19 minute read

000 guaraníes y ahora subió a

REVELADOR DOCUMENTO. SENADORA LILIAN SAMANIEGO PAGÓ A CONSULTORA PARA REUNIRSE CON AUTORIDADES DEL NORTE

El Gobierno contrata lobista de EEUU para perseguir a Cartes

reunió en Washington con Mark Wells, subsecretario adjunto para el Cono Sur del Departamento de Estado.

Con el alto funcionario la reunión giró en torno a la situación del crimen organizado transnacional, la lucha en nuestro país contra esta organización y la evaluación a nivel regional. No se descarta, dijo la legisladora, que el funcionario visite nuestro país en los próximos meses.

La senadora aclaró que este viaje al país del norte es sistemático, puesto que cada cierto tiempo lo concreta para reunirse con autoridades con quienes conversó sobre temas de defensa, seguridad, inteligencia y género. En ese mismo contexto, informó que, durante este último periplo, concretó encuentros y reuniones con representantes y referentes del Departamento de Estado, Justicia, del Tesoro y con organizaciones que buscan defender los derechos de las mujeres a nivel internacional.

Otra reunión concretada fue con John Lenczowski, fundador, rector y presidente emérito, junto a Tim Stebbins, vicepresidente de reclutamiento de graduados del Instituto de Política Mundial. Asimismo, estuvo reunida con su par estadounidense, el senador Bob Menéndez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los EEUU. La legisladora paraguaya conversó con él sobre la visita que hará en setiembre el presidente del Congreso, Óscar Salomón, al Senado norteamericano.

Igualmente, Lilian Samaniego se reunió con su par senador Edward J. Markey, miembro del subcomité para el Departamento de Estado y Operaciones Internacionales; y, con el senador Sheldon Whitehouse, copresidente de la Alianza contra el Lavado de Dinero, ex fiscal general del Estado de Rhodes Island. En el mismo documento del Departamento de Justicia se observa el monto que abonó la senadora Lilian Samaniego por la contratación de una consultora encargada de realizar el lobby con las autoridades estadounidenses.

Este es el formulario del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, denominado FARA, que es una información pública, en el que figura el nombre de la senadora oficialista Lilian Samaniego, en representación del Gobierno paraguayo.

La senadora Lilian Samaniego es operadora clave del oficialismo y debe explicar quién financió la contratación de la consultora especialista en hacer lobby.

Otro encuentro oficial se concretó con Katya Rimkunas, vicedirectora regional, América Latina y el Caribe, y Humberto Collado, gerente de programas para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional. Con estas personas, el tema versó sobre el sistema electoral vigente de los derechos del Estado, del fortalecimiento de la democracia y temas de género.

SU ORDEN DE CAPTURA SE DIO POR PRESIÓN EXTRANJERA

Con 67 procesos en Brasil, Lindomar no aparece en reporte de la Senad

Primero no apareció en todo el esquema de A Ultranza Py, pese a formar parte de la misma estructura narco desmantelada con megaoperativo, y cuando Brasil solicitó la captura del empresario brasileño del Este, en un extraño movimiento este logró evadir a las autoridades. Cuando todo eso ocurría, su presunto socio hacía favores al ex ministro de la Senad y del Interior Arnaldo Giuzzio, y hasta se encontraba en pleno lobby para ser proveedor del Estado.

Unidad de Investigación Nación Media

Según las autoridades, Lindomar Reges Furtado es considerado uno de los capos del narcotráfi co más reconocido en el Brasil. Se lo vincula con la organización que supuestamente lideraba el uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera y que operaba desde Paraguay para el envío de cocaína a Europa. Sin embargo, el brasileño no apareció en el informe de la Unidad de Inteligencia Sensible (SIU) que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) remitió al Ministerio Público en el marco del megaoperativo A Ultranza Py.

