Diario La Primera - 02 Febrero 2014

Page 1

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |

DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

PRECIO S/. 1.50

VÍA AÉREA S/. 1.50

ENTREVISTA A EDUARDO FERRERO

@laprimeraperu laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

Chile está fuera de la realidad jurídica

‰ POLÍTICA. 6,7

EL TRIÁNGULO TERRESTRE NOS PERTENECE

PUEBLO CANSADO

Gobierno

PUEBLO CANSADO

LIMA, DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

CUMBRE 2+2 EN SANTIAGO

Para coordinar la ejecución del fallo

‰ POLÍTICA. 5

R EVISTA PR MERA AÑO: 1 Nº 2

LIMA, DOMINGO 2 DE

FEBRERO DE 2014.

O

EDITOR: PACO MOREN

ru.pe

www.laprimerape

nueva murallaa de Lim

La

ndo con CelebraSour

Pisco

debe actuar

‰ Especialistas sugieren que Cancillería envíe nota diplomática a Chile defendiendo triángulo terrestre. ‰ Si Chile insiste en reclamar propiedad, el Perú debe solicitar el arbitraje de EEUU como ordena el Tratado de 1929.

dónde van el Perú y Chile después del veredicto de la Corte Internacional de Justicia?

¿Hacia

La Haya

y el futuro García

y la historia de su casaca negra

or En el amenen todos tin la razó

‰ HOY

alegría de los

La

les

carnava GRATIS

EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LEVANO

El pez (García) por la boca muere RAÚL WIENER

Peter Tonka y el Perú JULIO SCHIAPPA

Pepe Mujica, tal cual EL SALVADOR

Elecciones FMLN vs Arena

POLÍTICA. 3


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 2/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO

Director

El pez (García) por la boca muere

A

lan García ha intentado aparecer como el abanderado (el protagonista, según su exministro Luis Gonzales Posada) de la demanda del Perú ante la Corte de La Haya. El domingo pasado cité una declaración de García al diario La Tercera de Santiago en que él confesó que hubiera preferido no acudir a la Corte Internacional. El viernes último, entrevistado por un redactor nuestro, el expresidente reconoció que su canciller José Antonio García Belaunde y él querían una solución que tuviera a los Estados Unidos como mediador. “Fue una iniciativa para intentar convencer a la presidenta Bachelet y su canciller para una solución sin recurrir a la Corte”, El presidente García, admitió en la entrevista grabada. “Hicimos todo lo posible pero no según García hubo una respuesta”. Belaunde, “había La iniciativa de recurrir a la Corte sido bastante de La Haya había sido planteada por Manuel Rodríguez Cuadros, renuente a iniciar ministro de Relaciones Exteriores un juicio”. de Alejandro Toledo. (De paso, me sorprendió que el presidente Ollanta Humala no mencionara a Rodríguez Cuadros entre los precursores de la reivindicación). García Belaunde, canciller de García en su segundo periodo, ha confirmado, en sus Memorias publicadas por El Comercio el miércoles 29 de enero, que el tema de la delimitación “se inscribió en la agenda política con fuerte impacto en todos los medios”. Muchos apoyamos la gestión y la propuesta de la demanda; pero el presidente García, según García Belaunde, “había sido bastante renuente a iniciar un juicio”. El excanciller precisa que, sin duda por idea de Alan, propuso al canciller de Chile Alejandro Foxley ir en consulta al presidente de los Estados Unidos. García Belaunde anota que uno de los viajes que hizo Alan García antes de asumir la presidencia en el 2006 fue a Chile. “El viaje”, subraya, “buscaba recuperar una dinámica que se había deteriorado al final de los gobiernos de Toledo y Lagos, entre otras cosas por la tensión en las relaciones que provocó la advertencia que hizo el canciller peruano Manuel Rodríguez de demandar a Chile si no aceptaba negociar la delimitación marítima”. El diario La República de Lima publicó el domingo 26 de enero una larga entrevista con el periodista y diplomático chileno José Rodríguez Elizondo. En sus respuestas, éste alude al poema –llamémosle así– de Alan García publicado en El Comercio, en dos páginas con ilustración a color: “No me parece un aporte la poesía de García Pérez. Lo prefiero como bolerista”. Más adelante, el entrevistado agarra carne política, cuando el entrevistador le recuerda que el 12 de enero le dijo a la periodista Mabel Gonzales que el expresidente (García) le dio señales a Chile “en el sentido de encapsular la controversia (marítima), para evitar la ordalía de la Corte Internacional de Justicia.” ◘

DIRECCIÓN

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

Fujimori envía carta a La Tercera de Chile DICE QUE CHILE Y EL PERÚ ganaron. Justicia chilena debe resolver un recurso pedido por el exdictador. FOTO: RODOLFO CONTRERAS

El exdictador Alberto Fujimori envió al diario chileno La Tercera una carta que indica que para él tanto Chile como el Perú ganaron en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Al igual que a mis entrañables compatriotas, que por cosas del destino no los veo, a todos los amigos chilenos, les invoco por igual a que comprendamos y acatemos la decisión de la Corte de La Haya”, señala la misiva. Pidió a ambos países no centrar la discusión en quién ganó o perdió con el fallo, porque en su opinión tanto Chile como Perú ganaron con la decisión. Fujimori envió la carta escrita a mano desde el penal de la Diroes donde cumple una condena de 25 años por violación a los derechos humanos. RECURSO El exprocurador anticorrupción Julio Arbizu dijo que la justicia chilena tiene pendiente resolver un recurso presentado por Fujimori para que revisen la condena

PATADITAS

pataditas@laprimeraperu.pe

Correa felicita a los dos

◘El presidente de Ecuador,

Rafael Correa, felicitó al Perú y a Chile por haber, dijo, superado el diferendo marítimo recurriendo a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Apoyo a pescadores

◘La vicepresidenta de la Re-

pública, Marisol Espinoza, dijo que el gobierno mejorará las condiciones de trabajo y los apoyará en todo lo que sea posible a los pescadores artesanales de Tacna, que no han sido favorecidos con el fallo de la Corte.

Hay que esperar

◘El analista internacional Fabián Novak consideró que es necesario esperar hasta marzo para conocer la memoria que presente Bolivia ante la Corte de La Haya, en la demanda que planteó a Chile para negociar una salida al mar, antes de llegar a algún acuerdo con ese país. de 25 años que la justicia le ha impuesto. Dijo que el pedido tiene la intención de dilatar la sentencia que recibirá el expresidente por el caso de los ‘diarios chicha’. Arbizu asumió como “extravagantes” los argumentos planteados por el abogado de Fujimori, William Castillo, quien pidió a la Corte Suprema de Chile aclarar si

Fujimori puede ser condenado por el delito de lesa humanidad. Arbizu aclaró que lesa humanidad no es un tipo penal, sino una calificación que engloba los delitos de tortura, lesiones graves y homicidio calificado, delitos por los cuales Fujimori fue extraditado y condenado a 25 años de cárcel por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA n egunte r p e m i A mí n a Haya L e r b so

Humala a Colombia

◘El presidente Ollanta asistirá a la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias entre el 9 y 12 de febrero. La alianza está integrada por Chile, México, Colombia y el Perú. Piñera de vacaciones

◘El presidente Sebastián Piñe-

ra descansa en su residencia en Lago Ranco, informaron medio chilenos, que aseguraron que el mandatario del Sur confirmó ya que de todas maneras estará en Colombia para la cumbre de la Alianza del Pacífico.

Bajar la intensidad

◘El exministro de Defensa,

Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Antero Flores-Aráoz, dijo que si queremos tener una relación fructífera bilateral mirando el futuro, el Perú y Chile tienen que buscar el entendimiento y, sobre todo, bajar la intensidad de los decibeles.

Director: César Lévano

Mañana, Rimarachín

ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA

AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883

Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Alejandro Arteaga, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Hugo Curotto, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

laprimera@laprimeraperu.pe

www.laprimeraperu.pe

◘La Junta de Portavoces del

Parlamento se reunirá mañana para evaluar el pedido fujimorista de sancionar al legislador Jorge Rimarachín, por haber protestado de manera airada en el Congreso cuando el presidente Ollanta Humala exponía al Legislativo los alcances del fallo de la Corte de La Haya.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA Javier Soto Redacción La cancillería debe remitir una nota diplomática a Chile, y emitir un comunicado oficial, en el que precise que la frontera terrestre ya fue fijada por el Tratado de 1929, con inicio en el Punto Concordia, en la orilla del mar; y la naturaleza indubitable del fallo de la Corte de La Haya, afirmó a La PRIMERA el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay. “Es importante y necesario que el gobierno del Perú, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, emita una nota diplomática a su contraparte de Chile, para dejar registro sobre la naturaleza indubitable que tiene el fallo, en relación al tema marítimo… Convendría, pues, una manifestación expresa y formal del Perú”, subrayó. Rodríguez Mackay especificó que en esa nota diplomática, y en el comunicado de la Cancillería, el Perú tiene que reiterarle a Chile que la Corte ya ha fijado el inicio de la delimitación marítima en el punto de intersección de la baja marea con la protección del paralelo, además de precisarle que “los asuntos terrestres fueron solucionados hace ya muchos años, en 1929, por el Tratado de Lima”. En consecuencia, dijo que la canciller Eda Rivas debería dejar un registro de esa inconducta en los discursos del presidente sureño, Sebastián Piñera, “porque no podemos permitir que jefes de Estado, en Chile, desconozcan el verdadero sentido de lo que ha fallado la Corte”. “Sí. Considerando que ya hemos tenido varios discursos, pronunciamientos y declaraciones del propio presidente Piñera que comprometen al Estado chileno”, anotó. Advirtió que en el Palacio de la Moneda se ha pasado de un discurso presidencial en el que aparentemente se afirmaban las voluntades manifiestas por el acatamiento total de la sentencia, y sin crear ninguna circunstancia; para pasar a otro, como lo viene haciendo Piñera, para crear confusión sobre una futura controversia terrestre inexistente y absurda, ya que –anotó- todo fue finiquitado por el Tratado de 1929”. El internacionalista explicó que si después de la comunicación diplomática remitida Chile persistiese en su posición de reivindicar “soberanía” sobre el triángulo terrestre, el siguiente paso sería recurrir al arbitraje de Estados Unidos, tal y como estipula el Tratado de Lima.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/3

El Perú debe enviar a Chile nota diplomática aclaratoria EN LA QUE SE PRECISE que frontera terrestre ya está fijada en Tratado de 1929 y se inicia en el Punto Concordia. FOTO: RODOLFO CONTRERAS

EL TRIÁNGULO TERRESTRE PERUANO El denominado triángulo terrestre, fronterizo con Chile, es un espacio de terreno peruano, de aproximadamente 37 mil metros cuadrados, situado al suroeste del hito número 1, y que limita con el mar. Corresponde íntegramente a nuestro país, en virtud de lo estipulado en el artículo 2 del Tratado de Límites con Chile, de 1929.

RECURSO DE ACLARACIÓN El analista Juan Velit estimó igualmente que, a fin de evitar toda controversia sobre los límites terrestres, el Perú puede solicitar un recurso de aclaración para que la Corte Internacional de Justicia se manifieste respecto a este dominio, “ya que su sentencia solo afecta a los límites marítimos”. Velit refirió que la insistencia del presidente chileno está orientada al consumo interno de su propia opinión pública, a fin de menguar la creciente inconformidad de algunos de sus conciudadanos. “Claro que eso es, principalmente, para la política interna chilena; para que lo perciban (a Piñera) como un defensor acérrimo y duro de los intereses de Chile; pero (este) tiene que entender que los chilenos no

son tan ignorantes como para no considerar que la Corte de La Haya ha emitido su sentencia solo para el tema marítimo”, expresó. El embajador retirado Hugo de Zela advirtió a Chile que no

se exponga a ser sometido al arbitraje de Estados Unidos, si persisten sus mandatarios en atribuirse soberanía de triángulo terrestre peruano. “Que no nos obligue Chile, más adelante, a recurrir al ar-

FOTO: LA PRIMERA

JUAN SHEPUT

No minimizar el tema El analista político Juan Sheput manifestó que la soberanía peruana sobre el triángulo terrestre no puede ser soslayada, ya que es parte integrante e indiscutible del territorio nacional. Sheput indicó que no puede ser posible que el escritor Mario Vargas Llosa esté minimizando el tema. “Yo no sé qué pasaría si él le dijera a los

bitraje de Estados Unidos para aclarar al vecino del Sur lo que dice el Tratado de 1929 y que ampara la soberanía peruana del triángulo terrestre. Que no nos obligue”, subrayó. Sin embargo, De Zela matizó en que, por el momento, no sería conveniente recurrir a esta alternativa “porque estaríamos quemando etapas en cuanto al curso de la sentencia dada por la Corte en el cumplimiento a que estamos obligados, peruanos y chilenos”. Consideró que, por ahora, nuestro país debe tener la vía completamente libre para exigir a Chile el acatamiento y ejecución de lo sentenciado por el tribunal de justicia internacional. “Lo que está muy claro y habrá que seguir repitiéndole al señor Piñera es que este asunto (de la soberanía peruana) del

triángulo terrestre está amparado por el Tratado de 1929. Y que de ninguna manera el Perú va a reconocer la soberanía de Chile sobre esa zona”, puntualizó. De Zela recalcó igualmente que en la sentencia de la Corte de La Haya hay una referencia expresa a que la frontera terrestre entre Perú y Chile está sancionada por el Tratado del tres de junio de 1929. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, Martín Belaunde manifestó que el Perú debe reafirmar su soberanía sobre el triángulo terrestre que Piñera, y los chilenos, pretenden usurparnos. “En el otro aspecto (el denominado triángulo terrestre) podemos, obviamente, reafirmar nuestra soberanía. Pero la prioridad no está en el triángulo terrestre de 37 mil 160 metros cuadrados. La prioridad está en el cumplimiento de la sentencia (de la Corte de La Haya)”, puntualizó. Belaunde recordó que, sobre el particular, el presidente Ollanta Humala se ha reafirmado en los alcances del Tratado de 1929, que indica clarísimamente que la frontera terrestre se inicia en el Punto Concordia, en la orilla del mar, conocido en Chile como el punto 266. No obstante, estimó que lo más importante, en estos momentos, es enfatizar el cumplimiento de la sentencia de la Corte de La Haya que definió la frontera marítima con Chile.

británicos o a los españoles, que el peñón de Gibraltar es un peñón ridículo”, apuntó. El premio Nobel de Literatura peruano expresó al diario La Tercera de Chile que resulta “insignificante y ridícula” la discusión desatada por Chile en torno a su pretendida “soberanía” del denominado triángulo terrestre peruano.


laprimeraperu.pe 4/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

Manuel Rodríguez Cuadros explica que el fallo entró en vigor desde el momento en que la lectura ha concluido. “Los dos países tienen una cuestión que realizar, que es establecer las coordenadas. Sobre eso, pues, los cancilleres tendrán que tomar las decisiones en los próximos días”, dice al diario chileno —¿Cómo evalúa el fallo? —Es muy positivo para el Perú. Se nos ha reconocido un poco más de 75% del espacio marítimo en disputa. Al mismo tiempo, es una oportunidad para reafirmar y afianzar las relaciones de cooperación y amistad que existen entre el Perú y Chile. En general, esta situación es positiva para los dos países, porque resuelve un problema que estaba pendiente. —¿Se sienten satisfechos? —Sí, sí. Nosotros nos sentimos plenamente satisfechos, porque cuando decidí, en el gobierno del presidente Toledo, establecer la demanda, era para resolver una controversia dentro de las modalidades de solución pacífica. Y eso es lo que ha sucedido. Nosotros nos sentimos plenamente representados por la decisión de la Corte y sentimos que hemos contribuido, de manera muy importante, a la estabilidad de las relaciones bilaterales entre el Perú y Chile. —Pero Chile lamentó la decisión de la Corte de quebrar el paralelo a partir de la milla 80... —Los dos países han reiterado el compromiso, que sus presidentes y cancilleres expresaron con anterioridad, de que el fallo es de inmediata validez y que los dos gobiernos tienen una férrea

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Veredicto no está sujeta a ningún tipo de condición DICE EL EXCANCILLER Manuel Rodríguez Cuadros, en entrevista con La Tercera de Chile FOTO: LA PRIMERA

voluntad de cumplirlo. Esto le da al fallo un valor agregado muy importante, independiente de las posiciones nacionales o del resultado. —¿Usted cree que el resultado fue muy desfavorable para Chile? —Yo no puedo juzgar cuál es la apreciación… —¿O muy favorable para el Perú, entonces? —Este es un fallo que va a producir una estabilidad muy importante en la relación bilateral y que va a recrear condiciones para desarrollar los niveles de cooperación y amistad entre los dos países. Para el Perú, sí

es un fallo que satisface nuestras aspiraciones, como digo, en un 75% de las aguas en disputa. Ahí estamos incluyendo el llamado segundo triángulo, respecto del cual Chile, en ningún momento, había hecho un reclamo o una pretensión de soberanía. La Corte le reconoce un porcentaje más amplio al Perú. Eso nos satisface. —¿Cuánto debiera demorarse la aplicación del fallo? —La canciller del Perú y el agente han señalado que el fallo es de aplicación inmediata. Lo que hay que hacer es que los gobiernos se pongan de acuerdo

con una modalidad muy rápida de establecer las coordenadas, cuya tarea les ha dejado a los dos gobiernos para que lo hagan de manera coordinada. —Una fórmula que se ha barajado es la creación de comisiones binacionales. ¿Le gusta esa opción? —No creo que haya que adelantar modalidades. Los gobiernos conversarán en estos días y definirán cómo se van a establecer las coordenadas que la Corte ha encargado a los dos estados para precisar los llamados puntos A, B y C. —¿Está de acuerdo con que se realice un proceso

POLÍTICA otros grupos en el norte, como compensaciones o subsidios. ¿En Perú están conscientes de que eso podría demorar la aplicación del fallo? —No, porque la aplicación del fallo no está sujeta a ningún tipo de condición resolutoria (…). Si cada país, internamente, establece consensos con sus pescadores, las ciudades, la población, en buena hora, pero esas son decisiones de carácter interno, que nosotros respetamos plenamente. —¿No debiera afectar, entonces, la aplicación? —En absoluto. Eso no puede afectar.

gradual? —El fallo entró en vigor desde el momento en que la lectura ha concluido. Los dos países tienen una cuestión que realizar, que es establecer las coordenadas. Sobre eso, pues, los cancilleres tendrán que tomar las decisiones en los próximos días. Cualquier otro tipo de entendimiento que permita que los derechos de jurisdicción y soberanía que la Corte otorgó a los dos países se ejerzan en un espíritu de amistad y cooperación, bienvenido. —En Chile puede haber situaciones internas con la población, los pescadores y

QUE SE MAXIMICEN EL DIÁLOGO Y COOPERACIÓN —El diferendo marítimo provocó roces también durante el gobierno de Michelle Bachelet. ¿Cómo espera que se desarrolle el proceso de aplicación del fallo y las relaciones entre ambos países a partir del 11 de marzo, cuando ella vuelva a La Moneda? —En el caso de Perú y Chile, se trata de políticas de Estado. En el Perú han sido comprometidos tres gobiernos. En el caso de Chile, también tres gobiernos: primero Michelle Bachelet, después Sebastián Piñera y ahora, nuevamente, Michelle Bachelet. Hay una continuidad y eso expresa un nivel de consensos nacionales muy importante en los dos países. —Sin embargo, hubo políticas distintas. Piñera implementó una relación de cuerdas separadas… —Lo importante, independiente de las modalidades, es que la relación minimice los elementos de diferenciación que puedan existir y que se maximicen los elementos de cooperación y diálogo político y diplomático.

tivo de gente con capacidad de generar propuestas para el fortalecimiento, no solo de la economía, sino de su democracia, de sus instituciones. —¿Cree usted que le podría ganar a García? —Sí tendría alguna chance.

—¿Podría decirse que García está nervioso? —No. García es un político muy experimentado, ha pasado por diversas luchas electorales muy duras desde muy joven. No creo que se trate de nervios por parte de García.

DICE ANALISTA CARLOS REYNA

Gastón aportaría rostro nuevo y trayectoria limpia Ángela Arce Redacción

El analista Carlos Reyna opina sobre la posible candidatura del cocinero Gastón Acurio y sobre qué significaría para la política peruana. —¿Qué aportaría a la política peruana la candidatura de Gastón? —Le aportaría una novedad, un rostro nuevo para la política en un mundo en el que no hay rostros nuevos y, además, una trayectoria limpia y con

una conexión indudable con diversos sectores de la sociedad peruana, porque desde su ubicación como promotor de la gastronomía peruana ha logrado vincularse no solamente con sectores de un estrato social, sino con varios, populares, medios, y también altos. Se parece mucho a lo que Fernando Belaúnde Terry presentó en 1956, la primera vez que fue candidato o intentó ser candidato a la presidencia. Y en algo también se parece levemente al propio Alan García de los años ochenta, aunque Alan García era una figura mucho

más partidaria de lo que es Gastón Acurio. —¿Gastón llegaría a ser el outsider? — Podría serlo, él ha expresado que no va a ser candidato; sin embargo, varios de sus gestos y de sus declaraciones indican que podría estar también considerando la opción de ser candidato. Y, para algunos, podría ser un lastre el presentarse como candidato de Acción Popular, pero quizás no, porque si bien es cierto que Acción Popular es un partido muy reducido en términos cuantitativos de electorado, ha conservado una

posición de centro y es un cierto símbolo de no conflictividad que podría caerle bien a Gastón Acurio como candidato. Además, Gastón Acurio parece conectarse bien con un buen número de intelectuales y de periodistas, columnistas, analistas políticos, todos ellos ubicados justamente al centro y que no tienen un candidato en este momento. —Antes de lanzarse a la presidencia, ¿debería ser un militante más activo? — No sé si militante de Acción Popular, pero obviamente sí necesitaría juntar un colec-


laprimeraperu.pe

POLÍTICA Eduardo Santana Trabucco Redacción La V Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política denominada “2 más 2”, que se realizará el próximo jueves en Santiago de Chile, coordinará las acciones a seguir para la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia que definió la frontera marítima entre nuestro país y Chile. La cita bilateral de cancilleres y ministros de Defensa del Perú y Chile se ejecutará en cumplimiento del acuerdo entre el presidente Ollanta Humala y su homólogo chileno Sebastián Piñera en la reciente cumbre presidencial de La Habana, Cuba. La canciller peruana Eda Rivas y su homólogo chileno Alfredo Moreno, así como el ministro de Defensa peruano, Pedro Cateriano, y el chileno, Rodrigo Hinzpeter, conversarán sobre la ejecución del veredicto en el edificio José Miguel Carrera, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/5

El jueves definen pasos para ejecución del fallo EN REUNIÓN “2 MÁS 2“ en Chile participarán Eda Rivas, Pedro Cateriano y sus pares chilenos. El embajador Hugo de Zela opinó que en dicha reunión nuestro país debe concentrarse en la ejecución del fallo y dejar de lado las declaraciones del presidente Piñera, que asume soberanía sobre el triángulo terrestre. “Si en el ‘2 más 2’, Chile insiste en el asunto del triángulo terrestre, obviamente la delegación debería tratar ese tema y poner los puntos sobre las íes; pero, si no lo tocara Chile, debemos dejar eso afuera para no mezclar el cumplimiento del fallo con lo que Chile pretende usar para

extender el cumplimiento el mayor tiempo posible”, manifestó. La primera de estas reuniones se realizó en el 2001 con la finalidad de afianzar las medidas de confianza entre ambos países; sin embargo, se suspendieron en el 2006 a raíz de la denuncia del Perú ante el tribunal de La Haya. A inicios del 2013, los cancilleres de ambos países acordaron reanudar las reuniones “2 más 2” entre los ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores de Perú y Chile. Los presidentes del Perú,

Ollanta Humala, y de Chile, Sebastián Piñera, anunciaron la reunión del “2 más 2” el pasado jueves en La Habana (Cuba) durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños “Expresamos el compromiso de adelantar la reunión ‘2 más 2’ para avanzar en el cumplimiento del fallo”, indicó Humala. Piñera, por su parte, señaló que en la reunión “2 más 2” se acordarán los pasos a seguir para implementar la decisión de la Corte, conocida el 27 de enero pasado.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 6/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

POLÍTICA

Piñera está fuera de la re EDUARDO FERRERO COSTA reafirma que no hay tema territorial pendiente y plantea no distraer la ejecución del fallo con el caso del triángulo terrestre. Ramiro Ángulo Redacción

El miembro del equipo jurídico de La Haya y exministro de Relaciones Exteriores Eduardo Ferrero Costa explica los alcances del veredicto de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y sugiere sacar del debate la polémica surgida sobre el triángulo terrestre. Recomienda centrar la atención en la delimitación de las fronteras marítimas entre el Perú y Chile. —¿Qué partes del pronunciamiento del presidente Ollanta Humala sobre la sentencia de la Corte de La Haya le parecen más destacables? —Creo que fue un pronunciamiento bastante completo y si hay que resumir los temas más destacables son que el presidente Humala ha expresado que el Perú ha tenido un fallo histórico en el que se han reconocido derechos soberanos a nuestro país en 50 mil km2, esto quiere decir, que casi el 75% de toda la extensión que el Perú ha reclamado ante la Corte ha sido reconocida, de otro lado, el reconocimiento de manera clara y definitiva que el triángulo externo es soberanía exclusiva del Perú y no altamar tal y como sostenía Chile y esa es una área de aproximadamente 28 mil km2 que queda definitivamente consolidada para el Perú. —El presidente Humala dejó en claro que ya no existen temas pendientes en relación al triángulo externo que Chile reclama como suyo… —Ha sido muy importante que el presidente de la República reafirme una vez más su posición peruana sobre el pequeñito triángulo territorial que es de 37,610 m2 y que es de soberanía exclusiva del Perú por el Tratado de 1929 que

