DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.807

Page 1


S Latorre refuerza lazos de Paraguay

La laboriosa ciudad que espera al rally

con Estados Unidos

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunió en Washington con el responsable de las relaciones del Cono Sur y Brasil del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Bruce Friedman, con quien dialogó sobre geopolítica y relaciones internacionales.

Desocupación más baja en los últimos 10 años

Día del Tereré: conocé secretos de esta tradición 14 ES HOY

Chats revelan que Lalo manejaba la Policía de Abdo a su antojo

LILIAN LE PIDIÓ APOYO AL FINANCISTA DEL ABDISMO 3 5

Chats entre el ministro del Interior del gobierno de Abdo, Juan Ernesto Villamayor, y Lalo Gomes demuestran cómo este manejaba a la Policía y a las autoridades. En , Gomes pidió a Villamayor la remoción de un jefe policial de Pedro Juan le solicitó el ascenso a la Comandancia de un comisa rio “amigo”. Otra autoridad sumida al poder de Gomes era la senadora Lilian Samaniego, quien le escribe: “Ayudame, Lalo”, en referencia a su precandida tura para la Vicepresidencia de la República, en dupla con Hugo Velázquez.

CON EL DIPUTADO FALLECIDO

Lalo Gomes le marcaba la pauta al gobierno de Abdo afirma Alliana

Nuevas conversaciones de referentes y exautoridades del gobierno de Mario Abdo revelan pedidos de apoyo y financiamiento para la campaña de las presidenciales de 2023

Presidente buenas noches ! 10:11:06

Tengo informaciones de que se le va cambiar al general Ibarrola comandante de la FTC y quiero explicarte de que a mi me consta el buen trabajo de ese señor que con mucho sacrificio está cubriendo la frontera y la lucha contra el EPP trabajo que el ya tiene un vasto conocimiento.

18:54:52

Si se le cambia según mi óptica debilitaría a los militares y fortalecería a los Acevedos que todos los días golpean al gobierno con malas informaciones que a nosotros mismos nos pone en un ambiente inferior y el general no tuvo participación directa en el episodio acontecido hoy.

18:58:58

Mensaje encriptado

El vicepresidente Alliana recordó también a Cucho, al exdiputado Osorio y Tío Rico como afines al expresidente de la República.

El vicepresidente Pedro Alliana dijo ayer que evidentemente el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes marcaba la pauta al expresidente Mario Abdo B enítez . “Evidentemente ese sector, hablo del sector en que se manejaba el diputado Lalo Gomes, era ese sector que le marcaba la

MEDIOS ALIADOS

También habló sobre los medios de comunicación, que calificó de aliados al abdismo y cierto sector de la oposición, que realizó en el momento de campaña y hasta ahora, un fuerte ataque al sector de Honor Colorado, y al líder de la agrupación política, Horacio Cartes. “Esto lo que hace es darnos la razón a nosotros, cuando decimos que esos medios de comunicación, especialmente Abc, son operadores políticos, en contra del movimiento Honor Colorado, ellos son aliados, ellos fueron aliados de Mario Abdo Benítez, hasta ahora son aliados y de un sector importante de la oposición”, sentenció.

Tranquilo no te preocupes, envíame el nombre de la coordinadora distrital 21:44

pauta al gobierno anterior, de Mario Abdo Benitez. Sin ninguna duda”, indicó el segundo del Poder Ejecutivo a la emisora Universo 970AM.

INCLUSO EL EXPRESIDENTE RESPONDÍA A LALO

Las declaraciones del vicepresidente Alliana fueron vertidas al ser consultado sobre los datos o mensajes de chats encontrados en el teléfono de Lalo Gomes y donde se evidencia que exaltos funcionarios, incluido el expresidente, respondían a las órdenes del fallecido diputado quien en vida fuera vinculado con el narcotráfico.

Alliana señaló que no le sorprende la estrecha relación de Abdo Benítez con gente del narcotráfico, y citó los antecedentes que señalan el vínculo con los procesados por lavado de dinero y narcotráfico.

Manifestó que tienen datos concretos de la afinidad de Abdo Benítez con Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña, detenido en el caso Berilo; con el exdiputado Juan Derlis Ozorio y Miguel Ángel, alias Tío Rico, ambos procesados en el caso A Ultranza Py.

MOCHILAS LLENAS DE “RECURSOS”

“No sé si te acordás de esa foto de él (Mario Abdo) con Cucho, que la misma gente de él salió a decir que esa era una mochila llena de recursos y de apoyo, y que no fue la única que llegó para la campaña de Mario Abdo”,

refirió Alliana.

“El financiamiento está más que comprobado, es más, lo dice el propio exdiputado Lalo Gomes de que puso más de un millón de dólares para la campaña de Marito para la presidencia del partido y de Arnoldo Wiens para la Presidencia de la República”, manifestó el vicepresidente.

Luego el segundo del Poder Ejecutivo dijo que el financiamiento a las campañas del abdismo pudo ser el factor preponderante para que se liberen los controles al narcotráfico en el anterior gobierno.

“¿Por qué nunca se encontraban la cocaína u otras drogas en Asunción y sí caían en Europa o en otros países que no es Paraguay? Obviamente el mayor control que se está haciendo ahora del narcotráfico es en el gobierno de Santiago Peña y eso está plenamente demostrado”, indicó.

Dijo también que, “hoy nosotros no estamos bastardeando las instituciones como lo hicieron ellos para perseguir a correligionarios”.

“A personas que no se les alineaba a ellos utilizaban las instituciones para falsificar documentos, para pasar información falsa, como lo hicieron con el expresidente Horacio Cartes, pero cuando se trataba de sus correligionarios encajonaban y guardaban y nadie decía nada, por más que había llamado de alerta ellos hacían la vista gorda”, agregó el vicepresidente.

LALO GÓMES

POLÍTICA 3

SÁBADO 22 FEBRERO DE 2025

SOLICITÓ REMOCIÓN DE JEFES POLICIALES Y ASCENSO DE “AMIGOS”

Nuevos chats muestran que Lalo manejaba a la Policía de Abdo

En mayo de 2019 pidió la remoción de un jefe policial tras el allanamiento de la finca de un narco; y en marzo de 2021 abogaba por el ascenso a comandante de un comisario con un escandaloso prontuario.

Las charlas develadas ayer en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, evidencian una total sumisión del gabinete de Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez (con quienes chateaba constantemente) ante los requerimientos efectuados por el “jefe de campaña” del movimiento Fuerza Republicana en Amambay, pese a

que la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) ya advertía sobre sus operaciones sospechosas con vínculos del narcotráfico e indagaba su aporte de “más de 1 millón de USD en la campaña”, según admitió. Además, al menos desde el 2017, la Policía Federal de Brasil ya alertaba sobre sus conexiones.

leño en setiembre de 2023 y reveló la estrecha relación entre el clan Mota y Gomes, que utilizó sus influencias para cambiar al jefe de Investigaciones que había ordenado la operación.

El 22 de mayo de 2019, en Pedro Juan Caballero se registró una redada policial en la propiedad de Antonio Joaquim da Mota, conocido como Tonho, cabeza del clan Mota, actualmente imputado en Brasil. La revista brasileña Piauí tuvo acceso al peritaje del teléfono del narco brasi-

Tres días después del allanamiento, según la conversación revelaba ayer viernes por Nación Media, Gomes hizo “un pedido muy especial” al ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, para sacar al comisario Rafael González de la Dirección de Investigación Criminal. El 18 de junio, la policía regional dispuso la sustitución del mencionado jefe policial por el comi -

Chats intercambiados entre el exministro del Interior Juan Ernesto Villamayor, y Eulalio “Lalo” Gomes exponen el poderío que mantuvo el fallecido financista del abdismo, incluso antes de convertirse en legislador, sobre la Policía Nacional del gobierno de Mario Abdo Benítez.

sario Nelson Alderete. En aquel momento, Gomes era reconocido como titular de un gremio de empresarios ganaderos de la zona y todavía faltaban cuatro años para que fuera electo como diputado por el abdismo.

TENÍA CONTROL SOBRE LA POLICÍA Y SOBRE “PRIMER ANILLO” DE ABDO

En 2020, Samaniego tuvo un incidente con la Policía, que no habría permitido su ingreso a un sitio, y nuevamente buscó la ayuda del diputado Gomes.

El financista del abdismo

Eulalio “Lalo” Gomes tenía acceso directo para hablar con el presidente Mario Abdo Benítez y el vicepresidente Hugo Velázquez, así como a los ministros del anterior gabinete, como Juan Ernesto Villamayor y Arnaldo Giuzzio, varios años antes de ocupar el cargo de diputado. En la jerarquía de gobierno, el fallecido legislador también mantuvo conversaciones con Lilian Samaniego, influyente senadora abdista, que confiaba en su apoyo en la carrera por la Vicepresidencia en la chapa de Fuerza Republicana: “Ayudame, Lalo”.

Las charlas develadas este viernes en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, demues-

En 2022 Lalo ya era un fuerte aliado del abdismo, por lo que la senadora confiaba en su apoyo para entrar en la chapa presidencial

tran igualmente una alta afinidad y confianza entre la actual senadora colorada disidente con el dirigente norteño (fallecido en agosto de 2024), quien presumía ser “jefe de campaña” del abdismo por su aporte de “más de 1 millón

2019, Lalo Gomes no era legislador, pero ostentaba su influencia por ser un importante financista del abdismo desde Amambay

Lilian pidió “ayuda” al financista del abdismo

“YA LE HABLÉ AL COMANDANTE”

de USD en la campaña”, sin importar las alertas que manejaba el gobierno de Abdo sobre las operaciones sospechosas de Lalo con diversos vínculos del narcotráfico.

En enero de 2022, el movimiento Colorado Añetete de Abdo Benítez pasó a ser Fuerza Republicana, y el vicepresidente Hugo

Parte de las conversaciones de Lilian Samaniego con Lalo Gomes

El 25 de noviembre de , Samaniego tuvo un incidente no especificado con la Policía, que no habría permitido su ingreso a un sitio, buscó a Lalo para desahogarse y su “amigo” expresó su apoyo en esa situación. La legisladora aprovechó para manifestar su enojo por el actuar policial. “Ya le hablé al comandante”, le respondió Gomes, y agregó: “Le estoy importunando al comandante. Le dije que senadora es senadora”. Entonces, Francisco Resquín Chamorro se desempeñaba como comandante de la Policía Nacional. Aunque Samaniego ostentaba un cargo en el Poder Legislativo y era refe rente del abdismo, fue Lalo, que no tenía un cargo público en 2020, pero era financista del abdismo, quien realizó ese reclamo ante la máxima autoridad policial, un hecho llamativo ya que en otras conversaciones con Hugo Velázquez y Juan Ernesto Villamayor también se permitía atribuciones para exigir cambios en la cúpula policial a su antojo. En mayo de 2019, Lalo pidió a Villamayor, entonces ministro del Interior, la remoción de Rafael González de la Dirección de Investigación Criminal de Pedro Juan Caballero tras el allanamiento de la finca del narco brasileño Antonio Joaquim da Mota; pedido que se realizó el mes siguiente. Mientras que, en agosto de 2021, Lalo pidió a Velázquez que Baldomero Jorgge sea ascendido como director general de Investigación Criminal, y su solicitud fue también obedecida en el mes siguiente.

Velázquez lanzó su proyecto para la Presidencia de la República, primero para las internas de diciembre de ese año, con miras a las generales de abril de 2023; mientras se definía a su compañero de chapa como precandidato a vicepresidente. Samaniego era una de las opciones que entonces se barajaba, y Lalo hizo saber a la senadora que creía en su potencial para acompañar a Velázquez, en la misma carrera electoral en que el dirigente norteño apostó por lograr una banca en la Cámara de Diputados. Sin embargo, en febrero de 2022, el abdismo optó por el ministro de Educación Juan Manuel Brunetti, para acompañar a Velázquez (quien luego sería reemplazado por Arnoldo Wiens).

Claro que sí
Ayudame Lalo
Claro que sí
El

A FINES DE MAYO SE PROCEDERÁ A LA RÚBRICA DEL DOCUMENTO

Fijan nueva fecha para la firma de un acuerdo sobre el Anexo C

El acuerdo fue posible después de una reunión encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira.

Las delegaciones de Paraguay y Brasil acordaron fijar para el 30 de mayo como fecha para la firma del nuevo Anexo C del Tratado de Itaipú, avanzando de este modo en el proceso de revisión del acuerdo. Desde la Presidencia de la República, resaltaron que es un paso clave en las negociaciones bilaterales, reafirmando el compromiso con el desarrollo y la cooperación energética.

Al respecto, informaron que el acuerdo fue posible después de una reunión encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, de la cual participaron los ministros de Indus-

tria, Javier Giménez; de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano; así como el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, y la embajadora María Laura da Rocha, secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil.

De acuerdo al informe oficial, durante el encuentro que se llevó a cabo en la sede de Mburuvicha Róga, se procedió a la revisión del avance de las negociaciones y consideraron que es posible llegar a un acuerdo pleno para finales del mes de mayo.

Indicaron que los representantes de ambos países ratificaron el compromiso de

PUBLICACIONES TENDENCIOSAS

seguir trabajando juntos buscando acuerdos que reflejen las buenas relaciones y fortalezcan a la Entidad Binacional

Desmiente denuncia mediática en su contra

“Quiero que esto se esclarezca, porque están diciendo que me estoy enriqueciendo, cosa que no es así”, dijo la legisladora Johana Vega.

La diputada Johana Vega desmintió las publicaciones periodísticas que sostienen que se encuentra impulsando la construcción de una millonaria vivienda en el barrio Defensores del Chaco de la ciudad de Mariano Roque Alonso. La dirigente colorada argumenta que vendió el inmueble a una firma desarrolladora de proyectos del rubro de la construcción.

“La casa y la construcción no son mías. Quiero que esto

se esclarezca, que no se pase de la raya debido a que están diciendo que me estoy enriqueciendo, cosa que no es así. Sigue figurando (a su nombre) a raíz de los trámites”, dijo al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Vega detalló que vendió el inmueble el 4 de setiembre de 2024 a una empresa desarrolladora de proyectos relacionado con el ámbito de la construcción

por la suma de G. 500 millones. “Todo esto se puede corroborar mediante documentos, la Contraloría puede disponer. El terreno ya no está en mis manos, soy una figura pública y me debo a la gente que me votó y dije que saldría a hablar, pero con fechas y montos exactos”, manifestó.

Itaipú. En el encuentro revisaron el avance de las negociaciones y consideraron que es posible llegar a un acuerdo

pleno para finales del mes de mayo. Los representantes de ambos países ratificaron el compromiso de seguir traba-

jando juntos buscando acuerdos que reflejen las buenas relaciones y fortalezcan a la Entidad Binacional Itaipú.

Prevén visitas sorpresas a instituciones educativas

“Es un trabajo que se va a hacer todo el año de forma aleatoria”, señaló el contralor.

A partir de este lunes 24 está previsto el inicio de clases en las escuelas de todo el país y con ello también el comienzo de la cobertura total del programa de alimentación escolar Hambre Cero. La Contraloría General de la República, como organismo de control, realizará visitas sorpresas a instituciones de todo el país para verificar la correcta implementación del plan escolar.

“Estamos previendo visitas sorpresas en varios departamentos, se evaluarán alrede-

dor de 200 a 400 instituciones educativas en la semana que viene y es un trabajo que se va a hacer todo el año de forma aleatoria porque la Ley de Hambre Cero le da a la Contraloría la potestad de hacer estos controles”, confirmó el contralor Camilo Benítez.

En contacto con La Nación/ Nación Media, el titular de la entidad contralora manifestó que la institución se ha trazado como objetivo hacer inspecciones diarias y la clave de esto será el factor

Verificaciones sorpresa de la Contraloría está prevista para todo el departamento

sorpresa de modo de poder constatar de manera veraz el nivel de exigencias que supone la distribución de la alimentación escolar.

HAMBRE CERO
Johana Vega, diputada
El acuerdo es un paso clave en las negociaciones bilaterales
GENTILEZA

SE REUNIÓ CON ALTO FUNCIONARIO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

Latorre afianza lazos de Paraguay con EE. UU. en visita a Washington

El encuentro destacó la cooperación en seguridad contra el crimen transnacional, y se habló de la candidatura paraguaya a la jefatura de la OEA; se exploró oportunidades comerciales para productos como la carne.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se encuentra de visita oficial en la ciudad de Washington DC, en los Estados Unidos, oportunidad que está aprovechado para llevar adelante reuniones con el responsable de las relaciones del Cono Sur y Brasil, Bruce Friedman, del Departamento de Estado Norteamericano, con quien dialogó sobre geopolítica y relaciones internacionales.

