Diario La Primera - 01 Setiembre 2013

Page 1

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |

DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

@laprimeraperu

LE LLUEVEN CRÍTICAS

Keiko sabotea diálogo con el gobierno

PRECIO S/. 1.50

RECLAME J9

VÍA AÉREA S/. 1.50

‰ ACTUALIDAD. 10

<geaf_g ) \] K]la]eZj] \] *()+

KMHD=E=FLG <=D <A9JAG D9 HJAE=

9 g + % Fª ),0 CORTESIA: LA REPÚBLICA

www.laprimeraperu.pe

= <= D9 ;NJ

laprimeraperu.pe

9 <A=R 9{GK <=D AF>GJE

=d \ gd gj im ] fg [ ]k Y EDICIÓN ESPECIAL

PUEBLO CANSADO

PUEBLO CANSADO

LIMA, DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

OBAMA PIDE APOYO AL CONGRESO

Unasur y Perú contra ataque de EEUU a Siria ‰

MUNDO.33

‰ POLÍTICA. 3, 4

48

PÁGINAS

LA PRIMERA Y APEMIVES

Entregamos más muebles a los lectores

EXIGEN QUE DÉ LA CARA ‰ Demandan a Toledo que regrese de inmediato a Lima y dé explicaciones. ‰ Expresidente mantiene silencio sobre nuevos indicios que lo comprometen en caso Ecoteva.

EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO

Amenaza de guerra mundial RAÚL WIENER

El derecho de espiar INFORME

Contra la narcopolítica DENUNCIA

¿Conspiración en marcha? OPINIÓN

Sobre le minería informal MANUEL DAMMERT

El Perú entre dos repúblicas DEUDA EXTERNA

Bajo sospecha de corrupción CUBA

Así es la apertura económica HISTORIA

Hace 190 años llegó Bolívar ENTREVISTA

La intensidad de Regina Alcóver

Que no escape ‰

POLÍTICA. 8


laprimeraperu.pe 2/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO

Director

Amenaza de guerra mundial

B

arack Obama declaró ayer que está decidido a agredir a Siria: “Estamos listos para atacar cuando queremos”. Anunció, sin embargo, que esperará la autorización del Congreso de los Estados Unidos. Ese aplazamiento puede obedecer al aislamiento universal que sufre esa política y al rechazo del pueblo estadounidense. Washingtonharecibidosorpresascontundentes.Primero fue la negativa de Alemania respecto a sumarse al ataque. Luego, sorpresa insólita, el acuerdo de la Cámara de los Comunes inglesa de oponerse al uso de la fuerza en Siria. Grave era y es, por añadidura, el peligro de una gran guerra. Rusia anunció que se oponía a la agresión y que defendería sus intereses en la región. Irán e Irak prometieron solidaridad armada contra los Estados Unidos e Israel. Líbano, donde se refugia un ejército islámico, anunció acción militar pro Siria. Toda una región del mundo toca a rebato y alista sus armas. Si Washington ejecuta su amenaza, convertirá a Israel en blanco militar. Las satrapías del petróleo, que apoyan a los Estados Unidos, pueden desaparecer del trono. Como el aprendiz de brujo, que puede desatar una tormenta y no sabe cómo detenerla, Obama podía –puede aún– fomentar una contienComo el aprendiz da mundial con frentes disde brujo, que puede persos y a veces clandestinos, desatar una tormenta incluidas guerras asimétricas y terrorismo. y no sabe cómo Hemos recordado ya que detenerla, Obama la acción contra Siria tiene podía –puede como pretexto el empleo por aún– fomentar una Siria del uso de armas químicas contra opositores. En contienda mundial con frentes dispersos. las últimas horas, un jefe de los rebeldes declaró a la Associated Press que sus fuerzas habían recurrido a esa arma, por error. Por lo tanto, los enemigos del gobierno de Siria reconocían que éste era inocente. Por otra parte, faltaba todavía el informe de la comisión especial de la ONU que investiga el caso de esa arma prohibida y que después de la entrevista de AP ha pedido a Siria permiso para retornar a ese país con el fin de profundizar su indagación. ¿Por qué Obama no esperó que ese órgano de la ONU diera a conocer los resultados de su estudio? Entre las voces ilustres que se han elevado contra la guerra en Siria figura la del Papa Francisco, quien en su último Angelus dominical pidió a la comunidad internacional que se muestre “más sensible” ante la trágica situación de Siria. El Sumo Pontífice pidió poner fin “al ruido de las armas”. A la luz de esa homilía, se explica la condenación que el Arzobispo Luis Cipriani formuló ayer en su espacio radial sabatino: “Nadie puede actuar como policía del mundo”. “Pido respeto a Siria y a la paz, y no caer en la actitud cínica de enviar misiles o drones a matar personas”. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Director: César Lévano

DIRECCIÓN

AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883

Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

laprimera@laprimeraperu.pe

www.laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

◘ Comisiones investigadoras

El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, anunció que impulsará la creación de comisiones parlamentarias para investigar las cuestionadas universidades Inca Garcilaso de la Vega y Los Ángeles de Chimbote.

PATADITAS

pataditas@laprimeraperu.pe

FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ

◘ Procuradoras

Como si hubiera hecho un buen papel, el congresista Humberto Lay, integrante de Unión Regional, confirmó que buscará la reelección como presidente de la Comisión de Ética del Congreso, pese a que, dijo, es una tarea dura y bastante ingrata.

La Comisión de Defensa del Congreso citó a las procuradoras antidrogas, Sonia Medina y de Lavado de Activos, Julia Príncipe, para mañana, a las 3 y 30 p.m. a fin de informar todo lo relacionado a supuestas investigaciones policiales, fiscales o judiciales referidas a delitos de narcotráfico. El acuerdo se logró a propuesta del legislador Heriberto Benítez.

◘ Margina

◘ Multa por racista

◘ Tarea ingrata

El subsecretario general de la Coordinadora Nacional de Servidores Públicos, José Luis Sandoval, dijo que el presupuesto para el ejercicio fiscal del 2014 no considera el aumento a los servidores estatales de la Ley 276.

◘ Es un guiñapo

David Waisman, exvicepresidente del gobierno de Alejandro Toledo, sacó a relucir todo el rencor que le guarda, al afirmar que lo ha defraudado aún más y que si lo tuviera frente a él le diría que es cualquier cosa, un guiñapo.

◘ Ha cavado su tumba

Waisman señaló que Toledo ha cavado su tumba y ha quedado demostrado que ha estado en pleno

◘ El sustento

El premier Juan Jiménez, acompañado del titular de Economía, Luis Castilla, sustentará el miércoles, ante el pleno del Congreso, el proyecto de ley del Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero para el ejercicio fiscal 2014.

conocimiento de las millonarias operaciones de Ecoteva y si hay consecuencias penales tendrá que asumirlas. “Prácticamente ya tiene su carta de defunción”, refirió.

◘ Alcaldesa en maratón

La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, dará hoy, a las 7:45 de la mañana, la partida de la media maratón que empezará en la Plaza de Armas y luego de un recorrido de

21 kilómetros culminará en el Parque de la Reserva, Circuito Mágico del Agua.

FOTO: JULIO REAÑO

◘ Defensor de Toledo

El dirigente de Perú Posible, Juan Sheput, dijo que el fiscal de la Nación, José Peláez, con sus declaraciones genera escándalo en torno al caso Toledo-Ecoteva, y pidió un proceso fiscal serio, equidistante, imparcial y sin contaminación política.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA IMPOSIBLE SACARTE, RENUNCIO...

El Tribunal Constitucional multó con 3,700 soles a un abogado por usar frases racistas y sexistas en una demanda de amparo. El dizque jurista Juan Gutiérrez Quintanilla utilizó frases como “cholas igualadas” e “indias patas rajadas” para referirse a sus compañeras de trabajo.

EL SUEÑO DE CUCHO

Sería histórico

Mariano Cucho, jefe de la Onpe, dijo ayer que sería histórico que el próximo año se otorgue el financiamiento público directo a los partidos políticos. Recordó que si bien el financiamiento público directo está contemplado en la Ley de Partidos Políticos, no se ha implementado debido a una disposición transitoria que lo supedita a la disponibilidad de la caja fiscal. “Quiero invocar a que, si nosotros queremos tener partidos políticos fuertes, se verá fortalecida la democracia. Consideramos que podría ser que en este año 2014 podemos tener ese monto y esto sería un hito histórico en nuestro país”, apuntó.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/3

Sabotaje de Keiko al diálogo LA ACUSAN DE SOBERBIA al no acudir personalmente a la ronda de las conversaciones convocada por el Ejecutivo. FOTO: JUAN PABLO AYALA

Ramón Machado Redacción Líderes políticos y parlamentarios de diversas bancadas coincidieron en señalar que la exlegisladora y lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, peca de soberbia y sabotea el diálogo convocado por el gobierno, al negarse a participar. El congresista de Gana Perú Jaime Delgado dijo que Keiko Fujimori no puede menospreciar a un representante del gobierno como es el premier Juan Jiménez y debería asistir al diálogo. Sostuvo que los fujimoristas “quieren condicionar el diálogo; hay que recordar que el primer ministro representa al gobierno y no podemos estar alentando un clima de alboroto o desconfianza; creo que está actuando con soberbia”. Dijo que al diálogo acudieron líderes como Luis Bedoya Reyes, Lourdes Flores, que el expresidente Alan García ha confirmado su asistencia y no hay razón para que Keiko Fujimori se niegue a participar. El congresista de Acción Popular-Frente Amplio, Víctor Andrés García Belaunde, criticó la negativa de la hija del expresidente Alberto Fujimori de participar en el diálogo y añadió que es un error. UN ERROR “El gobierno ha nombrado al premier Jiménez para que lo represente en el diálogo, no hay que olvidar

rrir. Si ella desea hablar con el presidente Humala, en todo caso, puede pedir una cita. En mi partido el presidente García ha aceptado el diálogo y eso le hace muy bien al país”, indicó.

que es el primer ministro. Es una postura infantil y de soberbia y su actitud no contribuye al fortalecimiento del sistema democrático”, dijo. El congresista de Solidaridad Nacional, Martín Belaunde Moreyra, manifestó también que la negativa de Keiko Fujimori es un error, aunque tiene derecho a no acudir.

FUJIMORISMO CONFIRMA

Persiste en su negativa El vocero de Fuerza Popular, Julio Gagó, confirmó ayer que la lideresa de su partido, Keiko Fujimori, no asistirá a la reunión del miércoles o viernes con el gobierno, pero dejó abierta la posibilidad de que pueda acudir a otra convocatoria. “Ellairáencualquiermomento, dependiendo de la agenda y los temas. Ella está dispuesta a ir, en un momento en que lo amerite, en un momento en que

el diálogo sea fructífero. Esto puede quedar como un club de amigos, la gente quiere que este diálogo sea algo fructífero, medidas concretas, soluciones concretas”, manifestó. Indicó que a la reunión de la próxima semana acudirán el secretario general de Fuerza Popular, Jaime Yoshiyama. El legislador fujimorista Carlos Tubino confirmó la versión de Gagó y dijo “ella no va a ir”.

“Ella tiene derecho a nombrar o designar a quien crea conveniente, sea Jai-

me Yoshiyama u otro, pero considero que es un error, porque en el diálogo para

 ES UNA ACTITUD SOBERBIA

◘ El sociólogo Henry Pease señaló que “el fujimorismo no tiene proclividad ni credenciales de diálogo” y que la de Keiko “es una actitud soberbia. Ella no ha sido más que una candidata y no puede tirar la puerta en la cara de un primer ministro. Ella piensa y representa a un gobierno autocrático, el fujimorismo jamás dialogó con nadie”. FOTO: JULIO REAÑO

tratar temas que interesan al Perú no debe haber condiciones”, aseveró. El dirigente aprista Carlos Roca expresó que la convocatoria al diálogo debe ser aceptada por todas las fuerzas políticas, y que lo conveniente sería que Keiko Fujimori participe directamente. “Yo no voy a calificar, cada uno es libre de concu-

EL MONOTEMA DEL INDULTO El secretario general de Acción Popular, Mesías Guevara, pidió a la lideresa de Fuerza Popular no sabotear el diálogo y asistir a conversar con el premier, sin condiciones ni cuestionamientos y en aras de la gobernabilidad y el desarrollo del país. “Lamento que la señora Keiko Fujimori tenga como única bandera el indulto de su padre, porque eso nos hace pensar que no le interesa el país o no tiene fórmulas o recetas para afrontar los efectos de la crisis”, sostuvo. El analista político Carlos Tapia dijo que las calificaciones políticas de Keiko Fujimori no son las mejores para hablar de reactivación o desarrollo económico del Perú, porque todos estos años solo ha hablado del indulto de su padre Alberto Fujimori. “Ella tiene libre potestad de decir si asiste o no y de nombrar un representante o delegación. Keiko ha sido candidata presidencial y solo tiene afanes de llegar a la presidencia. El fujimorismo es una oposición dura del gobierno y ella ha criticado mucho a Jiménez”, añadió Tapia.

DICE JORGE DEL CASTILLO

Alan García va entre mañana y el martes El expremier Jorge del Castillo ratificó ayer que el expresidente Alan García acudirá al diálogo convocado por el Ejecutivo en representación del Partido Aprista, que propone que la reunión sea entre mañana y el martes. “Si el gobierno hace una invitación, nosotros acepta-

mos porque es nuestra razón de ser, servir al país, aportar. La labor de la oposición no es oponerse para obstruir, sino oponerse para construir y avanzar”, dijo. Indicó que su partido propuso que entre mañana y el martes para conversar con el premier Jiménez.


laprimeraperu.pe 4/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

EDITORIAL Aislamiento y falta de ideas

E

l empecinamiento de la lideresa del partido del exdictador preso por crímenes contra los derechos humanos y corrupción, de negarse a la invitación a dialogar que le ha formulado el gobierno, ha puesto una vez más en evidencia su orfandad de propuestas y de compromiso serio con el saludable ejercicio democrático del intercambio de ideas en la perspectiva de buscar puntos de consenso o al menos establecer un espacio de conocimiento mutuo para beneficio de la sociedad y el país. Tal comportamiento contradice la actitud generalizada que han tenido las fuerzas políticas que, independientemente de sus posiciones y de los niveles de contradicción, crítica y hasta confrontación que puedan mantener con el gobierno, han accedido a reunirse con el Presidente del Consejo de Ministros, con una agenda flexible y con la voluntad de encontrar consensos en temas de interés multipartidario y nacional. Opiniones que recogemos en esta edición atribuyen esa La aceptación de actitud a factores como la asistir manifestada arrogancia, debido a que la dirigente considera que, tal por el más reciente vez por haber sido candidade los expresidentes ta presidencial, solo puede de la República echa tratar con el Presidente de la además por tierra República, exigencia que nadie más ha planteado debido la pretensión de la a que, como atinadamente lideresa fujimorista. planteó en su momento el líder histórico del PPC, el mandatario tiene la misión de conducir el Estado y es correcto que la tarea del diálogo la desempeñe quien está constitucionalmente facultado, su primer ministro. La aceptación de asistir manifestada por el más reciente de los expresidentes de la República echa además por tierra la pretensión de la lideresa fujimorista, cuya negativa, siempre a decir de los analistas consultados, tiene que ver además con los genes del régimen dictatorial del que emergió su proyecto político y su partido, un régimen nada afecto al diálogo y más bien practicante del autoritarismo y el copamiento del poder, con armas legales y delincuenciales, para el saqueo de los recursos del país. Es indudable además la evidente orfandad de ideas que el partido de la dictadura demuestra, al exigir propuestas y no presentar las suyas, como han hecho todos los convocados, lo que parece dar la razón a quienes piensan que su único ideario, programa y objetivo es la impunidad del reo que tienen como líder. Intentar sacarlo de la cárcel en la que paga sus crímenes, por un indulto, aparentando que está gravemente enfermo y con campañas para desacreditar a los jueces que lo condenaron o a las autoridades que tienen que ver con el tema, ha sido el contenido esencial de su desempeño político, junto a las algaradas en el Congreso que tanto han contribuido al desprestigio de ese poder del Estado. Pese a ello, ha sido correcto que el partido que reivindica a la dictadura haya sido invitado al diálogo. Y el pueblo juzgará la respuesta poco democrática que han dado hasta ahora. ◘

GOBIERNO DECRETA ESTADO de emergencia en 250

distritos y provincias en Lima, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. El presidente Ollanta Humala entregó ayer ayuda a los pobladores de la región Apurímac que sufren las inclemencias del tiempo que se manifiesta con bajas temperaturas e intensas nevadas. El mandatario viajó a la región sureña junto al ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, con quien supervisó las donaciones a los agricultores en la zona de Mara, ubicada en la provincia apurimeña de Cotabambas. Humala visitó asimismo el centro poblado Menor de Patán, ubicado en el distrito de Haquira de la región en compañía del ministro de Vivienda

Construcción y Saneamiento, René Cornejo; la ministra de Salud, Midori de Habich, y el presidente regional de Apurímac, Elías Segovia. EMERGENCIA Por otro lado, el gobierno declaró en estado emergencia por 20 días en 250 distritos y provincias de los departamentos de Lima, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna para ejecutar acciones de prevención ante el fenómeno de heladas. El Ejecutivo ha establecido una serie de tareas para proteger la vida y la salud de los pobladores FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ

PRESENTÓ EL PPC

Proyecto anti-repartija El congresista Javier Bedoya de Vivanco, de la bancada de Partido Popular Cristiano-Alianza por el Gran Cambio, informó que su grupo parlamentario presentó un proyecto de ley al Congreso con el fin de acabar con la llamada repartija. “Lo que queremos es esta-

Humala llevó ayuda a Apurímac por heladas

blecer un sistema más objetivo, menos politizado y que no se preste a tanta controversia. Que sean entidades y órganos independientes los que escojan a los precandidatos para ser Defensor del Pueblo y a los integrantes del Tribunal Constitucional y del Banco Central de Reserva”, dijo.

de las zonas afectadas por las condiciones atmosféricas. Cuatro ministerios enviarán ayuda humanitaria a los 250 distritos y provincias afectadas por las heladas que han sido declaradas en emergencia. La Secretaría de Gestión de Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros coordinó con los ministerios de Agricultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Salud, Defensa la adquisición y distribución de ayuda entre hoy y mañana. En el caso del Ministerio de Agricultura, la ayuda consiste en 128 mil 600 pacas de heno, 8 mil 564 kits veterinarios. Gracias al Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables se ha trasladado a Cusco mil camas, mil colchones y 2,413 frazadas; a Ayacucho, mil camas, mil colchones y dos mil frazadas. El Ministerio de Salud ha enviado a las zonas afectadas 500 kilos de medicamentos para atención de salud integral, 10 mil frazadas para los establecimientos de salud, y 100 ponchos para los brigadistas. El Ministerio de Defensa garantizará que la Fuerza Aérea del Perú esté en enlace permanente con los diferentes sectores para el apoyo de traslado de carga a las zonas que serán afectadas por las bajas temperaturas.

DE APRISTA ELÍAS RODRÍGUEZ

Otro juicio a Antezana El congresista aprista Elías Rodríguezreiteróayerquedenunciará al analista Jaime Antezana, por haberle atribuido posibles vínculos con el narcotráfico. “Haré valer mis derechos, no se me puede relacionar con el narcotráfico por una investigación que ya fue archivada por el Poder Judicial”, dijo.

Rodríguez calificó como injuriantes las declaraciones de Antezana quien lo incluyó en una relación de los congresistas Rodríguez refirió que Antezana intentó lavarse las manos de la acusación al alegar que la investigación no es de su cosecha y que le pertenece a una revista local.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/5

Perú rechaza ataque a Siria

ANALISTAS Y HASTA CARDENAL CIPRIANI se oponen a anunciada operación militar norteamericana contra Siria.

Ramiro Angulo Redacción Voces tan disímiles como el analista Alberto Adrianzén y el cardenal Juan Luis Cipriani coincidieron ayer con Unasur y otras opiniones en rechazar el proyectado ataque militar de Estados Unidos contra Siria. Adrianzén calificó de positivo el pronunciamiento de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que rechaza la amenaza de Estados Unidos de atacar Siria bajo el pretexto de que esa nación hace uso de armas químicas contra civiles. “Es inaceptable la intención de Estados Unidos de atacar. Esto refleja la voluntad de este país por atropellar a otras naciones”, dijo. Refirió que lo único que lograría una intervención es lo que

FOTO: LA PRIMERA

pasó en Irak, Afganistán y Libia, donde se ha podido comprobar que los ataques, que usaron simples pretextos, solo han traído consecuencias nefastas. UNASUR La VII Cumbre de Unasur rechazó en Paramaribo “las intervenciones extranjeras que sean incompatibles con la Carta de las Naciones Unidas” e hizo “un firme llamado a la paz, esperando que el pueblo sirio, en el ejercicio de su soberanía, pueda encontrar una solución pacífica y negociada al conflicto”. Tambiénpideelceseinmediato de la violencia, “la suspensión del suministro de todo tipo de armamento por parte de otros países hacia el territorio sirio, el respeto al derecho internacional humanitario y el inicio del diálogo entre las partes”. El internacionalista Juan

 PREOCUPACIÓN EN CANCILLERÍA La Cancillería manifestó en un comunicado preocupación por la crisis siria y planteó que “los estados tienen la obligación de abstenerse de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza en cualquier forma incompatible con la Carta de Naciones Unidas”, y pidió a los actores involucrados que hagan uso eficaz de los mecanismos de seguridad colectiva previstos en la Carta de las Naciones Unidas, en particular al Consejo de Seguridad y condenó las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario de cualquiera de las partes.

Velit calificó de pertinente la declaración de Unasur y dijo que la información recabada por la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) invocada por Obama ayer para anunciar el ataque –previa luz verde del Congreso- no es suficiente para

amenazar con un ataque a Siria porque supuestamente posea armas químicas. MATANZA El cardenal Juan Luis Cipriani señaló que si ocurriese un ataque de los Estados Unidos

a Siria habría una matanza de cristianos, que son mayoría y apoyan al gobierno frente a la rebelión mayoritariamente musulmana. “CuandoEstadosUnidosplantea un ataque por el presunto uso de las armas químicas, yo digo que la violencia no es el camino”, indicó el cardenal, quien dijo que ningún país puede asumir el papel de policía del mundo y

que el conflicto debe resolverse mediante el diálogo Cipriani manifestó que por tener misiles nadie convierte a un país en pacificador del mundo. “Quién moraliza al moralizador”, exclamó, a tiempo de rechazar “el cinismo de apretar un botón para lanzar un misil que mate a cien personas o un ‘drone’ que mate a otros tantos”, expresó.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 6/

Raúl Wiener

Derecho a infiltrar

L

os dos agentes policiales cogidos en plena asamblea estudiantil en San Marcos, uno de los cuales sacó su arma para amenazar a los jóvenes que lo tenían rodeado e hizo varios disparos al aire, han dado lugar a diversas reacciones: (a) la del rector que inmediatamente después de ocurridos los hechos se lavó las manos sobre el asunto y dijo que jamás hubiera permitido esa invasión policial sin razón alguna, pero al día siguiente cambió de versión y dirigió el reproche a los estudiantes, porque según dijo la forma cómo trataron a los policías y los mostraron a la prensa demostraría que hay grupos violentos en la Universidad, como él lo había venido señalando para justificar sus medidas represivas. (b) la de inteligencia policial que reconoce que sus agentes estaban haciendo un seguimiento sobre la asamblea para detectar estudiantes y profesores radicales podrían ser parte del Movadef El general Céspedes, que y estar preparando atentados, ahora exjefe de lo que significa admitir que esta inteligencia policial, vigilancia no se hace para proteger a la comunidad universitaria sino imagina que su sospechando de ella, al extremo misión es cuidar de enviar hombres armados, sin al Estado y a la que ninguna cosa, ni siquiera las actividades del Movadef que son sociedad de lo que propagandísticas justificaran este pueda hacer San tratamiento. Marcos… (c) la de Beto Ortiz, que califica de brutos a los policías que se dejan descubrir y hacen fracasar sus objetivos y casi de terroristas a los estudiantes que consideran una vulneración a la autonomía universitaria y al derecho de reunión la infiltración policial en su asamblea y que reaccionaron exhibiendo a los capturados ante la prensa. Nunca más Sendero en San Marcos, concluye el conductor del programa “El Valor de la Verdad”, que entre muchas perlas ha servido para demostrar que Rómulo León y Laura Bozzo dicen la verdad, cuando uno se declara inocente y la otra asegura que no fue montesinista. En conclusión, el rector Pedro Cotillo debe haber dicho lo que dijo, por alguna de estas motivaciones: (a) autorizó la presencia policial y es posible que existan muchos más agentes metidos por él en San Marcos, pero no lo puede reconocer en público; (b) no autorizó y la Policía ha pasado por encima de su autoridad y tampoco puede admitirlo; (c) está aprovechando para pedir más represión a sus opositores en la universidad, que cada vez son más. El general Céspedes, ahora exjefe de inteligencia policial (destituido por sembrar mal a sus espías), imagina, seguro porque ha escuchado o leído a periodistas como Ortiz, que su misión es cuidar al Estado y a la sociedad de lo que pueda hacer San Marcos y ha hecho una ecuación simplona según la cual estudiante radical es futuro Movadef y estos últimos algún día harán el atentado que tienen preparado debajo de sus consignas de amnistía, para que finalmente todos terminen presos. A su vez, el buen Beto, cree firmemente en el derecho a infiltrar. Habría que enviar un agente a los directorios de Frecuencia Latina, a ver qué opina. ◘

DE RECOMENDACIONES DE LA CVR

Monitoreo para los avances El viceministro de Justicia, José Ávila, dijo ayer que el ministerio de su sector avanza para tener un sistema de monitoreo a fin de conocer de primera fuente los avances en el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación. “Ya tenemos una base para hacer un sistema de moni-

toreo, para ver cómo vamos avanzando, si se están cumpliendo las metas o no, esta es una recomendación que estamos adoptando”, manifestó. Además, resaltó las disculpas públicas del Estado, mediante el ministro de Justicia, Daniel Figallo, a los familiares de Saúl Cantoral, Consuelo García y Anzualdo Castro.

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013LA PRIMERA

Nada con Raúl Diez Canseco

 SOBRE EL DIÁLOGO ◘ El también legislador Mesías Guevara aseguró que el diálogo que sostiene el Ejecutivo con los principales líderes políticos del país “es productivo y beneficioso para la democracia con el fin de llegar a un entendimiento para lograr una agenda consensuada que permita la gobernabilidad y acciones a favor del crecimiento económico y la seguridad ciudadana”.

EL SECRETARIO GENERAL de Acción Popular rechaza pretensión del exvicepresidente de Toledo de regresar a las filas del partido creado por Fernando Belaunde.

FOTO: LA PRIMERA

Javier Solís Redacción El secretario general de Acción Popular, Mesías Guevara, dijo a LA PRIMERA que las pretensiones del exvicepresidente Raúl Diez Canseco de regresar a este partido son rechazadas de manera rotunda por las bases acciopopulistas porque ha perdido credibilidad desde que salió de manera abrupta del gobierno de Alejandro Toledo. “Dentro de Acción Popular las bases rechazamos de manera rotunda el regreso de Raúl Diez Canseco. Yo le invocaría a él que si quiere presentarse en política primero debe dar explicaciones y satisfacciones sobre su actitud política, moral y ética por los escándalos que dejó cuando fue vicepresidente y ministro de Estado durante el gobierno de Alejandro Toledo”, subrayó. Guevara indicó que Diez Canseco solo quiere regresar a la política y a Acción Popular para ser candidato presidencial en función de sus apetitos personales de poder y de sus aliados del gran empresariado. “Solo quiere regresar a la política para lavar su imagen desacreditada por serias sospechas de que usó el poder para intereses personales y de su pareja, y por eso tiene mucho que explicar al pueblo peruano. Lamento la actitud de Raúl Diez Canseco que viene desinformando

a la opinión pública y a la militancia”, agregó. El legislador remarcó que Diez Canseco no podría regresar a Acción Popular porque está muy lejano del pensamiento de su partido y de su fundador, Fernando Belaunde Terry. “Su pensamiento está muy distante en lo ideológico a Acción Popular porque solo defiende a las AFP y a

los grandes intereses de las transnacionales porque él fue uno de los fundadores de la AFP. No coincide con nosotros que defendemos a los trabajadores y al medio ambiente y buscamos la justicia social”, afirmó. Guevara señaló que Diez Canseco debería continuar dedicándose a sus empresas porque él renunció a Acción Popular y ahora aparece regis-

trado en el Jurado Nacional de Elecciones como líder y fundador del movimiento “El Pueblo Emprende”. “Cuando formó su movimiento separatista, hizo muchísimo daño a la memoria de Fernando Belaunde Terry. Ser un sobrino lejano de Belaunde no le da derecho a querer imponerse en Acción Popular como un posible candidato presidencial”, aseveró.

PARA RECUPERAR PRESENCIA EN EL INTERIOR

Partidos tienen su oportunidad

◘ Gerardo Távara, secretario

general de Transparencia, afirmó ayer que las elecciones municipales y regionales del próximo año serán una magnífica oportunidad para que los partidos recuperen presencia en el interior del país. Távara explicó que las fuerzas políticas también deben apuntar

a los municipios distritales, en la amazonía, sierra y sur andino, pues no logra entender cómo un partido “pretende gobernar el país y estar ausente en las elecciones regionales”. “Creo que las elecciones regionales y municipales del 2014 tienen que ser una magnífica oportunidad para

que los partidos políticos vuelvan a participar de esa competencia electoral, (…) donde tienen la oportunidad de reencontrarse con la gente, llevando propuestas de gobierno, buenos candidatos y candidatas y participando en esos comicios”, dijo a la agencia de noticias Andina.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Fuera Castilla, dicen la CGTP y estatales LO ACUSAN de generar conflictos entre trabajadores y empleadores. Ramiro Angulo Redacción La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y los trabajadores estatales se sumaron ayer al pedido de especialistas en economía y líderes políticos, de que salga del gobierno el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, quien –dijeron- en dos años de gestión no ha mejorado la situación económica del país y por el contrario ha generado descontento social. El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, indicó que los trabajadores demandan un cambio de rumbo en la política económica a favor de la mayoría. “Demandamos al gobierno un cambio de rumbo en la política económica y la renuncia del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, por ser el responsable de medidas lesivas a los intereses de los trabajadores”, incluyendo las políticas de sobreexplotación y anulación de los derechos de los trabajadores, indicó. El presidente de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), Winston Huamán, dijo que Castilla debe irse del gobierno porque en ese lapso no ha demostrado

trabajo a favor de los peruanos, pese al crecimiento de la economía. Manifestó que el exviceministro de Economía del último gobierno aprista ha generado desazón entre los trabajadores con la llamada Ley Servir que, tal como está, afecta los derechos de los trabajadores. Dijo que los trabajadores estatales consideran que debe haber un cambio sustancial en la cartera de Economía, porque su titular no ha sido capaz de hacer una política que favorezca a la mayoría de ciudadanos. “Castilla es el principal impulsor de la Ley de Servicio Civil, que ha llevado a una situación de confrontación entre los trabajadores del Estado y el gobierno”, manifestó en diálogo con este diario. Huamán criticó la Ley 29903, que obliga a los trabajadores independientes a dar parte de su sueldo a las AFP o a la Oficina de Nacionalización Previsional (ONP). Dijo que los trabajadores nunca han participado de las reuniones para la elaboración de dicha norma, siendo ellos los principales afectados. Reiteró la necesidad de que los trabajadores participen en los directorios de las AFP ya que de esta

DICE OLMEDO AURIS

Su política económica favorece solo a algunos FOTO: LA PRIMERA

El vicepresidente de la CGTP, Olmedo Auris, dijo que el ministro de Economía, Miguel Castilla, debe salir del gobierno porque aplica un modelo económico que favorece solo a una minoría. “El modelo que aplica Castilla se basa en la extracción de materia prima para su exportación sin ponerle énfasis al valor agregado. Este modelo favorece solo a unos cuantos y perjudica a los trabajadores”, manifestó. Indicó que un nuevo modelo económico debería estar basado en dar pasos firmes a la industrialización, a la innovación tecnológica y a encarar el problema de la generación de empleo. Según Auris, el gobierno de-

bería priorizar políticas para tecnificar la agricultura con lo cual el país sería autosuficiente en ese sector.

manera podrían fiscalizarlas. “Los que somos dueños de estas aportaciones, porque son nuestras retenciones o nuestros descuentos, debemos tener la posibilidad de fiscalizar cómo se administran y se invierten nuestros fondos”, dijo.

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/7

FOTO: ROBERTO GONZÁLES


laprimeraperu.pe 8/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

POLÍTICA

Toledo tiene que venir y explicar SOBRE SUS VÍNCULOS FINANCIEROS con Ecoteva. Legislador de Perú Posible lo

defiende. Juan Sheput dice que Perú Posible contestará firmemente. FOTO: LA PRIMERA

Javier Soto Redacción Dirigentes políticos, analistas y congresistas coincidieron en expresar a LA PRIMERA que el expresidente Alejandro Toledo está obligado a regresar inmediatamente al Perú para dar las explicaciones del caso a la ciudadanía sobre la confirmación de su vínculo financiero directo con la compañía Ecoteva Consulting, que pagó las hipotecas de dos de sus propiedades. El analista político Alberto Adrianzén exigió el inmediato regreso de Alejandro Toledo al país para rendir cuentas ante el Parlamento, y la opinión pública, sobre su relación con la compañía Ecoteva en la adquisición de los dos bienes inmuebles que posee en el país, vínculo que había negado rotundamente. “Por supuesto. Claro que tiene que responder y presentarse ante la Comisión de Fiscalización, mientras

los Roca demandó el más pronto retorno de Toledo para aclarar las últimas pesquisas que lo vinculan directamente con la compañía Ecoteva. “Lamento mucho que el expresidente Toledo esté en esta situación. Creo que debe regresar ya al Perú y esclarecer definitivamente esta situación que lo perjudica, no solamente a su persona y su partido, sino al país entero, porque ha sido presidente de la República”, puntualizó. Roca refirió que por la jerarquía que ha detentado “no puede permitirse situaciones como las que, lamentablemente, ha confrontado”.

“A todos nos preocupa que un exjefe de Estado haya actuado de la manera que se supone que actuó y que tiene que esclarecerse por el bien de la estabilidad democrática del país”, remarcó. Víctor Andrés García Belaunde, parlamentario de Acción Popular-Frente Amplio, manifestó que Toledo está obligado a hacer los descargos respectivos al informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS, “dentro de los conductos normales de investigación”. “Entonces, la pregunta es: ¿el descargo se ha hecho o no? ¿Se va hacer? Bueno, hay que esperar que se haga”, invocó.

 PLATA DE MAIMAN ◘La única explicación intentada sobre el pago de más se demore más sospechas recaerán sobre él y van a afectar a su partido. Por lo tanto, lo que debe hacer es presentarse (en el Perú)

FOTO: LA PRIMERA

de manera inmediata”, subrayó. Adrianzén recalcó que Toledo debe volver cuanto antes, a fin de aclarar “to-

das sus contradicciones y las miles de versiones que él ha dado, a lo largo del tiempo”. El dirigente aprista Car-

las hipotecas de las casas de Camacho y Punta Sal de Toledo, por parte de Ecoteva, alega que fue por decisión del dueño del dinero, Yosef Maiman, gran amigo de expresidentes y quien tiene derecho a hacer lo que quiera con su plata, según Luis Lamas, abogado de la suegra de Toledo, Eva Fernenbug.

DICE LEGISLADOR MORA

“No tiene porqué responder” FOTO: JUAN PABLO AYALA

AFIRMA JUAN SHEPUT

Perú Posible se pronunciará El dirigente de Perú Posible, Juan Sheput, aseguró ayer que su partido “responderá con firmeza y argumentos sólidos” al informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que involucra al exmandatario en las millonarias compras de su suegra Eva Fernenbug y el caso Ecoteva. “Vamos a explicar, lo que sin explicación puede parecer malo. No es que no

exista respuesta, sino que ésta se ha dado en el ámbito que corresponde y de manera reservada. Ahora vamos a hacerlo de manera pública para contrarrestar las versiones de parte”, dijo Sheput a un diario local. Sheput indicó que dicho pronunciamiento de su partido se hará efectivo la próxima semana de todas maneras sin precisar la fecha.

El congresista de Perú Posible, Daniel Mora, consideró que Toledo no tiene porqué responder directamente sobre las últimas pesquisas de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y de la Fiscalía General de Costa Rica. Sobre la necesidad de que Toledo se pronuncie sobre los nuevos indicios que lo comprometen, Mora respondió que “ya está todo judicializado”. “Yo creo que sí es suficiente. ¿Para qué más?”, apuntó. Indicó que Perú Posible está claramente convencido de que todos los fondos son lícitos. “A nosotros nos han informado ya de licitud de todos los ingresos, transfe-

rencias, etc”, dijo. Mora manifestó que Perú Posible demanda más bien a la Fiscalía de la Nación que su titular, José Peláez, entregue a la Comisión de Fiscalización toda la do-

cumentación de sus pesquisas, una vez que retorne de Costa Rica, “para que todos sepamos realmente cuál es la situación”. Asimismo, el parlamentario precisó que si bien an-

teayer se produjo la anunciada “videoconferencia vía Skype” con la dirigencia de su partido, esta comunicación fue con un sector de los miembros de la Comisión Política de Perú Posible. “Bueno, se ha reunido con parte de la Comisión Política. Otros habrían viajado por el fin de semana. (La comunicación fue) con los que podían estar”, detalló. Una fuente de Perú Posible informó a nuestro diario que Toledo no tiene previsto regresar al Perú en los próximos días, ya que debe atender compromisos académicos en EEUU. Y adelantó que Toledo no se pronunciará directamente sobre la investigación de las propiedades compradas a nombre de su suegra Eva Fernenbug.


laprimeraperu.pe

ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/9

El mal olor de la deuda Denis Merino Redacción Preocupados por el peso de la deuda externa que agobia a la mayor parte de los países del mundo, particularmente a los latinoamericanos, un grupo de profesionales decidió crear organizaciones para realizar auditorías de los préstamos de los organismos internacionales, muchas veces poco transparentes y hasta corruptos. Con el fin de intercambiar información sobre el tema, especialistas peruanos y extranjeros participaron en Lima en el foro “Auditoría de la Deuda frente a la Ilegitimidad y Corrupción en el sistema financiero”. Los expertos coincidieron en que los estados alegan la presión del endeudamiento para legitimar las políticas de ajuste que aplican a sus pueblos en desmedro de las políticas sociales y que sin embargo mantienen un trato preferencial con los bancos como sucede actualmente en países de la eurozona como España, Grecia, Portugal, Italia e Irlanda. Nara Lucas, representante de Auditoría Cidade Divida de Brasil, al analizar el libro “Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública: Experiencias y Métodos” de su colega María Lucía Fattorelli, señaló que el endeudamiento público no ha sido un instrumento de financiación de necesidades colectivas. Por el contrario, es un instrumento de transferencia de recursos públicos hacia el sector financiero privado. “Las deudas privadas se convierten en públicas con sus vicios, fraudes, irregularidades, ilegalidades, causando daño a los pueblos”, explicó. “Al final, el costo de la deuda pública es trasladado directamente a la sociedad, especialmente a los más pobres, tanto por medio del pago de elevados tributos sobre todo lo que consumen, como por la ausencia o insuficiencia de servicios públicos a que tienen derecho, como salud, educación, asistencia y pensiones, y la entrega del patrimonio público mediante privatizaciones y riquezas naturales explotadas de manera ilimitada, con daños ambientales, ecológicos y sociales irreparables”.

SÓLIDAS SOSPECHAS DE QUE LA CORRUPCIÓN es uno de los ingredientes

del grave problema de la deuda externa, según expertos reunidos en Lima.

NECESARIA TRANSFORMACIÓN Expresó que es necesario conocer qué deudas pagan los pueblos porque la sociedad no puede mirar pasivamente el despilfarro de los presupuestos gubernamentales para alimentar el Sistema de la Deuda mientras los derechos humanos son irrespetados. “El sector financiero es el más favorecido con la deuda por lo que es necesario una actuación firme y movilizadora que lleve a una efectiva transformación”. También intervino el nicaragüense Adolfo Acevedo y el ecuatoriano César Sacoto, de Jubileo Guayaquil, quien hizo un recuento de la deuda externa contraída por su país por los diversos gobiernos, y que el presidente Jaime Roldos decidió investigar y hacer cambios en el pago de la misma, resultando muerto en un extraño accidente aéreo (en una racha de siniestrios similares que costaron la vida al expresidente panameño Omar Torrijos y al general peruano Rafael Hoyos Rubio). “El problema del sistema de financiamiento público está relacionado con una po-

 UN PROBLEMA GLOBAL ◘ “La deuda no sólo es un problema de los países del Sur,

sino un problema de carácter global que incluso afecta a los países del Norte. Las corporaciones hoy tienen más poder que los estados e incluso subordinan a sus intereses a las autoridades y gestores públicos, lo que hace necesario una mayor coordinación de las sociedades civiles para definir ámbitos de trabajo en torno a la justicia económica y sus múltiples implicancias”, advirtió Castiglioni.

Giancarlo Castiglione Guerra.

lítica elaborada, refinada para implementar mecanismos de dominación y como no hubo resistencia a esta penetración funcionó a la perfección. En mi país la deuda llegó a los seis mil millones de dólares de los que tres mil nunca se supo de donde vino ni a donde fue. Posteriormente el FMI exigió que se sacara del Ministerio de Finanzas al ahora presidente Rafael Correa que al ganar implementó cambios en la renta petrolera”, relató. Al iniciar su ponencia el expositor peruano Giancarlo Castiglione de Forum Solidaridad Perú, parte de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), mencionó cómo durante el gobierno de Alberto Fujimori y su nueva Constitución se profundizan las privatizaciones y la sumisión a las multilaterales, se abren las Empresas Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) promovidas desde el Ministerio de Economía y Finanzas en desmedro del Sistema Nacional de Pensiones. FUJIMORISMO “La corrupción se profundiza mediante el uso discrecional de

los fondos de la privatización, la búsqueda de la reinserción del Perú en las finanzas internacionales pactando situaciones desventajosas para el país, el desvío de fondos del sector defensa para financiar a organizaciones paramilitares, la compra de armamentos sobrevaluados y la captura de los medios de comunicación y manipulación de sus líneas editoriales”, dijo. Citó también a las comisiones investigadoras de los delitos económicos y financieros que presidió Javier Diez Canseco, también la de David Waisman y la de Valencia Dongo que indagó la concertación y renegociación de la deuda externa del fujimorato con los organismos internacionales, la banca internacional, gobiernos extranjeros y otras fuentes. “Esta última analizó concertaciones y renegociaciones por 6 mil 881 millones, 275 mil 492 dólares y dio clara cuenta de manejos indebidos y lesivos al interés nacional relacionados con la deuda pública, entre éstos el caso Mobetek, adquisición de maquinaria pesada para el Ejercito, de tractores y equipos agrícolas, de equipos multiusos, de módulos educativos para la formación tecnológica y de equipo mecánico de ingeniería del Ejército”, dijo. Además de la recompra silenciosa de papeles de la deuda por mil 745 millones de dólares y de la deuda rusa por 130 mil millones, el uso de papeles de la deuda en privatizaciones por trescientos mil millones y el plan Brady por cuatro mil 600 millones. Al defender la necesidad de las auditorías de la deuda, precisó que la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República define el control social como “la participación activa de la ciudadanía en el proceso de gestión y control público como fuente de información calificada y permanente sobre áreas críticas de la administración pública y detección de actos de corrupción. En este sentido se debe vigilar el uso de la deuda externa y revisar los aspectos técnicos de las operaciones de administración de la deuda”.


laprimeraperu.pe 10/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

◙ Actualidad

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA y Apemives premian a nuestros lectores

DOS AFORTUNADOS RECIBIERON juegos de dormitorio para los más pequeños de la casa. FOTOS: JUAN PABLO AYALA

LA PRIMERA y la Central de Asociaciones Empresariales y Empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del Cono Sur de Lima (Apemives), cumplieron con premiar a Lázaro Jaime Centeno Dávila y a José Eduardo Gonzales Gonzales, los dos afortunados que, en sorteo realizado por esta casa editora, ganaron un juego de dormitorio para niña y niño, respectivamente. Con gran expectativa ambos ciudadanos, acompañados de sus familias, llegaron hasta el Parque Industrial del mencionado distrito y recibieron de manos de representantes de este matutino, y del presidente de Apemives, Francisco Mandothupa, los premios que fueron fabricados, con altos estándares de calidad, en ese centro de la mueblería peruana. Lázaro Centeno, y su esposa, María Luisa Quicaña, se mostraron sumamente agradecidos porque, al fin pudieron regalarle a su pequeña un juego de dormitorio diseñado especialmente para los gustos de las princesas del hogar. “Estoy muy contento porque ahora mi pequeña ya tiene un juego de dormitorio como ella quería. Me siento muy agradecido con LA PRIMERA, que siempre se preocupa de beneficiar a sus lectores. Aparte de decir la verdad y de estar siempre con el pueblo y con las causas que pocos se atreven a defender,

premia a sus lectores como se debe”, explicó. Centeno, quien reside a la altura del paradero 13 de la avenida Las Flores, en San Juan de Lurigancho, indicó que depositó sus cupones desde que empezó la promoción. Si bien en algún momento pensó en que su esfuerzo sería en vano, ahora puede sonreír por haber alcanzado su objetivo. Por otro lado, Mandothupa señaló que los premios entregados son de la más alta calidad y no tienen nada que envidiar a la mueblería que podemos encontrar, por ejemplo, en tiendas por departamentos de la

EN HUACHIPA

FOTO: RAUL ARRIARAN

Clausuran planta de gas donde hubo explosión El alcalde de Santa María de Huachipa, Miguel Málaga, confirmó ayer la clausura de la planta envasadora de Pecsa, ubicada en el kilómetro 8,3 de la avenida Ramiro Prialé, donde el último viernes hubo una explosión y posteriormente un incendio, que destruyó siete viviendas y dejó cuatro vecinos heridos. Málaga agregó que los ve-

capital. Destacó también que la promoción del trabajo de los “Pyme” es fundamental para el desarrollo nacional. “Felicito a los ganadores porque se llevan productos de calidad, que fueron personalizados con superhéroes y princesas y que no tienen nada que envidiar a los que se venden en otras tiendas. Agradezco a LA PRIMERA porque promueve la labor que realizan los micro y mediano empresarios de este y otros rubros”, señaló. LA PRIMERA y Apemives manifestaron la voluntad de seguir beneficiando a los lectores con promociones similares.

cinos de la zona han solicitado que la planta sea trasladada a otra zona más despejada, pues alrededor de esta planta hay viviendas, una estación de servicios para automóviles y un colegio de educación inicial. También precisó que la envasadora de gas comenzó sus operaciones hace ocho años, cuando la zona estaba poco poblada; pero en la actualidad no puede continuar operando

en el mismo lugar. Al mismo tiempo, reconoció que la planta contaba con licencia de funcionamiento y certificaciones de Defensa Civil. En tanto, peritos de Criminalística de la Policía acudieron ayer a la planta envasadora incendiada, para determinar las causas del siniestro. Sobre el particular, la empresa propietaria adelantó que colaborará

con la policía para que puedan conocerse las razones del inesperado accidente. Sobre esta inspección, Málaga anunció que estará atento a que la policía determine las causas de la explosión que, según algunas versiones, habría sido provocada por un cortocircuito o por la caída de un artefacto pirotécnico sobre uno de los balones de gas.


◙ Actualidad

laprimeraperu.pe 

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/11

Trabajo articulado para mejorar la salud

PIDE ANR

Investiguen espionaje a San Marcos El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, demandó a las autoridades una “investigación exhaustiva” sobre la infiltración de dos policías de inteligencia capturados por estudiantes de la Universidad de San Marcos el miércoles 28 de agosto. Velásquez agregó que “si hay responsables de agresión, que sean sancionados. Nosotros no nos estamos oponiendo, queremos que se investigue el problema”. Indicó que la ANR pidió al gobierno que detecte en las universidades a presuntos integrantes del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), que reivindica el accionar de Sendero Luminoso, aunque en este caso las autoridades de San Marcos no dieron permiso para la incursión Relativizó al mismo tiempo la importancia de Movadef, al señalar que los universitarios expulsaron a Sendero de las universidades “hace tiempo” y que la organización neosenderista “está derrotada”.

PRESIDENTE DE SISOL, ÓSCAR UGARTE afirmó que el Ministerio de Salud y EsSalud deben mantener sus espacios, pero dijo que debe terminarse con multiplicidad de funciones. FOTO: JUAN PABLO AYALA

Roger Chuquín Redacción Priorizar la prevención de ciertas enfermedades, enfrentar la fragmentación del sistema y, ampliar el financiamiento para el sector, son los tres ejes fundamentales sobre los cuales la reforma de la salud debe trabajar para mejorar la atención de los millones de pacientes de todo el país, señaló el presidente del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), Óscar Ugarte. En diálogo con LA PRIMERA, Ugarte explicó que actualmente el sistema prioriza lo “reparativo”, “lo curativo”, dejando de lado la promoción de salud, cuya aplicación evitaría la prevalencia de males. En este sentido, señaló que hay una “desviación” que debe corregirse para bienestar de todos. “Este primer eje implica priorizar las políticas que se tienen, por ejemplo, contra el consumo de tabaco, el consumo excesivo del alcohol, obviamente contra las drogas. Implica priorizar la buena alimentación, implementar la ley que fue aprobada en el Congreso para una alimentación saludable”, señaló y a ñadió que la reforma debe implicar un gran cambio para reducir la “carga de

ALPHA

LIPID

CALOSTRO

enfermedades”. Asimismo, indicó que existe una fragmentación de la salud que se debe enfrentar. Aseguró que este sistema es ineficiente porque hay multiplicidad de instituciones y actores que trabajan por su lado. En este sentido puntualizó que instituciones como el Ministerio de Salud y el Seguro Social deben trabajar articuladamente, pero no fusionarse en una sola entidad. INDEPENDIENTES, PERO ARTICULADOS “No planteo que se unifi-

quen las instituciones, sino que se articulen, que haya un trabajo mucho más integrado, manteniendo la institucionalidad de cada una de ellas. Creo que es muy difícil que pueda plantearse, por ejemplo, la desaparición de EsSalud y que todo (pacientes, sistemas) eso pase al Ministerio de Salud, eso es inviable en el país, como también es inviable que todo el Minsa pase a la seguridad social”, aclaró. Finalmente estimó que ampliar el financiamiento para el sector será muy auspicioso.

Para lograr tal fin, dijo que debe trabajarse en incrementar el gasto público en salud y el gasto contributivo, que el aporte a la seguridad social. “Debemos pasar del actual 5.5% del PBI al 7%, que es el promedio de los pacientes en Latinoamérica. En Perú hemos avanzado, durante años sólo se gastaba el 4.5% del PBI, pero en los últimos años, por el incremento del gasto público, hemos crecido en 5.5% pero aún es insuficiente, debe haber un acuerdo de ampliación de financiamiento”, explicó.

LIMA

Clausuran casa de citas insalubre La gerencia de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Lima clausuró la casa de citas “La Nené”, ubicada en la cuadra 11 del jirón Guillermo Dansey del centro de la capital, por no contar con las medidas de seguridad correspondientes. “En este lugar los especialistas en Defensa Civil del municipiodeLimadeterminaron que el local se encontraba en alto riesgo, debido a la presencia de varios balones de gas que eran utilizados para el funcionamiento de estufas. De esta forma, se ponía en serio peligro la vida de las personas que laboran en dicho lugar, así como de los clientes”, precisó Álvaro Anicama, titular de la gerencia. Además de esta casa de citas, fueron clausuradas una galería con 150 stands, cinco hostales en situación de riesgo, un bar restaurante insalubre y una discoteca que funcionaba en pésimas condiciones de seguridad, locales ubicados en el Cercado de Lima.

VEN, UNETE Y GANA CON LAS VENTAS DE

MULTINIVEL

DIRECCIÓN: DIR RRECCCIÓN: CA CALLE ESPERANZA 435 - MIRAFLORES / MOVIL: 961-911498 - 949-163083 - 444-3827

E-Mail: EE-M M ail: il Info@ Info@ipohsac.com.pe - WWW.NEWIMAGEINTERNATIONALPERU.COM.PE


laprimeraperu.pe 12/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Publicidad


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/13

25 años de niveles socioeconómicos FOTO: LA PRIMERA

Alfredo Torres Semana Económica Tanto en el análisis de la opinión pública como en la investigación de mercados, ninguna otra variable -ni siquiera el género o la edad- revela tantas diferencias como el nivel socioeconómico (NSE). Por eso sigue siendo el criterio más usado para la segmentación de mensajes, productos y servicios. Contra lo que comúnmente se cree, el NSE no se asigna según el ingreso familiar (que muchos no estarían dispuestos a informar a un encuestador), sino a partir de un conjunto de variables que permiten agrupar a los hogares que comparten características sociales y económicas similares entre sí. Si bien no existe una fórmula universal para calcular los NSE, la Asociación Mundial de Profesionales de la Investigación, conocida como ESOMAR, acordó en 1988 que la mejor manera de calcularlos era a partir de la educación y la ocupación. La propuesta -que surgió de un consenso europeo- no se aplicó en América Latina porque en nuestra región la ocupación “independiente” abarcaba situaciones muy diferentes. Por ello, quienes estábamos entonces en APOYO –y ahora en Ipsos Perú– decidimos diseñar una fórmula que incluyese variables más tangibles, como la tenencia de electrodomésticos representativos.

El primer estudio de NSE lo realizamos en 1990 y tuvo un gran impacto. Ayudó, por ejemplo, a entender la derrota electoral de Mario Vargas Llosa, ampliamente favorito en los NSE A y B, pero rechazado en los NSE D y E por el temor al shock económico y porque creían que iban a perder la gratuidad de la enseñanza. Contribuyó también a divulgar la magnitud de las carencias de los sectores populares, pero también la oportunidad que representaba producir para la base de la pirámide. En 1999 decidimos ceder nuestra fórmula a la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM). A partir del 2003, la APEIM acordó efectuar algunos ajustes a la fórmula, incorporando algunas variables y retirando otras, pero varias de las que consideramos en 1990 –como educación, tenencia de refrigeradora y de lavadora– sobreviven hasta hoy. La fórmula actual se puede ver en www.apeim.com.pe Un hito importante en el desarrollo de la medición de los NSE en el Perú fue cuando la APEIM convino el 2011 en trabajar con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI para estimar el tamaño de los NSE para todo el Perú. Hasta entonces los estudios más amplios eran los que hacía Ipsos Perú con muestras de 5 mil jefes del hogar. La gran ventaja de la ENAHO es que la muestra es de más de 25 mil hogares al año.

¡Habla

Jaime! JAIME LÉRTORA

A

diario quienes debieran informar de lo que hacen para nuestro bienestar, lo hacen de manera muy poco clara, dando vueltas al tema, usando muchas palabras y no aterrizando los mensajes. Hace unos días el presidente del Consejo de Ministros informó en rueda de prensa que el gobierno “ha resuelto más de 41 conflictos sociales en todo el país”. Luego de escucharlo me pregunté ¿Para qué lo dijo? ¿Los que

La APEIM acaba de publicar su estimado para el 2013 sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012), recientemente divulgados y sus resultados confirman que la estructura socioeconómica del Perú tiene la forma de una pirámide: NSE A: 2%; NSE B: 9.4%; NSE C: 23%; NSE D: 27.2%; NSE E: 38.4%. Pero

permite apreciar también que existen grandes diferencias según el ámbito geográfico. Por ejemplo, si se investigan solo las 14 grandes ciudades, donde reside la mitad de la población nacional, los NSE ABC suman 55% de la población. En cambio, si se investiga en la otra mitad del país, es decir las poblaciones más chicas y el sector rural, los

NSE ABC suman 15% de esa población. Entre los investigadores asociados a APEIM no existe consenso sobre a qué NSE se le puede llamar clase media. Tradicionalmente, se consideraba que el NSE B representaba a la clase media. Actualmente, no hay duda de que existe una clase media emergente, pero la discrepancia consiste en que para

Como referencia, en números redondos, se estima que los ingresos mensuales promedio por hogar son del orden de los 11 mil soles para el NSE A, 5 mil para el B, 3 mil para el C, 2,000 para el D y 1,000 para el E.

algunos esta corresponde solo al NSE C1, para otros a todo el NSE C, y según un colega, también habría clase media en el NSE D. Como referencia, en números redondos, se estima que los ingresos mensuales promedio por hogar son del orden de los 11 mil soles para el NSE A, 5 mil para el B, 3 mil para el C, 2,000 para el D y 1,000 para el E. En mi opinión, lo más razonable es llamar clase media a los NSE B y C porque en estos estratos existe un margen de ingreso disponible mientras que en los NSE D y E la mitad o más del ingreso familiar se va al consumo de alimentos y el grueso del resto a atender precariamente otras necesidades básicas. Por lo tanto, si queremos emplear la vieja denominación de clases sociales, la estructura peruana sería actualmente así: Alta: 2% Media: 32.4% y Baja: 65.6%. La buena noticia es que los NSE B y C son los que más han crecido en los últimos años. En comparación con el 2005, que es el primer año en que la ENAHO incluye las variables necesarias para el cálculo, el NSE B ha pasado de 5.7% a 9.4% y el NSE C, de 16.8% a 23.1%. Si hacemos una comparación con los oscuros años finales de la década del 80 en los que la clase media había prácticamente desaparecido, el avance ha sido sin duda enorme. Sin embargo, falta todavía un buen trecho por recorrer para sostener que la clase media peruana es mayoritaria.

Claridad de la información lo escuchamos conocíamos cuántos conflictos pendientes de resolver hay en todo el país? ¿Por qué “más de 41”? ¿Cuántos son: 46 quizás? ¿Y si así fuese, por qué no dijo que habían resuelto los 46? Cuando se informa a nombre de alguna entidad, es decir cuando se hace de vocero, se debe, entre otras características, ser claro lo que se va a decir, decirlo con pocas palabras y ser preciso en su dicho. Si no se tiene entrenamiento, es decir, si no se tiene un buen manejo de la información que se pretende transmitir, es mejor que no se hable.

Quienes escuchamos requerimos de información precisa, colocada en contexto y que nos sirva, más aún cuando esta viene de aquellos que nos gobiernan y que deben por obligación mantenernos correcta y oportunamente informados sobre lo que hacen en nuestro nombre. No es fácil comunicar con claridad, pero en algún momento hay que empezar a hacerlo. En cuanto a la comunicación de cifras, el asunto es bastante más complejo, ya que ellas por sí solas muy poco dicen.

Por ejemplo, se habla ahora de que vamos a crecer ocho decimales menos que el año anterior, sin embargo el solo hecho de crecer ya es buena señal, pero para algunos especialistas agoreros estas líneas de menos son señal de tragedia avisada. Tampoco nos informa con precisión el jefe del gabinete cuando se ufana de haber resuelto más de 41 conflictos sociales, que uno de los que queda entre los muchos sin resolver es el de Conga. No soy economista, pero imagino que bien manejado este

Si no se tiene entrenamiento, es decir, si no se tiene un buen manejo de la información que se pretende transmitir, es mejor que no se hable. conflicto hubiera permitido una enorme y multiplicadora inversión y, quizás, esos decimales de menos en el crecimiento proyectado para este año fueran suma y no resta.


laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA

Calidad de servicio

U

n caso de éxito muy conocido el día de hoy es el de Doña Grimanesa, ícono de la gastronomía peruana, y muchos nos ponemos a pensar dónde estaba hasta antes de salir a la palestra. Pues bien, ella estaba allí al igual que muchas de sus amigas preparando sus anticuchos, pero, a diferencia de ellas, Grimanesa buscaba brindarnos los anticuchos con los trozos más carnosos y grandes, el choclo tierno y lechoso, la papa fresca en su punto de cocción. Alguna de ellas le decía a Grima: tú siempre engriendo a tu cliente, no seas así, ellos a veces no valoran, pero Grimanesa se desvivía por hacernos sentir bien, inclusive con el ají en su punto. Ahora podemos sonreír y decir, verdad no, qué tal cantidad de detalles que siempre brindó y no estudió marketing ni ventas, pero siempre tuvo muy claro el enfoque sobre la calidad de servicio, ella lo llama superar las En este siglo, expectativas del cliente. recuerden, no Efectivamente nunca desmayemos en hacer que vendemos, el nuestro cliente en perspectiva cliente es quien se sienta fascinado por compra, cuando percibe que nuestro nuestro servicio, busquemos que se sienta bien, contento, producto o servicio identificado con nuestra genera valor y lo marca y calidad que le hace sentir bien. brindamos. Recordemos las palabras del padre de la administración del Siglo XX, Peter Drucker: “La razón de ser de una empresa es el cliente”, y también a Philip Kotler, el gurú del marketing de este Siglo XXI: “Los clientes hoy compran marca, si usted le agrega valor, se enamorarán de ella”. Qué interesante verdad, fidelizar clientes con una calidad óptima de servicio, crear marcas fuertes que generen valor, cuidar la cadena de valor en la empresa, motivar a que todos en la empresa seamos parte del marketing, y lógicamente veremos que nuestras ventas comenzarán a crecer en forma sostenida, porque en este siglo, recuerden, no vendemos, el cliente es quien compra, cuando percibe que nuestro producto o servicio genera valor y lo hace sentir bien. Me viene a la mente una entrevista que le hicieron a Howard Schultz, presidente de Starbucks, le preguntaron cómo había logrado crear la cadena más grande de cafeterías del mundo. Y él contestó: “Cuidado, yo no estoy en el negocio del café, yo género en mis clientes una experiencia diferente de consumo, donde el café es un ingrediente más”. Sí, así es hoy, debemos hacer que nuestros clientes se sientan fascinados, muy contentos con nuestro servicio, que tengan con nuestra empresa una experiencia única, ello nos garantiza el éxito de nuestro negocio. Los invito a ponerlo en práctica.

EN EL PERÚ

Pagó casi 700 millones

EN LOS SIETE PRIMEROS MESES DE ESTE AÑO, los pagos a cuenta por el Impuesto a la Renta e IGV de Telefónica fueron de S/. 696,6 millones. FOTO: LA PRIMERA

E

l Grupo Telefónica, conformado principalmente por Telefónica del Perú y Telefónica Móviles, informó que a julio del 2013 cumplió en pagar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) la suma de S/. 696,6 millones por concepto de impuestos. De este monto, S/. 366,6 millones correspondieron a pagos anticipados por el Impuesto a la Renta y S/. 330 millones por el Impuesto General a la Ventas (IGV). El monto total de impuestos pagado por la empresa en lo que va del 2013, equivale a poco más 3 veces el presu-

puesto del programa social Pensión 65 (S/. 214 millones) y excede lo destinado durante este año al Pronaa (S/. 690 millones), a Foncodes (S/. 605 millones) y a Cuna Más (S/. 605 millones). El Grupo Telefónica es uno de los principales contribuyentes del país y ha pagado a julio del 2013 cerca de S/. 7,498 millones por Impuesto a la Renta e IGV desde su llegada al Perú, en 1994. De esta manera, la empresa reafirma su compromiso con el desarrollo del Perú y su riguroso respeto a la legalidad y al cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

50% de sus participantes en el 2013, que se proyecta como un motor de crecimiento e impulso para el desarrollo comercial de franquicias en Perú, abrirá sus puertas este 24 y 25 de setiembre en el Swissotel.

nes de todos los usuarios del App, brindándoles de este modo una ruta que guíe su visita en la feria. Además, los usuarios del App podrán compartir sus platos favoritos con sus amigos en Facebook. El App Movistar Mistura podrá ser descargado en smartphones con conexión a Internet de cualquier operador de telefonía móvil del país, con lo que se busca que todos los visitantes a Mistura puedan disfrutar de una experiencia única. El aplicativo ha sido diseñado para todas las plataformas: Android, iPhone y BlackBerry.

Ayudan a empresas

◘ Foursquare anunció que lan-

zaría una aplicación para Windows 8, lo que marca la llegada de la primera aplicación oficial de Foursquare para dispositivos de pantalla grande, disponible en exclusiva en Windows 8. “La gente quiere experimentar y explorar el mundo que los rodea, y la aplicación de Foursquare para Windows 8 les ayuda a conseguirlo. Hemos trabajado

APLICACIÓN PARA MISTURA A puertas del inicio de la VI Feria Gastronómica Internacional de Lima “Mistura 2013”, el festival gastronómico internacional más importante del continente, Movistar anunció el relanzamiento de su Aplicativo (App) Movistar Mistura, para mejorar la experiencia de sus usuarios y aportar información valiosa en el recorrido de los visitantes en la feria. Entre las novedades está el ranking de los mejores platos de Mistura, que será alimentando día a día por las recomendacio-

HP Y MICROSOFT

Disponible para Windows 8

◘ La Feria de Franquicias es

Negocios

www.laprimeraperu.pe

FOURSQUARE

Ferias de Franquicias considerada la plataforma ferial más importante del sector en el Perú, al permitir el encuentro entre las empresas expositoras franquiciantes y los interesados en adquirir una franquicia, y contar con un negocio propio, volverá a presentarse en nuestro país. Este evento especializado y con miras de incrementar el

@laprimeraperu

con Microsoft en varias iniciativas a través de los años, y este producto es otro ejemplo de las grandes cosas que podemos hacer juntos”, comentó Dennis Crowley, Cofundador y CEO de Foursquare.

◘ HP anunció una colaboración en conjunto con Microsoft para ayudar a sus clientes a realizar una transición desde Windows XP a una versión más actual de Windows. El soporte de Microsoft para Windows XP dejará de ofrecerse a partir del 8 de abril de 2014. De acuerdo con una encuesta reciente de HP, 40 por ciento de los clientes empresariales todavía

no implementan una alternativa a Windows XP. HP ofrece el portafolio de hardware más amplio, una importante fuerza de trabajo altamente especializada de expertos capacitados en Microsoft.


laprimeraperu.pe

Negocios

Comercial APAP reconoce a sus galardonados  La Asociación Peruana

de Agencias de Publicidad -APAP- ofreció un especial reconocimiento a las agencias nacionales que han logrado obtener galardones en diferentes categorías durante el mayor evento de comunicación y publicidad del mundo, el Festival de Cannes Lions, que se realizó en junio pasado en Francia. Fueron homenajeadas con un trofeo de recono-

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/15

Apuestan por el Perú EMPRENDEDORES SE FORMALIZAN e inician construcción del Centro Comercial Plaza Ferretero, en Las Malvinas.

cimiento las agencias: Mayo Draft FCB, Media Connection/BPN y Young & Rubicam.

Daewoo integra a sus clientes  La firma coreana Daewoo

Electronics acaba de anunciar que para el 2014 su línea de electrodomésticos “Peruvian Premium Collection” tendrá motivos peruanos hechos por diseñadores locales que participaron en un concurso a través de su cuenta en Facebook. “Daewoo ingresó a los hogares del Perú, ahora le hemos brindado la oportunidad a los peruanos para que ingresen a la tecnología de la marca de una forma mucho más personal y con empatía”, afirmó el Director Creativo de AdPerú Communication Group, Juanjo Rejas.

Nike redefine el ‘Just Do It’  La nueva campaña de Nike, “Possibilities”, inspira a cualquier persona a empujar sus límites y a esforzarse por alcanzar nuevos objetivos a través de una serie de escenarios lúdicos, donde participan un elenco de atletas y superestrellas invitadas. Activaciones digitales y a través de las redes sociales ayudan a los usuarios a posicionar el #justdoit por medio de una serie de retos en

ral de RE/MAX Consulting, empresa encargada de la Gerencia del Proyecto, y de representantes del promotor Inversiones MG Huarochirí SAC, funcionarios del Banco de Crédito -financista del proyecto-, y la empresa J.E. Construcciones Generales S.A., a cargo de la construcción, y más de 800 invitados. El Centro Comercial Plaza Ferretero se levanta en un área de 4,225 m2, y

Nike +. “Possibilities” busca inspirar a todo el mundo en sus logros personales a través de Nike +.

de las empresas: Campo Sur, Graña y Montero, Bureau Veritas del Perú, Ideapolis, Huawei del Perú, CAE Datamine Perú, Consorcio Minero Horizonte, Ocasa y Corporación Belcorp.

tendrá 30 mil m2 en cuatro pisos que albergarán 680 locales de entre 10 y 24 m2, dependiendo de la ubicación. Contará, además, con patio de comidas (food court) y depósitos para guardar mercadería en la mezzanine o el sótano. Jhan Rojo, gerente general de la empresa que maneja Plaza Ferretero, precisó que a la fecha se ha vendido más locales de lo esperado. “Estamos muy satisfechos

PARA ATENDER DEMANDA DE ENERGÍA

CYZONE

 GE (NYSE: GE) y XD Electric Group (SHA: 601179) anunciaron la creación de una asociación que combina las capacidades de automatización de la red de GE con el portafolio de equipos de alto voltaje de XD Electric Group, con el fin de satisfacer la creciente demanda energética de América Latina. Esta asociación, previamente anunciada en mayo de 2012, fortalece a GE como proveedor líder de soluciones de transmisión y distribución (T & D) creando un nuevo competidor global. Con esta asociación las empresas esperan satisfacer el creciente consumo de energía del Perú (según el Ministerio de Energía, desde 2011 a 2015, el consumo de

 Cyzone, la marca para jóvenes que cuenta con 14 años de trayectoria, evoluciona y le da un giro a su imagen con la campaña Inspira. A partir de esta renovación, la marca apunta a motivar a las chicas para que puedan expresar su personalidad a través de su look y, consecuentemente, inspiren a otras chicas a hacer lo mismo. “Con este cambio, buscamos ampliar más nuestro mercado y llegar a las nuevas generaciones de jóvenes que constantemente buscan vivir nuevas y divertidas experiencias, valoran la libertad y viven en un entorno digital”, dijo Paola Zoppi, jefe de promoción de

GE y XD Electric se asocian

Realizaron Fam Corporativo  LAN, una de las aerolíneas líderes de Latinoamérica, y la cadena de Hoteles Estelar realizaron un Fam Corporativo a Bogotá, Colombia. El Fam Corporativo tuvo como objetivo reforzar las relaciones de LAN y la cadena de Hoteles Estelar con sus clientes corporativos de modo que conozcan de primera mano los servicios con los que cuenta la aerolínea y el complejo hotelero, en la capital colombiana. Participaron representantes

S

e colocó la primera piedra del Centro Comercial Plaza Ferretero, en Las Malvinas, con una inversión de US$ 45 millones y que contará con 680 locales en cuatro pisos, convirtiéndose en el primer centro comercial moderno para el negocio ferretero que se construye en la zona de Las Malvinas. La ceremonia contó con la presencia del arquitecto Jhan Rojo, Gerente Gene-

energía eléctrica crecerá un 11 por ciento) y de otras ciudades de América Latina. “Nuestra asociación con XD nos permitirá mejorar nuestra red eléctrica en los 21 países de América Latina y reforzarla para garantizar confiabilidad en los próximos años”, dijo Ricardo van Erven, director general del negocio de GE Digital Energy en América Latina.

con la venta realizada, y esperamos que la demanda vaya en aumento por el potencial que muestra la zona comercial”, señaló. El proyecto Plaza Ferretero se ubica en la cuadra dos de la Av. Argentina –núcleo del clúster comercial ferretero– y tiene tres frentes (Av. Óscar R. Benavides, Jr. Huarochirí y la Av. Guillermo Dansey), donde concurren dos millones de compradores al mes.

Renueva su imagen

Marca Perú. Así, la nueva personalidad comprende transformaciones que van desde una imagen más impactante que nunca, inspirada en un scrapbook o álbum de fotografías, hasta nuevos contenidos editoriales del catálogo o magalog que, además de mostrar los productos a la venta, se caracteriza por usar un formato de revista que ofrece interesante información sobre tendencias en moda y maquillaje.


laprimeraperu.pe 16/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu 

www.laprimeraperu.pe

FOTO: CORTESÍA LA REPÚBLICA

Víctor Liza Twitter: @elgatocontabas —Usted ha escrito un artículo en el que concluye que aquí puede pasar lo mismo que en Paraguay y Honduras. ¿Por qué ha llegado a esa conclusión? —Hay que recordar una declaración que hizo Rafael Roncagliolo al diario El País, que a mi juicio es muy precisa. Él dijo que la sociedad peruana es una de las más conservadoras de América Latina. Yo agregaría que la clase dominante peruana, la derecha, es la más insensible y egoísta de la región. Nunca ha sufrido realmente una derrota, aunque en diversas oportunidades se ha visto apagada por avances del movimiento popular que han puesto en riesgo su capacidad de dominio. Cuando eso ha ocurrido, ha recurrido a toda clase de mecanismos para dar al traste con un proceso liberador. Durante el siglo XX hemos tenido tres episodios en los que se podría decir que la derecha vio apagada su capacidad de conducción. —¿Cuáles han sido esos episodios? —La primera vez fue en 1945, cuando Bustamante y Rivero ganó las elecciones con el Frente Democrático, que fue la expresión de un movimiento popular progresista, democrático, con ciertos rasgos de antiimperialismo, y con una política no oligárquica. La derecha, desde un comienzo, buscó cómo hacerlo caer, porque jugó sus cartas hacia el general Eloy Ureta. Al comienzo no pudo hacerlo, pero su estrategia se orientó a hacer creer que Bustamante era incapaz de gobernar. Efectivamente, no tenía partido propio, ni un núcleo calificado de allegados que lo ayudara a gobernar. Fue decano del Colegio de Abogados de Arequipa y representante diplomático en Bolivia, pero nada más. Carecía de solvencia para enfrentar una arremetida. Esta vino por un lado, de parte del Apra, que quería provocar su caída para forzar la convocatoria a nuevas elecciones, porque incubaba la idea de que en una nueva contienda electoral, podría presentar la candidatura de Haya de la Torre. Ante la incapacidad de Bustamante, la figura de Haya aparecía como popular. —¿Y por el otro? —Allí estaba la derecha. Los exportadores y los militares reaccionarios, encabezados

Entrevista

Para Gustavo Espinoza, la derecha quiere quedarse con todo el poder.

por Odría, que derrocaron al gobierno de Bustamante. Eso ocurrió el 27 de octubre de 1948, pero 24 días antes, ocurrió el motín del Callao, dirigido por la gente del Apra. Luego de eso, Odría no convocó a elecciones, sino que se consolidó en el poder, y en 1950 se hicieron unas elecciones amañadas y Odría se mantuvo hasta 1956. Esa fue la primera experiencia —¿Cuál fue la segunda? —Fue con Velasco. La derecha, ayudada por el imperialismo, quería destruir este proceso. En los comienzos de la década de 1970 se hablaba del “Triangulo Rojo” de América Latina: Juan José Torres en Bolivia, Salvador Allende en Chile, y Velasco en el Perú. Había que “destruir” ese triangulo. Primero quebraron al eslabón más débil de la cadena: derribaron a Torres en Bolivia. El segundo paso fue Chile. Allí masacraron al pueblo. Lo único que podía acabar con Allende era la violencia más brutal. El fascismo despiadado. Eso hicieron con el golpe del 11 de setiembre de 1973. Finalmente, el Perú. Allí era más complicado, porque no era

GUSTAVO ESPINOZA:

“La derecha quiere sacar a Humala”

EL EXPARLAMENTARIO DE IZQUIERDA GUSTAVO ESPINOZA plantea un análisis que llama a la polémica, según el cual la derecha busca generar condiciones para hacer con el presidente lo mismo que sus congéneres hicieron con Lugo en Paraguay y Zelaya en Honduras, para deshacerse del mandatario y desprestigiar a quien venga con una propuesta progresista en el futuro.


laprimeraperu.pe Entrevista solo Velasco: había militares progresistas como Fernández Maldonado, Rodríguez, Hoyos Rubio, Gallegos. El problema era que no podían optar por un golpe de Estado abierto. Lo que hicieron fue generarle internamente a Velasco contradicciones con su equipo. Luego levantaron la figura de Morales Bermúdez. Cuando lograron eso, desplazaron a Velasco, cuando estaba gravemente enfermo. —Entonces, la tercera vez, ¿sería el caso de Humala? —Esta oportunidad surge en las elecciones del 2011. El antecedente es el 2010, cuando en las elecciones en la Municipalidad de Lima ganó Susana Villarán, quien logró aglutinar un movimiento popular, democrático, progresista, contrario a la mafia y la derecha tradicional. El 2011 sucedió lo mismo. Independientemente de Humala, lo real es que se formó un vasto movimiento de corte progresista, patriótico, más o menos antiimperialista, que arrinconó a la derecha y le hizo morder el polvo de la derrota. Eso no lo perdonarán nunca. La derecha podrá aspirar a que Humala termine aplicando su programa, renuncie a sus posiciones nacionalistas y suscriba las cartas de Castilla y el FMI. Pero eso no le garantiza nada, porque no destruye al movimiento popular que lo llevó al gobierno, encarnado en el pueblo, los trabajadores, todos los que lo apoyaron el 2011. Y que pueden volver a votar mañana. —¿Qué es lo que busca la derecha? —La derecha necesita quebrar y desprestigiar a Humala, para hacer que la gente tenga rechazo y odio hacia su gobierno y sus posiciones. Aniquilar cualquier posibilidad de oposición progresista, o de una candidatura de esa naturaleza. La derecha dirá “pero es lo mismo que Ollanta, los va a traicionar igual”. La derecha no lo quiso nunca. Lo detesta. No quiere que ni él ni Nadine ni nadie de su entorno tenga posibilidad de futuro político. —Entonces, ¿no le es suficiente a la derecha que Humala haya adoptado casi todas las políticas que esta le ha exigido? —Cualquier persona puede tener un enemigo y puede lograr que haga lo que uno quiere. Y que diga lo que uno quiere. Pero lo que nunca va a lograr es que piense como uno quiere. Eso es lo que ocurre con Ollanta, porque tiene su propio pensamiento. Y lo que no puede hacer ahora podría hacerlo en otra circunstancia, si está vivo políticamente. Por eso quiere destruirlo. —¿Qué acciones tomaría la derecha? —Están llevando a la práctica un mecanismo que se está poniendo de moda en América Latina. En Honduras, el gobierno de Zelaya asumió una posición progresista. No fue elegido como candidato de izquierda, sino como candidato democrático, con algunas banderas patrióticas. Con el transcurrir del tiempo se dio cuenta que para resolver los problemas de su pueblo, tenía que tomar algunas medidas. Entonces le declararon la

www.laprimeraperu.pe FOTO: LA PRIMERA

El entrevistado sostiene que la derecha quiere liquidar políticamente a Ollanta, Nadine y todo el entorno presidencial.

guerra. Aprovecharon que tenía rivalidades con el Poder Judicial y se consiguieron un juez que hizo un dictamen que resolvía que el gobierno violó la Constitución. Denunciaron eso ante el Congreso hondureño y, al no tener Zelaya la mayoría, se declaró la vacancia de la presidencia. —¿Y en Paraguay? —Exactamente igual. Una sesión del Congreso aprobó una moción de censura al presidente Lugo. Con eso, convocaron nuevas elecciones, y el presidente que tiene ahora (Horacio Cartes) responde a los intereses del imperialismo. En el Perú pueden hacer lo mismo, porque Humala no tiene mayoría. Su partido no controla nada. Ni el Poder Judicial ni el Electoral ni el Legislativo. Tampoco controla los gobiernos regio-

@laprimeraperu

nales, las organizaciones de masas, ni la intelectualidad, ni los medios. Pueden aprobar una moción de censura en el Congreso con solo hacer notar que no asistió al diálogo que ha convocado y no recibió a algún partido, por ejemplo. —¿Considera que hay una situación propicia para esto? —Pienso que se está acercando una circunstancia en la que pueden actuar de ese modo. No sé cuánto tiempo falta, porque en política las cosas no se miden por el tiempo, sino por acontecimientos. —¿Qué debe hacer el Presidente para evitar este escenario que usted sugiere? —Me parece que es relativamente difícil que pueda hacer algo. No tiene mucha capacidad de acción. Además,

Según Espinoza, la fórmula de golpe parlamentario usada contra Fernando Lugo en Paraguay y Manuel Zelaya en Honduras, puede aplicarse en el Perú.

no tiene ministros eficientes que salgan a defender sus posiciones, su equipo de gobierno es muy precario. Lo que podría hacer, si estuviera en capacidad de defenderse, es hablar con el pueblo. Dirigirse a la población explicando cuáles son los problemas del país y por qué su gobierno no puede resolver algunas cosas, como lo económico, porque el FMI lo tiene agarrado del cuello, y el modelo neoliberal constriñe todo. No puede resolver problemas legales porque la estructura del Estado está creada para proteger mafias y defender entuertos, y el Poder Judicial está corrompido. No puede resolver problemas de comunicación con el interior, porque los gobiernos regionales no funcionan. —¿Cree que el origen de esta situación es que el Presidente haya roto con su alianza original en los primeros meses de gobierno? —No diría que él rompió. Hubo una doble precipitación. Hubo errores de ambos lados. Hay gente que me dice “estoy desilusionado del presidente Humala. ¿Y tú no?”. Yo respondo que, para estar desilusionado de un presidente, primero tengo que haber estado ilusionado. Yo nunca me ilusioné con Ollanta Humala. Por eso no me puedo desilusionar. Uno se desilusiona de quien está ilusionado. Siempre tuve una idea clara de lo que era Humala. Un militar sin experiencia política, sin partido, sin núcleo de gobierno, que llegó a la presidencia. Ofrecía 20 cosas, pero solo podía cumplir dos, por las que personalmente voté por él. Confirmar que su victoria era una derrota de la mafia y los grupos tradicionales de poder. Eso ocurrió. Y abrir un cauce para que las poblaciones pudieran movilizarse y luchar, y que surja un movimiento popular. Eso también ha ocurrido. Si hubiera ganado Keiko Fujimori, no existiría la lucha de Conga. Ya se hubieran comprado a los dirigentes, y a los que no aceptaban los hubieran metido presos y hasta asesinado.

La derecha necesita quebrar y desprestigiar a Humala para hacer que la gente tenga rechazo y odio hacia su gobierno y sus posiciones. Aniquilar cualquier posibilidad de oposición progresista, o de una candidatura de esa naturaleza. La derecha dirá “pero es lo mismo que Ollanta, los va a traicionar igual”. La derecha no lo quiso nunca. Lo detesta. No quiere que ni él ni Nadine ni nadie de su entorno tenga posibilidad de futuro político.

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/17

SOBRE EL DIÁLOGO

“Un saludo a la bandera” —El diálogo ya se está realizando. ¿Cómo debe conducirse en adelante? —Es un saludo a la bandera. Claro que un saludo a la bandera es lo más importante que se puede hacer. Entonces, este diálogo es importante y no es importante. Lo importante es que el gobierno dialogue con la población. Humala va a un poblado en Huancavelica, se reúne con 200 personas a las que les explica que va construir una carretera, una posta médica, pero no los motiva políticamente. No precisa cuáles son los adversarios y aliados, y con quiénes pueden contar. Eso no es dialogar con la población. El presidente de Colombia, que no es de izquierda ni progre-

Ollanta no ha hecho ni una ni otra cosa. No ha estado de acuerdo con esa lucha, pero esta se ha desarrollado como los demás conflictos. —O sea que ha generado condiciones para que las luchas sociales se expresen… —¿Los médicos han hecho esas huelgas en la época de Fujimori? Ni los maestros ni los trabajadores del Estado. ¿Por qué esos conflictos surgen ahora? Porque existe un escenario que lo permite. Por eso cuando una gente grita en la calle “urgente, nuevo presidente”, puede escogerlo ahora. Puede darse el caso que adelantan las elecciones, dentro de tres meses, y hay dos candidatos que pueden ganar: Keiko y Alan. Toledo no va a ganar, y Castañeda tampoco. Y del movimiento popular y de la izquierda, no hay. Por eso no conduce a nada propiciar una crisis que genere una derrota del gobierno. —Entonces, ¿hay que apoyar al gobierno? —Se trata de ayudar a que el proceso social se desarrolle. Hay que ponerle énfasis a cuatro cuestiones fundamentales. La primera es construir la unidad de las fuerzas democráticas y progresistas. Esa unidad tiene que ser política. El error de la izquierda de ahora (el Frente Amplio) es que esa unidad es electoral. No es política. Están buscando ponerse de acuerdo para participar de las elecciones venideras. Pero no se ponen de acuerdo para luchar por banderas políticas.

sista, se reúne con su gente y les explica el porqué del inicio de la lucha armada en los 60, cómo los gobiernos condujeron el proceso, qué aciertos y errores hubo, y cómo encontró la situación del país. Y qué hace él para lograr la paz. Eso es algo que vale la pena hacer. Correa les explica a los ecuatorianos todo lo que le hacen los medios de comunicación. Por eso, Humala necesita un diálogo con la población —Más que con los partidos… —Por supuesto. Los partidos son cascarones que no representan a nadie. Si hacemos una encuesta sobre qué opina la gente respecto a los partidos, responderá negativamente.

—¿Una prueba de eso es que no se han pronunciado en la huelga médica? —¡No se han pronunciado en nada! Además, ¿alguien hace una campaña ante la amenaza de Obama de atacar Siria? ¿Alguien de la izquierda dice algo como “nosotros condenamos esa política”? ¿Quién expresa apoyo al proceso liberador de América Latina? ¿Y quién plantea algo sobre lo que ocurre en Puno, donde hay una sequía salvaje y heladas brutales? Por eso digo que es una alianza electoral, lo cual no está mal. La alianza electoral complementa la alianza política, darle forma a un acuerdo político, que pasa por politizar el escenario político. —¿Qué otras cuestiones deben desarrrollarse? —Organizar a la población. El movimiento popular no está organizado. Ni las organizaciones de estudiantes ni las de trabajadores están articuladas, porque no hay debate político. Además, ¿quién combate las orientaciones de la prensa nacional, salvo LA PRIMERA? Esa prensa es monocorde. Ahora con mayor razón, ya que El Comercio tiene el 70% de los medios. ¿Qué ha dicho la izquierda frente a esta realidad? Lo que pasa es que no quieren politizar, creen que es alborotar, y eso no conviene porque así ya no hay elecciones, y no podemos inscribir a los candidatos. La tercera es elevar la conciencia política, y la cuarta es alentar estas luchas.


laprimeraperu.pe 18/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu 

www.laprimeraperu.pe

Especial

Vacuna contra narcopolítica EXPERTO PLANTEA financiamiento de partidos para evitar corrupción y lavado de dinero. Denis Merino Redacción Para evitar que dineros de la corrupción, particularmente del narcotráfico, se destinen a las arcas de los partidos políticos, es necesario que los estados financien a estos, mediante una legislación adecuada y efectiva, afirmó Daniel Zovatto, director regional de Idea Internacional para América Latina y el Caribe. Zovatto hizo el planteamiento al exponer en la conferencia “Aspectos claves del financiamiento directo a los partidos políticos”. Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y en Derecho, actualmente se desempeña como profesor visitante y conferencista internacional. “Es conveniente invertir dinero público para financiar partidos. Una democracia estable y de calidad demanda un sistema de partidos políticos modernos con financiamiento público que genere condiciones de equidad en la contienda electoral”, afirma. Otro argumento que menciona el especialista es la necesidad de dotar de blindaje a los partidos con el fin de prevenir o disminuir el riesgo de que

 MODALIDADES ◘ Zovatto puntualiza que

en América Latina el 88 por ciento de los países de la región cuentan con financiamiento público, “salvo el Perú, que regula el financiamiento público directo, pero en la práctica no lo cumple”. Él prefiere “un sistema mixto con preponderancia del financiamiento público sobre el privado”.

EN EL PERÚ

Este mes en debate

El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Omar Chehade, ha prometido que hará todo lo posible para que el tema del financiamiento público directo a los partidos políticos sea debatido este mes por el pleno. Dijo estar confiado en la aprobación de la modificación que la hará efectiva, ya que actualmente una norma transitoria de la Ley de Partidos Políticos impide su aplicación. “Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que se dé en setiembre, a partir del regreso del Pleno, que pase esta suspensión por las

dineros del narcotráfico y el crimen organizado o bien de los grandes grupos económicos, penetren en los partidos políticos y creen conflictos de intereses “provocando crisis de corrupción”. DESDE EL SIGLO XIX Zovatto refiere que la primera norma sobre regulación de la financiación de la política data de 1883 en Inglaterra. En Latinoamérica, Uruguay lo adoptó en 1928. “Si bien estamos ante un fenómeno que no es reciente, pero que hoy presenta características y desafíos novedosos como la expansión de la democracia, la creciente complejidad de los procesos electorales y la conciencia de los riesgos que la corrupción supone para la viabilidad de los sistemas democráticos, el tema del financiamiento político está definitivamente instalado en la dis-

labores de representación parlamentaria, pero será el próximo mes que se debata, es lo más probable”, explicó. Chehade afirmó que no solo existe la voluntad política del Gobierno, sino también de los congresistas y bancadas parlamentarias, para que el tema sea aprobado y contribuya al fortalecimiento de la democracia y de los partidos políticos. Planteó la necesidad de prevenir e impedir que dineros mal habidos y provenientes del narcotráfico se infiltren en los partidos y en las campañas proselitistas. Asimismo, recordó que la Comisión de Constitución en

cusión pública”, dice. Como un matrimonio indisoluble califica la fórmula Dinero y Política, por ser una “relación necesaria y conflictiva y hay un hecho ineludible, el uso de recursos económicos es un elemento imprescindible para la competencia democrática. El financiamiento político es parte de la normalidad y en los casos que está bien regulado contribuye a una democracia de mejor calidad. Es importante que sea el sistema democrático el que controle el dinero y no a la inversa”. Zovatto precisa que existe desigualdad en cuanto a fondos electorales de los partidos, lo que dificulta en algunos casos llegar con su mensaje a los votantes. “Además su posesión confiere a los individuos y a los grupos sociales una posibilidad diferenciada de participar en las elecciones y ejercer su influencia sobre los candidatos y los

la anterior legislatura, a cargo de Santiago Gastañadui, aprobó este financiamiento, a través de una modificación que establece la obligatoriedad de este procedimiento y que el Ministerio de Economía traspase los recursos desde el 2014. Sería un presupuesto modesto, indicó, un monto de nueve a diez millones de nuevos soles anuales a distribuir entre todos los partidos.

partidos, a través de sus contribuciones”. COMPENSACIÓN “Cuando el poder político simplemente es un espejo del poder económico, el principio de ‘una persona, un voto’ pierde su significado y la democracia deja de ser, en las palabras de Elmer Schattschneider, un sistema de poder alternativo, capaz de compensar el poder económico”, advierte. También reitera que las preocupaciones sobre financiamientos son particularmente pertinentes en América Latina, “una región que presenta asom-

Daniel Zovatto está convencido de la conveniencia democrática de

brosas desigualdades en la distribución de recursos económicos, iniquidades que inevitablemente crean sesgos en los procesos democráticos. Es también una región donde la presencia del crimen organizado –particularmente el narcotráfico— es una realidad indiscutible, que moviliza miles de millones de dólares al año y es, por ello, capaz de corromper y subvertir las instituciones democráticas”. Seguidamente señala que una desviación patológica indeseable consiste en que el ciudadano vote en función de los bienes que recibe del candidato. “Este fenómeno, el clientelismo, mina la esencia de la democracia. Otro asunto

“Es conveniente invertir dinero público para financiar partidos. Una democracia estable y de calidad demanda un sistema de partidos políticos modernos con financiamiento público que genere condiciones de equidad en la contienda electoral”.

que requiere cuidado es evitar que la democracia termine convertida en un sistema plutocrático, donde quienes financian dictan las políticas públicas mediante la captura de las agendas del Estado, en estos casos, basta un pequeño paso para llegar a la corrupción”. CAMPAÑAS COSTOSAS Apunta luego que las modernas campañas electorales son más complejas que antes por la irrupción de los medios electrónicos de comunicación, las encuestas y el inevitable elenco de quienes las practican y las analizan, los grupos focales y toda la parafernalia electoral contemporánea, que generan un esfuerzo financiero enorme. Precisa que dentro y fuera de Latinoamérica, en países como España (el escándalo del presidente Rajoy), Israel, Japón, Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania, entre otros, se han producido en los últimos años escándalos relacionados con el financiamiento político que han hecho tambalear gobiernos, debilitar partidos políticos y erosionar la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas. “Aun en los casos en que los re-


laprimeraperu.pe Especial

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/19

Perú entre dos repúblicas, lobbysta o de ciudadanos Porque mi patria

es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE www.facebook.com/ManuelDignidad www.twitter.com/ManuelDignidad

financiar a los partidos.

cursos para la actividad partidaria y electoral no provengan de fuentes cuestionables ni sean obtenidos por vías ilegales, es claro que las contribuciones privadas pueden comprometer el interés público y, en casos extremos, ‘privatizar’ la toma de decisiones por parte de los funcionarios públicos”, explica. Sobre los porcentajes y los modos de la participación estatal, Zovatto dice que depende de cada país. “México, por ejemplo, establece que 90 por ciento debe ser financiamiento público y 10 por ciento privado. Otros países, en cambio, se inclinan por la primacía del financiamiento privado sobre el público.” “En cuanto al modo, pueden ser subsidios directos desembolsados a partidos y candidatos de acuerdo con un procedimiento definido por la ley o subsidios indirectos que pueden ser en especie o en acceso a los medios de comunicación estatales o específicos que serían fondos entregados a organizaciones relacionadas con los partidos o controladas por ellos. Durante las últimas cinco décadas los subsidios directos han sido introducidos en más de 110 países a nivel mundial”.

El diálogo político en el Perú requiere unir su promesa de República con su posibilidad de Nación soberana e integrada con la Patria Grande Suramericana. Este es el Horizonte de la República de Ciudadanos, que emerge contra la República Lobbysta. Este es el desafío de la Nación y de sus fuerzas políticas, sociales y culturales.

L

a Nación es una comunidad de historia común no predeterminada, con el poder de la ciudadanía forjada en la conquista de derechos y atribuciones de soberanía popular. Planteo un renovado enfoque de República y territorio para afirmar una vía ciudadana para el Desarrollo Nacional Descentralizado del Perú, Integrado con la Patria Grande en su bicentenario independentista. Son nuestros antecedentes históricos, la rebelión continental de 1780 del precursor Túpac Amaru para unir el “cuerpo de la nación”, y la promesa de la Nación Integral formulada en los años 20-30 por José Carlos Mariátegui. Respecto a estos asuntos, he publicado un libro que presentaré en el Congreso de la República (Hemiciclo Raúl

Porras Barrenechea) el día viernes 6 de setiembre (3 a 6 pm.), al cual los invito a todos ustedes, y que contará con un panel especializado integrado por distinguidos cientistas sociales. I. CRISIS CIVILIZATORIA DEL NEOLIBERALISMO El mundo está a puertas de una nueva etapa de la actual crisis mundial. Los escenarios previsibles son diversos: de mayor o menor recesión sistémica de intenso y complejo cambio geoestratégico multipolar y de cambio tecnológico no resuelto en el medio técnico-ambiental-informacional en la perspectiva energética pospetróleo en busca de una fuente energética sostenible. Asistimos a una nueva configuración que tiene a China como la futura mayor economía del mundo y a los países del BRICS (Brasil, Ru-

sia, India, China y Sudáfrica) como las fuerzas emergentes de este cambio, el que tiene el carácter de encuentro de civilizaciones. 2. PERÚ, CRISIS, DIÁLOGOS Y REPÚBLICAS El Perú como Nación vive singular momento histórico y una disyuntiva básica de cambios. Tras 20 años de neoliberalismo está requerido de superar el modelo primario exportador depredador, para cambiar a un crecimiento económico sostenible que para ser inclusivo socialmente debe industrializar el país con manufacturas, agroindustrias y servicios avanzados localizados en amplias macrorregiones integradas, nacionalmente en una nueva relación sustentable con el medio ambiente. La crisis mundial no se la puede enfrentar desde la visión estrecha predominante de “cajero” del

Estado centralista de la actual república lobbysta. Tal como viene proponiendo al país el gobierno actual y su ministro de Economía. Esta perspectiva mantiene los graves problemas nacionales señalados del modelo neoliberal en crisis. El neoliberalismo peruano vive aislado del bloque suramericano y de sus flujos integracionistas, Unasur, Celac. Para afrontar la crisis mundial y transformarla en oportunidad para el desarrollo nacional, hay que iniciar los cambios nacionales hacia la República de Ciudadanos. Es urgente abrir curso al crecimiento y desarrollo sustentables, diversificados y con valor agregado. Debe promoverse cambios efectivos con proyecciones, que articulen sinergias territoriales en proyectos estructurantes de nuestros ejes de integración macrorregionales.

La política anticrisis para dar importancia a los mercados internos, necesita asentarse en la integración de una nación con políticas públicas articuladas sobre fuentes energéticas, producción, infraestructuras, empleos, créditos, ciencia y tecnología. Se requiere iniciar el cambio de la República Lobbysta a una República de Ciudadanos. La reforma del Estado centralista y burocrático, organizado estos últimos veinte años por la hegemonía lobbysta, de mera intermediación para aprovechar rentas y sobreganancias internacionales de la reprimarización y el centralismo de la economía y el territorio, es una de las trabas fundamentales a superar para hacer frente a la crisis y avanzar hacia una república democrática de ciudadanos.


EL 2 DEL BARCELONA

HERMANO DE MOISES

PREFIJO VINO CERIO LAPSUS AL

RIO DE RUSIA

ESCALA DE COLORES

OPINION, JUICIO

QUIEBRA COMERCIAL MAR (INGLES)

M-1994 ARQ. ARGENTINA BARDO, VATE

DIALECTO CELTA

NOBEL 1977 DE LA PAZ

MATRIZ DE LA MUJER TAPIR AMERICANO

... DE MAR= ACTINIA

CABALLO DEL COLOR DEL MELOCOTON

PARTIDA DE TENIS

DERROCO A URANO

CONDUCE “ 90 MEDIODIA”

MONEDA IRANI

MADERA APRECIADA

CARTAS DEL TAROT

ZAMPOÑA

BARAJA DE ADIVINOS

VACUNO DE 1 A 2 AÑOS

PADRE DE ASCANIO

EN ESTE LUGAR

“TIETA DE AGRESTE” AÑALEJO, CALENDARIO

“EL HOMBRE DE DAMASCO” HIJO DEL HIJO

LA PRIMERA

PERSEFONE

HUESO DE LA CADERA

TANTALIO

DIOS DEL VINO RIO DE PUNO

@laprimeraperu

COCHINILLA

CLUB NISEI DE PUEBLO LIBRE RIO DE CHILE ISLA DE GRECIA

CANTA “MEDITERRANEO”

DESARROLLO VACUNA CONTRA LA RABIA

GRUPO ROCK BOLIVIANO

NUEZ (INGLES)

INSIGNIA DE SAN JUAN

RASO, SATEN

RITMO PLATENSE

GUARDIA, POLICIA

PERU, MAXIMO ORG. ELECTORAL

EXAMEN, PRUEBA

“LAGARTIJA SIN COLA”

VOCALES FUERTES

COFRE, ARCON

CABALLO DE 1 A 3 AÑOS

2 ROMANOS

SEÑALAR Y FIJAR DIA

TRUCHA MARINA

MADRE DE ISMAEL

ENROQUE CORTO EL ODER EN POLONIA

“CRONICA DE SAN GABRIEL”

SAMURAI SIN AMO

“LA MANO DESASIDA”

ARTICULO, FEM, PL

PREFIJO NUEVO

LAGO DE GINEBRA

EN QUE LUGAR

EXPSDTE. DEL IGUALDAD DE BARCELONA NIVEL

PINTOR BELGA

ULTIMAS VOCALES

PUNTAJE DE AJEDRECISTAS “JUAN CRISTOBAL”

ORGANO DE LA AUDICION

CERVEZA CANADIENSE

HOMBRE (INGLES) PLATO AREQUIPEÑO EN BEISBOL, CUADRANGULAR

MADRE DE HELIOS

NO (INGLES)

DOMINGO 1DE SETIEMBRE DE 2013

COLINA, COLLADO

AJONJOLI

ATAQUE EN ESGRIMA

DAR UNO SU PARECER

EN AQUEL LUGAR

20/

BUFALO ENANO DE LAS CELEBES

REINA VDA. DE JORDANIA

laprimeraperu.pe

PRIMERA

PEÑASCO

MESA (ITALIANO)

PATRIA DE TRAJANO

FOGON

MORADO CLARO

“LA SEÑORITA DE MAUPIN


AGrama

PASA POR BERNA

LIPARI, VULCANO, SALINA, &

ESPOSA DE CHAPLIN “TRISTE, SOLITARIO Y FINAL”

RELATIVO AL GATO

VOLCAN EN MOQUEGUA ANION Y CATION

SANTA LIMEÑA ABIERTO (INGLES)

CANTA “TU REPUTACION”

CAPITAL GRIEGA

CORTO, BREVE

& “EL CONDOR PASA”

PREFIJO VINO

SU CAPITAL: DOUGLAS

“EL ALBA DEL ALHELI”

VITOR DEPORTIVO ARTE DE PESCA

MOLESTAR, FREGAR

SANGRE DE LOS DIOSES

2 ROMANOS

ESTADIO DE LA CORUÑA

PREFIJO ENCIMA

ESPOSA DE CRONOS

YERNO DE ANAS

“LA MUJER DESNUDA”

ESCRIBIR

“LOS CIELOS DE LA MUERTE”

ANTONIMO DE GUERRA

C0BALTO

PROVINCIA DE JUNIN DESPOJO DE VENCIDOS

PRESIDIARIO, CONDENADO

CORTEZA DE ENCINA

DECRETO DEL ZAR

BRANQUIAS L. WALLACE: “BEN ...”