Excanciller Eduardo Ferrero reafirma soberanía exclusiva peruana en el triángulo terrestre. fijó de manera definitiva los límites peruanos. —El presidente de Chile, Sebastián Piñera, acaba de insistir en que nuestro triángulo terrestre es chileno, ¿de qué manera deberían tomarse estas declaraciones? —Eso no es exacto, no es cierto. No corresponde a la realidad jurídica. Esa zona es de soberanía del Perú

según el Tratado del 1929 y para el Perú no hay tema territorial pendiente con Chile, por lo tanto, esas situaciones no hay que aceptarlas, no ha habido tampoco ningún pedido oficial sobre el tema y hay que dejar el tema ahí y no distraer la atención de lo principal que es un juicio sobre delimitación marítima. —La mención que

el presidente de la Corte Internacional, Peter Tomka, hizo sobre el hito Nº 1 se ha prestado a confusiones debido a que se uso un lenguaje especializado, ¿Es verdad que la Corte ha trazado la frontera marítima entre el Perú y Chile a partir del hito Nº 1 tal y como lo pedía Chile? —No, la Corte no ha di-

cho que la frontera marítima empieza a partir del hito Nº 1. Lo que ha dicho es lo siguiente y mejor vamos a decir exactamente lo que dice la sentencia para evitar algún malentendido. La Corte concluye que la frontera marítima entre las partes empieza en la intersección del paralelo de latitud que pasa a través del hito N º 1. Es decir, donde

el Perú se encuentra con la orilla del mar en la línea de baja marea. Ahí empieza. Ese es el inicio de la frontera marítima entre el Perú y Chile. —Con esta lectura se aclara que la frontera está en el agua y no es terrestre… —Así es. Es en el agua efectivamente. La frontera se inicia no en el hito Nº 1, se inicia en la orilla del mar siguiendo


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

realidad jurídica la línea del hito Nº 1, porque, la Corte no se ha pronunciado sobre límites terrestres. Más aún la Corte dice: no tengo jurisdicción para pronunciarme sobre límites terrestres, eso no ha sido planteado por las partes, por lo tanto, sostener ahora que la Corte ha decidido sobre ese triangulito terrestre no es cierto. La Corte no ha dicho eso, no se ha pronunciado sobre eso y para el Perú eso está definitivamente cerrado desde el Tratado de 1929 y no ha sido materia del juicio en la Corte. SOLO DECLARACIONES —¿No podría interpretarse que cuando Piñera levanta este tema del triángulo terrestre lo hace para satisfacer al pueblo chileno ante un fallo poco favorable? —Bueno, no quiero interpretar, pero, hay que tener en cuenta que ese tema no ha sido planteado formalmente por Chile, hay declaraciones, pero, no hay un planteamiento formal y lo que es importante es que en la reunión que tuvo el presidente Humala con ocasión de la Cumbre del Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) el presidente Piñera y la futura presidenta Bachelet expresaron la continuidad de la posición chilena que es el compromiso de cumplir con la sentencia. —También hubo un debate y una confusión sobre si la ejecución del fallo debía ser inmediato o progresivo, ¿qué podría decirse para esclarecer esto? —Este fallo ya se está ejecutando y es de ejecución inmediata y no está sujeto a plazos, fechas, ni condiciones de ninguna naturaleza. El único tema que le queda a las partes es ejecutar el señalamiento de las coordenadas geográficas de las líneas de límite ya definidas por la Corte. En el punto 197 el fallo dice: la Corte ha definido el curso de la frontera marítima entre las partes, pero, sin determinar las coordenadas geográficas precisas. La Corte, dice, la sentencia espera que las partes determinen estas coordenadas de acuerdo con su sentencia en espíritu de buena vecindad. SIN CONDICIONES —Otro de los temas polémicos fue la exigencia chile-

Presidente de Chile sostiene que triángulo terrestre les pertenece. na para que el Perú se adhiera a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) para que cumplan con lo sentenciado por la Corte. —La ejecución de la sentencia no está condicionada a la adhesión del Perú a

la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La adhesión es un tema interno que corresponde a los peruanos decidir y no a Chile decir lo que tenemos que hacer. Esto ahora no está en debate, yo defiendo la adhesión de Perú a la Convemar, pero,

ese no es el tema ahora y no tenemos porqué discutirlo por las presiones de Chile, creo que no es una posición aceptable y en lo absoluto una condición para la ejecución de la sentencia. —¿Cómo calificaría la sentencia que emitió la Corte?, ¿cree que la jus-

Todavía falta definir coordenadas geográficas “Ahora ambas partes están definiendo sus coordenadas geográficas que no es algo tan difícil tampoco, porque, hay puntos en la costa determinados en la sentencia y porque ahora hay un avance en las matemáticas que permite determi-

nar claramente las coordenadas y tendrá que haber, obviamente, un consenso entre las dos partes sobre cuáles serán esas coordenadas y yo creo que eso se va a dar, no será un problema y es un proceso que está en ejecución”, sostuvo.

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/7

 DE MANERA DEFINITIVA ◘ Eduardo Ferrero Costa recordó que en los párrafos 163 y 175

son claros al decir que la Corte no se ha pronunciado sobre límites terrestres, sino exclusivamente sobre límites marítimos. “Y en eso ha habido acuerdo en los planteamientos presentados por las partes en el juicio y por lo tanto despejemos ese tema que está ahí. Saquémoslo por el momento del debate, porque, no es conveniente desviar la atención de lo central que es la frontera marítima entre Perú y Chile”, dijo. Y añadió: “las fronteras han quedado delimitadas de manera completa y definitiva con la sentencia de la Corte, en consecuencia, han quedado cerradas de manera definitiva todas las fronteras del Perú, tanto terrestres como marítimas”. ticia internacional ha logrado atender las principales demandas hechas por el Perú? —Muy positiva, porque, el status quo era una zona de control de Chile y ahora es una zona como corresponde en la que la Corte ha reiterado y ha reconocido el derecho que tiene el Perú sobre el triángulo externo hasta las 200 millas exclusivas del Perú, por eso decía que, de lo que hemos solicitado a la Corte, hemos obtenido el reconocimiento del 75% de lo que pedía el Perú. —¿Usted sabe desde hace cuánto estaba Chile en posesión de este territorio peruano? —Bueno, los documentos que ha presentado Chile a la Corte reflejan que había control no de derecho, pero, un control desde la década de 1950. —Se dice que en las 80 millas que otorga La Haya a Chile hay mucha riqueza marina, y que nosotros hemos ganado mar y Chile más pesca… —La riqueza marina también está más allá de las 80 millas. Lo que pasa es que ahí también hay una información inexacta de Chile porque tienen que justificar y es comprensible desde el punto de vista chileno, pero, decir que toda la riqueza marina está por

debajo del paralelo 80 y que en el resto del mar que el Perú ha ganado es un mar sin recurso no es exacto. Ahí hay recursos pesqueros y puede haber minerales en la zona que ahora es de soberanía exclusiva peruana. Hay información que aclarar y precisar y ya para eso la Marina de Guerra está haciendo trabajos especializados en las zonas que hoy día han sido reconocidas. —¿Qué políticas debería establecer el gobierno para desarrollar Tacna y apoyar a los pescadores peruanos? —Bueno, evidentemente es un tema muy importante y las medidas que se van a adoptar le corresponden al gobierno, pero, aún así en Tacna no ha cambiado el estatus quo que ha tenido todo el tiempo en la zona cercana a su costa. Aún así los pobladores de Tacna tienen mucho más fácil acceso para las zonas que hoy en día son de soberanía peruana exclusiva más allá de las 80 millas, entonces, la línea equidistante también beneficia a los pescadores de Tacna que obviamente merecen de todas maneras recibir un apoyo especial del gobierno para que puedan hacer mejor uso de los recursos naturales en la zona de soberanía exclusiva del Perú.


laprimeraperu.pe 8/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Raúl Wiener Peter Tonka y el Perú

S

i el presidente del Tribunal de La Haya hubiera estado solo para resolver el diferendo sobre frontera marítima Perú-Chile, su fallo le hubiera dado la razón a los chilenos en un 100%. En dos votaciones cruciales: acerca de si el límite siguiendo el paralelo se extendía hasta la milla 200, como planteaba Chile y si a partir del punto B (milla 80) se trazaba la bisectriz que el Perú pedía que se iniciara en la costa, el señor Peter Tonka y otros 5 magistrados votaron en minoría. Una mayoría de diez permitió que nuestro país sacara “algo”, como dijo Alan García, que después el gobierno y los agentes diplomáticos convirtieron en una “victoria” sin fisuras, con el sencillo expediente de cambiar el objetivo de la demanda que pasó de la fijación de la frontera y el punto de referencia a una inflada cifra de mar “recuperado”, a gran distancia de la costa. Cinco eran las votaciones centrales de La Haya; (a) si el punto de inicio de la frontera arrancaba del hito Concordia o de la paralela que pasa por el Es verdad que hito Nº 1; (b) si había o no una frontera concordada por los dos países, que ahora estamos seguía la línea paralela de la costa hacia alta mar; (c) ¿cuál era la extensión descubriendo que del paralelo, si 200 millas o cualquier otro número que decidieran los jueces?; anteriores gobiernos d) si se trazaba la bisectriz al final del paralelo, en el llamado punto B (80 y conductores de la millas); (e) si se reconocía el “triángulo exterior” como parte del mar peruano. política internacional construyeron un Tonka votó por Hito Nº 1, “frontera tácita”, por paralelo hasta las 200 millas, escenario desfavorable ninguna bisectriz y por no pronunciarse sobre el triángulo exterior. Participó al país del que no en una virtual unanimidad de las votaciones (a) y (b) en el sentido de la pohemos podido sición chilena, fue minoría en (c) y (d) que otorgaron premio consuelo para liberarnos a la hora de Perú, y volvió a ser casi unánime en la decisión de dejarle al Perú resolver su buscar una solución de reclamo de dominio sobre el “triángulo exterior”. derecho. Se ha hablado mucho de la versación jurídica de los jueces que no solo haría sabios e irrevisables sus fallos, sino que impediría discutirlos, como ocurre hoy. Pero si fuera así habría que preguntarse entonces cómo resultó tan débil la posición peruana que no pudo convencer en ningún punto al presidente de la Corte y que solo logró ventajas parciales en el marco de una sentencia general que se ajusta a la posición chilena. Es verdad que ahora estamos descubriendo que anteriores gobiernos y conductores de la política internacional construyeron un escenario desfavorable al país del que no hemos podido liberarnos a la hora de buscar una solución de derecho. Muy pocos quieren aceptar el duro balance de lo ocurrido y cómo fue que nos entusiasmaron con un fallo que se venía casi seguro y que al final casi perdemos a cero. ◘

Somos una importante corporación y por crecimiento en nuestras operaciones en la ciudad de Pucallpa, nos encontramos en búsqueda de personas que reúnan el siguiente perfil: 1. Asistente de Administración: Profesional o técnico, bachiller o titulado en Contabilidad y Administración de Empresas o carreras afines. EXPERIENCIA: 3 años en atención al cliente, facturación en empresas comerciales, control de inventario, control de flujo documentario. CONOCIMIENTOS: Office nivel intermedio, inglés básico. HABILIDADES: Capacidad de análisis, colaboración, comunicación, flexibilidad, iniciativa, innovación, orientación al cliente, sociabilidad, tolerancia a la presión, trabajo en equipo. 2. Asistente de Despachos: Estudios secundarios completos. EXPERIENCIA: 1 año en puestos similares y atención al cliente. CONOCIMIENTOS: Office nivel básico. 3. Conductor: Estudios técnicos en mecánica automotriz de preferencia. EXPERIENCIA: 1 año en puestos similares CONOCIMIENTOS: Tener licencia de conducir de tipo A2B 4. Asesor comercial: Estudios superiores técnicos o universitarios en administración, marketing o carreras afines. EXPERIENCIA: 1 año en puestos similares en ventas de consumo masivo. Edad recomendable entre los 23 hasta los 30 años. CONOCIMIENTOS: Office nivel básico. HABILIDADES: Facilidad de palabra, proactivo y actitud optimista. Disponibilidad para viajar. Ofrecemos ingresos superiores al promedio del mercado, beneficios sociales desde el primer día de labor, capacitación constante. Los interesados enviar su C.V. a: convocatoriahuancayo@gmail.com hasta el día lunes 03 de febrero.

POLÍTICA

Chile no puede

ESPECIALISTA CHILENO dice que aunque sea a regañadientes Chile debe saber que forma parte de un continente unido, soberano y justo, para lo que se necesita resolver temas pendientes. Denis Merino Redacción

Profesionaleschilenosquedesdehace algunos años trabajan en el Perú opinan que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que recorta el territorio marítimo que décadas atrás Chile se apropió indebidamente, representa una lección para la clase dirigente del país sureño y que en forma dolorosa los hace aprender que no pueden seguir de espaldas al continente. RicardoJiménez,sociólogoyconsultor en temas de migración, expresa que a su paíslehacemuchobienladeterminación del organismo internacional porque les enseña a aprender una verdad objetiva, “aunque sea a regañadientes han de formar parte de un continente unido, soberano y justo, para lo que se necesita resolver temas pendientes”. “Chile es un país cuya oligarquía, desde el derrocamiento de O´ Higgins, acérrimo patriota latinoamericanista, ha construido el país en torno a sus intereses patrimoniales a través de una

política expansionista y de guerras de saqueo hacia otros pueblos como el Mapuche y los de Perú y Bolivia, incluyendo horrendos crímenes de las tropas chilenas, lo que ha sido bien documentado por historiadores chilenos como Milton Godoy para el caso de Perú y José Bengoa y Sergio Grez para el caso del pueblo Mapuche”, precisa. EL PUEBLO ERA FORZADO El sociólogo chileno refiere que el pueblo era forzado a participar en guerras fratricidas y que hasta borrachos despertaban en los trenes rumbo a los frentes de guerra o bien eran

EXPERTO CHILENO EN MARKETING, MÁXIMO KINATS

Tratarán de dilatar el cumplimiento Máximo Kinats, experto chileno en marketing, pone en duda que el Estado chileno cumpla con el fallo de La Haya. “Nunca respetan los tratados y no creo que esta vez sea la excepción, tratarán de dilatar el cumplimiento hasta no se sabe cuándo con el pretexto del triángulo terrestre que son apenas tres hectáreas, lo que obligaría al Perú a acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, dice. El experto, quien estudió derecho y antropología en universidades chilenas y de España y que ha desarrollado en zonas humildes del Perú las “Bibliotecas para mi pueblo”, puntualiza que el único que se puede perjudicar por la gran parte del mar que por el

fallo de La Haya pasa al Perú, es el multimillonario chileno Angelini que tiene una poderosa flota en esa parte, “aunque pensándolo bien no le costará nada comprar empresas pesqueras peruanas”. Manifestó que de cierta manera resulta algo ridículo referirse al mar peruano o chileno “porque pertenecen a 7 familias chilenas y unas cinco peruanas o al revés, no al pueblo, ¿entonces cómo se puede afirmar que se quita algo que no es de uno?”. Sobre ciertas expectativas por el nuevo gobierno de Michelle Bachelet asegura que efectuará ciertas reformas a la Constitución chilena para seguir en lo mismo, será más suave que Piñera pero hará lo mismo, siempre siguiendo lo que ordenan los grupos económicos y Estados Unidos. Recordó que


laprimeraperu.pe

POLĂ?TICA

ďƒ˘

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/9

de seguir de espaldas al Continente discurso chovinista y prepotente hacia esos pueblos agredidos y envenenar con ĂŠl a la poblaciĂłn chilena, al tiempo que la mantiene en la ignorancia, rebajĂĄndola ĂŠtica e intelectualmenteâ€?. Menciona el estudioso que un ejemplo de esta actitud de los dirigentes chilenos es el “memeâ€? que circula estos dĂ­as por Internet en que aparece el exdictador chileno Pinochet diciendo que si ĂŠl estuviera en La Haya, discutirĂ­a si entregar o no Lima. “Lo que revela no solo una apelaciĂłn a los mĂĄs bajos antivalores humanos, sino una gran ignorancia por parte de quienes lo circulan de un hecho histĂłrico y pĂşblico, como que Pinochet estuvo muy cerca de devolver una salida al mar a Bolivia a travĂŠs del actual territorio chileno, lo que propuso en 1975â€?.

ES UNA OPORTUNIDAD

Un fallo para romper cadenas

Ricardo JimĂŠnez asegura que el Estado chileno por haber elegido la opciĂłn de servir a los intereses de los poderes fĂĄcticos forĂĄneos, se colocĂł de espaldas a toda la regiĂłn suramericana oponiĂŠndose a los procesos de cambio “hacia la soberanĂ­a, la justicia social y la integraciĂłn continental que recorren y avanzan en todos los paĂ­ses de la regiĂłn; hay sectores de la poblaciĂłn chilena que se dieron cuenta y estos dĂ­as se manifestaron contra el chovinismo. Ciudadanos y fuerzas sociales y polĂ­ticas chilenas se han manifestado, pĂşblica y activamente, cada vez son mĂĄs y mĂĄs fuertes.â€?

Precisa que el fallo de La Haya representa para el pueblo chileno la oportunidad de romper las cadenas de la ignorancia y la manipulaciĂłn demagĂłgica, para empezar a pensar de verdad en una Patria justa, soberana e integrada continentalmenteâ€?. “En la patria es cada vez menos la ignorancia y el chovinismo que busca ocultar la verdad histĂłrica y los intereses espurios de unos cuĂĄntos, y cada vez mĂĄs la verdad histĂłrica, la unidad continental con bien comĂşn y la soberanĂ­a y justicia para las inmensas mayorĂ­as. Por eso, el fallo de La haya le hace muy bien a Chile.

PARTIDO COMUNISTA PERUANO Plaza Castilla N° 67 - Lima 1 / Telf.: (+511)4331634 Web: www ! ! "% ( ! ! "% ! "%

envenenados por la demagogia chovinista o la ignorancia los convertĂ­a en instrumentos de dicha polĂ­tica. “Por cierto, cuando este pueblo en apenas tres ocasiones a lo largo de su historia puso en el gobierno presidentes autĂŠnticamente patriotas, es decir, que no se movĂ­an por los intereses de la oligarquĂ­a y que no eran de su gusto, simplemente se les declaraba la guerra o se les derrocaba como sucediĂł con Bernardo O´ Higgins, JosĂŠ Manuel Balmaceda y Salvador Allende. Como para dejar claro que para la clase dirigente, la patria no son mĂĄs que sus intereses y sus negociosâ€?.

Expresa JimĂŠnez que en los tres casos no se tratĂł de disputas sobre lĂ­mites difusos heredados de la administraciĂłn colonial espaĂąola, caso muy comĂşn en toda SuramĂŠrica, sino de territorios que claramente, legal y legĂ­timamente, eran indiscutiblemente de sus paĂ­ses originales y que Chile por el Ăşnico expediente de la fuerza bruta se los arrebatĂł y anexĂł hace poco mĂĄs de un siglo. “Desde entonces, ese mismo Estado y su clase polĂ­tica dirigente se ha empeĂąado ferozmente en mantener un

FOTO: RAĂšL ARRIARĂ N

durante su primer mandato privatizĂł el mar del sur de Chile que se encontraba en territorio Mapuche a favor de grandes industriales de salmĂłn que despuĂŠs por determinadas deudas paso a poder de los bancos. Sobre la posibilidad de agresiones a peruanos por parte de chilenos o de un conflicto armado manifiesta que eso no es posible porque los dos paĂ­ses tienen grandes intereses en uno y otro paĂ­s y a los empresarios no les conviene un enfrentamiento. “Hasta hace tres o cuatro aĂąos la inver-

siĂłn peruana era de apenas un diez por ciento pero ahora ha subido a casi 50 por ciento, logrando un equilibrio, hay 80 mil millones de dĂłlares chilenos en el agro peruano. En Chile hay como 400 mil peruanos cuyos hijos de madres peruanas aprenderĂĄn a amar al PerĂş. Hay mucha relaciĂłn e intereses entre ambos paĂ­sesâ€?. Kinats tiene un largo historial de relaciĂłn con nuestro paĂ­s. Su bisabuelo de apellido La Rosa era peruano al igual que su hija Amelia quien se caso con un oficial chileno que participĂł en la guerra de 1879 “pero que se opuso a las barbaridades que cometĂ­an los soldados contra la poblaciĂłn peruana, como ĂŠl hubo otros oficiales que trataron de frenar los abusos y asesinatos del ejĂŠrcito chilenoâ€?. Finalmente seĂąala que lo principal en ambos paĂ­ses es luchar contra la pobreza que existe en los dos paĂ­ses “lo que tratan es de ocultar las desigualdades apelando al chovinismoâ€?.

PRONUNCIAMIENTO

EL PARTIDO COMUNISTA PERUANO FRENTE AL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA 1. La Corte Internacional de La Haya, dando la razĂłn a nuestro paĂ­s, ha reconocido que los lĂ­mites marĂ­timos del PerĂş y Chile, no estaban establecidos de manera explĂ­cita en un tratado de LĂ­mites y en consecuencia, resolviendo la demanda incoada por el PerĂş, ha emitido sentencia en la que se establece de manera definitiva e inapelable los lĂ­mites marĂ­timos de ambos paĂ­ses. Consecuentes con nuestra reconocida tradiciĂłn de respeto a las normas del Derecho Internacional, a la decisiĂłn unĂĄnime de nuestro pueblo de optar por la soluciĂłn pacĂ­fica del diferendo y apostando por un futuro de integraciĂłn, de cooperaciĂłn y respeto entre los pueblos del PerĂş y Chile, el Partido Comunista Peruano se pronuncia por el cumplimiento irrestricto y sin condiciones del fallo, aunque este no haya sido completamente satisfactorio para nuestro paĂ­s. 2. El fallo seĂąala de manera inequĂ­voca que no corresponde a la Corte pronunciarse sobre los lĂ­mites territoriales, que estĂĄn definidos de manera clara y precisa en el tratado de lĂ­mites de 1929, sin embargo el haber trazado los lĂ­mites marĂ­timos a partir del hito nĂşmero uno y no del punto de la concordia como corresponde segĂşn el mencionado tratado, ello estĂĄ dando pie a la contra parte chilena para reclamar para sĂ­ el llamado triĂĄngulo terrestre y usar ese hecho como pretexto para dilatar el cumplimiento del fallo. Los lĂ­mites territoriales de ambos paĂ­ses no han sido materia de esta causa. 3. Los lĂ­mites marĂ­timos establecidos afectan sin embargo los legĂ­timos intereses del heroico pueblo tacneĂąo, por lo que demandamos al gobierno peruano una atenciĂłn urgente y preferente en beneficio de los trabajadores afectados, especialmente de la pesca artesanal e industrial y sobre todo la ejecuciĂłn del Plan integral de desarrollo del sur peruano que el gobierno del Presidente Humala ha incumplido y que incluye la interconexiĂłn vial y ferroviaria con Bolivia y Brasil, la ejecuciĂłn del gaseoducto y el polo petroquĂ­mico del sur, la ejecuciĂłn de la irrigaciĂłn de Vilabilani y la puesta en marcha de una polĂ­tica de fronteras que nos permita competir de igual a igual con nuestros vecinos del sur promoviendo un desarrollo equilibrado y beneficioso para ambos pueblos. 4. En nuestro concepto, el fallo ha buscado ser equilibrado. Consideramos que ambas partes deben acatar el pronunciamiento y dar pronto cumplimiento a su contenido. Cualquier demora innecesaria no contribuirĂĄ a mejorar el clima internacional ni a la distensiĂłn que desean ambos pueblos y sobre todo los trabajadores de ambos lados de la frontera. 5. No hay pues motivos para batir palmas ni caer en triunfalismos exagerados, lo que estĂĄ a la orden del dĂ­a son los retos de un futuro de paz y de cooperaciĂłn recĂ­proca entre los pueblos de AmĂŠrica Latina y el mundo. Esos son los ideales que heredamos de nuestros prĂłceres y hĂŠroes, los mismos que inspiraron a JosĂŠ Carlo MariĂĄtegui y Luis Emilio Recabaren. 6. Expresamos nuestro reconocimiento al equipo de profesionales peruanos y extranjeros que asumieron la defensa de nuestra causa en la Corte Internacional de La Haya. Lima, enero 2014 ComisiĂłn PolĂ­tica PCP


laprimeraperu.pe 10/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu

◙ Actualidad

www.laprimeraperu.pe

390 becas de maestría y doctorado para peruanos 270 BECAS DE MAESTRÍA en Perú y 120 becas de doctorado en el extranjero están disponibles para las áreas de ciencias, ingeniería, tecnología e innovación.

COSTO EXCESIVO

Colegios de Lima cobran cien soles por dar certificados de estudios Diversos colegios privados de Lima Metropolitana cobran entre S/. 50.00 y S/. 100.00 por otorgar certificados de estudios, alertó el congresista Jaime Delgado. “Esto constituye una afectación a los intereses económicos del padre de familia porque no hay una contraprestación en el servicio que justifique este precio”, resaltó el legislador, tras hacer una verificación en más de 20 instituciones educativas privadas. Mencionó que los formatos de estos certificados, al ser documentos de carácter oficial, son adquiridos en la

librería del Ministerio de Educación, siendo el costo de S/. 3.80 para educación inicial y primaria; y S/. 7.60 para secundaria en colegios particulares. Con esto se estaría comprobando que las instituciones educativas privadas trasladan un costo excesivo al padre de familia, solo por el llenado de este documento. Delgado resaltó que los colegios nacionales deberían entregar el primer certificado de estudios de manera gratuita, conforme al Reglamento de la Ley General de Educación, por ello invocó a los padres no dejarse sorprender.

EN INDEPENDENCIA Buscando la necesidad de contribuir al desarrollo del capital humano en el país, fortalecer los programas de posgrado de las universidades y revertir el déficit de científicos e investigadores, Concytec proporcionará 390 becas a profesionales peruanos Quienes accedan a este beneficio no deberán pagar los derechos académicos. Recibirán, en cambio, un estipendio mensual y además un seguro médico, con lo cual podrán concentrarse totalmente en sus estudios.

Otra ventaja es que se facilita su participación en proyectos de investigación que se estén desarrollando en cada universidad. Según un estudio del Concytec, actualmente el Perú tiene solo 1,800 científi-

cos y, por tanto, se requieren de unos 17,000 profesionales que, con sus investigaciones y propuestas, “contribuyan a darle competitividad y sostenibilidad al sector económico productivo del país”, según indicó Gisella Orjeda,

 DOCTORADO EN EL EXTRANJERO ◘ Están disponibles becas de estudio de doctorado en las uni-

versidades más prestigiosas del mundo, esto permitirá que el beneficiado acceda al financiamiento de hasta medio millón de nuevos soles para cubrir gastos de matrícula y pensión universitaria, un estipendio mensual y un seguro médico. Se otorgará de manera escalonada un mínimo de 120 becas.

PARA SATISFACER DEMANDA

Hospitales de Lima atenderán más horas Con la finalidad de reducir la demanda insatisfecha de los nosocomios públicos, a partir de marzo próximo, diez hospitales de Lima Metropolitana ampliarán al turno tarde el horario de atención de sus servicios de cirugía y procedimientos quirúrgicos, adelantaron voceros del Ministerio de Salud (Minsa).

“Empezaremos con este servicio y continuaremos de acuerdo a lo que cada hospital necesite para impedir que sus pacientes dejen de atenderse por falta de turno. Queremos evitar que opten por otros servicios”, indicó. El primero de los hospitales donde se ampliará este horario es el Arzobispo

Loayza, donde existe un promedio de 7 mil personas al año que pierden su consulta porque no pudieron ser atendidos durante el turno de la mañana. “Nuestra meta es que los pacientes no se trasladen de un lugar a otro para resolver el problema de salud”, precisó.

presidente de la institución. Para acceder a las maestrías, los postulantes deben acceder a los portales electrónicos o comunicarse con las universidades a fin de presentar todos sus requisitos o acceder a la web de ciencia activa. Los programas de maestría están divididos en carreras de Ingeniería, Ciencias, Tecnologías de la Información y Comunicación, así como Gestión en Ciencia y Tecnología y comprenden diversas universidades a nivel nacional.

Cientos de adultos mayores accederán a servicios gratuitos FOTO: LA PRIMERA

Los adultos mayores de Independencia podrán recibir atención gratuita en salud, masajes, podología, sicología, nutrición, asesoría legal, entre otros, gracias a un servicio descentralizado desarrollado por el Inabif con la finalidad de darles una mejor calidad de vida. Este servicio, denominado Centro Especializado de Referencial para Adultos Mayores (CERPAM), funcionará en un local comunal todos los jueves, durante tres meses, “con el objetivo de prestar atención personalizada y continua a los adultos mayores de una de la zonas más necesitadas de Lima”. Así lo señaló la Lic. Ana

Vargas, directora de la Unidad de Servicios de Protección de Personas Adultas Mayores (USPPAM) del Inabif, quien precisó que el CERPAM Independencia ofrecerá una atención completa como masoterapia, medida de presión arterial, geriatría, masaje en la planta del pie, charlas de alimentación, estilos de vida saludable, y cosmetología (peinado y manicure) a la mayor cantidad de personas mayores de 60 años de ese populoso distrito. El CERPAM de este distrito atenderá todos los jueves desde esta semana, entre las 9:30 am y 12:30 pm en el local de la Asociación de Organización Vecinal Tercer Sector del Ermitaño, en Av. Los Pinos 800.


◙ Actualidad

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/11

Ahorrar agua para los que no la tienen LA SUNASS ADVIERTE despilfarro de agua en temporada de carnavales y exhorta a la población ahorrarla para el millón de personas que no posee este servicio. FOTO: RAÚL ARRIARÁN

Gustavo Alvarado Redacción El gerente de usuarios de la Superintendencia Nacional de ServiciosdeSaneamiento(Sunass) le dijo a LA PRIMERA que en este verano, específicamente en el mes de febrero, aumenta considerablemente el consumo de agua en la población e instó a ahorrarla para que el millón de personas que no tiene conexión domiciliaria pueda acceder a este beneficio. “La demanda aumenta en enero, febrero y marzo. En carnavales el derroche aumenta en un 20%. Esto perjudica al millón de personas que no tiene conexión domiciliaria de agua. Se consume 6 a 7 millones de metros cúbicos adicionales”, señaló José Luis Patiño, gerente de la mencionada institución. Durante el mes de febrero del añopasado,elvolumenfacturado de agua en Lima Metropolitana y el Callao registró 42,717, 629 metros cúbicos (m3), cifra muy superior a lo que se registró, por ejemplo, en marzo del 2013, cuando se facturó 40,607,065 m3 de agua. Las fechas de carnavales y

el uso de piscinas domésticas en diversos barrios de Lima y Callao contribuyen a este consumo indiscriminado de agua. El especialista hizo una denuncia al respecto. “Este tipo de fenómenos se ha analizado. Hay una mafia que regala las piscinas. Cierran las calles, sabotean los grifos contra incendios o rompen las cañerías”, indicó el especialista Patino señaló a Independencia, Carmen de la Legua

y el Callao como las zonas de mayor incidencias de estas irregularidades. Hay que recalcar que la instalación de una sola piscina doméstica puede requerir hasta 3,300 litros de agua (66 barriles de 50 litros), lo que equivale a dos meses de consumo de una familia sin conexión domiciliaria. Ante ello, la Sunass, el regulador del agua potable, exhorta a la población a usar responsablemente el recurso hídrico, el

cual todavía no es de acceso a todos los peruanos. Ante ello, la Sunass continuará su campaña “Ahorremos agua, es vida”, que busca sensibilizar a la población sobre la importancia del uso responsable del recurso hídrico. El funcionario de la Sunnas recordó que Lima es un desierto y si continúa este despilfarro – advirtió- en algún momento el agua “no va a alcanzar para todos”.

INFORMA SENAMHI

EN TODO EL PAÍS

Calor extremo en Lima

Se celebró Día del Pisco Sour

La radiación ultravioleta en Lima llegará hasta nivel 15 (extremo) durante febrero, sobre todo en los distritos del este, informó el Senamhi. Félix Cubas, meteorólogo de la institución, dijo que este nivel de radiación se registrará alrededor del mediodía. Además, comentó que en febrero los rayos solares inciden perpendicularmente en la tierra, especialmente al mediodía, y eso, anotó, lo puede advertir cualquier persona porque a esa hora no hay sombra si uno se detiene en la calle. “No todos los días habrá radiación extrema, pero sí ocurrirá sobre todo en la zona este de Lima. Por eso es necesario que la población evite exponerse entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde y si tiene que salir debe protegerse con bloqueador y gorras”, refirió.

En distintos puntos de la ciudad, como restaurantes, bares, centros comerciales o en los propios hogares, se celebró ayer el Día Nacional del Pisco Sour. Las actividades por esta fecha -cada primer sábado de febrero- se desarrollan acompañadas de festivales gastronómicos así como eventos artísticos en los que se resalta una variedad de músicas, como la criolla. En la plazuela Las Limeñitas, ubicada al lado de la alameda Chabuca Granda, el Festival del Pisco Sour 2014 tiene lugar desde el viernes y concluirá hoy, tiempo durante el cual habrá degustaciones gratuitas para los asistentes y espectáculos artísticos. En este lugar se ofrecen promociones “2x1” en las variedades de este emblemático cóctel, como pisco sour hecho con mango, chicha morada, etc.

REVELÓ EL INPE

CRISTAL ES MÁS PELIGROSO QUE EL ÉXTASIS

Nueva droga ronda Lima La droga sintética más dañina y peligrosa que existe en el mundo ya viene siendo comercializada en varias discotecas de la capital y principales provincias del país, advirtió Cedro. El cristal simula ser un inocente terrón de azúcar que se disuelve en la boca y provoca entre los consumidores alucinaciones que pueden durar entre 4 y 6 horas y, si se consume mezclada con alcohol, las alteraciones se prolongan hasta por 12 horas. El cristal también llega a causar paranoia y otros problemas mentales que van a requerir posterior tratamien-

to siquiátrico. Alfonso Zavaleta, especialista del Centro de Educación e Información para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), señaló que se trata de una metanfetamina más tóxica que el éxtasis, que provoca alucinaciones que se desencadenan con estímulos sensoriales como los sonidos, las luces o sensaciones en la piel El consumidor de esta droga sufre deshidratación y calor y si no repone el agua que su cuerpo pierde por efecto de la droga, simplemente muere porque su sistema cardiovascular fallará, comentó.

36 mil presos viven hacinados El hacinamiento en las cárceles del país llegó al 117 por ciento en noviembre del 2013, es decir, 36 mil 285 internos no tienen plazas en el sistema penitenciario y sin embargo están recluidos en los 68 penales a nivel nacional, reveló el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Esta problemática se trató en el conversatorio “Medidas de emergencia ante la crisis generada por el hacinamiento en los establecimientos penitenciarios”. A su vez, personal de la Red de Salud vacunó contra la hepatitis B a los internos del establecimiento peni-

tenciario San Juan de Lurigancho, administrando la primera de tres dosis necesarias para estar adecuadamente protegidos. En el penal de Lurigancho hay 9,000 reclusos entre quienes cumplen condena y los que aún esperan sentencia. El hacinamiento de esta población sin libertad propicia la proliferación de esta y otras enfermedades.


laprimeraperu.pe 12/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Invertirán más de seis millones de soles en construcción de centros infantiles

◙ Actualidad

OCHO NUEVOS LOCALES de Cuna Más en Ventanilla contarán con servicios de aprendizaje infantil, atención alimentaria y nutricional. Más de mil niños, menores de tres años de edad, serán beneficiados con una atención integral en los nuevos locales del Programa Nacional Cuna Más que funcionarán en el distrito de Ventanilla con una inversión de más de seis millones. En total serán ocho los establecimientos que prestarán servicios en los sectores más álgidos del distrito. El trabajo conjunto entre el FONCODES y la Municipalidad de Ventanilla hará que los padres de familia tengan la oportunidad de salir a trabajar con la garantía de dejar a sus hijos, hasta los tres años, en un lugar seguro. En el anuncio y con la presencia de los representantes de FONCODES, Municipalidad de Ventanilla y dirigentes vecinales, se colocó la primera piedra del Centro Infantil de Atención Integral en el Sector

cuidado de especialistas. Asimismo se brindará aprendizaje infantil, atención alimentaria y nutricional.

A2 del Proyecto Piloto Nuevo Pachacútec. En estos establecimientos los menores contarán con los servicios de aprendizaje cognitivo, físico y emocional bajo el

 ATENCIÓN INTEGRAL ◘ Las nuevas salas tendrán implementado espacios para gateadores, talleres sicomotriz, depósito de materiales, servicios higiénicos, cuartos, patios, entre otros.

CONTRIBUCIÓN Para el logro de esta importante labor, la Municipalidad de Ventanilla ha cedido los terrenos, los que previamente fueron saneados. Julio Demartini, gerente de Protección y Familia de Ventanilla, señaló que estas acciones son un ejemplo concreto de trabajo conjunto entre el gobierno local y el gobierno central. Por su parte, Olderico Figueroa, jefe Zonal de Lima de FONCODES, resaltó la disposición del alcalde Omar Marcos por impulsar el proyecto. “Agradecemos la voluntad del alcalde por sanear en el breve plazo los terrenos que han sido cedidos para la construcción de los Cuna Más”, sentenció el funcionario.

GRAN DESPERDICIO DE AGUA

Piscinas en el Callao tenían conexión clandestina Tras un operativo Sedapal clausuró ayer una conexión clandestina de agua potable en la cuadra 3 del Jr. Atahualpa, en el Callao, con la cual se llenaba seis piscinas caseras diariamente, estimándose un consumo ilegal aproximado de 1,200 metros cúbicos al mes, lo que equivale al consumo mensual de 90 familias. “La capacidad de cada una de estas piscinas es de aproximadamente 7 mil litros, es decir 7 metros cúbicos. Considerando que las llenaban todos los días y en las noches las vaciaban, se calcula un consumo aproximado de 1,260 m3 al mes”, indicó Jorge Zavala, representante de Sedapal.

El funcionario señaló que la empresa intensificará los operativos de verificación y retiro de conexiones clandestinas ante la proliferación de las piscinas inflables en la vía pública que ocasionan grandes desperdicios de agua potable. Asimismo, informó que en un recorrido por el Cercado Callao se han detectado en la vía pública alrededor de 500 piscinas armables, de 5 mil litros de capacidad cada una. “Si estas piscinas se llenan 12 veces al mes (solo fines de semana), equivaldría a 30 millones de litros que se estarían desperdiciando mensualmente, cantidad de agua suficiente para abastecer a 10 mil personas”.

DERMATOLOGÍA

Hospital Loayza implementa nuevo tratamiento Un nuevo tratamiento médico especializado para las enfermedades de la piel ha sido implementado desde el mes de diciembre del 2013 en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, gracias a la adquisición de una cabina de fototerapia de alta tecnología. Este moderno equipo viene integrado con una serie de tubos fluorescentes, los cuales generan radiación ultravioleta del tipo A y B, y un sistema computarizado que permite establecer con gran precisión el tiempo y el nivel de intensidad, según el tipo de problema dermatológico a tratar. Su monto de inversión asciende a 105 mil nuevos soles. “Está demostrado científicamente que la radiación ultravioleta tiene propiedades antiinflamatorias y estimulan las células cutáneas, siempre y cuando esta sea emitida en cantidades mínimas y bajo la supervisión estricta de un médico especialista. Caso contrario puede llegar a ser perjudicial para el organismo”, aclara el doctor Aldo Ayaipoma Nicolini, jefe del Servicio de Dermatología. “Actualmente 20 pacientes vienen recibiendo sesiones de fototerapia, principalmente por vitíligo y soriasis. El tratamiento integral consta en promedio de 15 a 20 sesiones y con un periodo de tiempo entre los 5 y 60 segundos”, señala el dermatólogo.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/13

HISTORIADOR INGLÉS PRESENTA TEJIDOS PRECOLOMBINOS DE MUJERES

Pioneras de arte moderno Denis Merino Redacción

M

ucho antes que en Europa se refirieran al arte figurativo, abstracto, barroco o al collage, entre otras variantes pictóricas, en el antiguo Perú las mujeres de diversas culturas precolombinas, practicaban a través de tejidos esas habilidades artísticas por lo que estas consideradas pioneras del arte moderno. Esta afirmación la hizo con pruebas de antiguos tejidos peruanos y de pinturas de famosos artistas europeos, norteamericanos, asiáticos y africanos, el pintor, arqueólogo e historiador inglés James Reid en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional, quien a la vez presentó su nueva publicación “Los Tejidos Peruanos Precolombinos: El primer autentico Arte Moderno.” “El siglo XIX fue la época del impresionismo de Monet y Renoir, las composiciones geométricas de Cezanne, el expresionismo de Van Gogh y el simbolismo de Gauguin. La llegada del siglo XX significó el crecimiento del realismo intelectual simbolizado por el cubismo de Picasso y Braque, el fauvismo de Matisse y Derain y el surrealismo de Dali, Magritte y Ernst y después el expresionismo abstracto, el minimalismo, el pop art, el op art y el realismo fotográfico, mucho de lo cual ya estaba en los antiguos textiles peruanos como triángulos e imágenes muy grandes”. Autor de 17 publicaciones dedicadas a nuestro país, el peruanista fue distinguido hace dos años por el Ministerio de Cultura como “Personalidad Meritoria de la Cultura” por su dedicación y difusión del arte precolombino. Reil asegura que la gran mayoría de los dibujos en los textiles peruanos fueron obra de mujeres por haber observado en cerámicas y dibujos de cronistas a las mujeres tejiendo. “Además que no se ven escenas sexuales como en las cerámicas hechas por hombres porque ellas son siempre mas delicadas”. Explica que varias facetas definen categóricamente la importancia extraordinaria de la

textilería peruana. “La primera reside en su calidad técnica, envergadura de colores y variedad de tipos, que incluyen obras tejidas bordadas, pintadas, creadas en gasa y embellecida con placas de metal, plumas, etc, esto último sería el primer collage, milenios antes que Picasso lo hiciera”. Basándose y mostrando una diversidad de pinturas de famosos autores expresa que la iconografía tanto figurativa como pictográfica y abstracta de los antiguos peruanos es frecuentemente casi idéntica a la de artistas modernos del siglo XX, lo que calificó como “subconsciente colectivo”, paralelismo o entendimiento de cuestiones básicas. Como otro factor trascendente señaló que la mayoría de artistas textiles fueron mujeres, “único ejemplo en la antigüedad donde ellas legaron a la posteridad grandes hazañas culturales. Las de Egipto como Cleopatra, Nefertiti y Hatshepsut eran políticas mientras que las de Grecia como Afrodita y Atena eran diosas mitológicas”.

Para Reid todas las culturas importantes del antiguo Perú como Chavín de Huantar, Paracas, Nasca, Moche Tiahuanaco, Wari, Chimu, Chancay, Ychma-Pachacamac y Chincha hasta los Incas, creaban texti-

les de elevado nivel creativo algunas con características de su propia cultura. AISLADAS Dijo que las artistas andinas vivían aisladas, sin los beneficios

de los intercambios culturales que gozaban las antiguas civilizaciones del Mediterráneo y que las obras de arte que eran únicas se creaban para vestimentas de incas, elites, curacas y jefes militares o como ofrendas y sacrificios para los dioses. También para adornar fardos funerarios y como regalos y premios a pobladores destacados. “El criterio de una gran obra de arte no es el propósito con que fue creada sino el impacto estético y emocional, el poder visual de la obra y el espíritu innovador e imaginativo que inspiro al artista. Lo que es cierto es que las mujeres andinas lograron un arte incomparable, de valor universal y sin parangón”. Reid, contó que Perú forma parte de su vida desde 1972, en que al visitar el centro histórico de Lima, observó en una tienda del jirón Cailloma una obra que le pareció ser del pintor surrealista alemán Paul Klee y que por su bajo precio le pareció una ganga pero al adquirirla, descubrió que se trataba de un

textil de la cultura Chancay lo que la causó una honda impresión y el deseo de investigar el arte precolombino. Sus primeras pesquisas culminaron con el libro “Arte textil del Perú” en los años ochenta, que fuera presentado por el presidente Fernando Belaunde y prologado por Mario Vargas Llosa, Luis Lumbreras y Fernando de Szyslo y posteriormente otro texto del arte textil con plumas. Reil que expone periódicamente sus obras así como reproducciones de textiles peruanos en galerías europeas, de Estados Unidos y Argentina, combina en sus intervenciones los idiomas inglés, español y quechua. “Ustedes tienen que sentir un gran orgullo por su historia, particularmente por las culturas precolombinas y esos textiles esplendorosos que asombran a quienes, fuera del Perú, los observan. Sus similares de los grandes artistas son comprados en muchos millones de euros cuando lo que hay en Perú es mucho mas valioso”, manifestó al sorprendido auditorio.


laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Negocios

www.laprimeraperu.pe

Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA

mgalarza@mg-group.com.pe

Actitud de ganar

J

uan es un ganador es una persona que adopta una actitud básica de determinación para triunfar, es alguien confiable. Para ello recordamos cuando asistió a un Taller que tuve la oportunidad de dictar de Plan de Negocios, llegó a las 7.30am, el Taller empezaba a las 8.30am. Estaba emocionado, me ayudó en arreglar la sala, cuando los demás participantes llegaron, fue atento en instalarlos y fue el más participativo en clase. Juan quería emprender su negocio de sanguches de pollo, con una salsa natural de soya, tenía claro la idea de negocio, pero quería validar su estrategia. Fue tan convincente que toda la clase tomó como modelo la idea de Juan y se desarrolló su Plan de Negocios durante las 8 de trabajo. Juan tenía una visión, horas En definitiva tenía muy sabía qué quería claro sus objetivos, luego de desarrollar, contados años, me visitó con su esposa, tenían un restaurante ba con una misión, y acababan de comprar un un propósito para departamento, hoy venden hacer ese negocio; mil sanguches al día y está desarrollo valores, patentando su marca y la calidad, puntualidad, salsa de soya. Destaquemos las cualidalealtad al cliente. des de Juan, tenía una visión, sabía qué quería desarrollar, contaba con una misión, un propósito para hacer ese negocio, desarrollo valores, calidad, puntualidad, lealtad al cliente, perseverancia, y descubrió su ventaja competitiva, el sabor único del pollo con su salsa de soya. Me emocionó contar esta historia porque es cierta y pude ver cómo germinó la idea y el desarrollo de la misma en el Taller que hicimos juntos. Ahora piensa poner una pollería, según dice para diversificar el negocio y generar otros ingresos, claro que le va a ir bien, tiene un enfoque claro de lo que quiere hacer, usted que piensa? ◘

Invierte $ 2 mlls e ingresa a Pucallpa General de Alquiler de Maquinaria (GAM) compañía multinacional española líder en el alquiler y venta de maquinaria pesada, apuesta por ingresar a Pucallpa con una inversión de más de dos millones de dólares en maquinaria. “Pucallpa es la entrada

POR EL DÍA de los Enamorados las ventas de flores crecerán 100%.

Las de mayor demanda serían tulipanes y rosas en caja.

L

a venta de arreglos florales vía internet por el Día de los Enamorados podría alcanzar un crecimiento de hasta 100%, de acuerdo a estimaciones realizadas por Kukyflor, empresa dedicada al cultivo, comercialización y distribución de flores en Lima. Entre el tipo de flores que más se venderían este 14 de febrero serían tulipanes y rosas, cuya venta podría generar cerca del 90% del total de la campaña, siendo el ticket promedio de S/. 120.00. Para Kukyflor sus ventas por internet en las dos

últimas temporadas han tenido un incremento importante de hasta 70%, debido a que desde el 2013 cuenta con PayULatam como plataforma principal para pagos electrónicos. “Ya estamos preparados para iniciar la campaña de cara al 14 de Febrero que, después del día de la Madre, es la más importante en el rubro de flores. Por ello, tenemos proyectado este año recibir 50% más pedidos en comparaciónalamismacampaña en el 2013”, manifestó Martín Mendoza del Solar, Director Gerente de Kukyflor. Martín Mendoza del Solar

comercial a la selva del Perú, con obras muy importantes en desarrollo, es por ello que GAM ingresa a esta capital con el fin de brindar un eficiente soporte a las compañías encargadas de estos proyectos”, declaró Guillermo Macher, gerente general de GAM.

añadió que la proyección señalada corresponde solamente a las ventas a través de su tienda www.kukyflor.com. “Sabemos que PayULatam ha sido muy útil para clientes que prefieren realizar pagos en línea con la mayor seguridad, no dudamos que alcanzaremos nuestra meta gracias a esta plataforma”, sostuvo. Por su parte, Rafael Hospina Ossio, Country Manager de PayULatam Perú, indicó que los clientes de Kukyflor también realizan sus compras mediante la herramienta Solicitud de Pago que, tras la elección del detalle y el llenado del formulario de

LÖWENBRÄU

EN CHICLAYO

◘ La cervecería alemana Löwenbräu,conbaseenMunichypresencia en más de 20 países, anunció su ingreso al Perú con su marca bandera Löwenbräu. “El Perú es un mercado en desarrollo, con uno de los mayores índices de crecimiento en todo el mundo, y consumidores abiertos para nuevas marcas que ofrezcan producto de calidad. En un país estratégico en América Latina, y

◘ DHL Express líder mundial en envíos exprés y Western Union ponen a disposición de sus clientes una nueva oficina en la ciudad de Chiclayo cuya ubicación estratégica incentivará el incremento de las remesas, así como el número de envíos de documentos y paquetes. Con este punto de servicio la compañía proyecta incrementar en un 20% los envíos y en un 15% las

Cerveza alemana ahora en el Perú

GAM ◘

Amor cibernético PayULatam, el cliente recibe el link para el pago correspondiente a su compra, todo esto con la mayor comodidad y sobre todo seguridad. En ese sentido, Kukyflor espera tener cerca del 30% de sus ventas por su tienda virtual a través de Solicitud de Pago de PayULatam. “Este modo de pago en línea es comúnmente utilizado para compras que se realizan desde el exterior. Con lo cual, creemos que del total de las ventas en nuestra tienda virtual cerca del 20% correspondería a las ventas desde el extranjero”, finalizó Mendoza.

DHL y Western Unión abren local

puede convertirse en un hub de la futura exportación de Löwenbräu a los demás países de la región” indicó, Oliver Bartelt.

transacciones de remesas; en esa localidad en comparación al mismo período del año pasado, dijo Gissella Mendo.


laprimeraperu.pe

Negocios

Comercial Inca Rail y Cruz del Sur fomentan turismo

 En la búsqueda de brindar un mejor servicio y mayores facilidades para fomentar el turismo en el Perú, la empresa de transportes de pasajeros “Cruz del Sur” y la empresa de transporte Ferroviario “Inca Rail” acordaron facilitar al público usuario el acceso a la ruta Ollantaytambo – Aguas Calientes en Cusco, brindando la posibilidad de comprar en sus boleterías, los pasajes para viajar a lo largo de la mencionada ruta. Del mismo

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/15

Facilitan labores

TABLETA HP ELITEPAD 900 cuenta con Windows 8 Pro y procesador Atom

Z2760 Dual-core de Intel. El servicio 3G de Telefónica se suma al esfuerzo.

modo, las dos empresas han adecuado exclusivamente los horarios de conexión entre sus trenes y buses.

Convención Renault 2014 reunió a directivos de Perú y Francia  Con la participación de importantes directivos de Renault-Perú y la presencia de Rémi Renaudo, Director de PaísesImportadoresdeAmérica, además de la Red de Concesionarios a nivel nacional, se realizó en el Hotel El Pueblo la Convención Renault 2014 con el propósito de dar inicio a lo que será el Plan de Acción “Renault 6000”. La delegación nacional estuvo encabezada por el Gerente General de Ma-

quinarias S.A. ingeniero Carlos Chiappori y otros importantes directivos .

Hyundai Génesis compatible con Google Glass  Hyundai que ha decidido

integrar las Google Glass y otros dispositivos móviles en el uso de su nuevo vehículo que será presentado este año y comercializadoapartirde2015. Así, la próxima generación de vehículos, empezando por el nuevo Hyundai Génesis 2015, permitirá a los propietarios conectarse con su vehículo utilizando dispositivos portátiles. La nueva plataforma Blue Link basada en la nube de Hyundai permite que algunas

característicascomoelarranque a control remoto y la información de servicios accesibles sean de forma rápida.

Reebok inaugura tienda FitHub  Reebok inauguró su primera tienda concepto Reebok FitHub en Perú, es decir gimnasios de crossfit, ubicada en El Centro Comercial Mega Plaza de Los Olivos. Diseñada para inspirar a las personas a moverse, entrenar, ponerse en forma y divertirse mientras lo hacen, el Reebok FitHub ofrece una nuevaformadepensarelfitness. En el nuevo local el público encontrará los productos más innovadores del fitness, como las tecnologías Premium de

Reebok en calzado, ropa y accesorios, sobre todo a través de su línea Reebok CrossFit, diseñada especialmente.

C

uatro grandes empresas, Microsoft, HP, Intel y Telefónica, sumaron esfuerzos para desarrollar “puesto de trabajo móvil”, un concepto orientado al mercado corporativo, que busca revolucionar la forma cómo las personas laboran en el país, a través de la tecnología y las comunicaciones, y que podría impactar en más de 2,000 empresas de todo el Perú. Con esta iniciativa se busca brindar las herramientas necesa-

rias para que una persona pueda desarrollar sus tareas cotidianas de la oficina, sin importar el lugar en el que se encuentre, a través de equipos como la tableta HP Elitepad 900 con Windows 8 Pro y procesador Intel® Atom™ modelo Z2760 Dual-core de Intel. “Con Windows 8 Pro, entregamos a nuestros clientes la experiencia que necesitan, desean y esperan” señaló Ronald Armas, Gerente de Tecnologías y Negocios para Operadores Móviles de Microsoft Perú. De igual forma, Telefónica

aporta la movilidad mediante su servicio 3G con cobertura a nivel nacional. “De esta manera será posible trasladar a los clientes todos los beneficios que brinda este servicio como el acceso total a Internet desde cualquier lugar, alta velocidad de conexión, libre movilidad sin depender de cables o conexiones y sobre todo la atención al cliente las 24 horas del día los 7 días de la semana a través de nuestro Call Center implementado específicamente para el segmento corporativo”, señaló

Brady Ramos Frisancho, Product Manager de Tablets de Telefónica Móviles para el Segmento Grandes Empresas. Asimismo, Eduardo Mogrovejo, gerente de desarrollo de mercados para Perú en Intel comentó: “El procesador Intel® Atom está especialmente dirigido a tabletas con Windows 8. Esta tecnología ofrece una larga duración de batería, más de 10 horas de reproducción de video HD2. Las tabletas con tecnología Intel están listas para el sector corporativo.”

EN 2013 Y BUSCA MAYOR INCREMENTO

FOREST STEWARDSHIP COUNCIL

 Durante el 2013, el mercado automotriz peruano registró solo un crecimiento del 6%, mientras que la firma francesa Renault, obtuvo un incremento de 24%, lo que permitió se ubique como la Segunda marca europea preferida en el Perú y la octava entre casi 200 marcas a nivel nacional. Para este nuevo año, las expectativas son muy grandes y Renault apunta a ser la rimera marca europea en el país. Así lo dio a conocer el Ing. Carlos Chiappori, Gerente General de Maquinarias S.A; distribuidor exclusivo de Renault en el Perú, quien junto a Rémi Renaudo, Director de Países Importadores de América-Renault.

 Forest Stewardship Council (FSC®), organización mundial líder en promover el manejo responsable de los bosques en el mundo, presentó el crecimiento de las empresas peruanas que apuestan por la responsabilidad medioambiental. FSC® señaló que en el Perú, en el año 2013 se obtuvieron 37 COC (Cadenas de Custodia); 23 certificados de manejo de bosques; y alrededor de 991,775 hectáreas de bosques certificados. Lo que señala un importante avance en las políticas medioambientales .“Se espera que este año más empresas se unan al llamado de contar con el sello FSC®, e incorporen a sus políticas internas, medidas

Ventas de Renault crecieron 24% Compromiso con medioambiente

“Maquinarias S.A. se ha propuesto como objetivo para este año, posicionar a Renault como la primera marca europea en el Perú. “Proyectamos un crecimiento sostenido para los siguientes dos años”, remarcó Chiappori.

que demuestren su compromiso y preocupación por la conversación de los bosques”, informó la organización. En Perú hay 117 organizaciones que tienen lo más altos estándares sociales y ambientales del mercado.


laprimeraperu.pe 16/ DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu 

www.laprimeraperu.pe

TESTIMONIOS ESCALOFRIANTES

Mujeres esterilizadas

fueron engañadas

FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ

Las campesinas cusqueñas Micaela de Flores y Sabina Huillcacóndor nunca pensaron en la posibilidad de someterse a una operación para no tener más hijos, porque aseguran, conocer las propiedadesdelasplantaspara no quedar embarazadas y además, porque en sus pueblos las mujeres acostumbran tener una gran prole, de lo contrario no son bien vistas. Denis Merino Redaccion

S

in embargo fueron obligadas a someterse a esterilizaciones forzadas. Expresanquepara acudir a los centros de salud, durante el fujimorato, fueron engañadas con el argumento que las harían participar en una campaña de salud junto a sus hijos, aunque a otras las llevaron a la fuerza y en algunos casos los empleados de salud llegaron hasta sus casas para practicarles la operación. “Recuerdo que una doctora llegó hasta mi casa en dos oportunidades diciéndome que vaya a la posta, que harían una campaña de salud, la tercera vez fui con mi esposo a un paradero donde nos citaron, ya habían como cincuenta mujeres, en eso llegó una ambulancia y nos hicieron subir. Cuando llegamos vi que sacaron a una señora en camilla y escuché a otra que desde adentro decía “no doctor”, quise salir pero la puerta estaba con candado” señala Micaela Flores de la comunidad de Curamba en Anta, Cusco. Continúa: “en eso a jalones me echaron en una camilla, yo pataleaba, me amarraron brazos y piernas y me pusieron como un suero, me dormí, cuando desperté me sentía como borracha, sentía un ardor en

Los testimonios de las mujeres que fueron esterilizadas no pueden ignorarse. la parte baja, vi a varias compañeras echadas en el suelo que llamaban a sus esposos, a sus hijos, en eso la doctora nos dice “dénle gracias a Fujimori porque nunca más van a tener hijos, le dije a mi esposo” . Micaela asegura que desde esa época tiene un tumor en el bajo vientre, sufre de dolores de piernas, de cintura, ardor vaginal. “Igual mis compañeras, ya no podemos trabajar en el campo, a varias sus esposos las han dejado, muchos abandonaron a sus hijos, estuve callada mucho tiempo pero ahora exijo justicia”. Por su parte Sabina Huillcacóndor de la comunidad cusqueña de Huayllacocha que ahora es atendida en el Instituto Nacional de Enfer-

medades Neoplásicas por un cáncer, cuenta que le practicaron la operación cuando estaba a punto de dar a luz. “Era mi cuarto hijo y como siempremeatenderíaunapartera pero, llegaron estas personas y me convencieron que tenía que hacerlo en el centro de salud. Me subieron a una ambulancia pero en medio camino nació

“A jalones

mi hijo, quise regresar a la casa pero me dijeron que tenía que ir a la posta para descansar y que me limpien”. La comunera recuerda cómo la bañaron con una manguera de agua muy fría y le colocaron una ropa verde. Dice que ella lloraba y que también la amarraron a una camilla, “me ordenaron que cuente hasta diez, me dormí y al

despertar me estaban cosiendo la barriga, escuché que la anestesia no me agarró bien, después me dijeron; ya no vas a parir como chancho, como cuy”. Tanto Micaela como Sabina dicen que aparte de dejarlas estériles fueron insultadas por sus parejas y por gente de la comunidad, “como si tuviéramos la culpa de no

me echaron en una camilla mientras yo pataleaba; me amarraron brazos y piernas y me pusieron como un suero, me dormí. Cuando desperté me sentía como borracha, sentía un ardor en la parte baja, vi a varias compañeras echadas en el suelo que llamaban a sus esposos, a sus hijos, en eso la doctora nos dice: ’denle gracias a Fujimori porque nunca más van a tener hijos...’. Le dije a mi esposo que no sabía qué me habían hecho”.

poder tener más hijos”. TRESCIENTAS MIL Estas dos mujeres son parte de las 300 mil mujeres de las que 18 perdieron la vida, que durante el régimen de Alberto Fujimori, con engaños y hasta por la fuerza fueron conducidas a centros de salud para ser esterilizadas, contra su voluntad lo que frustró sus proyectos de vida y les causó traumas y males que no logran superar. Ellas junto a otras mujeres del Cusco que sufrieron esos vejámenes formaron meses atrás la “Asociación de mujeres afectadas por esterilizaciones forzadas” y una de sus primeras acciones y con el apoyo de la parlamentaria andina Hilaria Supa, presentaron el pasado martes un recurso de impugnación contra el archivamiento de su caso ordenado por un fiscal.


laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/17

Según Supa las esterilizaciones ocurrieron entre 1995 al 2001 y se desarrollaron en carpas, centros de salud, postas médicas. “A algunas las conducían desde sus casas, a otras cuando iban a dar a luz y en otros casos, iban hasta sus casas, médicos y enfermeras encargados porque tenían que cumplir ciertas cuotas”.

“El plan del fujimorato empezó oficialmente durante la Cumbre Mundial de Mujeres que se efectuó en 1995 en Beijing y donde asistí como dirigente de la Federación de Mujeres de Anta (Cusco), fui la única campesina del Perú, primero habló de erradicar la pobreza y después de aplicar un programa de planificación familiar”. La parlamentaria señala que después de la plenaria y al reunirse con las mujeres peruanas Fujimori pidió apoyo para su proyecto, “la mayoría calló pero yo le manifesté sentir miedo porque para aplicar esa medida primero tendrían que realizar exámenes, análisis y tener el consentimiento de las mujeres pero no me contestó. Después me daría cuenta que su proyecto era para que no nazcan más niños indios que consideraban, serían rebeldes, lo que figura en el llamado Plan Verde financiado por Japón y el USAID de Estados Unidos, entre otros organismos internacionales”. Precisamente en la página 9 del Plan Verde, elaborado supuestamente por un grupo de militares, se señala “ha quedado demostrado la necesidad de frenar lo más pronto posible el crecimiento demográfico y urge, adicionalmente, un tratamientoparalosexcedentesexistentes: utilización generalizada de esterilización en los grupos culturalmente atrasados y económicamente pauperizados. Sin estas cargas innecesarias, se facilitaría el acceso de grupos familiares débiles a ciertos niveles de bienestar”. Prosigue , “los métodos compulsivos deben tener solo carácter experimental, pero deben ser norma en todos los centros de salud la ligadura de trompas. Más aun: hay que discriminar el excedente poblacional y los sectores nocivos de la población. Consideramos a los subversivos y a sus familiares directos, a los

agitadores profesionales, a los elementos delincuenciales y a los traficantes de pasta básica de cocaína como excedente poblacional nocivo” Según Supa las esterilizacionessedieronentrelosaños1995 al 2001 y se desarrollaron en carpas, centros de salud, postas médicas. “A algunas las conducían desde sus casas, a otras cuando iban a dar a luz y en algunos casos iban hasta sus casas, médicos y enfermeras encargadas de esta tarea tenían que cumplir ciertas cuotas”. Un grupo de mujeres afectadas con este procedimiento que llamaron Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria-AQV, recién decidieron denunciar las prácticas forzadas a las

que fueron sometidas en el año 2001 y lo hicieron tanto en los Ministerios de Salud como de Justicia, Defensoría del Pueblo y Congreso. “Era ministro de salud durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, el doctor Luis Solarí quien al escuchar los testimonios y los lamentos de varias perjudicadas se emocionó hasta las lágrimas y ordenó la formación de una comisión investigadora que presidió el Dr. Juan Súcar, que recibió los testimonios de 200 mujeres y 57 evidencias” explica Supa. MONITOREADO POR FUJIMORI Las conclusiones del Ministerio de Salud señala que

“el programa de Planificación Familiar fue diseñado y monitoreado directamente desde la presidencia de la república por el Ing. Alberto Fujimori en concordancia con los respectivos ministros de salud en el período 1996-2000. Participaba en reuniones con todos los directores de las Direcciones de Salud comprometiéndolos por ser una “política de Estado que iba a mejorar la calidad de vida de las personas”. En cuanto a la estrategia utilizada según el documento “se aplicó como un programa masivo de salud pública para no tener más hijos. Se “captó” personas desconociendo, que la decisión para planificar la familia esfundamentalmentevoluntariae

informada,inclusoseaplicóvarios tipos de presiones, promesas de incentivos diversos, amenazas, hasta que la ligadura podía ser desatada luego de algunos años para tener otro hijo”. Una de las conclusiones refiere que entre las práctica contrarias al derecho de las personas a efectuar denuncias se utilizó la presión, el amedrentamiento, la negativa de los organismos pertinentes para recepcionar reclamos y se llegó al extremo de ofrecer dinero al cónyuge sobreviviente a cambio de silenciar el fallecimiento de la esposa como consecuencia de la AQV. En cuanto a la obligación de médicos y enfermeras de cumplir con determinadas cuotas afirma el documento, “las metas de programación indispensables para todos los programas, se transformaron en cuotas de cumplimiento obligatorio por cada profesional y cada establecimiento de salud. Había incentivos para profesionales y establecimientos de salud que consiguieran esterilizar a un mayor número de personas, así como también se sancionó a los que no llegaron a cumplir con las cuotas establecidas”. Sobre las comunidades afectadas precisa “esta política estuvo dirigida con especial énfasis hacia poblaciones campesinas, indígenas y en situación de pobreza

a los que ofrecían la felicidad y el bienestar como consecuencia de estas intervenciones”. También señala que no hubo una adecuada selección de las personas que podían ser sometidas a AQV, obviándose factores de riesgo o contraindicaciones. “No se realizó una adecuada evaluación pre-operatoria de los usuarios, ni tampoco se hizo el seguimiento post. operatorio respectivo”. Afirma que no se cumplió en muchos casos en enviar pacientes en riesgo a establecimientos de mayor nivel. “En la mayoría de estas intervenciones la anestesia era aplicada por enfermeras u obstetrices, igualmente las esterilizaciones eran en su mayoría realizada por médicos generales.” Sobre esta práctica forzada y la decisión de la Fiscalía Penal Supranacional de Lima de absolver a los culpables de la esterilizaciones forzadas, Amnistía Internacional calificó de impunidad que se deje sin castigo a los responsables de este delito. “Ya estas 2.000 víctimas incluidas en la investigación fiscal representan solo una pequeña parte de las más de 200 mil mujeres indígenas y campesinas que habrían sido esterilizadas durante esos años, en su gran mayoría sin que hubieran dado el debido consentimiento. Con esta decisión se reafirma que los derechos de las mujeres indígenas y campesinas siguen sin ser protegidos y se refuerza la discriminación que han sufrido durante cientos de años” precisa la nota de la organización de derechos humanos. Seguidamente precisa “la fiscalía ha decidido proseguir únicamente con una denuncia contra el personal médico implicado en la muerte de María Mamérita Mestanza Chávez a consecuencia de una esterilización forzada en 1998. Ni siquiera en este caso emblemático se ha acusado a quienes habrían ideado, promovido o permitido esta nefasta práctica “, concluyó.


laprimeraperu.pe 18/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

El diario de Jorge Flores Lamas de 1980 salió a la luz “El Diario” como una experiencia inédita en la cual los partidos políticos de la izquierda peruana se convirtieron en accionistas y empresarios de un periódico destinado a ser importante, o más que importante, trascendente. Más aún, aparte de dictar la línea ideológica y de gerenciar, tenían que revisar sus relaciones con el sindicato... las cuales llegaron en momentos al conflicto. Generalmente, la izquierda en el Perú ha crecido más en partidos que en militantes. Los fundadores del Diario fueron capaces de lograr que los sectores superaran las discusiones escolásticas dentro de un proyecto común. El Diario mostró un alto nivel de calidad. A pesar de lo que dicen algunos, la calidad no conspiró nunca con la popularidad pues su tiraje creció hasta convertirlo en uno de los primeros del mercado.. Gabriel García Márquez se reunió con Ferrand y con Jorge y les dijo: -No voy a cobrar por mis colaboraciones. Siempre ha sido mi sueño fundar una revista alternativa de izquierda. Las disensiones internas y la toma del periódico por uno de los grupos terminaron con la experiencia una década después. No obstante, Jorge -el gran concertador y el hombre de las decisiones- había probado que los sueños también pueden hacerse posibles. En nuestros días, Jorge pasa por una enfermedad

EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador

A

comienzos de 1976, mientras salíamos de un salón de la universidad de Cambridge, Jorge Flores Lamas, me dijo que cuando regresara al Perú iba a fundar un periódico de izquierda. El optimismo de mi amigo de infancia me sobresaltó. El año anterior, el Perú se había dejado quitar una de las grandes oportunidades de su historia. La revolución peruana emprendida por el general Velasco Alvarado había sido detenida de golpe. Los cambios sociales quedaban en suspenso. La gente de izquierda tendría que temer por su propia supervivencia. -Tendrás que hacerlo en mimeógraf, le dije. Jorge con Eduardo Ferrand y Humberto Damonte habían fundado la revista “Marka” en 1975. Sin embargo, un periódico era una tarea mayor... y en esas circunstancias, casi un imposible. Y a pesar de todo, lo hicieron. A su regreso de Europa, el empecinado Jorge y sus socios fueron capaces de sentar en un chifa de la plaza de armas de Lima a Javier Diez Canseco, Rolando Breña, Jorge del Prado y otros dirigentes socialistas para hablarles de un proyecto común y para convencerlos sobre el mismo. El primero de mayo

¡Habla

Jaime! JAIME LÉRTORA

Chile no sabe perder y Perú no sabe ganar”, frase con la que la periodista Patricia Del Río, resume las reacciones en los países litigantes tras el fallo de La Haya. “Chile recibió carne y nosotros mondongo y huesos” dice el señor Simon y como él muchos otros políticos frente al micrófono o a las cámaras tratan desesperadamente de

La revista que se convirtió en diario

de circulación nacional.

Saber ganar que lo que digan se convierta en un titular y para eso la técnica de bajar la llanta al otro o del clásico “palo ensebado” es la que mejor conecta con los recogedores de opinión, encestadores y reporteros, que guiados por idéntico afán buscan a estas vedettes de lo cotidiano. Me ha movido la frase de Patricia Del Río en lo que, sobre todo, nos toca “…Perú no sabe ganar”. Para cualquiera que se de-

tenga a tratar de entender el largo proceso que llevó al fallo del lunes 27, a leer sobre el trabajo del equipo de agentes y abogados, peruanos y extranjeros, concluirá que el trabajo realizado ha sido de un altísimo nivel profesional, algo que nos debe hacer sentir orgullosos y que debemos de aplaudir, sin embargo… Me viene a la memoria un afiche de la OPS (Organización

Panamericana de la Salud) titulado “Idiosincrasias latinoamericanas”. En el afiche cada país ocupaba un recuadro en orden alfabético: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, etcétera. El tema en cada uno de los recuadros era el mismo: el palo encebado, con la bandera correspondiente en el tope y cinco personajes vestidos con sus trajes típicos. En el recuadro de Argentina se veía a un hombre trepando

el palo ensebado mientras otros tres estaban alrededor de una parrilla y el quinto personaje miraba curioso al que trepaba. En el recuadro de Chile un personaje trepaba, dos lo empujaban hacia arriba y los otros dos aplaudían dándole ánimos. En el del Perú el personaje se esforzaba en trepar mientras que los otros cuatro lo jalaban hacia abajo. Han pasado muchos años de mi encuentro con ese

de aquellas que ya no tienen salida. Por mi parte, vengo de Estados Unidos y estoy visitando nuestro puerto de infancia, Pacasmayo. Elsa y Marcela, sus hermanas así como su cuñado, Manolo, me han contado artes y partes de la vida de mi amigo que yo no tenía muy ordenadas. Entre otros hechos relevantes, puedo saber ahora que, en la Universidad Agraria, se recibió de ingeniero e hizo maestrías en ESAN y en Hannover. Sé también que antes de la aparición de la revista “Marka”, ya había sido gerente de Cementos Yura. Y por fin, en los años siguientes al descalabro de “El Diario”, fue funcionario internacional de las Naciones Unidas en México, Italia y Costa Rica. Y que, por fin, asumiendo esa misma función en Kosovo, la alternaba con el estudio y la práctica de la música barroca. Pero yo prefiero recordar a mi amigo Jorge con quien, cuando teníamos diez o doce años de edad, conversábamos frente al mar. Creo que el hecho de ser implacables lectores fue lo que nos condujo normalmente hacia la izquierda. Un día, Jorge me preguntó: -¿Tú crees que el mar habla? Le respondí que las olas hablan y también lo hacen los pájaros, los cielos y la noche. Le dije que toda la naturaleza habla y canta, y nos lee el futuro, y hay que ser empecinados como lo ha sido él siempre para que nuestro destino se cumpla. Creo que Jorge a estas horas ya lo sabe. ◘

“Chile recibió carne y nosotros mondongo y huesos”, dice Simon, para que sea titular. afiche y me parece verlo todavía en muchas escenas cotidianas: familiares, sociales, políticas, educativas y en cuanta división hayamos inventado para explicarnos lo que somos. Ojalá aprendamos pronto a ganar, a saber ganar y también a alegrarnos por el éxito de los demás. ◘


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL Julio Schiappa Colaboración

S

i hay un presidente lleno de sabiduría y vital insolencia, ese es José “Pepe” Mujica, Presidente de Uruguay. El estilo es todo en el viejo ex guerrillero, que es adorado por su compatriotas, que lo votan a morir en las elecciones y, lo ha hecho noticia instantánea a nivel internacional. LOS SECRETOS DE MUJICA Caso único de mercadeo personal y político, es un paradigma para entrar en el Siglo XXI con nuevos conceptos del liderazgo político y del posicionamiento en tiempos de tormenta política mediática y rechazo al otoronguismo. En todo caso, la historia de Pepe, como todos los conocen en su país, es un fenómeno de extraordinario posicionamiento adonde el personaje es lo mismo que el mensaje. Y ese mensaje, tallado a la uruguaya, tiene grandes lecciones para consultores políticos, candidatos y ciudadanos que aspiran a ejercer influencia sobre el poder. Durante la reciente conferencia de CELAC, realizada en La Habana, Mújica, objeto de una condecoración con el Aguila Azteca, por parte del Presidente Peña Nieto, disparó directo al estómago: “cuando a uno lo traen a tantos homenajes es por que el fin se acerca”. Provocó la risa de todos los asistentes y titulares a lo largo de todo el continente. Es un caso único de “love marketing”, posicionamiento político vía el afecto que suscita. Es el único Presidente que se recuerde que ha desautorizado al autor de su propias memorias personales “Pepe tal cual” resultado de 28 horas de conversación con el periodista Alfredo García. En el dialogo de marras, don Pepe se despachó su gusto zurrando a los Kichner y a los argentinos, así como a varios de sus enemigos políticos. El escándalo llegó a mayores cuando intervino el Presidente de entonces, también del Frente Amplio, pulcro médico ginecólogo, que dijo por CNN que a veces Mujica hablaba “estupideces”. Estaban en plena campaña electoral y “Pepe tal cual” había desatado la ira de sus opositores. Pero Pepe ganó en las calles: logró 52% en las elecciones que lo llevaron a la Presidencia. Respecto a Tabaré dijo que “tiene razón, debo aprender a callarme la boca y no ser tan nabo (inocente)”. Esa humildad

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/19

Pepe Mujica, tal cual trascendente y solemne de la fuerza pública es rota por la inconducta contestaría para comunicar mejor, para incluir en el dialogo a todos. Y esa capacidad de diálogo con la sociedad, mediante gestos y palabras incluyentes, es otra clave de este Presidente que sale a comprar el pan todos los días y se toma un café en las bellas calles de Montevideo.

autocrítica y desapego por el interés propio, son la otra clave del mix exitoso de Mujica. Y vaya que si tiene que hacer a veces autoflagelaciones en público como cuando llamó a la altanera Christina Kichner “vieja “ y a su difunto marido, Néstor, “tuerto”. El escándalo internacional fue tremendo, pero Mujica, una vez más pidió perdón con la mayor frescura. Los uruguayos, que tiene algunas broncas históricas con los argentinos, se reían en los boliches sintiéndose en algo revindicados por su jefe de estado. Empatía con la calle, algo que muy pocos políticos tradicionales trasmiten, hasta cuando meten la pata. Podríamos recordar anécdotas mil, pero lo que resume el éxito electoral y político de este ex guerrillero Tupa Amaro es una capacidad de decir lo que la gente siente y ningún político se atreve a expresar. La capacidad de comunicación horizontal y el tono siempre disidente de sus dichos parecen comunicar a la gente común y a los jóvenes que este Presidente siempre representa a la gente. Y que sus gestos son personales y auténticos. Como los difuntos Fernando Belaunde o Alfonso Barrantes en Perú, tienen un registro que

empata con la gente ,hasta en las metidas de pata. AL LADO DE LA CALLE Quizás uno de sus secretos es estar siempre del lado del hombre de la calle. Como cuando la seguridad del nuevo Presidente del Paraguay, un multimillonario, le impidió el paso a la lujosa residencia privada, para el almuerzo de celebración de la investidura, porque les pareció que estaba vestido como el jardinero. Notando el desaguisado, el Canciller de Uruguay intervino a gritos llamando la atención a los irrespetuosos policías. Preguntado por la prensa, advertida del hecho, Mujica perdonó a los ofensores, “no tiene la culpa, tiene que sospechar de un tipo que está mal vestido como yo”. Reconocer sin tapujos cómo soy, es el primer paso para la relación empática con otros.

Lo dicen todos los psicólogos expertos en política y en comunicación de masas. Y, ojo, que Mujica cultiva esto factores como parte de la construcción de su poder personal y prestigio. Lo dicen sus detractores de derecha, que rajan de su rala vestimenta, que no viva en Palacio de Gobierno y opte por su pequeña casachacra, o, que conceda entrevistas montado en un tractor y con los jeans remangados. Eso se llama marketing por diferenciación, y constituye el arma eficaz que ha llevado al poder a muchos izquierdistas y progresistas en América Latina. Parece que la gente ama la ruptura del formalismo desde que Gabriel García Márquez lo destrozó con “Mil Años de Soledad”. No olvidar que en el Perú un 86% de las personas se visten igual que Mujica y no usan terno,

 MUJICA EN PRIMERA ◘ En un artículo escrito en su web durante la campaña electoral, Mujica, imaginando como quería gobernar, lo puso en los términos mas precisos. “Tengo un proyecto magnífico: sacar la casa de gobierno de la Plaza Independencia y ponerla en algún lugar más ventilado, donde haya una parra para sentarse a tomar mate, y un par de cuzcos (guardianes) en la vuelta, para avisar cuando lleguen los ministros. Desde un lugar así, no hay como errarle a buenas decisiones de gobierno”.

así que la lección se aplica para muchos de nuestros políticos que dejaron el confort de los ponchos por camisas Cardín y ternos de marca. Así que la lección de estar al lado de la calle, hasta en el vestir, aplica perfectamente. GOBERNATE TRASCENDENTE, CIUDADANO COMÚN José Mujica sin embargo ha dado medidas políticas de gran trascendencia durante su gobierno como la estricta política de reparación a los detenidosdesaparecidos durante la dictadura que lo tuvo encerrado 15 años con 6 balas en el cuerpo. La aprobación de la unión civil antes que en ningún otro país de AL es otra de sus medidas de gobierno. Y la más sonora de todas: la legalización de la marihuana, que es un experimento de trascendencia mundial para poner fin a la guerra contra las drogas, totalmente fracasada, por una política que rompa el tabú norteamericano de la DEA, para disminuir el atractivo económico y psicológico del narcotráfico. Quizás la fuerza de este hombre reside en unir los actos trascendentes de hombre de estado a una republicana austeridad personal y a una ligazón con la vida diaria. Lo

EL VALOR DE LA VIDA COTIDIANA Agnes Heller, describió, como ningún filósofo, el valor de la vida cotidiana en la política. Y Mujica habla con sus palabras, gestos y posiciones políticas, de los temas de la vida cotidiana, esas cosas que son lo más importante para los individuos y sus familias porque juegan en la historia real, los resultados de la gestión de los gobiernos y los políticos. Esa supuesta “micro política” es la que la que Mujica maneja con maestría cuando va al mercado, viaja en micro o le gorrea vuelos a los mandatarios de otros países para asistir a cumbres de jefe de Estado. Su sincera austeridad es un excelente vehículo para decir: “yo estoy contigo”, clave en el posicionamiento de un líder político de fuste. Ese acercamiento natural y doméstico, incorporando la política a la vida diaria, fue uno de los grandes secretos de líderes como Fernando Belaunde, Barrantes, Correa, Bachellet o Lula. La gente que los endiosa en los actos históricos que cada uno de ellos protagonizó, quiere que sus estrellas contengan esa carga humana que los acerca al común. El empuje indetenible del capitalismo, que mete el mercado por todos los vericuetos de la sociedad no debe llevar a identificar a éste con el interés público. Si no desaparece la sociedad y solo quedan las empresas. Y líderes como José Mújica nos enseñan que usos son de la democracia estar cerca de la gente común y representar fielmente los intereses de la calle en sus instituciones. Su vida y mensaje, dejan valiosas lecciones para los peruanos que quieren transformar la política en arma del cambio social igualitario y progresista.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

PRIMERA

LA PRIMERA

MAR (INGLES)

BALLENA ASESINA

BOCA DE VOLCAN

DESCREIDAS, HEREJES

AUDACES, ATREVIDOS

ACTOR TV “LAS VEGAS”

SIGNO DEL ZODIACO

“LOS DOCE”

NIDO DE URRACAS

PSDTE 1976 PORTUGAL ALERCE AFRICANO

CANTA “CALIENTE”

ACTOR “ROB ROY”

SUEGRO DE CAIFAS

ACTOR TVN “LA PERRICHOLI” UTILIZAR

GRAN VINO HUNGARO

... BIN LADEN

FARO DE PUERTOS

ACTRIZ “DOS MUJERES”

SONDA SE POSO EN EROS

3ER ESTOMAGO RUMIANTES

MUSA DE LA ELEGIA

TRES PARA UN CARGO

PUNTO EN EL DADO

TOSCO, BASTO

ALEMANIA COMUNISTA SU CAPTAL¨ NIAMEY

MORDACIDAD, SARCASMO

PERU, UNE A RECTORES

SUCESOR DE

CIUDAD DE JAPON

RATONES LO QUE RESPIRO

FILOSOFO CHINO

FLANCOS DE LA C

FECHA EN CARTAS

COMER, YANTAR

“NO SERA LA TIERRA”

MONEDA DE SUDAFRICA

IRLANDA POETICA

BAN KI.MOON LA DIRIGE

ALBUM “YO CANTO”

AEROLINEA HOLANDESA “LA RISA ROJA”

SITUACION COMICA

NOBEL 1994 DE LA PAZ

MORADA DE ZEUS

CAZADOR CON ARTEMISA

DOC. DE IDENTIDAD

CD “OTRA RELIGION”

“LOS ENANOS”

“DUELO DE CABALLEROS”

PASA POR FLORENCIA

SELLO DE UNA CARTA

PERRA RUSA EN ORBITA

TANTALIO

ONDAS MARINAS

“EL CRIMEN DE ALBUM “COMO LA CANTUTA” LOS PECES” MONARCA ETIOPE DISTRITO DE CARAVELI AHI SE PISAN LAS UVAS

POCA CHAMBA Y BIEN PAGADA

CAPITAL DE QATAR

VENDE DORA DE TAMALES

CORTE EN TIRAS FINAS

ALERO DEL TEJADO

AMIGO (FRANCES)

GOLEADOR M-1950

ALEJANDRO SANCHEZ AIZCORBE PERU,LIBERO A ESCLAVOS “SATIRAS”

INDEFENSO, DESARMADO

EMPERADOR SHOWA

PASO EN EN UN RIO

ESPOSA DE JOAQUIN

DOMINGO 2 DE FEBRERODE 2014

FRUTO DEL NISPERO

20/


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

AGrama

AUTOR VALS “CON LOCURA”

LISTA DE TARIFAS

NOBEL 1933 FISICA

PERU, TRATA OJOS

LAGO SALADO DE ASIA

LOCO (INGLES)

PRIMER NUMERO

ANSAR, GANSO

PLANO, LISO

OBSEQUIO, DONACION

TRAJE LUJOSO

DEMENTE, INSANA GARANTIA, FIANZA

“JOCELYN”

GOLEADOR PERU 2000

PADRE DE MOAB

PATRIA DE ZENON

EN ESTE MOMENTO

DT DE URUGUAY

SATEN, TELA DE SEDA

101 ROMANOS FALTA EL OESTE

DINASTIA RUSA

NOMBRE DE BALZAC

“PARIS ERA UNA FIESTA “

ATREVERSE

GAS DE Nª ATOMICO 86

HIJO DE SEM

CREO CUBO MAGICO

HIDROGENO, ARGON

MOLINO DE HARINA CUYA RUEDA LA MUEVE UN ANIMAL DE TIRO

401 ROMANOS

SU CAPITAL: SANA

BARIO

“VISION DE ANAHUAC”

SEMBRIO DE ALISOS

VEREDA

LAGO DE TURQUIA

DISTRITO DE CAJAMARCA

PIEZA DE AJEDREZ

PAGOS A CUENTA

NOBEL 2011 LITERATURA

RIO DE PUNO

“LOS LITIGANTES”

MUJER DE ABRAHAM JUNTAR, REUNIR

GENGIS KAN

“YO EL SUPREMO”

LAGO DE GINEBRA

DPTO. DEL PERU

EL 11 DEL ARSENAL

ALEACION DE CU Y ZN

MARSUPIAL TREPADOR

POPEYE O SIMBAD

REFERI, JUEZ

MADRE DE EPAFO

CABO EN ALICANTE SODIO

SEÑAL DE AUXILIO

TIMBAL DE UN PARCHE

“LOS HIJOS DEL PARTE MOVIL PUEBLO” DEL MOTOR

PASA POR BERNA

FIESTA CRIOLLA

INFLAMCION DEL IRIRS

DISTRITO LIMEÑO

VOLCAN DE AREQUIPA

UNICO EN SU ESPECIE

AUTOR VALS “MADRE”

MANTO DE BEDUINOS

DORSAL DE XAVI

/21


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 22/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

Navegar

Río Arriba RODRIGO MONTOYA ROJAS

E

n 2014, la presidente de Brasil Dilma Rousseff se presenta a las elecciones generales para intentar ser reelegida y continuar el gobierno del Partido de los Trabajadores, (PT) en un cuarto período desde la histórica victoria de Lula, un obrero metalúrgico, en 2006. Se trata de un año electoral y también de un año capital para el fútbol brasileño: en casa se juega el campeonato mundial y 200 millones de personas esperan la sexta copa para la camiseta auriverde. Más allá de los vaivenes económicos con un mayor o menor crecimiento económico y el peligro de una inflaciónque pudiera ser mayor, el PT enfrenta dos problemas aparentemente serios: de un lado, la amenaza de más rebeliones en las periferias de las grandes ciudades, como la que se produjo en junio de 2013 y, de otro, las consecuencias políticas de un hecho político extraordinario: el inapelable encarcelamiento de líderes muy importantes del PT por delitos de corrupción, ordenado por el Tribunal Supremo del país. Hace menos de diez días, salieron a las calles de Sao Paulo muchos jóvenes de la periferia a protestar, quemando llantas, rompiendo vitrinas de agencias de bancos y tiendas comerciales. ¿Será el inicio de un nuevo brote de rebelión y violencia urbana? La pregunta preocupa muchísimo a los medios de comunicación y a la clase política. En junio de 2013, una manifestación de protesta en las calles que comenzó exigiendo la disminución del precio del pasaje urbano, fue seguida por protestas de todo tipo y de diversos grupos sociales, particularmente de jóvenes de las periferias urbanas, (favelas-barriadas y barrios populares). ¿Fue una rebelión de los pobres contra los ricos, o una expresión de rabia de los jóvenes de las periferias? Pero en las periferias hay también consumidores en los grandes shopings, armados con sus celulares smarts que les permite faisbukear, tuitear y bajar la música que quieren sin necesidad de tener un computador en casa y gri-

LA PRIMERA

www.laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

Brasil: fútbol y política En la política

Latinoamericana este caso es doblemente ejemplar, porque se trata de líderes históricos de primera línea del partido que gobierna el país y porque todos deben pagar las multas de dinero en plazos que están venciendo y que serán pagadas de todas maneras, al comienzo de sus condenas. ¿Imaginan lectoras y lectores, a los fujimoristas haciendo colectas para pagar las reparaciones civiles de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos?

El futuro de Rousseff va de la mano del munidal de fútbol 2014. tarle al mundo que también ellos y ellas son consumidores con tarjetas de crédito. El debate está abierto y no hay respuesta fácil para una complejidad urbana que no tiene antecedentes y unas ciencias sociales daño los primeros pasos para entenderla. ¿Reclamos de derechos?, seguramente, pero es posible que haya habido también mucho de rabia e inconscientes arreglos de cuentas con adversarios o enemigos claramente definidos. La frase “Sin derechos no habrá copa”; en otras palabras:“si no reconocen nuestros derechos no permitiremos que se juegue el campeonato mundial y que Brasil consiga su sexta copa”, debe corresponder a un cierto estado de ánimo

de muchas personas, que no debiera generalizarse. Lo cierto del caso es que a la rebelión urbana le siguió el miedo de siempre de la clase política y de los dueños de los medios de comunicación. La presidente Dilma Rouussef anunció que el PT convocaría a una Asamblea Constituyente pero, inmediatamente después, desistió de la idea. Quedaron flotando la falta de horizonte del gobierno, el derecho democrático de los jóvenes para expresarse y la condena de las formas vedadas de violencia. Lo que parece cierto es que la clase política, incluida el PT de Lula y Rousseff, por supuesto, está lejos de entender y de representar lo que confusa y contradictoriamente se expresa en las calles.

El gobierno está gastando una inmensa cantidad de dinero en renovar los estadios donde se jugará la copa y los aeropuertos por donde llegarán miles de turistas deportivos. El descontento producido por ver el enorme gasto cuando hay problemas serios de salud, educación, transporte y seguridad urbana no atendidos, parece evidente. Espero no equivocarme, pero creo que como la afición por el fútbol en Brasil es tan grande, la copa se jugará de todos modos. Los jóvenes rebeldes de las calles son también fanáticos del fútbol y estarán felices si su selección obtiene la sexta copa. Podría producirse un drama nacional si su selección fuese eliminada y no disputase la final.

En noviembre de 2013, José Dirceu y José Genoino, dos de los más importantes líderes históricos del PT, inmediatamente después de Lula, y otras 14 personas, acusadas de corrupción por el pago con fondos públicos entregados para conseguir aliados políticos, han sido condenadas por el Tribunal Supremo de Justicia a penas de seis y más años de cárcel. Están ya presos en un penal de Brasilia. Los militantes del PT están reuniendo el dinero necesario para que cada uno de sus dirigentes presos pague la reparación civil. En la política Latino americana este caso es doblemente ejemplar porque se trata de líderes históricos de primera línea del partido que gobierna el país y porque

En noviembre de 2013, José Dirceu y José Genoino,

dos de los más importantes líderes históricos del PT, inmediatamente después de Lula, y otras 14 personas, acusadas de corrupción por el pago con fondos públicos entregados para conseguir aliados políticos, han sido condenadas por el Tribunal Supremo de Justicia a penas de seis y más años de cárcel. Están ya presos en un penal de Brasilia.

todos deben pagar las multas de dinero en plazos que están venciendo y que serán pagadas de todas maneras, al comienzo de sus condenas. ¿Imaginan lectoras y lectores a los fujimoristas haciendo colectas para pagar las reparaciones civiles de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos? El gobierno del PT hubiera preferido que esa condena no fuese aprobada y es probable también que no la esperaban, pero se produjo. Parece que el dinero no fue a los bolsillos de los dirigentes del PT. El partido reconoce los méritos de esos dirigentes y ellos se sienten defraudados por el PT, particularmente por Lula, pero no renunciaron al partido y aceptaron sus condenas. Una tímida condena oficial del partido dejó cerrado el tema. Lo probable es que esa condena no sea suficiente para una derrota de la reelección de Dilma Roussef. La frase “todos los partidos hacen lo mismo” parece un consuelo eficaz. Si no se produce otra rebelión urbana y Brasil gana su sexta copa mundial, un cuarto gobierno del PT parece asegurado. (Salvador, Bahía, 30 de enero 2014). ◘


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/23

Entendiendo el fallo de La Haya Beatriz Mejía Mori Colaborador

E

l fallo de la Corte de la Haya tiene una virtud, hace un resumen de los acuerdos suscritos por el Perú, que han generadoderechosparalaspartes, y en los cuales se han reconocido criterios mutuos de regulación de esos derechos. La sentencia afirma que en todos los acuerdos suscritos por ambos países, nunca se estableció límites marítimos, por lo cual asume competencia para determinarlos, a solicitud del Perú. La aplicación de la tesis chilena sobre la determinación del límite marítimo según los paralelos del hemisferio, era contraria a la tesis peruana de la bisectriz que en línea diagonal cruzaría desde el punto de la Concordia hasta las 200 millas. Siendoambastesiscontrarias, son asumidas por la Corte al mismo tiempo para sustentar su sentencia, y establecer el límite marítimo entre Perú y Chile, en parte por la tesis de los paralelos y en parte por la tesis de la bisectriz. Jurídicamente, un razonamiento que buscaba una adjudicación salomónica, por encima de un estricto análisis de puro derecho, por una razón muy sencilla, en la determinación de derechos territoriales o marítimos, no pueden asistir solo razones jurídicas sino también de percepción de lo justo más allá de la propia razón legal. La percepción que tengo es que la Corte iba a darle toda la razón al Perú, y aplicar solo la tesis de la bisectriz y reconocer como límite marítimo con Chile, desde el hito No. 1 hasta el punto donde la línea diagonal termina en las 200 millas, ¿por qué cambió de opinión? Creo tener la respuesta, Chile jugó un papel de víctima de este proceso en las últimas semanas, y su mejor argumento efectista, fue quejarse con gran dolor del destino de las poblaciones de la zona norte de ese país que vivían de la pesca artesanal, lo cual repitió y fue propalado por todos los medios en el mundo, en tanto en Perú había cierto tufillo arrogante en las declaraciones de todos los políticos, los cuales daban por hecho el triunfo del Perú, si alguien les había comentado algún criterio que había escuchado del debate entre los jueces, fue un despropósito salir a declarar como si

fuera un hecho consumado. Ambasconductashaninfluido enelánimodelaCorte,lacualestá compuesta de personas de carne y hueso y que son susceptibles de tomar decisiones subjetivas, más aún cuando el proceso de administración de justicia, no es como muchos piensan una determinación objetiva de puro derecho, sino eminentemente subjetiva, donde se busca una aplicación del Derecho. Presionada la Corte por las poblaciones que quedarían al desamparo en Chile, por no poder pescar en las aguas donde lo habían venido haciendo, consideró necesario asumir la tesis de los paralelos hasta las 80 millas, a fin de salvaguardar a estas poblaciones, y resuelto este problema, consideró justo reconocer la tesis peruana a partir del punto donde terminan las 80 millas en paralelo, y de ahí reconocerle al Perú la extensión comprendida en línea diagonal hasta las 200 millas. Deja la sentencia en manos de las partes la tarea de medir las coordenadas, lo cual en mi opinión debió hacer la Corte, aunque no se lo hubieran pedido en la demanda, por cuanto se trataba de una

determinación técnica sustancial al fallo de fondo. La reacción de Chile, de pretender desconocer el fallo por encontrarlo sin fundamento legal en la parte favorable al Perú, y asumir derechos que la sentencia no ha determinado como la soberanía sobre el triángulo territorial, además de exigir condiciones al Perú no contempladas en la sentencia, demuestra su negativa a acatar el fallo, por más que dice su Presidente que

hay que cumplirlo. ¿Qué debería hacer el Perú? Cumplir la sentencia, proceder a medir las coordenadas, y notificarle a Chile los resultados de esta medición técnica por la vía diplomática a fin de dar inicio a las coordinaciones complementarias que deban hacerse para la ejecución respetuosa del fallo. Lo cual debería hacer cuanto antes, a fin de evitar el mecanismo dilatorio del arbitraje de los Estados Unidos, al cual

apelaría Chile para retrasar la ejecución. Lo que ni Chile ni Perú se han dado cuenta, es que han logrado por medio de esta sentencia que un Tribunal Internacional les reconozca,concarácterinapelable, el criterio de determinación de soberanía marítima hasta las 200 millas, lo que ni siquiera contempla la Convención del Mar, la cual contempla solo 12 millas, motivo por el cual Perú nunca la quiso firmar.

Creo que los chilenos tienen mucho que festejar, porque su soberanía marítima se mantiene intacta hasta las 80 millas en la parte que más explota la pesca artesanal; la actividad pesquera en el ángulo marítimo reconocido al Perú podrá ser materia de contratos comerciales con este país; tiene reconocido el criterio de las 200 millas de soberanía sobre su mar, y se abre una necesaria buena vecindad con el Perú, por la intensa actividad económica que vienen desplegando en nuestro país. Perú debe festejar que ha obtenido soberanía sobre una extensión del mar que no tenía y le correspondía, que se le ha reconocido soberanía marítima hasta las 200 millas, y que determinado su límite marítimo con Chile, puede desarrollar las estrategias económicas que permitan relanzar la actividad pesquera de Tacna a partir de las 80 millas, logrando que sus pescadores se conviertan en empresarios, se construyan embarcaciones mayores y el puerto que tanto reclaman. Finalmente, lo que hemos ganado todos, es dejar de pensar que la guerra es solución, y aspirar a un orden social de paz en el mundo.


laprimeraperu.pe 24/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu 

www.laprimeraperu.pe

Un paso adelante en la integración continental

El encuentro de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) disgustó a todos los cipayos del imperio norteamericano, desde Alan García y otros sujetos de la misma especie, pero acrecentó los lazos de amistad y cooperación entre países de distinta óptica y origen, que declararon a AL zona de paz. Por Efraín Rúa Editor de Mundo

E

léxitodelareuniónfue tal que al Gobierno de EE.UU. no le tocó más que afirmar que la II Cumbre de la CELAC,

celebrada en La Habana, traicionó el compromiso del continente con la democracia al “abrazar el sistema de partido único en Cuba” y reclamar a los países miembros, demostrar su apoyo a las libertades, como si éstos fueran sus perros guardianes. “Encontramos esta circunstancia inexplicable para una organización que se supone que apoya la democracia y los derechos humanos tal y como constató en la declaración de Santiago, redactada en la primera cumbre de la CELAC”, indicó el comunicado del Departamento de Estado. CONVIVENCIA PACÍFICA Lo que no le gustó al imperio y sus socios es que en la declaración final de la cumbre se

acordara “respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones.” Algo a lo que no están acostumbrados los EEUU cuando se trata de defender sus intereses. Sino recuerden las invasiones a Irak y Afganistán. Tampoco les gustó que la declaración incluya un punto que expresa el profundo re-

chazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, reitera su solidaridad con la República de Cuba y reafirma su “llamado al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas”. EE.UU, que junto con Canadá, está excluido de la CELAC, reprocha además que los líderes continentales no

 OPOSICIÓN ◘ EEUU respaldó las denuncias de la opositora Comisión Cu-

bana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) que denunció una oleada de actos represivos en los últimos días para “amordazar” e “intimidar” a los opositores.

hayan hecho ningún esfuerzo por reunirse con miembros de la disidencia y de la sociedad civil, como solicitó a través de uno de sus portavoces el Departamento de Estado y que no hayan condenado la represión a los ciudadanos cubanos que decidieron aprovechar la cumbre para manifestarse. “Encontramos especialmente descorazonador e inconsistente que la CELAC no haya siquiera cuestionado las acciones de su anfitrión para cohibir a los ciudadanos en su deseo de expresar de manera pacífica sus aspiraciones democráticas”, indica el documento. ZONA DE PAZ Pero lo resaltante del cón-

clave fue que América Latina completa se declaró zona libre de armas nucleares y agresiones fronterizas, pues los gobiernos se comprometieron a resolver de forma pacífica los conflictos internos o con países vecinos. El compromiso firmado por los 33 países de la región fue el primer documento que resultó de la II Cumbre de la CELAC que reunió a todos las naciones del continente menos a Estados Unidos y Canadá. “Declaramos a América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional”, leyó el mandatario Raúl Castro, el anfitrión de la cita. El texto rubricado por los gobernantes indicó además que se solucionará de manera “pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región”.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/25

 FIDEL ◘ Aunque estuvo lejos del recinto donde se desarrollaban los debates, el expresidente Fidel Castro, tuvo un gran protagonismo durante la Cumbre de la CELAC al reunirse con una decena de mandatarios.

Sebastián Piñera y Ollanta Humala tuvieron su cumbre aparte. Los Estados también se comprometieron a “no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro” y “observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”. El documento indicó que las naciones tienen el derecho de darse a sí mismo el sistema político, económico y social que lo deseen y convivir amistosamente independientemente de sus diferencias y diversidades. Además, se plantean medidas para hacer frente a la desigualdad, la pobreza y el hambre. Es que aunque la región ha logrado disminuir la pobreza, ésta continúa afectando a 164 millones, el 28 por ciento de su población a la vez que 66 millones padecen indigencia, el 11.3.% Pero lo más doloroso son los 70.5 millones de niños y adolescentes pobres. De ellos 23.3 en pobreza extrema. Como colofón, el 10 por ciento más rico recibe el 32 por ciento del ingreso. Entretanto, el 40 por ciento más pobre recibe el 15 por ciento. Cifras que subrayan la condición de región más desigual. FIDEL Pero allí no quedó el significado político del evento, pues los principales líderes del hemisferio -los presidentes de Argentina, Brasil, México, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Nicaragua- aprovecharon la cumbre para entrevistarse

 PUERTO RICO ◘ El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), anotó que la declaración aprobada por la CELAC es “un extraordinario paso para la descolonización” del Estado Libre Asociado a EE.UU.

con Fidel Castro, el líder de la revolución que sigue siendo un gran protagonista en esta clase de eventos. La presencia política de Fidel es significativa, pues más allá de los epitafios de

Enrique Peña Nieto presidente de México, se reunió con Fidel Castro.

los voceros del imperio, su protagonismo en asuntos de interés continental es mirada con preocupación por EEUU y sus socios. Al mismo tiempo es vista con simpatía por los pueblos del continente.

Otro asunto que no le gustó nada a EE.UU es que los países miembros de la CELAC expresaran su “rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados, que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter”. Más claro, ratificaron su rechazo a “la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos”. La cumbre de la CELAC con la masiva asistencia de los jefes de Estado de América Latina, permitió demostrar que el Gobierno de la isla sigue manteniendo un importante poder de convocatoria y amplio respaldo a sus políticas. El hecho de que ninguno de los líderes políticos haya cuestionado la situación de derechos humanos también puede considerarse un éxito del régimen. Además, el evento ha servido para proyectar la imagen de la CELAC a nivel continental, a diferencia de entes desprestigiados como la OEA. Entre la pluralidad de entidades regionales y subregionales del hemisferio, la CELAC se ha consolidado como el foro de convergencia política para la mayoría de los dirigentes de sus estados miembros, por encima de la propia OEA, el único organismo que reúne a todos los países del continente. A pesar de que a Cuba se le levantó la suspensión en 2009, la isla no ha solicitado su readmisión a la OEA, organismo que EE.UU considera cada vez más un escenario incómodo, al que aporta la mayoría del presupuesto a cambio de sufrir las críticas de otros países, en especial los del bloque del ALBA. En estas condiciones, la CELAC se va convirtiendo en el gran organismo de interlocución continental, mientras que EEUU se va quedando cada vez más solo junto a sus cipayos.


laprimeraperu.pe 26/ DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu 

www.laprimeraperu.pe

CHILE NUNCA CUMPLIÓ CON PLEBISCITO DEL TRATADO DE ANCÓN DE 1883

Quieren chilenizar el fallo E Ramón Machado Redacción

l presidente de Chile Sebastián Piñera y la mandataria electa, Michelle Bachelet, han coincidido en señalar que acatarán e implementarán el fallo de La Haya , pero “gradualmente”. Antecedentes históricos revelan que Chile, no es proclive a cumplir los acuerdos, la prueba más evidente es el Tratado de Ancón de l883 que estableció la obligación de convocar a plebiscito para que Tacna y Arica decidieran, si se quedaban en Perú o Chile y nunca lo ejecutaron. Para tener una idea de cómo ha se ha conducido Chile, en materia de tratados a lo largo de su historia, vemos que a las pocas horas de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), expidió el fallo, el presidente del senado chileno Jorge Pizarro dijo que, “si Perú quiere aplicar el fallo, debe modificar su Constitución y eso no va ser fácil…”, como si el Perú fuera un virreinato de Chile. Es decir, no solo inventan y crean sus propias reglas, sino que incluso, ptienen el desparpajo de decirle al Perú, qué debe y no, hacer en su política interna. Al mismo tiempo el canciller Alfredo Moreno dijo que el triángulo terrestre que se inicia a partir del Hito Nro. 1, de unos 37,610 m2, es de “soberanía chilena”, cuando lo real, es que el Tratado de 1929, señala claramente que el límite terrestre entre ambas naciones es el punto Concordia, al sur del Hito 1. Además, la CIJ no se pronunciado ni arbitrado, sobre delimitación terrestre, que ya está fijada en el tratado del año 29, y solo ha dijado la delimitación marítima que no existía. Chile pretende, al aplicar el fallo “gradualmente”; señalarle al Perú, pautas y tiempos para ejercer nuestra la soberanía sobre los más de 50 mil kilómetros cuadrados otorgados por la CIJ, que manda, que la ejecución es inmediata. Para graficar históricamente la política de Estado de Chile en

Extraordinaria concentración en el Callao en 1925 para despedir a los tacneños y ariqueños que debían viajar al sur, al plebiscito que Chile boicoteó casi 50 años. materia de límites, recordemos los procedimientos brutales y abusivos de los que se valió para no ejecutar, el Tratado de Ancón de 1883, que puso fin a la guerra de 1879 a tal punto, que fue denunciado públicamente por los representantes norteamericanos que actuaron como árbitros. EL TRATADO DE ANCÓN El tratado de Ancón de 1883 en su artículo 3ro, señalaba que la provincia salitrera de Tarapacá quedaba perpetuamente en poder de Chile y también Tacna y Arica por 10 años, al término de los cuales se realizaría un plebiscito, para determinar si se quedaban en Perú o Chile. Pero, jamás se realizó por la violenta política de chilenización, en Tacna y Arica, plagada de desapariciones,

persecuciones, secuestros, apresamientos, deportaciones y asesinatos de peruanos. Al final decidió quedarse con Arica y devolver Tacna después de 49 años de oprobioso y criminal cautiverio. Por el contrario, Chile inició la chilenización de Tacna y Arica para imponer por la intimidación, el secuestro, la fuerza y el asesinato, sus leyes y tradiciones a los peruanos. Chile, cerró escuelas peruanas, periódicos, apresó y expulsó sacerdotes, impuso a

jóvenes peruanos el servicio militar chileno, pintaban con cruces las casas de peruanos para amedrentarlos y propiciar su éxodo a otras ciudades del Perú o deportarlos para mermar la población en caso de plebiscito. El atropello, las persecuciones contra familias peruanas se producía con apoyo de la policía, tropa chilena y organizaciones civiles ultra-nacionalistas, como “Mano Negra”, “Mazorqueros”, “Sociedad Estrella de Chile” entre otras. También incendia-

ron casas, escuelas, periódicos, clubes, comercios. AMEDRENTAMIENTO Y EXPULSIÓN En 1918, el Comité Pro Patria chileno decretó en Iquique, (Tarapacá) la expulsión de 4 mil peruanos y cientos de chilenos de padres peruanos. En 1893 el ministro peruano Juan Mariano Jiménez pidió a Chile cumpliera con el plebiscito, en cumplimiento del Tratado de Ancón y por el

Los chilenos pintaban con una cruz negra las puertas de las casas de los peruanos en Arica y Tacna y Tarapacá, que indicaba que se confiscaba la propiedad y los moradores eran expulsados. El pasquín chileno llamado “El Lucas Gómez”, publicaba actas de defunción de los peruanos que aún no habían abandonado estas ciudades.

cual, Arica y Tacna que habían estado 10 años en poder de Chile debían someterse al voto para determinar si quedaban en Perú o Chile. Chile, basándose en la fuerza de las armas, se zurró en la solicitud y hasta amenazó con ceder sus derechos a Bolivia. Asimismo, en Tacna y Arica comenzaron a operar las escuelas chilenas desde el 1 de marzo de 1901 y ordenaron el cierre de los colegios peruanos y los niños tacneños y ariqueños tenían que aprender a leer y escribir en sus casas. Nuestro historiador Jorge Basadre, debió estudiar en una escuela clandestina “Santa Rosa”, dirigida por la peruana Carlota Pinto usando un texto chileno de José Abelardo Núñez, hasta que viajó a Lima a los nueve años. En 1900 el gobernador chileno Manuel Montt prohibió las celebraciones por la independencia del Perú y las relaciones con Chile se rompieron en 1901. Luego, Chile decidió ampliar por


laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/27

En 1920

la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, criticó abiertamente la patriotería, la xenofobia y el militarismo chileno, en su revista oficial “Claridad” y exigían devolución de Tacna y Arica a Perú; su local fue atacado y destruido por grupos ultranacionalistas de Chile y sus dirigentes apresados.

Miles de peruanos abandonando Tarapacá cuando Chile aplicó una politica terrorista basada en la fuerza. 5 años el plazo para el plebiscito. CHILE EXPULSA SACERDOTES En 1905 la chilenización continuó a toda marcha y Chile comenzó incluso a invertir más de un millón de pesos para fomentar la agricultura y realizar obras públicas en Tacna y Arica En 1909 Tacna y Arica se quedaron sin servicio religioso, porque los chilenos detuvieron, apresaron y expulsaron a todos los sacerdotes peruanos reemplazándolos por chilenos En 1911, unos 800 jornaleros chilenos que trabajaban en el ferrocarril Arica-La Paz, asaltaron y destruyeron los diarios peruanos La Voz del Sur y El Tacora, y cerraron El diario peruano El Morro de Arica publicado hasta 1911. Una turba de chilenos destruyó también el Club de La Unión y la familia peruana Freyre, denunció que este hecho había sido incitado por el abogado Salvador Allende Castro que en 1924 realizó su servicio militar en el regimiento Lanceros de Tacna. El 27 de diciembre de 1919 el

Perú declara que Chile no había respetado el Tratado de Ancón y por lo tanto era nulo y que Tacna, Arica y Tarapacá debían volver al Perú y requirió la intervención del presidente norteamericano Woodrow Wilson en 1922. Estados Unidos invitó a Perú y Chile a reanudar las conversaciones. Ambos aceptan el arbitraje y convienen resolverlo con el presidente Warren G. Harding pero tampoco se llegó a un acuerdo. MEDIACIÓN DEL GENERAL PERSHING El peruano Manuel Portocarrero denunció públicamente las intimidaciones, desapariciones y deportaciones de peruanos ante el jefe de la Comisión Plebiscitaria, el general americano John Joseph Pershing, quien entre 1925 y 26 fue árbitro en represen-

tación de Estados Unidos, y éste denuncia que Chile ha deportado 710 peruanos y que en una nave han sido enviados al sur de Arica. En noviembre de 1925, Pershing emite la “Declaración de Requisitos Previos” y pide, que se desarme a los grupos paramilitares chilenos y que se garantice la campaña peruana de propaganda en la región. El 2 de junio de 1926, el embajador estadounidense William Collier es informado que 250 peruanos de Tacna y Arica fueron enviados a Santiago contra su voluntad. Pershing, no avala el plebiscito por la violenta chilena contra los peruanos, renuncia y se retira de Arica el 27 de enero de 1926. Antes, el 6 de enero de 1926 llegan 30 tacneños repatriados y son atacados por 250 chilenos en presencia de la policía chilena en la estación del ferrocarril.Les tiran puñetes, patadas en el piso, los amenzan de muerte y les gritan que se vayan. Ese año en Tacna, miembros del Comité Peruano de Propaganda son atacados a golpes por chilenos dejando un saldo de 75 heridos.

Sin embargo, el desfile continuó. Muchos marchaban con rostros ensangrentados, entre ellos el joven tacneño Jorge Basadre, quien recibió el impacto de una piedra en la cabeza. ARICA PARA PERÚ El 27 de agosto de 1926, Frank Kellogg y Wade Ellis, deciden proponer al Perú y Chile la división del territorio, desde el ferrocarril Arica-La Paz para el Perú y el resto dividirlo entre Chile y Bolivia pero, Chile no acepta y Estados Unidos se retira del caso. En 1929 se firma el Tratado de Lima que señaló: “El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile” .Asimismo, el Protocolo Complementario del mismo tratado,- 3 de junio de 1929- señala, que el Perú y Chile “no podrán sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, quedan bajo sus respectivas soberanías. El 28 de agosto de 1829 Tacna se reincorporó al Perú, pero la lista de mártires peruanos y de las atrocidades chilenas al amparo de la prepotencia y la fuerza de las armas, llenan páginas de miles de libros sobre la barbarie de la chilenización.

El 28 de julio 1900 el chileno Manuel

Tacna y Arica jamás se rindieron ante la prepotencia y abuso chileno.

Montt, prohibió las celebraciones por la independencia nacional, para impedir se inflamara el espíritu patriótico peruano. En 1926 atacaron a juristas peruanos y el joven Jorge Basadre recibió una pedrada en la cabeza. Cerraron escuelas peruanas y nuestros estudiantes debían llevar una escarapela chilena, cantar himno chileno y cumplir servicio militar en ejército invasor.

CHILENO CARLOS VICUÑA FUENTES

Hemos gastado en hacernos odiar… En 1921 el abogado y político chileno Carlos Vicuña Fuentes, denunció en Santiago, la brutal represión chilena para impedir el plebiscito.“Todos sabemos que Tacna y Arica no son históricamente chilenas, que no están pobladas por chilenos, que las tenemos en nuestro poder irregularmente, en virtud del tratado de Ancón, que no hemos querido cumplir, y que hemos impuesto allí un régimen oprobioso de tiranía... Y todos esos millones se han gastado en hacernos odiar, en persecuciones criminales, en el veneno de la mentira

y de la injusticia y en orgías indignas. La administración chilena ha sido allí el emblema de todas las tiranías, desde el amordazamiento de la opinión y la persecución de los curas peruanos, hasta el atropello del comercio. En la bahía de Arica la tropa tenía la consigna infame, de echar al mar de cada dos bultos, uno de los que venían del Perú, en esta inaudita política de odio gastaron los millones de la Nación nuestros sabios y nuestros estadistas. (Carlos Vicuña: “La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica”-1921)

DELEGADOS DENUNCIARON EN 1926

Americanos: plebiscito es un fraude Sus políticos aseguran que Chile es un país respetuoso del cumplimiento de los pactos y tratados internacionales pero, la historia desmiente categóricamente estas afirmaciones.. En 1926 los delegados norteamericanos Henry Stimson, William Dennis y Charles Hughes denuncian que sería un fraude realizar el plebiscito en estas condiciones.El 15 de junio de 1926 el general Lassiter declara que Chile no garantiza condiciones justas para el voto peruano en Tacna y Arica. Lassiter, es abucheado por los chilenos. Lassiter, afirmó que en

Tacna y Arica había un “estado de terrorismo” y que era imposible un plebiscito “libre y justo”. Regresa a su país y la comisión peruana se retira. Al mismo tiempo 2,200 peruanos abandonan Tacna y Arica y parte rumbo al Callao en diversas naves. El embajador norteamericano William Collier comunica 20 de abril de 1926 a Chile, que el Perú debía ejercer la soberanía en Tacna y Arica ya que el gobierno chileno no había cumplido con el Tratado de Ancón- el plebiscito- Estos son algunos de los antecedentes históricos de Chile, cuando los tratados no le son favorables plenamente.


laprimeraperu.pe 28/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu 

www.laprimeraperu.pe

Cantos de sirenas UNO DE LOS GUITARRISTAS más interesantes del medio, Rolando Carrasco, recorre Europa llevando consigo su tercera producción musical.

Marco Fernández Desde Helsinki

E

l tercer disco de Rolando Carrasco Segovia lleva como título “Paqcha Sirena”, una producción en la que la guitarra se inspira en la voz de diversas féminas, quienes cantan, mientras el guitarrista toca encantado. —Es un disco donde solo se utiliza la voz y la guitarra. ¿Por qué? —En realidad, inicialmente la idea parte de lo que cada cantante causa con su voz en el oyente, que es una reacción diferente por cada una y por cada oyente. Como músico, a mí la voz hace que le dé a la guitarra un sonido diferente. El mismo tema interpretado por diferentes cantantes te sugiere diferentes cosas, por el fraseo, la respiración o la sonoridad. La voz me ha guiado en los arreglos. —Son arreglos ad hoc, hechos para cada una. —Sí. Paqcha significa cascada. El disco es como si fuera una cascada donde cae el agua: las sirenas están ahí, cantando, y yo estoy, en la guitarra, encantado por sus voces y toco para ellas. —¿Quémúsicasinterpretas en Paqcha Sirena? —Valses, hay una zamba argentina, una bailecito también, y tenemos un yaraví… El tema uno, que es una canción ceremonial, digamos de la selva, del ayahuasca, es un homenaje al agua. Abro el disco con este homenaje al agua. —¿Qué nos puedes decir de Samy Juárez o Sonia Ccahuana, no tan populares comoMargotPalominooRosa Guzmán? —SamyJuárezesunaegresada en el Conservatorio Nacional y se dedica al trabajo de la técnica vocal en niños. Es ayacuchana, de Huanta, pero se interesa por la música peruana y ese tema a mí me gusta muchísimo, por eso que lo pongo abriendo el disco. Es una mujer que tiene una voz extraordinaria, pero no es muy conocida. Ella ha estado haciendo repertorio de música

Rolando Carrasco Segovia, en Helsinki, interpreta lo mejor de su repertorio para una sirena de ocasión.


laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/29

 “SAQCHA SIRENA” ◘ A mediados de enero,

Rolando Carrasco viajó a Alemania y está haciendo un recorrido europeo llevando “Saqcha Sirena” y algunas otras canciones de otros discos. Frankfurt y Nüremberg (Alemania), Helsinki (Finlandia), se encuentran en su recorrido en el que interpreta un programa con una diversidad de música peruana y en distintas afinaciones de guitarra. Son conciertos didácticos en que a la vez que entretiene, enseña. “Es un paquete que a los europeos les está fascinando”, dice.

barroca, de corte bastante académico, de circuito reducido. Lo mismo Sonia Ccahuana, que es conocida en el Cusco bastante, aquí no. En el disco hay dos canciones que ella hace: “Parihuana”, que es una composición originalmente para piano y voz, que tiene un corte bastante tradicional, para el harawi y el huayno, pero es una obra hecha para el canto lírico, o un poco andino lírico, y ella trabaja eso, canta lírico. Sin embargo, en “Jesuspa Mamamma”, que es un canto religioso de las chayñas, le da un color muy particular, muy gutural en la voz, que lo hace diferente. Yo no he visto eso en una cantante. —Edith Ramos tiene también dos canciones. Cantante de Los Jaukas, ha publicado un disco interesante como “T’ikarisun”. Ahora participa en un yaraví de Arequipa y una zamba de Argentina. —Inicialmente siempre quedamos con las cantantes que propongan un tema y me guste. Partimos de que los temas nos tienen que gustar a los dos. Ambos temas me encantan: “La viajerita” y “Desde tu separación”. Lo hicimos. —Rosa Guzmán es una de mis preferidas en ese disco. Pero también participa Consuelo Jerí y Sila Illlanes. Las tres aparecieron en la famosa película “Sigo siendo”. —En realidad, yo ya había grabado con ellas muchísimo antes de que se estrenara la película. No sabía aún que ellas estuvieran, pero cuando yo lo supe ya había escuchado a Sara Van, y le propuse a ella que pudiera salir en este proyecto, pero no se pudo por cuestión de tiempo. Es un honor poder haber acompañado a estas tres mujeres. Hay una química de amistad y trabajo y complicidad para este disco, que ha sido el motor de todo.

—Killary Catacora es una voz nueva. Ha grabado “Orígenes”yahoraeslarepresentante del Perú en Viña del Mar, en folklore. Has tocado con ella anteriormente. —No hemos grabado, hemos hecho un concierto juntos llamado “Temple baulín”, donde yo tocaba, la acompañaba en los temas. Me parece una voz nueva con un estilo nuevo, diferente. La música que ella está proponiendo suena diferente. No podría hablar mucho del disco, que lo he escuchado, pero parece que ha madurado más ya en el trayecto y el “training” de tocarlo en vivo. En disco esta muy bien, pero en vivo está sonando más, está madurando. —¿A qué otras mujeres te hubiera gustado tener… en este disco? ¿Qué otras voces te han cautivado? —Yo convoqué a diferentes personas. Este disco inicialmente fue una especie de ayni, o sea, a ninguna les pagué; no porque no quisiera, sino porque no estaba en mi presupuesto. Conversábamos que como parte de pago, retribuiría con mi guitarra en alguna presentación. De eso se trata el ayni. Yo podría grabar para ellas o tocar en un evento; un trueque. —Aplicaste la ley de la reciprocidad andina en este disco. —Claro. Invité a Silvya Falcón también en el proyecto. Le comenté a Hatun Killa, y a otras personas más, pero no quedamos en nada. Con las que aceptaron se avanzó este trabajo. —¿Por qué un disco como este no se consigue en una tienda de discos masiva? —PorahorapuedencontactarmeenelFacebook:Normalmente estoy en el Centro de Lima, o en el Conservatorio y la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas.Comúnmente,entrego el disco en persona.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 30/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

www.laprimeraperu.pe

Historias para toda la familia

EL DÉCIMO TERCER FESTIVAL

de Teatro para Niños comienza este miércoles. Diversos grupos teatrales peruanos y extranjeros compartirán con nosotros entretenidas y aleccionadoras historias en la versión más amplia del XIII Festival de Teatro para Niños, espacio institucionalizado y pensado para los niños y toda la familia. El miércoles comienza Sendar (Verónica Alvarado) con “Aladino y la lámpara maravillosa”, versión del clásico de “Las mil y una noches”. El jueves, la Asociación Cultural Coladecometa (Celeste Viale) presenta “Pequeño cruel”, inspirada en la verdadera historia de un niño que acostumbra asustar a sus compañeros, haciéndose pasar por personajes crueles para así apoderarse de sus loncheras. El viernes, Teatro Julieta (Delvia Cerpa) con-

tinúa las funciones con “El Mago de Oz”. El sábado, “Almendrita”, la tierna historia que nos muestra cuán importante es para los niños tener una buena educación; con Molinos de Viento bajo la producción de Esencia Vital (Daisy Sánchez). En estas funciones y otras que se retomarán la semana siguiente participan las ya reconocidas compañías Asociación Cultural Coladecometa, Grupo de Teatro Julieta, Zoinc Producciones, Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, Molinos de Viento Teatro, Sendar, Grupo Teatral Quimera, Arde Troya Producciones, Educarte Producciones, Vicky Paz Producciones, Comunikando Sentid2 y Moli Arte Producciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA - CALLAO SUB GERENCIA DE REGISTROS CIVILES Y TRÁMITE DOCUMENTARIO

EDICTO MATRIMONIAL

Aniversario del Cholo

Veinticuatro poetas comienzan con una amanecida literaria los festejos por el primer año de un punto de encuentro cultural e imprescindible denominado Cholo Art & Fun, en el artístico y bohemio distrito de Barranco. Enrique Sánchez Hernani, Tulio Mora, Miguel Ildefonso, Víctor Ruiz, Alessandra Tenorio, entre otros, estarán este jueves, desde las 7 de la noche, recitando lo mejor de su poesía en “Choloversando. Los poetas le cantan al Cholo”, una actividad de ingreso libre. El viernes y sábado (8 p.m., boletería) las celebraciones serán con música. La cita es en Av. Bolognesi 198, Barranco.

De conformidad con lo dispuesto en el Articulo Nº 250 del Código Civil. Hago saber que: Don ANGELDONIS LISA JOHN WILLIAM, De 27 años, Identificado con DNI. 44862201, Estado civil SOLTERO, Natural de LIMA, Nacionalidad PERUANO, Profesión TECNICO MECANICO, Domiciliado en MZ. B LT. 21 VENTANILLA ALTA, Doña ORBEGOSO QUISPE GUADALUPE ANTUANEHT, De 24 años, Identificada con DNI. 45799404, Estado civil SOLTERA, Natural de JESUS MARIA LIMA, Nacionalidad PERUANA, Profesión AMA DE CASA, Domiciliada en MZ. B LT. 21 VENTANILLA ALTA. Van a contraer matrimonio civil en esta Municipalidad tienen ocho días hábiles los que conozcan causales de impedimentos podrán denunciarlos conforme a ley, según Art. 253 del Código Civil. Ventanilla, 31 de Enero del 2014 SANDRA ROCIO DEXTRE ALTEZ SUB GERENTE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA - CALLAO SUB GERENCIA DE REGISTROS CIVILES Y TRÁMITE DOCUMENTARIO

EDICTO MATRIMONIAL

De conformidad con lo dispuesto en el Articulo Nº 250 del Código Civil. Hago saber que: Don HERRERA TORRES JOE FRED, De 25 años, Identificado con DNI. 45299725, Estado civil SOLTERO, Natural de LIMA, Nacionalidad PERUANO, Profesión OFICIAL DE MAR, Domiciliado en MZ. Ñ LT. 20 SECTOR 3 VILLA LOS REYES VENTANILLA, Doña FERNANDEZ POLIN FLOR DAYSI, De 25 años, Identificada con DNI. 45418354, Estado civil SOLTERA, Natural de COPA CAJATAMBO LIMA, Nacionalidad PERUANA, Profesión DOCENTE, Domiciliada en MZ. O LT. 19 LUIS FELIPE DE LAS CASAS VENTANILLA. Van a contraer matrimonio civil en esta Municipalidad tienen ocho días hábiles los que conozcan causales de impedimentos podrán denunciarlos conforme a ley, según Art. 253 del Código Civil. Ventanilla, 31 de Enero del 2014. SANDRA ROCIO DEXTRE ALTEZ SUB GERENTE

ARTES & CULTURA

Datos

La cita es del 5 al 22 de febrero (de miércoles a sábado, 5 p.m.) en el Icpna de Lima Centro: Jr. Cusco 446. Boletería: S/. 10

Festival nos trae dos semanas de teatro con historias universales.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Mediante Junta General de Accionistas de fecha 23 de Enero del 2014, los accionistas de Minerva Perú SAC, Acordaron la Disolución Liquidación y nombramiento de Liquidador al Sr. Juan Martin Bello del Real, identificado con DNI 10271792

Por Junta General de Accionistas del 31 de Enero de 2014, se acordó la Disolución y Liquidación de la Empresa “AVICOLA FENIX S.A.C.” nombrándose como liquidador al Señor Ángel Abel Revoredo Cereceda, con DNI Nº 07169783. Lima, 31 de Enero de 2014. ÁNGEL ABEL REVOREDO CERECEDA DNI Nº 07169783 LIQUIDADOR

EL LIQUIDADOR Lima, 29 de enero de 2014.

MUNICIPALIDAD DE PUENTE PIEDRA EDICTO MATRIMONIAL

INMOBILIARIA TARGA S.A. EN LIQUIDACION

De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 250 del Código Civil, hago saber que: Don RAUL GRADOS PAREDES de 33 años. Soltero. Natural de Pasco-Pasco-Chaupimarca. Peruano. Empleado. Domicilio: AA.HH. San Judas Tadeo Mz. G Lt. 09 -Puente Piedra. Y ELIZABETH LEANDRO MATIAS de 32 años. Soltera. Natural de Pasco-Pasco-Chaupimarca. Peruana. Ama de Casa. Domicilio: AA.HH. San Judas Tadeo Mz. G Lt. 09 -Puente Piedra. Pretenden contraer matrimonio civil ante esta municipalidad, las personas que conozcan causales de impedimento, podrán denunciarlas dentro del término de 8 días, en la forma prescrita en el Artículo 253 del Código Civil.

Balance Final de Liquidación al 15 de enero de 2014 (En Nuevos Soles)

Puente Piedra, 31 de Enero del 2014

Abg. JORGE FERNANDO REVOLLEDO CHAVEZ Secretario General (e)

MUNICIPALIDAD DE PUENTE PIEDRA EDICTO MATRIMONIAL

De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 250 del Código Civil, hago saber que: Don HENRY OMAR VALENZUELA ESPEJO de 36 años. Soltero. Natural deLima-Lima-Puente Piedra. Peruano. Independiente. Domicilio: Av. Puente Piedra Mz. S Lte. 7 Panamericana N. Km 31700 - Puente Piedra. Y SILVIA MILAGROS MATOS MELGAREJO de 35 años. Soltera. Natural de Lima-Lima-Jesús María. Peruana. Independiente. Domicilio:Av. Puente Piedra Mz. S Lte.7 Panamericana N. Km 31700 - Puente Piedra. Pretenden contraer matrimonio civil ante esta municipalidad, las personas que conozcan causales de impedimento, podrán denunciarlas dentro del término de 8 días, en la forma prescrita en el Artículo 253 del Código Civil.

Puente Piedra, 31 de Enero del 2014

Abg. JORGE FERNANDO REVOLLEDO CHAVEZ Secretario General (e)

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

T QUEDA SAC. Con Ruc Nº 2047100994, con domicilio sito en la calle El Comendador Mz. H2 - Lot. Nº 16 Urb. Isla del Sol, distrito de la Molina, Provincia y Departamento de Lima, pone en conocimiento al público que mediante junta general de accionistas del 02 de Enero de 2014; se acordó la Disolución y Liquidación de la Sociedad, nombrándose como liquidador al Señor Josué R. Hurtado Huamán., con DNI Nº 07762141. Lima, 20 de enero de 2014. JOSUÉ R. HURTADO HUAMÁN LIQUIDADOR DNI Nº 07762141

SE EXTRAVIÓ EL DÍA 3 DE JULIO DE 2013 EL DIPLOMA DE GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Y GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL PERTENCIENTES A MILDRED JÉNICA LEDESMA CUADROS IDENTIFICADA CON D.N.I. Nº 09936465. SE ESTA SOLICITANDO DUPLICADOS PARA FINES CONVENIENTES.

Activo: Activo Corriente Activo No Corriente TOTAL ACTIVO Pasivo: Pasivo Corriente Pasivo No Corriente TOTAL PASIVO Patrimonio: Capital Social Resultados Acumulados Resultado del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

0.00 0.00 0.00 1,038,060.00 0.00 1,038,060.00 -1,520,091.00 -2,555,744.00 -2,407.00 -1,038,060.00 0.00

José Santos Villegas CPC 12551 Asesores & Gestores Concursales S.A.C. Entidad Liquidadora


◙ ESPECIAL

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

@laprimeraperu LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/31

“El principito”, de Saint-Exupéry, un soñador que nació en NY Su pequeño planeta ha fascinado a generaciones de lectores y todos conocen su insistencia para que le dibujen una oveja. Pero pocos saben que “El principito” de Antoine de SaintExupéry nació en Nueva York, un pasado que explora una emotiva muestra abierta en Manhattan. “El principito: una historia neoyorquina” se presenta hasta el 27 de abril en la Biblioteca y Museo Morgan, que había adquirido el manuscrito del libro en 1968. Con sus delicadas acuarelas, sus tachones y manchas de café, esas páginas son el corazón de la exposición que cuenta la concepción de la obra, incorporando además fotos del autor, cartas y objetos personales. “Antoine de Saint-Exupéry vivió aquí y escribió este libro durante la Segunda Guerra Mundial”, explicó Christine Nelson, comisaria de la muestra. Escritor, piloto y aventurero, el francés Saint-Exupéry desapareció a bordo de su bimotor el 31 de julio de 1944 durante una misión de reconocimiento aéreo cerca de Córcega (sur de Francia, Mar Mediterráneo) poco antes de la liberación de su país. Tenía 44 años. Antes de eso, el escritor pasó varios años en Nueva York, desde 1940. El principito fue escrito en cinco meses, entre junio y noviembre de 1942. Previo a su regreso a Europa en julio de 1943 para convertirse en piloto de reconocimiento, Saint-Exupéry entregó el manuscrito a su amiga Silvia Hamilton en una bolsa. “Me gustaría darte algo espléndido, pero es todo lo que tengo”, le confesó. La primera edición en inglés fue publicada en la Gran Manzana. “Incluso la primera edición en francés fue publicada aquí”, ambas en abril de 1943, contó Nelson. En Francia, el libro

OBRA FUE ESCRITA EN NUEVA YORK, donde también fue publicada la primera versión en inglés. y volvía a corregir. Dejó de lado muchísimas cosas”, indicó Nelson, precisando que pasajes enteros de texto que consideró no esenciales desaparecieron. El manuscrito de la biblioteca Morgan tiene más de 30 mil palabras, aunque el texto final apenas conservó la mitad. Antes de llegar a la célebre frase “Lo esencial es invisible a los ojos”, Saint-Exupéry

recién fue editado en 1946. TRADUCIDO A MÁS DE 250 LENGUAS El principito, que ha vendido más de 145 millones de ejemplares en el mundo, ha sido traducido a más de 250 idiomas.

En las páginas expuestas destaca una pequeña caligrafía casi ilegible, dibujos integrados al texto del propio Saint-Exupéry y acuarelas preliminares que no figuran en la versión final. “Era implacable con sí mismo. Escribía y corregía,

probó 15 fórmulas diferentes, todas mencionadas en la muestra. El texto final simple y depurado es lo contrario de sus métodos de trabajo. “Fue conocido por trabajar en el caos, con pilas de manuscritos alrededor suyo, café y siempre un cigarrillo en la boca”, lo retrató Nelson. “Trabajaba en todas partes: en el estudio de su amigo Bernard Lamotte, en su departamento de Central Park South, en la casa que alquilaba en Long Island, o en la de Silvia Hamilton”, agregó. Entre los objetos expuestos en la muestra está su pulsera hallada de manera sorprendente por un pescador frente a las costas de Marsella (sur de Francia) en 1998. Pionero de la aviación civil, Saint-Exupéry vivió en América Latina entre fines de los años 1920 y principios de la década de 1930. Su novela Vuelo nocturno (1931) cuenta su paso por Argentina y el desarrollo de la aviación en la Patagonia.

Exposición en Nueva York muestra anécdotas poco conocidas de la creación de “El principito”.

Antoine de Saint Exupéry.


laprimeraperu.pe 32/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

IRAK

Ataques masivos contra islamistas en Fallujah Ataques aéreos y de artillería contra zonas de la ciudad de Fallujah causaron 15 bajas a los yihadistas, anunció el alto mando iraquí, en lo que puede ser un ablandamiento previo al anunciado avance sobre la ciudad. Fallujah está ocupada hace semanas por milicianos de Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL), la rama local de Al Qaeda que opera en este país y en la vecina Siria. Intentos de penetración por miembros de tribus beduinas coaligadas con el Ejército federal fracasaron desde que en diciembre pasado el primer ministro Nuri Al Maliki retiró las tropas que desbandaron un campamento de protesta de musulmanes sunitas, instalado en diciembre de 2012. A la salida del Ejército siguió la entrada de EIIL en Fallujah y Ramadi, la capital de la provincia de Al Anbar, ambas de minoría sunita iraquí que acusan a Al Maliki de discriminarlos en beneficio de la mayoría chiíta de la cual es miembro. Portavoces oficiales afirman que han postergado la anunciada ofensiva para evitar bajas entre la población civil que puede verse atrapada en los combates.

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Mundo

www.laprimeraperu.pe

Bolivia financiará lucha contra el narcotráfico EVO DICE que no son un Estado mendigo mientras que Mujica de Uruguay afirma que no basta la represión. El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que empleará recursos del Estado para la lucha contra el narcotráfico, tras conocer la decisión de EEUU de cancelar la cooperación económica como consecuencia de la expulsión de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). “Queremos decirles desde aquí, con mucho orgullo, que no somos un Estado mendigo ni limosnero y vamos a financiar nosotros la lucha contra el narcotráfico”, indicó el gobernante durante la inauguración de un centro asistencial en la localidad de Bermejo, en el departamento de Tarija. A su vez, Morales destacó que es obligación del gobierno estadounidense cooperar con los países de la región para combatir el narcotráfico, debido a que dentro de su país se encuentra el mayor mercado de cocaína y otras sustancias ilegales del mundo. Evo denunció, además, que algunos países que se

someten a los mandatos de Estados Unidos y la DEA (agencia antidrogas norteamericana) reciben entre 500 y 600 millones anuales de financiamiento; mientras que Bolivia recibió

apenas seis millones en los últimos años. El mandatario destacó que las cosas dentro del país han cambiado mucho durante su mandato. “Antes chantajeaban, condiciona-

ban la lucha contra el narcotráfico a la privatización de nuestros recursos naturales. Eso ha terminado. Se acabó esa forma de humillación a los bolivianos”. Evo dijo que el modelo

de lucha contra las drogas que lleva adelante Bolivia es reconocido por las Naciones Unidas y ofrece mejores resultados que los obtenidos con la DEA. USAID cesó sus actividades el pasado mes de octubre, luego de ser expulsada por el presidente Evo Morales bajo acusaciones de injerencia política en asuntos internos de la nación. En tanto, el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, aseguró que “la represión sola no resuelve el problema de la droga” y por ende, los Estados deben buscar alternativas más allá de multas y castigos penales para combatir el flagelo del narcotráfico. El jefe de Estado uruguayo afirmó que “lo que queremos es combatir el narcotráfico, porque es peor el narcotráfico que la marihuana. Nos produce efectos sociales, nos tiende a corromper el aparato policial, nos pudre toda la sociedad porque establece una consigna: plata o plomo”.

ALEMANIA

Acusan a Europa de dividir a Ucrania

FOTO NOTICIA AL MENOS 14 PERSONAS murieron engullidas por las nubes de ceniza lanzadas por el volcán Sinabung, en la isla de Sumatra, en el oeste de Indonesia. Cadáveres cubiertos de ceniza en el borde de una carretera se podían ver, mientras los equipos de rescate intentaban sacar a los supervivientes de la zona. “Creemos que hay más víctimas, pero no podemos recuperar los cadáveres, porque están en el camino de la nube de ceniza”, dijo Sutopo Purwo Nugroho.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, acusó a los países europeos de incentivar las protestas contra el Gobierno ucraniano, al que la oposición opositora busca derrocar con protestas en las calles. “¿Qué tiene que ver con la democracia el aumento de las protestas violentas?”, preguntó en voz alta durante su ponencia en la Conferencia de Seguridad en Munich. “Quemar edificios del Gobierno, atacar a la policía... ¿por qué los políticos europeos alientan eso?”, afirmó ante representantes de varios gobiernos europeos. En opinión de Lavrov, los gobiernos europeos se

niegan sistemáticamente a criticar a la oposición ucraniana y, más concretamente, a los manifestantes que utilizan la violencia. “¿Por qué no escuchamos ninguna crítica sobre esos actos, pero sí muchos sobre lo que hacen las fuerzas de seguridad o el Gobierno?”, protestó. Ayer los líderes opositores Vitali Klitshko y Arseni Yatseniuk se reunieron en Munich con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry. Klitshko tiene también previsto reunirse en la capital bávara con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y con la ministra de Asuntos Exteriores de Italia, Emma Bonino.


laprimeraperu.pe

Mundo

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/33

Elecciones cruciales en El Salvador

EL FMLN VA A LA REELECCIÓN y enfrenta a la derecha que gobernó el país de forma corrupta.

TAILANDIA

Tensión en víspera de elecciones Decenas de disparos y al menos dos explosiones aumentaron la tensión en medio de las protestas contra el Gobierno en la capital de Tailandia, en víspera de unas elecciones generales en un país profundamente polarizado. Seis personas resultaron heridas frente a un centro comercial en la zona norte de Bangkok. Hombres armados entre la multitud fueron vistos escondiendo sus pistolas antes de alejarse del lugar. El tiroteo esporádico continuó al anochecer, y hombres enmascarados disparaban con pistolas.

Las fuerzas de seguridad hicieron disparos de advertencia al aire con M-16 para permitir que al menos una docena de manifestantes se protegieran bajo un paso elevado para escapar. Grupos opositores quieren boicotear las elecciones que muy probablemente vuelvan a dar la victoria a la primera ministra, Yingluck Shinawatra. El conflicto enfrenta a la clase media y la élite monárquica de Bangkok con los seguidores pobres y de zonas rurales de Thaksin Shinawatra, hermano de la ministra, derrocado por el Ejército en 2006.

ARGENTINA

Transportistas suspenden paralización Los choferes de ómnibus de larga distancia que habían convocado a una huelga de tres días reclamando aumentos salariales suspendieron la medida de fuerza tras acordar una mejora de ingresos con los empresarios del sector. Más temprano, el gobierno había denunciado que era víctima de los intentos de desestabilización de opositores políticos, empresarios y sindicatos. El sindicato dio marcha atrás luego de acordar una mejora salarial

de 1.200 pesos (150 dólares) y el pago de 70 pesos (8,75 dólares) en concepto de viáticos diarios, anunció el jefe de gabinete de ministros, Jorge Capitanich. El funcionario acusó a las empresas del sector del transporte de “armar un conflicto” para provocar el paro. “Basta de empresarios inescrupulosos que utilizan a los trabajadores para extorsionar al Estado con el objeto de obtener un subsidio. La Argentina no merece este tipo de empresarios”, dijo.

El presidente Mauricio Funes exhortó a los salvadoreños a votar en las cruciales elecciones presidenciales de hoy, a las que calificó de definitivas para el país, pues se elige entre el retorno al neoliberalismo o la continuidad del cambio social. “Lo que está en juego mañana es la conducción del Ejecutivo, pero más allá de eso lo que está en juego con la decisión de los salvadoreños, incluyendo a los que viven en el exterior, es un proyecto de nación, una forma de hacer política”, explicó. El Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN), que llegó al poder en 2009 de la mano de Funes, va ahora a los comicios con el excomandante guerrillero y actual vicepresidente Salvador Sánchez Cerén. Su rival, Norman Quijano, alcalde capitalino, apuesta por la “mano dura” contra las pandillas, principal reclamo de la población, para devolver a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) el poder que ostentó durante dos décadas. Funes recordó que cuando llegó a la presidencia, su administración acabó “con esa tradición corporativista del Estado utilizada durante los años que gobernó Arena, en virtud de la cual el gobierno se ponía al servicio de los intereses de unos cuantos privilegiados”. Funes aseguró que durante su mandato se acabó con la utilización de los recursos pú-

blicos para beneficio de unos cuantos como hizo el candidato de Arena, Norman Quijano, con la construcción de un pozo en su propiedad. O como está demostrado también, añadió Funes, con el uso que hizo el expresidente Francisco Flores (1999-2004) de los recursos provenientes de la colaboración de Taipei. “No podemos permitir gobernantes que tengan sesiones privadas con presidentes, reciben cheques a su nombre, supuestamente para entregárselo

a los pobres y en vez de eso se lo meten al bolsillo”, subrayó al referirse al exmandatario investigado por el destino de fondos millonarios. Asimismo, enfatizó que los salvadoreños no pueden tener gobernantes que los engañan en el tema de la violencia como hizo Quijano quien fuera del país dice respaldar la tregua entre las pandillas y dentro la critica para buscarse unos votos. “No podemos permitir ese tipo de gobernantes”, reiteró. Funes considera que en las

elecciones de hoy los salvadoreños escogerán si se continúa con un gobierno que ha roto con esa concepción patrimonialista y que ha puesto al Estado al servicio de los intereses populares. Destacó que en su administración se han beneficiado a grandes contingentes de población con los programas sociales. Puntualizó que está trabajando porque haya una ley que convierta estos programas en política de Estado y no se queden a discreción de ningún funcionario.

ESPAÑA

Miles marchan a favor del aborto libre Miles de personas, al grito de “aborto libre”, recibieron en Madrid el “Tren de la Libertad” proveniente del norte de España con decenas de mujeres opuestas al proyecto de ley gubernamental que reduce drásticamente el derecho al aborto. A la llegada del tren a la estación de Atocha, un centenar de militantes vestidas con chalecos violetas, convertido en el color distintivo contra la reforma legislati-

va, se unieron a las personas que las esperaban con pancartas que decían: “Son mis derechos, es mi vida”. Llevando pancartas en las que se podía leer “No a la reforma. PP-Gallardón” o “Abortar es un derecho. No es un delito”, las pasajeras del tren acompañadas por cientos de personas marcharon hasta las inmediaciones del auditorio donde se celebra la Convención Nacional del gobernante Partido Popular (PP).


laprimeraperu.pe 34/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

Bruno Prado Editor

Martha Galdós sorprendió al jurado de “Yo Soy” con su potente voz y los sentimientos que expresó como Liza Minelli. No ganó el concurso, pero afirma que le sirvió para hacerse más conocida y reafirmar su vocación. Actualmente trabaja en su propio proyecto musical y canta covers de música internacional, con el sentimiento de siempre. ¿Cómo iniciaste tu carrera en la música? Desde niña estuve expuesta a muchos géneros musicales de Perú y otros países, y al ver a mi padre, que es un artista dedicado a la pintura, a mi hermana y a mi madre que eran aficionados al canto, la música fue una constante. Tras algunos viajes y otros trabajos, sentí una inquietud vocacional más profunda por la música y empecé en esto en el 2009, a los 27 años. Agradezco mucho a mi maestro Luciano Garrido quien es mi “coach” vocal y siempre creyó en mi potencial, si bien antes no era una alumna muy constante, ahora es distinto porque me dedico exclusivamente a la música y vivo de mi pasión.

@laprimeraperu

Espectáculos

LA PRIMERA

La clave es encontrar un sonido propio AFIRMA LA FINALISTA de “Yo Soy”, Martha Galdós, quien prepara un concierto de

música internacional lleno de emociones.

 VIAJE MUSICAL ◘ Los invito este miércoles

5 de febrero a vivir un viaje de emociones y sensaciones cantando en lenguas latinas y visitando países como Perú, Brasil, Francia, Puerto Rico y Estados Unidos. A mí particularmente me inspira además cantar en verano y tres días después de celebrar mi cumpleaños que es el 2 de febrero, fecha especial en la cultura brasileña por ser el día de la diosa africana Yemanyá. Las coincidencias no existen. Estaré encantada de verlos.

¿Cómo cambió tu carrera el programa “Yo Soy”? Comencé a dar pequeños shows particulares hasta que me seleccionaron en el programa de televisión “Yo Soy” y quedé finalista como Liza Minnelli, artista que considero que es una de las más difíciles de imitar pues canta, baila y además realiza una performance de actuación de teatro musical. La televisión definitivamente te da exposición mediática y eso lo vivo con mucha gratitud. Es emocionante ver cómo muchas personas siguen recordando mi participación y me saludan por la calle o me escriben sintiendo que me conocen.

¿Qué género te gusta más? El género que más naturalmente está ya adherido a mi ADN es la bossa nova y la samba. Y por ello lo domino sin pensar. En realidad para ejecutar música, danza o teatro parece mentira pero lo que menos ayuda es pensar. Es fluir, o sea uno puede estudiar algo hasta aprenderlo, pero llega un momento que tienes que soltar y dejar, y ahí surge la mayor belleza de todas. El público lo siente, porque es como tu alma vuela a cada uno de sus corazones. Es como meditar, simplemente sublime.

¿Cuáles son tus influencias musicales? Utilizo una palabra más usada entre nosotros los artistas, que me encanta: ecléctica. Me alimento de muchos géneros musicales. Entre mis influencias puedo citar el jazz, la música de Brasil como el bossa nova,

samba, un ritmo antiguo llamado “choro”, y géneros hermanos como el blues, soul, y fusiones con la música latinoamericana, peruana. He crecido igualmente escuchando canciones inmortales del bolero, tango, cha cha cha, folk en inglés, ritmos vernaculares, y estoy escuchando pop, rock, música italiana, francesa, española. La clave es encontrar un sonido propio, y por ello sigo explorando en lo que disfruta mi oído. ¿Qué canciones te gusta interpretar? Escojo canciones que puedan cautivar,

que envuelvan y cuenten una historia, y cuyos intérpretes se han dado el trabajo de matizar su voz para transmitir eso al oyente. Por ello una Liza Minnelli llegó a mi vida. Ella vive el tema, su mirada, el color de su voz, el movimiento de su cuerpo son perfectamente coherentes con lo que te está diciendo. Reúno temas que el público puede conocer más y por ello provocan una inmediata identificación con otras canciones menos conocidas pero que son cautivantes hasta para el que dice “no saber” de música.

¿Tienes temas propios? Me gusta escribir y me ha tomado un tiempo lograr desbloquear mi creatividad y aceptarme como artista. Escribo constantemente sobre la consciencia de vivir en verdad sobre lo que somos, en el amor incondicional, el saber valorarse sin que ello implique el egoísmo, sobre la paz interna y el viaje hacia uno mismo y la consciencia que somos parte de un todo. Ando en esa corriente que ahora llaman “new age”, “espiritual” o como lo llamo yo “holístico”. El siguiente paso es darle coherencia musical, en ese tránsito me encuentro. Continúo mi exploración personal para poder lanzar mi primer disco al mercado.

¿Cómo sientes la acogida del público? El público se ha ido pasando la voz y me agradecen por las sensaciones que pude transmitirles y me siento como una intermediaria en esto. Es un intercambio, yo igual me lleno de energía cuando los veo sonreír y tararear los temas mientras canto. Confieso que por la falta de oportunidad a nivel educativo musical, el jazz y los otros géneros que hago no han tenido tanta difusión, y eso hace que aún poca gente conozca mi música, pero se están abriendo cada vez más espacios en internet, y en el rubro de eventos privados, donde propuestas como la mía se desenvuelven muy bien. ¿A qué crees que se deba esto? Mi planteamiento es que desde la muy corta infancia la mayoría de colegios, sobre todo los estatales, adolecen de una estimulación artística integral que pueda desarrollar la parte espiritual e intelectual de los niños. Se estereotipa que el arte y la cultura no es una profesión en serio, esto cada vez está cambiando más y más. Entre Los músicos que me acompañan, muchos no pasan los 25 años, empezaron desde pequeñitos y ahora con constancia y pasión son todos unos profesionales y acompañan a artistas de larga trayectoria. Es estimulación, oportunidad y educación para que podamos encontrar un público que sepa conocer, disfrutar y ejecutar géneros musicales distintos. ¿Cuándo es tu próximo concierto? Me voy a presentar una vez más en un lugar que siempre nos acoge muy bien, el bar Jazz Zone, ubicado en el Pasaje El Suche Av. La Paz 646 en Miraflores, este miércoles 5 de febrero. En abril tendremos otra presentación en el Cocodrilo Verde. Los invito a seguirme en las redes para estar en contacto, a través del Facebook y Youtube como Martha Galdos Oficial.


Espectáculos

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

@laprimeraperu LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/35

La actuación es mi catarsis AFIRMA DANUSKA ZAPATA, quien reveló que le gustaría trabajar con Carlos Álvarez

Extraña la conducción

Feliz con “Mentiras” ◘ Raúl Zuazo dirige la versión peruana de la obra musical “Mentiras”, que tuvo mucho éxito en México, y dijo que se siente contento por la acogida del público. “Regresamos a los ochentas con una historia que es universal, de amor infidelidad

Danuska Zapata fue una de las modelos más exitosas de nuestro país, pero dejó a un lado las pasarelas para dedicarse a su hija, sus proyectos personales y a la actuación. Ahora la podemos ver como la mimada “Aurora” en la comedia “Pedida de mano”, en la que comparte escenario con Zelma Gálvez, José Mujica y Adolfo Geldres, en el Teatro Nadal de Miraflores, de jueves a domingo a las 8:30 p.m. —Cuéntame de tu personaje en “Pedida de mano”... —Mi persona je se llama Aurora. Es una chica que se hace la inocente o media tonta pero en realidad es todo lo contrario. Tiene un novio que quiere casarse con ella pero cuando venga a pedir mi mano sucederán cosas muy graciosas. —¿Te gusta esta experiencia en el teatro? La experiencia es muy bonita. Yo comencé en el teatro hace unos 7 años con la comedia “Las hermanas tsunami” e hice varios papeles como la chica sexy en “Teatro desde el teatro”, con Ricky Tosso. Esta es la tercera obra de teatro que hago y me encantó regresar a la comedia. —¿Te vas a dedicar a la actuación? —Para mí la actuación es un ho-

bby y una terapia personal. El teatro me ayuda a hacer catarsis y relajarme. Me gusta la actuación, pero creo que todavía no se puede vivir de esto. A la gente le falta conocer más acerca del teatro. —¿Tienes otros proyectos para actuar? —He tenido una conversación con Carlos Álvarez y hay una posibilidad de ingresar al “Cartel del Humor”. Si se concreta me encantaría porque me sentiría cómoda. Si regreso a la televisión me gustaría que fuera en el “Cartel del Humor”. —¿Seguirás en el modelaje? —Modelo esporádicamente y ya no lo hago en trajes de baño ni ropa chiquita porque ya soy mamá y mi hija ya se da cuenta de las cosas. Pienso que hay que quemar etapas, y ya pasó la etapa del modelaje. —¿Qué más te gustaría hacer? —Me gustaría hacer un programa de radio en el que pueda hablar de salsa, de la biografía de los cantantes, para que la gente esté más informada de este género. —¿A qué te quieres dedicar? —Me gustan los negocios. Tengo una empresa de ropa a pedido por internet y estoy viendo un nuevo negocio referente a lo gastronómico. Los años se pasan volando, el físico se va acabando y uno tiene que buscar la manera de tener algo fijo.

y mucha música”, expresó. El artista reveló que también tiene otros proyectos de teatro.“Vuelvo a hacer escuela de payasos y voy a dirigir una obra que todavía no tiene título, la estamos creando con una dramaturga”, contó.

◘ La carismática Lorena Caravedo, recordada por conducir por más de diez años el desaparecido programa familiar “Hola Perú”, expresó sus deseos de volver a la conducción. “Me gustaría regresar a la conducción, podría ser el momento adecuado”, dijo. La actriz reveló que después de su entrañable actuación como Carmen, en la novela “Av. Perú”, estaría de regreso en una teleserie nacional. “Estoy conversando para hacer una serie y todavía no puedo decir nada, pero probablemente regrese este año a la televisión”, contó.


laprimeraperu.pe 36/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Espectáculos

Vuelve la Reina

de Corazones ALEJANDRA GUZMÁN presentará en Lima su último disco “Primera Fila”.

La cantante mexicana Alejandra Guzmán iniciará su “Tour La Guzmán 1Fila” en la que llevará lo mejor de su música a varios países de América y presentará su disco “Primera Fila”. La cita con la rockera mexicana en nuestro país es el 27 de mayo en el Jockey Club del Perú. La cantante es reconocida por imprimir sus más profundos sentimientos en sus canciones, y este disco no es la excepción. “Es un hijo que hice con todo mi amor, con toda la lucha y el dolor, es la catarsis de todos estos años, fue como volver del infierno y venir a platicarlo”, apuntó Guzmán. “Primera Fila” se convirtió en todo un suceso en México, donde obtuvo un Disco de Oro a las pocas horas de salir al mercado. El álbum tiene seis temas

nuevos, en los que la mexicana recorre varios géneros musicales, como la cumbia, y el reggae. Entre las canciones del disco destacan “Mi Peor Error”, con cerca de los diez millones de reproducciones en el Youtube, “Yo No Soy de Nadie”, que canta al lado del músico colombiano Fonseca, y la sentida “Volverte a Amar”. Además, el disco incluye un emotivo documental que resume los meses en los que estuvo enferma y cómo se recuperó, después de dieciocho operaciones, impulsada por el cariño de sus fanáticos, a quienes Alejandra Guzmán llama “su medicina”. Las entradas para el concierto de Alejandra Guzmán estarán disponibles en Preventa del 6 al 10 de febrero en los módulos de Teleticket.

Laura Bozzo lo contará todo La cuestionada conductora Laura Bozzo reveló que publicará un libro en el que contará los detalles ocultos de su vida y la de varios personajes conocidos de nuestro país. “No sé si eso va a ser muy bueno o malo para mucha gente de Perú. Ahí cuento muchas cosas que nunca se habían dicho y creo que a través de este libro mucha gente, que hoy pasa como grandes periodistas de algunos medios, va a tener que preocuparse al igual que algunos políticos”, expresó. Laura Bozzo celebró el fracaso de la campaña para expulsarla de México y anunció que su programa se seguirá emitiendo en la cadena Televisa.

Hospitalizan a Pepe Vásquez

Transmitirán la gran fiesta de Puno El rock llega a las tiendas

◘ Los familiares del gran cantante criollo Pepe Vásquez informaron que el artista se encuentra internado en el hospital Edgardo Rebagliati por una infección grave. “Los médicos han dicho que está al borde de una infección generalizada a causa del catéter que usan para la diálisis. Esto es algo que no se explican pero lo están evaluando para detener el avance de la septicemia”, indicó su esposa Juliana Ramos.

◘ La talentosa Sonaly Tuesta será la encargada de conducir los programas especiales que transmitirá TV Perú de una de las festividades más coloridas y famosas del Perú, “La Festividad de la Virgen de la Candelaria”. En el programa que se transmitirá hoy domingo a las 9:00 a.m. veremos el “Concurso de danzas autóctonas”. El día 9 se transmitirá el “Concurso traje de luces” y el 10 la “Gran parada y veneración a la Virgen de la Candelaria”.

◘ Un gran concierto con los nuevos rostros del rock, pop y

hard rock nacional se realizará hoy, domingo 2 de febrero, a partir de las 3 p.m. en el escenario del Patio de Comidas del Real Plaza de Pro, en Lima Norte. “Queremos llevar el rock peruano a toda la familia y que no solo esté relegado a bares en Miraflores o Barranco, la intención es descentralizar la música”, expresaron los grupos. El ingreso es gratuito.


laprimeraperu.pe

Deportes Al ritmo del turf JORGE BONILLA GONZALES HOY DOCE CARRERAS EN MONTERRICO Con una reunión de doce carreras termina hoy la semana hípica en Monterrico, la partida de la primera del programa está fijada para la 1.30 p.m. con una prueba de handicap sobre la distancia de 1,500 metros en la pista de césped. Nos gusta Solerita que corre bien en este escenario y se acoge a buen descargo, rivales vemos a Dodenhofq que a los palos se puede escapar en la delantera siendo el más ligero y El Chacal si tiene desarrollo se puede presentar al final.

POZOS

Para la reunión de esta tarde se presentan pozos en la Trifecta de 3,669.16 en la octava carrera y en la Cuádruple de 7,500 soles, apuesta que se inicia en la novena carrera del programa.

LÍNEA

La cátedra recomienda como probables cierres en del programa, en la segunda carrera a Onassis (22 votos), en su reciente tuvo buen place de El Jader, en la cuarta Coyote Moon (19 votos) reaparece con buenos aprontes, en la quinta Ambassatrice (22 votos) se muestra muy pareja y llega cerca, en la sexta West Bank (20 votos) se mantiene en gran estado y en la sétima Ferchesca (25 votos) dejó muy buena impresión en su debut.

TRIPLETE

Decidido a desengañar rivales el jinete C.Trujillo logró lucido triplete de victorias en la reunión del viernes, inició su faena con Aura Gitana mostrándose muy enérgico para derrotar a Polvo de Estrellas y Buena Fe, el favorito Pep Soto tendrá que mejorar mucho porque hasta ahora es poca cosa, luego triunfó con Juaneko con quien estuvo brillante y más tarde fue con Belly Dance sometiendo al final a Ghazala.

SIGUE GANANDO

Un nuevo triunfo, el tercero de la serie consiguió Gibraltar, guapeando en los finales pudo más que Pirka y abonó el dividendo más alto de la noche en el sport a ganador, fueron más de 30 soles.

PRONÓSTICOS

En la 1ª. (9)Solerita. En la 2ª. (8)Truenos de Oro. En la 3ª.(4)Dimitrov. En la 4a. (1)Coyote Moon. En la 5ª.(4)Ambassatrice. En la 6ª.(3) West Bank. En la 7ª. (2)Ferchesca. En la 8ª. (4)SkyEmbassy. En la 9ª.(1) Mazarito. En la 10ª. (4)Hija Rubia. En la 11ª. (2a)MarketChoice. En la 12ª.(4)Sudoku.

alritmodelturf@gmail.com

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Golpe en Camp Nou DESPUÉS DE 31 fechas Barcelona perdió un

partido como local, esta vez ante el Valencia y hoy podría perder la punta del torneo español. Se acabó la racha. Después de 31 partidos en la liga española, Barcelona sorprendió a propios y extraños al caer ante el Valencia por 3-2 en un encuentro en el que el conjunto local desperdició innumerables ocasiones de gol. La derrota podría costarle la punta al conjunto de Gerardo Martino de ganar hoy el Atlético de Madrid o el Real Madrid. El primer tiempo Barcelona fue un vendaval. Diego Alves (7 minutos) abrió el marcador y luego desperdició muchas ocasiones en los pies de Pedro, Lionel Messi o Dani Alves. Pero su feroz ataque no duró mucho. Valencia se encontró con el empate antes del final del primer tiempo a través de Dani Parejo, la figura del encuentro (44’). En el segundo tiempo, Valencia volvió a convertir gracias a la oportuna aparición de Pablo Piatti, quien convirtió de cabeza (48’). Barcelona igualó de penal con Messi (54’). El argentinocortó una racha de 606 minutos sin anotar un gol en Liga. Luego, el Valencia volvió a ponerse en ventaja con Juan Antonio Pizzi (59’) y Barcelona se quedó sin reacción. Ahora el conjunto azulgrana deberá esperar un milagro para mantenerse como líder. Está a la espera de lo que pueda hacer hoy el Real Madrid ante el Athletic y Atlético del Madrid ante el Real Sociedad. Un triunfo de cualquiera de los dos equipos y tomarían la punta de la Liga Española desplazando al Barcelona que tiene 54 puntos.

LA PRIMERA DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/37

FIORENTINA CAYÓ EN LA SERIE A DE ITALIA

Vargas no pudo con Cagliari El peruano Juan Manuel Vargas fue el arma ofensiva de la Fiorentina en su derrota por 1-0 ante el Cagliari en la fecha 22 de la serie A de Italia. Los insistentes desbordes del nacional que jugó como volante por izquierda en los noventa minutos, no fueron suficientes para descontar el marcador. El único tanto del partido lo convirtió el chileno Mauricio Pinilla a los 39 minutos y de tiro penal. Ahora Fiorentina enfrentará el martes a Udinese por la Copa Italia y el sá-

bado a Atalanta por la liga Italia. Los “violas” marchan cuartos en la Serie A.

“DIABLOS AZULES” VENCEN A WOLFSBURGO

Farfán celebró con Schalke 04 No anotó, pero el delantero peruano Jefferson Farfán acabó más que feliz con la victoria del Schalke 04 por 2-1 frente al Wolfsburgo en la fecha 19 de la Bundesliga. Una muestra de ello fue la foto que compartió la “Foca” en las redes sociales junto al mundialista ghanés Kevin Prince Boateng, al brasileño ex Borussia Dortmund, Felipe Santana, entre otros jugadores del equipo alemán. Santana y Boateng anotaron para Schalke, Arnold descontó. Ahora Schalke suma 34 unidades y sube a la cuar-

ta posición superando provisionalmente al Borussia Mönchengladbach.

EXTÉCNICO DE ESPAÑA TENÍA LEUCEMIA

Técnico Aragonés dejó de existir Luis Aragonés, exentrenador de la selección española de 75 años falleció la mañana de ayer con 75 años en un hospital de Madrid debido a leucemia que lo aquejaba desde hace algunos años, informó la Federación Española de Fútbol en un comunicado. Como se recuerda, Aragonés renunció como entrenador después de que éste conquistara su primer título importante, la Eurocopa en 2008. Después de eso España ganó la Copa del Mundo de 2010 y la Eurocopa 2012 bajo la batuta del

experimentado Vicente del Bosque, sucesor del histórico Luis Aragonés,

PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD:


laprimeraperu.pe 38/

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Deportes

www.laprimeraperu.pe

Y ALEMANIA ELIMINÓ A ESPAÑA

Suiza avanza a cuartos de final

No culpes a la lluvia TRAS CAER AYER EN EL DOBLES, Perú define hoy la serie ante Bolivia en Trinidad. Fuertes lluvias hicieron que peruanos jueguen hasta la madrugada. La programación de la serie que disputa Perú ante Bolivia en la Copa Davis en la ciudad de Trinidad, sufrió grandes modificaciones por el clima tropical de la zona. Los partidos de singles que debió iniciarse el viernes en la mañana se jugaron por la tarde y se suspendió la madrugada de ayer (2:30 am) en el segundo partido. La suerte de Sergio Galdos en el reinicio

no nos acompañó y tampoco en el dobles, por lo que hoy se define la serie con la disputa del cuarto y quinto encuentro. En el primer turno que se inició a las 17:00 horas de Perú, Mauricio Echazú en un luchado encuentro a cinco sets acabó con Federico Zeballos con parciales de 4-6, 6-2, 6-2, 6-7 y 6-2. En el segundo turno que jugaba Sergio Galdos frente a Hugo

Dellien, se inició cerca de las 20:00 horas del viernes y no se terminó. Se suspendió a las 02:00 horas del sábado para continuar el mismo día en horas de la tarde. Al final, en el reinicio, el boliviano Hugo Dellien se impuso a Sergio Galdos con los parciales 6-3, 6-4, 2-6 y 6-4 y puso pareja la serie 1-1 para cada país. Después Duilio Beretta y Sergio Galdos hicieron dobles frente

a la dupla Hugo Dellien y Federico Zeballo. El resultado tampoco acompañó a los nacionales. Caímos por 7-6(4), 7-5 y 6-4. Hoy se define la serie a favor o en contra de Perú con la disputa del cuarto y quinto partido. En el primer turno jugará Echazú ante Dellien y en el quinto Galdos ante Zeballos por la permanencia en el Grupo 2 de la Zona Americana.

GUERRERO SE LLEVÓ SUSTO EN ENTRENAMIENTO

Barristas ajustaron al “Timao” ◘ La última derrota por 5-1 ante el Santos, provocó la ira de la barra del Corinthians que irrumpió en los entrenamientos del equipo para reclamarle a los jugadores, entre ellos el peruano Paolo Guerrero, por el bajo nivel mostrado en el inicio de la temporada en Brasil. Fue un grupo de 100 barristas los que invadieron la ciudad deportiva Joaquim Grava y obligara a suspender el entrenamien-

to. La intervención de la policía evitó que el acaloramiento llegue a más. Los barristas se enfurecieron más con Alexandre Pato y Emerson Sheik y exigían hablar con algún representante. Fue el técnico Mano Menezes quien atendió a cinco representantes del grupo de barristas, y tras la charla se retiraron. Corinthians también cayó en el inicio del torneo por 1-0 ante San Bernardo.

Suiza ganó ayer en el dobles y superó por 3-0 a Serbia, lo cual le dio su pase a los cuartos de final del grupo mundial de la Copa Davis, algo que el combinado helvético no lograba desde 2004. Ahora Suiza con Roger Federer enfrentará en esta instancia al ganador de la serie entre Kazajistán y Bélgi-

ca, con ventaja de 2-1 para el combinado local tras las dos primeras jornadas. En otros resultados, Alemania eliminó a España por 3-0, mientras que Francia acabó con Australia por el mismo marcador. Hoy se definen las llaves de R. Checa 2-1 Holanda, Japón 2-1 Canadá, EE.UU. 1-2 Gran Bretaña, Argentina 1-2 Italia.

OBTUVIERON PRIMEROS LUGARES EN GUAYAS

Castillo y Urcia triunfan en Ecuador Nuestros destacados surfistas Joaquín del Castillo y Juninho Urcia obtuvieron los primeros lugares del Reef Classic Guayas Turístico que culminó ayer en Ecuador. Joaquín tuvo el primer lugar con un puntaje de 16.57 y Juninho obtuvo el sucampeonato con un puntaje total de 10.93. En el tercer lugar quedó el brasileño Rafel Venuto. “A pesar de la fuerte gripe que tengo, no me rendí jamás y logré

mis dos pódiums. El próximo reto de los peruanos es la segunda fecha del ALAS que se inicia el 11 en Montañita Ecuador.

TIENDAS TAMBIÉN SON MINI GIMNASIOS

Centro de entrenamiento Reebok La marca deportiva que auspicia a deportistas de diferentes disciplinas en nuestro país, inauguró su primera tienda concepto Reebok Fit Hub en Perú. Es decir gimnasios de crossfit, diseñada para inspirar a las personas a moverse, entrenar, ponerse en forma y divertirse mientras compran o prueban sus productos. “El Reebok Fit Hub ofrece una nueva forma de pensar el fitness”, refiere su gerente de marketing Macarena Seminario.


laprimeraperu.pe

Deportes

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

/39

ASEGURA PAULO ALBARRACÍN

Pelea sana en Alianza Lima

Cruzado en triunfo de Nacional ◘

Ayer se jugó la primera fecha del torneo uruguayo y el Nacional con Rinaldo Cruzado venció 2-0 al Racing. El peruano Cruzado jugó todo el segundo tiempo cumpliendo una destacada actuación en la volante. El equipo de Gerardo Pelusso abrió el marcador a los 9 minutos por intermedio de Gastón Pereiro y selló la victoria Juan Cruz Masi a los 73’ tras un centro por la banda derecha. Esta semana el Nacional deberá jugar como local frente al Oriente de Petrolero de Bolivia por el pase a la fase de grupos de la Copa Libertadores. En el partido de ida perdieron por 1-0.

Peña debutó con Granada “B”

Alista maletas

SPORTING CRISTAL viaja mañana a Brasil para enfrentar a Paranaense pero antes afinó a su equipo jugando contra la sub 18. Sporting Cristal está decidido a buscar el triunfo en Curitiba ante el Atlético Paranaense por su pase a la fase de grupos de la Copa Libertadores y anuncia que alineará un equipo ofensivo. Ayer los cerveceros realizaron un partido de práctica ante la sub 18 celeste en la cual se utilizó a dos alineaciones. En el primero Daniel Ahmed puso a jugadores que no estuvieron ante los brasileños y en el segundo mandó al campo a todo su equipo titular, menos a Marco Delgado quien aún continúa sentido, su lugar fue ocupado por Jesús

Álvarez quien podría ser titular en caso Delgado no mejore. El primer partido acabó 2-0 a favor del cuadro de Ahmed con goles de Ray Sandoval y Luis Da Silva. Los cerveceros partirán a Brasil mañana a primeras horas. La idea es llegar descansados y además tener el tiempo para reconocer la cancha el martes. Ahmed ya adelantó que utilizará un esquema ofensivo para sorprender a los brasileños que seguramente espera que Cristal los espere en su cancha. Por su parte la reserva de Cristal también se pone a punto y hoy sos-

tendrá un partido amistoso con el Sport Áncash en Huaraz. Sería el tercer partido del equipo dirigido por Francisco Melgar, que ya jugó contra Emelec de Ecuador e Inti Gas. LA MÁS BONITA La camiseta de Sporting Cristal va teniendo un sitio privilegiado dentro de los fanáticos de la Copa Libertadores. La página Pasión Libertadores está haciendo una encuesta de las camisetas más bonitas del torneo y los celestes marchan en segundo puesto, detrás del la “U” de Chile.

El exvolante de Alianza Lima, Sergio Peña debutó en el triunfo del Granada “B” 2-1 sobre el Almería “B” por la fecha 24 de la tercera división del fútbol español. Peña hizo su ingreso a los 81 minutos teniendo un desempeño aceptable los minutos que estuvo en el campo. Y para hoy el volante fue invitado a jugar con la Juvenil A del Granda que se enfrentará al Sevilla con un partido importante de esa categoría. La idea es que Peña tenga más competencia para que se adapte rápidamente al fútbol español, publicó el club en su página web.

SOLANO CRITICA DESIGNACIÓN DE TÉCNICO SUB 20

“Todo ya estaba cocinado” ◘ La ilusión de Nolberto Solano por convertirse en entrenador de la selección Sub 20 de Perú era muy grande, pero fue al final Víctor Rivera el designado. El “Maestrito” cree que lo de Rivera ya era un hecho dentro de la Federación Peruana de Fútbol. “Cuando uno presenta un plan, éste debe ser estudiado en cuatro o cinco días. La elección ha sido interna, qui-

zá ya estaba ‘cocinada’”. Solano cree que más caballero hubiera sido decirle que ya se habían decidido por Rivera. “Elaboré un plan de trabajo muy serio. Si me decían que estaba todo ‘cocinado’, no mandaba mi proyecto”. Ahora Solano buscará la oportunidad de dirigir a algún equipo o continuar con sus estudios como técnico en el extranjero.

El volante central de Alianza Lima, Paulo Albarracín está motivado por la competencia que hay en su puesto con Josimar Atoche y Pablo Míguez y asegura hay una pelea pero sana por el puesto. “Los cinco que peleamos por dos puestos somos buenos jugadores, lo importante es que Alianza pelee por el título y luego ya vemos

quién juega”, indicó Paulo quien jugó ante Rentistas. Tras el partido de ayer, Albarracín señaló que aún faltan partidos para llegar a lo que busca el técnico. “Creo que nos falta mejorar pero la idea es llegar bien al campeonato. En lo personal me sentí bien, siento que estoy por buen camino luego de la pretemporada”.

NO SE SABE CUÁNDO IRÁ A ITALIA

Polo aún entrena con los santos El atacante nacional Andy Polo aún se encuentra entrenando con el equipo de la Universidad San Martín de Porres. Pero no será por mucho tiempo ya que el Inter de Milán, su nuevo club, todavía no manda los pasajes para que el jugador viaje a la ciudad italiana y pueda enrolarse a su equipo. Polo no quiere declarar para la prensa nacional sobre su pase al fútbol de italiano, pero ya lo hizo a para la prensa extrajera, una web de Italia se comunicó

con el jugador y éste mencionó: “Estoy emocionado de llegar a un equipo de gran nivel que tiene el Inter de Milán. Para mí es un sueño hecho realidad”.

NO PUEDEN JUGAR EN EL PERÚ

Lamentablemente se van Para la temporada 2014 hay cinco jugadores extranjeros que no podrán jugar en el fútbol nacional, esto se debe a que estos clubes provienen de la segunda división de otro país y las bases dicen que sus jales deben tener menos de 24 años. Por tal motivo, Ezequiel Benítez del Garcilaso, Luis Cardoza de César Vallejo, Lucas y Leandro Rodríguez de San Simon y Gustavo Torazo de Unión Comercio. Todos ellos pasaron el límite de edad y vienen de jugar segunda división en otros países. Ahora esos equipos deberán traer otros extranjeros pero de primera división.


laprimeraperu.pe 40

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2014

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Deportes

Triunfo que duele RAÚL RUIDÍAZ se lesionó

ayer en triunfo de la “U” por 2-1 ante equipo campeón de agremiados y se teme lo peor. El encuentro amistoso ante el equipo campeón de la Copa América de los agremiados se jugó con mucha intensidad y uno de los más perjudicados fue Raúl Ruidíaz, quien tuvo un choque con un defensa rival y quedó tendido en el piso. Inmediatamente se encendió la alarma en el técnico Ángel Comizzo quien tras atenderlo y ver que cojeaba lo cambió inmediatamente, haciendo ingresar al paraguayo Cris Martínez. Aún no se sabe la gravedad de la lesión de Ruidiaz, quien será evaluado por los médicos del club y rezan para que todo sea solo un susto ya que es pieza clave del equipo para el estreno en la Copa Libertadores ante Vélez. El partido que sirvió como preparación para el encuentro copero del 11 de febrero ante Vélez Sarsfield, terminó

2-1 a favor de los cremas con dos tantos de Carlos Olascuaga. Este partido también sirvió para que Dalton Moreira juegue su primer encuentro con sus nuevos compañeros. El defensa se mostró con seguridad en la zaga. NADA DE CLÁSICO El técnico Comizzo no se queda conforme con el equipo y desea tener un partido de práctica con un rival más fuerte, es por eso que la administración temporal íntima estuvo negociando con la “U” para realizar un partido amistoso, la solicitud fue negada por el directivo Ayar López Cano quien no desea arriesgar a los jugadores para el choque ante Vélez. Sin embargo de todas maneras tendrían un partido antes del 11 cuyo rival aún está por definir.

Golpiza por mirar

U

sa anteojos oscuros para que no sepan que está mirando y casi todos los días va a la playa porque en estas fechas las chicas muestran sus atributos sin mayor recelo y además porque hay muchas más mujeres que antes y nadie entiende porqué. Instala su sombrilla donde hay más gente para tener mejores opciones que mirar y por como está el tiempo gasta demasiado dinero en protectores solares. Solo mira desde su fortín de playero, no molesta ni dice nada a nadie. Es más, se muestra renuente a conversar con la chica a quien le gusta mirar. Lo suyo es ver y su enfermedad empeora. El mes pasado, en una playa de Miraflores, un enamorado celoso le partió la cara porque se dio cuenta de que estaba mirando a su amada. Es que se olvidó sus anteojos oscuros en casa. Quedó tan mal con la golpiza que tuvo que quedarse en casa. Tenía la nariz rota, la cara reventada por los puñetes y le dolían hasta las orejas. En los días de recuperación, Daniel Mantilla sufrió mucho en su cuarto desde donde no podía mirar a nadie y lamentó el haberse olvidado sus anteojos. No le basta la televisión, no le bastan las revistas al adolescente escuálido. “Yo solo quiero ver, no quiero hacerle daño a nadie”, dijo cuando se duchaba y el agua mojaba las heridas de su rostro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.