A través de sus redes socia-

les, el legislador paraguayo informó que en el encuentro con Friedman tuvo oportunidad de conversar sobre la visión compartida del Paraguay y Estados Unidos sobre el mundo. Además, dialogaron sobre la candidatura del Paraguay para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que postula al canciller Rubén Ramírez Lezcano, periodo 2025-2030. Teniendo en cuenta que la elección del próximo sucesor de Luis Almagro se realizará

LAMENTAN OPORTUNIDADES PERDIDAS

El diputado Raúl Latorre ratificó la firme voluntad de seguir cooperando en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional

el 10 de marzo de este año.

En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el diputado Latorre destacó que la importancia de esta candidatura no solo es para el Paraguay, sino para toda la región. “Esta candidatura trae grandes posibilidades de

fortalecimiento regional, que representa esta postulación ante el organismo multilateral, como es la OEA”, resaltó.

Es importante señalar que el canciller paraguayo, Ramírez Lezcano, está postulado para la Secretaría General en el periodo 2025-2030.

COOPERACIÓN CON EE. UU.

Además, indicó que el encuentro sirvió para ratificar la firme voluntad de Paraguay de seguir cooperando con los EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional.

“Ratificamos nuestro respaldo al Gobierno de Paraguay a la causa del Estado de Israel; así como nuestro reconocimiento a Taiwán, como un país libre y soberano. Así como la voluntad firme del Paraguay de seguir cooperando cada vez con mayor intensidad con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional”, enfatizó. Finalmente, indicó que en la agenda de debate también estuvieron presentes las importantes oportunidades de cooperación y la posibilidad de apertura de nuevos mercados a los productos nacionales, como el caso de la carne paraguaya.

Cabe desatacar que, en varias ocasiones, el presidente Latorre celebró que el Paraguay y el flamante gobierno de EE. UU. compartan una visión que promueve derechos fundamentales y la defensa de principios como la vida desde la concepción. Durante su participación en cumbres internacionales, así como en diversas entrevistas, enérgicamente, enfatizó la urgencia de rescatar el papel de los derechos y los valores morales absolutos como elementos cruciales para la construcción de una sociedad basada en la paz, la libertad y la justicia, lo cual es coincidente con lo que promueve Donald Trump.

PLRA, ausente del debate de “problemas estructurales”

“Lamentamos que el partido continúe inactivo, no se le escucha ni se le siente en la discusión de estos grandes problemas estructurales”, expresó el senador Dionisio Amarilla.

El senador Dionisio Amarilla lamentó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), se mantenga indiferente ante el supuesto esquema de corrupción y manipulación de la Justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). El legislador considera que esta es la oportunidad para que la agrupación opositora encabece una gran mesa de diálogo entre todos las agrupaciones políticas con

el fin de impulsar reformas que garanticen la independencia judicial.

“Lamentamos que el partido continúe de manera prolongada inactivo, no se le escucha ni se le siente en la discusión de estos grandes problemas estructurales que se han dado en estos últimos días. Esta es la magnífica oportunidad para que el PLRA se declare en sesión permanente y que

VISITA AL PARAGUAY DEL JEFE DE GOBIERNO DE BUENOS AIRES

lidere inclusive una gran mesa de diálogo entre partidos a nivel nacional para proponer reformas estructurales”, dijo Amarilla, ayer viernes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Amarilla agregó que la “nula creatividad” para plantear alternativas de solución a los “problemas de la República” no solo se limitan en el PLRA,

sino que también sacude a los demás partidos y movimientos de la oposición. “Si el diálogo no puede ser la vía para que los partidos barajen alternativas, entonces no sé cómo los políticos podrán salir a pedir de vuelta en el futuro la confianza de la gente. Cuál sería el problema que el PLRA se reúna con las autoridades del partido de gobierno y con los otros partidos de la oposición”, indicó.

Destacan política penitenciaria y sólida economía

“Lo que ha hecho el presidente Peña con la política carcelaria acá es un modelo del cual Buenos Aires puede aprender”, indicó el jefe de Gobierno argentino.

presidente Santiago Peña recibió ayer al jefe de Gobierno

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, quien

destacó la política penitenciaria del Paraguay, señalando que es un modelo “del que Buenos Aires puede aprender”.

Macri expresó su agradecimiento por el tiempo que el presidente le dedicó y subrayó el intercambio de ideas sobre

temas de interés común, especialmente en áreas como la seguridad y las políticas penitenciarias. “Lo que ha hecho el presidente Peña con la política carcelaria acá es un modelo del cual Buenos Aires puede aprender mientras se desarrolla su propio servicio peni-

tenciario”, indicó el jefe del Gobierno argentino. También enfatizó la necesidad de un enfoque integral en la seguridad, haciendo hincapié en que “la Ciudad de Buenos Aires tiene una política de seguridad, de despliegue, centro de monitoreo de tecnología”. El

jefe de Gobierno también destacó el crecimiento y la estabilidad económica de Paraguay, afirmando que “Paraguay, que ha crecido mucho, es un modelo para la Argentina de estabilidad, de sanidad, con buenas relaciones internacionales”, expresó.

“Lamentamos que el PLRA continúe de manera prolongada inactivo”, señaló Dionisio Amarilla
El
de la
GENTILEZA

REESTRUCTURACIÓN DE INSTITUCIONES

Analizan si Registro Civil absorberá Identificaciones

Es una posibilidad que ahora está en discusión, menciona ministro de Justicia.

El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, habló de la posibilidad de trasladar el Departamento de Identificaciones que está a cargo de la Policía Nacional, al Registro Civil y mencionó que en este momento se debate sobre realizar este cambio. El ministro señaló que el objetivo es centralizar las gestiones que tengan que ver con el registro y la identificación de las personas.

“Ese es un tema muy interesante, es algo que ya está sobre la mesa y poco a poco se está debatiendo. Para entender la lógica del porqué estamos haciendo las cosas tiene que haber un antecedente histórico, ¿por qué el Registro Civil te entrega el certificado de nacimiento y la Policía Nacional la cédula de identidad?”, dijo en entrevista a la 1020 AM.

Explicó que dirigir la expedición de la cédula viene de los años 60 y 70, donde en países de la región como Argentina,

Rodrigo

una

Uruguay y Chile, la Policía Nacional tenía tu prontuario y te expedía tu identificación o tu cédula de identidad, como así también en Paraguay hasta la actualidad.

“Tanto estos países que mencioné, entendieron que hoy en día en los tiempos actuales el rol de la Policía Nacional pasa por estar en las calles, fortaleciendo la seguridad ciudadana y no en la expedición de documentos de cédula de

identidad. Entonces, Argentina, Uruguay, Chile migraron esa función, esas atribuciones de la Policía Nacional al Registro Civil de las personas”, refirió.

Con este cambio, lo que ocurriría es que la ciudadanía pueda realizar todas las gestiones en un mismo lugar, que es el Registro Civil de las personas, y no así recurrir a otra institución para la expedición de la cédula de identidad.

“Hoy en Paraguay se pone sobre la mesa ese debate porque realmente es una necesidad también institucional y del Gobierno, las políticas de Estado también tienen que ser pensar en la gente y la ciudadanía que se tiene que ir al Registro Civil con su certificado de nacido vivo a sacar su acta de nacimiento y después se tiene que ir a la Policía Nacional a pedir que se le expida la cédula de identidad”, apuntó.

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

“Obras convertirán a Pilar en ciudad modelo”

Pedro Alliana sostiene que la creación de mayores insfraestructuras sacarán a Ñeembucú del olvido.

El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, celebró las obras anunciadas y ejecutadas por el Gobierno para la ciudad de Pilar y el departamento de Ñeembucú. Sostuvo que esta zona del país estuvo olvidada por el anterior gobierno y actualmente se reivindica esta situación.

“Nosotros los ñeembuqueños estamos muy contentos por todo lo que hoy está ocurriendo en Pilar y en el departamento, todas las

obras de infraestructura que en este tiempo ha llegado, y lo que hoy se está ejecutando saca definitivamente a Ñeembucú del olvido.

Esto va a generar muchísima oportunidad, muchísima circulante también en Pilar y en el departamento”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Refirió que para el actual gobierno no fue fácil arrancar con estos proyectos de infraestructura, principalmente la costanera de Pilar, ya que fueron parados por el gobierno de Mario Abdo Benítez, otros se encontraban con deudas, como la fase A de la costanera, y a pesar de que ya se contaba con el financiamiento de la fase B y la fase C, y el gobierno anterior decidió no darle importancia a la costanera de Pilar.

Rocío Abed será disertante en un conversatorio virtual

Este encuentro virtual se llevará a cabo este lunes, desde las 18:00

En conmemoración del Día de la Mujer Paraguaya, que se celebra cada 24 de febrero, la Universidad Nacional del Este (UNE), invita a un conversatorio que será transmitido a través de sus redes sociales @ une.edu.py, en Facebook Live sobre “Mujeres que inspiran en la política, la Justicia y la

educación”. Este encuentro virtual se llevará a cabo este lunes, desde las 18:00.

De acuerdo a un informe de la Cámara de Diputados, la presidenta de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos entre el Hombre y la Mujer, de la Cámara Baja,

Rocío Abed, será una de las disertantes en el conversatorio. Igualmente, señalan que las doctoras Juliana Giménez y Paola Sánchez también serán conferencistas durante el debate.

Al respecto, el informe recuerda que de acuerdo a la Ley n.° 498/74, se declara el 24 de febrero como Día de la Mujer Paraguaya, en conmemoración a la Primera Asam-

blea de Mujeres Americanas, la cual tuvo como escenario la Plaza de Mayo de la ciudad de Asunción, en el año 1867.

La fecha escogida es un homenaje al gesto histórico de un grupo de mujeres, tanto de la capital como del interior, que decidieron ofrendar sus joyas y pertenencias valiosas para colaborar con la causa nacional de la guerra contra la Triple Alianza.

La diputada Rocío Abed preside la comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos entre el Hombre y la Mujer de la Cámara Baja
El ministro de Justicia,
Nicora, indicó que ya se encuentra en debate realizar estos cambios como
política de Estado
GENTILEZA
ARCHIVO
Pedro Alliana destacó las obras que están siendo llevadas adelante por el gobierno en el departamento de Ñeembucú

Gran paso del Gobierno en la generación de puestos de trabajo

Contra los pronósticos pesimistas y pese al continuo intento de desgaste de la gestión del presidente de la República, su gabinete se posicionó muy por arriba con el logro de la generación de casi 100 mil nuevas ocupaciones desde la asunción de la administración de Santiago Peña. Este es el camino que interesa a la ciudadanía, el avance en las cosas que afectan a su realidad cotidiana y no la discordia premeditada con el solo objetivo de arruinar a un Gobierno no doblegado a los intereses de ciertos sectores políticos ni mediáticos/corporativos.

El compromiso es con la ciudadanía y el desafío propuesto por el Gobierno al arribar al poder es ambicioso, requiere de dedicación, constancia y estrategias. Se trata de mejorar la calidad de vida de quienes habitan este país y siguen apostando al mismo.

Recordemos que el objetivo trazado se orienta a la creación de 500.000 puestos de trabajo. Un propósito que llama al esfuerzo de todos los sectores y que lastimosamente desde sus inicios fue subestimado por quienes se oponen por oponer, por el solo hecho de que no se alinea a sus expectativas político-pecuniarias.

Esa sola actitud contra un proyecto social de alto impacto como es la generación de empleo para los aislados demuestra que la oposición y sus medios amigos no tienen asidero en su propia existencia política, no sirven para nada. Buscan pleitos antes que enfocarse en proyectos de envergadura que beneficien a la gente.

Los 97 mil nuevos ocupados que se mencionó corresponden a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y muestran que la población ocupada ha aumentado de 2.899.993 –en el tercer trimestre de 2023– a 2.996.550 en el cuarto trimestre de 2024.

Según los informes oficiales el crecimiento experimentado se ha visto impulsado principalmente por la reactivación del sector terciario y un notable aumento en el empleo femenino asalariado privado. En este contexto,

los reportes subrayan que la tasa de desocupación ha alcanzado niveles históricamente bajos, con una disminución intertrimestral y anual de aproximadamente 20.000 personas.

El jefe de Estado expresó días pasados su satisfacción al afirmar que cerca de 100.000 familias paraguayas ahora cuentan con mejores ingresos gracias a estos empleos. Sin embargo, enfatizó que esto es solo el comienzo y que su gobierno no descansará hasta que cada paraguayo que desee trabajar tenga la oportunidad de hacerlo.

Las palabras del mandatario refuerzan su compromiso asumido al tomar la conducción del país de abocarse a la generación de empleo y como sociedad tenemos que sumarnos a que esto sea posible, sea exigiendo mejores planes de gobierno o acompañando para que las iniciativas prosperen de manera dinámica.

Pero, “mi felicidad será completa cuando cada compatriota tenga un empleo digno”, enfatizó el jefe del Ejecutivo, trascendental para los años de subempleo que se arrastra en el Paraguay. Mencionó que la tasa de formalización del empleo privado ha alcanzado su nivel más alto desde 2022, con un 42,3 %, lo que indica un progreso en la calidad del empleo generado.

De hecho, los recientes registros socializados por el Ministerio de Trabajo indican que 30 mil trabajadores, de la mano de 10 mil patronales se dieron de alta en el sistema del seguro social. Un derecho fundamental en el acceso a empleos de calidad y digno de seguir fortaleciendo para disminuir la mano de obra en condiciones de informalidad.

Los resultados mencionados señalan que el presidente y su equipo deben seguir mirando para el norte que eligieron. Las campañas en contra, vacías por dentro, sin propuestas concretas para el bien colectivo, sucumben solas, no son sostenibles en el tiempo.

La ciudadanía ya no puede conformarse con menos. Si este gobierno avanzó con prósperos resultados, es un indicativo de que se puede seguir mejorando la situación del empleo en nuestro país y así debe ser.

EL PODER DE LA CONCIENCIA

El trabajo de descubrir farsantes

Periodista

alex.noguera@nacionmedia.com

Pocas veces una noticia fue tan bien recibida por la ciudadanía como la que surgió el jueves, cuando unos 40 efectivos de la Policía Municipal de Vigilancia, con apoyo de la Policía Nacional, procedieron a despejar las calles en la zona del Puerto de Asunción, dominadas por los clásicos “cuidacoches”, que más que cuidar vehículos se dedican a extorsionar a los conductores.

El problema viene de años atrás, y es que estas personas colocan cajones de madera en los lugares libres para robarle el derecho al conductor a que estacione donde considere mejor. Muchos de esos espacios ya los dejan “reservados” para sus “clientes” habituales, usurpando el sitio para quienes llegan a la capital para trabajar. Esta práctica les resulta más económica que abonar por un estacionamiento que trabaja de manera formal.

Ariel Andino, director de la Policía Municipal de Vigilancia, recordó que ya en el 2021, con la mediación del Ministerio de Trabajo, habían intentado el diálogo con estos cuidacoches, sin embargo, ellos no querían cumplir horarios, “no querían trabajar”. La mayoría iba solo una semana y luego volvía a su casa para descansar ya que les resultaba más cómodo volver a las calles y “pedir” lo que ellos querían.

Tras el operativo, quedaron tres puntos principales: primero, que los controles van a continuar; segundo, que los “cuidacoches” serán detenidos y llevados a la comisaría y remitidos al Ministerio Público y, tercero, instan a los ciudadanos a que denuncien esta práctica al Sistema 911.

Un hábito extorsivo similar es el ejercido por los “limpiavidrios”, quienes en cada semáforo exigen monedas por un servicio no deseado. Muchos de estos actúan con violencia en caso de negativa, más aún si la que está al volante es una mujer sola. Echan agua al parabrisas, se burlan o insultan de manera grosera sin dar tiempo a que alguien pueda reaccionar dejando al conductor con una carga de furia e impotencia.

Un modo más refinado, pero más cruel y vil es el sistema de estafa implementado por los falsos gestores que, amablemente se acercan a sus víctimas, les convencen de que con diligencia y rapidez harán todas

las gestiones necesarias a cambio de cierto monto de dinero.

Sus víctimas preferidas, las personas mayores con recursos y movilidad muy limitados, son quienes frecuentemente caen en la trampa. Solos, sin el apoyo de algún familiar que los acompañe y brinde asistencia para lidiar con la burocracia, aceptan la ayuda de un desconocido muy amable que les promete la solución que necesitan.

Ante esta situación, las autoridades del Instituto de Previsión Social recordaron esta semana a través de los medios que existen personas inescrupulosas que intentan estafar a los adultos mayores en proceso de jubilación. Afirmaron que estas personas solicitan fuertes montos de dinero a cambio de “acelerar” los trámites, sin embargo, estos son gratuitos y no requieren de intermediarios o abogados.

