4 minute read

Avanzan en el acuerdo Unión Europea-Mercosur

El presidente Alberto Fernández presentará el mes próximo en Brasil cuatro documentos para avanzar en el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur firmado en 2019 pero no fue aplicado por el viejo continente, y que dificulta las exportaciones sudamericanas a ese bloque regional.

Advertisement

Fernández, actual presidente pro tempore del Mercosur, se reunirá en abril con su par brasileño, Luis Inácio “Lula” Da Silva, en un acto por la Declaración de Foz de Iguazú realizado el 30 de noviembre de 1985 por los por entonces mandatarios Raúl Alfonsín y José Sarney, y que fue la piedra basal del Mercosur, creado en 1991.

Los documentos que impulsará el mandatario tendrán que ver básicamente con la cadena de valor y el ambientalismo, además de los productos con denominación de origen, indicaron a Télam fuentes oficiales.

“que baje a cero”, contaron las fuentes.

También, en el caso argentino, el año pasado se exportaron 1.800 millones de dólares a la UE, destino que explica el 17% de las ventas de productos del país al exterior.

En el Gobierno consideran que “sirvió mucho” el encuentro entre Fernández con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y con el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, para avanzar en esa reunión.

Ese encuentro se realizó al margen de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefas de Estado y Gobierno, que convocó a los mandatarios el viernes y sábado pasado en República Dominicana.

Por su parte, Massa, destacó la búsqueda de “Fuerzas Armadas profesionales, capacitadas, que en el marco de nuestra Constitución ayuden a consolidar la idea de Nación”.

“Este paso de rejerarquización es el reconocimiento de una deuda que el Estado tenía con nuestras tres Fuerzas (Armadas). Pretende devolver lo que a lo largo de los años se le fue quitando a expensas de las fuerzas de seguridad interior”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.

Massa señaló que “la defensa de recursos estratégicos” obligan a preparar a las fuerzas castrenses “para la etapa que viene. No porque asumamos la idea de que esas disputas se resuelven en combate, sino porque entendemos la capacidad profesional, que tenemos en nuestras fuerzas el recurso humano suficiente para planificar la defensa”.#

Esos escritos nuevos “resignifican hacia adelante” el acuerdo y “serán puestos a disposición del Mercosur”, sostuvieron fuentes cercanas al jefe de Estado argentino.

La UE cambió las condiciones de acuerdo de libre comercio firmado en 2019 y “son ellos los que tienen que volver a modificarla”, añadieron.

“Son cambios que crearon ellos, que antes no estaban”, explicaron, y señalaron que “desde 2019 hasta acá no se hizo nada” en el organismo europeo.

“Queremos lograrlo”, dijeron las fuentes, y explicaron que, por ejemplo, “las reglas ambientales para Uruguay son devastadoras, ya que tienen toda su producción primaria”, y marcaron que en Argentina esas variantes “la perjudican con el biodiesel”.

En ese sentido, el acuerdo firmado en 2019 establece, por ejemplo, una tasa del 6% para la exportación del biodiesel de soja y el Mercosur quiere

Además, las charlas entre Fernández y Sánchez “son buenas” porque “permiten ubicar” el tema en el “escenario” actual, dijeron los voceros consultados.

En tanto, España asumirá en el segundo semestre de este año la presidencia del Consejo Europeo, hoy en manos de Suecia.

El sábado por la mañana, Fernández se reunió en Santo Domingo con Sánchez y Borrell para continuar la agenda de trabajo conjunto y analizar aspectos relacionados al Acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE).

La reunión, de la que también participaron el canciller Santiago Cafiero y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España, José Manuel Albares, tuvo como objetivo revisar algunos de los temas aún pendientes del acuerdo. El mandatario argentino expuso allí las nuevas dificultades que enfrentan las naciones que conforman el bloque para exportar a los países de la UE y ambas partes se manifestaron a favor de continuar trabajando para encontrar una solución conjunta.

Durante la reunión, las autoridades de Argentina y España remarcaron también la importancia de la Cumbre UE-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizará en Bruselas, Bélgica, el 17 y 18 de julio próximo, y que representa una oportunidad de relanzar las relaciones entre América Latina y Europa.

El 8 de marzo pasado, los jefes negociadores del acuerdo Mercosur-Unión Europea culminaron en Buenos Aires dos jornadas de trabajo en las que se abordaron aspectos para avanzar en la efectiva asociación de los dos bloques. Allí, las delegaciones acordaron un cronograma de trabajo para el presente semestre.#

Venta de cigarrillos Sin los electrónicos

El Ministerio de Salud prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el país de distintos tipos de cigarrillos electrónicos, incluidos sus accesorios, por ser potencialmente dañinos para la salud.

La cartera sanitaria publicó este lunes su Resolución 565/2023 en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Carla Vizzotti, donde estableció la prohibición de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como “Productos de Tabaco Calentado” (PTC), que consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería.

La decisión se tomó “en base a los riesgos que representa” el uso de este tipo de productos y alcanza además a todo tipo de accesorios destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas.

El Ministerio recordó que, en un contexto de retracción del consumo de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas “han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.

Bajo la idea de que estos productos están desprovistos de los efectos deletéreos del tabaco convencional, este tipo de dispositivos son habitualmente utilizados como reemplazo, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar. Según marcó la cartera sanitaria, múltiples investigaciones independientes señalaron que los cigarrillos electrónicos o PTCs “producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud” Además, la resolución expresó que teniendo en cuenta el grado de adicción que produce la nicotina, el uso de estos dispositivos no solo representa un potencial riesgo para individuos con patologías cardiovasculares, sino que además “puede inducir en una dependencia de esta droga”.#

This article is from: