para espacios como el Museo Egidio Feruglio, o el Centro Astronómico. “Lo basamos en el distanciamiento entre personas, la capacidad de albergar cada uno de los espacios, cuidar las medidas de protección, achicar la cantidad de gente que visite. Por ejemplo, tenemos 50 butacas para la sala del planetario, se reduce a un 30% de la capacidad, con grupos más pequeños. También un recorrido por afuera con el parque temático con algunas incorporaciones”. A todas las propuestas, se le sumará la promoción desde las tarifas. “Sabemos lo de Aerolíneas para mantener las tarifas del 2019”.#

En la zona de Punta Tombo ya han sido preparados todos los senderos.


TURISMO_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

1

Primer suplemento de concientización turística TRELEW_DOMINGO_27/09/2020 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 197

PREPARANDO LA REAPERTURA El Gobierno nacional creó el Consejo Interministerial para la apertura progresiva y responsable del turismo en la Patagonia. (Pág. 2)


TURISMO_ DOMINGO_27/09/2020 Pág.

2

Funcionará mientras exista la emergencia sanitaria

Crean un un Consejo Interministerial para la reapertura del turismo E l Gobierno nacional creó el Consejo Interministerial para la apertura progresiva y responsable del turismo, encabezado por el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, e integrado por los Ministerios de Salud, Obras Públicas, Seguridad, y de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública.

El Consejo “El Consejo Interministerial constituirá un espacio consultivo y multidisciplinario, cuyo objeto será proponer estrategias, medidas y recomendaciones para la reactivación de la actividad turística en todo el territorio nacional”, se destacó en un comunicado difundido por el Ministerio de Turismo y Deportes. El nuevo organismo, que también cuenta con la participación de representantes de las provincias, funcio-

nará mientras exista la emergencia pública en materia sanitaria declarada con motivo de la pandemia del Covid-19.

Las funciones Las funciones del Consejo para la apertura del turismo serán convocar a especialistas del sector turístico y recomendar acciones destinadas a la sostenibilidad de la estrategia y consensuar protocolos basados en las recomendaciones sanitarias. También, monitorear la situación epidemiológica nacional y evaluar aperturas para la actividad turística a nivel nacional, así como elaborar anteproyectos de acompañamiento de los destinos en la reapertura de su actividad. De acuerdo con lo previsto, también estará entre sus funciones coordinar con autoridades provinciales

y municipales estrategias comunes de recepción de turistas; formular recomendaciones para implementar campañas de testeo, rastreo de contactos, fortalecimiento de los sistemas sanitarios locales, así como sobre las normas de distanciamiento físico y cuidados.

El proceso “El Consejo acompañará en el proceso de reactivación del turismo identificando la situación en cada una de las provincias y vigilando el cumplimiento de las medidas recomendadas, y además generará recomendaciones, sugerencias y propuestas; entre otras funciones”, se precisó. De acuerdo con lo informado, contará con dos comisiones de trabajo, una para destinos responsables y otra para la movilidad responsable, que se

Matías Lammens. reunirán como mínimo cada quince días de forma remota o presencial y estarán compuestas por representantes de todos los organismos que lo integran.#

Será una caminata de 4km con vistas imponentes al Golfo Nuevo y la lobería Punta Pirámide

Península Valdés: planifican senderode trekking

E

l Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas está realizando la evaluación técnica del proyecto presentado por Puerto Pirámides, que permitirá unir a pie la localidad con el asentamiento de lobos marinos de un pelo, y se agregaría a la oferta turística del Área Natural Protegida. El Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, a cargo de Néstor Garcia, está evaluando un proyecto de trekking que uniría Puerto Pirámides con el asentamiento de lobos marinos de un pelo Punta Pirámide, ubicado a cinco kilómetros –en vehículo– de la localidad. La actividad, presentada por el municipio, ampliaría la oferta turística de actividades del Área Natural Protegida Península Valdés. Junto al Subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas Sergio Casin, personal técnico de esa subsecretaría realizó un relevamiento de campo para la evaluación técnica del “Proyecto Sendero Punta Pirámides”, presentado por la Municipalidad de Puerto Pirámides. Se obtuvo la georreferenciación del recorrido mediante GPS y se efectuó un relevamiento fotográfico para el análisis completo de las características del sendero y de su entorno.

El Sendero “El sendero tiene una extensión de 4 kilómetros en forma lineal, paralelo a la costa. Permitiría unir Puerto Pirámides con la Unidad Operativa Punta Pirámide a partir de un nuevo acceso a pie, lo que nos exige analizar el impacto tanto en el terreno como las acciones requeridas para un nuevo control de ingreso. El camino y la llegada de por sí ofrecen vistas imponentes, que se agregarían a la oferta extraordinaria de las pasarelas

La nueva propuesta del sendero de trekking ampliará la oferta del destino y de Península Valdés. y miradores de la colonia de lobos marinos”, explicó el Ministro Néstor Garcia.

La nueva actividad La nueva actividad exigirá una estrecha coordinación en el manejo de visitantes entre la Municipalidad de Puerto Pirámides y el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas para garantizar la preservación de la integridad ecológica del recorrido, y a su vez brindar una nueva experiencia única dentro del Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. “Hace un año inauguramos un mirador

en Punta Piámide, que ofrece una vista panorámica con una de las mejores postales de la Argentina. Esta nueva actividad permitiría también vista perspectivas extraordinarias todo el año, tanto hacia Puerto Pirámides como al resto del Golfo Nuevo. También sería una gran experiencia y un muy buen paseo, por las características morfológicas del terreno”; señaló Garcia. Ubicada a 5 kilómetros de Puerto Pirámides, Punta Pirámide es la colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo más grande de Península Valdés y uno de los mejores lugares del ANP para observar, desde un acantilado, cómo el sol se escon-

de detrás del mar. Debe su nombre a una saliente de tierra con forma de pirámide que desplaza al mar, huella de la erosión de las diferentes eras geológicas. Durante la temporada de ballenas permite observar los enormes cetáceos y escuchar el estruendo de sus saltos, especialmente durante los meses de agosto y septiembre.#

El Dato Esta nueva actividad permitiría también vista perspectivas extraordinarias todo el año, tanto hacia Puerto Pirámides como al resto del Golfo Nuevo.

Chubut

Llegan los pingüinos a Punta Tombo

J

unto a la primavera, llegan los primeros Pingüinos De Magallanes (Spheniscus magallanicus) a #PuntaTombo y cercanos recuerdos de su ternura nos refuerzan aun mas las ganas de volver a visitarlos muy pronto.” Es una especie de ave marina que forma pareja de por vida y regresa al mismo lugar de anidación durante cada época reproductiva gracias a su memoria cognitiva que se lo permite. Tiene una voz que se describe como “rebuzno afligido” Dato: En 2015, la UNESCO estableció una reserva de la biósfera a lo largo de la costa argentina que alberga a la colonia más grande de pingüinos de Magallanes del mundo.

Energía solar Se recibieron los paneles solares que serán instalados en Punta Tombo, en el marco del proyecto ASETUR que cuenta con una financiación total de 7.379.420 pesos, aportada por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia.

Destinos nominados Las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, San Carlos de Bariloche y Puerto Madryn, el centro de esquí Chapelco y el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz, fueron nominados para recibir los premios internacionales World Travel Awards 2020, informaron desde la organización que entrega esas distinciones. Los destinos argentinos fueron nominados para competir en la categoría “Destino 2020 de Argentina” de los World Travel Awards, considerados como los máximos galardones de la industria turística a nivel mundial. La votación para elegir a los ganadores en las distintas categorías está reservada para profesionales del sector turístico. Los premios se otorgan tanto a nivel mundial como en ocho niveles regionales internacionales, en una amplia gama de categorías que incluyen hoteles/alojamientos turísticos, atracciones turísticas y aerolíneas/ transporte, entre otras. El objetivo de las distinciones es reconocer y premiar la excelencia en los sectores de los viajes, el turismo y la hotelería.

Turismo pospandemia Presentaron el proyecto para reforzar las iniciativas que se llevan adelante de cara a la reactivación del sector turístico pospandemia en Trelew. Será un Centro de encuentro para poner en valor el emblemático Dinosaurio Patagotitan Mayorum, ubicado sobre el acceso norte de la ciudad. El Centro se plantea como un espacio que funcionará de acompañamiento al Dinosaurio, protagonista del espacio. Tendrá 181 mts cuadrados, El predio tendrá estacionamiento, confitería, información turística, sanitarios y venta de merchandising.#


TURISMO_DOMINGO_27/09/2020_Pág.

Tras la pandemia

Caleta Olivia apuesta al Turismo de Naturaleza

Los pingüinos también son parte de la oferta turística santacruceña.

C

aleta Olivia, en el litoral marítimo de Santa Cruz, desarrolló varios atractivos ligados al avistamiento de aves y fauna marina y al segmento del Turismo de Naturaleza para atraer visitantes cuando se autorice la reapertura de la actividad, paralizada a raíz de la pandemia de Covid-19. El objetivo de estas acciones es instalar a este destino, conocido por su importancia en el desarrollo de la industria petrolera, como un sitio con posibilidades de avistar unas 21 especies de cetáceos, entre ellos la ballena franca austral, que recorre las costas del Golfo San Jorge en su tránsito a Península Valdés. Los registros y estudios del Museo Educativo Patagónico identifican 21 especies de cetáceos, entre delfines austral, obscuro, y tonina overa, calderones, orca, ballenas rorcuales como yubarta, sei, fin, minke y también ballena franca austral, cachalote, ballena azul, ballena bryde, delfines de risso, delfín nariz de botella, de zifios de gray y layard, marsopa de anteojos y Zifio de Cuvier. La subsecretaria de Turismo de Caleta Olivia, Mirna Bermúdez, señaló a Télam que “desarrollamos sitios de observación de fauna marina con el objetivo de identificar al destino con el avistamiento de ballenas”. “Queremos aprovechar este recurso y también hacer posible que los residentes disfruten de los atractivos que brinda la observación de la naturaleza, que es una actividad ideal para brindar seguridad a los visitantes en esta nueva etapa del turismo”, agregó.

Perfil marino-costero Por su parte, la secretaria de Turismo de Santa Cruz, Valeria Pelliza, sostuvo que “el mayor atractivo de Caleta Olivia, reconocida por su actividad petrolera, es su perfil marino-costero, que presenta una postal espléndida entre acantilados y playas y que crece en la cantidad y variedad de especies que alberga”. En ese sentido, César Gribaudo, integrante del Museo Educativo Patagónico, manifestó que “en enero censamos más de 700 avistamientos de ejemplares de fauna marina en el

mes” y subrayó que las estadísticas “muestran que en los últimos diez años se incrementaron, lo que habla del repoblamiento progresivo del Golfo San Jorge”. Bermúdez recalcó que “la mayoría de las especies se pueden observar desde varios puntos de la costa, lo que permite que los turistas también puedan disfrutar de las playas y los acantilados, que son extensiones de la estepa patagónica que llegan hasta el mar y reflejan la luz solar creando un espectáculo único”. La Lobería Punta Sur, que es un apostadero con unos mil ejemplares de lobos marinos de un pelo que está abierta todo el año, es otro de los atractivos naturales que será potenciado. La subsecretaria de Turismo de Caleta Olivia sostuvo que “ese espacio, que sólo se puede visitar en forma particular, es de fácil acceso porque está ubicado a apenas diez kilómetros de la ciudad y tiene buena infraestructura en sus caminos”. La oferta para disfrutar de la costa santacruceña se completa con el Paseo Costero, que se extiende unos cinco kilómetros de norte a sur de la ciudad y que se puede recorrer a pie o en bicicleta. El recorrido finaliza con una vista panorámica al puerto Caleta Paula, donde la bajamar hace posible que los visitantes realicen caminatas bordeando la caleta, avistar cormoranes, petrieles y gaviotas y, en las rocas, mejillones, caracoles, estrellas y erizos de mar y algas verdes, rojas y pardas. Este espacio natural cuenta con diferentes especies de la fauna patagónica, como guanacos, martinetas, liebres europeas, caranchos, aguiluchos, cuis chico y águila mora, entre otros. Además, tiene, durante todo el año, la flora característica de los suelos áridos con arbustos bajos, como el duraznillo, el quillimbay, la uña de gato, el zampa y el coirón llama. El balneario municipal es otro sitio que permite disfrutar de las playas sobre la costa atlántica, que según Pelliza “son un sitio ideal para descansar, para disfrutar de la naturaleza y para practicar deportes náuticos y pesca deportiva”.#

3

Parareactivar el turismo

Río Negro propone un cupo de 500 visitantes

La prueba piloto con 500 turistas se realizará endos regiones.

L

a ministra de Turismo, Cultura y Deportes de Río Negro, Martha Vélez, dijo hoy que la provincia se encuentra en “etapa de capacitación” de los sectores turísticos “para un retorno paulatino” de visitantes a la provincia “para mediados de octubre”, que en principio serían unos 500 que, cumpliendo una serie de medidas, podrán ingresar al territorio. La funcionaria provincial adelantó que por el momento, y como prueba piloto, sólo se experimentaría en dos regiones rionegrinas: la zona Cordillerana o Andina, con San Carlos de Bariloche como ciudad cabecera, y la región del Alto Valle. Ayer, la titular de la cartera turística provincial participó de un encuentro virtual con su par de Nación, Matías Lammens, donde presentó un protocolo modelo de trabajo para el retorno paulatino de la actividad turística en Río Negro. Vélez señaló que “nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo, siempre pensando en esta apertura paulatina de la actividad turística en la provincia”. “El turismo representa para Río Negro el 30% de su producto bruto geográfico, así que es imperioso para nosotros lograr un equilibrio entre lo sanitario y lo económico, siempre teniendo en cuenta obviamente que lo sanitario y el cuidado de las personas es lo primordial”, agregó. El Ministerio de Turismo de Nación junto a sus pares de las provincias vienen trabajando en forma conjunta con el Instituto de Calidad Turística Argentina en la elaboración de protocolos para el sector que ya están disponibles en todo el territorio. “Esto de contar con protocolos unificados de turismo es fantástico, sobre todo pensando en una apertura para turistas que van a tener que, a lo mejor, transitar más de una provincia para llegar a estas latitudes de la Patagonia”, indicó Vélez. Con respecto al protocolo de inicio de la actividad, la funcionaria sostuvo que “se ha trabajado con Nación en una experiencia piloto, en principio entre dos regiones de la provincia, la Andina o Cordillerana y la región del Alto Valle. Como un turismo de burbuja, donde tenemos un centro emisor y otro receptor, la idea es hacerlo

de manera muy paulatina y muy debida”, señaló. “Se habló en principio de una etapa que se llama entrenamiento y serían unos 500 turistas que estarían llegando a la ciudad de Bariloche a mediados de octubre, y de esa manera nos permitiría en forma directa aplicar justamente estos protocolos” para todas las actividades”, indicó Vélez. Explicó que “en esta apertura se ha pensado en que los turistas deban realizar antes de llegar a destino una reserva hotelera, eso es lo que va a condicionar o va a decidir el aforo que se reciben en la ciudad”, y recibida la reserva número500, ya no podrán ingresar turistas. “Esa reserva genera de forma automática este permiso de viaje, además debe venir acompañado de una asistencia de viajero que cubra de Covid-19, que ya disponen algunas empresas aseguradoras, y de esa manera se definiría el ingreso los visitantes”, precisó Vélez. Por otra parte, la provincia cuenta con la aplicación móvil “Circulación Río Negro”, con la opción de turismo, y donde hay una declaración jurada que los visitantes deberán completar. “Tanto el titular del vehículo como los acompañantes van a tener que completarla para certificar su estado de salud y que no tienen síntomas compatibles con coronavirus”, remarcó. “Por ahora se tiene pensado que los visitantes lleguen en sus propios vehículos porque les da además de una seguridad sanitaria, la tranquilidad de poder regresar en el momento que lo consideren apropiado ante cualquier contingencia”, indicó. Por último, la ministra sostuvo que “esta prueba piloto nos va a permitir evaluar la implementación de estos protocolos y poder replicarla en otras ciudades ante la llegada del verano, y sabemos que muchas personas van a querer acercarse a los balnearios, como es el caso de Las Grutas, en la zona Atlántica”.#

“El turismo representa para Río Negro el 30% de su producto bruto geográfico”.

Hoy

Se celebra el Día Mundial del Turismo

E

n la edición de 2020 del Día Mundial del Turismo se celebrará la capacidad excepcional del turismo para crear oportunidades fuera de las grandes ciudades y preservar en todo el mundo el patrimonio cultural y natural. La celebración internacional de este año tendrá como lema de “Turismo y desarrollo rural” y llega en un momento crítico, cuando los países de todo el mundo miran al turismo para impulsar la recuperación, y lo hacen también las comunidades rurales, donde el sector es un empleador importante y un pilar económico. La edición de 2020 llega además cuando los Gobiernos ponen la vista en el sector para recuperarse de los efectos de la pandemia y a la vez que crece el reconocimiento del turismo al más alto nivel en las Naciones Unidas, como ha quedado patente en la reciente publicación de un documento de políticas del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dedicado al turismo, en el que se explica que para las comunidades rurales, los pueblos indígenas y otras muchas poblaciones históricamente marginadas, el turismo ha sido un vehículo de integración, empoderamiento y generación de ingresos. En todo el mundo, el turismo empodera a las comunidades rurales, ofreciendo empleo y oportunidades, sobre todo para las mujeres y los jóvenes Por primera vez en los cuarenta años de historia del Día Mundial del Turismo, la celebración oficial no estará auspiciada por un único Estado Miembro del organismo especializado de las Naciones Unidas, sino por las naciones del bloque de Mercosur(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Chile como observador), que actuarán como anfitriones conjuntos. Este acuerdo de celebración conjunta ejemplifica el espíritu de solidaridad internacional que recorre el turismo y que la OMT ha reconocido como esencial para la recuperación. El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó: “En todo el mundo, el turismo empodera a las comunidades rurales, ofreciendo empleo y oportunidades, sobre todo para las mujeres y los jóvenes. El turismo permite también a las comunidades rurales celebrar su excepcional patrimonio cultural y sus tradiciones, y es un sector vital para salvaguardar los hábitats y las especies en peligro. Este Día Mundial del Turismo es una ocasión para reconocer el papel que el turismo desempeña fuera de las grandes ciudades y su capacidad de construir un futuro mejor para todos”. Se estima que, para 2050, el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, mientras que el 80% de quienes se encuentran actualmente en una situación de “pobreza extrema” viven fuera de las ciudades. El Día Mundial del Turismo de 2020 será celebrado una vez más por los Estados Miembros de la OMT en todas las regiones del mundo.#


TURISMO_ DOMINGO_27/09/2020 Pรกg.

4

Daniel Feldman / Jornada

Agendar. Llega octubre y los tulipanes comienzan a ser protagonistas que deslumbran visitantes. Al llegar a Trevelin hay que realizar la excursiรณn nocturna al campo de tulipanes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.