Otra práctica legal, pero aún más odiosa, es la de empleados públicos o del IPS que trabajan en ventanilla a quienes recurren tanto ciudadanos como aportantes para solicitar algún servicio, derecho o cita. Muchos de ellos viven en constante malhumor y en lugar de facilitar lo que debería ser un trámite sencillo, ponen el palo en la rueda. “Vuelva mañana” es su frase favorita, como si cambiara algo al día siguiente, sin tener en cuenta de que para estar en ese momento el ciudadano ya tuvo que pagar pasajes o plataforma, perder su tiempo, pedir permiso en el trabajo o recurrir a algún alma caritativa que pueda acompañarlo. Todo ese protocolo y gastos deberán repetirse al día siguiente porque el funcionario no está de humor o le divierte sentirse superior.

La gran virtud de estos empleados es que siempre aparecen como muy eficientes ante los ojos de sus jefes, pero las autoridades deberían enviar a personas de confianza para que desenmascaren este tipo de abuso que es tan sutil, pero al mismo tiempo tan común en las oficinas paraguayas.

Cuidacoches, limpiavidrios, falsos gestores y empleados malhumorados son apenas la punta del iceberg que fácilmente se puede observar en cuanto a estafas a las que la ciudadanía está expuesta diariamente. El inicio de los operativos de despeje es una gran noticia y ojalá se implemente no solo en todos los barrios de la capital, como en la zona del Palacio de Justicia o en el microcentro, sino que también se extienda a los eventos deportivos y shows, en los que la “recaudación” suele ser muy generosa.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DIO CIFRAS SOBRE FUERZA LABORAL DEL PAÍS

Destacan que la desocupación es la más baja en casi 10 años

El titular del INE, Iván Ojeda, dijo que el índice de desocupados bajó del 5,2 % del 2023, al 4,6 % registrado en el último trimestre de 2024

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, reportó que la encuesta permanente a hogares arrojó cifras que señalan que el índice de desocupación pasó del 5,2 % registrado en el cuarto trimestre de 2023 al 4,6 % en el mismo periodo de 2024. Afirmó que este porcentaje es el más bajo en aproximadamente 10 años.

Ojeda explicó a La Nación/ Nación Media que estos resultados sobre la ocupación laboral señalan que el 2024 fue un año positivo para el marcado laboral, con un incremento en la ocupación y una reducción que calificó de “histórica” en cuanto a la desocupación, que cerró el último trimestre de 2024 en 4,6 %, el más bajo en los últimos diez años.

“La desocupación al cuarto trimestre del año 2024 llega a

4,6 %. Son 142.000 personas, aproximadamente. Vimos en la comparación interanual una reducción importante de la desocupación y esta cifra del 4,6 % de desocupación no se veía en aproximadamente 10 años atrás”, dijo a LN.

El titular del INE destacó que al cierre del último trimestre de 2024, un total de 2.996.000 están ocupadas, mientras que en el mismo periodo de 2023,

CON EL NOMBRE DE LA SET

Según el INE, los sectores con más crecimiento en los empleados nuevos es el comercio, restaurantes y hoteles

eran unas 2.899.000. Precisó que actualmente la tasa de fuerza laboral del país es del 71,4 %, lo que representa unas 3.339.000 personas, de las cuales 1.763.000 son hombres y 1.375.000 son mujeres.

ACENTO SOBRE LA FORMALIDAD

Por su parte, la ministra de

Trabajo, Mónica Recalde, explicó que de las casi 100 personas nuevas ocupadas, cerca de 39 mil son empleos formales. A renglón seguido señaló que “cuando hablamos de ocupación y empleo se debe tener en cuenta las cuatro categorías que tiene el INE, más una que es el trabajador familiar no remunerado, que es el único que

no percibe ningún tipo de salario, por lo cual no está incluido. En las ocupaciones encontramos a trabajadores asalariados, independientes, patrón o empleador y trabajador domésticos. Entonces, el total de empleo que se creó durante este periodo son más de 96.500”, explicó.

Recalde indicó que “uno tiene

que entender que en la creación de empleos no todos tienen IPS, por lo tanto, trabajadores independientes no ingresan a IPS, pero forman parte de la ocupación”, agregó a la emisora 1020AM. Finalmente, la secretaria de Estado manifestó que según los datos oficiales “estamos hablando de un 43,2 % de formalización de empleos”.

Ingresos Tributarios alerta sobre falsas notificaciones

Envía para exigir supuestamente el pago de impuestos, lo que constituye una modalidad de estafa.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) alertó a los contribuyentes sobre notificaciones falsas con el nombre de la ex-Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), ahora DNIT, tras la fusión con la Dirección de Aduanas, en las que exigen pagos de impuestos. La institución recordó las únicas vías de pago e instó a los contribuyentes a denunciar los casos en los portales habilitados para el efecto.

El encargado de despacho de la DNIT, Braulio Ferreira, explicó a la 920 AM que detectaron el envío de falsas notificaciones a nombre de la SET para exigir pago de impuestos, lo que constituye una modalidad de estafa. Señaló que la SET como tal ya no existe y que solo está habilitado para el cobro de impuestos el pago electrónico y las bocas de

cobranza debidamente señaladas por la administración tributaria. “Realmente es muy burda la falsificación, no obstante, siempre exhortamos y alertamos a los contribuyentes a que ante cualquier irregularidad o notificación en ese sentido, nos informen inmediatamente”, declaró.

Ferreira instó a los contribuyentes que reciban estas apócrifas notificaciones a hacer las denuncias correspondientes en www.dnit.gov.py, en su sección de Servicios en línea. “Siempre estamos informando cuáles son los canales oficiales de la DNIT, a los efectos de que

los contribuyentes estén siempre atentos”, dijo.

CASO SIMILAR CON EL BCP

El 18 de febrero pasado el Banco Central del Paraguay (BCP) había emitido un comunicado similar por el que alertaba a la ciudadanía que detectaron correos fraudulentos que circulan en nombre de la banca matriz, por lo que exhortaron a no ingresar a los enlaces que proveen esos correos, advirtiendo que son intentos de phishing, una modalidad de estafa que busca robar información o instalar software malicioso.

Iván Ojeda

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

ANTE IMPACTO DE SEQUÍA

Incoop busca respaldar a cooperativas y a los productores

Podrán establecer previsiones mínimas del 2 % para las entidades del sector productivo y del 5 % para las de ahorro y crédito.

Queda a cargo de las cooperativas identificar a los socios que fueron afectados por las condiciones climáticas

El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) busca apoyar a los productores que padecen los embates de la sequía facilitando a las distintas cooperativas mecanismos para la interrupción del cómputo de las moras y otras previsiones para mitigar el impacto financiero. No descartan que, de continuar los fenómenos climáticos adversos, las medidas puedan extenderse.

Mariza Ortega, jefa de Gabinete del Incoop, explicó a La Nación/Nación Media, que a través de la Resolución n.° 23/2025, se permitirá a las cooperativas modificar términos y condiciones de créditos, así como interrumpir el cómputo de la mora si el socio productor, que por ejemplo haya obtenido un préstamo para la producción, no tuvo atrasos mayores a 60 días al 31 de diciembre pasado. “Al socio eso le va a dar alivio para que pueda priorizar otros compromisos y le dará posibilidades para que se pueda recuperar”, detalló.

Ortega dijo que también las cooperativas podrán establecer previsiones mínimas del 2 % para las cooperativas del sector productivo y del 5 % para las de ahorro y crédito, que serán gradualmente levantadas según prosiga la amortización de los créditos.

Los cargos generados por estas previsiones podrán ser diferidos con plazo máximo

de 24 meses. “Esto favorece al socio porque tiene mejores condiciones para acomodar sus créditos si no va a tener el ingreso suficiente para cubrir sus obligaciones y también a la cooperativa porque le decimos que no va a reconocer todas las previsiones al resultado”, afirmó.

Queda a cargo de las cooperativas identificar a los socios que fueron afectados por las condiciones climáticas y que serán beneficiados con estas medidas para dar seguimiento a su estado de pago, información que deberá ser remitida al Incoop. Ortega señaló que no todos los productores se encuentran en esta dura situación, ya que algunos pudieron haber capitalizado sus producciones antes de la agudización de la sequía.

Estas medidas se extenderán hasta el 30 de junio de 2025; no obstante, desde el Incoop afirman que si la situación climática adversa continúa afectando a los productores, analizarán prolongarlas a fin de resguardar la estabilidad financiera de las cooperativas y evitar vulnerar la calificación crediticia de los socios productores. Según la jefa de Gabinete del Incoop, no es la primera vez que la institución toma medidas similares, ya que en 2022 se emitieron disposiciones parecidas y también en la época de las inundaciones que, en su momento, también afectaron a la producción.

SÁBADO 22 FEBRERO DE 2025

TIENEN EN CUENTA DIVERSOS FACTORES LOCALES Y EXTERNOS

BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6 %

La Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 0,2 % en diciembre pasado.

Durante la reunión de hoy, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual, informó el Banco Central del Paraguay (BCP), teniendo en cuenta diversos factores, locales y externos.

En el plano doméstico, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 0,2 % en diciembre (4,3 % en términos acumulados). Los sectores que contribuyeron positivamente fueron los servicios, la ganadería y la construcción, mientras que la manufactura, la agricultura y la generación de energía eléctrica presentaron resultados negativos. Además, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró en diciembre

Al mes de diciembre, los sectores que contribuyeron positivamente fueron los servicios, la ganadería y la construcción, según el Imaep

una variación interanual de 0,3 % (5,9 % en términos acumulados). El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 56,94 en enero de 2025. La inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1 % en enero, explicada por el aumento en los precios de los bienes alimenticios y los servicios.

Dentro de los alimentos, destacó la incidencia de las hortalizas y de la carne vacuna y sus sustitutos. En términos interanuales, la inflación total fue 3,8 % en enero, mientras que

AVIPAR: SERÁ LA PRÓXIMA SEMANA

la inflación del IPCSAE fue 3,9 %. Por su parte, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en 3,7 % y para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en 3,5 %.

Respecto al plano internacional, en Estados Unidos la creación de empleos fue inferior a la esperada en enero, mientras que la tasa de desempleo se redujo de 4,1 % a 4 %. Por su parte, la inflación interanual aumentó a 3 % en el primer mes del año, superando las expectativas (2,9 %).

A finales de enero, la Reserva Federal (FED) decidió mantener las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25-4,50 %, en línea con lo esperado. En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han disminuido con respecto al CPM anterior debido, en parte, a que algunas medidas comerciales implementadas por Estados Unidos fueron más moderadas de lo anticipado.

El precio del huevo podría bajar

Ocurrieron fenómenos que hasta a productores les sorprendió, como la poca disponibilidad en relación al consumo.

El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, aclaró que el precio actual del huevo sería el “techo” del incremento que registra el sector, pues actualmente en algunos casos se alcanzaron los valores más altos del año pasado.

No descartó que la semana que viene se observe un descenso en el valor del producto. “Creo que ya no hay más espa-

cio para que siga subiendo y el otro motivo que me hace pensar eso es que con la normalización de la temperatura podría ir empezando a normalizarse la producción”, explicó. Acotó que ocurrieron fenómenos que hasta a los productores les sorprendió, como la poca disponibilidad en relación al consumo que motivó la suba. “Tengo informaciones inclusive que

la próxima semana podría haber una tendencia de más que estabilizarse, ir a una leve baja”, mencionó. Agregó que la variación de precios es cíclica y que ocurre cada año, aunque este periodo se estaría dando antes de lo previsto y a mayores valores. “Yo no llegué a ver ese precio (G. 45.000) en ningún punto de venta, pero hay que entender que existen productos con el envasado elaborado al que le llaman premium, por sobretodo dependiendo de los lugares donde se oferta el producto”, acotó.

Afirmó que el precio genera-

lizado oscila entre G. 38.000 hasta G. 43.000. En tanto, el envasado económico viene con el maple y papel film estaría en el orden de los G. 36.000.

“En los mercados y casas comerciales está entre G. 36.000 y G. 38.000”, dijo. Resaltó que la producción nacional está registrando una superioridad de la demanda tras haber desaparecido la venta ilegal de estos productos en el mercado nacional. En tanto, la fijación de precios es particular de cada empresa de acuerdo a la disponibilidad que está ligada a cuestiones circunstanciales.

ANTE GRADO DE INVERSIÓN, DEBE OFRECER UNA BUENA PLATAFORMA

Mercado bursátil debe dar soporte adecuado a fondos internacionales

Hoy se cuenta con 24 casas de bolsa habilitadas, un número que creció mucho en los últimos años.

El gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción, Fernando Gil, recordó que desde el 2010 la bolsa comenzó a sentar bases para potenciar al sector a través del Sistema Electrónico de Negociación, y que luego de eso, en los últimos años se observó un volumen de negociación que fue creciendo de manera exponencial.

Luego de que Paraguay lograra el grado de inversión, los fondos internacionales ya están observando con más interés a nuestro país, y que ante eso, el mercado debe ofrecer una plataforma adecuada a esos fondos, según explicó a la 1000

AM Fernando Gil.

“Cuando obtuvimos el grado de inversión, nos pusimos dentro del menú de todos los productos que ellos pueden comprar. Ahora nuestro mercado debe darles una plataforma adecuada a esos fondos.

Como infraestructura de mercado sí estamos preparados, pero tenemos que disponibilizar una buena cantidad de instrumentos. Los montos de inversión son muy altos para lo que nosotros estamos preparados”, precisó Gil.

Según el experto del sector bursátil, la fortaleza de un

SEGÚN CONSULTORA MENTU

mercado depende de la fortaleza de todos los actores que trabajan en él, siendo el regulador uno de los protagonistas más importantes. Recordó que hoy se cuenta con 24 casas de bolsa habilitadas, un número que creció mucho en los últimos años

VOLUMEN DE NEGOCIACIÓN

“Esto refuerza mucho la necesidad de los actores, de colocar un pie en el mercado de valores. Nuestro mercado es muy conservador en el espíritu de los productos que transacciona.

El 97 % del volumen de negociación del mercado está compuesto por bonos, sobre todo inversiones institucionales en fondos ociosos en título de renta fija, porque les permite tener una previsibilidad clara de rendimiento”, refirió.

En Encarnación crece la apuesta en bolsa de valores

En el 2024 el patrimonio administrado en dicha ciudad alcanzó los USD 46,1 millones.

El mercado de valores está registrando un crecimiento acelerado en el sur del país en los últimos años. De acuerdo a una publicación de la consultora Mentu, en el 2024 el patrimonio administrado en Encarnación alcanzó los USD 46,1 millones, según datos de Cadiem. La mayor proporción de estos recursos se encuentra en moneda local, por un total de G. 238.622 millones (66 %), mientras que el restante 34 % está en moneda extranjera por USD 15,7 millones.

Desde la consultora indican que esta mayor sofisticación que están adquiriendo los movimientos financieros de

la zona se da en un momento de progresiva diversificación en la economía en su conjunto, en cuanto a las fuentes de ingresos para su población.

Mencionan además que la producción agrícola mantiene una importante presencia, a través de la incursión en diversos rubros, pero actividades como el turismo se están abriendo paso y están dando la oportunidad a otros sectores para que también aporten al crecimiento económico local. El gerente de División de Cadiem, Rubén Valenzuela, destacó el avance que está teniendo la economía de esta zona hacia la diversificación de sus fuentes de

ingresos, e insta a optar por instrumentos de inversión para aprovechar aún más las oportunidades que se están presentando. “Cada verano tiene su impacto económico en Encarnación, son los tres meses que más se aprovechan de la ciudad, pero ahora hay un plus, que es la estabilidad de la moneda argentina. Encarnación, antes de ser turística, era una ciudad que vivía del comercio fronterizo”, señaló el ejecutivo.

Valenzuela recordó que los fondos mutuos son la puerta de entrada al mercado de valores, por lo que instó a las personas que están teniendo este mayor flujo de ingresos a acercarse a consultar por las opciones de inversión presentes y sacarle más provecho a la temporada.

Hoy se cuenta con 24 casas de bolsa habilitadas, un número que creció mucho en los últimos años

Acotó que actualmente los títulos y bonos del Tesoro son los instrumentos más negociados dentro del mer -

cado de capitales.

Con respecto a los movimientos mensuales, resaltó

SERÁ EL 24 Y 25 DE FEBRERO

que enero comenzó con un 25 % de crecimiento en el volumen negociado acumulado en comparación al 2024.

Invitan a la segunda edición de foto “Mujeres

Se enmarca en la conmemoración del Día de la Mujer Paraguaya, busca resaltar el talento, creatividad y emprendimiento.

El Ministerio de la Mujer con el apoyo de la Asociación Paraguaya de Empresarias Ejecutivas y Profesionales (APEP) y la Binacional Itaipú llevará a cabo la segunda edición de Expo Foro “Mujeres que Hacen” el 24 y 25 de febrero próximos.

El evento se enmarca en la conmemoración del Día de la Mujer Paraguaya, busca resaltar el talento, la creati-

que hacen”

vidad y el emprendimiento de las mujeres en todo el país. Se espera que durante estas dos jornadas, más de 100 mujeres emprendedoras de varias regiones del Paraguay presenten sus productos en distintas categorías.

La exposición es de acceso libre y gratuito, desde las 9:00 hasta las 17:00, en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Según indicaron desde el Ministerio de la Mujer, la Expo Foro promete ser un evento lleno de atractivos, con la posibilidad de conocer la alta calidad de los productos elaborados por las mujeres paraguayas.

El objetivo principal es fomentar un país más equitativo, impulsando el empoderamiento económico, político y social de las mujeres.

Estarán disponibles productos como artesanía, gastronomía, manualidades, atuendos de aopo’i, encaje ju, ñanduti, prendas sublimadas y artesanales, joyería de filigrana, macramé, decoraciones, entre otras.

“El evento está dirigido a personas de todas las edades, profesiones, regiones y orígenes socioeconómicos”, mencionaron.

El espacio estará brindado para la expresión creativa y el intercambio económico, buscando fortalecer a las mujeres y enriquecer a las comunidades, siendo una manera concreta de contribuir al avance hacia una sociedad más equitativa y justa.

ARCHIVO

INCURSIONA AHORA EN LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL

Hohenau, laboriosa ciudad de Itapúa que recibirá al Rally Mundial este año

Es parte de las colonias de Obligado y Bella Vista, que conforman las Colonias Unidas en el departamento de Itapúa.

Hohenau se encuentra a 35 km de Encarnación siendo considerada la madre de las progresistas colonias de Obligado y Bella Vista, que conforman las Colonias Unidas en el departamento de Itapúa. Cuenta con unos 20.000 habitantes que se dedican al sector agropecuario, industrial, y la novedosa producción de cerveza artesanal.

El intendente de la ciudad, Enrique Hahn, destacó que esta ciudad también se caracteriza como la capital nacional de los inmigrantes, reuniendo diversas culturas y por ser una de las que tiene el producto interno bruto (PIB) per cápita más alto del Paraguay.

“Estamos nosotros, Fram, en los primeros lugares. El monto no está definido, pero tenemos puertos, embarcaciones, exportamos granos a través del río Paraná; tenemos mucha gente que hace intervenciones agrícolas pecuarias”, resaltó a La Nación/Nación Media.

Su principal fuente de ingresos son las cadenas de valor de la producción en agricultura, ganadería, en todo lo ligado al sector productivo. “Nos dedicamos a la producción de materia prima agrícola principalmente, hay varias industrias como yerbateras,

cadenas de valor alimenticia”, precisó.

Sobre las cervezas artesanales, mencionó que estas se desatacan a nivel nacional y poseen mucha aceptación de los consumidores tanto de la zona como del mercado. Si bien existen varias, mencionó a Beerkingo’s como una de ellas, producto que forma parte de la Ruta de la Cerveza con diferentes variedades.

Los pobladores están muy abocados a la producción de alimentos y se estima que unos 250 productores se dedican al cultivo de la soja, maíz, el trigo, girasol, avena y productos hortícolas como cebollas, locotes, tomate, papa, en sus invernaderos, con la motivación extra del programa Hambre Cero.

Además, cuentan con apoyo de instituciones públicas y se proyecta un parque industrial que será el primero de Itapúa, así como una alianza público privada que está siendo trabajada con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

“Se está trabajando con el

MIC y ya se está desarrollando, se va a inaugurar este año con 80 lotes para nuevas industrias”, subrayó el intendente.

TURISMO EN HOHENAU

En cuanto a turismo, Hohenau formará parte de la ruta del Rally Mundial que se rea-

lizará en nuestro país este año, teniendo al Parque de las Naciones como el punto de partida.

“Sabemos que será un desafío muy importante, con más de 300.000 turistas para el departamento de Itapúa en el mes de agosto, es nuestra principal atención de este

Esta ciudad también se caracteriza como la capital nacional de los inmigrantes, reuniendo diversas culturas y por ser una de las que tiene el producto interno bruto per cápita más alto del Paraguay

año”, refirió Hahn. Añadió que cada año realizan la Expo Agrodinámica que atrae a miles de turistas (más de 100.000 asistentes interesados en hacer agronegocios), y que en setiembre se realiza la Fiesta Nacional de las Colectividades, que en 2023 tuvo la presencia de más de 40.000 personas.

Cuenta con unos
Intendente Enrique Hahn
Hohenau se destaca también por su belleza natural y formará parte de la ruta del Rally Mundial que se realizará en nuestro país este año

12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

VICEMINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA DIJO QUE EL PAÍS ESTÁ PREPARADO

Gasoducto: Paraguay con condiciones para avanzar con el proyecto, afirman

“Hemos mostrado las bondades de nuestros 1 050 km propuestos y la necesidad de que ese ducto pase por el país y por Mato Grosso”, señaló.

Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del Corredor Bioceánico.

Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum

donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.

“Hemos mostrado las bondades de nuestros 1.050 kilómetros propuestos y la necesidad de que ese ducto pase por Paraguay y por Mato Grosso, ya que pueden ser los posibles consumidores para poder llegar al volumen necesario/ óptimo para que este ducto tenga un repago muy corto”, indicó.

Señaló que establecerán un grupo de trabajo para mostrar la viabilidad del proyecto, que tiene muchas bondades en su instalación a diferencia de los demás, que según Bejarano, tiene que ver con que no existe ningún problema medioambiental, tampoco inconvenientes topográficos,

Establecerán un grupo de trabajo para mostrar la viabilidad del proyecto, que tiene muchas bondades en su instalación a diferencia de los demás, según Bejarano

sino todo lo contrario, lo que genera condiciones ideales para avanzar con el ducto.

INVERSIONES

Mauricio Bejarano habló de un número en la entrevista.

Dijo que proponen USD 2 billones de inversión a un tubo que inicialmente tendrá un poco de “ociosidad”, pero que se proyecta desarrollar un flujo para que llegue a su potencial en los próximos años. “Queremos viabi-

lizar económicamente esto”, enfatizó.

Entre los beneficios previstos de esta iniciativa destacan la diversificación de la matriz energética brasileña, reducción de la dependencia del gas

boliviano, el impulso al crecimiento industrial en Paraguay y Mato Grosso do Sul; así como el fomento de inversiones en infraestructura, generación de empleo y desarrollo económico y la reducción de costos logísticos.

CORREDOR METROPOLITANO

Destacan avance del primer trébol vial en Alto Paraná

El proyecto promete mejorar la conectividad y optimizar el tránsito en la región.

La construcción del primer trébol vial del país sigue avanzando sin contratiempos en el Corredor Metropolitano del Este (CMDE). Este proyecto promete mejorar la conectividad y optimizar el tránsito en la región ya que permitirá girar en todas las direcciones sin semáforo ni cruces a nivel.

Según dio a conocer el Minis-

terio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), actualmente se están ejecutando los cabezales luego de que se haya terminado la instalación de 30 pilotes que sostendrán el paso elevado sobre la avenida Monday, ubicada a 200 metros de la intersección con el Corredor de Exportación (ruta PY07). El trébol vial reducirá los tiempos de traslado beneficiando a transportistas y usuarios particulares.

Este proyecto forma parte del Lote 1 rural del CMDE. El Consorcio CT Vial es el encargado de la ejecución de los 19,1 kilómetros de obra, de los cuales 16 kilómetros

ya fueron pavimentados con asfalto. Esto forma parte del Lote 1 rural del CMDE en Alto Paraná, que ya presenta un avance del 56 % según el último certificado de diciembre. El Gobierno proyectó una inversión de USD 212 millones para el CMDE.

Está financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El proyecto contempla la construcción de 31 kilómetros de nueva carretera, divididos en dos lotes rurales, 6 kilómetros de conexión con la red interurbana existente en la ciudad de Presidente Franco y un nuevo puente sobre el río Monday.

DURANTE EL

ÚLTIMO AÑO

INC subió sus ventas un 39 %, cubrió demanda más de un tercio

Vendió un total de 12 105 750 bolsas de cemento en el 2024.

La Industria Nacional de Cemento (INC) vendió un total de 12.105.750 bolsas de cemento en el 2024, lo que representa un aumento del 39 % en comparación con el año anterior. Asimismo, la empresa estatal logró cubrir el 35 % de la necesidad de consumo nacional de cemento en el último año. De acuerdo al informe que se dio a conocer, la INC logró producir 523.156 toneladas y vendió 12.105.750 bolsas de Cemento Vallemi durante el 2024. Este importante logro se dio a pesar de haber enfrentado condiciones adversas, como la

histórica bajante del río Paraguay que dificultó el transporte fluvial y obligó a recurrir al transporte terrestre.

En términos comparativos, se logró un aumento del 42 % en el despacho de bolsas de Cemento Vallemi, demostrando así un progreso en la capacidad de producción y distribución. En cuanto a la producción de clínker, también se logró aumentar en un 51 % en comparación con el año pasado. Este resultado permitió alcanzar niveles de producción más estables y sos-

tenibles, lo que contribuyó en la competitividad de la estatal en el mercado. “Nuestro liderazgo en el mercado no solo se refleja en los resultados cuantitativos sino también en la percepción positiva que tiene la ciudadanía sobre nuestro producto. Este reconocimiento se ha materializado con el galardón obtenido por la Industria Nacional del Cemento con Cemento Vallemi, al ser reconocida como la marca más preferida, más utilizada y más recordada de 2024 por los consumidores en la categoría “Marca de Cemento” del Ranking de Marcas 2024, otorgado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP)”, remarcó la INC.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

31/12 /2024

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%

LA NACIÓN DEL FINDE

EL PROMOTOR CULTURAL CLEMENTE CÁCERES DA LA PRECISA ]

Día del Tereré: conocé el verdadero origen de nuestra popular bebida nacional

Es el santo y seña de los paraguayos en el mundo, símbolo fehaciente de nuestra identidad. Una conexión profunda con nuestras raíces guaraníes, un ritual colectivo que se propaga de generación en generación y no conoce de fronteras. Hoy, en el Día Nacional del Tereré, memoramos los orígenes y otros aspectos de la popular y preciada bebida, fiel compañera de nuestro cotidiano vivir.

Gloria Ocampos-Prieto gloria.ocampos@nacionmedia.com

Fotos

Eduardo Velázquez, Senatur y archivo La Nación

¿Quién mejor que el profesor Clemente Cáceres para hablarnos hoy del tereré? Con una importante labor en la preservación de nuestra identidad, costumbres y tradiciones, el reconocido promotor cultural lleva años dedicándose a la defensa del patrimonio alimentario del Paraguay y al fortalecimiento de la gastronomía local como componente del turismo nacional.

Ostenta el título de Tesoro Nacional Vivo, otorgado por la Secretaría Nacional de Cultura, “por su incansable y valiosa tarea en la difusión y preservación de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo del Patrimonio Cultural Inmaterial”, reza el reconocimiento que recibió el año pasado.

Dinámico referente de la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria de la Municipalidad de Asunción, esta semana es uno de los protagonistas de las actividades especiales organizadas con motivo del Día Nacional del Tereré, que se celebra el último sábado de febrero. Ha sido invitado para dar charlas sobre el nacimiento de nuestra bebida nacional, reconocida en 2020 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

LA YERBA MATE

El profesor Clemente considera esencial, antes que nada, remitirse al descubrimiento y primeros usos de la yerba mate. “El cocido negro, el tereré y el mate son la evolución del ka’ary’u precolombino de los guaraníes, a base de la yerba mate, descubierta por los paleolíticos que entraron por el estrecho de Bering, que conecta el extremo oriental de Asia y noroccidental de

“Con la llegada de los españoles, los jefes nativos invitaban a los jefes militares el ka’ary’u, y, rápidamente, el consumo con agua caliente o al natural se extendió. Así, de una ceremonia divina, pasó a ser un rito social significativo a la naciente sociedad”.

El profesor Clemente Cáceres, promotor cultural y centinela incansable de nuestras costumbres y tradiciones, sostiene que el tereré, el mate y el cocido nacieron en Asunción

América, hace unos 3.000 años antes de Cristo, y se proyectaron hasta el corazón de América del Sur. Son los llamados kaingang, los primeros consumidores de la yerba mate”, explica a La Nación del Finde.

“Acostumbraban a llevar la yerba mate enredada con hilo por la cintura y mascaban sus hojas durante sus largas caminatas por las selvas. Estos enseñaron las propiedades del kongoñi o ‘lo que alimenta’ a los neolíticos karaives guaraní, incursionados a tierras paraguayas por el Chaco y por las tierras amazónicas unos 500 años antes de Colón”, refiere.

Los neolíticos guaraníes lo llamaban ka’a y sus caciques y consejeros tribales lo con-

sumían como té, sin bombilla ni tacuarilla; sus chamanes hacían humo con las hojas y los empleaban en sus rituales. “Esto no era un privilegio de toda la indiada, sino solamente para los jefes comunitarios. Tomaban como infusión en un cuenco grande hecho de calabaza, porongo o mati, palabra quechua que da nacimiento a la palabra mate”, señala.

Acompañaron a todas las delegaciones colonizadoras paraguayas en las 70 ciudades de Paraguay, sur de Bolivia y de Brasil, y la totalidad de Argentina”.

Unos 300 años antes del arribo de los españoles, los guaraníes, considerados los primeros productores de la yerba mate, hacían negocios con los incas intercambiando hojas de la planta por joyas de oro y plata y por animales para domesticar. “Pero los incas no consumían como té, sino hacían los humos en los rituales y ofrendaban las hojas a sus dioses y nada más”, aclara.

KA’ARY’U

El ka’ary’u prehispánico ya se preparaba con agua caliente y agua fresca. Los nativos emplearon la nueva forma de beber esta infusión como ka’ary’u aku o mate caliente y ka’ary’u ro’ysã, o mate frío, que luego se llamaría tereré. “El término tereré empieza a usarse recién desde finales de 1800”, apunta el promotor cultural.

Con la llegada de los españoles, los jefes nativos invitaban a los jefes militares el ka’ary’u, y, rápidamente, el consumo con agua caliente o al natural se extendió a los demás españoles y a los nativos en general, quienes convivieron con los hispanos. Así, de una ceremonia divina, pasó a ser un rito social significativo a la naciente sociedad. Hacia 1543 los guaraníes compartieron con los europeos sus

Cáceres cuenta que los guaraníes neolíticos preparaban el ka’ary (jugo de yerba mate) en un cuenco de calabaza, con agua natural o caliente

¡Y ES PARAGUAYO!

En medio de una cada vez más creciente puja regional por la apropiación de esta infusión, Clemente Cáceres afirma con seguridad que el tereré, al igual que el cocido negro y el mate, nació en Asunción y en los pueblos franciscanos entre 1540 y 1554. “Las tres bebidas acompañaron a todas las delegaciones colonizadoras paraguayas en las 70 ciudades de Paraguay, sur de Bolivia y de Brasil, y la totalidad de Argentina”, sostiene.

“Asunción es madre de 70 ciudades del Río de la Plata, enfatiza. Fue una colonización de paragua yos ya que, para la base social de estos pueblos, fueron llevadas familias criollas, mestizas y nativas, con sus semillas, aves y animales, bolsas de yerba mate y la adicción al mate caliente y al mate frío”, asevera.

Además, hay que tener en cuenta que el único yacimiento en el mundo de la yerba mate, ilex paraguariensis, que es una planta endémica, se encuentra hasta hoy en el Mbaracayú, Alto Paraná. En efecto, según los sabios naturalistas Aimé Bonpland (francés) y Moisés Bertoni (suizo) que vivieron en el Paraguay, la única mina de esta planta en el mundo se encuentra en las Cordilleras del Mbaracayú, lado paraguayo, hasta las proximi dades de los cerros del Yvytyruzú. Sostienen que solamente en ese lugar estas plantas son endémi cas porque se reproducen por sí sola mediante la

técnicas de elaboración de la yerba mate.

“Los españoles se enviciaron con la yerba mate y en menos de cinco años toda Asunción y todos los pueblos fundados por Irala y los pueblos fran-

raíz, manteniendo la pureza total de la yerba.

“Por lo tanto, tanto el tereré, el cocido y el mate caliente, todos tuvieron origen en el té o en la infusión precolombina de los guaraníes que iba evolucionando. ¿Y cuándo se convierten en mate frío y mate caliente? En Asunción apenas fundada y sus alrededores, cuando los españoles y cuando los

hacia el Perú, cosa que había un tráfico muy interesante”, dice el profesor Cáceres.

En este punto, menciona que, según Manuel Domínguez, la popularidad del consumo del ka’a en Asunción y sus rededores se había extendido hasta el Virreinato del Perú, y que desde 1550 se obligaba su consumo a los indios sometidos a trabajar en las minas de Potosí (actual que el ka’a era mucho más eficaz que la menticias, refrescante contra el calor, y que

la explotación de la yerba y la esclavitud de los nativos para la infernal extracción y traslado de los follajes fuera del Mbaracayú.

LA BOMBILLA

Los nativos tomaban su ka’ary con un tacuapí o pajilla de bambú. Luego, cuando el consumo ya estaba muy extendido, con gran ingenio idearon una bombilla artesanal utilizando la tacuarilla. “Liaban barba de maíz por uno de los extremos para filtrar la yerba mate, porque no tenían la habilidad para que filtraran con los dientes y el labio superior los palillos que flotaban en la infusión”, cuenta nuestro entrevistado.

SÁBADO 22 FEBRERO DE 2025

Las primeras referencias del término tereré datan de finales de 1800. En el tercer tomo de su libro “Civilización guaraní”, el naturalista suizo Moisés Bertoni menciona el “teriri”, una bebida con yerba mate que tomaba una comunidad indígena del Alto Paraná.

“Según Ruy Díaz de Guzmán, el gobernador Martínez de Irala pudo haber enviado un modelo de este rudimentario artefacto hasta Lima, Perú, donde había excelentes orfebres que trabajaban la plata y el oro. En 1542 se habrían recibido las primeras partidas de bombillas y también de materos enchapados en plata y oro, especialmente para la élite española”, refiere. La demanda de estas bombillas era tan alta que, según Félix de Azara, antes de 1560 Irala facilitó la venida de orfebres limeños hasta Asunción.

EL TÉRMINO

yerba mate, y como no había oro ni plata, Irala decretó la encomienda a los españoles y hacer trabajar sin paga a los guaraníes. Se inició la era de

EL RITUAL

En efecto, según el argentino Pau Navajas, los guaraníes inventaron la bombilla en los pueblos franciscanos que rodeaban Asunción entre 1540 y 1547, empleando bambú. Al principio, al extremo de esta tacuarilla, agregaban la barba de la mazorca del maíz para filtrar el agua, luego le agregaron varios agujeritos y, finalmente, tejieron una delicada minúscula canas -

El tereré se prepara dependiendo del contexto y las circunstancias y, según la costumbre ancestral, se emplea como matero y la guampa hecha con cuerno vacuno. El ritual de la fresca infusión se compone de un elemento esencial: el tereré rupa o comida para la “cama estomacal”. “Como se machacan bastantes yuyos digestivos y diuréticos, es imperioso el consumo de alguna fritura pesada antes de tomarlo”, dice Clemente.

Otro aspecto importante es el tereré hápe o el espacio y el momento en el que se discuten y analizan temas de interés del grupo, y donde no faltan las conversaciones de ocio. En el tereré jere, una persona lo distribuye de forma ordenada y secuencial en ronda.

“Antiguamente, la tradición marcaba que la pre-

tilla de cestería, y le incorporaron a un extremo del bambú. “Uno de ellos, hasta hoy se conserva en el Museo Etnográfico Andrés Barbero de Asunción”, resalta Clemente.

paración y servicio del mate y del tereré estaban a cargo de mujeres, jóvenes y hasta niños, quienes tampoco podían compartir su consumo. Con el tiempo esto fue cambiando y hoy el tereré no conoce de discriminaciones ni estatus sociales, conecta a todos por igual y contribuye con la armonía en la familia, los amigos y la sociedad”, expresa el profesor Clemente Cáceres.

VARIEDADES DE LA BEBIDA

En 1554, ante el consumo zado de la Acerca de las variantes del tereré, Clemente señala que “hasta hoy día, en el campo, algunos adultos mayores y familias siguen la tradición de tomar el tereré sin yuyos y, a veces, sin hielo”. “Y en la guerra del Chaco –prosigue–era obligatorio. Los soldados tomaban con remedios yuyos. Con la yerba mate filtraban las aguas impuras de

los tajamares. Hasta sus orines filtraban con el tereré”.

Menciona también que diferentes colectividades de inmigrantes también adaptaron a sus gustos esta bebida. “Se tiene el tereré ruso que, en vez del agua, usan jugo de algún cítrico endulzado y con bastante hielo. El tereré polaco, emplea leche fría endulzada como líquido.

En ambos casos, al matero va la yerba mate. Esta tradición se enraizó en el sur paraguayo y norte argentino”, indica.

Las primeras referencias del término tereré datan de finales de 1800 y aparecen en el tercer tomo del libro “Civilización guaraní” del sabio suizo Moisés Bertoni. “En su obra se refiere a una tribu, una parcialidad en la zona del departamento de Alto Paraná, cuya tradición era tomar este mate frío, pero con abundantes hierbas medicinales. Ahí aparece el término Teriri, que con el tiempo derivó en tereré”, explica el profesor Clemente Cáceres.

OTRAS FORMAS DE TOMARLO

-Tereré pantano: cuando se prepara el agua con exceso de hierbas medicinales.

-Tereré solitario: cuando se toma individualmente.

-Tereré novillo: pretexto para visitar a una pretendiente.

-Tereré caballería: por la premura del tiempo, se ceba con abundante agua.

-Tereré albañil y tereré kokue akâ: a modo de descanso laboral para hidratar y nutrirse con los elementos que combaten los problemas medioambientales.

-Tereré jorador: se eligen yuyos contra la resaca.

-Tereré ate’y: cuando nadie quiere cebar.

En el afán de proteger y fortalecer la identidad nacional, el tereré fue declarado Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay por la Ley 4261 de 2011. Su Día Nacional se celebra el último sábado de febrero

UN VIAJE EN EL TIEMPO CON UN EMBLEMA DE LA ESCENA NOCTURNA

Mario Ferreiro evoca ocho boliches históricos de las noches asuncenas

Maestro de varias generaciones en la escena nocturna, Mario Ferreiro hace un alto en su ajetreada rutina diaria y se sumerge en un viaje al pasado. Enfundado en su rol de DJ y animador de fiestas, guía a La Nación del Finde en un nostálgico recorrido por las discotecas que a su criterio se destacaron en la movida nocturna asuncena de los 70, 80 Y 90

Gloria Ocampos-Prieto gloria.ocampos@nacionmedia.com

Fotos

Néstor Soto y Mario Ferreiro

Hombre de muchas facetas, Mario Ferreiro es, aparte de comunicador, presentador y político, un DJ y animador connotado, figura emblemática para los melómanos y los amantes de las inolvidables veladas de otras épocas. Musicalizó y animó en las discotecas más exitosas de Asunción en un tiempo en que estos locales nocturnos arrasaban y eran el punto de encuentro por excelencia. Se codeó con los DJ pioneros de la escena, figuras de la farándula local y celebrities internacionales.

Haciendo flashback sobre sus inicios, cuenta que comenzó

CASAPUEBLO

De Roberto Colmenares quien, en inicios de los 90, diseñó un nuevo concepto de boliche nocturno.

“Comenzó como un bar de una cancha de pádel sobre la avenida Mariscal López. Luego se convirtió en el sitio más importante de la noche de Asunción.

Después, Colmenares estuvo al frente de Capricornio La Barra, Acqua y otros proyectos”, cuenta Mario.

“Son apenas algunos de los muchos lugares mágicos de la noche de la ciudad. Cada uno tiene su propia historia. Todos nos regalaron años de mucha alegría y compañía”.

amigos que tenían otros discos. Era muy primitivo todo, era difícil, pero daba gusto”, memora. Sus DJ de referencia eran Caio Skill, Beto Duarte y todos los disc-jokeys pioneros. “Michi Oliva me enseñó mucho también”, añade.

“poniendo música” en las fiestas de colegio a los 15 años. “Yo llevaba mis discos a las fiestas y el resto conseguíamos en cassettes que grabábamos de las radios o de

Lo de la animación comenzó a los 20, cuando empezó a hacer radio. Pero su pasión por la música ya nació en su más tierna infancia. “Yo escu-

chaba música de chiquito.

Todo el día enloquecido detrás de mis hermanos mayores, principalmente Rodolfo, Miki, que es el papá de Bruno Ferreiro de Flow y de Afi Ferreiro de Paiko. Ese fue el hermano que me influyó, me hacía escuchar todo el día Beatles. Y bueno, nunca más paré de escuchar música todos los días de mi vida”, dice.

Mario es hoy el protagonista de nuestro espacio Ellos Saben donde pone el foco en los ocho boliches más icónicos, sitios que marcaron su impronta en los 70, 80 y 90. Cada uno tuvo su estilo particular, su esencia, su mística. “Son apenas algunos de los muchos lugares mágicos de la noche de la ciudad. Cada uno tiene su propia historia. Todos nos regalaron años de mucha alegría y compañía”, expresa.

El gran furor de las discotecas duró hasta fines de los 90. “Luego el público fue migrando hacia los restó bailables, fiestas electrónicas y eventos especiales tipo off-sites. Es de destacar que gran parte del público de las discotecas de aquellos tiempos hoy llena las fiestas de El Retrovisor”, resalta el comunicador. Estos son sus ocho elegidos.

CARACOL DISCOTEC

Inaugurado en 1972 sobre la avenida Félix Bogado. Luego se convirtió en Caracol Club y más tarde en Dance. “Fue literalmente ‘La Catedral del Ruido’. Reinó por 3 décadas la noche de Asunción. Tuvo a los mejores DJ y trajo a una constelación de estrellas, desde Julio Iglesias hasta Virus, Mocedades y

muchos más”, recuerda Mario. El Caracol volvió a fines de los noventa con la onda dance y cuando las chicas subieron a los parlantes.

Mario Ferreiro recibió a La Nación del Finde en su “búnker” de Sajonia, su lugar favorito en el mundo, donde atesora miles de materiales discográficos y recuerdos que lo conectan con su gran amor: la música

SÁBADO 22 FEBRERO DE 2025

MUZAK MALL SAFARI’S BLUES-BAR

Aparece un poco después de Caracol. Vivió su etapa de oro en los 80. Tenía tres pistas y un diseño arquitectónico innovador. “Fue gran escuela de DJ y sonidistas de gran prestigio, desde Alan Wood y Carlos Cappello, uno de sus fundadores. Llegó a tener un stand de tiro en su subsuelo, y un tobogán para bajar a la pista de música rápida”, detalla el comunicador.

Era una parada obligada entre 1991 a 1995. “Un emprendimiento mío y de Carlo Bortolami. Era un pub bailable ubicado en Sucre casi San Martin. Luego fue Coyote”, refiere Mario.

De Charles Recalde, otro de los pioneros. Principios de los 70, se instaló en el predio que hoy ocupa el estacionamiento del Súper Real Villa Morra. “Allí debutó en Paraguay como DJ Michi Oliva. En los 80 se convirtió en A Go Go. El J&C tenía una ambientación excelente, con mobiliario muy cómodo y gran sonido. Chingolo Silva, Jorge Barrett y otros eran sus DJ estrella. Allí fui con Fernando Allen a iniciarme en cabina, aprendiendo de los grandes”, señala.

SIDDHARTA - BAR DE JAZZ

Primero sobre Perú y De las Residentas, luego sobre San José casi José Berges. Abierto por Luis Acosta a principios de los 80. El primer pub dedicado 100 % al jazz en Paraguay. “Por allí pasaron desde Lobito Martínez y Carlos Schvartzann hasta Dexter Gordon y los Heath Brothers”, recuerda.

Abierto a mitad de los 90 con Graciela Fretes. Su primer local funcionó en Galería Colonial y luego en la hoy muy concurrida calle Senador Long. Tuvo 15 años de vigencia. Era un bar de música en vivo y DJ. Fue epicentro de la movida nocturna en Asunción en esa época. “Por allí pasaron Joaquín Sabina, Palito Miranda, Fito Páez, los Deliverance y muchos más”, evoca Mario Ferreiro en este fugaz repaso por las discotecas más emblemáticas de la Asunción de antaño.

De los hermanos Johnny y Raúl Ibáñez, “primero sobre la avenida San Martín y luego a la vuelta”. También eran dueños del Kaktu’s en las cercanías. “Boliches de mucha onda y música extraordinaria.

Allí tocaba el legendario DJ Hugo Villa, fallecido en accidente de tránsito. De allí también salieron Beto Duarte y Caio Skill”, menciona. El reinado del Safari’s se prolongó entre los 70 y 80

LA NACIÓN DEL FINDE

“EMILIA PÉREZ”, LA PELÍCULA QUE DIVIDIÓ A LA CRÍTICA ]

Transformación, poder y sociedad

La película “Emilia Pérez” dividió a la crítica a costa de una polémica. Candidata al Óscar, la cinta, que aborda la identidad y la transformación personal en un contexto de lucha y redención, deja visibles varios problemas que requieren una reacción interpeladora.

Un contexto cultural globalizado es el caldo de cultivo para que una doble moral condicione la forma de pensar de las sociedades, especialmente cuando miramos hacia afuera en lugar de examinar nuestros propios contextos. Y es que la necesidad de repensarnos constantemente nos lleva a maquillar aquellos defectos que no encajan en las expectativas impuestas desde el exterior.

Esto ya lo criticó magistralmente Luis García Berlanga con “Bienvenido, mister Marshall” (1953), donde retrató cómo una sociedad, en este caso provinciana, fuera de la imagen de éxito vendido por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, intentaba enmascarar su carácter pueblerino, rústico, en busca de una legitimación externa. Y es que cuando de no mirarnos se trata, resulta difícil o imposible soportar que la inmediatez del cine o el teatro nos diga que tenemos un problema y que no lo estamos notando.

“Emilia Pérez” es esa película. La banalización, casi adrede, de la violencia de género que queda impune, del negocio detrás de la medicina estética que afecta a colectivos vulnerables y de las víctimas del narcotráfico (cifra escalofriante que ascendió en 2022), entre

otros, son apenas algunos problemas que no pueden resultar más incómodos gracias a la intervención, a la usanza brechtiana, de un elemento distanciador potente que ayude al público a pensar sobre esos problemas en lugar de distraerse con las emociones que suscita una trama clásica. El formato musical de la película, plausiblemente lejos del estilo de Broadway, porque no aplica en este caso, consolida la crítica que ofendió a muchos.

AUTORREFLEXIÓN

La metáfora es ineludible porque invita a una autorreflexión que debería ser colectiva, necesaria para evitar la repetición de problemas sociopolíticos. En ese sentido, el caso puede aplicarse a otros países, además de México, donde urge mirar hacia dentro y reconocer fallos estructurales. Con el avance, por ejemplo, de las peleas ideológicas mediáticas alimentadas por teorías conspirativas, especialmente acrecentadas durante la pandemia, la polarización, habiéndose intensificado, satisfizo el vicio de la desinformación y la manipulación emocional.

Repitiendo este patrón, cabe mencionar aquí las redes sociales, las cuales han venido siempre reorientando la opinión pública y erosionando la verdad al amplificar el ruido, las medias verdades y los discursos de odio en detrimento del debate crítico. Que una película logre plantear problemas de cara a estas cuestiones, más allá de la polémica en torno a la actriz protagonista, cuyo

trabajo es sobrio, y el director, abre la puerta a un debate que debe centrarse no en la empatía, sino en la reflexión como seres humanos.

“Para ayudar con mis errores, aquí estoy”, reza una línea de la película. La realidad supera a la ficción y no se detiene. Proyectada en el mundo real, “Emilia Pérez” continúa su narrativa fuera de la pantalla mientras el público, incluso tras la reflexión, parece incapaz de reaccionar con vehemencia ante problemas reales, graves.

Que las redes sociales, arti-

culadoras de todas las debilidades propias de una sociedad líquida, sean la guadaña que acabe en la cancelación de una actriz no es raro. La película aquí juega un papel importante y lleva a pensar en que toda esta polémica, siguiendo la idea de que la narrativa de la película se escribe fuera de la pantalla, seguro será la bestia que, parafraseando una línea de la película, seguirá a Karla Sofía Gascón como una sombra.

REDENCIÓN

Si se analiza la película al margen de la polémica que

empañó su propósito político, se pueden retomar elementos interesantes que ofrecen más enfoques. Pero el punitivismo y las ansias de castigar, como bien lo describe Michel Foucault, revelan más, al día de hoy, sobre una sociedad que ha perdido la noción de su propia sumisión a un poder que la dirige y concentra su atención.

Y ese, precisamente, es un ejercicio de dominio en su forma más sutil, penetrante. En este contexto, el juicio social sobre los errores del pasado de Emilia en la ficción y de su intérprete en la vida real evidencia un

desvío de la atención hacia el castigo individual. Esto es un reflejo, quizás, de una sociedad impotente que, en lugar de afrontar sus propias contradicciones, canaliza su rechazo hacia quienes desafían el orden establecido. A pesar de sus errores.

Visibilizar la lucha por la transformación personal y, por ende, social es el propósito central de “Emilia Pérez”. Una reivindicación potente con la que se iniciaba el filme nos acerca precisamente a la raíz de uno de los problemas que justifica la decisión inicial del personaje de realizar el ansiado cambio en su cuerpo.

El diálogo entre el médico y Rita sintetiza la idea de que la transformación corporal no solo es un acto individual, sino también un detonante que desafía estructuras sociales rígidas en aras de allanar el camino a un contexto donde la aceptación y el cambio en una cultura sean posibles.

El valor, aunque incomode, de esta película de Jacques Audiard y protagonizada, además de Karla Sofía Gascón, por Zoe Saldaña, Adriana Paz, Selena Gómez y Edgar Ramírez, radica ahí.

El objetivo de la película es visibilizar la lucha por la transformación personal y, por ende, social
El formato musical de la película consolida la crítica que ofendió a muchos
Julio de Torres
Fotos: Gentileza

LA NACIÓN DEL FINDE

ENCUENTRO BINACIONAL PARAGUAY-NORDESTE ARGENTINO]

Inauguran la 25.ª Feria del Libro Chacú-Guaraní

Del 27 de febrero al 9 de marzo se desarrollará la 25.ª edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el más importante encuentro de las letras de Paraguay y del nordeste de Argentina. En esta edición el país invitado de honor será el Estado Plurinacional de Bolivia, que este año celebra el Bicentenario de su independencia.

La feria tendrá su inauguración oficial el jueves 27 de febrero, a las 18:00, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción y será de carácter gratuito tanto para feriantes como para el público en general.

La misma fue declarada de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias, y de interés institucional por el Instituto Superior de Bellas Artes.

Este importante evento cultural busca consolidar la industria librera para convertir a Paraguay en un país emisor de cultura y producciones literarias. La misma es coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE), Librería

de la Paz SRL y la Fundación Arcadia.

NUTRIDA AGENDA

El evento cuenta con una nutrida agenda de más de 150 eventos entre los que se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para niños y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, un ciclo de cine nacional y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.

Las ferias propician un especial acercamiento entre escritores, lectores, editores, imprentas y librerías y representa también la oportunidad ideal para que artistas de diferentes expresiones y medios lleguen a los públicos locales.

Una noche de heavy metal épico con Cirith Ungol

luto Rock Bar (Herrera 163).

SÁBADO 22 FEBRERO DE 2025

AGENDA

Homenaje a la mujer paraguaya

Mañana domingo 23 de febrero se celebrará el 86.° aniversario de la ciudad de Fernando de la Mora con un concierto de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez.

La cita es a las 20:00 en el Teatro Municipal Prof. Pedro Molinier para rendir homenaje a la mujer paraguaya en su día, que se recuerda cada 24 de febrero.

La ONAMP fue creada en agosto de 2023 cumpliendo de esta manera el sueño de generaciones de músicos paraguayos que anhelaron la existencia de una orquesta dedicada exclusivamente a la difusión de música paraguaya y que al mismo tiempo la elevara a las altas cumbres con la interpretación en formato sinfónico.

Temporada 2025 del IGR

El aclamado guitarrista y compositor brasileño Yamandu Costa abre la programación cultural 2025 del Instituto Guimarães Rosa (IGR) Asunción en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, que tendrá lugar el jueves 27 de febrero, a las 20:00, con acceso libre y gratuito.

Este año las actividades se desarrollarán íntegramente en diferentes espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción de 9:00 a 21:00 y simultáneamente en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, República Argentina.

Ambas ferias propician un especial acercamiento entre escritores, lectores, editores, imprentas y librerías y representa también la oportunidad ideal para que artistas de diferentes expresiones y medios lleguen a los públicos locales.

Costa, quien es considerado por la crítica como uno de los más grandes guitarristas de Brasil y del mundo, visita Asunción por tercera vez para un concierto único e imperdible. El evento contará con la participación especial del grupo paraguayo Mbaraka Trío.

Comedia del absurdo Hoy, a las 20:30, en Montevideo 1025 casi Manduvirá se realizará la última función de la obra “La isla, territorialización de ‘En alta mar’”, dirigida por Víctor Sosa. Según los responsables de la puesta, se trata de una comedia del absurdo que reflexiona sobre la naturaleza humana. De la autoría de Slawomir Mrozek, desafía al público con una historia donde la supervivencia y la lucha por el poder se combinan en una atmósfera de comedia y drama absurdo. Tres hombres, Chacho, Fabri y Justino, se encuentran en medio de un Chaco incendiado, atrapados por las circunstancias extremas de un naufragio.

Paraguay será el epicentro de una jornada para el recuerdo con la llegada de la histórica banda estadounidense de heavy metal épico, con unos toques de doom, Cirith Ungol.

El imperdible evento está marcado para el próximo domingo 2 de marzo en Abso-

Paraguay será el país donde Cirith Ungol iniciará el recorrido por Sudamérica de su gira de despedida Final Tour.

Con casi 50 años de trayectoria y siendo pioneros de este subgénero del metal, los surgidos en Ventura, California, anunciaron su gira de despedida denominada Final Tour y Paraguay será el país que lanzará su recorrido por Sudamérica.

Formados oficialmente en

1972, Cirith Ungol lanzó su primer álbum denominado “Frost and fire” en 1981 y sumados a “King of the dead” (1984), “One foot in hell” (1986) y “Paradise lost” (1991)

sentaron las bases del heavy metal épico estadounidense y se convirtieron en referentes.

Luego de una separación de casi 25 años, la banda se reunió

en 2016 y desde entonces sacaron otros dos trabajos de larga duración: “Forever black” de 2020 y “Dark parade” de 2023.

Actualmente, Cirith Ungol está conformado por Tim Baker en las voces, Greg Lindstrom en las guitarras y teclados, Jarvis Leatherby en el bajo y Robert Garven en la batería.

El show tendrá el acompañamiento de otra banda estadounidense de heavy metal, Night Demon. Se sumarán a la inolvidable noche los grupos paraguayos Hamlyn y Toxic Avenger.

Cirith Ungol está conformado por Tim Baker, Greg Lindstrom, Jarvis Leatherby y Robert Garven
Foto: Gentileza
Foto: Gentileza
Habrá más de 150 eventos entre presentaciones, lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres y obras de teatro

LUZ VERDE PARA EL ARRANQUE DE LA INTERMEDIA

DEL CLUB GUARANÍ DE FRAM

En 2025 regirá una nueva reglamentación sobre la inclusión de jugadores juveniles.

Por Martín Villagra

martin.villagra@nacionmedia.com

Fotos Intermedia APF

@IntermediaAPF

E CON LA HISTÓRICA PARTICIPACIÓN

l viernes 28 de marzo se pondrá en marcha la edición 2025 del torneo de la División Intermedia con la histórica participación de Guaraní de la ciudad de Fram, representante del departamento de Itapúa, club que hará su debut absoluto en la categoría a diferencia de los restantes 15 equipos.

El conjunto aurinegro se consagró campeón del Campeonato Nacional B 2024, por lo que obtuvo el derecho del ascenso.

El certamen tendrá otra novedad, ya que los clubes podrán incluir hasta 8 jugadores mayores de 23 años (nacido antes del 1 de enero 2002) en la alineación inicial, además, deberán tener al menos 10 jugadores sub-23, de los cuales uno debe ser sub-19, totalizando 18 jugadores en planilla.

En 30 apasionantes fechas disputarán el sueño del anhelado ascenso a la Primera División, la máxima categoría del fútbol paraguayo para la temporada 2026.

REGLAMENTACIÓN SUB-23

–Cada club podrá incluir en la alineación inicial (planilla oficial) en cada partido hasta 8 jugadores que hayan nacido antes del 1 de enero 2002 (mayores de 23 años)

–Como mínimo 10 jugadores en planilla serán sub-23, de los cuales uno de ellos será sub-19, totalizando 18 jugadores en planilla.

VAR ECONÓMICO

–La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) busca implementar el Video Assistant Referee (VAR) en la División Intermedia, según confirmó Robert Harrison, presidente de la entidad. Se trata de un VAR Light o económico con un mínimo de tres cámaras.

DISPUTA

DERECHOS TELEVISIVOS

INGRESOS PARA CADA CLUB

AÑO 2025

1.400.000.000 DE GUARANÍES

AÑO 2026

1.450.000.000 DE GUARANÍES

–El sistema de todos contra todos, dos ruedas de 15 fechas cada una (ida y vuelta), contabilizando en total 30 fechas en toda la temporada.

ASCENSOS

–El campeón y subcampeón de la temporada ganan el derecho de participar en la Primera División de la siguiente temporada.

DESCENSOS

–Los tres clubes peor posicionados en la tabla de promedios descenderán a la Primera B (si son equipos de Asunción o de ciudades como máximo a 50 km de la capital) o a la Primera B Nacional (si son equipos de municipios a más de 50 km de la capital del país).

PRIMERAS

JORNADAS

FECHA 1

San Lorenzo vs. Pastoreo

Deportivo Santaní vs. Rubio Ñu

Tacuary vs. River Plate

Resistencia vs. Guaraní de Fram

Guaireña FC vs. Deportivo Capiatá

Sportivo Carapeguá vs. 12 de Junio

Independiente CG vs. Encarnación FC

Sol de América vs. Fernando de la Mora

FECHA 2

Sol de América vs. San Lorenzo

Fernando de la Mora vs. Independiente CG

Encarnación FC vs. Sportivo Carapeguá

12 de Junio vs. Guaireña FC

Deportivo Capiatá vs. Resistencia

Guaraní de Fram vs. Tacuary River Plate vs. Deportivo Santaní Rubio Ñu vs. Pastoreo

ENTRENADORES

12 de Junio Juan Manuel Salgueiro

Deportivo Capiatá Robert Pereira

Deportivo Santaní Franco Toloza

Encarnación FC Joel Maidana

Fernando de la Mora Juan Ramón Jara

Guaireña FC Francisco Argüello

Guaraní de Fram Germán Centurión

Independiente CG Carlos Humberto Paredes

Pastoreo FC Silvino Pereira

Resistencia Humberto Ovelar

River Plate Celso Ayala

Rubio Ñu Héctor Marecos

Sol de América Héctor Núñez

Sportivo Carapeguá Felipe Peralta

Sportivo San Lorenzo Miguel Cristaldo

Tacuary Enrique Vera

2024 Deportivo Recoleta

2023 Sol de América

2022 Sportivo Trinidense

2021 General Caballero JLM

2020 Cancelado por la pandemia covid-19

2019 Guaireña FC

2018 River Plate

2017 3 de Febrero CDE

2016 Independiente CG

2015 River Plate

HORIZONTALES

1. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (sigla).

5. Cueva (Ingl.)

9. Legendario rapero estadounidense, considerado como el artista de su género con mayor cantidad de discos vendidos de rap a nivel mundial.

14. Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla.

15. Planta umbelífera de tallo jugoso comestible.

16. Cuadro con alambres y bolillas en que los niños practican los rudimentos de la aritmética.

17. (...Elliot) Cantante del grupo "The Mamas and the Papas" (1941-1974).

18. Expeles orina.

19. Escultor griego (siglo V a.C.) autor del "Discóbolo".

20. Cetáceo marino también llamado "ballena asesina".

21. Norma de TV color adoptada por la gran mayoría de países europeos.

22. Hombre que lleva la maza delante de los cuerpos autorizados a usar esta señal de dignidad.

23. (Edward...) Compositor inglés (1857-1943), autor de la obra "Pompa y circunstancia".

25. Dícese de la carne sólida y consistente de ciertos frutos como la calabaza (masc.).

26. Color rojo encendido.

28. Insecto del orden de los Dípteros capaz de dar grandes saltos.

29. Trepo a una gran altura.

30. Percibo sonidos con el oído.

31. Calle de un pueblo.

34. Emitir la voz que le es propia el ave.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

35. Arriba, desemboca.

37. Compositor austriaco (1885935), autor de la opera "Wozzeck".

38. Proceso de regrabación en estudio de los diálogos de un filme (sigla).

39. Éxito o auge repentino de algo.

40. Asar ligeramente.

42. Aspecto del cuerpo cuya superficie no refleja ninguna radiación visible (f.)

43. Documento jurídico en el que se otorga un derecho.

44. Perteneciente o relativo a Ícaro.

46. Tener las cosas un precio determinado para la compra o la venta.

47. Cuerda con que se asegura una embarcación en el puerto.

48. Aparejo construido con hilos o alambres empleado para cazar o pescar.

49. Dios solar egipcio convertido en objeto único de culto por la reforma de Amenhotep IV.

52. (Frank...) Director norteamericano de cine (1897-1991) autor del filme “¡Qué bello es vivir!” (1946).

53. Prefijo utilizado para designar procedencia europea.

54. Dícese de un artista que goza de fama universal (f.)

55. Zumo que se saca de la uva no madura.

56. Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca (sigla).

57. Huevas de pez.

58. Río de Francia, el más largo del país.

59. Antigua medida de peso de muchos países con diversos valores.

60. Da vueltas en círculo.

VERTICALES

1. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central.

2. Remar hacia atrás.

3. Levantar o hacer levantar el sitio puesto a una plaza o fortaleza.

4. Curar con ensalmos.

5. Arte de ejecutar piezas musicales haciendo sonar campanas de distintos tamaños.

6. Bajar a alguien de un vehículo o caballería.

7. Perteneciente o relativo a la vía.

8. Diosa del amanecer entre los antiguos griegos.

9. Voz del lunfardo rioplatense que designa en general al zapato.

10. Dícese de la persona en continuo movimiento que todo quiere presenciar (f.).

11. Obra de albañilería vertical para cerrar un espacio o sostener un techo.

12. Planta de la familia de las Aráceas.

13. Fruto de las coníferas.

22. Malgastadora, derrochadora.

24. Hombre simple, tonto.

25. Novelista argentino (19321990) autor de "El beso de la mujer araña".

26. Tronco de la vid del cual brota toda la planta.

27. Tomad, coged.

28. Composición literaria perteneciente a la esfera de la poesía.

31. Que resurte.

32. Río de la Federación de Rusia que pasa por Uralsk y desemboca en el mar Caspio.

33. Campo, tierra de labranza

36. Ave psitaciforme capaz de imitar la voz humana.

37. Persona que maneja el bate en el juego de béisbol.

39. Berro crecido y talludo.

41. Lengua hablada antiguamente al N del Loira en Francia.

42. Contar, referir lo sucedido.

44. Insecto adulto en su fase final de desarrollo.

45. Isla de Italia, en el mar Tirreno, provincia de Nápoles.

46. Que dice o profesa la verdad.

47. Embarcación de remo.

48. Vil, bajo, despreciable.

50. Con forma de óvalo.

51. Cilindro de juncos entretejidos empleado para pescar.

53. Sufijo diminutivo en sust. y adjetivos.

. SÁBADO 22

Anuncian proyecto para transformar dos parques

Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas, anunció un ambicioso plan para la rehabilitación y modernización de los dos espacios.

La ministra del MOPC anunció un plan de modernización para renovar por completo dos de los parques más visitados del país. El proyecto incluye mejoras en infraestructura, baños, accesos y áreas recreativas, con el objetivo de brindar espacios más seguros, cómodos y funcionales para los visitantes.

Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas, anunció un ambicioso plan para la rehabilitación y modernización de dos de los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano.

Estos espacios, considerados esenciales para la recreación y el bienestar de la ciudadanía, enfrentan problemas constantes de infraestructura deteriorada, vandalismo y falta de mantenimiento.

“Lamentamos la falta de apropiación de los paraguayos con lo público. Cada reparación la pagamos todos, y aún así, los baños y estructuras sufren daños recurrentes”, expresó

El parque Ñu Guasu es uno de los espacios que será modernizado

la ministra en entrevista con GEN/Nación Media, señalando la necesidad de una intervención integral para garantizar la funcionalidad y seguridad de estos parques.

En esa línea, indicó que el proyecto de modernización ya cuenta con ofertas recibidas y contempla una serie de intervenciones estratégicas para mejorar la experiencia de los visitantes, como la reorganización de estacionamientos, la actualización de infraestructuras obsoletas; la ampliación

DÍA DE LA MUJER EN LA UNA

y modernización de áreas recreativas y otras mejoras.

“Nos preocupa mucho la cantidad de vehículos y la falta de organización. Vamos a trabajar en un nuevo esquema de estacionamiento”, aseguró la ministra. También, se demolerán y reemplazarán estructuras en desuso, como antiguas casetas administrativas que ya no cumplen una función relevante. “Tenemos construcciones que quedaron obsoletas y ocupan espacios que pueden aprovecharse mejor”, explicó.

Destacan rol de investigadoras

“Realmente en la UNA se trabaja en igualdad de género y no se percibe discriminación de ningún tipo”, indicó Héctor Nakayama.

Con el objetivo de crear espacios de intercambio de ideas y fomentar los trabajos científicos de investigación y educación, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, y del Día de la Mujer Paraguaya, del 24 de febrero, desde la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT-UNA) llevaron adelante un conversatorio con referentes de diferentes áreas de estudio.

En conversación con La Nación/Nación Media, el director general de DGICTUNA, Héctor Nakayama destacó que el conversatorio, realizado en la Facultad de Ciencias Químicas, contó con una masiva participación, siendo mujeres el 80 % de los asistentes.

“Es importante destacar que nuestro país cuenta con un número considerable de investigadoras en todas las áreas de las ciencias, y en ese sentido la rectora de la UNA, la doctora

Zully Vera de Molinas consideró necesaria la organización de un conversatorio donde las investigadoras sean protagonistas de un debate sobre sus experiencias y logros durante sus respectivas carreras”, indicó Nakayama.

Resaltó que, si bien existe un alto porcentaje de desigualdad de género en el ámbito de la investigación a nivel mundial, cuando se habla de la cantidad de mujeres en el ámbito de la investigación en nuestro país, la UNA es una fiel representación de una proporción igualitaria en el campo, considerando que la mitad del plantel de investigadores corresponde al sexo femenino, con un nivel de producción acorde a la misma.

GENTILEZA

HOSPITAL REGIONAL DE VILLARRICA

Mejoran servicio neonatal con inauguración de terapia

La nueva unidad permitirá atender a recién nacidos en estado crítico, evitando traslados a otras regiones.

El Hospital Regional de Villarrica habilitó ayer su nueva terapia intensiva neonatal, un avance clave para la atención de recién nacidos en estado crítico. La inauguración fue encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Salud, María Teresa Barán, Walsilchuk, y el gobernador de Guairá, César Sosa, quienes destacaron la importancia de este servicio para la región.

El jefe de Estado recalcó que es fundamental el buen trato con los pacientes. “Yo me pongo del lado de todo el personal de blanco. La empatía y

el compromiso que menciona la ministra Barán es la clave para transformar la salud en Paraguay”, refirió.

La ministra Barán destacó que este servicio contará con terapistas especializados en neonatos. “Las familias que tengan a sus bebés internados aquí pueden tener la seguridad de que van a recibir una atención mejor o igual que el servicio que tenemos en la capital”.

La construcción de la nueva unidad estuvo a cargo de la Gobernación de Guairá, mediante una Licitación Pública Nacional, en el

marco de un trabajo coordinado entre instituciones del Gobierno del Paraguay. Esta inversión responde a las instrucciones del presidente Santiago Peña, quien ha priorizado la salud como eje fundamental de su gestión.

Con esta habilitación, los bebés prematuros o con complicaciones recibirán asistencia especializada sin necesidad de ser trasladados a otras ciudades, lo que representa una respuesta más rápida y segura para las familias. La unidad cuenta con incubadoras de última generación, monitores multiparamétricos y respiradores, garanti-

Preparan fiesta de gratitud a Dr. Fusillo COMILONA SOLIDARIA

Lo recaudado será destinado a la familia del Dr. Fusillo, su esposa y sus tres adorables hijos, como muestra de nuestro agradecimiento.

Doctor José Fusillo

zando una atención óptima a los recién nacidos que requieren cuidados intensivos.

Este nuevo servicio es un paso fundamental para mejorar la atención neonatal en Guairá, brindando a las familias la tranquilidad de saber que sus hijos podrán recibir la atención que necesitan cerca de sus hogares.

Asimismo, se entregaron equipos a la oficina regional de Guairá del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) para fortalecer la capacidad de respuesta en la lucha contra las arbovirosis.

Amigos y colegas del Dr. José Fusillo invitan a una gran comilona se llevará a cabo mañana domingo 23 de febrero, desde las 11:00, en el local “Exa San José” ubicado sobre la calle Marcelino Noutz c/ Luis de Granada, en Asunción.

El costo de las adhesiones es de G. 50.000, que se pueden adquirir en Ticketea o directamente en el local y lo recaudado será destinado a la familia del Dr. José Fusillo, quien falleció el pasado 25 de diciembre, y fuera un destacado neumólogo paraguayo y figura clave en la lucha contra la pandemia del covid-19.

Una de las organizadoras, Laura Martínez, invitó a toda la ciudadanía a ser parte de esta gran fiesta

en gratitud al Dr. Fusillo. “Habrá más de 30 stands con exquisitos platos para todos los gustos, sorteos de más 100 premios, concierto de grupos musicales, artistas, subastas, pantalla gigante para el clásico del fútbol paraguayo y otras sorpresas para los asistentes. Queremos agradecerle al Dr. Fusillo, quien fue un gran referente del sector médico, líder reconocido a nivel nacional e internacional y sobre todo una gran persona que dejó una huella imborrable en el país”, señaló Martínez, quien agregó que todo lo recaudado será destinado a la familia del Dr. Fusillo, su esposa y sus tres adorables hijos, como muestra de nuestro agradecimiento y reconocimiento por todo lo que él hizo en vida.

La construcción de la nueva unidad estuvo a cargo de la Gobernación de Guairá

PANDEMIA DEL SARS-COV-2

Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19

El coronavirus sigue siendo una enfermedad vigente, por lo que desde Salud instan a las personas a aplicarse las dosis anuales.

Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.

De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.

Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.

“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velo -

cidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.

CASOS DE COVID Y FALLECIDOS

Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.

Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.

Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a

CLAVES

1

El primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020, y de esa fecha a marzo de 2022 se reportaron 647 950 casos positivos de covid-19 en Paraguay.

2

Del total de casos positivos, de marzo de 2020 a marzo de 2022, se tuvo 18 664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base.

3

El virus sigue circulando en el país, por lo que se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo.

Fuente: La Nación

las pruebas del covid-19.

En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.

MEDIAS SANITARIAS

Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes contro-

Los hospitales habilitaron áreas especiales para tratar a los enfermos de covid

les como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.

Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.

Los primeros días de cuaren-

tena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.

Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las

primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.

Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.

COBERTURA DE SEGURIDAD EN EVENTO DEPORTIVO

PN estará custodiando con 3.000 efectivos el clásico

Hoy a las 18:00 comenzará el operativo con miras a la disputa entre Cerro y Olimpia, que tendrá lugar mañana en el Defensores.

La Policía Nacional se alista para dar cobertura al encuentro deportivo previsto para mañana domingo en el estadio Defensores del Chaco, donde se disputará el clásico entre Olimpia y Cerro Porteño. A partir de hoy, a las 18:00, habrá un despliegue mayor de seguridad con más de 3.000 policías en las calles, 24 horas antes del partido de fútbol.

En conferencia de prensa, el jefe de Eventos Deportivos de Asunción, comisario Héctor Fernández, dio detalles del operativo Py’aguapy que arrancará hoy sábado. “La Policía Nacional va a estar abocada en pleno, va a estar en alerta de seguridad a partir

del día sábado. Inicia nuestro operativo con la cobertura del estadio, en la parte perimetral”, informó.

En tanto para mañana domingo se reforzará la dotación de agentes policiales. “La dotación específica para este evento sería una cantidad de 3.000 personales aproximadamente en forma directa. Estamos divididos en fases, con cada jefe, cada personal y toda la tarea en sí”, manifestó. Desde la Policía se busca alentar a todas las familias a acudir al estadio con tranquilidad. “Necesitamos pacificar en todo momento, antes, durante y después”, expresó.

En lo operativo se prevé ade-

más el control de lugares sensibles y de concentración de personas tales como shoppings y bodegas. “Hay situaciones y comportamientos que no van a estar permitidos. Este servicio Py’aguapy no es un filtro normal, sino que acá el factor sorpresa en la cantidad y la calidad de servicios está totalmente ya previsto”, puntualizó.

RIGUROSO CONTROL DE BUSES

El comandante instó a los aficionados a llevar sus documentos de identidad a fin de facilitar las fiscalizaciones. “No se les va a permitir llegar al primer anillo en un estado no condicionable o en un esce-

BREVES

FEMINICIDIO

Hombre condenado a 30 años

Los familiares denunciaron que el hombre los sigue amenazando

Un tribunal de sentencia decidió condenar a 30 años de prisión a Nelson Ramón Aranda Vega, que fue encontrado culpable por la muerte de Claudelina Ruiz Díaz Ledezma, de 42 años. La condena fue por feminicidio, de acuerdo a las evidencias presentadas. Los familiares denunciaron que el hombre los sigue amenazando. El terrible hecho se registró el 20 de julio de 2022 en la ciudad de San Antonio. La mujer falleció por un disparo en el cuello en el asentamiento Renacer del barrio Achucarro y el único sindicado por el crimen era Nelson que fue pareja de la víctima. Durante el juicio se presentaron varios testimonios sobre la situación en la que estaba la pareja.

LUQUE

El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, estuvo en la presentación del operativo Py’aguapy

nario no propicio”, advirtió.

Recordó que tras el evento deportivo reciente se tuvo 174 demorados y seis detenidos con órdenes de captura.

Así también se anuncia una rigurosa inspección de los buses que trasladan hinchas que deben contar con la habilitación, cédula verde y permiso de traslado. De no reunir los requisitos serán puestos a consideración de la Fiscalía.

“Los ómnibus, aquellos que no estén habilitados cuyos conductores no estén munidos de documentos pertinentes, serán retenidos, acompañados hasta un lugar específico y puestos a cargo del Ministerio Público”, remarcó.

Joven torturado y asesinado

La Policía reportó que un joven habría sido torturado y asesinado en el Cuarto Barrio de Luque. La víctima fatal fue identificada como Eloy Alejandro Zárate Páez, de 21 años, quien fue hallado con signos de haber sido sometido a torturas, al recibir 14 heridas punzocortantes y dos balazos en la espalda y tórax. Según las primeras hipótesis manejadas por los investigadores se trataría de un ajuste de cuentas por peleas de territorio de venta de estupefacientes en la zona. Imágenes del circuito cerrado del lugar muestran que un hombre huye presuroso de la escena del crimen. El herido habría intentado escapar de su atacante y salió caminando por unos 200 metros hacia la calle, donde finalmente cayó muerto.

CIUDAD DEL ESTE

Cae “delivery” de droga

Luego de un trabajo de inteligencia y seguimiento, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron detener a un joven que se dedicaría a abastecer de droga a varios focos de consumo a través de la modalidad de delivery en la zona del kilómetro 8, lado Acaray, en Ciudad del Este. El procedimiento fue llevado a cabo en la vía pública cuando el sindicado se encontraba iniciando su recorrido habitual. En el momento de la intervención, el joven llevaba una caja con nueve paquetes que, tras ser inspeccionados, se confirmó que se trataría de marihuana. En total fueron incautados 6 kilos con 188 gramos de la droga. El detenido fue identificado como Daniel Pérez Martínez, de 20 años, quien junto con la evidencia quedó bajo custodia del Ministerio Público en el marco de la investigación encabezada por el agente fiscal Manuel Rojas.

NÉSTOR SOTO

HAY MEJORÍA, PERO LOS MÉDICOS PREFIEREN SER CAUTOS

El papa “no está fuera de peligro”

Francisco permanecerá hospitalizado al menos diez días más de forma preventiva, afirman.

El papa Francisco, hospitalizado desde hace una semana por una neumonía, no está “fuera de peligro” y permanecerá ingresado “al menos toda la próxima semana”, aunque no está conectado a ninguna máquina y hace bromas, informaron sus médicos este viernes.

“El papa no está fuera de peligro”, afirmó el doctor Sergio Alfieri en el hospital Gemelli de Roma, donde el pontífice de 88 años está ingresado desde el viernes pasado. Por eso se aconseja, “por prudencia”, mantenerlo hospitalizado “al menos toda la próxima semana”, añadió.

La hospitalización del jefe de

la Iglesia católica, la cuarta desde 2021, ha atizado las conjeturas sobre su futuro, aunque los médicos aseguraron este viernes que está bromeando y no está conectado a ninguna máquina.

El Vaticano informó que el jesuita argentino había pasado otra noche sin incidentes y que en la mañana “se

levantó y desayunó”. El papa recibe estos días a sus colaboradores más cercanos, lee, firma documentos y hace llamadas telefónicas, indicó la Santa Sede.

“Si lo enviamos a Santa Marta (la residencia del papa en el Vaticano) volverá a trabajar como antes”, argumentó el médico Alfieri. Los docto -

res le han insistido que debe bajar el ritmo.

Jorge Bergoglio ingresó en el hospital el viernes pasado debido a una neumonía bilateral, una infección del tejido pulmonar potencialmente mortal. Pero en los últimos días, el Vaticano informó de que su estado de salud había mejorado.

Los médicos recomendaron al papa bajar el ritmo de sus actividades

HOY ENFRENTA A SOUTHAMPTON POR LA PREMER LEAGUE

Gómez puede arrancar de titular en Brighton

@BRIGHTON

PREMIER LEAGUE

26.ª JORNADA HOY

9:30 Everton - Manchester United

12:00 Southampton - Brighton

Ipswich Town - Tottenham

Fulham - Crystal Palace

AFC BournemouthWolverhampton

Arsenal - West Ham

14:30 Aston Villa - Chelsea

MAÑANA

11:00 Newcastle - Nottingham Forest

LIGA ESPAÑOLA

25.ª JORNADA HOY

10:00 Alavés - Espanyol

12:15 Rayo - Villarreal

14:30 Valencia - Atlético

17:00 Las Palmas - Barcelona

MAÑANA

10:00 Athletic - Valladolid

12:15 Real Madrid - Girona

14:30 Getafe - Betis

17:00 Real Sociedad - Leganés

LUNES

17:00 Sevilla - Mallorca

BREVES

LIGA DE CAMPEONES

Derbi madrileño y PSG-Liverpool

El vigente campeón, Real Madrid, se medirá con sus vecinos del Atlético de Madrid en octavos de final de la Champions League, según deparó el sorteo realizado este viernes en Nyon (Suiza), que propició otros duelos de altura. Así, también, habrá otra eliminatoria entre equipos del mismo país, el Bayern Múnich-Bayer Leverkusen de Alemania, aunque uno de los choques estelares enfrentará al Liverpool, líder de la Premier League, con el París SG, líder de la Ligue 1 francesa.

OCTAVOS DE FINAL EMPAREJAMIENTOS

PS Germain - Liverpool Brujas (BEL) - Aston Villa Real Madrid - Atlético Madrid

PSV Eindhoven (NED) - Arsenal

Feyenoord (NED) - Inter Milán Bayern Múnich - Bayer Leverkusen

Borussia Dortmund - Lille

Benfica - Barcelona

Ida los días 4 y 5 de marzo, vuelta los días 11 y 12 de marzo

CUARTOS DE FINAL

Ida los días 8 y 9 de abril, vuelta los días 15 y 16 de abril

Mientras que el técnico de Ipswich dijo que Julio Enciso “necesitará un tiempo para asentarse”, sin especificar cuanto.

La gran adaptación del paraguayo Diego Gómez al fútbol de la Premier League hace pensar que hoy puede debutar como titular en el Brighton en su visita al Southampton por la nueva fecha del torneo.

Con el correr de las fechas, el volante guaraní ganó regularidad en su equipo acumulando minutos en cada partido ingresando como alternativa.

Según informó en la semana el corresponsal de Nación Media, Christian Martin, Gómez tiene altas chances de arrancar de titular hoy por la Premier.

El mediocampista volvió a tener buenos minutos en la goleada de su equipo contra el Chelsea, por lo que se está ganando poco a poco la consideración del DT Fabian Hürzeler.

ESPERAR

El entrenador del Ipswich Town, Kieran McKenna, se sumó a la lista de los que le ponen más sombras que luces a la situación real del paraguayo Julio Enciso, quien sufrió una lesión en la rodilla el sábado pasado y cuya recuperación no se sabe aún cuánto tiempo demandará. “Le han hecho algunas exploraciones, afortunadamente no hay nue -

REUNIÓN MSPYB Y CONMEBOL

13:30 Manchester CityLiverpool

PRINCIPALES POSICIONES

1- Liverpool 61

2- Arsenal 53

3- Nottingham Forest 47

vas lesiones significativas”, confirmó el estratega en una conferencia de prensa en la antesala del duelo frente al Tottenham, hoy desde las 12:00.

“Necesitará un tiempo para asentarse. No estamos seguros exactamente de cuánto tiempo. Esperemos que vuelva lo antes posible”, explicó.

Mientras que el entrenador Gustavo Alfaro se encuentra por Europa y visitará a Enciso para ver su real situación.

PRINCIPALES POSICIONES

1- Barcelona 51

2- Real Madrid 51

3- Atlético 50

SERIE A

26.ª JORNADA

HOY

11:00 Parma - Bolonia

Venezia FC - Lazio

14:00 Torino - Milan

16:45 Inter - Génova

MAÑANA

8:30 Como 1907 - Nápoles

11:00 Hellas Verona - Fiorentina

14:00 Empoli - Atalanta

16:45 Cagliari Calcio - Juventus

LUNES

16:45 Roma - AC Monza

PRINCIPALES POSICIONES 1- Nápoles 56 2- Inter 54

3- Atalanta 51

Cuidado sanitario en Congreso FIFA

Será en Paraguay el 15 de mayo de 2025, con la presencia de más 2 500 personas de todo el mundo.

El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y el Dr. Osvaldo Pangrazio, titular de la Comisión Médica y director de la Unidad Antidopaje de la Conmebol, se reunieron ayer con la Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud de Paraguay, para coordinar los aspectos sanitarios del

75.° Congreso Ordinario de la FIFA, que se celebrará en Paraguay el próximo 15 de mayo de 2025. Este encuentro resulta clave para garantizar que se cubran todas las necesidades sanitarias y logísticas necesarias para recibir a más de 2.500 personas, entre delegaciones internacionales,

invitados especiales, representantes de la FIFA, medios de comunicación y leyendas del fútbol, quienes se congregarán en Asunción para este prestigioso evento.

“Junto al equipo de la Conmebol y las autoridades sanitarias, trabajamos para garantizar un evento con los más altos estándares de prevención y bienestar, cuidando la salud de todos los asistentes”, enfatizó Domínguez.

Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud, y Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol

El sorteo fue clemente con el Barcelona, que buscará el pase a cuartos ante el Benfica portugués, un rival al que derrotó en Lisboa en la fase de liguilla en un espectacular partido

SEMIFINALES

Ida los días 29 y 30 de abril, vuelta los días 6 y 7 de mayo

Final en Múnich, el 31 de mayo

( 5 - 4). La vuelta tendrá lugar en el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona.

RECOPA SUDAMERICANA

Racing gana primera batalla

Racing de Avellaneda derrotó al Botafogo de Brasil por 2- 0 en Argentina, en el partido de ida de la final por la Recopa Sudamericana, y dejó contra las cuerdas al campeón de la Copa Libertadores. Luciano Vietto ( 31 , de penal) y Adrián “Maravilla” Martínez (63) anotaron los goles para la Academia, ganador de la Copa Sudamericana, que consiguió una buena ventaja sobre el campeón vigente de la Copa Libertadores de cara al desquite que se jugará el jueves 27 de febrero en Río de Janeiro.

POR BESO DE RUBIALES

Hermoso recurrirá sentencia

Jenni Hermoso también recurrirá la sentencia que condenó a una multa a Luis Rubiales por el beso en la boca no consentido que le impuso a la jugadora durante la celebración del Mundial-2023, lo que ya dijo que haría el exjefe del fútbol español. La sentencia emitida el jueves por el juez que procesó a Rubiales del 3 al 14 de febrero encontró al antiguo presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF) culpable de agresión sexual, por lo que le impuso una multa de 10 800 euros ( 11 300 dólares) y prohibición de acercarse o contactar con la víctima durante un año. “Es su intención” recurrir la sentencia, indicó a la AFP el abogado de Hermoso, Ángel Chavarría. La defensa de Rubiales ya había dicho el jueves que él también estaba en desacuerdo y recurriría la decisión.

POR LA PRESIÓN A LOS ÁRBITROS

Flick muestra su indignación

El técnico del FC Barcelona, Hansi Flick, se mostró indignado por la presión a la que se ven sometidos los árbitros en LaLiga española, después de semanas de quejas del Real Madrid contra el colectivo arbitral. “Lo que están haciendo con los árbitros en este momento en España es increíble”, lanzó este viernes el preparador alemán en la conferencia de prensa previa al partido de Liga ante Las Palmas. “Hay que pensar en las familias de los árbitros, todos cometemos errores, y si esto ocurre en un partido creo que es responsabilidad de los entrenadores y de los jugadores protegerlos”, añadió.

Diego Gómez (derecha) en el gimnasio del Brighton en la previa al partido de hoy

LA V AZULADA RECIBE EN VILLETA A NACIONAL

Ameliano inaugura su nuevo estadio

Vista aérea del nuevo estadio del Sportivo Ameliano en Villeta

En jornada histórica para el fútbol paraguayo, Libertad, serio candidato al título, también enfrenta a Tembetary.

Continúa este sábado la sexta fecha del torneo Apertura con dos partidos. Se trata de una jornada histórica para el fútbol paraguayo porque el Sportivo Ameliano procede a inaugurar su nuevo estadio La Fortaleza del Pikysyry, con capacidad para unas seis mil personas,

en la ciudad de Villeta en ocasión del duelo de primera hora (18:15) frente a Nacional.

Un acto especial está programado en la previa al encuentro con la presencia de autoridades encabezadas por el Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de

Fútbol, para de esta forma dar puntapié inicial al deporte rey en Villeta.

El nuevo estadio de la V Azulada recibió el jueves la aprobación y habilitación para funcionamiento del VAR. En cuanto a resultados, Ameliano (5 puntos) cayó 2-0 frente a Libertad en la última presentación, mientras que Nacional (1 punto) cedió 2-1 ante Guaraní.

En el encuentro de fondo

desde las 20:30, Libertad (13 puntos), uno de los serios candidatos al título, mide al benjamín Atlético Tembetary (6 puntos) en el estadio Luis Giagni de Sol de América en la ciudad de Villa Elisa.

El Gumarelo es el único invicto del certamen cumplidas las primeras cinco jornadas, por lo que hoy tiene otra prueba de fuego para sostener sus altas aspiraciones en el primer torneo local de la temporada 2025.

EL DEFENSOR PARAGUAYO DEJA CERRO

4-4-2

Luis Alfonso Giagni 20:30

4-3-2-1

Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: José Cuevas y y José Villagra. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Juan López. AVAR: Félix Arzamendia.

TRANSMISIÓN

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Diego Irrazábal

Móvil: Rubén Sosa

4-4-2 4-4-2

Mientras al cierre del libro de pases del torneo Apertura no hubo mucha movida.

Cerro Porteño cede a un valor de su cantera, Rodrigo Delvalle (23 años), quien se incorpora al Charlotte FC de la Major League Soccer. Solo le resta las pruebas médicas y la presentación. Va a préstamo por un año, con opción a compra.

El representante de futbolistas, Martín Ibarrola, explicó que el defensor se va con la mente puesta en el Ciclón. “Él piensa que la única forma de jugar en Cerro Porteño es yendo al exterior, fortalecerse, a agarrar madurez en lo fut-

Asistentes: Julio Aranda y Christian Sosa. Cuarto árbitro: Carlos Figueredo. VAR: Marco

Luis Onieva. La Fortaleza 18:15

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Óscar Gómez

Comentarios: Óscar Lial

Móvil: Matías Cuevas

Rodrigo Delvalle va a la MLS

bolístico y personal. Y luego venir a Cerro, su sueño es jugar en la Primera de Cerro”, comentó en radio 1080.

El jugador ya tuvo salidas a Sol y Trinidense, pero esta será su primera experiencia internacional.

Por otra parte, Recoleta suma experiencia a su plantel

principal al cierre del libro de pase del torneo Apertura. El experimentado volante Hernán Pérez (35 años), de larga presencia en Europa y la selección paraguaya, fue presentado por la entidad. Mientras que Federico Santander fichó por Luqueño; Rodrigo Rojas y Darío Lezcano se acoplan a Tembetary para el presente torneo.

PÁNFILO LEGUIZAMÓN (DRONE)
Rodrigo Delvalle (derecha)

DERROTÓ A GUARANÍ EN GUNTHER VOGEL

Alejandro Silva decora la victoria de Recoleta

El uruguayo se lució con un doblete, el primero de penal y el segundo con un soberbio tiro libre.

Deportivo Recoleta con un fútbol práctico y vertical logró un importante triunfo ante Guaraní en la habilitación del estadio Gunther Vogel de San Lorenzo, en donde el Aborigen juega de local.

Francisco Arce puso una línea de tres en el fondo, con dos carrileros, Benítez por derecha y, en el otro sector, Cantero, para presionar alto y llevar peligro al arco de Falcón. Muy pronto dio resultado, porque Núñez salió deficiente, aprovechó Torales con su velocidad y cedió el balón a Fernando Fernández, quien se encargó de abrir el marcador.

El equipo de Jorge González acusó recibo y salió a buscar el partido con velocidad y toques verticales para conectarse con Wil Báez y Lucas González, pasando la pelota por el buen pie de Alejandro Silva y la solidaridad de todos.

Con esta fórmula, muy pronto llegó la paridad. Cantero cometió el penal sobre González y Silva, con su acostumbrada clase cambio por gol para dejar todo igual nuevamente. Recoleta terminó mejor el periodo inicial, así como en la reanudación del juego luego del descanso.

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Libertad 13 5

Guaraní 12 6

Olimpia 10 5

Cerro Porteño 8 5 2

Luqueño

Román cometió una falta sobre Báez en la cabecera del área y del resto se encargó Silva. Con soberbio tiro libre aumentó el marcador pasando el balón sobre la barrera. Arce hizo el cambio para modificar su línea de fondo a 4, pero tampoco dio resultado, aunque tuvo dos chances para anotar. No obstante, se juntaron los hombres recién ingresados de Recoleta para aumentar tras un contragolpe Aldo González, que liquidó el partido y dejó herido al Cacique.

1

RECOLETA GUARANÍ

Martín Rodríguez 6

Fernando Román 5 (57’ Leonardo Rolón) 3

Gustavo Vargas 6

Mario López 6

Alexis Cantero 5

(64’ Wilson Ibarrola) 5

Alexis Benítez 6

Agustín Manzur 6 (64’ Aldo Maíz) 6

Luis Martínez 6 (80’ Luis Martínez) s/n

Nicolás Barrientos 6 (57’ Víctor Céspedes) 5

Richard Torales 6

Fernando Fernández 6 DT: FRANCISCO ARCE

3

Gonzalo Falcón 6

Blas Medina 6

Luis Cardozo 6 (78’ Julio Domínguez) 5

Juan Núñez 6

Ronnie Rolandi 6

Wilfrido Báez 7 (80’ Thiago Vidal) s/n

ALEJANDRO SILVA 8 (74’ Brahian Ferreira) 5

Lucas Romero 6

José Espínola 6

Manuel Schupp 6 (74’ Aldo González) 6

Lucas González 6 (74’ Ángel Colmán) 5 DT: JORGE GONZÁLEZ

Estadio: Gunther Vogel. Árbitro: Aldo Quiñónez (6). Asistentes: Carmelo Candia y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Fernando López. AVAR: Esteban Testta. Goles: 15’ Fernando Fernández (G). 34’ 49’ Alejandro Silva y 75’ Aldo González (R) Amonestados: F. Fernández. F. Román, V. Céspedes (G). W. Báez, G. Falcón (R) Expulsado: 88’ Leonardo Rolón (G)

“Nos dormimos un poco y nos pasó factura, nos faltó estar más concentrados”, analizó

Fer-Fer. Es la segunda victoria de Recoleta en un comienzo complicado.

EN ITAUGUÁ

Luqueño y 2 de Mayo fallaron

El gol fue un artículo de lujo, gran ausente en el cierre de la jornada del viernes.

Alfredo Aguilar 6

Santiago Ocampos 7

Pablo Aguilar 6

Alexis Villalba 7

Mathías Suárez 5 (46’ Iván Torres) 5 Walter Rodríguez 5 (65’ Fernando Benítez) 5 Rubén Ríos 6 (46’ Julio Báez) 5 Ángel Benítez 6 Brahian Ayala 5 (61’ Aldo Parra) 5 Jonathan Ramos 6 Blas Escobar 5 (61’ Kevin Pereira) 5 DT: GUSTAVO MORÍNIGO

Carlos Servín 7 Miguel Barreto 6 PEDRO SOSA 7

César Ramírez 6 Fernando Díaz 6 César Castro 6 (61’ Ronal Domínguez) 5 Fabricio Brener 6 (61’ Mathías Martínez) 5 Sergio Sanabria 6 Ronald Cornet 6 (87’ FrancoAragón) s/n Amín Molinas 5 (46’ Ulises Coronel) 5 Marcos Caballero 5 (75’ Fernando Ruiz Díaz) s/n DT: FELIPE GIMÉNEZ

Estadio: Luis Salinas. Árbitro: Giancarlos Juliadoza (6)

Asistentes: Milciades Saldívar y José Mercado. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: José Villagra. Amonestados: M. Urquiza en la banca y P. Sosa (2DM).

El empate sin goles no aporta mucho para el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero y el Sportivo Luqueño, que siente más la presión de su hinchada, ya que sigue sin poder ganar en el torneo Apertura cumplidas las primeras seis jornadas.

En un primer tiempo luchado y bastante trabado, el 2 de Mayo fue levemente superior y tuvo algunas aproximaciones picantes. En tanto, los jugadores del Sportivo Luqueño le pusieron ganas a cada acción, pero les faltó claridad y precisión para terminar mejor las pocas llegadas que dispusieron.

Con cambios masivos desde el arranque del segundo tiempo, ambos equipos buscaron con

mayor insistencia la posibilidad de adelantarse en el marcador, pero el gol fue un artículo de lujo, que no se hizo presente en el estadio Luis Salinas del 12 de Octubre de Itauguá.

En los últimos minutos, Sportivo Luqueño empujó desordenadamente. Por su parte, el 2 de Mayo cuidó más su zona defensiva y aguantó a pie firme los embates del rival sobre su última línea. La atajada del partido fue del arquero Carlos Servín, quien en una esquina desvió un remate de Fernando Benítez.

Producto del tremendo esfuerzo, se retiraron con lesiones musculares César Castro del 2 de Mayo y Walter Rodríguez en el Sportivo Luqueño.

Alejandro Silva (izquierda) y sus compañeros festejan la gran victoria de Recoleta

SÁBADO 22 DE FEBRERO DE 2025

SE VIENE EL SUPERCLÁSICO

FÚTBOL SABATINO:

Lorenzo Melgarejo, ofensivo del Gumarelo

Con inclusión de los Benítez

Martín Palermo probó con dos en punta, mientras que Cerro Porteño reservó a varios jugadores en medio de su participación en la Libertadores.

Mañana se juega el primer superclá sico del fútbol para guayo de 2025 en el Defen sores del Chaco (18:00) con la inclusión de los Benítez tanto en Olimpia como en Cerro Porteño.

CUATRO EN EL ONCE IDEAL

La gran actuación azulgrana en la Copa Libertadores ante Monagas está expresada también en el equipo ideal de la semana elaborado por la Conmebol, donde cuatro jugadores de Cerro marcan presencia. En todas las líneas hay un fut bolista del Ciclón.

En la defensa está Guillermo Benítez sobre el costado izquierdo; en mitad de can cha marcó presencia Cecilio Domínguez, mientras que en el ataque están Francisco da Costa y Jonathan Torres. El partido de vuelta se jugará el próximo jueves 27 de febrero, desde las 19:00 La Nueva Olla.

En el Decano, el entrenador

SORPRESA:

Martín Palermo probó un par de fórmulas durante la semana, pero finalmente

De esta forma, Iván Leguizamón es el que pierde la posición en relación a la formación del último encuentro con vic-

Porteño y en medio del retorno al país tras el partido del jueves en Venezuela con goleada 4-0 sobre el Monagas en Maturín por la fase dos de la Copa Libertadores, el DT argentino Diego Martínez incluirá de entrada al volante central Gastón Giménez y el lateral derecho Alan Benítez.

Gastón Giménez fue reservado y no participó del juego en Venezuela, mientras Alan Benítez no estuvo por suspensión, además se dio un descanso a Juan Manuel Iturbe. Cecilio Domínguez y Francisco da Costa solo jugaron medio tiempo en el juego por la Libertadores. No se descarta que hoy puedan surgir novedades de última hora.

OLIMPIA VS. CERRO PORTEÑO DOMINGO 23/02

Estadio: Defensores del Chaco

Hora: 18:00 Árbitro: David Ojeda Asistentes: Eduardo Cardozo y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Derlis Benítez. VAR: Derlis López. AVAR: Héctor Balbuena.

CAMPAÑAS

OLIMPIA

Olimpia 0-1 Guaraní

Ameliano 2-2 Olimpia

Olimpia 3-0 Tembetary Luqueño 0-1 Olimpia Olimpia 4-2 Trinidense

CERRO PORTEÑO

Cerro Porteño 2-2 Libertad

Luqueño 1-1 Cerro Porteño

Cerro Porteño 3-1 Nacional

Trinidense 1-0 Cerro Porteño Cerro Porteño 2-1 Recoleta

4-4-2

HUGO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.