“SONETOS LUJURIOSOS”

“ALBORES Y DESTELLOS”

ANTORCHA

MASA LAGO DE ITALIA ENCEFALICA

“HIJO DE HIOMBRE”

ACTOR “CABO DE MIEDO”

MADRE DE MINOS

MENSAJERA DE HERA

TOSTAR

VIBORA VENENOSA

PREFIJO ENFERMEDAD

PADRE DE PELEO

PATRIA DE JESUS

BALLENA ASESINA

101 ROMANOS

EL SEPTIMO ARTE

EL MORO DE VENECIA

BATRACIO ANURO, PL

ILESO, INDEMNE

LUIS GUADALUPE DEPTO. DEL PERU

PREFIJO REUNION

PROVINCIA DE ANCASH

PROCESADOR DE PC

MARCADOR (INGLES)

PANCETA, BACON

LAPIZ LABIAL

/21

“DELTA DE VENUS”

COSTRA

PONIENTE, SALIENTE

PRENDA EN CONTRATOS

“DOÑA BARBARA”

ALMA (INGLES)

GAS DE ALUMBRADO

SONDA, SE POSO EN EROS

MADRE DE EPAFO

LA MONJA ALFEREZ

INSTRUM. DE VIENTO

LA PRIMERA DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

VERBAL, DE PALABRA

“CARTAS A LUCILIO”

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe


laprimeraperu.pe 22/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador Beatriz, la esposa de Dante Celestino, ha muerto y la primera reacción del viudo ha sido pensar en cómo llevar el cuerpo a la aldea de Michoacán, de donde ambos vinieron, pero hay problemas. A pesar de llevar 25 años en Oregon, sigue siendo un ilegal y también lo fue su esposa, a quien trajo hace catorce. ¿Cómo conseguir documentos para que el cadáver los tenga y pueda cruzar la frontera? ¿Cómo conseguir dinero para hacer frente a los gastos de la funeraria y del transporte aéreo? ¿Cómo acompañarla hasta México y regresar a USA sin que lo detengan los agentes de Inmigración? El problema tenía una solución. La dio Benedicto Morillo, su mejor amigo, quien junto con su esposa Georgina, le prometen llevar a la occisa hasta el mero Michoacán. Ellos son legales y tienen una posición holgada y una poderosa SUV en la que conducirán a la muerta. Por su parte, el viudo tendría que quedarse en la frontera de México porque, como si entraba, ya no iba a poder regresar. ¿Y el ataúd? En México cualquier carpintero puede hacerlo, pero en los Estados Unidos es necesario recurrir a una empresa especializada, la que además de ser muy cara también

Economía

disidente Carlos Alonso Bedoya

L

a instrumentalización de la política tributaria para atraer inversiones es una perversión neoliberal con fuertes consecuencias. Con el cuento de la seguridad jurídica, se ha invadido el núcleo duro de la tributación. Muchos países de la región, en donde la crisis de balanza de pagos ha sido y es un problema latente, se busca que entren capitales así no paguen impuestos con tal de mantener las cuentas externas en azul. Convenios de estabilidad

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

Morir dos veces

LOS INMIGRANTES MEXICANOS MUEREN DOS VECES. Primero, en los Estados Unidos, después en su país. Eso ocurre porque el anhelo de muchos se cifra en que, cuando les llegue la hora, los entierren en algún cementerio de su tierra. exige la documentación del cadáver. La solución la dio el padre Victoriano Pérez. En su parroquia tenía un retablo que había servido para instalar en él una Virgen de Guadalupe de tamaño natural, pero ahora estaba sin uso. No tuvo inconveniente en obsequiarlo para que colocaran en él a la muerta y la hicieran regresar a su país. En menos de 20 horas, estaban cerca de Los Ángeles, y eso resultaba mucho menos de lo calculado, pero no podían ir tan veloces. Cuando estaban a punto de llegar a San Diego, un patrullero se lanzó en pos de la camioneta y les hizo señas de que se detuvieran. Mientras el señor Morillo se hacía a un lado de la carretera y comenzaba a buscar sus documentos, Dante pensó que todo había fracasado precisamente cuando ya se podían ver los primeros cerros azules de México. Cuando el agente llegó a la ventanilla, solicitó los documentos del chofer y comenzó a mirar con curiosidad la cabina, y entonces pareció recordar algo. “Romero”, gritó, “Romero,

El policía rubio había logrado abrir la puerta del retablo, y estaba paralizado por el asombro. Solo atinó a llamar a Romero otra vez, y algo le dijo en un tono muy secreto. Luego alzó el teléfono celular y comenzó a llamar a alguien.

just come here”, y del carro policial salió otro agente de rasgos aindiados para abordarlos en su propio idioma. “Quería saber el gabachito que de dónde vienen y adónde piensan que están

yendo. Además, si lo permiten, por favor, abran la puerta lateral para que él pueda inspeccionar lo que hay adentro”. “Romero, Romero. Come here, immediately!”.

El policía rubio había logrado abrir la puerta del retablo, y estaba paralizado por el asombro. Solo atinó a llamar a Romero otra vez, y algo le dijo en un tono muy secreto. Luego alzó el

Tributación internacional tributaria y acuerdos de doble tributación desventajosos, así lo evidencian. Al otro lado del mostrador, bancos y grandes corporaciones han desarrollado una serie de mecanismos que forman parte de su planificación tributaria para esconder ganancias. La manipulación de precios de transferencia que implica falsas operaciones con empresas vinculadas para reducir ficticiamente utilidades, junto con la complicidad de jurisdicciones con alta opacidad financiera y muy baja o nula imposición tributaria

(paraísos fiscales), son algunas de las formas cómo los peces gordos se llenan de dinero sin pagar impuestos en los países donde obtienen su renta. Ello ha derivado en una gran evasión fiscal a nivel global con escándalos de grandes evasores que se han hecho oír sobre todo en Europa. Hasta que llegó la crisis global y los propios países ricos empezaron a sentir la pegada de la evasión de las trasnacionales. Foros como el G20 y la OCDE, empezaron a recoger propuestas que años atrás expertos independientes y sociedad civil organizada se cansa-

ban en alcanzar sin que nadie haga caso. Total, cuando el problema estaba solo en las economías en desarrollo, no tenía prioridad mundial. Intercambio automático de información tributaria como estándar internacional, es una de las declaraciones más importantes del G20 en este momento, con el objetivo de romper el secreto bancario. Incluso, países como Estados Unidos ya han empezado a pedir información a todas las instituciones financieras y demás receptores de dinero sobre las cuentas y depósitos de sus residentes en el extranjero.

Ahora mismo, en el marco de la OCDE, se ha lanzado una iniciativa denominada BEPS (erosión de la base fiscal y deslocalización de utilidades), que consta en un diagnóstico tremendo sobre cómo las transnacionales evaden; y de un plan de acción que está en consulta, para tratar de romper el secreto intrafirma. En ese contexto es necesario que los países de América Latina, que enfrentan estos mismos problemas, con las mismas transnacionales, se pongan de acuerdo en medidas comunes. La región necesita por ejemplo

teléfono celular y comenzó a llamar a alguien. “Me ha dicho que hable con ustedes como si fuera asunto mío. No quiere que vayan a pensar ustedes que esto es una mordida. El gabachito se acaba de poner de novio y bueno, pues, ahora me ha pedido que les diga como si yo fuera el de la idea que a ver si le obsequian algunos ramos de rosas porque quiere llevárselos a la chica”. “Dice que por ahora no les vamos a poner un ticket, pero que no vayan tan veloces y que se lleven su Virgencita de Guadalupe adonde quieran”.

Es necesario que los países de América Latina, que enfrentan estos mismos problemas, con las mismas transnacionales, se pongan de acuerdo en medidas comunes. que sus administraciones tributarias intercambien información de manera automática. Para ello además de voluntad política se necesita invertir fuertes recursos. Porque no estamos hablando de moco de pavo sino de cientos de millones en pérdidas por evasión.


laprimeraperu.pe

ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013 /23

LANZA OIT EN AMÉRICA LATINA

Combate a la informalidad FOTO: LA PRIMERA

La informalidad en América Latina es endémica y está emparentada con la pobreza y la desigualdad, advirtió la OIT al lanzar el Programa FORLAC para impulsar estrategias de formalización. En los últimos años el desempleo ha bajado a niveles históricos de 6,4%, pero si no se toman medidas deliberadas pasarán más de 50 años para reducir la informalidad a la mitad, advierte el organismo internacional. En América Latina y el Caribe hay 127 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, en su mayoría pertenecientes a los grupos de población más vulnerables, dijo hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del lanzamiento de una nueva estrategia regional para apoyar a los países en la aplicación de medidas de formalización de las empresas y los empleos. Aún si los países lograran mantener un crecimiento económico robusto, lo cual en algunos casos no está sucediendo, serían necesarios más de 50 años para reducir a la mitad la tasa de informalidad de 47,7% de los trabajadores ocupados urbanos, agregó la OIT esta semana en la presentación del Programa FORLAC para la formalización de la informalidad. “La informalidad es persistente y no se reducirá por sí sola”, explicó la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al anunciar el FORLAC. “Estamos hablando de un obstáculo importante para el desarrollo de nuestros países, pues impide avan-

más exitosas y viables, realizará campañas de sensibilización sobre el tema y ofrecerá asistencia técnica para el diseño de políticas. “Debido a la magnitud y a la complejidad del problema, se necesita una gran alianza que involucre tanto a las instituciones del Estado como a las organizaciones de empleadores y de trabajadores que representan a los actores de la economía real”, dijo Tinoco. De acuerdo con la OIT, los países pueden tomar medidas dirigidas a, entre otras: -Promover la formalización de las empresas -Aumentar la cobertura de la protección social -Generar incentivos concretos para la formalización - Estimular la formalización de trabajadores por cuenta propia -Mejorar los mecanismos de control -Articular la formación con la oferta de empleo.

zar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad”. “La formalización de la informalidad plantea un desafío político a nuestros países, pues al obstaculizar el progreso de nuestras sociedades, genera situaciones de frustración y desaliento que tienen el potencial de comprometer la confianza en las instituciones y la gobernabilidad democrática”, agregó Tinoco.

SUPERVIVENCIA Los datos de la OIT revelan que entre el 20% de la población con mayores ingresos en la región, las situaciones de informalidad afectan al 30% de las personas. En cambio, entre el 20% de la población con menos ingresos, 73,4% están en situación de informalidad. La OIT destacó que en la informalidad abundan el emprendimiento, la

Cifras significativas Según los datos que maneja el Programa FORLAC de la OIT, la informalidad en América Latina y el Caribe afecta a: * * * * *

83% de los trabajadores por cuenta propia 78% de los trabajadores domésticos 59% de los trabajadores en microempresas 71,3 % de los trabajadores de la construcción 56,1% de los trabajadores en comercio, restaurantes y hoteles * 50,9% de los trabajadores en explotación de minas y canteras * 39,6% en la industria manufacturera.

iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo. Pero al mismo tiempo es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro. “La mayoría de las personas no se incorporan a la informalidad por elección, sino por la necesidad de sobrevivir, de hacer algo que les permita llevar un ingreso, aunque sea mínimo a sus casas”, recalcó la Directora Regional de la OIT. La OIT destacó que el empleo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y en general carece de prestaciones relacionadas con el empleo. Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo destacó que al descomponer la tasa de 47,7%

de informalidad se observa que la mayoría está en el sector informal (31%), pero también cuentan los trabajadores domésticos (5,2%) e incluso quienes trabajan en el sector formal, donde estas relaciones informales no debieran existir (11,4%). CAMPAÑAS “La informalidad es heterogénea y multidimensional, por eso la única manera de abordarla es a través de una combinación de políticas”, planteó Tinoco. Comentó que en la región hay creciente consciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad del trabajo y de formalizar las empresas, y que en diversos países se han comenzado a tomar medidas para hacerle frente. El programa FORLAC, en una primera etapa, apoyará a los países en la medición de la informalidad, identificará las estrategias

AGENDA “Como parte de esta estrategia estamos tratando de identificar cuáles son los impulsores de la formalización que han funcionado mejor en los países… Queremos poner en marcha una agenda de formalización”, explicó el especialista en empleo y políticas de formalización de la OIT, Juan Chacaltana. La OIT agregó que uno de los desafíos principales es que la formalización sea considerada como un buen negocio por parte de las empresas, en especial las pequeñas y medianas empresas, así como por los trabajadores. Para las sociedades los beneficios son visibles, pues la formalización implica al mismo tiempo una mejora en la productividad laboral, la generación de empleos de calidad y ofrecer oportunidades para superar la pobreza, lo que a su vez repercutiría sobre el bienestar de las economías nacionales.


laprimeraperu.pe 24/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

Hugo Cabieses Otra Mirada Extractivismo neoliberal salvaje, informalidad depredadora de la naturaleza que destruye tejido social solidario e ilicitud destructora de personas, honras e institucionalidades, son los tres principales azotes contemporáneos contra los derechos de las comunidades, los ciudadanos, la naturaleza (Pachamama) y las fuentes y usos del agua (Yacumama). Contra lo que sostienen sectores interesados en golpear a los supuestos antimineros, diciendo que no decimos nada sobre la minería informal/delincuencial, Otra Mirada se ha pronunciado antes y con alternativas sobre estos temas. También lo he hecho en “La Revista Agraria” y más recientemente la ONG Cooperacción, a propósito de la medida de fuerza de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), que está en curso junto con otros conflictos socio-ambientales. El diario “El Comercio”, en un informe firmado por Martha Meir, sostiene que la minería ilegal ya tiene su ministro, que es Manuel Pulgar Vidal, el ministro del Ambiente. Quizá exagera, pero la verdad es que la inacción gubernamental al respecto es clamorosa. Cooperacción, en un artículo de Julia Cuadros, ha dicho con acierto que hay por lo menos cinco medidas que debieran adoptarse: 1) Ordenamiento territorial; 2) Fortalecimiento del sistema de gestión ambiental; 3) Fortalecimiento de la institucionalidad pública regional y nacional; 4) Diagnóstico integral del sector; y, 5) Desarrollo de estrategias integrales para el sector de pequeña minería y minería artesanal. Se estima que actualmente no menos de 80,000 personas trabajan directamente en la minería aurífera informal/delincuencial. Alrededor de 160,000 de manera indirecta y no menos de 960,000 son dependientes de estas actividades. Esta es la magnitud del problema socio-ambiental que tiene el gobierno entre sus manos, que lamentablemente solo sabe manejarlo con sordera, represión y clientelismo. REPRESIÓN Cuando discutimos sobre la crisis sistémica actual, no

LA PRIMERA

@laprimeraperu Especial

www.laprimeraperu.pe

ENFOQUE

Minería informal y ¿delincuencial? Por lo menos del 25% de la economía mundial y el 30% de la población del Perú es acosada por actividades ilícitas y el crimen organizado.

INFORME OFICIAL

Cifras y plazos

Según el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, 30,000 mineros informales se encuentran en proceso de formalización, de los 77,000 que cumplieron con presentar una declaración de compromiso. De ese grupo, 20,000 ya tienen título o cuentan con un acuerdo de explotación con el concesionario, requisito que debe ser presentado antes del 5 de setiembre. Los restantes 10,000 ya mostraron su disposición de conversar con el operador. “Hay 30,000 mineros infor-

males que continúan el proceso y vamos a trabajar de la mano para asegurar la formalización”, afirmó, al tiempo de señalar que el problema se presenta con los 47,000 mineros que quedan fuera del proceso, pues no habrá ampliación de plazo. El procedimiento a seguir consistirá en iniciar una etapa de saneamiento y ordenamiento de la minería, el cual implica continuar las operaciones de interdicción en zonas claves, terminar con la regulación de los combustibles y expulsar a

los operadores extranjeros, entre otras acciones. Para el ministro, fue un error transferir a los gobiernos regionales el control de la minera informal y artesanal porque muchas de estas instancias gubernamentales carecen de capacidad de fiscalización. A pesar de ello, destacó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) puede iniciar procedimientos administrativos sancionadores e imponer consiguientes multas en caso se compruebe un caso de minería ilegal.

Se estima que actualmente no menos de 80,000 personas trabajan directamente en la minería aurífera informal/ delincuencial. Alrededor de 160,000 de manera indirecta y no menos de 960,000 son dependientes de estas actividades. Esta es la magnitud del problema socio-ambiental que tiene el gobierno entre sus manos, que lamentablemente solo sabe manejarlo con sordera, represión y clientelismo. podemos ni debemos seguir soslayando dos problemas básicos y actuales de nuestra sociedad, economía y cultura cotidiana: ambiente/clima e impactos del sector delincuencial/informal. Considero que la militarización-policialización de

la lucha contra la delincuencia organizada no resuelve el problema sino lo dispersa y transforma en un blanco móvil, tal como está sucediendo con la minería de oro aluvial informal/delincuencial. El agua, los bosques, la biodiversidad, la alimentación, la salud, las culturas y los derechos territoriales


laprimeraperu.pe 

son los primeros en ser afectados por las actividades extractivas lícitas que se realizan sin las vallas socio-ambientales y culturales que tienen actualmente países desarrollados como EEUU, Canadá, Australia y la mayoría de los países europeos. Pero los impactos son peores en el caso de las actividades informales y/o ilícitas como la de minería aluvial de oro que se está desarrollando en 14 de las 27 regiones del país. Un enfoque orientado exclusivamente al análisis y propuestas sobre el extractivismo minero y de combustibles fósiles o a la delincuencia asociada al tráfico ilícito de drogas (TID), soslaya un enfoque más amplio que debería encarar los diversos extractivismos y los varios tráficos ilegales que nos aquejan y que impactan los derechos de los pueblos indígenas, los ciudadanos, el ambiente y la gobernabilidad democrática extractivista es cualquier actividad primaria de obtención y apropiación de recursos naturales, sean estos de origen mineral, vegetal, animal o de productos derivados y/o asociados, generalmente orientados a la exportación sin la reproducción deliberada del recurso utilizado, lo que lleva al agotamiento del recurso. ACTIVIDADES ILÍCITAS Sostengo que actualmente no menos del 25% de la economía mundial y el 30% de la población del Perú es acosada por actividades ilícitas y el crimen organizado, pero no solo por TID, que es la “narco-agenda” que nos imponen desde afuera y arriba. Estoy de acuerdo con Francisco Durand que en un libro del 2007 sostiene que en el país existe formalidad (F), informalidad (I) y economía delictiva (D), pero considero que el sector D también es tala ilegal, minería delictiva, contrabando, trata de personas, prostitución, tráfico de personas (migrantes), tráfico de niños y órganos, tráfico de precursores y explosivos, tráfico de armas, piratería, biopiratería, secuestro-sicariato, ciberpiratería, corrupción, lavado de activos transversal a todo lo anterior, etc. Considero que las tendencias del “sector” D son que este se ha diversificado (es un blanco móvil), mimetizado (con F e I), incrementado (más que F e I), dispersado (efecto “mercurio”), fronterizado (hacia nuestras cuatro triple fronteras como efecto “membrana”), integrado vertical y horizontalmente (haciendo sinergias: unos delitos se apoyan en otros) y todo ello con impacto destructor sobre el ambiente y los recursos naturales (agua, bosques, biodiversidad, suelos y culturas), estimando que es muy superior a lo que tenemos con los sectores F e I.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/25

Elementos para el debate José De Echave CooperAcción El acuerdo logrado el pasado 22 de agosto entre el gobierno y las organizaciones de mineros informales, ha provocado una ola de críticas desde diferentes sectores que perciben que el Ejecutivo vuelve a ceder frente a un sector que no desea entrar a un real proceso de formalización. Representantes del gobierno han señalado que las interdicciones no se han suspendido y que los plazos definitivos tampoco han sido prorrogados, aunque sí se reconoce que algunos plazos intermedios han sido modificados. Al margen de la especificidad de los acuerdos logrados y si los plazos han sido ampliados o no, lo cierto es que existe la sensación de que el proceso de formalización no logra consolidarse y los diferentes sectores del Estado no se presentan articulados para hacer frente a la problemática. A CONTINUACIÓN PLANTEAMOS ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS: * Al margen de no contar con cifras oficiales, la realidad muestra que tanto el número de mineros como los ámbitos geográficos donde se ubica esta actividad, han venido aumentando. Hasta hace poco, se hablaba principalmente de cuatro zonas: Sur Medio (Ica, norte de Arequipa y la provincia de Lucanas en Ayacucho), Madre de Dios, Puno y La Libertad. En la actualidad el mapa de la minería informal se ha ampliado drásticamente y hoy en día en la práctica no hay región en el país que no registre este tipo de actividad, tanto en la Amazonía, la Sierra y la Costa. * Se necesita con urgencia implementar un censo para dejar de especular sobre el número de mineros informales en todo el país. Es clave dimensionar adecuada-

mente el fenómeno y sus características en las distintas regiones del país. * No hay que perder de vista que durante casi una década, este sector de la minería peruana también se ha beneficiado de los precios altos de los minerales, principalmente del oro. Esto ha permitido un proceso de acumulación sin precedentes y un mayor poder económico de grupos de mineros en varias regiones. Los casos del clan BacaCasas en Madre de Dios o el de la familia Torres Carcaso en Puno, son solamente algunos ejemplos del creciente poder económico de los clanes consolidados que operan en la minería informal. *Aparte de la acumulación económica, los mineros informales han ganado en niveles de organización

e influencia política. Las distintas federaciones de regiones como Apurímac, Madre de Dios, Ica, Arequipa, La Libertad, entre otras, muestran mayores niveles de articulación y capacidad de convocatoria. Por otro lado, igualmente es notoria la influencia política que se expresa en representantes vinculados a esta actividad en el Congreso de la República, algunas autoridades regionales y municipales. Se hace necesaria una respuesta articulada frente a un fenómeno de envergadura. No hay respuestas ni soluciones sencillas frente a un problema de la dimensión alcanzada por la minería informal. Todo indica que un verdadero plan de acción para este sector debería contar con las siguientes caracte-

Se hace necesaria una respuesta articulada frente a un fenómeno de envergadura. No hay respuestas ni soluciones sencillas frente a un problema de la dimensión alcanzada por la minería informal.

rísticas: debe estar articulado multisectorialmente; tiene que ser sostenido en el tiempo y debe contar con el financiamiento necesario. El objetivo es recuperar la presencia del Estado y definir con precisión las zonas donde no se puede ejercer la actividad minera. El ordenamiento territorial es una herramienta central para proteger ecosistemas y evitar los conflictos socioambientales. También se hace necesario construir, a partir del diálogo, una verdadera

base social para el impulso del plan de acción. Poblaciones afectadas por esta actividad, mineros dispuestos a formalizarse y las mejores experiencias de productores mineros, son la base social que debe ser incorporada plenamente a la implementación del plan de acción. En paralelo se debe monitorear los avances del plan de acción e informar con la mayor transparencia sobre los avances y los problemas que se enfrenten.


laprimeraperu.pe 26/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu Entrevista

www.laprimeraperu.pe

Cuba: Apertura econ FOTO: JUAN PABLO AYALA

Gladys Hernández, del Centro de la Investigación de la Economía Mundial de Cuba, visitó recientemente Lima y habló de las recientes medidas económicas que aplica su país para mantener los logros de la revolución, frente al bloqueo económico norteamericano y la crisis internacional. Víctor Liza Redacción —¿Cuáles son los cambios que se están realizando en Cuba en el campo económico? —Algunas de las medidas que estamos aplicando datan de la década de los ’90, con la diferencia de que ahora se están fortaleciendo. Estamos arrendando tierras para quienes deseen cultivarlas. Un grupo solicita estas tierras con cierto conocimiento de la cultura agrícola; mientras otro quiere estas tierras por interés en producir. Este es un sector estratégico en estos momentos, teniendo cuenta el nivel de importaciones de alimentos que hacemos y el incremento de precios de esas importaciones, debido a la crisis alimentaria. También han sido aprobados varios créditos para que estos arrendatarios puedan construir las obras de infraestructura que necesiten. —¿En qué otros campos están haciendo inversiones? —El Estado ha aprobado una norma sobre construcción de viviendas, que aún es una deficiencia en Cuba, porque durante muchos años las inversiones estatales privilegiaron la educación y la salud. Para aquellos que no cuentan con recursos, se les está dando subsidios para reparar sus viviendas o construirlas. No tienen que devolver nada. Pero a quienes

tienen un determinado nivel de ingresos, se les dará créditos que deberán pagar a plazos. —Además de la agricultura y la construcción, ¿qué otros sectores están impulsando? —Hay otras medidas que han despertado un gran interés tanto en Cuba como en el extranjero, que están siendo impulsadas en el sector no estatal. En este sector figura la propiedad agrícola privada, el sector artesanal y el de la cultura. En un momento se permitió que haya negocios no estatales de alimentación, como restaurantes, cafeterías, construcción, plomería y otros rubros. Aún no existen licencias para sectores como la industria, pero ya se están generando unas para el cuidado de niños, el parque automotor y otras atividades. —¿Cuánta gente trabaja por cuenta propia? —Hasta el 2012 había 357 mil trabajadores no estatales. Pero también estamos alquilando locales para que se constituyan empresas cooperativas de servicios como peluquería y lavandería. —¿Cuáles son los objetivos de estas acciones?

En Cuba se ha abierto un amplio campo para la iniciativa privada, según la economista Gladys Hernández.

—Están relacionadas con la crisis internacional, porque el Estado tiene que priorizar las inversiones a gran escala para generar empleo. Cuando la crisis se vaya resolviendo, el Estado perfeccionará el empleo. Las empresas es-

tatales tienen problemas con la eficiencia, la rentabilidad, la producción. Pero estas medidas de impulso del sector privado no implican que el sector estatal ya no genere empleo, sino que estará en condiciones de garanti-

“El objetivo es mantener los logros de la revolución. Es muy problemático tratar de mantener el desarrollo social logrado por Cuba, que es incuestionable en términos de educación y salud, seguridad social, pero también es necesario elevar la producción, y el desarrollo económico. Las condiciones en que hemos generado estas transformaciones se dan en el marco del endurecimiento del bloqueo de los Estados Unidos”.

zarlo, con mayor calidad y mayores salarios, y elevar la eficiencia económica del país. —¿Qué otras leyes se han aplicado en los últimos años? —Hay una ley que permite a los cubanos viajar al exterior, siempre y cuando tengan los recursos y la visa del país que visitarán. Ahora se puede comprar casas, vehículos, usar celulares. Se ha eliminado una serie de prohibiciones que estaban en consonancia con una época en la que el turis-

mo era muy incipiente en Cuba, y había preferencia por el desarrollo económico. El turismo ha crecido mucho en los últimos 18 años en nuestro país, ahora tenemos tres millones de turistas extranjeros. —¿Y qué medidas están tomando frente al cambio climático? —Se están haciendo inversiones cuantiosas ante un fenómeno que afecta al país. Tiene que ver con la revolución energética, con la adquisición de electrodomésticos más eficientes, mejores refrigeradores, aires acondicionados. Eso implica una inversión costosa y una transformación de


laprimeraperu.pe Entrevista

ómica un tejido eléctrico conductor. También se ha dispuesto la independencia de las provincias en cuanto a su circulación energética. Estamos dando pasos hacia una matriz energética más integrada, compuesta no solo por combustible a partir del petróleo, sino por energía renovable. En este momento no hay gran avance, pero es paulatino, con construcciones en energía solar e investigaciones en biocombustibles, que tienen elevados contenidos en aceite. —¿Cuál es el objetivo de todas estas medidas? —El objetivo es mantener los logros de la revolución. Es muy problemático tratar de mantener el desarrollo social logrado por Cuba, que es incuestionable en términos de educación y salud, seguridad social, pero también es necesario elevar la producción, y el desarrollo económico. Las condiciones en que hemos generado estas transformaciones se dan en el marco del endurecimiento del bloqueo de los Estados Unidos. Cuba está impedida de acceder a créditos y negociar con socios comerciales. Hay sanciones contra los empresarios que quieren invertir o negociar con nosotros. Los costos de cualquier transferencia comercial o financiera se duplican o triplican en función de las prohibiciones y del riesgo

que corre el empresario o la financiera internacional al hacer alguna transferencia. —Pero también está el tema de la crisis global. —Efectivamente, la crisis global no solo es económica y financiera: es energética, alimentaria, ambiental. En ese contexto Cuba realiza sus transformaciones, que son la actualización de nuestro modelo económico, que se está profundizando para mantener los logros de la revolución. Nuestro objetivo es que el crecimiento económico sea más diversificado e integral, para que el país se independice de este proceso de importaciones que afecta nuestro desarrollo, y elevar su calidad, sin renunciar a nuestras conquistas. —Hablando de la crisis global, en su opinión, ¿cómo afecta a América Latina? —Todos los países son afectados. En un primer momento, la gran prensa de los países desarrollados, capitalistas, sostuvo que los países subdesarrollados no iban a ser FOTO: HUGO CUROTTO

El trabajo por cuenta propia ha convertido a muchos cubanos en emprendedores.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/27

La integración, alternativa ante la crisis —Dentro de América Latina han surgido diversos espacios de integración. ¿Cuánto ha ayudado esto ante la crisis? —Efectivamente, han surgido espacios como Alba, Mercosur, Celac, para comerciar y resolver problemas históricos como el desarrollo social, y se produce una distribución mayor de los recursos en función de la deuda social de la región. No haces nada con exportar recursos minerales, tener grandes ingresos y después no redistribuir. Hay países de la región que han hecho una serie de transformaciones importantes en relación al control de sus recursos naturales, y han redistribuido en función del desarrollo social. No todos han hecho eso. En medio de esta crisis, algunos han sido ganadores y otros perdedores, porque la mayoría de sus poblaciones siguen estando afectadas por esa deuda social. —Aun en medio de esas diferencias para actuar ante la crisis, ¿cree que América Latina ha sido más inteligente que Europa para enfrentarla? —Es que ninguno de los países de América Latina ha asumido una política recesiva fiscal. Europa ha fortalecido su régimen fiscal. Tiene un carácter recesivo muy grande, para evitar que

afectados por la crisis. Incluyo a Cuba entre los subdesarrollados porque pese a que su régimen económico es diferente, aún no tiene un nivel alto de desarrollo. La manera en que América Latina es afectada no es la misma que los países desarrollados. Primero fueron afectados los sectores financieros, y luego la crisis se transfiere por los canales del comercio y el turismo. Se cierran mercados tradicionales para nuestros productos como Europa y Estados Unidos. El princi-

las sociedades adquieran mayores créditos. Estos grandes montos de financiamiento, generados tanto en Estados Unidos como en Europa, estaban destinados para que los bancos prestaran a las pequeñas y medianas empresas, y así se genere más empleo y se recupere la economía. Pero los bancos no han hecho esto, porque el nivel de incertidumbre y vulnerabilidad los lleva a abstenerse. En Europa los bancos depositaron los préstamos que recibieron a tasa cero para evitar prestar y correr el riesgo de que no haya devolución. Ese es el resultado de la crisis. En

cambio, el resto de países ha impulsado programas de desarrollo económico, con inversiones en infraestructura. —Y en Asia y África, ¿cómo percibe la situación? —Han actuado de modo parecido a América Latina, generando alternativas de integración, como la cooperación Sur-Sur. Estas vinculaciones se han potenciado con la crisis, cubriendo la brecha no en los montos que generan las potencias. Ahora, Japón, que es la otra potencia afectada no solo por la crisis, sino por el terremoto y tsunami que sufrió hace dos años, se está

recuperando por aplicar políticas diferentes. Aprobó un programa de financiamiento para el desarrollo y la inversión. Ha sido inteligente. —Entonces, las medidas en Europa y en Estados Unidos, ¿hacen que la crisis se agudice? —Es que no generan condiciones a los bancos para que presten dinero. Mientras eso no suceda, los niveles de desempleo se mantendrán y la contracción se mantendrá. Europa y Estados Unidos no crecen por eso. Si no se presta a las empresas para que generen empleos, no se soluciona la crisis. Grandes transnacionales cierran a nivel mundial y hay despidos masivos por miles. —Ante esto, ¿la integración entre los países del hemisferio sur es una manera de paliar la crisis? —Por supuesto, porque estos países durante muchos años no han mirado la integración regional como objetivo. Ahora la ven como alternativa real. América Latina priorizó por mucho tiempo los convenios comerciales bilaterales como los TLC con grandes economías, pero estas ahora están en crisis. Por eso, África, Asia y América Latina deben mirarse adentro y entre ellos, porque el comercio es complementario, y los términos de ambas partes son equitativos.

pal impacto es el descenso de nuestras exportaciones a estos mercados. La segunda afectación grave es el financiamiento. Estas economías financian no solo el comercio, sino los proyectos de desarrollo y la inversión extranjera directa. Al contraerse ese financiamiento, los países subdesarrollados se afectan. Además, esas remesas que llegaban a nuestra región descendieron por el crecimiento del desempleo en Europa. El migrante que mandaba sus remesas a nuestros

países, deja de mandarla. —Pero se percibe que América Latina está menos afectada que Europa… —Hay diferencias dentro de la región en el enfrentamiento de la crisis. Hay países que son exportadores de materias primas. En medio de esta crisis se produce un boom del petróleo, alimentos, minerales. Esos países exportadores han tenido un nivel de impacto de la crisis un tanto menor, porque han tenido ingresos importantes por estas exporta-

ciones. Pero la redistribución de este ingreso sigue siendo muy desigual. Y hay países que aun siendo exportadores de materias primas no compensan el nivel de importación. No se hace nada exportando hierro, cobre, si después se paga precios elevados por importar alimentos. Hay 82 países subdesarrollados en esa situación, que a su vez importan petróleo. Es posible que algunos países de América Latina hayan solventado la crisis de una forma más inteligente.

La integración puede ser una herramienta para afrontar la crisis económica externa.


laprimeraperu.pe 28/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu Entrevista

www.laprimeraperu.pe

Maricruz Ventocilla Redacción —Usted es hija de una actriz peruana y un cantante brasileño, tiene sangre de artistas… —Bueno, la actuación por mi mamá, el canto por mi papá, hasta los abuelos y los bisabuelos también. Desde niña siempre estuve rodeada de libretos, guiones. En realidad a mí me hubiera gustado ser médico, pero no pude terminar el colegio, no pude ir a la universidad porque trabajé desde muy niña, cosa que me ha hecho tener otra visión de la vida y otras formar de sentir, pensar y hacer. Creo que agradezco que mi infancia fuera totalmente diferente al resto. —¿Pero por qué le hubiera gustado ser psicóloga o pediatra? — (Risas) Porque me fascinan las relaciones humanas. El ser humano es una fuente inagotable de experiencias, emociones, que me encanta conocer y tengo una vocación de servicio para ayudar a las personas. Si yo he encontrado paz y felicidad, me gusta que la gente también lo haga. —¿Qué recuerda de su niñez? —El vivir entre mujeres, el matriarcado (risas), si bien es cierto que extrañé mucho la presencia de mi padre, de un abuelo, siempre iban a mi casa los tres hermanos de mi mamá y para mí era como un símbolo importante, ya que no estaba mi papá. Pero lo que más me gustó fue el amor que me dieron en mi casa, no había nada en exceso, todo era equilibrado. Fui una niña muy tímida, pero muy feliz. —¿Y cuándo se quebró esa timidez? —Fíjate que cuando iba al colegio “Las Canonesas de la Cruz”, y como yo era la hija de los artistas, se supone que tenía que actuar mejor que nadie, pero recuerdo que en las actuaciones me amarraban a una silla para que diga una poesía, ¡imagínate Es que era una niña muy tímida. Pero una vez cuando mi hermana, que iba a actuar, se enfermó, me pusieron a mí en su reemplazo y ahí fue donde me di cuenta que podía hacerlo y se fue la timidez. —Muchos le deben haber dicho que tiene ángel y que irradia ternura… —(Risas) Yo tengo todos los ingredientes que tiene cualquier ser humano, sim-

REGINA ALCÓVER, UNA VIDA INTENSA

La encantadora

y dulce Regina Tras la eterna dulzura de la actriz, cantante, locutora, y compositora Regina Alcóver, hay una mujer que no le teme a nada, ni siquiera a la soledad en la que ha elegido vivir. Y aún tiene sueños incumplidos, como el de estudiar psicología para ayudar a las personas, aunque se consuela sabiendo que con su labor de actriz ya lo está haciendo. “Quise ser médico para curar, pero me di cuenta que actuar también es otra forma de curar”. plemente trato de ser mejor persona, de molestarme menos, de ser paciente, de cuidarme más. Para eso tuve que cambiarme el chip, porque quizá antes no pensaba tanto en mí misma, y ahora quiero aprovechar todo lo que pueda de mi vida, hasta el último minuto.

—¿Cuál ha sido su mayor frustración? —¿Frustración? En realidad no siento que tenga alguna. Es bien raro llegar en esta etapa de mi vida y decir que tengo frustraciones. Lo que sí me hubiera gustado es ser millonaria para no tener nada, porque lo hubiera

regalado todo (risas). Soy terrible, me encanta regalar, dar, es una constante en mi vida. —¿Alguna vez ha escapado de la realidad con la actuación? —El teatro es otra parte importante de mi vida. ¿Tú te imaginas si todos los seres

humanos tuviera un escenario para expresarse, para ser otra persona, vivir emociones que nunca han sentido? Y esto lo he aprovechado para hacer catarsis (risas). Te cuento, el día que murió mi prima fue el mismo día del cumpleaños de Gianmarco y yo no pude estar ni en el ve-

lorio, ni con mi hijo, porque estaba en un escenario interpretando a un personaje. Creo que las oportunidades que te da la vida para transitar por una serie de situaciones distintas, son válidas, importantes y enriquecedoras. También es lindo que venga una persona y te diga que esa obra en la que actuaste le cambió la vida. Entonces, así como quise ser


laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

médico, me di cuenta que actuar es otra forma de curar. —Supongo que le ha pasado que alguien se le ha acercado para agradecerle porque vio una obra suya que fue importante para la vida de esa persona... —Sí, una señora que cuando hice con Gianmarco “Dos Historias para cantar”, que fue algo que escribí sobre la vida de los dos, que cuenta cuando mi hijo chiquito me preguntaba: “¿Mami por qué te soltereaste?”. Entonces ella llevó a su nieto, que había dejado la universidad y estaba rebelde porque sus papás se habían separado. Terminando el show, el chico le dijo a su abuela que iba a regresar a la universidad, porque comprendió que a pesar que el divorcio es una situación triste, todo se puede superar. Eso pasó con Gianmarco, es un hombre exitoso actualmente, porque yo no le hice un drama, simplemente le expliqué las cosas. Me parece maravilloso que con un espectáculo hecho con el corazón, puedas cambiar el pensamiento de alguien, ya es un premio. —¿Es usted una persona muy acelerada? —Claro, yo soy así. Aprovecho la vida al máximo, amo la vida y gozo de vivir intensamente. Estoy siempre en todos lados, soy hiperactiva. —Se ha casado cuatro veces. ¿A qué se debe que optó por un compromiso más serio y no solo convivir, como lo hacen muchos? —Siempre he creído en el amor, lo que pasa es que nunca sabes si eres perfecto para el otro, o él para ti. No me vas a escuchar decir: “no era lo que yo esperaba”, eso no. Las circunstancias de la vida hacen que esas cosas pasen, creo he sido valiente para casarme cuatro veces, pero si no hubiera vivido eso, no sería lo que soy ahora. Si me preguntas si me volvería a casar, francamente, carrera de Elizabeth Taylor, no (risas), creo que a estas alturas de mi vida pensaría en otra fórmula, tal vez cada cual vivir en su casa. —La primera vez que fue madre, ¿estaba preparada para eso? —Tenía 21 años, fue maravilloso, extraordinario. Yo viví el embarazo de Gianmarco de la manera más linda porque estaba haciendo shows con su papá (Joe Danova), salía con mi pancita al escenario y sentía que el gordo se comenzaba a mover en mi vientre (risas). Para mí fue como muy natural ser mamá. Recuerdo que a las 24 horas de tener a mi hijo, le escribí una carta a mi mamá y le agradecí por ser mujer. Sentía que ya estaba preparada para tener otro, pero nunca tuve facilidad para tener hijos, con Gianmarco tuve que esperar 3 años 3 meses. —¿Considera que ha sido buena mamá? —Solamente tengo que criticarme la falta de tiempo. Alguna vez me criticaron porque viajé y deje en Lima a Gianmarco, de 14 años, con su papá, pero fue porque él quiso

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/29

Historia sin tiempo —Cuénteme de la obra teatral “La Heredera”, en la que está actuando… —Es una historia que no tiene tiempo, si bien está ambientada en 1850, las cosas actualmente siguen igual de complicadas entre padres e hijos. Es que cuando hablas de las emociones del ser humano, es tan difícil todo. Desgraciadamente sigue habiendo padres dominantes que de alguna forma frustran la vida de los hijos. Justamente de ese tema trata la historia, de un padre dominante con su hija. Su mujer muere justo cuando nace su hija y desde ese momento el papá comienza a criarla con mucho rigor, ya que le tiene rencor porque la cree culpable de la muerte de su madre. Ella crece con eso y a los casi 40 años se enamora de un hombre mucho menor. —¿Cómo va su programa de radio? —Tengo cinco años trabajando en Radio Felicidad y es fascinante, llegas al corazón de la gente y yo me siento protegida, querida. Sigo aprendiendo al lado de gente joven, además yo le pongo mi cuota de experiencia y mi forma espontánea de hablarle a la gente.

Con sus hijos y sus nietos.

quedarse y a mí me pareció justo. He trabajado muchísimo con el tema de desapego de madre, porque sino no puedes ser feliz, ni dejar ser feliz a otros. —Perdió a su papá muy chiquita, y posteriormente a Gianmarco le tocaría pasar por esa triste experiencia, ¿Con lo que habías vivido, estabas preparada para apoyar a tu hijo a afrontar eso? —De hecho yo lo llevé de la mano al lecho de muerte de su padre y lo acompañé. Creo que la mejor forma de ayudar a tu hijo es con el ejemplo, entonces mis hijos saben que riquezas materiales no les voy a dejar, pero sí una riqueza espiritual grande y un “recíclate y vuelve a empezar”, una fortaleza y se los he demostrado accionando. —¿Cuénteme de Mía, su hija menor (fotógrafa)? -Ella no es mediática, vive en Boston, pero es tan sensible como su hermano, es “mi cable a tierra”. Hemos vivido 24 años juntas, mis hijos son mi gran apoyo. La vida es causa y efecto. Si obras con amor, la vida te devuelve amor y eso lo siento en mis hijos. —¿Cuál es su mayor temor? —Le temo al mar porque no sé nadar (risas), le temo a todo lo que no pueda manejar con una directiva de la mente, pero en realidad no le tengo miedo a nada.

—¿Y no tiene miedo a la soledad? —No, si yo la he elegido. No tengo perro ni loro ni gato. Vivo solita conmigo, que ya es bastante compañía. —¿Por qué no le gustan las cirugías? —Ah… eso fue antes, ahora ya me están atrayendo (risas). Es que me miro en los espejos y me pongo a pensar de dónde me puedo jalar. Creo que no estaría mal, quedaría mucho mejor. Como nunca me lo he hecho, tengo que ser radical cuando lo haga. —Ha sido reportera en la Cadena Telemundo de Miami, ¿qué le dejó ese trabajo? —Bueno, vamos a decir Comunicador, porque nunca he tenido la suerte de ustedes para estudiar periodis-

Los padres de Regina.

mo ni tampoco voy a tener la osadía de decir que soy periodista. Simplemente comunico y tuve la suerte de viajar a Miami para hacer de reportera, pero acá también lo he hecho. Recuerdo que una de mis entrevistas que me gustó fue a César Hildebrandt. Me encantó y a él también porque me llamó para felicitarme. Me hubiera encantado estudiar, lo que pasa es que la vida no me dio la oportunidad. Podría ser un ratón de biblioteca porque me gusta leer. —Se nota, porque veo un libro a su costado, ¿cuál es? —Este es “Una inspiración para cada día” de Robin Sharma, autor que también escribió “El monje que vendió su ferrari”. Mi autora

favorita es Clarissa Pinkola Estés, por lo general me gustan las obras que tengan que ver con psicología, podrían sonar como libros de autoayuda, me gusta leer sobre ejemplo de vidas para mejorar. —¿Es usted muy espiritual? —Mucho, es lo básico en mi vida. Si volviera a encontrar un compañero, me gustaría que pudiéramos encontrarnos en ese aspecto, que me parece que es lo más sólido de todo ser humano y que lo tenemos muy abandonado. Si los grandes políticos llevaran un poco de paz y de esta espiritualidad, actuarían de otra manera. —¿Qué opinión tiene del Papa Francisco? —Maravilloso, simple, me encanta porque está revolucionando la Iglesia. Me gustaba también Juan Pablo II, pero no sé por qué

con Benedicto no tenía mucho feeling. La gente que es honesta, espontánea, que predica con lo que hace, es realmente un ejemplo. —¿Y la política en nuestro país? —Yo estoy confundida porque no hay nada claro. Los artistas no debemos opinar de política, porque tenemos un grupo amplio de seguidores y cuando opinas políticamente, los pierdes. Lo que quisiera es lo mejor para mi país, pero debe haber más compromiso. Hace mucho no teníamos una pareja presidencial sólida y eso mismo deben proyectar. Ellos (el presidente y su esposa) son dos seres humanos geniales, ella más, porque es fuerte y apoya a su marido, por eso espero que esa solidez que tienen, se la den al país para que la gente crea y los apoye en vez de combatirlos. —Usted es actriz, animadora, cantante, locutora, reportera, compositora, ¿qué más le gustaría hacer? —Me gustaría hacer un CD para mis hijos o para el recuerdo, porque tengo varios discos grabados pero no CD. Hace poco remasterizaron uno con buena calidad y quedó muy lindo. —Y un libro, ¿no le gustaría escribir? —Sí, lo he pensado y me gustaría. Es que son tantas experiencias vividas alrededor de tantos años que podría ser. Lo que pasa es que no me gusta hablar de gente que no está, en todo caso obviaría algunas cosas por respeto a ellos.


laprimeraperu.pe 30/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Petroglifos digitales ◘ El Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Inteligo y Apus Graph Ediciones brindan a la comunidad cultural y científica la edición digital del libro Mensajes de nuestros antepasados: Petroglifos de Nasca y Palpa del arqueólogo italiano Giuseppe Orefici. El libro en su versión digital podrá ser descargado gratis de la página web de la Biblioteca del Centro Cultural Inca Garcilaso: goo. gl/Zj8ePn

Efraín Rúa Redacción Polo Ondegardo, licenciado, encomendero y corregidor en el Cusco entre 1544 y 1575, fue uno de los españoles que mejor estudió el sistema de administración incaica, con el fin de usar parte de su organización en la administración colonial. Sus manuscritos referidos al sistema de administración incaica han sido editados por Andrés Chirinos y Martha Zegarra bajo el título “El orden del inca” (editorial Commentarios), en el que se reproducen sus informes destinados a las autoridades, a los que recomienda guardar los fueros indios. El orden inca, basado en la reciprocidad, explica detalladamente cómo resolvían sus necesidades los antiguos peruanos, en los que la riqueza se distribuía equitativamente desde abajo. Un orden en los que los únicos privilegiados eran la nobleza y los dioses. La riqueza inca se explica por

Misterios de Santa Rosa en el teatro ◘

A la muerte de Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, en 1617, se desatan acontecimientos inexplicables que tienen como protagonistas a un grupo de mujeres que se hacen llamar “beatas”, situación que pone en alerta al Santo Oficio. Ellas, damas muy cercanas a la santa limeña, empiezan a ser observadas, perseguidas y procesadas. Muchas incluso desaparecen y no se vuelve a saber de ellas nunca más. Ahora, casi 400 años después de ocurridos los hechos, se tratará de dilucidar estos misterios en “Espinas”, obra del dramaturgo Eduardo Adrianzén, dirigida por Alberto Ísola, que se verá del 6 de septiembre al 13 de octubre del 2013 en el Teatro Mocha Graña, de Barranco.

El orden del inca

LOS MANUSCRITOS DE POLO ONDEGARDO 15441575,

quien mejor estudió el sistema de administración incaica, han sido editados en nuevo libro.

su organización, nos dice Andrés Chirinos. El orden administrativo que describe Polo parte de los hanan y los hurin, luego vienen los cuatro suyos, y luego el sistema se va repartiendo por unidades decimales de cien, de mil (guaranga) y de diez mil contribuyentes. Fue un sistema de administración que muy pocos han logrado tener en el mundo.

Ondegardo valoró la administración incaica como una de las más originales en el mundo.

“En un especial día como hoy te prometo que, a lo largo de nuestra vida, seguiré regalándote muchos episodios de inmensa felicidad. Hoy, en este día especial, le doy gracias a Dios por haber cruzado nuestros caminos”.

Feliz cumpleaños Churro, con amor: “Panquques con miel”

ARTES & CULTURA

De acuerdo a esa administración, cualquier contribución que viniera para el inca, por ejemplo cien mil fanegas de maíz, era fácil de calcular porque era una repartición proporcional, es decir, de acuerdo al número de habitantes. La contribución inca se basaba en el trabajo. Las tierras pertenecían a los incas, pero además había chacras para el sol, para las distintas huacas, para mantener a los militares con sus sistemas de depósitos a lo largo del Perú. Y había también tierras comunales, aunque los ganados eran del Estado. Con sus escritos Polo quería convencer a sus compatriotas de mantener ese sistema administrativo, que querían deshacer el poder de los caciques. De hecho, el virrey Toledo lo hizo y Polo pierde esa gran batalla. “Se decidió que la explotación de las minas sea a lo bruto. Cuando llega Toledo se opta por sacar el máximo sin importar casi nada”, afirma Chirinos. El libro contiene además seis mapas, de parte de lo que es el Cusco. Polo es autor de la carta de los Ceques, que eran unas líneas que partían desde el templo de Coricancha, hasta el resto del Tahuantinsuyo. Es la descripción del sistema político, administrativo y religioso que gobernó al Perú hasta que un grupo de extranjeros destruyó ese orden casi perfecto.


◙ ESPECIAL

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

Marco Fernández Redacción

Simón Bolívar, el Libertador de América, llegó al país el 1 de setiembre de 1823, hace 190 años. Para entonces, ya Don José de San Martín había proclamado la Independencia del Perú, pero los españoles aún permanecían en territorio patrio y los ejércitos y la economía peruana aún estaban lejos de ser los propios de una nación independiente. Bolívar llegó en un momento de peleas, enfrentamientos y dudas sobre el futuro de la República, y vino a poner orden en un recientemente inventado país independiente. Vino a consolidar la independencia, a hacerla real, en palabras del embajador de Venezuela en el Perú, Alexander Yánez, quien ha tenido la interesante idea de recordar este momento histórico nada menos que con una escenificación en vivo a orillas del mar chalaco. —¿Cómo surgió la idea de escenificar la llegada del Libertador al Perú? —Fue una idea mía. Creo que no se ha hecho antes. Es una primera actividad en conmemoración de ese día histórico. Bolívar llegó aquí en el bergantín Chimborazo, proveniente del puerto de Guayaquil. Hay quienes dicen que llegó a la una de la tarde, pero nosotros tomamos la versión de la Gaceta de Gobierno del Perú, que dice que llegó a las 3 p.m. El hecho ocurrió el primero de setiembre, pero, como cae domingo y ha habido un feriado esta semana, lo haremos este martes para tener convocatoria. —¿Cuál es la otra actividad conmemorativa? —Será una conferencia internacional, el 6 de setiembre, en el Congreso de la República. Viene el conferencista e historiador venezolano Alexander Torre Iriarte; van a estar presentes también dos o tres historiadores peruanos. El congresista Yehude Simon está trabajando conjuntamente con nosotros en esa actividad. La conferencia se denomina “Bolívar en el Perú. 190 años de su llegada: impacto y trascendencia”. —¿Cuál fue el impacto y la trascendencia de esa

Bolívar llegó hace 190 años

Alexander Yánez posa frente a la reconstrucción del verdadero rostro de Simón Bolívar, en la Embajada de Venezuela.

ALEXANDER YÁNEZ, embajador de Venezuela en el

Perú, anuncia las actividades de celebración de los 190 años del desembarco de Simón Bolívar en el Callao, un día como hoy. llegada? —Bueno, cuando Bolívar llega al Perú el país se encontraba en una situación casi de anarquía. Ya San Martín se había retirado y había una lucha de poderes, de facciones; había desencuentros entre el presidente y el Congreso; de hecho el Congreso destituye a José de la Riva Agüero y designa a Bernardo de Torre Tagle y se había generado una situación prácticamente de ingobernabilidad y había problemas de tipo económico muy profundos. Los españoles tenían cerca de 20 mil soldados en el Perú. Es decir, la

independencia que declara San Martín en 1821 tiene el mérito de haber sido uno de los más grandes gritos de independencia, pero en la práctica no hubo tal independencia. La independencia fue fundamentalmente de Lima y alguna otra provincia del Perú, pero la presencia española era muy fuerte. Bolívar

llega en esas circunstancias de ausencia de liderazgo, de confrontación de poderes, de estancamiento económico, de graves problemas sociales y una profunda crisis militar. El ejército que dejó San Martín fue destruido y derrotado en los dos años siguientes. A Bolívar lo recibieron de una manera apoteósica: se

 ESCENAS ◘

La escenificación del desembarco de Bolívar en el Callao, hace 190 años, será este martes, a las 3 de la tarde, el Taller del Teatro Municipal del Callao, en el Muelle del Primer Puerto (altura de la Plaza Grau).

concentraron en el puerto del Callao sectores políticos, militares, sociales, culturales, que lo vinieron a recibir y lo acompañaron desde el Callao hasta la casa que se le ofreció en Lima, hoy está ubicada entre el jirón Azángaro y Junín. Esa fue la primera casa. Y a lo largo de ese recorrido había gente arrojando flores, gritando vivas; había una gran esperanza en él para volver al orden. —¿Bolívar le dio ese orden al Perú? —En primer lugar, reorganizó el Ejército que estaba destruido. Tuvo que construir

/31

prácticamente un nuevo ejército. Segundo, reorganizó el Estado. El Congreso le otorga poderes dictatoriales a Bolívar, porque la situación era crítica. El Congreso dice en su texto que solo un poder centralizado y fuerte podía poner orden. Una vez que él asume los poderes dictatoriales en 1824, el 10 de febrero, logra la organización del Ejército y la reorganización del Estado, de las finanzas. Y es en ese marco que comienza la Campaña del Sur, que se inicia en junio de 1824 y culmina en diciembre del mismo año con la Batalla de Ayacucho. Como sabes, el 6 de agosto, en la Batalla de Junín, es donde por primera vez en 14 años se derrota a las tropas españolas en el Perú. —¿Bolívar consolidó la Independencia del Perú? —Sí, sin duda. Hay quienes de alguna manera no le otorgan a Bolívar el lugar que se merece en el contexto de las luchas de la independencia en el Perú; una minoría, afortunadamente, pero sin duda, quien logra la expulsión definitiva de los españoles de tierra americana es el Libertador Bolívar. Alguien me dijo que el Perú tenía el mérito de tener dos libertadores: San Martín, que hace la declaratoria, y Bolívar, que la ejecuta. Yo diría que el Perú tiene tres libertadores: San Martín, que la declara; Bolívar, quien, como máximo jefe del Ejército Libertador, la ejecuta, y Antonio José de Sucre, que conduce la Batalla de Ayacucho del 9 de diciembre y a quien se le otorga el título de Libertador del Perú que él nunca utilizó. El Perú tendría tres libertadores desde mi punto de vista. —¿El sueño bolivariano de la unidad latinoamericana sigue vivo? —Yo creo que sí. La afirmación evidente es la creación de la Unasur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac), de Petrocaribe y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP); son mecanismos, esquemas, instrumentos de integración. Se requiere esfuerzos, se requiere conciencia de los pueblos, de todos los actores que pueden contribuir a que América Latina y el Caribe tengan una propia identidad y se establezcan como un bloque sólido para enfrentar los grandes retos de la globalización.


laprimeraperu.pe 32/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

La guerra más estúpida Robert Fisc The Independient

El autor sostiene que el ataque que proyecta Estados Unidos contra Siria no se debe exactamente al supuesto uso de armas químicas, sino al objetivo de impedir una inminente victoria del gobierno de Damasco sobre la oposición armada por Occidente, que sería un triunfo de Irán. De ahí el título original del comentario: “El ataque a Siria es contra Irán”. Antes que comience la guerra occidental más estúpida en la historia del mundo moderno –desde luego me refiero al ataque a Siria que ahora todos tendremos que tragarnos–, bien se puede decir que los misiles crucero que con tanta confianza esperamos que barran una de las ciudades más antiguas de la humanidad no tienen nada que ver con Siria. La intención es dañar a Irán. Se trata de golpear a la república islámica ahora que tiene un presidente nuevo y vibrante –en oposición al orate Mahmud Ajmadineyad–, y cuando tal vez comienza a ser un poco más estable. Irán es enemigo de Israel. Por tanto, es enemigo de Estados Unidos. Así pues, lancen los misiles contra el único aliado árabe de Irán. No hay nada placentero en el régimen de Damasco. Tampoco estos comentarios deslindan al régimen en lo referente al gaseo masivo. Pero tengo la edad suficiente para recordar que cuando Irak –entonces aliado de Washington– usó gas contra los kurdos de Halabja, en 1988, no tomamos Bagdad por asalto. De hecho, ese ataque tuvo que esperar hasta 2003, cuando Saddam Hussein ya no tenía gas ni ninguna otra de esas armas que alimentaban nuestras pesadillas. También recuerdo que la CIA sostuvo en 1988 que Irán era culpable de los ataques con gas en Halabja, palpable mentira enfocada en el enemigo de Estados Unidos al que Saddam combatía por cuenta nuestra. Y en Halabja murieron miles, no cientos.

El artículo del analista Robert Fisk desbarata las razones alegadas por Obama para la guerra.

Pero así son las cosas. Distintos días, distintos raseros. Y supongo que vale la pena señalar que cuando Israel dio muerte a más de 17 mil hombres, mujeres y niños en Líbano, en 1982, en una invasión supuestamente provocada por el intento de asesinato del embajador israelí en Londres por la OLP –fue Abu Nidal, amigo de Saddam, quien arregló ese ataque, pero eso no importa ahora–, Washington se limitó a llamar a los dos bandos a ejercer contención. Y cuando, meses antes de esa invasión,

Hafez Assad –padre de Bashar– envió a su hermano a Hama para exterminar miles de rebeldes de la Hermandad Musulmana, nadie musitó una palabra de condena. Las

reglas de Hama, es como mi viejo amigo Tom Friedman tituló cínicamente a aquel baño de sangre. Como sea, en estos días hay una Hermandad diferen-

 ALIADO ◘ Con ayuda del Hezbolá libanés, el aliado de

Irán en Líbano, el régimen de Damasco destrozó a los rebeldes en Qusayr y quizá esté en el proceso de acabar con ellos en el norte de Homs. Irán está profundamente involucrado en proteger al gobierno sirio. Por tanto, una victoria de Bashar es una victoria para Irán. Y Occidente no puede tolerar victorias iraníes.

te, y Obama no se animó siquiera a decir ¡bu! cuando un presidente electo democráticamente, miembro de esa organización, fue derrocado. Pero aguarden. ¿Acaso Irak, cuando era nuestro aliado contra Irán, no usó también gas contra el ejército iraní? Claro que sí. Yo vi a las víctimas de ese perverso ataque de Saddam, con heridas como las de la batalla de Ypres, en la Primera Guerra Mundial –debo añadir que oficiales estadunidenses recorrieron más tarde el campo de batalla y rindieron un parte a Washington–, y no lanzamos ni siquiera una maldición al respecto. Miles de soldados iraníes en la guerra de 198088 murieron envenenados por esa arma vil. Yo viajé aquella noche de regreso a Teherán en un tren de militares heridos y en verdad olí la sustancia; hubo que abrir las ventanillas de los corredores para liberar el tufo del gas. Esos jóvenes tenían heridas sobre heridas, literalmente. Tenían horribles llagas en las que flotaban otras aún más dolorosas, cercanas a lo indescriptible. Sin embargo, cuando se les envió a hospitales de Occidente para recibir tratamiento, los periodistas escribimos, luego de contemplar

Mundo evidencias de la ONU más convincentes de las que probablemente llegaremos a obtener desde el exterior de Damasco, que eran presuntas víctimas del gas. Entonces, ¿qué, en nombre del cielo, estamos haciendo? Después de que incontables miles han perecido en la atroz tragedia de Siria, de pronto –ahora, luego de meses y años de prevaricación– nos molestan unos cuantos cientos de muertos. Terrible. Inconcebible. Sí, es cierto. Pero el trauma de esta guerra debió impulsarnos a la acción en 2011. Y en 2012. Pero ¿ahora? ¿Por qué? Sospecho que sé la razón. Creo que el despiadado ejército de Bashar Assad tal vez está ganando contra los rebeldes que armamos en secreto. Con ayuda del Hezbolá libanés, el aliado de Irán en Líbano, el régimen de Damasco destrozó a los rebeldes en Qusayr y quizá esté en el proceso de acabar con ellos en el norte de Homs. Irán está profundamente involucrado en proteger al gobierno sirio. Por tanto, una victoria de Bashar es una victoria para Irán. Y Occidente no puede tolerar victorias iraníes. Y ya que estamos en el tema de la guerra, ¿qué pasó con esas magníficas negociaciones israelí-palestinas de las que tanto alardeaba John Kerry? Mientras expresamos angustia por los perversos ataques con gas en Siria, la tierra de Palestina sigue siendo engullida. La política del Likud israelí –seguir negociando la paz hasta que no quede nada de Palestina– continúa a toda marcha, razón por la cual la pesadilla del rey Abdalá de Jordania (mucho más potente que las armas de destrucción masiva con las que soñábamos en 2003) sigue creciendo: que Palestina acabará siendo en Jordania, no en Palestina. Pero si hemos de creer a las tonterías que salen de Washington, Londres, París y el resto del mundo civilizado, es sólo cuestión de tiempo para que nuestra veloz y vengativa espada aniquile a los damasquinos. Observar a los líderes del resto del mundo aplaudir esta destrucción es tal vez la más dolorosa experiencia histórica que debe soportar esta región. Y la más vergonzosa. Excepto porque también estaremos atacando a musulmanes chiítas y sus aliados ante el aplauso de musulmanes sunitas. Y de eso están hechas las guerras civiles.


laprimeraperu.pe

Mundo

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/33

Obama pide apoyo al congreso SIN RESPALDO POPULAR NI ARGUMENTOS LEGALES, espera que el Legislativo au-

torice ataque a Siria. Congreso se reunirá el 9 de septiembre. Preocupado por la falta de apoyo popular a una ofensiva para la que no tiene argumentos legales, el presidente Barack Obama anunció que atacará al régimen sirio de Bachar Al Asad, pero pedirá antes la autorización del Congreso de su país. El presidente decidió solicitar una votación del Congreso aunque asegura que, como comandante en jefe, ya ha tomado la decisión de ataque. “Aunque creo que tengo la autoridad, sé que el país será más fuerte si tomamos este camino. Debemos tener este debate”, dijo. Su decisión retrasa los planes de ataque inminente, ya que el Congreso está de vacaciones y no volverá hasta el 9 de septiembre. El bombardeo se esperaba para las próximas horas. En el Mediterráneo se encuentran ya cinco destructores, cargados de dos docenas de misiles de larga distancia, varios submarinos y 300 marines en un barco con helicópteros. “Estamos preparados para atacar cuando quiera que queramos”, dijo Obama, pero precisó que el ataque será igual de efectivo si se hace mañana, la semana que viene o dentro de un mes. “Estoy preparado para dar esa orden, pero habiendo tomado mi decisión como co-

las fuerzas de autodefensa, organizadas por los vecinos, se distendieron completamente. Hubo muchos tiros al aire en señal de alegría y por los altoparlantes de las mezquitas se escuchaba el clásico “Allah u Akbar (Dios es Grande). En Europa y EEUU, grupos de manifestantes en contra de la intervención militar en Siria se concentraron en Londres, Frankfurt, Houston, Boston o Washington. En Londres, más de un millar de personas se concentró en Trafalgar Square con pancartas con lemas como “Quitad las manos de Siria” y marcharon con banderas sirias hasta Downing Street, sede de la oficina del primer ministro, David Cameron.

mandante en jefe, basándome en lo que estoy convencido son nuestros intereses de seguridad nacional, también soy consciente de que soy el presidente de la democracia constitucional más antigua del mundo. Siempre he creído que nuestro poder no

PUTIN

está enraizado sólo en nuestra fuerza militar, sino en nuestro ejemplo como un gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”, dijo. HASTA EL 9 Los líderes republicanos en

el Congreso aclararon que hasta después del 9 de septiembre no analizarán el tema Siria. Los representantes John Boehner, Eric Cantor y Kevin McCarthy recordaron que, de acuerdo con la Constitución, la responsabilidad de una declaración de guerra

corresponde al Legislativo. En tanto, Siria volvió a respirar después de un largo día de tensión a la espera del anunciado bombardeo. Tras el discurso de Obama cesaron las canciones patrióticas en la televisión estatal. En los barrios,

EL PRETEXTO Obama se adelantó a un posible informe negativo de la misión técnica de la ONU que investigó el supuesto ataque gubernamental con armas químicas, pues señaló que su gobierno no necesita ese informe porque ya ha comprobado el uso de esos medios ilegales, aunque no presentó pruebas, mientras el mundo recuerda que Irak fue invadido con el pretexto de que fabricaba armas químicas, lo que se probó después que era falso.

Acusaciones de EEUU son “una tontería inmunda”

IRÁN

SIRIA

Advierten a EEUU de las Opositores se aprestan a consecuencias de su decisión tomar lugares estratégicos

El presidente ruso Vladímir Putin afirmó que las acusaciones de EEUU contra el el presidente sirio Bachar al Asad sobre el uso de armas químicas son una tontería y carecen de credibilidad. “Decir que el gobierno sirio ha empleado armas químicas cuando el Ejercito de Siria avanza” sobre su enemigo “es una tontería inmunda”, aseveró al reclamar que se presenten las pruebas de la acusación. “Si no se presentan, es que no existen”, dijo. El presidente ruso pidió a Barack Obama que piense en las víctimas de un ataque a Siria: “Me dirigiría a Obama como al Premio Nobel de la Paz: antes de emplear la fuerza en Siria hay que

El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI), rama élite del Ejército de Irán, advirtió que la idea de Estados Unidos de conducir una operación militar limitada en Siria es una “ilusión”, pues habrá consecuencias en la región. El general Mohamad Ali Jafari alertó de las consecuencias regionales de una intervención militar estadounidense en Siria, al afirmar que las reacciones a ello “rebasarían las fronteras”. Jafari indicó que el fracaso que ha tenido Washington para crear una

El Ejército Libre Sirio, representante de la facción moderada de los rebeldes, planea iniciar una serie de operaciones en las horas posteriores al ataque norteamericano para aprovechar el daño infligido al régimen al que combaten desde hace más de dos años. En esos planes, entra el control de fronteras y vías de transporte; la instauración de puestos de control y seguridad, y la atención inmediata a las necesidades humanitarias de la población civil, en un plazo de entre 24 y 48 horas después del ataque. El lunes pasado, en Estambul, un grupo de embajadores occi-

pensar en las futuras víctimas”. “Las alusiones a no se sabe qué interceptaciones de no se sabe qué conversaciones no pueden servir de fundamento para tomar decisiones drásticas”, dijo.

coalición que le permita librar una nueva guerra en el Oriente Medio, “ahora lo lleva a buscar una intervención militar “supuestamente limitada” en Siria”.

dentales, incluido el exenviado de EE UU a Siria Robert Ford, le notificó a los líderes opositores que deberían estar preparados para tomar el control del país con relativa celeridad.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 34/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Espectáculos

www.laprimeraperu.pe

Otra verdad sobre

Los Beatles Atraparon a su acosador

◘ El hombre que venía aco-

sando a la actriz Rossana Fernández Maldonado fue capturado con una pistola de fogueo en su poder. Identificado como Juan Adrián Moreno Almeyda, de 46 años, trascendió que el acoso se viene produciendo desde hace un año. “Tuve mucho miedo debido a lo

que uno ve en las noticias y todas esas cosas. Es algo preocupante, pero si el señor tiene problemas mentales su familia debería apoyarlo para que reciba tratamiento”, declaró la conductora del matutino “Hola a todos”, que comentó haber recibido cartas, peluches y regalos de Moreno Almeyda.

Sorprendió a Mario Hart ◘La rubia modelo Alejandra

Baigorria regresó a Combate para formar parte de la cuarta temporada del programa televisivo. El más sorprendido con ello fue Mario Hart, su expareja, quien se mostró muy nervioso. A inicios de este mes, Alejandra anunció su salida definitiva de Combate y de la televisión. Luego viajó a Estados Unidos para asistir a un seminario de modas y trabajar en la mejora de su marca de ropa. “Dijo que

Salen las entradas ◘Hoy

saldrán a la venta las entradas para el concierto del exlíder de Poison, Bret Michaels, a realizarse en la explanada sur del Estadio Monumental, el próximo 10 de diciembre. El espectáculo se dividirá en tres zonas: Work Shows, de S/. 322, Fallen Angel , de S/. 212 y Nothin’ But a Good Time (Apdayc) – S/. 119. Luego de ciertas fechas el precio se irá incrementando progresivamente.

“GOOD OL’ FREDA”

no regresaría, pero nadie puede olvidarse de Combate”, afirmó Renzo Schuller, uno de los conductores del programa juvenil.

¿Será el “Acertijo”?

◘ El actor y cantante Justin Timberlake comentó que le interesan más los papeles de villano que de héroe. Tras la elección de Ben Affleck como el nuevo Batman, Timberlake dijo que le parece acertada y se animó a sugerirse a sí mismo para las futuras versiones del hombre murciélago. “Les diré que quiero ser un villano más que otra cosa, porque crecí amando a Batman…. El ‘Acertijo’ es sumamente divertido. Es mi villano favorito. Llámenme”, declaró el exlíder de los N’Sync.

En 1962, cuando tenía 17 años, Freda Kelly fue escogida por Brian Epstein, representante de Los Beatles, para ser la secretaria de la agrupación de Liverpool. Hoy, 50 años más tarde, Kelly ha accedido a revelar los secretos mejor guardados del grupo inglés conformado por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Ryan White, director de cine, logró convencerla para realizar el documental “Good Ol’ Freda”, que se estrenará este 6 de setiembre en Estados Unidos y Europa. “Ella siempre ha dicho que estaba en el lugar adecuado en el momento preciso, pero creo que

es el documental en el que la exsecretaria de la banda de Liverpool cuenta secretos de los músicos no se valora lo suficiente”, declaró White. “Otros muchos estaban allí. Tuvo que ver su personalidad. Es una persona racional, una fan del grupo, pero no una fanática. Es dulce y encantadora, pero también dura cuando debe”, añadió. El título elegido para el material filmográfico, cuya particularidad es la de ser

narrado a través de los recuerdos de una mujer de 68 años, nació de una anécdota: en 1963 Los Beatles grabaron un especial navideño donde se podía escuchar a George Harrison dar las gracias a “Freda Kelly en Liverpool” y, a continuación, a John Lennon, Paul McCartney y Ringo Starr exclamar: “Good Ol’ Freda!”.

Estará en “Sin City” ◘ La cantante neoyorquina Lady

Gaga realizará una participación especial en el filme “Sin City: La mujer por la que mataría”, codirigida por Robert Rodríguez y Frank Miller. El actor estadounidense Joseph Gordon-Levitt, quien es parte del reparto del filme que se planea estrenar el próximo año, confirmó que la intérpre-

te de “Bad Romance” y “Poker face”, ya filmó algunas escenas de la producción cinematográfica. La participación de Lady Gaga en “Sin City: La mujer por la que mataría”, es su segundo trabajo en cine, de la mano del director Robert Rodríguez, con quien ya hizo lo propio en el filme “Machete Kills”.

El filme cuenta con un testimonio de Ringo Starr (“Freda era como parte de la familia”, asegura) y con cuatro canciones originales de The Beatles (“Saw Her Standing There”, “Love Me Do”, “I Feel Fine” y “I Will”) –algo poco habitual en el cine– gracias a McCartney. Su fidelidad fue tal que, tras la disolución del grupo, en lugar de enriquecerse repartió casi todo lo que guardaba de The Beatles entre los fans. White ve en Freda a una superviviente. La última pieza de un rompecabezas, necesaria para obtener una perspectiva completa sobre un periodo clave.


laprimeraperu.pe

Espectáculos

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/35

Un músico llamado Pablo Villanueva “MELCOCHITA” volverá a su faceta de sonero en un concierto en Scencia por su cumpleaños 78.

A finales de los sesenta e inicios de los setenta Pablo Villanueva era más conocido por la música que hacía que por los chistes que contaba. Con los años, Pablo se fue transformando en “Melcochita”, y de un tiempo a esta parte cualquiera que tenga menos de 30 años no tiene ni idea de que este personaje ha tocado, por ejemplo, con los soneros y los rockeros más respetados de la historia del Perú. En la década de 1960, el Perú, especialmente Lima, estaba en un “boom” de rock and roll y garage rock. “Mel-

cochita” no fue ajeno a este escena, pues en 1969 grabó las voces del tercer LP de la banda de Los York’s con quienes ya había colaborado antes en los coros e instrumentos, y ese mismo año colaboró también en la percusión de Virgin, primer disco del grupo limeño Traffic Sound. Es por eso que el viernes 20 de setiembre, con motivo de celebrar los 78 años de edad de Pablo Villanueva “Melcochita”, el Centro de Convenciones Scencia de La Molina se colmará de quienes quieren verlo como sonero

Julia Illanes en Lima Sur ◘ A pocas horas de presentarse en el sur del país, Julia Illanes cantará como figura principal de las celebraciones por los 25 años del Club Provincial Abancay el domingo 1 de setiembre en el coso Torokuna de San Juan de Miraflores, cuadra 17 de la Av. Miguel Iglesias (espalda del hospital María Auxiliadora y mercado Miguel Iglesias). Considerada entre las principales voces de la música andina, Julia viene dando a conocer una nueva producción discográfica de huainos cusqueños del pueblo de Chumbivilcas. El espectáculo de los abanquinos se iniciará al mediodía con exhibición de caballos de paso, marinera y una tarde taurina donde los diestros David Esteves (español), Víctor Hugo Garavito, Enrique Sifuentes y Curro Espinoza tendrán a su cargo seis toros de casta de la ganadería de Amílcar Huarcaya.

Le toca a Roman Polanski ◘ Luego de Kubrick, Scorsese y Hitchcock ahora, con la excusa de celebrar los 80 años del cineasta Roman Polanski, UVK Multicines proyectará en su Sala Arte tres décadas, ‘60, ‘70 y ‘80, en la filmografía del director, ejemplificada en tres películas: El Bebe de Rosemary, Frantic y Chinatown, que han sido digitalmente restauradas y cuentan con sonido dolby digital 5.1. La primera cinta que se transmitirá, será “El Bebe de Rosemary”, el 19 de setiembre. “Frantic”, se proyectará desde el 26 de setiembre, y para finalizar, el 3 de octubre, se transmitirá “Chinatown”, que narra una clásica historia policíaca lleno de suspenso, acción y emoción de un detective privado interpretado por Jack Nicholson.

sobre un escenario. Esta gran noche para “Melcochita” será engalanada por algunas de sus amistades musicales que previamente a su show estelar brindarán al público asistente algo de sabor. Los primeros en salir a la tarima serán los muchachos de Son Tentación, seguirán los experimentados Camaguey y finalmente estará Hildemaro. “Melcochita”, quien debe su peculiar apodo al recordado Augusto Ferrando que lo bautizó así por su facilidad para “endulzar” a la audiencia, ha estado

siempre ligado a la música a lo largo de su dilatada carrera y ha grabado muchos discos de salsa y rock, pero los ritmos latinos han ocupado siempre su preferencia. Por ese motivo eventualmente ha colaborado con grandes artistas como Willie Colón, Celia Cruz, Tito Puente, con quienes ha cantado mano a mano o compartido escenario tanto dentro como fuera de nuestra patria, es más, su LP “La Estrella del Show” lo hizo junto con la participación del mismísimo Johnny Pacheco.


laprimeraperu.pe 36/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Espectáculos

www.laprimeraperu.pe

Recibirá honores de Asccusuy DÚO MIXTO HUANCAYO estuvo de gira por Italia y hoy toca en el Club Huancayo. En reconocimiento a su alta calidad y trayectoria de cuarenta y dos años de actividad ininterrumpida, la Asociación Cultural Por los Cuatro Suyos hará entrega al Dúo Mixto Huancayo del preciado Trofeo Asccusuy el domingo 15 de setiembre en Wayruro Peña Folk (Av.Arequipa 1505). Polo Palomino y Yolanda Roque “Trinitaria del Valle” conforman el Dúo Mixto Huancayo, que hace unos meses cumplió una importante gira por Italia y hoy domingo 1 de setiembre ofrece su espectáculo de aniversario, desde la 1 p.m., en el Club Huancayo: Av. José Gálvez Barrenechea N° 180 (esquina de Av. Javier Prado Este y puente Quiñones). Participarán Flor de Huancayo, Elena Saray (hija de Jilguero del Huascarán), Eusebio Chato Grados, Javier Camavilca “El Príncipe de Carhuamayo”, Flor del Canipaco, la orquesta Los Mañaneros, compañías de tunantada y muchos otros. Hermosas mulizas y huainos que interpretan en un

Artistas bailarán por

la Teletón

estilo singular dan cuenta de la gran valía de Polo y Trini, quienes han popularizado sentidas canciones como “Súplicas de Amor”, “Corazón sangrante”, Siempre te recordaré”, “Qué felicidad”, “Por una mirada”, “Nuestra Casita”, entre otras. En la actividad a realizarse en Wayruro

(el domingo 15), José Martino Cevallos, representante de Ascuusuy, también otorgará el reconocimiento a Atilio Moreno Amaro, director de Selección del Centro, la prestigiosa orquesta típica que ha realizado conciertos y grabaciones con Alicia Maguiña, Esmila Zevallos, Victoria Santa Cruz,

el “Huanca” Herrera, Amanda Portales, Martina Portocarrero, entre otros. Los detalles del acontecimiento se informan a través del programa Melodías Peruanas, que Polo y Trini ofrecen diariamente a las 11 del día por radio San Isidro AM (1420 KHz).

Cantantes, modelos, reporteros, actores y conductores de televisión se unieron por la Teletón, pensando en los niños de la clínica San Juan de Dios. Natalia Otero, Danny Peña, Angie Arizaga, André Silva, Víctor Hugo Dávila, Maylin Otero, Janet Barboza, Pierina Carcelén y Angie Jibaja participarán en una secuencia de baile, llamado “Bailando por la Teletón”, lo cual traerá el momento agradable para las personas que disfrutarán

la Teletón desde sus hogares, y así animarse a votar por su favorito a través del hilo telefónico. Los artistas de distintas casas televisivas, asociadas a la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), ya se vienen preparando para dar lo mejor de cada uno y hacer brillar la pista de baile este 4 y 5 de octubre con coreografías que van desde la salsa, merengue, reggaetón, pop hasta el mambo o el hip hop.

Su último

día

También es pintor ◘ El actor y director Syl-

◘ El reconocido Teatro Negro de Praga inició

con una excelente presentación en el auditorio del colegio Santa Úrsula, y hoy es la última fecha en el que se podrá ver la realización de este talentoso colectivo internacional que es reconocido por la ilusión y magia que exteriorizan frente a un escenario negro, logrando así una armonía visual con un juego de luz y sombras. El espectáculo está compuesto por bailarines de danza moderna, mimos, bailarines de ballet entre otros que se combinan con grandes actores vestidos de negro en cuyas manos los objetos adquieren vida. Con más de cinco millones de espectadores que aplaudieron el gran espectáculo.

vester Stallone llegará a Moscú para ser parte de la exposición de arte “Los famosos pintan”. Y es que “Rambo” empezó a pintar durante su etapa de estudiante en Suiza. “A la vista de los no profesionales en el arte, los dibujos de Stallone apenas se diferencian de los dibujos de Jean-Michel Basquiat, uno de los pintores abstractos más caros el día de hoy, cuyos trabajos se venden por millones de dólares”, dijo el crítico de arte losif Kiblitski.

Voces desde Apurímac ◘ Las hermanas Maruja

y Nina Catalán son dos voces musicales de la provincia de Grau, en Apurímac, que entregarán sus canciones en la celebración por los 25 años del Club Provincial Abancay el día de hoy desde la 1 p.m., en el coso Torokuna de San Juan de Miraflores, cuadra 17 de la Av. Miguel Iglesias (espalda del hospital María Auxiliadora y mercado Miguel Iglesias).


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

Deportes

www.laprimeraperu.pe

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

/37

Las propuestas de Lima 2019 DETALLES CON LOS QUE LA CAPITAL PERUANA aspira a ser elegida sede de los Juegos Panamericanos Erick Garay Alberto

E

VELA

NATACION EN AGUAS ABIERTAS

CANOTAJE KAYAK

ESGRIMA

TRIATLÓN

REMO

ANILLO I El Callao será su centro de acción. La distancia entre sedes será de aproximadamente 20 minutos.

TENIS DE MESA

LUCHA AMATEUR

ATLETISMO

Así quedará la Videna con su remodelación. FOTO: JUAN PABLO AYALA

BOXEO

EL PENTATLÓN MODERNO

JUDO

El Estadio Nacional recibirá al fútbol.

NATACIÓN

POLO ACUÁTICO

NADO SINCRONIZADO

ANILLO I

BÁDMINTON BALONMANO

SALTOS ORNAMENTALES

LA PUNTA GIMNASIA

FÚTBOL MASCULINO Y FEMENINO

COMPLEJO MIGUEL GRAU COLISEO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CICLISMO DE PISTA

COLEGIO JUAN XXIII

ANILLO II

FÚTBOL MASCULINO Y FEMENINO

VÓLEIBOL

ANILLO II

La Videna, luego de su reacondicionamiento, se llamará Centro Deportivo Panamericano. Distancia aproximada de 20 minutos.

FÚTBOL MASCULINO Y FEMENINO

BALONCESTO

SEDES

TENIS

CENTRO DEPORTIVO PANAMERICANO (VIDENA) CAMPO DE MARTE

LEVANTAMIENTO DE PESAS

ESTADIO NACIONAL ESTADIO ALEJANDRO VILLANUEVA

TAEKWONDO

GOLF

TIRO

VÓLEY PLAYA BMX

RUGBY

TIRO CON ARCO

ESTADIO MONUMENTAL COLISEO EDUARDO DIBÓS CLUB LAS TERRAZAS CENTRO DE CONVENCIONES DEL HOTEL MARÍA ANGOLA COLISEO MANUEL BONILLA LIMA CRICKET CLUB LOS INKAS COLEGIO NEWTON

EN EL EXTERIOR DE LOS ANILLOS Debido al espacio que necesitan para su desarrollo, estos deportes estarán fuera de los anillos antes mencionados. DEPORTES ECUESTRES

CICLISMO DE RUTA

CICLISMO DE MONTAÑA

SAN JUAN DE LURIGANCHO (PARQUE HUIRACOCHA) BASE AÉREA LAS PALMAS

EXTERIOR DE LOS ANILLOS CLUB ECUESTRE HUACHIPA LADERAS DE MANCHAY PANAMERICANA SUR

INFOGRAFÍA: PABLO MUNDACA FERNÁDEZ DÁVILA

l reto para las ciudades que pretenden albergar unos Juegos Panamericanos es mayor en cada edición. En el seno de la misma Organización Deportiva Panamericana (Odepa) aguardan que los nuevos candidatos superen las propuestas de aquellos que ya recibieron este certamen y la campaña para la XVIII edición, que se realizará en 2019, no es la excepción. LA PRIMERA pudo enterarse que, a diferencia de otras candidatas, Lima ha ofrecido pagar los gastos del transporte de botes de vela, de canotaje, así como el de los caballos que los deportistas normalmente usan en sus entrenamientos y con los que muchas veces no pueden competir oficialmente por el costo que implica el traslado. Es una diferencia importante, sobre todo en estas disciplinas, porque el deportista está más acostumbrado a, por ejemplo, un determinado bote y en plena disputa de la medalla quiere sentirse lo más familiarizado posible con su entorno. Por lo general, aquellos deportistas que no pueden trasladar su bote o su caballo, compiten con los que la ciudad anfitriona ha adquirido y esto muchas veces no es lo más recomendable. Además el ofrecimiento limeño incluye 30 días de entrenamiento gratuito en la sede que el deportista desee. Esta es apenas uno de los detalles de las propuestas del Comité de Campaña de Lima 2019, que va de la mano con las sedes que se prometieron cuando postulamos para los Juegos Panamericanos 2015 y que ya se están avanzando. En este punto, la propuesta consiste en la creación de dos grandes anillos deportivos, que albergarán el 85% de los deportes. (Ver infografía). Todo esto ha sido incluido en las exposiciones que José Quiñones, presidente del Comité Olímpico Peruano, ha ido ofreciendo en quienes el 11 de octubre decidirán entre nuestra capital, Santiago de Chile, La Punta de Argentina y Ciudad Bolívar de Venezuela. “Teníamos un posicionamiento en mérito a haber postulado hace cuatro años y ahora la candidatura de Lima se ha fortalecido porque se ha mejorado el mensaje original en los aspectos técnico, deportivo y con un trabajo demostrado en los últimos cuatro años”, nos comentó el directivo a su llegada a Lima. Poco más de un mes falta para la elección y basándose en una estrategia distinta a la utilizada la primera vez, Lima se ha posicionado como fuerte candidata. Por su experiencia, por su expansión y por su energía (los tres pilares de la campaña) lo merece.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 38/

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

LLEGÓ AYER Y PIDIÓ APOYAR A PERÚ CON PACIENCIA

Al ritmo del turf

“Superman” Fernández es el primer jugador en integrarse a la selección

JORGE BONILLA GONZALES

Scherezada respondió

Raúl Fernández deberá tener un trabajo especial con el comando técnico de la selección en la Videna para enfrentar al tridente conformado por Cavanni, Suárez y Forlán. Por eso no ha dudado en adelantar su llegada a Lima, aprovechando que su club no juega este fin de semana. “Estoy motivado de venir y reencontrarme con mis compañeros. Todavía clasificar depende de nosotros mismos. Todo el grupo está mentalizado e ilusionado

S

cherezadarespondióalgranfavoritismo en el Clásico “Santa Rosa de Lima”, una prueba para yeguas,apesoporedad,quesecorrió el viernes sobre 2,000 metros enlapistadecésped.Ladefensora del Stud Marcial, derrotó por 2 cuerpos a Doña Sarita, tercera a 2 ¼cuerposquedóKinnaraycuarta a2½cuerposfinalizóAmaterasu. Scherezada fue la puntera de la prueba en los metros iniciales seguidadecercaporKinnaraquela superópasandoporprimeravezla meta,terceraseubicóLegisladora delantedeAmaterasu.Enlarecta del frente, Kinnara seguía en la vanguardia sobre Scherezada, Legisladora, Amaterasu, Doña Sarita. Al ingresar al derecho, Scherezada entró a dominar a Kinnara que no aflojó del todo cuando de atrás progresaban Doña Sarita y Amaterasu. En los 100 finales, Scherezada conservó distancias sobre Doña Sarita que dejó tercera a Kinnara. REUNIÓN DE DOCE CARRERAS Con la reunión de esta tarde con 12 competencias concluye la semana hípica en Monterrico. CLÁSICO El plato fuerte de la reunión es la “Polla de Potrancas” -primera corona para las yeguas de la generación de 3 años, una carrera que nos muestra a Royal Fields a nuestro modo de ver cono la principal carta de triunfo, en una distancia que le debe ir bien, dos ejemplares importantes en la carrera son Mantra que viene de ganarholgadamenteyAlanzaque es una yegua muy batalladora. POLLA CHICA Ensétimolugartendráaefecto la llamada Polla chica, el clásico “Miguel Fort Magot”, carrera que sirve de interesante preámbulo paralaprimeracoronadelashembras, se trata de una carrera muy parejadondenosjugamosellance con la yegua Que Importa que está muy cerca de las preferidas de la cátedra, rivales son Buena Fe y Milagritos. PRONÓSTICOS En la 1ª. (6)Oceanida. En la 2ª. (9)Warrio. En la 3ª.(5)Full de Reyes. En la 4a. (4)El Filibustero. En la 5ª.(1)Dodenhof. En la 6ª.(7) Young King. En la 7ª. (8)Que Importa. En la 8ª.(6)Reojo. En la 9ª. (12)Crepúsculo. En la 10ª. (5)Royal Fields. En la 11ª. (8)Finder’s Fee. En la 12ª. (10)Triple H.

alritmodelturf@gmail.com

Deportes

www.laprimeraperu.pe

Trae la pólvora JEFFERSON FARFÁN anotó y dio pase de gol en triunfo de Schalke.

Ya está rumbo a Lima para integrarse a la selección y enfrentar a Uruguay. El peruano Jefferson Farfán, quien hace poco causó preocupación por una lesión, no solo demostró que está en perfecto estado,sinoquetambiénatraviesa un buen nivel futbolístico. Anotó un tanto y también dio un pase de gol para que Schalke consiga una victoria 2-0 sobre Bayern Leverkusen en la cuarta fecha de la Bundesliga alemana. Farfán contó en su equipo con el apoyo de los nuevos refuerzos Dennis Aogo y Kevin-Prince Boateng, quienes iniciaron las acciones. Y fue a los 30’ que el peruano cobró un tiro libre y Höger lo aprovechó, anotando

el primero para el cuadro azul. Schalke dominó gran parte del primer tiempo y se fue al descanso con la ventaja. En la segunda parte el partido se hizo más de ida y vuelta y fue Farfán quien tras ingresar al área de manera desequilibrante, cayó al césped producto de una falta que el árbitro sancionó

con tiro penal. “La Foquita” fue a cobrar y luego a celebrar el segundo tanto de su equipo a los 83’. Cinco minutos después fue cambiado por Goretzka. Con este resultado Schalke suma su primer triunfo en la Bundesliga en cuatro fechas. Se ubica en la casilla 13 con cuatro puntos.

 LLEGA MAÑANA

con la clasificación”, indicó Raúl al pisar suelo peruano. Sobre su rival añadió: “No es la primera vez que los enfrentamos. Sigan alentando, apoyen y tengan paciencia”, finalizó.

EN LIMA NO HUBO PROBLEMAS CON VENTAS

En Chiclayo denuncian que la mafia se apoderó de entradas Apenas se abrieron los puntos de venta en Chiclayo, en la sucursal de la Videna, las entradas se agotaron y hubo reclamos de cientos de aficionados que se amanecieron en las colas para comprar un boleto para el partido del viernes entre Perú y Uruguay. Resulta que tras solo cuatro compradores, según denunciaron, se acabaron todos los boletos. Claudia Magali Limo Gil, miembro de Indecopi de Lambayeque acudió al lugar pero no la dejaron ingresar a compro-

bar lo que los aficionados denunciaban. En Lima no hubo ningún reclamo y los hinchas pudieron adquirir sus entradas populares en los estadios de Matute y Lolo Fernández, sin contratiempos.

El equipo de Carrillo empata en Portugal

Araujo celebró desde el banco

Luego del encuentro, Farfán se dirigió al aeropuerto y mañana estará arribando a nuestro país para integrarse a la selección en la Videna y afrontar los encuentros ante Uruguay y Venezuela por la eliminatoria.

ESPAÑOLES QUE VENDRÁN A LIMA SIGUEN EN CARRERA EN EL US OPEN

Ferrer y Nadal a paso firme El español Rafael Nadal, quien llegará a Lima en noviembre para un partido de exhibición, derrotó sin problemas al croata Ivan Dodig por 6-4, 6-3 y 6-3. Su compatriota David Ferrer hizo lo propio con el kazajo Mikhail Kukushkin, clasificando también a octavos de final del US Open. En otros resultados el canadiense Milos Raonic superó al español Feliciano López en cuatro sets (6-7, 6-4, 6-3, 6-4). El serbio Janko Tipsarevic eliminó al estadounidense de 20 años Jack Sock por 3-6, 7-6, 6-1 y 6-2. En damas la bielorrusa Victoria Azarenka superó a la francesa Alize Cornet por 6-7, 6-3 y 6-2. Simona Halep y Flavia Pennetta también avanzaron a la siguiente ronda.

◘ Con la presencia del peruano André Carrillo, Sporting de Lisboa igualó 1-1 con Benfica en el clásico del fútbol portugués. El nacional no pudo convertir. Sin embargo sí lo hizo su compañero Montero (10’), pero Markovic (65’) igualó para Benfica. “Culebra” está convocado por Markarián y estará arribando hoy por la noche a Lima.

◘ Estrella Roja logró un triunfo fuera de casa al vencer 2-0 al FK Radnicki 1923 y se colocó momentáneamente en la segunda casilla de la liga serbia. El defensa nacional Miguel Araujo apareció por primera vez en lista pero no ingresó al campo. Para su equipo anotó Kasalica a los 16’ y Dauda a los 87’. En la próxima fecha Araujo y compañía recibirán a FK DonjiSrem.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

Deportes

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

/39

MOYOBAMBA SE CALENTÓ

Unión Comercio venció 2-1 a Universidad César Vallejo Libro sobre el Casñonero La fantástica historia de la redecilla de Lolo

Los periodistas Roberto Salinas y Justo Linares presentaron el Libro “El Siglo de Lolo”, conmemorando los 60 años del retiro del legendario cañonero Teodoro Fernández y el centenario de su nacimiento. A propósito del importante acontecimiento, don Justo cuenta una anécdota. “Antes del partido final de su vida, su presencia en el Estadio Nacional era una incógnita. Le pesaban 40 años de edad; 24 años continuos de brindar servicios a la “U”. Era, sin quererlo, el centro de la polémica pública. Pero en la efigie de Lolo, sobresale la prenda que le acompañó con tanta fidelidad como el cariño y lealtad que él le brindó al club de sus amores. Es decir la redecilla de color negro. Tenía una poderosa razón para usarla pues fue tejida tesoneramentepordoñaRaymundaMeyzán, su señora madre. La costumbre de cubrirse la cabeza la tomó Lolo en 1946 cuando frisaba los 33 años de edad. Con ese adminículo quería sujetar el cabello ensortijado que ya mostraba, con una lenta caída, signos propios de la edad. Al año siguiente, el Cañonero se retiró de la Selección, aunque en 1949 fue preseleccionado para integrar el combinado nacional que se preparaba para ir al Mundial de Río de Janeiro. Lolo tenía una forma especial de ceñirse la redecilla. El elástico que sujetaba el tejido, le cruzaba la amplia y noble frente en diagonal, al mejor estilo de una boina vasca. La redecilla de la tarde gloriosa del 30 de agosto de 1953, Lolo guardó la redecilla con gran celo. La camiseta que vistió en ese clásico la donó a un dirigente de la “U”, y los botines que tanta fama le dio por sus “taponazos”, fueron rifados en un sorteo nacional. El poseedor, el sechurano Mena Galesio los conserva con especial cariño. La redecilla fue a parar a manos del acertado promotor del fútbol, Jorge “Chupo” Arriola. Esta es su historia: “La redecilla de Lolo Fernández es la original, me la dio el propio don Teodoro Fernández Meyzán, en su casa de General Córdova, en Lince. Él se levantó, ingresó a su habitación y de la cómoda sacó una bolsita que era del Seguro Social. La sacó, se la puso y luego la dejó en mis manos con estas palabras: “Hermano, para ti”. En cuanto me dijo eso la agarré porque dije “¡No se vaya a arrepentir!”. Yo tenía muy buena amistad con él, amistad inolvidable. Fue un regalo fantástico. Y José Fernández, su sobrino me contó que su abuela le tejía la redecilla que usó Lolo”.

Sin cerebro ALIANZA NO CONTARÁ CON ANDERSEN en el duelo contra Garcilaso, hoy en Urcos, y necesita urgente un triunfo si quiere tener opción al título.

Uno de los jugadores que cambió la cara de Alianza Lima en las últimas fechas ha sido el paraguayo Christian Andersen, quien no viajó a Urcos para disputar hoy (15:30 horas) el duelo contra Real Garcilaso. Será la gran baja para los íntimos en su primer duelo por la liguilla impar, en la que los cusqueños le llevan doce puntos y este partido es fundamental para las aspiraciones al título del cuadro dirigido por Valencia, ya que una derrota lo dejaría prácticamente solo para luchar

una clasificación a la Copa Sudamericana. Una de las razones de esta ausencia es que Andersen no se acopla a la altura, sufre demasiado y eso se vio reflejado en el duelo ante Inti Gas en Ayacucho, donde no tuvo un buen desempeño. Otra de las razones es el cupo de extranjeros ya que Alianza inscribió a cinco en el torneo y solo puede utilizar a cuatro por fecha. Por eso han visto con buenos ojos que Andersen se quede y haga un trabajo especial de adaptación a la altura.

Real Garcilaso

Alianza Lima

Carranza

Forsyth

Guadalupe

Serrano

Bogado

Ciucci

Huerta

Ibáñez

Herrera

Trujillo

Retamoso

Cartagena

Ortiz

Beltrán

Santillán

Vidales

F. Ramos

Bazán

Montes

Aguirre

Ferreira

Guevgeozián

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN SIGUE SUMANDO

Al final sí hubo milagro

◘ Universidad San Martin consiguió un triunfo 1-0 sobre León de Huánuco y se aleja del fantasma del descenso. El cuadro dirigido por Julio César Uribe tuvo muchos problemas para vulnerar el arco defendido por Rivera, los hombres llamados a llevar peligro, Montaño, Gutiérrez y Polo, fueron bien controlados. Los del León solo esperaban y no generaron mayor peligro para el arquero Farro.

En la segunda mitad, y conforme pasaron los minutos, Uribe mandó al campo al delantero Guisti quien a la postre fue el salvador. Cuando trascurrían 86 minutos un centro de Marinelli por la banda derecha fue conectado con la cabeza por el atacante argentino para darle la alegría a toda la banca de la San Martín que poco a poco sueña con pelear una clasificación a un torneo internacional.

Gran sorpresa dio Unión Comercio, pues jugando como local le dio vuelta al marcador y venció a Universidad César Vallejo en un encuentro entretenido desde el principio. El cuadro poeta tomó la batuta del partido y a los 70 minutos se puso adelante en el marcador por intermedio de Alemmano. Cuando ya faltaba poco tiempo para el final del partido llegó el empate del equipo comerciante por intermedio de “Malingas” Jiménez, que anotó después de un año.

Cuando el equipo trujillano firmaba el empate, a los 87’ Barros le dio el triunfo a los dirigidos por Ospina que siguen luchando por no descender.

VIVAS CONFÍA EN ÉL

Fernández seguirá piloteando ataque rimense junto a Ávila Luego de su segundo gol con casaquilla celeste, el delantero Jose Carlos Fernández será titular junto a Ávila para enfrentar en el Alberto Gallardo a las 11:15 horas, a Sport Huancayo, equipo que siempre le da lucha jugando como visitante. El técnico argentino Claudio Vivas espera conseguir una nueva victoria y también un tropiezo de Garcilaso frente Alianza para seguir sumando y en algún momento pasar a los cusqueños y lograr el cam-

peonato. La única duda del equipo está en el lateral derecho. No sabe si utilizará a Quina o Cossío.

EN AYACUCHO

SU NUEVO CLUB

Juan Aurich espera salir del fondo ante Inti Gas

◘ Juan Aurich necesita hoy una victoria urgente frente a Inti Gas en Ayacucho a las 13:15 horas, pues las victorias de Unión Comercio y José Gálvez obligan al cuadro norteño a conseguir un triunfo. Una derrota los comprometería demasiado con el descenso y seguramente al técnico español José María Backero no lo salvaría nada. Los ayacuchanos están motivados para conseguir un gran triunfo luego de vencer a los aliancistas la fecha pasada.

Jean Deza pasó exámenes médicos en el Montpellier ◘

Todo va quedando listo para la presentación de Jean Deza en el club francés Montpellier tras pasar satisfactoriamente los exámenes médicos podría ser presentado en las próximas horas. Mientras tanto Deza pasa sus ratos libres conociendo los lugares turísticos de la ciudad y esperando entrenar con sus compañeros; esta es la segunda experiencia del jugador peruano en Europa tras haber estado en el fútbol de Eslovaquia.

PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS


laprimeraperu.pe 40

DOMINGO 1 DE SETIEMBRE DE 2013

@laprimeraperu

Deportes

www.laprimeraperu.pe

UNIVERSITARIO NO PUDO CON CIENCIANO

en el Monumental y empató 1-1 en su debut en la Liguilla B.

Tropiezo crema C

on muchas llegadas al arco rival en los minutos finales, pero sin poder concretar, Universitario extrañó al suspendido goleador Raúl Ruidíaz e igualó a un gol por lado con Cienciano en el Estadio Monumental de Ate, sumando un punto en su debut en la liguilla par. Guastavino en el ataque no fue suficiente para trasformar en gol las situaciones de peligro. Una vez más la terquedad del técnico Ángel Comizzo de mantener fuera a Miguel Ximénez la mayor parte del encuentro, le costó un empate de local. El equi-

UNIVERSITARIO:

po crema generó oportunidades que nadie pudo aprovechar. Incluso el primer gol crema fue por un error garrafal de un defensa de Cienciano, que intentó despejar el balón proveniente de un centro de Guastavino y lo dejó servido para Christofer Gonzales, quien solo frente al arco anotó el primero para la “U” apenas a los dos minutos de juego. Parecía que los cremas golearían, pero solo fue un espejismo. Cienciano pese a la desventaja en el marcador, siguió llegando al arco crema. Entonces un penal a favor de los rojos fue

ejecutado por Ramón Rodríguez para convertir el empate a los 19’. El delantero cusqueño es el goleador del campeonato. En adelante Cienciano se replegó y la “U” ejerció el dominio del balón. Casi todo el encuentro se jugó en el campo de la visita, pero las llegadas en profundidad no tuvieron quien las añada. Guastavino tuvo la más clara, pero la pelota se acomodó a su izquierda, pie que no domina, y desperdició la ocasión. Al final el marcador no se movió y los cremas llegaron los 54 puntos en la Liguilla B. Cienciano, a los 40.

Carvallo

Chávez

Alloco (Galliquio)

Duarte

Saco Vértiz

A. Gonzales (Romero)

R. Torres

Gómez

C. Gonzales

Guastavino

Olascuaga (Ximénez)

DT: A. Comizzo

CIENCIANO: Martinuzzi

Penalillo

Pereyra

S. Acasiete

García (Chumpitaz)

Nakaya

Castrillón

Vásquez (Cardozo)

Pizarro

Icart (Scorza)

Rodríguez

DT: M. Viera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.