SIU indica que desde el 2019 empezaron los seguimientos al uruguayo que trabajó en coordinación con otras organizaciones donde aparecen Miguel Insfrán Galeano, Alberto Koube, Mauricio Schwartzman (asesinado el 12 de setiembre del 2021) y otros. Pero Lindomar no entró al radar de la Senad, mientras en el Operativo Smart, que la delegación paraguaya del Comando Tripartito realizó en el 2021 con tareas de seguimiento, vigilancia e inteligencia, sí verifi có una conexión entre Lindomar y Marset e incluso mantuvieron reuniones en Asunción y Brasil.

Con el asesinato de Schwartzman salta a la luz que dos unidades de investigación estaban tras los pasos de Marset, pero como la Senad tenía mucho más avance en el proceso, todo quedó a cargo de dicha institución, ya que el seguimiento policial era muy incipiente.

Raramente, en más de dos años de tareas la SIU no conectó a Lindomar con Marset y mucho menos a su principal socio, Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, que en medio de todo el proceso de pesquisa mantenía contacto con el ex ministro de la Senad y entonces ministro del Interior Arnaldo Giuzzio.

Incluso, Marcus Vinicius, además de prestar vehículo al ex ministro Giuzzio para vacacionar, estaba en plan de acceder a licitaciones del Ministerio del Interior y la Policía, para lo cual mantuvo reuniones con Giuzzio para dar detalles de los productos que pretendía vender al Estado.

Pero no es menos importante recordar que el 15 de febrero pasado, Lindomar burló la Operación Turf de la Senad al fugarse del Paraná Country Club y que su socio Marcus Vinicius fue capturado por la Policía Federal en Foz de Yguazú. Tras la escandalosa fuga, la ex viceministra de la Senad de Giuzzio y actual titular de la secretaría, Zully Rolón, dijo a los medios que Lindomar no era el objetivo de los antidrogas, cuando otras agencias de inteligencia ya habían detectado que operaba en suelo paraguayo el hombre que cuenta con más de 67 antecedentes en el vecino país. Luego del blef en el Paraná Country Club, el 16 de febrero del 2022, el Quinto Tribunal Federal Criminal de Río de Janeiro, a cargo del juez Tiago Pereira Macaciel, solicitó ofi cialmente la detención con fi nes de extradición de Lindomar. Rolón, tras la presión extranjera, había dicho que la captura del capo era “cuestión de tiempo”, pero hasta la fecha eso no ocurrió.

CRONOLOGÍA QUE DERIVÓ EN A ULTRANZA PY CRONOLOGÍA QUE DERIVÓ EN A ULTRANZA PY EN LA QUE SENAD OCULTÓ A LINDOMAR EN LA QUE SENAD OCULTÓ A LINDOMAR

Arnaldo Giuzzi Arnaldo Giuzzi ex ministro de la Senad e Interior

Zully Rolón ministra de la Senad

Lindomar Reges Furtado

supuesto capo narco de Brasil ligado a Marcus Vinicius

Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua

presunto narco brasileño detenido en Foz de Yguazú

6 DE NOVIEMBRE DEL 2019 SIU de Senad inicia la investigación en el marco del caso denominado ARAI. Proceso en el que descubren una conexión con la estructura criminal del uruguayo Sebastián Marset, y deriva en A Ultranza Py.

2 DE MARZO DEL 2020 El Juzgado Penal de Garantías autoriza las escuchas telefónicas. Pero supuestamente tuvo que parar porque funcionarios corruptos de la Senad filtraron datos de criminales, durante la administración de Arnaldo Giuzzio. 25 DE ENERO DEL 2021 Zully Rolón, ex viceministra de Senad, asume la titularidad de la secretaría, siendo recomendada por Arnaldo Giuzzio, que deja la institución para asumir como ministro del Interior.

21 DE FEBRERO DEL 2021 SIU de Senad remite al fiscal Deny Toon Park el informe de inteligencia sobre la estructura de Marset y sus organizaciones criminales aliadas en el tráfico de cocaína. Saltan los nombres de Miguel Insfrán Galeano, Alberto Koube, Mauricio Schwartzman, entre otros.

4 DE MAYO DEL 2021 El Comando Tripartido - Policía Nacional informa el inicio de la investigación a una estructura narco que lidera el uruguayo Sebastián Marset con organizaciones paraguayas. La investigación también coordinaba la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior, con Arnaldo Giuzzio al frente de la cartera.

27 DE MAYO DEL 2021 La Policía Nacional ya conecta a Marset con el capo narco brasileño Lindomar Reges Furtado, y que tiene como principal aliado al brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua.

12 DE SETIEMBRE DEL 2021 El empresario Mauricio Schwartzman es asesinado en Asunción mientras llegaba a su casa a bordo de una camioneta BMW que estaba a nombre de la empresa Grupo Tapyracuai, de Alberto Koube. 13 DE SETIEMBRE DEL 2021 El Ministerio Público conforma un equipo especial de fiscales para investigar el crimen de Schwartzman, integrado por la fiscal Raquel Vera, y los agentes de Crimen Organizado: Marcelo Pecci, Federico Delfino, Lorenzo Lezcano y Alicia Sapriza. 13 DE SETIEMBRE DEL 2021 En el marco de las pesquisas del crimen del empresario salta a la luz que hay dos investigaciones paralelas contra la organización de Marset, y queda a cargo de Senad proseguir con la investigación del cártel en el marco de A Ultranza Py, aunque no aparece Lindomar Reges Furtado.

15 DE FEBRERO DEL 2022 Como consecuencia de una investigación de la Policía Federal de Brasil se ejecuta el Operativo Turf con allanamientos simultáneos. Lindomar evade a la Senad y se fuga del Paraná Country Club. En Foz de Yguazú policías brasileños capturan a Marcus Vinicius.

16 DE FEBRERO DEL 2022 La justicia brasileña remite un exhorto a Paraguay donde solicita la captura con fines de extradición de Lindomar. Aunque la ministra de la Senad señaló que no era el objetivo de la operación, sino que era Marcus Vinicius.

18 DE FEBRERO DEL 2022 El fiscal antidrogas Manuel Rojas dijo a una emisora local que Lindomar es “el más grande narcotraficante actualmente conocido” en Brasil. 18 DE FEBRERO DEL 2022 Zully Rolón refirió a una radio de Asunción: “Nosotros teníamos a otra persona como objetivo principal, pero en el listado incluimos a Lindomar por pedido de autoridades brasileñas, según las informaciones que tenían”. 21 DE FEBRERO DEL 2022 La Nación revela una conexión entre el ministro del Interior y ex ministro de la Senad Arnaldo Giuzio y el narco Marcus Vinicius.

22 DE FEBRERO DEL 2022 El presidente, Mario Abdo Benítez, destituye como ministro del Interior a Arnaldo Giuzzio.

22 DE FEBRERO DEL 2022 La Senad y el Ministerio Público ejecutan el megaoperativo A Ultranza Py, donde desarticulan las organizaciones criminales sospechadas de lavado de activos y tráfico internacional de cocaína de Paraguay a Europa.

Rebusque de los rejuntados: Ganar el partido sin jugarlo

Los partidos se ganan en la cancha. Naturalmente, si el equipo triunfador apeló a recursos o procedimientos antirreglamentarios, queda al arbitrio del perdedor el legítimo derecho al reclamo ante los organismos pertinentes, llegando a todas las instancias que el sistema te permite. A nosotros nos gusta el lenguaje coloquial, ciudadano, incluso en los editoriales. Para que todos nos entiendan con claridad, sencillez y precisión. Los tiempos nos exigen un lenguaje más comprensible, sin caer en la chabacanería grotesca. La verdad desnuda, pero con elegancia. Y con la crudeza de la realidad y la simpleza de la verdad. Nada de andar disfrazando de eufemismos aquellos acontecimientos que degradan la jerarquía de un gobierno, denigran las investiduras de la autoridad o envilecen la noble actividad de la política, rebajándola al cenagoso fango de las inmundicias y residuos de la abyección humana. Una descripción gráfica de la administración del presidente Mario Abdo Benítez, de su círculo de cortesanos y de los pretendientes a cargos electivos nacionales y dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

Muchos escritores de gran porte suelen describir al fútbol como una metáfora de la política y, viceversa, a la política como una metáfora del fútbol. Porque en ambas disciplinas pueden diferenciarse a los equipos de juego lúcido y caballeresco y a los que quieren ganar a cualquier costa, sin importar el empleo del juego sucio, o alevosamente antideportivo, como lesionar intencionalmente a los mejores jugadores del plantel adversario o tirarse al césped para tratar de hacer pasar los minutos. Los adherentes del movimiento Fuerza Republicana –en cuya denominación ya subyace una traición anterior al Partido Colorado– no solo insisten en procedimientos desleales para intentar denigrar a sus adversarios, sino que ni siquiera desean jugar el partido previo a la clasificación para llegar a la final. Quieren ganar por walkover. Y tienen razón para rebuscarse por ese camino antideportivo. Pues no se animan a enfrentar a los “galácticos” con su equipo raleado por las crecientes deserciones, que no está en condiciones de disputar un partido serio al glorioso “Sport Ju’i”. De ahí la explicable desesperación por sacar de la cancha a sus oponentes del movimiento Honor Colorado para ganar el partido por falta de rival. Más claro, imposible. Nosotros somos un diario con una identidad política definida. Posición editorial que reiteramos con toda franqueza para despejar cualquier duda. A diferencia de las cadenas del clan Zuccolillo y la familia Vierci, que tratan de engatusar al público con la inmaculada vestimenta de la imparcialidad y la aureola de la independencia. Nuestro pueblo habla poco, pero entiende más de lo que creen quienes lo subestiman. Como los periodistas de los medios citados, quienes se declararon abiertamente detractores del movimiento Honor Colorado, que lidera Horacio Cartes e impulsa la precandidatura de Santiago Peña a la Presidencia de la República. Las críticas son saludables si son equilibradas. Pero para ellos, el gobierno de Mario Abdo Benítez es la imagen de la perfección, de la honestidad y de la eficiencia. Son medios absolutamente dependientes de sus propios odios y rencores personales y de los negocios que mantienen con el Estado. Es por eso que nosotros decidimos hacer nuestra parte. Solo que asumimos, repetimos, nuestra identidad política e ideológica. Así como lo hacen los demás medios honestos de todo el mundo.

Hablar con claridad no demerita el nivel del lenguaje. Al contrario, lo enriquece. El movimiento Fuerza Republicana es un conjunto de rejuntados. Empezando por el presidente Abdo Benítez que nunca fue colorado, sino descendiente de febrerista. Siempre fue estronista. O sea, parte de la dictadura que representó uno de los períodos más sangrientos de nuestra historia y la humillación y el menosprecio a los principios más elementales del republicanismo. Hugo Velázquez es un hombre sin conciencia ni escrúpulos que utilizó a la Fiscalía para presionar y someter a los comerciantes de Ciudad de Este, llegando a acumular una ostentosa e insultante fortuna, incluyendo caballos pura sangre, producto de la extorsión y el chantaje. Y Nicanor Duarte Frutos es un personaje siniestro, con el ADN de la corrupción en su sangre, cuyo “máximo mérito” fue llevar a su equipo al descenso de categoría, en términos futboleros. En conceptos políticos, llevó al Partido Colorado a la llanura. Y que solo volvió de la “B” a la Primera de la mano de Horacio Cartes. Hechos simples, hechos prácticos, hechos que puede entender el que quiera. Y como dice la Biblia: “El que tenga oídos, que oiga”.

COMENTARIO Las fugas

FELIPE GOROSO S.

Columnista político

En política, la configuración de fuerzas se da usualmente por motivos muy diversos, uno de los principales tiene que ver con las posibilidades reales de victoria. Las movidas se generan alrededor de aquellos que tienen posibilidades reales y hábilmente van construyendo aquello conocido en la estrategia y comunicación política como sensación de victoria. Algo tan pragmático como querer estar en el equipo ganador es lo que moviliza y va acomodando liderazgos con sus respectivas expectativas.

Los niveles de desgaste que implican cargar con una mochila tan pesada electoralmente como lo es representar al oficialismo, todas y cada una de las encuestas en contra, los armados que se están dando en los núcleos territoriales que son las seccionales de la ANR (la inyección que le dará la elección de estos marcará la diferencia entre las internas y las generales), estos y algunos otros más son apenas los ingredientes que toman en cuenta los dirigentes colorados a la hora de tomar la decisión de cambiar de carpa.

Los mensajes, aunque minimizados por algunos, tienen muchísima influencia. Por un lado, tenemos una campaña con mensaje optimista como es la de Honor Colorado y, por el otro, una con un mensaje que hasta ahora ni siquiera ha logrado mantenerse en el tiempo. Ha tenido tantas variaciones en un plazo tan breve que la consecuencia obvia ha sido que hasta ahora no ha logrado implantarse. Todo lo contrario a lo que indica la regla más básica de posicionamiento.

Una consecuencia colateral de la falta de liderazgo y las cada vez más reducidas posibilidades de revertir la situación es la lucha fratricida que se está dando en el oficialismo. Ni siquiera ya es por las candidaturas principales, lo que se menciona se está dando en aquellas más regionales, donde cada uno ya pelea por intentar al menos no perder su actual porción de poder, por más pequeño que este sea.

Algunos de los que ya en su momento firmaron su pase y que este grupo de medios publicó en la jornada de ayer son los senadores Juan Carlos Galaverna (Central), Silvio Ovelar (Caaguazú), Enrique Riera (capital) y Martín Arévalo (capital). En cuanto a diputados: Pastor Soria (San Pedro), Juan Carlos “Nano” Galaverna (h) (Central), Guadalupe Aveiro (capital), Martín Samaniego (Paraguarí), Rubén Balbuena (Itapúa) y Marlene Ocampos (Alto Paraguay). Parlasur: María Eugenia Crichigno. Lo mismo ocurrió con los gobernadores Carlos Giménez (San Pedro), César “Tigre” Ramírez (Canindeyú), Juan Carlos Vera (Guairá), Pedro Díaz Verón (Caazapá), Roberto González Vaesken (Alto Paraná). En cuanto a intendentes, Gil Amarilla (Obligado), Patricia Corvalán (Quyquyhó), Gustavo Penayo (Caapucú) y José Luis Benítez (San Juan Bautista Misiones). También los concejales Luis Fernando Bernal (Asunción), presidente de la Junta Municipal; Santiago Soto Villordo (San Juan Bautista de Ñeembucú), presidente de la Junta Municipal; María Gloria Rodríguez (San Ignacio), presidenta de la Junta Municipal; Nasser Esgaib (Asunción), presidente de seccional; Édgar Altamirano (San Juan Bautista Misiones) y José Molinas (Mariscal Estigarribia).

La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, tiene un mensaje para nosotros: los hechos nos están mostrando que la dirigencia colorada no ha perdido su tradición de fortalecer las plataformas que se proyectan como ganadoras.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY

REPORTE DE FOCUSECONOMICS PARA EL 2022

El crecimiento económico se desacelerará dramáticamente

ARCHIVO / EMILIO BAZÁN

FocusEconomics prevé que la economía se expanda 0,9% en 2022, lo que no cambia con respecto a la estimación del mes pasado.

Existen varios riesgos que bordean a la economía paraguaya en este año, según análisis internacional.

El crecimiento económico se desacelerará dramáticamente este año; la grave sequía que está experimentando Paraguay provocó una fuerte degradación de las perspectivas de crecimiento. La alta inflación y las condiciones monetarias más estrictas pesarán aún más en el impulso, señala el reporte de Latin Focus, de FocusEconomics. “Los fenómenos meteorológicos extremos, la intensificación de la guerra en Ucrania y la inestabilidad en Argentina y Brasil son riesgos clave. Los panelistas de FocusEconomics prevén que la economía se expanda un 0,9% en 2022, lo que no cambia con respecto a la estimación del mes pasado, y un 4,2 % en 2023”, agrega en su reporte.

Esta proyección se pone en línea con la estimación oficial del BCP, que mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB en 0,2%, tras tener una recomposición dentro de las proyecciones por sectores de la economía. Por otro lado, muchas son las entidades que proyectan una retracción para el cierre del año, que va hasta el 1,5% incluso, a pesar de que se espera un mejor segundo semestre del 2022.

MAL COMIENZO

La economía tuvo un mal comienzo de año. Tras un tibio crecimiento en enero, la actividad se contrajo más

PIB POR GRANDES SECTORES ECONÓMICOS VARIACIÓN EN TÉRMINOS REALES

3 * Proyección 2022, revisión abril del 2022. ** Proyección 2022, revisión julio del 2022 La proyección de crecimiento del PIB se mantuvo en 0,2%, aunque hubo una recomposición sectorial Fuente: BCP

de un 5% interanual entre febrero y abril, en medio de una menor producción de soja como resultado de la sequía, menciona la consultora internacional. “Además, es probable que una tasa de desempleo mucho más alta en el primer trimestre, una inflación de dos dígitos y un sentimiento tibio de los consumidores hayan afectado el gasto de los hogares”, acotaron. Estos factores compensaron con creces el impulso de la eliminación de prácticamente todas las restricciones por el covid-19 restantes en febrero y el fuerte crecimiento del crédito hasta abril.

A mediados de mayo, S&P Global Ratings confirmó su calificación “BB” a pesar del impacto económico adverso de la sequía, citando prudencia fiscal y sólidas perspectivas de crecimiento a mediano plazo.

MERCADO CAMBIARIO ARGENTINO Medidas restrictivas provocan pérdidas

Pagos se podrían prolongar en por lo menos 180 días, explicó Aldo Fanego, presidente de Capabap.

Desde la Cámara Paraguaya del Banano y la Piña (Capabap) expresaron la preocupación del sector sobre las medidas restrictivas que registra el mercado cambiario argentino para los importadores, teniendo en cuenta que esto significa una pérdida de 350 a 400 mil dólares a la semana a causa de ello. Esto se da ante una categorización del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que estableció las disposiciones para las compras y tipos de productos. “Esto es algo preocupante porque al iniciar las cosechas del período productivo estamos con nuestras tareas de exportación y nos encontramos con una realidad argentina bastante complicada, donde hay una restricción al mercado cambiario”, indicó Aldo Fanego, presidente del gremio.

Explicó que la situación los limita severamente porque con los importadores deberán financiar sus operaciones de compra. “De esta forma categorizan tanto a los importadores como a productos para otorgarles permisos para acceder al mercado de dólares”, dijo. Asimismo, sostuvo que los pagos se podrían prolongar en por lo menos 180 días.

ARCHIVO

MERCADO LOCAL Se siente un aire de pesimismo en el país

Existe una gran preocupación por los temas políticos, que es un elemento que puede interferir en los temas económicos, según empresario.

Pascual Rubiani.

A pesar de que se espera un mayor optimismo para esta segunda parte del año, principalmente por las autoridades económicas, desde el sector empresarial la situación del país se presenta de manera diferente, ya que se siente un “aire de pesimismo”, según resaltaron. Pascual Rubiani, director del grupo Mass, contó que en Paraguay se siente un aire de pesimismo debido a que se están experimentando situaciones por las que no se habían pasado anteriormente. “La gran inflación que actualmente afecta al mercado, una pandemia que afectó a muchas personas y los conflictos internacionales son los factores más importantes que inciden en el momento del país”, afirmó. El empresario contó, en contacto con la 1020 AM, que las personas están con expectativas moderadas debido a la situación económica.

“El problema de la política es que no trata los problemas reales. Las personas se sienten reacias a los temas económicos”, dijo, resaltando que se debe a que se siente un ambiente pesimista por el delicado momento. Para cerrar, Rubiani contó que hay una gran preocupación por los temas políticos, que es un elemento que puede interferir en los temas económicos por la incertidumbre que genera.

This article is from: