laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
PRECIO S/. 1.50
VÍA AÉREA S/. 1.50
CON O SIN MEDALLA
@laprimeraperu PUEBLO CANSADO
Son la alegría del Perú ‰ DEPORTES
PUEBLO CANSADO
LIMA, DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
MAYORÍA LA APOYA
Fujiaprismo contra la “muerte civil”
HUELGA MÉDICA SE ENDURECE
Entregarán hospitales
‰ POLÍTICA. 3
EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO
Descontrol y corrupción RAÚL WIENER
La del 79 y la del 93
EDICIÓN ESPECIAL
48
PÁGINAS
ALBERTO ADRIANZÉN
El nuevo Real Felipe ANTONIO ZAPATA
Un gobierno aislado MANUEL DAMMERT
El Presidente desolado HUGO CARRILLO
18 millones de quechuas LUDOPATÍA
Cuando el juego mata JULIO ARBIZU
Una tarea de todos PARA LA CIA
El clima como arma
9 g + % Fª ),,
KMHD=E=FLG <=D <A9
JAG D9 HJAE=J9
<geaf_g , \] 9_gklg
\] *()+
RECLAME D]k dd]_ dY `gjY Y [gjjm hlgk
Los proyectos aplicar la “mue para declarar imprescript las expectativa rte civil” a los corruptos, ibles los delitos de corru pción y diversos ángul s de la sociedad civil. En entre otras medidas, sinton os y se recue rda lo que fueesta edición, el tema se analizizan con la década corru pta del fujim a desde orismo.
‰ Federación Médica se niega a levantar huelga y dice que aumento de S/. 1,500 ofrecido por el gobierno para septiembre es un engaño. ‰Gobierno e Iglesia llaman a terminar la paralización que afecta a pacientes pobres que acuden a los nosocomios del Estado. ‰
POLÍTICA. 5
FOTO: PEDRO NAVARRO
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 2/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO
Director
Descontrol
L
a lucha contra la corrupción política se ha vuelto, con razón, tema central en el Perú. Alan García, el líder de los narcoindultos, se defiende y ataca a quienes lo investigan y denuncian. Sabe que las pruebas que se acumulan contra él pueden derribar su ambición reeleccionista y, si hay justicia en este país, llevarlo a la cárcel. Lo malo es que el Apra, su partido, maneja amplias redes del sistema judicial y domina la Contraloría General de la República. Esta es hoy un aparato gigantesco, con tres mil empleados nuevos. ¿Alguien ha oído hablar de acciones anticorrupción importantes de la Contraloría? Señala la Constitución en su artículo 82 que la Contraloría “supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda externa y de los actos de la instituciones sujetas a control”. A la luz de los hechos y de la alta densidad aprista de la Contraloría debería ésta ser sometida a control, para que la lucha anticorrupción no continúe siendo una añagaza. Sorpresas hay en la vida, y muchas sorpresas en nuestra patria amada. Por ejemplo, nadie parece recordar que la Cuenta General de la República del año 2010 no fue aprobada por el Congreso, como manda la Constitución. El culpable de esa anomalía, que bien puede encubrir corruptelas gigantescas del sabe que las pruebas régimen de Alan García, el culpable, insistimos, es Luis que se acumulan Castilla, que era ese año vicontra él pueden ceministro de Economía del derribar su ambición gobierno aprista y es hoy el reeleccionista y, si hay inamovible ministro de Ollanta Humala. justicia en este país, Calos Salas López, auditor llevarlo a la cárcel. peruano con experiencia en entidades públicas y privadas, señala en su libro El sistema de corrupción al descubierto (Lima, 2005) entre los actos corruptos no identificados como delitos, las promesas electorales no cumplidas (Estafa a la Sociedad Civil). Precisamente en esa esfera coloca Róger Rumrrill, en Agronoticias, lo que hoy ocurre en nuestra Amazonía. Rumrrill tiene autoridad para pronunciarse: en abril de 2011, en la recta final de la campaña electoral, alcanzó a Humala, a pedido de éste, una ayuda-memoria sobre los grandes problemas de la Amazonía y sus alternativas de solución. Eso sólo sirvió, dice hoy Rumrrill, para “engatusar a los electores”. El autor condensa así la frustración amazónica: “Ni corto ni perezoso, Humala ha congelado la Ley de Consulta Previa, acaba de expedir los decretos supremos Nº 054 y 060-2013 PCM, que hacen aún más laxas las normas ambientales en favor de las corporaciones extractivistas, y están a punto de renovar automáticamente los contratos de una decena de compañías petroleras, solo para no consultar a los pueblos indígenas; lo que, además, significaría un regalo de casi 3,000 millones de dólares a aquellas”. ◘
Alan García
ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
laprimera@laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
◘ Varón por Vilca
Luego de varios días de espera el Ministerio de Cultura aceptó finalmente la renuncia del viceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca, quien había puesto su cargo a disposición luego de la intempestiva salida de Luis Peirano en dicha cartera. El encargado momentáneo de este despacho será el viceministro de Patrimonio, Cultura e Industrias Culturales, Rafael Varón.
PATADITAS
pataditas@laprimeraperu.pe
FOTO: LA PRIMERA
◘ Onpe Internet
La Onpe capacitará a través de Internet a miembros de mesa, electores y personeros para garantizar futuras elecciones y estar a tono con los avances tecnológicos que ya son usados en procesos electorales de otros países.
◘ Otro viceministro
El economista y profesor de la Universidad del Pacífico, Francisco Grippa, fue designado como nuevo viceministro de Mype e Industria del Ministerio de Producción en reemplazo de Magali Silva, nueva titular de Comercio Exterior. Tiene una experiencia profesional de ocho años en el sector público y más de cinco en el sector privado y es amigo de Miguel Castilla.
◘ Otra que se va
La legisladora Gabriela Pérez renunció a su militancia al Partido Popular Cristiano y a la bancada de Alianza por el Gran Cambio antes se fue Lourdes Alcorta y es posible que haya otras renuncias. El secretario general del PPC, Rafael Yamashiro, dijo: “Ojalá, Dios no quiera se produzcan más deserciones”.
◘ Bonita donación
La Dirección de Bienestar de la Policía recibió una donación de 20 sillas de ruedas, muletas auxiliares, andadores y bas-
con elecciones correctas.
◘ Carta con bala
Lista
La Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú informó que propone como candidato a integrar el Tribunal Constitucional al decano del Colegio de Abogados de Lima, Raúl Chanamé, conocido por su cercanía con el fujimorismo, y los juristas Domingo García Belaunde, Ernesto Blume, Javier de Belaunde, Francisco Eguiguren y Jorge Cáceres Arce. tones destinados al personal policial y sus familiares con problemas de discapacidad. La entrega de esta ayuda estuvo a cargo de la Fundación del Banco de Comercio.
◘ UE destaca imagen
El jefe de la delegación de la Unión Europea, Hans Allden, dijo que la imagen del Perú está mejorando mucho y esto no es solo por el crecimiento económico, sino por el desarrollo democrático
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA UY... DESPUÉS ME TOCA...
Susana Silva, coordinadora general de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, rechazó los actos de intimidación contra la titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Distrito Judicial del Santa (Áncash), Nancy Moreno, quien recibió una carta de amenaza con una bala calibre 9 milímetros en el sobre.
◘ Evaluación
Héctor Reyes Cruz, presidente del directorio de Petroperú, informó que revisará el plan quinquenal y los objetivos anuales de la empresa estatal para adecuarlos a las metas de eficiencia que exige el mercado actual y que implicará una evaluación y análisis del contexto internacional y de las proyecciones de la economía mundial, que serán claves en el proceso de modernización de la empresa estatal.
◘ Alianza en México
Con el fin de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del bloque, las naciones integrantes de la Alianza del Pacífico participarán en el taller “Instrumentos de Desarrollo Empresarial”, que se realizará del 6 al 8 de agosto en México.
◘ Mercado gringo
La Oficina Comercial de Perú en Washington informa que las importaciones de productos orgánicos en Estados Unidos han registrado un crecimiento significativo en los primeros cinco meses del año, lo que permite vislumbrar a este país, como una interesante oportunidad de exportación para los productos orgánicos del país.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA Javier Soto Redacción La oposición de parlamentarios fujimoristas y apristas a aprobar el proyecto de ley que establece la “muerte civil” para los sentenciados por delitos de corrupción que no paguen las reparaciones que adeudan al Estado, entre otras sanciones, dio lugar a críticas de analistas y legisladores políticas. El analista político Juan Sheput declaró a LA PRIMERA que tal oposición se debe a dos razones distintas: de supervivencia política en el caso de los integrantes del Apra, y de la búsqueda desesperada de volver al poder, en el caso de los fujimoristas. En el caso de los apristas, hay actualmente una gran cantidad de funcionarios que sienten amenazado su futuro político por una norma anticorrupción severa, opinó. “Y en lo que se refiere al fujimorismo, ellos están por el sabotaje a cualquier tipo de iniciativa que busque luchar contra la corrupción”, detalló. SILENCIO Sheput interpretó el silencio del expresidente Alan García sobre este tema, en razón a que está muy complicado con las pesquisas del caso de los “narcoindultos” y otros temas que está investigando la Megacomisión, relativas a su segunda gestión gubernativa. “Y la imprescriptibilidad abarcaría a este segundo gobierno de García, descompuesto por la corrupción”, afirmó. Manifestó que el rechazo del fujimorismo a la “muerte civil” para los corruptos ratifica su rechazo a todo propósito de enmienda sobre su cuestionado pasado, ya que –anotó- su verdadera intención es la de “volver
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/3
Fujiaprismo se opone a ley de “muerte civil” CRITICAN RESISTENCIA de esos sectores a proyectos anticorrupción en el Parlamento, donde esas propuestas tienen apoyo mayoritario. FOTO: HUGO CUROTTO
a repetir el plato” de la corruptela gubernamental. “Hablar de la corrupción es hablar de la soga en la casa del ahorcado, en el caso del fujimorismo. Por lo que ellos se opondrán sistemáticamente a cualquier tipo de iniciativa que tenga por objetivo liquidar este flagelo”, puntualizó. Aunque el expresidentes García y la dirigencia aprista no han comentado
el tema, sus parlamentarios sí se han opuesto a esta norma, en forma tajante El congresista fujimorista Octavio Salazar atacó con vehemencia la propuesta llamada “muerte civil” para los corruptos aduciendo que se trata de una norma que servirá para perseguir a los políticos opositores. Javier Velásquez es un de los apristas que coincide con Salazar al comentar que
la norma servirá al gobierno para perseguir a los que no están de acuerdo con las medidas del Ejecutivo. LA PROPUESTA El parlamentario nacionalista Juan Pari presentó en mayo un proyecto de ley que establece inhabilitación perpetua para ejercer cargos en la administración pública o “muerte civil” para los sentenciados por delitos de co-
Niega haber asesorado a Obregón miento del terrorismo. Al comentar la versión aparecida en un diario local cercano al fujimorismo, dijo: “Aquel que diga que fui asesor de Obregón está mintiendo flagrantemente; no fui asesor de ella ni de la Comisión de Defensa del Congreso, pero sí de la
rrupción agravada, así como la imposibilidad de realizar actividades económicas, ni siquiera abrir cuentas bancarias, para los condenados que no paguen reparaciones al Estado. De aprobarse este proyecto, los corruptos, no podrán efectuar ninguna acción civil como firmar documentos, contratos, préstamos, entre otros, hasta cancelar el último centavo de su deuda. La propuesta legislativa se encuentra en la Comisión de Justicia, a la espera de su debate y/o modificación, y aprobación; para luego ser presentada al Pleno del Congreso, que ya, en el 2011, rechazó un proyecto similar. La iniciativa en mención modifica el Código Penal, a fin de establecer la pena de inhabilitación definitiva y la interdicción civil para los delitos de corrupción agravada. El presidente Ollanta
Humala pidió en su Mensaje a la Nación del 28 de julio a los legisladores que den prioridad a los proyectos de la “muerte civil” al declarar como imprescriptibles los delitos de ese tipo. DERECHA El parlamentario de Alianza por el Gran Cambio, Javier Bedoya, indicó que la denominada “muerte civil” para los sentenciados por corrupción podría ser apoyada por su grupo legislativo, aunque con reservas. Bedoya consideró que a nivel de su bancada aún no hay una posición definida sobre esta iniciativa, ya que aún no ha sido debatida internamente, ni se ha examinado en profundidad el proyecto presentado por la bancada nacionalista, pero no se opuso como lo hacen legisladores apristas y fujimoristas.
UNA VOZ DIFERENTE
◘ El dirigente aprista Carlos Roca consideró, a título
personal, que debe aplicarse toda la severidad punitiva del caso con todos los sentenciados por actos de corrupción, ya que esta decisión “es una exigencia unánime de la población, especialmente de la juventud”. “Debe partirse de esta premisa: que los sancionados por delitos de corrupción no pueden ejercer funciones públicas”, recalcó. Roca recordó que esta gente es la que ha defraudado la buena fe de la población que votó por ellos en puestos electivos o vio con simpatía su designación en cargos públicos. FOTO: LA PRIMERA
JULIO ARBIZU SE DEFIENDE
El procurador anticorrupción Julio Arbizu sostuvo ayer que los corruptos y los investigados por corrupción lo sindican como asesor de la exparlamentaria Nancy Obregón, procesada en prisión por cargos de narcotráfico y colaboración y financia-
LA PRIMERA
bancada del Partido Nacionalista entre 2008 y 2009 en temas de mi especialidad”. Indicó que está evaluando iniciar medidas legales contra quienes intenten vincularlo de manera antojadiza con Obregón con el fin de mellar su imagen. El legislador fujimo-
rista Juan Díaz indicó que Arbizu debe explicar qué tipo de asesoría le brindó a Obregón. “Si se confirma que tuvo nexos con la parlamentaria, debe renunciar”, sostuvo, admitiendo que no hay ninguna evidencia que demuestre los supuestos vínculos.
laprimeraperu.pe 4/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
EDITORIAL Urge una solución
E
n el día número 20 de la huelga de los médicos del sector Salud, la situación se torna preocupante, con el aparente fracaso de las negociaciones que parecían encaminadas a una solución del dramático conjunto que afecta fundamentalmente a los pacientes sin recursos que no tienen acceso a las consultas médicas, principal actividad paralizada por la protesta. La mediación de una prestigiosa autoridad eclesiástica y los múltiples llamados a que se levante la dramática paralización, junto al anuncio gubernamental de un aumento de 1,500 soles, en el marco de la reforma de la Salud, habían abierto firmes esperanzas de que el conflicto se resolvería. El Ministerio de Salud había difundido una carta abierta a los médicos, señalando que “ante el esfuerzo del país para lograr progresivamente una retribución más equitativa de la importante labor del personal de salud, los exhortamos a reincorporarse a sus labores en beneficio de la población Teniendo en cuenta peruana, en particular de aquelo delicado y vital del lla que más los necesita”. El presidente de la Confeservicio afectado, que rencia Episcopal había hecho tiene que ver con la salud similar invocación, en forma del pueblo, es necesaria vehemente y dramática, sela mayor serenidad para ñalando que la paralización la más injusta, porque el tratamiento del tema es golpea al enfermo que más necesita del médico. Sin embargo, las largas negociaciones no han plasmado en la anhelada solución que permita el retorno de los médicos a su abnegada labor de procurar la curación de los pacientes, y los dirigentes del gremio han anunciado medidas de endurecimiento, como la entrega de los hospitales al Ministerio de Salud. Los dirigentes de la Federación Médica sostienen que el aumento es supuestamente un engaño y que solo se estaría trasladando al sueldo bonos que reciben fuera de la planilla o la boleta de pago, sin que hubiera un aumento efectivo como el que reclaman y que les fue ofrecido para julio de este año en un acta firmada en octubre de 2012. La situación es compleja y preocupante y causa alarma la decisión de los huelguistas de comenzar a entregar esta semana los hospitales al Ministerio de Salud, como medida de radicalización de la huelga, salvo que se atiendan sus demandas. Teniendo en cuenta lo delicado y vital del servicio afectado, que tiene que ver con la salud del pueblo, es necesaria la mayor serenidad para el tratamiento del tema, así como la insistencia en el diálogo, hasta encontrar soluciones, sin inflexibilidad de ninguna de las partes; porque está en juego, insistimos, la salud de la ciudadanía, que debería ser un valor supremo para todos. La intemperancia, el radicalismo y la imposición, sea por los médicos o las autoridades, solo agravarán el problema, pudiendo llevarlo a extremos y a un camino sin regreso, de mayor confrontación, que no ayuda a encontrar una salida. ◘
Problemas por narco-aportes CONGRESISTAS APRISTAS ELECTOS EN EL 2011 podrían ser denunciados constitucionalmente, si Megacomisión establece que se beneficiaron directamente de aportes del narcoindultados. FOTO: LA PRIMERA
Javier Soto Redacción Los congresistas apristas electos en los comicios generales del 2011 podrían ser denunciados constitucionalmente, y los demás postulantes, penalmente, si la Megacomisión legislativa establece que se beneficiaron directamente de aportes de narcotraficantes. Así lo adelantó a LA PRIMERA el exvicepresidente de la Comisión de Fiscalización del Parlamento, Heriberto Benítez, quien dijo que “sería gravísimo” que el narcotráfico haya estado financiando campañas al Congreso de dirigentes políticos y candidatos del partido de la estrella.
Acción Popular dice “no gracias” a Bayly FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
ficados reuniones con nuestros dirigentes regionales y nuestro candidato debe salir de las elecciones internas como ha sido siempre”, aseguró en breve diálogo con este diario y dejó en claro que Bayly no representa, como político, los ideales de su partido.
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
PARA CANDIDATURA
El congresista y secretario general de Acción Popular, Mesías Guevara, declaró a LA PRIMERA que el presentador de televisión y novelista Jaime Bayly no tiene los pergaminos para ser candidato presidencial de su partido en las elecciones generales del 2016. “Nosotros tenemos plani-
@laprimeraperu
“Si la megacomisión demuestra que los vínculos (financieros) entre los ‘narcoconmutados’ y los candidatos apristas que postularon o accedieron al Legislativo existen, ya no habría nada que seguir investigando en el Congreso, sino formalizar la denuncia penal correspondiente ante el Ministerio Público, de manera inmediata”, subrayó. Benítez dijo que, en cambio, si la comisión investigadora solo llega a reconocer indicios sobre este asunto, “allí sí que habría que ampliar y trasladar a otra parte la investigación, la cual debería continuarla otro grupo de trabajo”. El parlamentario recordó que no es la primera vez que las campañas electorales del
Apra están vinculadas a la corrupción y el narcotráfico. “En el año 2001, cuando Alan García postuló a la presidencia, de regreso de su exilio en París y tras la prescripción de los procesos en su contra por corrupción, tuvo como personero legal del Apra, a Ángel Romero Díaz quien, a su vez, era abogado de Luis Duthurburu Cubas, el testaferro de Vladimiro Montesinos”, detalló. El Partido Aprista guardó silencio, respecto a la revelación de que exbeneficiarios de las llamadas “narcoconmutaciones” por las que está preso el dirigente aprista y expresidentes de la comisión de gracias presidenciales, Miguel Facundo Chinguel, habrían
hecho aportes a la campaña electoral aprista de 2011; la agrupación solo presentó candidatos al Congreso. Nuestro diario intentó infructuosamente comunicarse por teléfono con los congresistas apristas Mauricio Mulder y Javier Velásquez, a fin de recabar sus opiniones sobre la revelación hecha por el titular de la Megacomisión, Sergio Tejada. Precisamente, Tejada adelantó que el informe final de la comisión legislativa que investiga el segundo gobierno de Alan García confirmaría la presencia de los “narcoconmutados” o “narcoindultados” durante esa gestión, como aportantes de dinero para la campaña electoral aprista del 2011.
PROPONE QUITARLES LA CURUL
PP también quiere norma “anti-tránsfugas” El vocero de Perú Posible, José León, dijo ayer estar de acuerdo con la propuesta para reemplazar con accesitarios a los congresistas que renuncien a sus bancadas con el fin de evitar el fraccionamiento del Congreso. “Es una propuesta que saludo, porque si no se toman estas acciones el Congreso va a terminar hecho añicos, despedazado y
fraccionado”, indicó al comentar la propuesta en este sentido del legislador Juan Carlos Eguren, de Alianza por el Gran Cambio. León estimó que la renuncia de legisladores a sus bancadas se incrementará conforme se acerquen los comicios regionales y municipales del próximo año y las elecciones generales de 2016.
FOTO: JUAN PABLO AYALA
laprimeraperu.pe
POLÍTICA Roger Chuquín Redacción El presidente de la Federación Médica Peruana, César Palomino, declaró ayer a LA PRIMERA que los galenos radicalizarán su huelga, que hoy cumple 20 días, con la entrega, el jueves, del hospital Belén de Chiclayo, por decisión de una asamblea que rechazó la propuesta del Ejecutivo en torno a la reestructuración de los salarios. Calificó como una burla a la propuesta del Ejecutivo y dijo que los galenos seguirán con su medida de protesta que realizan desde hace el 16 de julio, pese a los pedidos incluso a personalidades de la Iglesia católica. En conferencia de prensa realizada en el local de la federación y luego de la asamblea nacional, Palomino indicó que
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/5
Médicos radicalizan huelga
PROFESIONALES PIDEN DIÁLOGO DIRECTO con el presidente Ollanta Humala. Califican de burla el aumento del gobierno. Entregarán hospital Belén.
INSISTE MINISTRA DE SALUD
La oferta es de 1,500 soles La ministra de Salud, Midori de Habich, señaló, antes de la conferencia de prensa de los médicos, que la reforma remunerativa ordenará la escala salarial determinando una remuneración fija para todos los médicos del país, eliminando de esta manera las diferencias entre los profesionales que trabajan en Lima y en las regiones; las ciudades y zonas rurales y de frontera. “El Poder Ejecutivo ha decidido consolidar incrementos en las remuneraciones de un mínimo de 1,500 nuevos soles, a partir del mes de septiembre. Por ejemplo, para los médicos del nivel 1, residentes y serumistas, la boleta de remuneraciones que hoy consigna un monto de 3,068 nuevos soles, consignará 4,568 nuevos soles”, dijo en una carta a los médicos. “Este incremento significa, además, que para el cálculo de la CTS, las bonificaciones de 25 y 30 años, sepelio, luto y otros, se tomará ahora como base la nueva remuneración fija, lo que implica un incremento notable en los montos a percibir. Por ejemplo, para el pago de la CTS los médicos del nivel 1 recibirán 4,568 nuevos soles por año, en vez de los 37 nuevos soles que reciben hoy. Asimismo, este incremento repercutirá favorablemente en el cálculo de la pensión de los médicos al jubilarse”, indica la misiva.
FOTO: PEDRO NAVARRO
pedirá un diálogo directo con el presidente Ollanta Humala a fin de solucionar los problemas de los médicos Sostuvo que la propuesta del Ministerio de Salud no es precisamente un aumento, sino incluir en las boletas de las remuneraciones de los médicos unos bonos que ya perciben, pero que normalmente no aparecen en los comprobantes de pago, hecho que consideró “una burla para los médicos”. Agregó que monseñor Luis Bambarén, quien estuvo como mediador en el diálogo entre el Ministerio de Salud y los médi-
cos y que ha pedido el levantamiento de la huelga por afectar la salud de los más pobres, “ha sido sorprendido” pues pese a sus buenas intenciones, no conoce los detalles técnicos de las remuneraciones. “Él es un veedor de parte, propuesto por el Ministerio de Salud. Confiamos en su buena voluntad pero debemos decir que ha sido sorprendido por la ministra, pues no conocía los detalles técnicos que ahora estamos presentando a la prensa. Seguramente él no sabía que el aumento señalado era mostrar los bonos que ya
percibimos”, dijo. MINISTERIO SABÍA DECISIÓN Palomino señaló que al cierre de la última reunión de la mesa paritaria, celebrada hasta la media noche del viernes, el Ministerio de Salud ya conocía que los galenos continuarían con su huelga debido a que no se consiguió un acuerdo. En este sentido, indicó que lo dicho posteriormente por la ministra de Salud, Midori de Habich, sobre su esperanza de que se levante la huelga, estaba fuera de lugar.
laprimeraperu.pe 6/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Raúl Wiener Equívocos constitucionales
R
especto a la Constitución de 1993, que cumple veinte años, circulan varios equívocos, algunos de los cuales quisiera abordar en esta nota: 1. La afirmación que equipara los orígenes de la Constitución de 1979 con la de 1993, bajo el criterio de que ambas se redactaron en períodos de dictaduras, lo que restaría autoridad legal y moral a la primera sobre la segunda. La falacia en este caso, es obviar que la Asamblea Constituyente del 79 correspondía al período de derrota del régimen militar y de una gran presión social por una salida política a la crisis. En esta asamblea, el gobierno saliente no intervino. La correlación política de la época generó tres grandes bloques que se afirmarían a lo largo de la siguiente década. A pesar del colaboracionismo de la mayoría APRA-PPC con la dictadura, ésta se negó a promulgar el La Constituyente documento que había sido aprobado por la asamblea, lo del 79 buscaba que fue respondido con un curar la herida del acto soberano de autoproclamación. El CCD del 93 era militarismo, la del un elemento de legalización 93 consagraba y estabilización de un gobierel principio del no emergido de un golpe de Estado, lo que se expresó en que tiene la una mayoría fujimorista que fuerza decide la fue la única que votó por su Constitución. aprobación. La Constituyente del 79 buscaba curar la herida del militarismo, la del 93 consagraba el principio del que tiene la fuerza decide la Constitución. 2. La tesis, repetida muchas veces, de que la Constitución del 79 nos trajo la crisis económica de los 80 y la del 90 nos llevó al actual crecimiento. Argumento que es una de las principales coartadas para aferrarse al llamado modelo económico de la Constitución. La falacia aquí es pretender que las inversiones y la producción se mueven por las normas, obviando que la crisis económica ya había empezado antes de la Constitución (1974) y que sobre ellas llegó la crisis mundial de la deuda que no tuvo origen constitucional. Eso para no hablar de las gestiones inflacionarias de Belaunde y García. La Constitución del 93 efectivamente facilitó un crecimiento basado inicialmente en las privatizaciones y después en los precios mineros, pero eso no lo creó el texto sino los bienes acumulados por el Estado y una coyuntura excepcional del comercio mundial. Si el crecimiento se explicara por las constituciones habría que adoptar la Constitución de China. 3. El supuesto de que la del 93 se legitima por el apoyo popular. Pero entre el golpe de Estado, la elección del CCD y el plebiscito para votar la Constitución hubo un cambio de opinión de la gente, que llevó a un resultado muy estrecho que casi lo pierde el gobierno. Finalmente lo esencial es que la mayoría de hace veinte años ya no existe. Y el temor a una Constituyente se basa precisamente en la posibilidad de que otro país se manifieste. ◘
PERUANOS EMIGRADOS
Ayuda para que vuelvan ◘
El vicecanciller Fernando Rojas sostuvo que el Ministerio de Relaciones Exteriores viene desarrollando un programa de información de amplio alcance para orientar a los peruanos que deseen regresar y cómo invertir en el país. “Las facilidades que se les dará permitirá que puedan traer su dinero y darles a conocer en qué sectores se dan las mejo-
res condiciones de inversión”, manifestó al explicar el reglamento de Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante Retornado. “Muchos peruanos se fueron en momentos en que no encontraban facilidades para su desarrollo personal y humano, pero, ahora el Perú está en mejores condiciones para ofrecerles eso”, anotó.
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Relaciones Perú, Unasur normales VICECANCILLER pide también serenidad ante próximo fallo de La Haya.
Ramiro Angulo Redacción
El vicecanciller Fernando Rojas habló con LA PRIMERA y descartó que haya un debilitamiento de las relaciones del Perú con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). También reiteró que hay que esperar con tranquilidad el próximo fallo de La Haya. —Hace pocos días hubo una reunión del Grupo del Alto Nivel de la Alianza para el Pacífico, ¿en qué consistió este encuentro? —Este encuentro, que se realizó en Cartagena, ha servido para que se definan y negocien los objetivos fundamentales de la Alianza. Los temas que se han tratado tienen que ver con el acceso de los productos a los mercados de los cuatro países y eliminar algunos aspectos como subsidios y el establecimiento de un cronograma de desgravación arancelaria para algunos productos, entre otros temas. —El 24 de julio la canciller Eda Rivas hizo su primera visita oficial al
Brasil, ¿qué podría destacarse de esta reunión con el canciller Antonio Patriota? —Estamos buscando mayores facilidades para el comercio bilateral y para que una mayor cantidad de productos fundamentalmente peruanos sean beneficiados, porque, tenemos una balanza comercial deficitaria con Brasil. Se ha conversado sobre temas de la integración física de carreteras, de temas comunes como Unasur, la relación entre la Comu-
nidad Andina y Mercosur, entre otros. —El canciller Patriota ha felicitado al Perú por la actuación de Unasur ante el golpe parlamentario contra el presidente Lugo en Paraguay, pero, ¿no cree que actitudes como la inasistencia del presidente Humala a la reunión de presidentes de respaldo a su colega Evo Morales debilitan la relación con este bloque regional? —En lo absoluto. Como
se explicó aquella vez el Perú, que ejerce la presidencia de Unasur, convocó a una reunión a solicitud de los países miembros y como hubo algunos que no podían asistir la reunión no se realizó y los otros países consideraron que era de interés realizar una reunión de presidentes. La realizaron en Cochabamba, pero no fue de ninguna manera una situación de conflicto. El presidente Humala le transmitió al presidente Morales en su momento todas sus expresiones de solidaridad y de rechazo por esa situación que había ocurrido con él y con su avión en Europa. —Ayer fue el Día del Diplomático, ¿cómo evalúa la labor que los diplomáticos peruanos están cumpliendo en distintos países del mundo? —Es un poco complejo para alguien que es parte del ejercicio mismo de la profesión diplomática, pero creo que, siendo objetivo, la cancillería históricamente ha cumplido un rol importante y relevante, no solo para la consolidación de nuestras fronteras y nuestra soberanía, sino, para integrar al Perú al mundo.
NO HAY UNA FECHA DEFINIDA PARA ANUNCIAR FALLO
La Corte está de vacaciones —¿Qué novedades hay sobre el diferendo marítimo que tenemos con Chile en la Corte Internacional de La Haya? —Bueno, lo que conocemos es lo que ya ha salido publicado. Todavía no hay una fecha definida para anunciar el fallo. La Corte está de vacaciones. En Europa prácticamente en este mes de agosto no se trabaja y al regreso a fin de mes la Corte volverá con el pleno de sus jueces y tenemos que esperar con tranquilidad y confianza, porque creo que hemos hecho
lo que corresponde. Nuestros argumentos son suficientemente válidos. —¿Cómo evalúa la actuación del Perú en el diferendo? —Nuestra actuación demuestra el compromiso que tenemos con la Corte, con el derecho internacional y con los mecanismos de solución pacífica de cualquier tipo de controversias. Luego del fallo nuestra relación con Chile va a continuar y se va fortalecer con el resultado de este fallo cualquiera este sea.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
Fujiaprismo trabaja al susto a Humala
/7
AFIRMA MARCO ARANA, líder de Tierra y Libertad, sobre presiones opositoras. FOTO: LA PRIMERA
El Apra y el fujimorismo intentarán mantener al presidente Ollanta Humala asustado “como un ratón en la esquina de una casa” para que en el último año de su gobierno esté obligado a negociar políticamente y ver a quién le deja la posta de la presidencia, afirmó Marco Arana, líder de Tierra y Libertad. Manifestó que no le extrañaría que en algún momento el fujimorismo o Alan García con un presidente tan debilitado el último año de gobierno le quieran decir: “Oye, negociemos a quién le dejas la posta. No la puedes dejar a Nadine, veamos qué tipo de FOTO: LA PRIMERA
Descarta chavismo o velasquismo El ambientalista Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, desestimó las acusaciones de chavismo y velasquismo que todavía algunos sectores le hacen al presidente Ollanta Humala, pese a que su gestión de gobierno se ha distanciado de esa tendencia. “Las acusaciones de que él era chavista eran porque en la campaña del 2006 tiene un discurso prestado, articulado a lo que él consideraba que en América Latina podía ser su mejor soporte internacional. ¿Pero, chavista? ¿Qué tiene de chavista Ollanta Humala? Ollanta Humala ni siquiera es velasquista. Entonces es esta falta de definición. Él no era ni uno ni lo otro”, recordó. “Era la pose del momento porque sabía que eso podía darle un rédito y por el contrario el ataque que le produjo la campaña le mostró enemigos muy furiosos, poderosos y se alejó de su propuesta como le ha pasado ahora. Es decir, entra al gobierno y ofrece hacer algunos cambios, luego los atenúa y ahora ni siquiera los cambios atenuados son los que está siguiendo”, declaró.
bierno es el arte de mandar en un cuartel o en una casa. PRESIÓN MEDIÁTICA “En realidad tenía que haber sido el arte de llegar a acuerdos mínimos, incluso con sectores que podrían ser opositores. Eso no ha ocurrido”, expresó. Al respecto, sostuvo que la presión mediática contra el presidente Ollanta Humala, de parte del fujimorismo, el Apra y los poderes económicos, hace que el Jefe del Estado gobierne de forma pragmática, intentando colocarse por donde va la ola.
“Lo que creo es que sus adversarios políticos [buscan arrinconarlo], en este caso el fujimorismo y el aprismo y los poderes económicos que le están colocando las condiciones y la gran presión mediática que sufre; en realidad lo que hace [Ollanta] es absolutamente pragmático intentando colocarse por donde va la ola y sostenerse en el gobierno. En ese sentido, no creo que tenga mayor efecto, puede ser un elemento desestabilizador de campaña lo que está intentando hacer el fujimorismo y el aprismo”, comentó.
COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN
Pide calma a grupos políticos SEGÚN ARANA
acuerdos políticos mantenemos, la estabilidad del modelo económico y negociemos una salida decente. Yo creo que están jugando a eso”, manifestó. “Mi impresión es que lo que van a intentar hacer es tenerlo siempre en la esquina de la casa como el ratón asustado para que Ollanta diga ¿Dónde corro? ¿A dónde voy? Y lo van a jaquear, lo van a tener ahí hasta el final haciendo concesiones”, señaló a Ideeleradio. El líder del movimiento Tierra y Libertad consideró que Ollanta Humala lo que ha hecho es aislarse de todos los sectores y pensar que el go-
El vocero de Solidaridad Nacional, Michael Urtecho, dijo que las bancadas que quieren presidir la Comisión de Fiscalización deben tranquilizarse a fin de que no se peleen por dirigir el grupo de trabajo congresal. Indicó que la Comisión de Fiscalización no es ningún botín y es necesario tener prudencia y solicitó a los congresistas debatir y discutir sobre a quién le corresponde cada una de las comisiones y quién la merece. “Quiero pedir tranquilidad, la Comisión de Fiscalización no es ningún botín, y que no demos esta mala impresión hacia la ciudadanía nuevamente, como si se tratara de una repartija”, dijo, y agregó que su grupo político merece encabezar el grupo de trabajo, lo que sostienen además el fujimorismo y el Frente Amplio-Acción Popular. FOTO: ROBERTO GONZALES
CUERPO MEDICO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA
SR. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: RESPETOS GUARDAN RESPETOS
La Magna Asamblea Extraordinaria del histórico Cuerpo Médico del Hospital Nacional Guillermo Almenara acordó el día viernes 2 de Agosto el siguiente pronunciamiento: Nuestros hermanos médicos del MINSA vienen realizando una huelga nacional indefinida, ante la insensibilidad de la Ministra de Salud y del Gobierno Central y por no atender sus justas demandas. Hoy ya han transcurrido casi 20 días de huelga nacional indefinida y diez días de huelga de hambre. Debido a la intransigencia del Gobierno y su negativa a dar una pronta y adecuada solución a esta digna lucha, y el irrespeto a los derechos de los médicos, ellos han decidido implementar medidas radicales de lucha. El día 31 de julio, el Presidente de la República conminó a nuestros colegas del MINSA a levantar la huelga y cesar sus protestas y medidas de lucha, calificándolas de «bravuconadas». Bajo ningún punto de vista podemos permitir que se insulte a la PROFESIÓN MÉDICA. Al mismo tiempo, no podemos permitir que se insulte a la inteligencia humana. ¿Quién nos llama «bravucones»? ¿por defender los derechos laborales?, ¿por exigir el cumplimiento de las Actas de fin de huelga de la FMP del 2012, firmadas por la Ministra de Salud?, ¿por exigir mejoras en la atención para nuestros pacientes? Por ello se nos amenaza con reemplazarnos y asumir él la conducción de los hospitales. ¿En quién o quiénes está pensando el gobierno para reemplazar a los colegas que entreguen hospitales en las próximas horas?¿En médicos cubanos?, ¿en médicos de EsSalud? ¿En quienes? ¿Y el Colegio Médico del Perú lo va a permitir?. Señor Presidente, primero, no agreda y respete sus compromisos. Aunque es mucho pedir a alguien que toda su vida lo único que aprendió fue a obedecer órdenes. «Bravucón» es aquel que golpea con la vara y manda a la caballería pisotearnos. Señor Ollanta Humala, en segundo lugar, recuerde que quien dirige a la Nación debe dirigirse a ella con respeto, cumpliendo la palabra empeñada. Y si su Ministra de Salud no le informó, ENTÉRESE DE QUE MÁS DE 17.000 PROFESIONALES DE LA SALUD HAN EMIGRADO AL EXTRANJERO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS PARA NO VOLVER MÁS. Y ENTRE ELLOS SE FUERON LOS 6,297 MÉDICOS que necesita con urgencia el sector salud. Señor Presidente, entienda que su llamado «crecimiento económico» no llega a los más pobres, que la calidad de la atención que le damos es paupérrima por culpa de ministros incapaces y mercaderes de la salud, que «tercerizan» y no crean infraestructura. Señor Presidente, entérese de que sus médicos no podemos acceder a créditos hipotecarios con los sueldos que tenemos y que llevamos a nuestras casas como premio la tuberculosis, la gripe AH1N1, la hepatitis y el SIDA para contagiar injustamente a nuestros seres queridos. ¡Colegas médicos de EsSalud ¿Por qué no unirnos en la lucha conjunta con los médicos del MINSA que ya luchan conjuntamente con FFAA-FFPP-Ministerio Público-INPE? ¿Qué oscuros intereses estarían evitándolo? Apoyemos hoy la justa lucha de nuestros colegas de la Federación Médica Peruana y ellos nos apoyaran mañana! Si somos indiferentes ahora, ellos lo serán mañana con nosotros y el éxito de nuestra lucha sólo será efímera.
Michael Urtecho.
Dr. Christian Miranda Orrillo Presidente del Cuerpo Médico HNGAI
Dra. Doris Quiroz Cerna Secretarial General. Cuerpo Medico HNGAI
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 8/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Evitemos politización en lucha contra delincuencia Ramón Machado Redacción El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, manifestó ayer que debe combatirse a la delincuencia sin hacer uso político de la inseguridad ciudadana y apelando a la unidad de la clase política y los medios de comunicación y todos los ciudadanos. Señalóquelomásindicado es que haya unidad a fin de acabar con la delincuencia como pasó en décadas pasadas cuando todos los sectores se unieron para terminar contra la subversión. “Hace varios años, cuando el terrorismo agredía al país, la clase política, la ciudadanía, los medios, todos nos unimos y todos rechazábamos cada acción del terrorismo; creo que es momento de plantear escenarios como ese”, afirmó. QUE SIGA LABOR El congresista y secretario general de Acción Popular, Mesías Guevara, dijo que hace dos meses el premier Juan Jiménez se reunió con los secretarios generales de los partidos y los voceros de las bancadas congresales para tratar el tema, pero hasta ahora no hay soluciones concretas. “Hay que pedirle al premier las conclusiones de esa reunión y mantenga el diálogo abierto con los partidos”, acotó. Dijo que el Ejecutivo debe seguir conversando con todos los sectores para resolver el tema de la inseguridad y que esta tarea debe ser constante y sin freno.
MINISTRO DEL INTERIOR, Wilfredo Pedraza, pide unidad como la
que hubo para el combate al terrorismo.
“Es un tema prioritario donde están involucrados todos los partidos políticos”, subrayó. FUJIMORISMO El congresista fujimorista AlejandroAguinagalanzóataques contra el trabajo del Ejecutivo en el combate a la delincuencia y sostuvo que en vez de patrulleros inteligentes “necesitamos un ministro inteligente”. Pese a su agresivo discurso, señaló que la unidad de todos los sectores en la lucha contra la delincuencia es necesaria. “Necesitamos un equipo más capacitado que conozca el asunto,
el problema, los escenarios, que recojainformacióndeinteligencia y la operatividad que debe ser multisectorial”, manifestó. TODAVÍA EN DOS AÑOS El ministro Pedraza destacó que el gobierno viene trabajando con intensidad en la moderniza-
ción, profesionalización y equipamiento de la Policía, pero el retraso que existe en la institución es tan grande que no permite que se perciba todo lo alcanzado en estos dos años de gestión. “Estoy seguro que en dos años de gobierno podemos mostrar más resultados que los últimos
REITERA EL MINISTRO ◘ Wilfredo Pedraza, ministro del Interior, reiteró ayer
que acudirá sin miedo y con toda la serenidad posible al Congreso para responder el pliego interpelatorio, sobre un supuesto seguimiento contra políticos y la fuga de la sala de juzgamiento del penal de Lurigancho.
MINISTRO ASEGURA QUE POLICÍA NO TIENE EQUIPOS DE ESCUCHA
Nada de interceptaciones telefónicas El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, aseguró categóricamente que no existe ninguna clase de interceptación telefónica a ciudadanos críticos al gobierno ni a instituciones y que el gobierno actúa cumpliendo estrictamente las normas legales. “Salvo el sistema ‘Constelación’, que se usa contra
el narcotráfico, terrorismo y algunos casos de delincuencia común, y que tiene un control fiscal y judicial, no existe en la Policía ningún sistema formal o informal de interceptación, ni de línea fija, ni de celular, y lo digo enfáticamente”, dijo. Dijo que detrás de la interceptación ilegal de teléfonos estarían organi-
zaciones privadas que las usan principalmente para litigios o controversias de carácter empresarial. Adelantó que el Ejecutivo está por concluir una iniciativa legislativa para establecer sanciones más severas contra ese delito. “Creo que es un aspecto contra el cual todos tendríamos que cerrar filas. Los políticos o empresarios no
podemos estar sujetos a un tema así y es tiempo de rechazarlo y saludo esa vocación de no admitir la difusión de esos audios”, manifestó. Señaló que es falso que la Policía haya comprado equipos pequeños para interceptaciones y agregó que, por su convicción democrática, el gobierno jamás permitiría esas prácticas.
REGIONES
Rechazan insultos y politiquería
diez años juntos”, dijo. Señaló, entre otros logros, que han sido ampliadas 129 comisarías en el interior; está en funcionamiento una moderna plataforma de comunicación; se ha dotado de tecnología de última generación a la investigación criminal y han llegado ya patrulleros inteligentes y motocicletas. “Estamospriorizandolacapacitación en el arte de ser policías, y estoy seguro que poco a poco, y especialmente en las nuevas generaciones, los policías se van a sentir orgullosos de vestir el uniforme”, puntualizó.
Javier Atkins, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Javier Atkins, dijo que hay que desterrar la polarización y los enfrentamientos viscerales del debate político, porque entorpecen todo tipo de debates. Manifestó que la polarización y los insultos solo hacen que todo baje de nivel, al comentar los agravios que un sector de la oposición lanzó al ministro de Defensa, Pedro Cateriano, durante su interpelación en el Congreso. “Es una exigencia de la ciudadanía. Las autoridades hemos sido elegidas para ver cómo atendemos las necesidades de los ciudadanos y no para estar en insultos y temas de politiquería barata”, manifestó. Atkins reflexionó que lamentablemente ese tipo de conductas no se queda en el Congreso, sino que trascienden y constituyen un mal ejemplo a los jóvenes que, precisamente, han cuestionado al Congreso a raíz de la anulada repartija de cargos al Tribunal Constitucional y la Defensoría. FOTO: HUGO CUROTTO
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/9
¿A nosotros quién nos indemnizará? PREGUNTAN SOBREVIVIENTES de la esclavitud impuesta por los gamonales antes de la reforma agraria de 1969,
sobre la decisión de Tribunal Constitucional de disponer cómo y cuándo pagar los bonos agrarios. Rosa Carcausto, Eduardo Jove y Rosa María Pacco, sobrevivientes del régimen de esclavitud imperante en las haciendas de los latifundistas, previa a la reforma agraria de 1969, criticaron la decisión del Tribunal Constitucional de imponer el pago de los bonos agrarios a sus poseedores, en su mayoría entidades financieras y otros especuladores. “Los señores del Tribunal Constitucional han fallado por la ejecución de la sentencia sobre el pago de los bonos agrarios a favor de los hacendados. Ahora seguramente el Estado pagará millones de dólares a los herederos de los explotadores, es decir prácticamente serán indemnizados los gamonales que nos han esclavizado. ¿A nosotros quién nos indemnizará? Estamos muy indignados y sentimos la triste-
za y la impotencia, porque en este país siempre se impone el que tiene plata”, indican en un carta conjunta que enviaron a esta redacción. Afirman ser representantes de peruanos que sobrevivieron a la esclavitud latifundista y que por ello no tuvieron la oportunidad de educarse, porque fueron sometidos a servidumbre en las haciendas de los terratenientes. “En el departamento de Puno, nuestros antepasados, abuelos, padres, hijos y nietos hemos sufrido la explotación por los hacendados, y ahora el fallo nos ha hecho recordar esos abusos y nos ha abierto las heridas profundas con este bono agrario. Largo tiempo los hacendados nos han oprimido como esclavos. Si las tierras eran de nuestros antepasa-
de los hacendados?”. “Pensamos recurrir a la justicia para pedir y reclamar a los señores del Tribunal Constitucional, para ver si ellos pueden hacer justicia con nosotros los pobres”, dice la carta Solicitan al Ministerio de Justicia que revise en qué quedaronlashaciendasLarancahuani, Tococori, Catacora y pidieron que la resolución del Tribunal Constitucional que facilita el pago
de bonos agrarios sea anulada porque además atenta contra los intereses nacionales. “De igual manera queremos recordar a nuestro señor general Juan Velasco Alvarado, porque nos liberó de la esclavitud con la Reforma Agraria, a todos los campesinos. Siempre recordamos que en aquella época dijo en su discurso, “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”, añade la carta.
AGRADECIMIENTO dos, ¿por qué los gamonales tenían que quitarnos nuestras tierras en forma injusta?, si las tierras eran de los campesinos”, agregan.
ANULACIÓN Subrayan la pregunta de “¿quién nos indemnizará a nosotros los campesinos sobrevivientes de la esclavitud
“Agradecemos al doctor jurista Guillermo Olivera Díaz por su preocupación y valiente opinión contra el fallo a favor del pago del bono agrario, publicado en el diario LA PRIMERA los días 15, 17 y 20 de julio del 2013. Enormemente nos ha confortado el valioso comentario del mencionado doctor. Además, agradecemos a usted, señor director César Lévano, por su editorial titulado: Un tribunal contra un país”, dice la misiva.
laprimeraperu.pe 10/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Abrirán mañana el puente Bella Unión CONGESTIONAMIENTO DE ZONAS aledañas será solucionado. Estructura metálica estará instalada hasta el 2014
BENEFICIADOS
SALUD
Miles de pobladores del noveno sector, grupo 3, de la zona conocida como Lomo de Corvina, en Villa El Salvador, se beneficiaron con la campaña denominada “Villa Te Abriga”, para prevenir la influenza. Los médicos de la Red de Salud DISA LIMA SUR II aplicaron alrededor de 500 vacunas contra la gripe AH1N1. En esta ocasión se dio prioridad a los grupos de “alto riesgo”, como adultos mayores, diabéticos, obesos, asmáticos e hipertensos.
Especialistas en nutrición indicaron que para mantener una buena salud es necesario consumiraguaenunacantidad similar a la de los alimentos que ingerimos diariamente. “Nuestro consumo diario de líquido debe ir de acuerdo a nuestras necesidades energéticas”, indicó la licenciada en nutrición Diana Mesones Quispe, quien señaló, como ejemplo, que si un niño requiere diariamente 1,500 kilocalorías, debe ingerir 1,5 litros diarios de agua.
Campaña en Lomo de Corvina
Hay que beber más agua de lo habitual
MIRAFLORES
Mañana, lunes 5 de agosto, será reabierto el tránsito vehicular en el puente Bella Unión, entre las avenidas Universitaria y Morales Duárez, luego que la Municipalidad de Lima ejecutara la instalación del puente provisional tipo Bailey y la construcción de una losa de concreto en los límites del distrito de San Martín de Porres y el Cercado de Lima. El gerente general de la Empresa Municipal Administradora de Peaje (Emape), Iván Infanzón, señaló que el paso a desnivel cuenta con tres carriles: uno de
sur a norte (por el puente Bailey) y dos de norte a sur (pavimento de concreto), en ambos casos solo para transporte liviano y no para camiones que, debido a su tránsito cotidiano, pueden debilitar las estructuras. “Los camiones de carga deberán pasar por otra ruta, la misma que será debidamente indicada mediante señalética”, detalló. También se reforzaron las barandas y mallas en mal estado que dan para el río Rímac (tramo norte-sur), a fin de brindar mayor seguridad a los vecinos de la
zona, y se mejorará la señalización horizontal y vertical en los alrededores del puente. “Emape ha dispuesto, además, la presencia de efectivos policiales e inspectores de la Gerencia de Transporte Urbano (GTU) para acelerar la circulación vehicular y resguardar la integridad de los vecinos y vecinas”, refirió. Indicó que la estructura metálica tendrá capacidad para soportar 48 toneladas de peso del transporte público y privado (no carga pesada). La estructura actual se man-
tendrá hasta abril de 2014, cundo se iniciará la construcción del puente definitivo de concreto con vigas metálicas. Si bien mañana se reabrirá el tránsito en la zona, se debe reconocer que el plazo de entrega de la estructura venció el 15 de julio. Asimismo, en tres oportunidades se postergaron las fechas para la instalación del desnivel metálico. Parte del puente Bella Unión colapsó el pasado 23 de febrero, a causa del aumento del caudal del río Rímac y el deterioro de las bases.
Programas de recreación en Santa Cruz La Municipalidad de Miraflores decidió extender su programa de recreación y deporte “RenuévateconMiraflores!”hacia la zona de Santa Cruz, debido a la acogida que ha tenido. La ampliación será efectiva a partir de las 9 y 45 de la mañana de hoy, en un acto encabezado por el alcalde Jorge Muñoz, en la esquina de Jorge Polar con General Mendiburu. En esta zona de Santa Cruz, tanto los residentes como los visitantes podrán practicar deportes como fútbol net, vóley,
ajedrez, además del conocido “Juegathon”.Enlaexplanadadel estadio Manuel Bonilla habrá bailes modernos y alquiler de bicicletas y patines. El programa viene realizándose desde el 17 de abril del 2011, todos los domingos desde las 8am hasta la 1pm en la zona del Parque Central y las avenidas Larco, Diagonal y Arequipa.
laprimeraperu.pe
◙ Actualidad
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Metropolitano tendrá ruta hacia Mistura PROTRANSPORTE INFORMÓ que vienen conversando con Apega para trasladar a los visitantes de feria gastronómica. FOTO: LA PRIMERA
El presidente de Protransporte, Gustavo Guerra García, señaló que unos 19 buses alimentadores del sistema del Metropolitano podrían ser puestos al servicio de los asistentes a la Feria Gastronómica Internacional Mistura 2013, que se realizará del 6 al 15 de setiembre en la Costa Verde de Magdalena. “Entre la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), los operadores del servicio y nosotros (la Municipalidad de Lima), hay un acuerdo básico para que el Metropolitano pueda atender a la gente que irá a Mistura. La idea es que se apliquen las mismas tarifas”, indicó. Por su parte, el gerente general de ProTransporte, Ítalo Fernández, especificó que, de concretarse el acuerdo, los buses alimentadores partirían hacia Mistura desde el Paseo de los Héroes Navales, con un intervalo de salida de 6 minutos. “El recorrido sería por Paseo Colón, Plaza Bolognesi, toda la avenida Brasil para tomar luego la bajada Sucre y el retorno sería por el mismo circuito”, indicó. Ambos funcionarios reconocieron que en esta edición de Mistura, la primera
LA PRIMERA DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/11
CERCADO DE LIMA
Diez familias afectadas por derrumbe Diez familias resultaron afectadas con el derrumbe de una vieja quinta de casi un siglo de antigüedad, en la madrugada de ayer sábado en las inmediaciones de la primera cuadra de la calle Matías Maestro, en el Cercado de Lima. Juan Ruiz, uno de los habitantes de la quinta, construida en 1915, señaló que el paso de los años, sumado a la humedad, los sismos y una construcción aledaña, afectaron la estructura de la edificación. Pese a que conocía el riesgo de permanecer en el lugar, dijo que
FOTO: LA PRIMERA
no lo abandona porque no tiene otro lugar para vivir. Los bomberos y el Serenazgo de Lima llegaron a la zona para asistir a las personas afectadas.
LINCE
Construyen nuevos bulevares turísticos
que se realizará en la Costa Verde, puede haber cierta dificultad para los usuarios, pues en la zona no hay transporte público. En este sentido están uniendo esfuerzos para facilitar el traslado de los comensales. Ambos funcionarios coincidieron en señalar que la utilización de los buses alimentadores del Metro-
politano será tal como se hizo durante la temporada de verano pasada con los bañistas que se trasladaron hasta la playa de La Herradura en Chorrillos, lo cual dio grandes resultados. “Hacer de la feria gastronómica un nuevo éxito es nuestro compromiso”, explicaron. En su momento, la alcaldesa de Lima, Susana
Villarán, ratificó el compromiso de la municipalidad de sacar adelante la realización de la Feria Gastronómica Mistura, al señalar que el malecón y la infraestructura vial que están siendo construidos cerca de la zona de la Costa Verde colindante con Magdalena, estarán listos para setiembre próximo.
La Municipalidad de Lince informó que el distrito contará próximamente con dos nuevos bulevares, cuya construcción fue aprobada dentro del Presupuesto Participativo de la comuna, con una partida de 626 mil nuevos soles. Uno de estos bulevares, cuya construcción ya comenzó, estará ubicado en el jirón Francisco Laso, en la zona colindante a la plaza Pedro Ruiz Gallo; en tanto que el segundo se levantará en la segunda cuadra del jirón Mariscal Las Heras. El objetivo es que estos espacios sean lugares
de atracción turística, para actividades públicas destinadas al paseo y recreación, en el campo artístico, cultural, social y de promoción económica.
POR LÍMITES
Nueva polémica entre Magdalena y San Isidro Un grupo de vecinos de San Isidro realizó un plantón ayer por la mañana en la cuadra 4 de la calle Manuel González La Rosa (altura de las cuadras 23 y 24 y de la avenida Javier Prado Oeste), en protesta por lo que consideran un otorgamiento indiscriminado de licencias de construcción por parte de la Municipalidad de Magdalena del Mar. En un comunicado, los vecinos sanisidrinos indica-
ron que el municipio de Magdalena no respeta el entorno residencial de la zona, ni la zonificación establecida por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Dijeron que comprenden el malestar de los vecinos del jirón Rokovich, “pues también padecemos por este descomunal desorden inmobiliario causado por las licencias irregulares”. “Estamos hartos del maltrato y el abuso de unos
pocos poderosos quienes construyen con licencias ilegales, las malas autoridades se irán y las edificaciones quedarán como un mal recuerdo para nuestro vecindario”, señalaron. MAGDALENA RESPONDE Al respecto, el gerente adjunto de la Municipalidad de Magdalena, Jorge Román Saavedra, reiteró que “no hay ningún conflicto limítrofe” con San Isidro, y recordó que
el Decreto Ley 7113, que creó varios distritos, entre éstos los que están en conflicto, determinó los límites definitivos entre ambas jurisdicciones. “San Isidro trata de expandir sus límites, pero nosotros estamos haciendo que se respeten los existentes”, dijo Román a LA PRIMERA, y recordó que entre 1997 y 2000 su municipio apeló a la Municipalidad de Lima para zanjar el tema “y nos dieron la razón”.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 12/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
◙ Actualidad
Enfermeras podrían radicalizar su huelga
MAÑANA TENDRÁN asamblea nacional para decidir medidas y esperan una nueva propuesta del Ministerio de Salud.
FOTO: MARITA SAMANEZ
Fuentes de la Federación de Enfermeras del Perú revelaron que podrían tomar otras medidas de fuerza para presionar al Ministerio de Salud (Minsa), en el marco de la huelga nacional indefinida que realizan desde hace dos semanas. La organización tendrá mañana una asamblea nacional para acordar las medidas y para coordinar la fecha y lugar de la anunciada “Marcha nacional del Enfermero”. Manifestaron que varios de los secretarios de las bases sindicales de diversos hospitales del país, ya están en camino a Lima para la cita. Informaron, además, haber suspendido, a la espera de la reunión de mañana, la vigilia que iban a realizar anoche en los exteriores de la casa del obispo emérito Luis Bambarén, para pedirle que también medie en el conflicto de las enfermeras. En cuanto al diálogo con el Minsa, afirmaron que está suspendido debido a que no han recibido nuevas propuestas concretas de este sector, tras la insuficiente presentada en la reunión del
pasado viernes. Las fuentes del gremio de enfermeras indicaron que no están cerradas a tener nuevas conversaciones para llegar a acuerdos que atiendan sus demandas y pueda terminar la huelga. Al respecto, fuentes del Ministerio de Salud revela-
ron a LA PRIMERA que aún no hay una propuesta concreta del sector para solucionar el conflicto con las enfermeras; pero sostuvieron que esta semana podrían hacer llegar un ofrecimiento para calmar las aguas. Las enfermeras ya han realizado algunas manifes-
taciones públicas, como la vigilia realizada a unos 50 metros de la vivienda del presidente Ollanta Humala, solicitándole que intervenga en el conflicto con el Minsa, y la denominada “marcha fúnebre”, frente a la sede de la Organización Panamericana de la Salud, en La Molina.
BARRANCO
DESDE AYER
Recogen desechos de azoteas
Paraderos en Angamos Este y Primavera
La Municipalidad de Barranco realizó ayer la campaña denominada “Techos Limpios” en diversas calles del distrito, en la que los vecinos se deshicieron de más de 20 toneladas de desechos y desmonte de sus azoteas. Durante más de cinco horas, cuadrillas de trabajadores de la Gerencia de Gestión Ambiental y Ornato recorrieron las casas ubicadas en las avenidas Piérola, Bolognesi y Grau; y otras 20 calles del distrito. El personal de la comuna barranquina apoyó con cinco camiones y dos volquetes, recogiendo residuos como maderas, fierros, papel, cartón, plásticos, entre otros. Al respecto, la alcaldesa Jessica Vargas manifestó que esta campaña de limpieza de techos viene realizándose de manera periódica en todo el distrito, con el objetivo de brindar el apoyo requerido por los vecinos.
La Municipalidad de Lima puso en funcionamientos nuevos paraderos de transporte regular en las avenidas Angamos Este y Primavera, de uso exclusivo para los pasajeros que esperen sus unidades en estos lugares, y de obligatorio cumplimiento por las empresas autorizadas a operar en esas vías. En el tramo comprendido entre la avenida Paseo de la República y el Intercambio Vial Caminos del Inca, en Angamos Este, los paraderos para el sentido este a oeste están ubicados en Paseo de la República, las calles Dante Alcócer y Emilio Harth, la avenida Malachowsky y el pasaje F4. En el sentido de oeste a este, los paraderos están ubicados en la avenida Francisco Moreno, el jirón José Manuel Irribarren, la avendia Principal y en la calle Fuentes.
SUNASS
SIGUE LA HUELGA
Tecnólogos hacen nuevo plantón
Piden a Sedapal que no deje zanjas abiertas
FOTO: JAVIER QUISPE
Los tecnólogos médicos de EsSalud, en huelga desde hace más de dos semanas, realizaron ayer un nuevo plantón frente al local principal de la entidad del seguro social en Lince, reiterando su demanda de acceder a las jefaturas correspondientes a la estructura orgánica de esta profesión, comprendida en la Ley 28456, y ratificaron que no piden aumentos por tener estas responsabilidades. En dicho plantón, con arengas demandando este pedido, los tecnólogos médicos llevaron flores negras y carteles alusivos a la protesta. Al mismo tiempo, el se-
cretario general del gremio de tecnólogos, Romel Díaz, se reunía con representantes de EsSalud para llegar a acuerdos que solucionen sus demandas y se ponga fin a la huelga. Al cierre de esta edición, aún no llegaban a un acuerdo definitivo sobre el conflicto. El viernes, los mismos tecnólogos médicos realizaron una protesta peculiar, en la que algunos de ellos se cortaron los brazos y pintaron con su sangre los carteles en los que mostraban mensajes alusivos a su reclamo; mientras que otros colocaron cadenas en sus cuerpos.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) pidió al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) que evite dejar zanjas abiertas cuando ejecuta obras en las calles de la capital. Este pedido responde a una queja presentada por los vecinos de la cuadra 8 de la avenida Juan Valer en Pueblo Libre, donde obreros de Sedapal realizaron algunas obras y dejaron dos zanjas abiertas hace más de 15 días. En respuesta, Sedapal indicó que la contratista de servicios no ha culminado con el relleno de zanja y reposición
de pavimento, luego de los trabajos de reparación de conexión domiciliaria de desgaje y fuga de agua. Agregó que ha aplicado las sanciones correspondientes establecidas por el contrato, y que los trabajos serán concluidos a más tardar este fin de semana.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Alejandro Arteaga Redacción “He perdido mucho dinero, lo siento amor, estoy en la ruina y no tengo ganas para nada”. Así se despidió el empresario italiano Alessandro Bastianoni (48) de su novia, la colombiana Yeinni Ospina, luego de haber perdido 600 mil dólares en dos casinos de Lima el pasado 20 de julio. Luego de escribir el mensaje de texto se suicidó ingiriendo veneno en un departamento de Miraflores. Este drama fue ocasionado por una enfermedad psicológica llamada ludopatía o juego patológico que viene afectando a más gente, y sobre todo a jóvenes, en el Perú. Bertha Hurtado, presidenta de la Asociación de Jugadores Peruanos en Rehabilitación (Ajuper), señaló que actualmente este mal afectaría al 5% de la población debido al incumplimiento de las normas establecidas para prevenirlo y por el desconocimiento de sus características, que da lugar a que muchos adquieran la adicción sin saberlo. “El control es deficiente en las salas de juego. Los grandes casinos y en general las casas no van a perder dinero por cumplir la ley. Lima y el Perú están plagados de casas de juego. Hay una pandemia de ludopatía”, afirma Hurtado. Señala que la rehabilitación es muy larga y puede llegar hasta los cinco años. Ella sufrió la adicción hasta que la pudo superar. “El dinero se vuelve a hacer, pero los momentos con tu familia no. Te conviertes en una ostra porque te empiezas a cerrar. A mí me iban a buscar a los casinos. Me tuvieron que quitar mis tarjetas de banco y después de dos años de tratamiento me las devolvieron”, revela. TRATAMIENTO TARDÍO Aunque no hay cifras exactas de casos, debe tenerse en cuenta que la mayoría de estos pacientes acude a un centro especializado después de 5 ó 10 años de haber gastado sus ahorros, causar peleas en su hogar o haberse endeudado por el juego. Otro indicador de lo preocupante de esta situación es que, según Cedro, de 9,840 encuestados el año pasado, el 25% sufría de ludopatía, de ellos el 32.28%
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/13
Ludopatía: Mortal adicción ESPECIALISTAS INDICAN QUE SIGUE AUMENTANDO el número de víctimas del trastorno, que afectaría a 5% de la población. Ajuper ◘
La asociación está ubicada en la Iglesia de la Virgen del Pilar (Víctor Andrés Belaúnde 160, San Isidro). Para obtener información se puede llamar al teléfono fijo 2428570 o al celular 985477779. En los diez años que tiene la asociación, cerca de 50 personas han podido rehabilitarse.
eran empleados o profesionales con graves problemas familiares. Al respecto, la psicóloga Liliana Díaz, especialista en terapia Cognitiva-Conductual, explica que la ludopatía es un trastorno común en los hombres, pero demoran en aceptarlo porque
solo se dan cuenta cuando tienen problemas económicos y su familia reacciona. Además, en muchos casos intentan rehabilitarse, pero muchas veces fracasan. “La ludopatía es un trastorno de la personalidad que se caracteriza fundamentalmente por la difi-
Señales de alerta 1. Si la persona piensa constantemente en el juego o por retornar al casino. 2. Si está preocupado por obtener dinero para jugar. 3. Da señales de tener necesidad de jugar en cantidades de dinero cada vez mayores. 4. Si se molesta cuando tocan el tema de la adicción por el juego. 5. Presencia de mentiras: “Voy a trabajar” (cuando en realidad va a jugar). 6. Cuando ocurren robos extraños en casa, de dinero o joyas que solo la familia sabe dónde están. 7. Si la persona pide constantemente dinero prestado. 8. Cuando tiene problemas económicos o de deudas. 9. Necesidad de jugar para cambiar de ánimo o escapar de los problemas. 10. Cuando se proponen dejar el juego y fracasan. La frustración puede llevar al suicidio.
cultad para controlar los impulsos. Puede afectar en la vida diaria en la que la familia, la alimentación o incluso el sexo, pasan a ser algo totalmente secundario”, señala la especialista. Díaz precisa que las consecuencias más comunes generados por este tras-
torno son el consumo de drogas y alcohol, ansiedad y depresión, así como problemas financieros, sociales y legales (incluyendo la bancarrota, el divorcio, la pérdida del trabajo, y hasta la cárcel), la afectación de la salud, pues puede dar lugar a ataques cardía-
Ley y registro de ludópatas El año pasado el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 29907, para la prevención y el tratamiento de la ludopatía en las salas de juegos de casino y máquinas tragamonedas, con la finalidad de proteger a los usuarios y sobre todo evitar que las empresas lucren con la adicción. La Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es la entidad encargada de velar el cumplimiento de esta Ley para lo cual creó el Registro de Personas Prohibidas de Acceder a ese tipo de establecimientos. Este registro debe estar presente en todas las salas de juego junto a afiches, colocados en lugares visibles, de advertencia sobre el daño que puede ocasionar el abuso de estos juegos. Según la Ley 29907, una persona puede inscribirse voluntariamente o a través de un familiar que sepa del problema y con los documentos que avalen tal situación.
cos (a raíz del estrés y la excitación del juego) y el suicidio. Según la especialista, un ludópata peruano puede gastar entre 500 y 700 soles diarios, es decir que en una semana pueden apostar hasta 5 mil soles en las salas de juego. “Los ludópatas piensan en todo momento en jugar. Piensan en cábalas o nuevas fórmulas para ganar. Incluso, como van casi siempre al mismo casino o casa de juegos, tienen una máquina de uso exclusivo”, añade. POR COMPUTADORA Para el doctor Víctor Alcázar, siquiatra del hospital Hermilio Valdizán, la ludopatía causa daños en varios niveles, pero en los últimos años se ha observado un incremento de pacientes de edades que van de los 15 a los 18 años. Por ello recomienda a los padres de familia que estén más atentos con los niños de la casa y cambiarles el juego en la computadora, que puede llevarlos a la ludopatía, por algo de deporte. Señala que en la actualidad se observa la demanda de cabinas de internet, muchas clandestinas y con juegos gratis que operan manteniendo el vicio de los adolescentes. “En muchas noticias vemos que estudiantes son descubiertos en cabinas de internet y lo tomamos a la broma, pero dejar las clases por ir a jugar, es un indicador a tener en cuenta”, afirmó Alcázar.
laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA
En la estrategia está el éxito “Los administradores son artesanos y la estrategia es su arcilla”
E
l éxito no es más que la consecuencia de una actividad bien planificada, de tener objetivos y metas claras. Nunca olvidemos que las cosas se dan no por casualidad sino por causalidad, causa y efecto. De manera clásica, la estrategia está definida como el proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado, para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado. Si nos ponemos a analizar es correcto todo lo que hoy planifiques en forma estratégica, trabajando en equipo, con un claro enfoque hacia dónde se dirigen tus acciones, en definitiva alcanzarás lo que aspiras. Lo que sucede es que por un aspecto de querer salir rápido hacia el mercado, dado que deseo obtener resultados inmediatos para cumplir mis compromisos Durante mis años y generar márgenes de como consultor de utilidad, me desentiendo en empresas, he visto crear una estrategia. muchos casos destinados Durante mis años como al éxito, que se han consultor de empresas, he visto muchos casos detenido por querer destinados al éxito, que se hacer las cosas basadas han detenido por querer solo en intuición. hacer las cosas basadas solo en intuición. Ello no está mal, pero sugiero sinceramente que debe trazarse una estrategia, y ¿saben por qué?, porque sabrás lo que puede pasar, cómo reaccionará tu competidor más cercano, qué pieza entonces moverás, no tendrás angustias ni estrés, no obstante que ello es bueno porque nos motiva a movernos y salir adelante, pero sin embargo sabrás diseñar con cuidado cada detalle para conseguir clientes, cuidar tus costos, mejorar procesos, crear una ventaja competitiva y todo lo que genere valor en tu negocio. Vamos con un ejemplo simple, imagínate que tienes un café, allí ofreces todo tipo de bebidas calientes, refrescos, jugos variados, todo tipo de sánguches, postres y galletas de avena, en fin aparentemente es solo un café más, pero vamos a la estrategia, recuerda el inicio del artículo, cómo te abstraes del pasado y vislumbras el futuro, nunca olvides, si tú te lo crees, lo vas a lograr, el proceso es mental, pero bien vamos al negocio, cómo quieres ser diferente, consigues que chicos de Bellas Artes roten sus pinturas en el café, pones como fondo música jazz, ofreces internet libre, colocas revistas diversas, incluyendo diarios de negocios, abres muy temprano y cierras pasado las 10 p.m. Muy bien, estás creando un mercado, lo que llamamos Océano Azul, tu servicio es excelente, el trato cordial, una cálida bienvenida, llamas al cliente por su nombre, está demás decirte cómo te irá en los resultados. Así es como funciona la estrategia, lógicamente sabes que tienes que seguir creando cada día más valor, estar un paso delante de tu competidor, porque en la estrategia está el éxito.
GRUPO PALMAS
Crece demanda en provincias DINAMISMO DEL SECTOR TURISMO y la agroindustria fomenta demanda de autos nuevos en las regiones. El director ejecutivo de la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Araper), Iván Besich, informó que el crecimiento del turismo y la agroindustria ha influido positivamente en la venta de vehículos en las regiones, que este año ha logrado una participación del 30.4%. Explicó que este incremento en las ventas de vehículos nuevos se debe al crecimiento económico registrado en las regiones y a un mayor acceso al crédito de las personas en los últimos cinco años, lo que representa en este primer semestre a un total de 31,280 unidades vendidas. “En este primer semestre las regiones representan más del 30% del mercado nacional y destacan las ciudades de Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco y Piura”, dijo el ejecutivo. Besich sostuvo que en este crecimiento influyó también una mayor presencia de instituciones financieras en provincias, nuevos concesionarios; además del fortalecimiento de la cajas rurales y municipales, y una presencia importante de los centros comerciales.
Según Araper, las ventas de vehículos nuevos a nivel nacional tuvo un desempeño más moderado al incrementarse en 12.6% durante el primer semestre del 2013. Precisó que se vendieron un total de 103,043 unidades en los primeros seis meses del año. Y aña-
Resultados mixtos en Falabella ◘ Las ventas por metro cuadra-
◘ El Global Reporting Initiative
Ronald Campbell. En el reporte se refleja la gestión de las empresas Palmas del Espino, Palmas del Shanusi, Palmas del Oriente, Industrias del Espino e Industrias del Shanusi.
Negocios
www.laprimeraperu.pe
EN EL PRIMER SEMESTRE
Obtiene calificación A+ (GRI) otorgó la calificación A+ al Reporte de Sostenibilidad 2012 del Grupo Palmas, documento que informa transparentemente la gestión en la actividad económica, social y ambiental. “Este es el quinto reporte del Grupo Palmas y el segundo que ha pasado una auditoría externa que le otorga el signo ‘+’”, señaló el gerente general del Grupo Palmas,
@laprimeraperu
do al cierre del primer semestre de este año de las operaciones de Falabella en Perú, cerraron con resultados mixtos. Así, hasta junio sus 20 tiendas por departamento facturaron US$ 3,251 por cada m2 (/m2); 0.8% menos que los US$ 3,277/m2 del mismo período del 2012. En tanto su cadena de supermercados Tottus -que suman 35- vendieron US$3,104/
m2, reportando un avance de 2% sobre los US$ 3,043/m2 del semestre del año anterior. Las tiendas de mejoramiento del hogar en Perú fueron las que crecieron más. Según el informe financiero de Falabella, este formato -que tienen un total de 19 tiendas Sodimac- vendió 9.5% más al incrementar sus ventas de US$ 1,717/m2 a US$ 1,880/m2 al finalizar el primer semestre.
de que para el cierre del año se venderán alrededor de 200 mil unidades a nivel nacional. El informe de Araper agrega que la venta de vehículos nuevos fuera de Lima se incrementó en los últimos años, entre enero a junio obtuvo una participación del 30.4 por cien-
to frente al 17.9 por ciento que representaba en similar periodo del año 2009. “En el primer semestre de este año se vendieron, solamente en provincias, casi la misma cantidad de vehículos nuevos que los que se colocaron en el año 2006 en todo el Perú”, indica el documento.
CARABAYLLO
Albergaría grandes tiendas ◘ El distrito de Carabayllo, con
300 mil habitantes, podría albergar a grandes tiendas. Así, Plaza Vea, Metro y Maestro se han acercado al municipio para evaluar terrenos para sus locales en dicha plaza. De acuerdo con Rafael Álvarez, alcalde de Carabayllo, Plaza Vea del grupo Intercorp es el que tiene más posibilidades de posicionarse antes.
“Hasta hace dos años Carabayllo era un distrito dormitorio donde todos salían a trabajar, pero la tendencia se está revirtiendo con la llegada de oferta de viviendas y el ingreso de nuevas tiendas”, indicó.
laprimeraperu.pe
Negocios
Comercial Cruz del Sur adquiere modernos buses La empresa de transpor-
tes “Cruz del Sur” invirtió en la adquisición de veinte nuevas unidades, que ya han sido repartidas en sus diferentes rutas. Estos nuevos buses de última generación están equipados con un Gel Ergonómico Autoajustable (GEA) en la cabecera y base de la espalda que se amolda a la forma de la cabeza y columna. Además, cuentan con
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/15
Apuestan por ropa deportiva EMPRENDEDORA CREÓ NEGOCIO de ropa deportiva con un pequeño capital y ahora se prepara para vender su productos en el exterior. FOTO: HUGO CUROTTO
una alta tecnología en carrocería, sistemas de frenos y estabilidad que le brindan un mayor nivel de seguridad en las rutas, asimismo cuentan con rastreo por GPS.
Topitop abre tienda en Huánuco A lo largo de los pri-
meros siete meses de este año, Topitop abrió siete nuevas tiendas en Lima y provincias. Ahora inauguró una nueva tienda en Huánuco, la número 58 en todo el Perú, que estará ubicada en el centro Comercial Real Plaza, en el Jr. Independencia 1601, Las Moras. La tienda demandó una inversión de 200 mil dólares. Con un 25% de crecimiento anual, la empresa tiene contemplada la apertura de dos tiendas por mes y 18 locales en total para el 2013.
Nike lanza Lunar Glide +5 Los corredores con pisada sobrepronadora, personas con los pies planos o arcos muy bajos, tienen un motivo más para correr, los nuevos Nike LunarGlide +5 ofrecen una estabilidad y sensación de respuesta superior gracias a la tecnología Dynamic Support. La tecnología Dynamic Support es un sistema único donde las cuñas opuestas de espuma, mueven al corredor de suave a estable, mientras el talón aterriza y hace doblar el pie hacia abajo.
Cada vez más las personas están tomando más conciencia del cuidado de su salud y de la apariencia física, por ello invierten más recursos en dicha tarea, así lo aseguró la dueña de tienda de ropa deportiva Anatomi-k, Jennifer Christopherson. La facturación de los casi 1,128 gimnasios que hay en el Perú sería de US$ 115 millones este año, según un estudio de la International Health, Racquet & Sportsclub Association (IHRSA). Y se estima que en el país solo dos de cada 100 habitantes asisten a un gimnasio, pero esta cifra –según Christopherson- cambiará considerablemente en los próximos años. ANATOMI-K nació hace casi un año y medio con un pequeño capital que no superaba los mil dólares, y que tuvo como primeros clientes a sus amigos del gimnasio al que asistía desde hacía siete años, cuenta Christopherson. En este tiempo en el gimnasio pudo identificar la necesidad de los clientes por encontrar ropa deportiva con diseños únicos y con el mejor material para brindarles comodidad durante la práctica de deportes.
ANATOMIK Av. Alfredo Benavides 347, Tda. 17, Miraflores http://anatomi-k.com Además de comercializar sus prendas en algunos gimnasios, abrió su primera tienda hace cinco meses en el corazón de Miraflores, y desde esa fecha ha logrado dar a conocer sus prendas que son confeccionadas con licra Suplex brasile-
Resultados desfavorables
MCDONALD’S
FOX International Chan-
Cumpliendo con su compromiso de inversión en el Perú y continuando su plan de expansión, McDonald’s llega a la Urbanización Zárate de San Juan de Lurigancho con un nuevo restaurante en este distrito, que se suma a los 30 ya existentes a nivel nacional. Este segundo local de McDonald’s en esta zona está ubicado en Av. Gran Chimú 610.
Abre segundo local en SJL
“Todo FOX por TECHO” busca aunar esfuerzos y generar conciencia en las audiencias peruana y latinoamericanas acerca de la importancia de superar la pobreza en los asentamientos y el rol vital que juega la colaboración de todos.
ña, que es la mejor calidad de malla para este tipo de ropa. Para las prendas de caballeros también puede usar la tela DRI-FIT, de microfibra de poliester, que se caracteriza porque absorbe la humedad del sudor.
Ambos materiales se pueden conseguir en las tiendas de Gamarra, aunque existe la posibilidad de importarlos desde Brasil. Christopherson asegura que tiene como objetivo lograr mayor comercialización de sus productos en el país, y se alista para exportar el otro año sus prendas a los Estados Unidos, para lo cual ya viene coordinando con algunas tiendas interesadas en comercializar sus productos.
HUGO BOSS
Presentan “Todo Fox por TECHO” nels LatinAmerica, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, anunció el lanzamiento de la campaña multiplataforma “Todo FOX por TECHO” que apoya la labor de TECHO, organización presente en Latinoamérica que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas.
@laprimeraperu
Solo este restaurante generará más de 40 nuevos puestos de trabajo. “En el 2013 hemos continuado creciendo como marca y como empleadores de la mano de más de 1,500 colaboradores, movidos por el deseo de brindar la experiencia McDonald’s a cada vez más peruanos”, comentó Tina Noriega, Directora General de Arcos Dorados en Perú.
La cadena internacional Hugo Boss concluye los seis primeros meses de su ejercicio con un retroceso del 1,45% en su resultado neto, hasta 135,2 millones de euros, frente a los 137,2 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio precedente. A pesar de ello, la compañía ha cerrado el primer semes-
tre (concluido el pasado junio) con un incremento del 3% en su cifra de negocio, hasta 1,125 millones de euros. Hugo Boss incrementó su red en 61 nuevos establecimientos, 42 de ellos propiedad de franquiciados. Al cierre de junio, la compañía contaba con 901 tiendas propias.
laprimeraperu.pe 16/ DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 Denis Merino Redacción
C
omo si fuera poco enfrentar una dura enfermedad como el cáncer, muchos pacientes de provincias que buscan cura en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), tienen que pernoctar al aire libre o en el mejor de los casos en la capilla del hospital, por no tener dónde dormir. Por ello, hace siete años el espíritu cristiano tocó los corazones de un sacerdote y una religiosa que se propusieron aliviar esta situación fundando un hospedaje gratuito. Inspirados en la vida del beato italiano Padre Enrique Rebuschini, nombre del albergue, quien en el siglo XVIII se dedicó a ayudar a los pacientes oncológicos, el sacerdote Aldo Cárdenas, capellán del INEI, y Blanca Hidalgo, vecina del nosocomio y quien había perdido a su padre a causa del citado mal, decidieron, frente al deprimente cuadro de enfermos y familiares que no tenían dónde permanecer durante su tratamiento, alquilar una casa para dar posada a los enfermos y a sus familiares. Con su hábito negro en el que destaca una gran cruz roja, de los seguidores del también italiano San Camilo de Lelis, protector de los enfermos, la “hermana” como la llaman y que se dice “laica consagrada”, se muestra reacia a dar declaraciones con el argumento que la publicidad de obras filantrópicas no es una actitud cristiana. Sin embargo, ante nuestra insistencia, se anima a conversar. “Trabajé más de 25 años en un banco. Cuando sucedió lo de mi padre y, viendo a diario los cuadros de gente pobre que no tenía dónde dormir ni comer y ni para las medicinas, conversé con el padre Cárdenas y decidimos que teníamos que hacer algo. Con mi jubilación y otros recursos, alquilamos esta casa y después con un préstamo la compramos. Cristo nos ayuda para que no falte abrigo, comida, y medicamentos”, dice Blanca. Al conocer la obra que realiza con un auténtico espíritu cristiano, le preguntamos si se considera seguidora de la obra de la madre Teresa de Calcuta, a lo que
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Ángeles de la solidaridad SACERDOTE Y RELIGIOSA mantienen un refugio para enfermos de cáncer que vienen de provincias a tratarse en el INEN. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
cursos económicos para cubrir el enorme presupuesto de la mantención de la casa, comida, medicinas y otros, Blanca Hidalgo dice: “Le repito, Jesús es fortaleza, a lo que se suma la sensibilidad humana de la comunidad, todo sale de la gente ejemplar de esta urbanización que no permite que a esta casa le falte lo principal. Son más de 300 raciones diarias de alimentos, y sé que cuando empecemos la construcción de tres pisos más, no faltarán cemento, ladrillos, varillas”.
de inmediato responde: “Oh no, qué ocurrencia, ya quisiera”. Luego señala que para ofrecer estos servicios solo se necesita amor, dedicación y mucha paciencia. El albergue, ubicado a dos cuadras del INEI, en la urbanización La Calera de La Merced, brinda alojamiento gratuito a un promedio de 70 personas. “Muchos pacientes van y vienen de sus lugares de origen, otros están semanas o el tiempo que requiera su tratamiento. Nuestra meta es que esta casa de tres pisos crezca tres pisos más. Estoy segura que con la Providencia de Dios, lo vamos a conseguir”, señala muy segura. El gran comedor está lleno de imágenes religiosas, donde destaca el cuadro de San Camilo, fundador de la antigua orden de Los Camilos,
que en Lima tiene su sede y clínica en los Barrios Altos, al costado de la histórica Iglesia de la Buena Muerte. TESTIMONIOS Algunos de los hospedados llevan en sus rostros los estragos del tratamiento a que son sometidos para curar o mitigar la enfermedad que los agobia, otros
se muestran optimistas de obtener cura para su mal, pero en lo que coinciden es en expresar su emocionado agradecimiento a los fundadores del albergue. “De lo contrario tendríamos que dormir en cartones en el suelo del hospital o de la capilla, como antes”, señala una paciente de cáncer de mama que confía en
Dormían en el suelo ◘ Xiomara, de 10 años, señala que sufre de un sarco-
ma, lo que le produce dolores en la pierna derecha, y por eso hace tres años está en tratamiento. “Siempre viajamos y volvemos a regresar, más me gusta estar acá porque la pasamos bonito viendo televisión, jugando vóley y hula hula, me siento mejor que en Huancayo que es mi tierra”, dice. “Antes dormíamos temblando por el frío en la capilla del hospital, ahora ya no. Nos sentimos bien”, agrega Salomé, su mamá.
superar el mal. Nicolás Alvines, piurano de 63 años, se apresta a tomar una sopa caliente. A su lado su esposa Rosa explica que su compañero tiene un tumor maligno en la garganta por lo que le han recetado diez quimioterapias y veinticinco radiaciones. “Es una bendición este albergue, tenemos cama, desayuno, almuerzo y comida, estamos con mi sobrino de ocho años, a quien crío porque es huérfano. Los tres somos atendidos. ¿Cómo no agradecer a Dios y a la hermana Blanca?”. En otra mesa, junto a un grupo, se encuentra Elidia, quien llegó hace 15 días de Bagua Chico. “Estoy mal de la mama, me están aplicando quimioterapias para después operarme, espero que todo salga bien”. Al indagar sobre los re-
LOS NIÑOS No contentos con el esfuerzo que significa esta obra, en otra casona de las inmediaciones crearon otro albergue con el mismo nombre, pero dedicado principalmente a los niños, aunque también aloja a algunas madres de familia provincianas, afectadas de cáncer. “Nos solventamos con donaciones, se brinda hospedaje, alimentación, terapias sicológicas y clases de diversas materias a los niños y a las madres de artesanías y otros”, explica Patricia Cárdenas, administradora suplente. De los diez pequeños que actualmente viven en el lugar, seis sufren de leucemia, otros tienen tumores cerebrales y en los riñones. Luissao de ocho años es de Juliaca, su mamá Matilde dice que su hijo sufre de leucemia meloide desde los cuatros años y que “en este lugar nos sentimos tranquilos y protegidos”. Alexander, de cinco años, llegó de Huancayo con un tumor cerebral que ya fue operado y su mamá explica que le han recetado treinta radioterapias. Por su parte, Ana Villanueva, de Trujillo, atiende a su pequeña Antonella de dos años y ocho meses. “Ella está con quimioterapias por la enfermedad en uno de sus ojos: no tengo familia en Lima, si no fuera por este albergue qué sería de nosotros”, comenta.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/17
Huantinamarca, la huaca recuperada CON EL TIEMPO, LA COOPERACIÓN PÚBLICOPRIVADA se ha convertido en una buena forma de hacer obras que beneficien a los ciudadanos. En San Miguel, esta alianza permitió que la Huaca Huantinamarca, abandonada por años, se incorpore al paisaje urbanístico del distrito.
L
os vecinos de la primera cuadra de la calle Brígida Silva y alrededores en San Miguel, dicen que la diferencia es inmensa y que jamás pensaron que alguien invertiría tiempo y recursos en rehabilitar lo que en sus recuerdos era apenas un montículo de tierra abandonada. “Antes para nosotros solo era la viejísima huaca de la Feria del Hogar”, refiere un vecino, que ahora la mira orgulloso mientras da un vistazo con sus pequeños nietos en uno de los paneles informativos que narran la historia de la recuperada Huaca Huantinamarca. Este monumento arqueológico, construido aproximadamente entre 1470 y 1530, durante la ocupación Inca de la Costa Central, por arquitectos de la cultura Ychsma, una sociedad que se desarrolló a lo largo de los valles bajos del Rímac y Lurín, fue puesto en valor por un equipo de más de 50 personas, entre arqueólogos, ingenieros y restauradores, como parte de una alianza entre la Municipalidad de San Miguel y la Empresa Inmobiliaria San José, que hace 4 años tuvo como visión levantar un atractivo complejo habitacional que incorpore a su paisaje la antigua arquitectura que modeló nuestra ciudad. LA HUACA Luego de su construcción
por parte de los Ychsma, los Incas, que ya dominaban el valle del Rímac, ocupan Huantinamarca, levantando en ella paredes con tapia, usando material natural como barro y tierra. De esta etapa, los investigadores que contribuyeron a poner en valor la Huaca, descubrieron alrededor de 100 cuerpos humanos distribuidos en 25 tumbas, además de una serie de restos importantes. “Los más representativos hallazgos se dieron en la parte superior de la huaca. Allí se encontraron, en una habitación, 25 tumbas, con centenares de vasijas de cerámica y elementos textiles importantes, muchos de ellos claramente influenciados por culturas de la misma época de la costa norte como la Cultura Chimú”, relata el arqueólogo Martín del Carpio, quien formó parte del equipo que restauró el sitio. Como muchas huacas, Huantinamarca fue saqueada en la época colonial y permaneció descuidada durante muchos años, pese a ser un centro muy importante para los Incas. “Estamos en la parte baja del valle del Rímac, una zona plana, la huaca era un lugar donde se recibían los productos de cultivo de los alrededores para su consumo directo como algodón, maíz y frijoles. Una vez aquí eran redistribuidos dentro de la población lo-
¡Habla
Jaime! JAIME LÉRTORA
H
aptonomía es una palabra que no está en el diccionario oficial y, como muy poca gente sabe, entre ellos yo, entonces me ocupé en averiguar su significado y también su uso: la haptonomía se refiere a una forma de relación humana, algunos la llaman “la ciencia de la afectividad”, otros la definen como una técnica, un método y su uso está más cerca de los cuidados médicos en la preparación para el parto, cuidados en los que se requiere la
trunca, con una sucesión de pisos que dan la idea de pirámide. “Los elementos reconstruidos intentan reproducir esa idea”, explica el arqueólogo mientras mira el complejo con satisfacción.
LOS ANTIGUOS LIMEÑOS ◘ La Huaca Huantinamarca, que hoy cuenta con senderos
peatonales, cercos y un sistema de iluminación, además de paneles gráficos que explican su origen, está ubicada en la primera cuadra de la calle Brígida Silva de Ochoa, a la espalda de Tottus de la Av. La Marina, en San Miguel. Recorra el lugar y conozca aspectos importantes de la vida y el desarrollo de los antiguos habitantes de Lima.
cal”, refiere Del Carpio, quien además precisa que según las evidencias, el sitio fue utilizado como un espacio de reunión y celebración de alguna de las comunidades principales integrada al antiguo Curacazgo de Maranga. Huantinamarca era originalmente de una pirámide
LA ALIANZA Y es precisamente la forma piramidal trunca la que hoy en día, y luego de la restauración, vuelve a presidir el paisaje de este largo terreno en que alguna vez funcionó un escenario para conciertos de la afamada Feria del Hogar (la misma que con vaivenes duró hasta los primeros años de la década de 2000), tal como recuerda el vecino que nos dio su sorprendido testimonio al inicio. “Felicito la visión de la inmobiliaria que siempre priorizó crear áreas libres, comunes, que unan nuestro pasado histórico con la modernidad antes que actuar bajo la perspectiva de ganar el máximo de terreno para hacer el máximo de negocio”, declaró el alcalde de San Miguel, Salvador Heresi, en la presentación pública de esta obra. Por su parte, la representante de la empresa Inmobiliaria San José - Condominio Parques de la Huaca, Luciana Frías, consideró un privilegio haber trabajado con la municipalidad del distrito.
Comunicación en salud participación de los padres para que apliquen contacto y caricias que él bebé percibirá a través de la pared del vientre de su madre. La haptonomía, considerada por algunos como una ciencia, debe su fundación al holandés Frans Veldman, fisioterapeuta de profesión, quien desarrolló una teoría a partir de lo que llamó “la fenomenología de los sentimientos”, vale decir, de cómo el afecto es fundamental en la formación de la personalidad y su enorme importancia en las relaciones humanas. Haptonomía es palabra que proviene del griego hapsis (tacto, sen-
tido, afectividad), o sea tocar, contactar, y de nomos (ley, norma), referido a la relación que se da por el tacto al acercamiento tacto-afectivo. Sabemos por experiencia que el contacto físico es capaz de transmitir emociones como cariño, solidaridad y cercanía. Un abrazo, dar la mano, secar el sudor de la frente, acariciar el cabello, etc., son algunos ejemplos de contacto físico, actos que incluso los expresamos oralmente: “dame una mano”, “pusimos el hombro”. Haptonomía resulta entonces una hermosa palabra para significar algo tan hermoso como el
contacto entre humanos, ese toque de cercanía que nos hace vivir con más presencia, “la palmadita en el hombro” como suele decirse en el ambiente de trabajo. Aplicando las técnicas que propone la haptonomía, los profesionales de salud en especial, aunque no exclusivamente, ayudan a pacientes y familiares a comprender y sobrellevar de manera más humana el proceso, por ejemplo, de una enfermedad terminal. Conozco algunos profesionales de la Salud cuyo comportamiento revela o que conocen de esta técnica o que por su naturaleza tienen
Haptonomía resulta entonces una hermosa palabra para significar algo tan hermoso como el contacto entre humanos. un trato haptonómico. Ojalá se pueda extender el uso de esta técnica a todas las formas de relación entre nosotros.
laprimeraperu.pe 18/ DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE Facebook: Manuel Dammert Twiter: @manuelDignidad
E
stas Fiestas Patrias escuché el tercer discurso presidencial de Ollanta Humala y días después vi la última película sobre El Llanero Solitario. En la película, el personaje citaba a John Locke acentuando el hilo explicativo de su conducta, para afirmar que la autoridad del ranger reside en la legitimidad al cumplir sus compromisos con el pueblo, incluyendo al pueblo comanche, frente a las ambiciones desbocadas de empresas ferroviarias, negocios ilegales de minería de plata y funcionarios corruptos. El 28 de julio, en el extraño discurso del Presidente Desolado, el tono singular de este otro personaje no era una simulación táctica de imagen para esquivar problemas: expresaba nítidamente el derrumbe del personaje. Resumía la Desolación de quien nació en política comprometiéndose a realizar los cambios y ahora leía titubeante el texto escrito desde las cavernas del MEF, para imponer la tercera etapa del neoliberalismo, tras las etapas fujimontesinista y la alanista del perrodel-hortelano. El mensaje presidencial del 28 de julio no tenía nada nuevo que decir: la tercera etapa neoliberal ya estaba en marcha con las leyes aprobadas los meses previos. Todas gestionadas por el superpoderoso ministro Castilla, real poder del Gobierno. El mensaje de Fiestas Patrias no tenía anuncios, sino obligados ocultamientos distractivos. No podía tener tono épico alguno, pues las reformas por las que el pueblo votó ya han sido desechadas. El mensaje de este 28 de julio del 2013 se redujo, entonces, al propio Presidente. Era el del personaje desolado, derrumbado internamente, desorientado hasta en su lectura y posterior juego de sillas del tedeum. El mensaje era leído por una figura presidencial transformada, sin entusiasmo ni rebeldía, para ser un arquetipo insulso de aquello contra lo que irrumpió en la política nacional. Hablaba ahora el convertido guardián de un edificio neoliberal,
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
El Presidente Desolado y el Llanero Solitario
FOTO: HUGO CUROTTO
cuando este cruje inviable, incapaz de responder a la crisis mundial y su impacto creciente en el país. Era un Presidente desolado, dedicado a sobrevivir al cargo, y con la punta de los cuchillos de sus actuales sostenedores hincando sus espaldas. El país escuchó a un Presidente que leía sin convicción y para esconder lo vigente. Ofrecía sin rubor lo que no podía, magnificaba sin entonación lo elemental. Enterraba sus principales mensajes anteriores que ofrecían reformas emblemáticas (Camisea, petroquímica, gas barato, industrialización, empleo digno, inclusión efectiva, educación, créditos accesibles, integración nacional, etc.). Se reducía a frases insípidas sobre pequeñas focalizaciones sociales de programas que se ofrecieron universales. Enumeraba, casi ocultadas, las novísimas perlas del este tercer piso del neoliberalismo peruano. Y, pese a todo, trataba aun de conseguir guiños y aplausos de una pluto-
cracia indolente, la que desconfía del Presidente hasta la médula de sus desayunos. Son cuatro las Estrategias Políticas Neoliberales impuestas en los últimos meses y vigentes: reubicación geopolítica; precarización del empleo; regalo de recursos públicos a los grandes grupos económicos; control de la administración del Estado por el MEF. Ha cambiado la estrategia geopolítica nacional del gobierno, aprobando el Acuerdo Marco del Pacífico, que es mucho más que un tema posible de libre comercio, pues supedita políticamente la nación como
patio trasero de USA, aislando al Perú de Unasur y del Mercosur, y subordinando la nación como una plataforma desarticulada a los flujos financieros internacionales. Ha impuesto a todo el país la política del cholo barato con empleo precario masivo, para casi todas las empresas. Ha rebajado impuestos a los grandes grupos económicos, a los que oferta entregar los recursos de millones de dólares que la caja fiscal ha guardado estos años (superávit fiscal, reservas extraordinarias del MEF, reservas públicas, colaterales de cofinanciamiento, mercado de
Ha cambiado la estrategia geopolítica nacional del gobierno, aprobando el Acuerdo Marco del Pacífico, que es mucho más que un tema posible de libre comercio, pues supedita políticamente la nación como patio trasero de USA, aislando al Perú de Unasur y del Mercosur, y subordinando la nación como una plataforma desarticulada a los flujos financieros internacionales.
capitales, etc.), sin atender las reformas. Ha impuesto la dictadura del MEF, al que supedita toda la administración pública, bajo la cobertura de la ley Servir con un nuevo régimen laboral abusivo y precario. Mientras escuchaba el Mensaje, recordé este 28 de julio la figura de ese Personaje justiciero que se tomaba fotos con el fondo de un cuadro del militar reformista Velasco Alvarado, que juraba el 2011 por el espíritu reformista de la Constitución de 1979, que anunciaba la Gran Transformación Democrática de un Perú para Todos, que recibió el voto de millones que entusiasmados lo eligieron para que cumpla sus compromisos. Pero quien hablaba era otro personaje del mismo sujeto: el Presidente Desolado, que abandona sus compromisos y el afán justiciero. El contraste de personajes es notorio también comparado con otros. Los Personajes del Llanero Solitario, y el de
ESPECIAL El Desolado Presidente Humala en su discurso tiene todavía una última bala de plata. Es su último recurso de reformas: el anuncio de la modernización de la Refinería de Petroperú en Talara. ¿Hará uso de ella? ¿Sucumbirá a la feroz ofensiva mediática que la plutocracia y sus voceros han desatado inmediatamente para impedirla y/o deformarla? su compañero indio Comanche Toro, son también Justicieros, y la película actual los presenta nítidamente. El marco de su historia es el de la pujante y sabia nación indígena comanche, en cuyos territorios una mina de plata es ambicionada por una banda criminal para sacar sus riquezas, llevando la potencia del ferrocarril y usándola para con las superganancias comprar la propia empresa y destruir a la nación comanche. Para este fin, los corruptos delincuentes buscan comprar no solo a la empresa, sino especialmente a las autoridades locales. El personaje del Llanero Solitario, citando a Locke, afirma que su Autoridad de Ranger, se sostiene en el cumplimiento de su compromiso con los ciudadanos, lo que incluye a la nación comanche. El Comanche Toro es un sabio extraordinario que muestra paso a paso la humanidad de su pueblo. Ambos no solo derrotan a la banda corrupta, sino que rechazan la oferta del directorio empresarial de comprarlos. Lo hacen con la bala de plata, el recurso último de su dignidad vital. Deciden seguir con pujanza el compromiso con la justicia. El Desolado Presidente Humala en su discurso tiene todavía una última bala de plata. Es su último recurso de reformas: el anuncio de la modernización de la Refinería de Petroperú en Talara. ¿Hará uso de ella? ¿Sucumbirá a la feroz ofensiva mediática que la plutocracia y sus voceros han desatado inmediatamente para impedirla y/o deformarla? Trataré esta interrogante la próxima semana.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.
Parlamentario Andino
Por la captura de los sectores más modernos del Estado por los lobbies y grupos de poder, que pierden las elecciones, pero controlan el gobierno.
H
ace unos días el excanciller Rafael Roncagliolo, en una entrevista concedida al diario español El País, afirmó que “el Perú es el país más conservador de América Latina. Hay un sentido común producto de la historia, de los medios de comunicación, de la clase política que tiene como referencia la cultura política del siglo XIX y no la del siglo XXI. Se discuten cosas que en otros países no se discuten. En el Perú, hablar de empresas estatales les parece una cosa diabólica. La forma cómo se ataca políticamente, la forma cómo se organizan los partidos, hace que sea el más conservador políticamente. Fuimos el último país en acceder a la independencia. Muchos otros países están ahora en la modernidad y nosotros seguimos atados a una mentalidad anacrónica”. Estas y otras afirmaciones como aquella que Bolivia y Ecuador son países más modernos que el Perú o que somos un país atrasado en materia de derechos sexuales y de las minorías, ha motivado más de una reacción contraria y, hasta incluso, agresiva. El diario Expreso ha calificado estas afirmaciones como “un intolerable comportamiento de un excanciller”. Otros, han llamado “caviar” a Rafael Roncagliolo. No han faltado aquellos que han dicho que se trata de un artero ataque al Perú. En realidad, las afirmaciones del excanciller, que para muchos son un dato de la realidad, ponen en el centro del debate un tema que el poder y las élites que nos gobiernan no quieren discutir y que esconden, acaso, una de las principales características, y tragedia al mismo tiempo, de nuestro país. Hace unos años Fernando de Trazegnies al hablar del derecho en el siglo XIX en el Perú, propuso un concep-
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 /19
El Perú: Un nuevo
Real Felipe
to que es útil para entender mejor lo que ha dicho Rafael Roncagliolo. La idea del también excanciller de Trazegnies, era que modernización y modernidad en el Perú eran absorbidas por un núcleo conservador que terminaba por hacer inofensivos los arrestos y desafíos planteados por ambos procesos. A esto lo llamó “modernización tradicionalista”. Se podría decir que la
modernización, que es un cambio socioeconómico de industrialización y tecnificación, no tiene como contraparte una cultura y una democracia modernas. Dicho de otra manera, la modernidad que es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas de juego de la vida social como también para pensar la emancipación de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no
problematizadas por una cultura tradicional, es bloqueada sistemáticamente por una élite y cultura conservadoras. Por eso es posible que en el país, por ejemplo, coexistan élites que adhieren a una ideología neoliberal (o supuestamente neoliberal) con una cultura racista y de privilegios. Que no se quiera consolidar un Estado laico y que más bien vivamos hoy bajo el chantaje de grupos religiosos
integristas que quieren normar la vida privada de los ciudadanos y ciudadanas. Nuestras élites, como bien dice Roncagliolo, tienen como referencia el siglo XIX y no el siglo XXI y, también, a la “cruz y a la espada” como instituciones supuestamente tutelares de la patria. Me parece que hay una razón principal para que esto suceda. Es la captura de los sectores más mo-
Tampoco nos debe extrañar, en este contexto, que el crecimiento económico del país conviva (o se base) con la informalidad, con un escaso trabajo decente, con bajos salarios, con el incremento del trabajo infantil y el recorte de los derechos laborales. Todo lo contrario a la gran promesa de la democracia: la igualdad social y la igualdad de oportunidades. Se puede afirmar que el neoliberalismo es la última coartada de unas élites tradicionales para conservar y mantener una sociedad basada en la desigualdad y en los privilegios de unos pocos.
dernos del Estado por los lobbies y grupos de poder. Estos grupos, que “ganan” el gobierno cuando pierden las elecciones, no requieren “cambiar las reglas de juego” de la vida política y social y menos cuestionar las antiguas tradiciones. Es decir, no necesitan crear nuevas formas de legitimidad que el propio proceso de modernización le plantea al poder y a la sociedad. Por eso, la democracia, que es también una forma de convivencia civilizada, pasa a ser un simple adorno que se agota y deslegitima en poco tiempo, como también se deslegitiman los partidos y los gobiernos como sucede con el actual que prometió una “Gran transformación” para terminar haciendo más de lo mismo. Tampoco nos debe extrañar, en este contexto, que el crecimiento económico del país conviva (o se base) con la informalidad, con un escaso trabajo decente, con bajos salarios, con el incremento del trabajo infantil y el recorte de los derechos laborales. Todo lo contrario a la gran promesa de la democracia: la igualdad social y la igualdad de oportunidades. Se puede afirmar que el neoliberalismo es la última coartada de unas élites tradicionales para conservar y mantener una sociedad basada en la desigualdad y en los privilegios de unos pocos. Así como fuimos el último país en independizarnos del dominio español, como recuerda bien el excanciller Roncagliolo, quizás seremos uno de los últimos en participar del proceso progresista que vive la región. Mientras que ese progresismo, plural y diverso, se expande y consolida, cambiando no solo el rostro de las sociedades, sino también las reglas de juego entre el poder y los ciudadanos, democratizando la política, rompiendo con viejas tradiciones, transformando el Estado y poniendo fin a antiguos privilegios; el Perú se resiste al cambio y a integrarse con los otros países de la región. Somos una nueva versión en el siglo XXI de la Fortaleza del Real Felipe, que fue el último bastión de la dominación colonial durante la independencia sudamericana.
@laprimeraperu
CANTA “TABOO”
GIRAR, DOBLAR PAIS, ESTADO
PESDADO, TORPE PADRE DE ASCANIO
SU CAPITAL
... ULLMAN ... TYLER
“TOQUER DE QUEDA” “SANTOS VEGA” MATEMATICO SUIZO
AGRAVIADAS RECIEN NACIDO
TODO (INGLES)
DISTRITO DE CELENDIN
RIO DE VENEZUELA
PLURAL DE VOCAL
BAILE ARAGONES
REGLA DE INGENIEROS
ONDA, CACHON
DOCUMENTO DE PAGO
C
OPUESTO A SUROESTE
ESPOSO DE SOFIA LOREN
ESTAFAR
PREMIER GRIEGO
CANTA “SEÑORA DE LS CUATRO DECADAS”
NOBEL 1994 DE LA PAZ
MODISTO, COSTURERO
COLMILLO DEL JABALI
CUERDA, CORDEL
RENTA DE UN AÑO
DIOS GR. DE LA GUERRA
... OQUENDO ... M ORALES
LA SEÑORA PERON
YERNO DE MAHOMA
PADRE, VOZ FAMILIAR
“LA COSECHA”
AUTOR VALS “ANSIAS”
AMONTONAR
ALTAR
BANCO VATICANO
RIO DE RUMANIA
MUSA DE LA ELEGUA
ELLO, LO (INGLES) CUEVA DE OSOS
NEGRITO FILIPINO
CURVA CERRADA
UNIDAD (LATIN)
ARQUERO DE FRANCIA
ESCUCHAR, AUSCULTAR
BELLEZA
BATRACIO ANURO
PRESIDE AGREMIACION DE FUTBOLISTAS
“UN ASUNTO PERSONAL”
TRINITRO TOLUENO
FALTA DE DESARROLLO
CAMINO ESTRECHO
60 ROMANOS
“LESTAT EL VAMPIRO”
UNIDAD DE TRIBUTACION
EL CANTOR DEL PUEBLO
“DUELO DE CABALLEROS”
PATRIA DE DULCINEA
“LA GUERRA Y LA PAZ”
SALIDA DE UN ASTRO
ACTRIZ “AVENTURERA”
HELIO O ARGON
HERMANO DE HECTOR
OTRO NOMBRE DE ESAU
ESCUCHABA
LIEBRE DE LA PATAGONIA
ECHAR A PERDER
FASTIDIAR, MOLESTAR
SABIO DE GRECIA
REY DE LAS HADAS
“TIEMPO DE OPERA”
HEMBRA DEL GATO
“MAUD”
RIO DE RUSIA
TAMBOR DE MOROS
REPET. DEL SONIDO, PL
INSULZA LA DIRIGE
EL HIJO DE SHAKIRA
“LA HIJA DEL CERDO DE 1 A CANIBAL” 4 MESES
CARRIL DE VIA FERREA
MONO AULLADOR EXCRACK PERU “CHOLO”
AFONICO
PRUEBA PSICOLOGICA
“TROPICO DE “EL HOMBRE CAPRICORNIO” DE DAMASCO”
PISTOLA O SABLE DEREK WALCOTT
PRIMER
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
“JUBIABA”
20/
SANTA LIMEÑA
laprimeraperu.pe
RAGrama
ENVIAR SALUDOS
LADRON (QUECHUA)
LIMPIEZA, HIGIENE
POETA, BARDO
LAVATIVA
PANDA Y KODIAK
HIT DE RIHANNA
EL 10 REAL MADRID
PATRAIRCA DEL ARCA
AMANTE DE PTOLOMEO
PATRIA DE JESUS
PUNTO EN EL DADO
LETRA DOBLE
CORSARIO INGLES
CIUDAD DE MEXICO
RIEGA SATIPO AMO A LA PERICHOLI
“LAS TETAS DE TIRESIAS”
LISTA DE COMIDAS
RIO DE IRLANDA
“HALCONES EN EL PARQUE”
REPOLLO
IMPAR
“LA MUJER DESNUDA”
RESISTENTE, PODEROSO PSDTE. 1976 PORTUGAL AMIGA DE TOBY
VIUDA DE PAQUIRRI
PLACAS PERU
RIO DE FRANCIA
LA CIUDAD LUZ
HOJALATA ANIMAL CUADRUPEDO
PAIS DE SUDAMERICA
ENROQUE LARGO
LETRA GRIEGA
SEÑORA DE ..., JEFA MOCHICA
DIOS FENICIO “ESCENAS DE CAZA”
ANILLOS
PLEITO, TRIFULCA
ES FIRA
MALOGRAR
RIO DE ASIA CENTRAL
ARTICULO NEUTRO
VOLCAN EN SICILIA
RIO DE ITALIA
SUAVE AL TACTO
NOTA MUSICAL AMPARAR, PROTEGER
NOBEL 1928 LITERTURA
CENIZA (INGLES)
3ER. ES“EL SARGENTO TOMAGO DE CANUTO” RUMIANTES ESTADIO DE HUACHO
RIMAC Y AMAZONAS
CAPOTE DE MONTE
CLUB DE QUITO, LA LIGA
ABUELA (HOLANDES)
REINO DE BALKIS
TELA ENTRETEJIDA CON ORO Y PLATA
RIO DE RUSIA
PERU, TRATA OJOS
TEODORO FERNANDEZ
... CRUISE ... HANKS
LA PASIONARIA
MUNICIPIO DE ANT. NOMBRE DE TOKIO LA HABANA
HIJO DE SISIFO Y MEROPE
TIMON EN ALA DE AVIONES
ARTISTA TRADICIONAL JAPONESA
DT DEL JOSE GALVEZ
MADRE DE NEREIDAS
PINTOR BELGA
NOMBRE DE DROGBA
/21
ESCOLAR, COLEGIAL, PL
HUMORISTA ESPSÑOL
TIERRA DE COLORES
ACHILLE ..., PIO XII
EL SEPTIMO PLANETA
DE COLOR OSCURO, PL
CAPITAL DE COREA
PASA POR FLORENCIA
ULISES PARA POLIFEMO
NOBEL 1977 LITERATURA
LA PRIMERA DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
FAMOSOS TRAPEROS
PREFIJO TRES
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
laprimeraperu.pe 22/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador Castelnuovo es una pequeña comuna italiana donde se celebra todos los años la fiesta de Dante Alighieri. Toda la población, que no llega a mil habitantes, se viste y actúa como en los tiempos en que se escribió la Divina Comedia. Cada verano se escenifica una parte de esa obra. En los años recientes, he presenciado la puesta en escena del purgatorio y del paraíso. Esta tarde, conversando con dos amigos que acaban de llegar de Italia, les pregunté por esa hermosa costumbre. —Ya se está armando el infierno en Castelnuovo -me contestó Antonio, hablando sobre los preparativos para la fiesta teatral de este año. La expresión me ha asustado. “Ya se está armando el infierno” es una frase que también puede aplicarse a la actual situación peruana. A dos años de haberse iniciado un régimen del que se esperaba justicia y paz social, las protestas conmueven todo el país. El “milagro peruano”, una época de supuesta holgura y esplendidez, no parece haber llegado a sectores estratégicos como los de la salud, educación e incluso a las propias regiones mineras. En las pocas semanas que llevo en el Perú, me he
Economía
disidente Carlos Alonso Bedoya
C
omo hemos dicho tantas veces en esta columna, el crecimiento de la economía peruana de los últimos diez años ha sido precario, como siempre en la república. Una vez más constataremos la prosperidad falaz de la que nos habló hace varias décadas Jorge Basadre. Y ya nadie lo puede negar, porque hasta en el discurso presidencial del 28 se dijo que el ciclo de crecimiento basado en los precios altos de los metales, se está acabando. La restricción externa nue-
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Se está amando el infierno EL ESTADO DE DERECHO para una sociedad tiene el mismo papel que la respiración para los seres humanos. FOTO: JUAN PABLO AYALA
quedado un día detenido en la carretera Panamericana que había sido paralizada. En Lima no hay día en que no sea testigo de gigantescas movilizaciones populares. Lo malo de todo esto es que las instituciones de la democracia peruana parecen haber perdido toda credibilidad y respeto. En estas condiciones, se podría esperar que el gobierno hubiera tomado una posición imaginativa y audaz para reconocer errores y ponerse al frente de los jóvenes y de la gente en general que reclama cambios y reivindicaciones. En vez de ello, hemos escuchado y leído una increíble amenaza. Dejando de lado todo análisis sobre la causa de los movimientos que sacuden el Perú, el Ejecutivo trata de desprestigiarlos y de intimidarlos. Decir que el Movadef forma parte de la protesta es una manera de aterrorizar a los jóvenes que salieron de casa con una bandera e incluso sin partido para hacer sentir su peruanidad y su civismo opinando en la calle. ¿No son esos los muchachos que deben nacer de una democracia? ¿O más bien esperamos de ellos que masquen chicles y caminen como chimpancés con celulares? Decir eso significa amena-
En las pocas semanas que llevo en el Perú, me he quedado un día detenido en la carretera Panamericana que había sido paralizada. En Lima, no hay día en que no sea testigo de gigantescas movilizaciones populares.
zarlos de que en cualquier momento pueden ser detenidos, acusados de pertenecer a entidades que no conocen, juzgados sin debido proceso y condenados a largas penas de prisión por jueces que tienen los ojos vendados y los colmillos largos. Si a esto se añade la persistencia reiterada de los sectores oficiales en fabricar una ley del Nega-
cionismo, podemos pensar que aquí también se está armando el infierno. Terrorista, miembro del Movadef, antisistema y antipatriota, puede ser llamado cualesquiera que intente expresar una voz discordante. Ya durante este régimen, esos sambenitos se han aplicado a los defensores del ambiente y a todos
aquellos que se atrevieron a demandar una información clara sobre la posibilidad de que la explotación minera envenene el agua, los cultivos, el ganado y a los propios seres humanos de una de las regiones más grandes del país. Por supuesto, algunos periódicos aprovecharon de la oportunidad para perseguir a las organizaciones de derechos
humanos y calificar a sus miembros de terroristas o de traidores a la patria. ¿Qué viene después de eso?... Los juicios sumarios, la “justicia” expeditiva, la supresión permanente de todo derecho, la democracia en suspenso. Ya lo hemos vivido, y aspirábamos a que, incluso sin gran transformación, este fuera un régimen respetuoso de la democracia. El Estado de Derecho para una sociedad tiene el mismo papel que la respiración para los seres humanos. No se le puede suspender por una hora, como no se puede dejar de respirar por ese lapso. No se puede suspender la democracia. Eso significa comenzar a armar el infierno.
Fin del boom de los precios vamente golpeará nuestras cuentas tanto por el lado fiscal como por el de la balanza de pagos. Sabemos bien, como afirma Waldo Mendoza, que tres variables pueden hacer que no crezcamos nada. La primera tiene que ver con la caída de los términos de intercambio, y eso quiere decir déficit en la balanza comercial, la misma que está en rojo desde enero de este año. La segunda variable se refiere a la salida de los capitales del país, y la tercera, al achicamiento de algunos de los mercados de destino de nuestras exportaciones como el europeo o el asiático.
Cuando esas tres consideraciones se cumplen, la economía peruana se va al piso así pongan de ministro de Economía a PPK. Eso pasó a finales del 2008 y se prolongó por varios meses del 2009. El resultado fue pasar de una velocidad de crecimiento de 9.8% (2008) a 0.9%. Es decir de casi 10 a casi 0, cumpliéndose la profecía que había dicho Mendoza. En esa ocasión, las reservas internacionales y la plata guardada en el fisco nos ayudaron a capear el temporal con un plan de estímulo tardío. Afortunadamente, las tres variables se recuperaron (los precios de los
metales se recuperaron rápidamente, los capitales regresaron y los mercados internacionales empezaron a reaccionar a los multimillonarios estímulos). Pero ahora, la confirmación del presidente sobre el fin de los altos precios, nos indica que en el MEF ya sabe que el boom se terminó y que se viene una persistente caída. Y eso tiene que ver con la subida de la tasa real de interés de los Estados Unidos (curva de rendimientos), lo que además de hacer que los capitales se retiren del juego especulativo que hizo volar los precios de los commodities, puede hacer también que
los capitales se replieguen de países como el nuestro y vuelvan a casa. Y ya sabemos que Europa sigue estancada y que China ha frenado su ritmo de crecer. Según diversos analistas, todo ello nos puede pegar en el presupuesto en algo de 2 puntos del PBI, es decir como 10 mil millones de soles, que es más del doble de lo que gasta el gobierno en sus programas sociales. Pero el presidente ha dicho que tenemos plata para afrontar el guantazo de la crisis, lo que no ha dicho es cuánto nos va a durar lo que hay en la tesorería y en las reservas.
La confirmación del presidente sobre el fin de los altos precios, nos indica que en el MEF ya sabe que el boom se terminó y que se viene una persistente caída. Urge –además de persignarse- promover demanda interna vía salarios y pensiones, y mirar a nuestros vecinos en la región como destino de exportaciones no tradicionales.
laprimeraperu.pe
◙ ESPECIAL Julio Arbizu Procurador Anticorrupción Revista ideele En el epílogo del libro La historia de la corrupción en el Perú, su autor, Alfonso Quiroz, hace una reflexión fundamental: “El Perú actualmente se encuentra en una encrucijada en la cual los avances anticorrupción pueden pasar a ser permanentes o ser, más bien, arrasados una vez más por subsistentes y poderosos intereses creados”. 1 Quiroz se refiere a los resultados que logró el subsistema anticorrupción instaurado en el Perú para hacer frente a los delitos contra la administración pública atribuidos a la organización criminal que asaltó al Estado en la última década del siglo pasado. Para tal fin, se implementaron una serie de reformas legislativas que respondieran a la estructura de una organización delictiva conformada por funcionarios públicos del más alto nivel, con un reparto de roles muy preciso. Estas reformas permitieron la articulación de un sistema de defensa del Estado para casos de corrupción que atendiera dicha coyuntura y, sobre todo, que identificara la correcta administración del Estado como el bien jurídico protegido desde el Derecho Penal. La corrupción es entendida así como un fenómeno que erosiona la institucionalidad democrática del país; no en vano, apunta Quiroz, el registro de los niveles más altos de corrupción en el país coincide con la presencia de gobiernos más antidemocráticos. Esta identificación, creemos, se expresó en los procesos por delitos de corrupción en los que la Procuraduría Ad Hoc Fujimori-Montesinos tuvo intervención en defensa del Estado, fundamentalmente en las sentencias condenatorias en las que se fijaron elevados montos de reparación civil que los hallados culpables debían pagar a favor del agraviado. Si el resultado de la corrupción sistemática de ese periodo había sido el descalabro de la estabilidad institucional del país, la indemnización que debían pagar los responsables debía tener en cuenta ese factor agravante. Debido a ello, nosotros no solo defendemos la decisión de un importante colectivo de jueces que im-
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO 2013
/23
La lucha contra la corrupción
UNA TAREA de instituciones antes que de personas. FOTO: HUGO CUROTTO
puso penas severas contra infractores de la ley, quienes arremetieron contra el Estado en el despliegue de sus conductas, sino que estamos de acuerdo en la mayoría de los casos con los montos impuestos por conceptos de reparación civil. Y, por eso, nuestra labor es requerir esos pagos con la firmeza y contundencia necesarias. Esta firmeza nos ha permitido, en poco menos de dos años, iniciar más de 4,500 casos de corrupción a nivel nacional que involucran daños patrimoniales por más de 1,500 millones de soles. Hemos cobrado reparaciones civiles por alrededor de 4 millones de soles; se lograron inscribir embargos por más de 9 millones de soles con el fin de asegurar el cumplimiento de futu-
ras condenas por actos de corrupción. Asimismo, 283 órdenes de captura nacional e internacional han sido dispuestas y renovadas contra los prófugos de la justicia por actos de corrupción a solicitud de la Procuraduría. Finalmente, se han intensificado los esfuerzos para superar las trabas burocráticas que obstaculizan la repatriación de más de 30 millones de dólares de Suiza y Luxemburgo; en este proceso se logró suscribir un convenio de cooperación y capacitación con el Instituto de Basilea para el Buen Gobierno, integrado por los más reconocidos especialistas en identificación y recuperación de activos ilícitos a escala mundial. La labor realizada tiene que ver con el profundo compromiso por devolverle
la mística y la fuerza a la institución de la Procuraduría. Regresar a su propuesta inicial implica renovar una apuesta por la viabilidad de la lucha anticorrupción desde un enfoque que privilegie al ciudadano como un sujeto de derechos. De ahí que la necesidad de enfocarse en el cobro de las reparaciones civiles no sea un capricho: se relaciona íntimamente con la prevención de hechos futuros de corrupción (como una forma de luchar contra la impunidad), además de resarcir a ciudadanos y ciudadanos cuyos derechos han sido puestos en suspenso en cada acto de corrupción. Estos esfuerzos, sin duda, deben continuar. Sin embargo, los poderosos intereses creados a los que alude Alfonso Quiroz se muestran desver-
Los protagonistas de la gran corrupción han encontrado en el paso del tiempo su mejor aliado para su reciclaje social o político, al extremo de presentarse públicamente como intachables profesionales, candidatos a cargos de elección o admirables resilientes que salen de la ruina.
gonzadamente vigentes en distintas instancias del Estado y la sociedad en general. En efecto, quienes integraron la organización cleptocrática de los noventa hoy blanden el poder para proveerse impunidad. Esos intereses, que antes se centralizaron en la organización, han quedado como su estela en poderosos núcleos de corrupción al interior de los espacios públicos. Además, los protagonistas de la gran corrupción han encontrado en el paso del tiempo su mejor aliado para su reciclaje social o político, al extremo de presentarse públicamente como intachables profesionales, candidatos a cargos de elección o admirables resilientes que salen de la ruina. El panorama de hoy es distinto al de hace dos años. A una institución caótica, al borde del colapso y a la instalada sensación de impunidad en los ciudadanos, le hemos opuesto una estructura inteligente que organiza los casos que enfrenta fundamentando su asignación y seguimiento
en una estadística veraz, y una estrategia jurídica que dispone de todas las herramientas que provee la ley sin importar a quién se tenga al frente. Estas no son recetas mágicas, sino más bien elementales. Lo contrario a disponer de cifras exactas para iniciar el diseño de una estrategia equivale al juego de dar palos de ciego. Y el temor de enfrentar al poder con firmeza y convicción nos acerca a la mediocre realidad del que acude a su trabajo a cumplir con el horario. Esta tarea no admite miedo. El corrupto poderoso, que fue juzgado y condenado por sus delitos, debe enfrentar una defensa del Estado sólida y sin contemplaciones, por más poder que aún conserve. Creemos haber instaurado una forma distinta de pensar la institución, con el legado de la mística de la primigenia Procuraduría Ad Hoc, pero sin añoranzas inútiles. Este es un ciclo que había que cerrar para iniciar una etapa provista de medidas y herramientas empleadas por instituciones realmente comprometidas. Ahora es momento de pensar en el siguiente paso en la lucha anticorrupción, consolidar un verdadero sistema que integre a todas las fuerzas involucradas (incluida la ciudadanía en su doble ámbito de víctima y agente) y, sobre todo, apostar por la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción como una institución autónoma, fortalecida y organizada. Es el momento de apostar por instituciones antes que por personas. De lo contrario, esta será, una vez más —siguiendo las palabras de Quiroz—,2 otra oportunidad desaprovechada. 1 QUIROZ, Alfonso. Historia de la corrupción en el Perú. Lima IEP / Instituto de Defensa Legal, 2013, p. 530. 2 Desde estas líneas queremos rendir un homenaje póstumo al Profesor Alfonso Quiroz Norris (1956 – 2013), porque creemos firmemente que, si bien no es posible estudiar la corrupción desde un enfoque unívoco, el estudio de Quiroz desde la historia, con el rigor de todos sus trabajos académicos, aporta un elemento indispensable para aprehender el fenómeno de la corrupción y explicar su presencia en las instituciones públicas.
laprimeraperu.pe 24/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
@laprimeraperu Entrevista
LA PRIMERA
Somos 18 millones de Hugo Carrillo tiene un cargo de enorme responsabilidad.
quechuas pensantes
Asegura Hugo Carrillo, el peruano que preside el Parlamento Indígena de América. Blanco y de ojos azules, define su identidad como “criollo indígena”. Denis Merino Redacción Desde que su profesora de la escuelita de Uripa, su tierra natal, en Apurímac, lo expulsó del aula por escribir una poesía en quechua a los 11 años, el presidente del Parlamento Indígena de América, actual titular de la Comisión de Defensa del Congreso e integrante de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afros del Congreso de la República, Hugo Carrillo Cavero, decidió que su vida estaría destinada a la defensa de dichos pueblos y a la literatura. ––¿Cómo sucedió este episodio y qué enseñanzas le dejó? ––Siguiendo mis impulsos literarios que se manifestaron desde muy pequeño, escribí un poemita en quechua, la maestra me sacó de la clase señalan-
do que era una porquería. Pero ese acto injusto no me amilanó, sino por el contrario acrecentó mi inquietud por la cultura andina y seguí escribiendo, tanto en quechua como en castellano. Con un grupo llegamos a escribir la primera novela campesina del Perú. Después opté por estudiar antropología en San Marcos y una especialización en el extranjero. ––¿Pese a sus ojos azu-
les y su piel blanca, usted se considera indígena? ––Soy como la mayoría, un criollo de origen indígena. En el Perú son 18 millones los quechua pensantes que no hablan el idioma, pero que piensan, actúan y hasta se expresan en castellano, lo que se nota en la estructura de sus discursos. Antes tenían vergüenza, ahora menos. ––¿Cómo se nota el cambio de indígena a criollo?
––Cuando después de vivir en sus comunidades con ojotas se trasladan a las ciudades, hablan castellano, usan zapatos y se amoldan a un nuevo estilo de vida, aunque siguen conservando mucho de sus raíces. ––¿Influyó en su formación literaria y de defensa de los indígenas su paisano José María Arguedas? ––Por supuesto, sus lec-
turas, sobre todo su obra “Los Escoleros”, como las del intelectual ayacuchano Juan José Flores, que escribía sobre Apurímac, fueron claves en mi formación. Arguedas acompaña mi vida política y cultural, tengo ocho libros publicados, poesía tanto en quechua como en castellano. Una de ellas, cuya edición se agotó, es “Baladas de un perro sin pelos en la lengua”, dedicado al expresidente Alan García después que expresara que los indígenas eran perros del hortelano. ––¿Qué le diría al expresidente si tuviera oportunidad de conversar con él? ––Que respete los conocimientos, la cosmovisión y la integridad de los pueblos milenarios y le preguntaría si la Catedral de Lima la podría convertir en un centro comercial porque en todo caso también es un conjunto de piedras. Aclaro que respeto todas las creencias religiosas, tanto las actuales como las de los antiguos peruanos y de los pueblos quechuas, aimaras y amazónicos. Soy de todas las religiones. ––Según informaciones de fuera, una publicación suya ganó un premio internacional. ¿Cuál? ––Sí, a pesar de la oposición de algunos amigos, participé en el V Congreso Mundial de Libros de Cocina y Vino efectuado en Suecia y obtuve el primer premio con mi texto “Alpaca: Gran sabor andino”, luego de lo cual fui entrevistado por la CNN y otros medios. ––¿Por qué sobre la alpaca? ––Reivindico este animal nuestro porque su carne tiene el 25.5 por ciento de proteínas. El charqui de llama no se queda atrás, tiene 50 por ciento, muchos lo comen con olluco, pero no lo dicen porque sienten vergüenza consumirla. DÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ––¿Como presidente del Parlamento Indígena de América, de qué forma recibirá el próximo 9 el Día Internacional de los Pueblos Indígenas? ––En coordinación con la parlamentaria andina Hilaria Supa, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y el Movimiento de Mujeres Manuela Ramos, efectuaremos una ceremonia en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso, donde se presentará el interesante libro de Alejandro Diez Hurtado “Conceptos Políticos, Procesos Sociales y Poblaciones Indígenas en Democracia”. Estudio Binacional Perú-Bolivia. ––A propósito de la fecha, ¿qué opinión le merece la situación de los pueblos indígenas? ––Que los peruanos somos una mezcla de todas las sangres, un país multicultural, los quechuas consideran al sol como el tayta inti porque creen que gracias a él se
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/25
Congreso bloquea proyectos para andinos y amazónicos Con la experiencia de haber laborado por treinta años en Huancavelica, particularmente con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) dedicados al asesoramiento de comunidades dedicadas a la crianza de alpacas, la producción de papas nativas y otros, el congresista Carrillo presentó el año pasado un proyecto de ley para que los empresarios de Ica paguen por el uso del agua que llega de esa zona, lo que fue desechado por la mayoría congresal. En su proyecto el parlamentario precisaba que “las comunidades campesinas de Huaytará y Castrovirreyna tienen el Las expresiones culturales muestran la identidad de los indígenas.
origina el mundo, sin embargo se les llama despóticamente folklóricos cuando es un mito como el de Adan y Eva. ––¿Qué acciones se tomen en el Congreso a favor de los pueblos indígenas? ––Un grupo de 40 congresistas hemos constituido un grupo parlamentario indígena que me honro en presidir. Tenemos la intención de dictar leyes para la defensa de los derechos de los seis millones de quechuas, el millón de aimaras y los 300 mil amazónicos que hablan 52 idiomas. Actualmente somos 30 millones de peruanos representados por solo 130 congresistas. ––¿Cuál es la principal pretensión de este grupo y de usted? ––Que en un futuro cercano haya curules que representen a los indígenas como los hay en Colombia, Panamá, Venezuela, México, Canadá y Bolivia, en este último país el Congreso está compuesto por 60 por ciento de congresistas indígenas. Acá estas comunidades están invisibilizadas, algunos las consideran tribales (tribus), casi borradas del mapa y no se toma en cuenta su potencial de conocimientos. ––¿Qué hacer al respecto? ––Protegerlos, defender sus territorios, sus conocimientos. Vivimos en crecimiento económico como lo señala el presidente Humala, gracias a que recursos como los minerales, hidrocarburos, etc. se encuentran en territorios andinos y amazónicos, y fueron preservados por años por las comunidades
Pagan centavos Un claro ejemplo de ello es lo sucedido en la comunidad de Pumamarca, donde Xstrata adquirió tierras para la construcción de carreteras y el campamento a un precio por demás escandaloso de 20 céntimos el metro cuadrado. Además, la empresa contrajo ciertos compromisos para ejecutar proyectos con la comunidad, pero no los cumplió.
que las habitan. ––¿Está de acuerdo con la consulta previa a los pueblos donde se extraen sus recursos? --Por supuesto, aunque desgraciadamente en el Congreso hay lobbistas. Ahora, como lo ha señala-
do el presidente Humala, la minería tiene que actuar responsablemente y con seriedad, como jamás lo hizo Yanacocha en Huancavelica. Lamentablemente tengo colegas que no conocen Huancavelica ni siquiera el Vraem, lo que no es serio.
derecho a ser consultados previamente a la puesta en marcha de proyectos de inversión públicos o privados que usen los recursos hídricos ubicados en su territorio, ya sea que se trate de proyectos agrícolas, agropecuarios o energéticos”. También sostenía que esas comunidades “tienen derecho a ser compensadas adecuada y oportunamente por los beneficiarios de otras provincias que usan recursos hídricos de su territorio” y “a ser indemnizadas por los daños ambientales causados por el uso de sus recursos hídricos”. En su exposición de motivos, Carrillo refiere que según información del Ins-
Discriminación y menosprecio sufren los indígenas amazónicos y andinos. tituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Huancavelica sigue siendo la región con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema con 66.1 por ciento de población en esas situaciones. Los de pobreza viven con 240 soles al mes y los de extrema pobreza con 140 soles mensuales. Carrillo explica que el uso de aguas del sistema de lagunas de Choclococha para Ica originó impactos negativos en las comunidades adyacentes a las lagunas y al canal, tuvieron que dejar sus tierras y trasladarse a otras zonas y no lograron indemnización alguna. “El trasvase de aguas, que equivale a 490 millones de metros cúbicos anuales y afecta los caudales de las lagunas y riachuelos de Huancavelica, ha creado un proceso de desertización y disminución de pastos y bofedales, perjudicando a los comuneros, que tienen en la crianza de camélidos sudamericanos su única fuente de trabajo y subsistencia”, afirma. Precisa que el Tribunal Latino-
americano del Agua (TLA) dio la razón a los huancavelicanos e instó al Estado peruano a indemnizar a las comunidades perjudicadas y ejecutar medidas de mitigación de los efectos negativos causados sobre los ecosistemas. Otro proyecto de Carrillo que no recibió el visto bueno de sus colegas, fue el referido a la creación de los distritos electorales para los pueblos quechuas, aimaras y amazónicos. El proyecto señalaba: “La ley tiene el objeto de establecer distritos electorales específicos para los pueblos originarios y que existan de manera obligatoria representantes de las etnias prehispánicas en el Parlamento. Se recoge de esta manera una tendencia que se afirma en América Latina de establecer el derecho de los pueblos que existían antes de la colonización y llevar sus puntos de vista a los más altos niveles de los órganos de decisión política del país”.
POR CONCESIONES
Minería ocupa casi la mitad de tierras de comunidades
Uno de los principales problemas de las comunidades indígenas es el de la afectación de sus tierras y de su entorno, por empresas extractivas, principalmente mineras, que tienen en concesión casi la mitad de esas tierras. El mapa de concesiones mineras elaborado por el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) reporta que el 21.02% del territorio nacional está
concesionado a la minería, alcanzando 26’752,220 de hectáreas. En ese escenario, el otorgamiento de concesiones afecta directamente a los territorios de comunidades campesinas, pues el 48.6% de sus territorios tiene concesiones mineras, según el reciente informe del OCM. Emma Gómez, subdirectora de Cooperación, señala que desde la década del 90 las concesiones mineras
vienen creciendo de manera sostenida en todo el territorio nacional. “Si bien es importante señalar que no toda concesión minera va a concretarse en un proyecto minero, lo que es cierto es que este crecimiento viene presionando, el uso del territorio, en especial los territorios de comunidades campesinas y nativas, compitiendo con estas últimas por el uso de recursos naturales como el
agua. Las concesiones mineras son otorgadas sin que medie consulta previa a las poblaciones indígenas afectadas”, sostiene. Afirma que es desde el otorgamiento de concesiones que se originan los conflictos entre empresas, poblaciones y comunidades. “Es desde el momento inicial en que comienzan los procesos de compra de tierras que muchas veces se dan en condiciones de asi-
metría de la información, que impiden la adopción de acuerdos justos y equitativos”. El XII Informe OCM denuncia que hay muchas asimetrías en las compras de tierras, la mayoría de los casos analizados evidencian que los acuerdos por tierras a los que llega la comunidad con la empresa no son equitativos para los comuneros.
laprimeraperu.pe 26/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
@laprimeraperu Entrevista
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
Para Antonio Zapata, historiador y analista, el aislamiento del gobierno es peligroso.
Víctor Liza Twitter: @elgatocontabas —¿Cuál es su evaluación de las protestas de las últimas semanas? —El gobierno de Humala se ha ido aislando, rompiendo con todos los grupos que inicialmente lo apoyaron. Ha ido decepcionando a mucha gente que lo apoyó al principio, que ahora se están coaligando, por diversas razones. Esto confluye para provocar una situación de protesta callejera que no teníamos hace muchos años. —Estas protestas, que pusieron en jaque al Congreso haciendo que desista de la “repartija”, ¿pueden comenzar a poner en problemas al gobierno? —Si el gobierno maneja mal la situación, obviamente puede comprometer su estabilidad. Pero hoy tiene armas suficientes como para evitarlo. Al mismo tiempo, no se puede descartar lo ocurrido con Lucio Gutiérrez en Ecuador, porque las semejanzas son muchas. Tampoco es que estamos en un tubo, ni que ya nos vamos cayendo,
ANTONIO ZAPATA
“El gobierno está aislado” El historiador y analista político dijo a LA PRIMERA que el gobierno de Humala se está quedando solo por sus enfrentamientos con diversos sectores políticos, y debe buscar nuevas alianzas si no quiere quedarse aislado. También reconoció que la situación está generando decepción, lo que ha desembocado en las protestas previas a las fiestas patrias, aunque indicó que es lejano un escenario como las manifestaciones ocurridas en Brasil o Turquía.
ni que la situación desembocará en una crisis de legitimidad. —¿Cree que también es porque las protestas lucen algo desarticuladas? —En el Perú carecemos de instituciones sólidas que tengan capacidad de intermediación, como en otros países latinoamericanos, donde son las centrales
sindicales las que, al final, articulan estas protestas. Nuestras articulaciones, si se producen, son más espontáneas, y guardan relación con escaladas y explosiones. Por ejemplo, comienza una huelga en Cusco, se extiende a todo el sur y se convierte en un paro nacional. Así es como surgen. Finalmente
se suma la CGTP, se forma un comando unitario de lucha. En realidad, como la llama, corre por fuera, es espontánea, y guarda relación con un hartazgo. Ese pensamiento está hoy en grupos distintos y dispersos, aunque numerosos. Para que se conviertan en multitudinarios, no necesariamente tienen que estar
articuladas estas banderas, sino que se trata de establecer una correa de transmisión, de relación entre los polos. Si no hay eso, se matan solas. Además, tendría que pasar algo como que la situación económica empeore. En ese caso, entonces estaríamos cerca de eso. —Y justo en su mensa-
je presidencial, el presidente Ollanta Humala acaba de advertir que habría un posible descenso del crecimiento económico… —Eso no es grave. Lo que es grave es una reducción a “menos tanto”. Si estás creciendo a seis por ciento, y por la crisis internacional bajas a tres, la gente lo acepta. Pero si estás en Brasil, donde el crecimiento es cero, ese momento es grave, porque aunque no es mecánico, hay una relación entre la situación económica y el estado de ánimo de las masas. Esa relación es compleja. Hay muchas protestas cuando ya no hay crecimiento económico, y llega la crisis. La gente ha ido subiendo sus expectativas y su nivel, y cuando les dicen que ya no se puede, que habrá un nuevo ciclo económico que les llevará a la pobreza, ese sector social, que es la clase media, es el que se levanta. Recuerdo que así fue en el Perú de los años ’70. Crecimiento económico durante el gobierno de Velasco, luego llega la crisis con el mismo Velasco en 1975, llega Morales Bermúdez, y se desatan las protestas, que son las mayores que yo recuerde de la historia contemporánea del Perú. En resumen: subes económicamente, la clase media crece, y después les dices que no podrán, y llega la crisis. Ahora no hay ese momento en el Perú. —Si bien no ha llegado ese momento, hay un descontento con la clase política en general. ¿Ese descontento puede ser capitalizado por el Frente Amplio? —He visto las últimas encuestas, y dan como ganadora a Keiko Fujimori de largo. No descartaría que eso ocurra. El Frente Amplio no tiene un candidato viable, su capacidad de organización no se ha mostrado hasta ahora, no veo comités. En la época de Izquierda Unida había comités en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo. Tenían sus peleas, pero había comités. Entonces, sin candidato carismático, como era Barrantes, y sin organización, el Frente Amplio no se puede poner a la cabeza de nada. LA GOBERNABILIDAD —El presidente Humala ha omitido el tema de derechos humanos en su mensaje. ¿Qué piensa de esa omisión? —Los derechos humanos son un tema crecientemente importante en el Perú desde la época de la guerra contra Sendero. De una manera singular, ha sido recogido por gente de izquierda. Las ONG que trabajan esta problemática, como Aprodeh, están claramente identificadas con la izquierda, aunque otras, como IDL, lo están menos. El presidente se ha molestado con este sector, los trató despectivamente diciendo que eran intolerantes, que no sabían nada, que eran poco prácticos y no sa-
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/27
FOTO: PEDRO NAVARRO
FOTO: JULIO REAÑO
La “repartija” demostró que Gana Perú se puede aliar con el fujimorismo, dice el entrevistado.
ben nada del Estado. Juzgo que como la problemática de derechos humanos está asociada a la izquierda, con la que Humala ha peleado, el silencio ha sido la mejor manera de pasar a otro asunto. —Un tema que sí mencionó Humala es la lucha contra la corrupción, invocando al Congreso a debatir la “muerte civil”. Pero el Apra y el fujimorismo se han opuesto. ¿Por qué esta reacción? —En primer lugar, la palabra “corrupción” es una de las que más apareció en su discurso. Me parece que fue la segunda de la lista.
FOTO: LA PRIMERA
La ausencia de Javier —Usted fue amigo de Javier Diez Canseco. ¿Cuánto pesa su ausencia en la política nacional? —Javier aportaba mucha experiencia. Era uno de los parlamentarios más antiguos, y conocía al revés y al derecho el manejo del Congreso. Sabía cómo se hace un presupuesto, cómo se hace una revisión de cuentas; son cosas que conocía de sobra. Siempre estuvo presentando proyectos y tomaba postura sobre al-
gún tema. Fue alguien que se tomó en serio su trabajo durante toda su vida: responsable, trabajador, tuvo una gran producción legislativa. Además, fue consecuente con sus ideas. Mucha gente discrepó de sus ideas, lo cual no es mi caso porque más bien coincidía, pero lo respetaban porque era una persona de ideas. No respondió a intereses, sino a convicciones como el deseo de representar a los demás, de ser el intérprete
Es un concepto fuerte. En sus dos primeros años de gobierno, todos teníamos malos pensamientos con respecto a Alan García, y justo aparecieron los “petroaudios” y Fortunato Canaán. En el caso de Toledo, si bien fue un problema chico, su familia era terrible. Ha quedado una mala imagen con respecto a la corrupción. Y este es uno de los pocos temas en los que, hasta el momento, el gobierno de Humala no tiene una gran denuncia, y está pasando limpio ante esta difícil problemática, que es una constante en la historia del Perú. Humala
del movimiento popular. Aspiraba a ser la voz de los menos. En este contexto de
la repartija, la voz de Javier hubiera sido muy interesante.
la ha sorteado. Como tiene un mínimo de reflejos políticos, se ha dado cuenta que esta es una fortaleza de su gobierno y una debilidad de sus adversarios. Por eso recoge el tema y lo lanza contra los demás. —Y por eso sus adversarios “patalean”… —Lógicamente, por esas razones es que han reaccionado como lo han hecho. —Si bien esta no es una desventaja para Humala, lo cierto que ha tenido un descenso creciente en las encuestas. ¿Qué debería hacer para revertir esta situación? —Buscar aliados. En ese sentido a Humala no lo entiendo. Primero rompe con la izquierda, y se puede entender porque fue un “maridaje” difícil. Quizás pudo durar más. Al Apra le monta la Megacomisión y lo tiene con la soga al cuello. La acusación de los narcoindultos es fuerte y puede acabar en la inhabilitación de García. Eso hace que el Apra genere una oposición fuerte. Al fujimorismo le niega el indulto y eso hace que pase con todo al otro lado. Entonces, veo un gobierno que no tiene un mínimo de talento para tener aliados políticos. Y sociales tampoco, porque los ricos no son sus aliados. Ellos están contentos
porque Humala no ha sido un Chávez, ni siquiera un Lula, y ha seguido los dictados de Castilla; excepto con los pesqueros, donde está la oligarquía peruana. La bronca de este sector con el gobierno es monumental. Me parece bien que la ministra (Gladys Triveño) se haya puesto fuerte con las cinco millas. Políticamente está en cero en cuanto a aliados. También tiene falta de cuadros, no tiene operadores. Le falta talento político y hasta hay un cierto desprecio a las reglas, al arte de la política, que es conversar, pactar. Está peleándose con todo el mundo. Si quiere revertir su aislamiento, tiene que aliarse con alguien y que busque un camino. —Pero en el Congreso, Gana Perú tuvo algunos entendimientos con Perú Posible y los fujimoristas en la “repartija”… —En asuntos puntuales los nacionalistas sí suelen entenderse con los demás. En la sanción a Javier Diez Canseco se entendieron con el fujimorismo. En cuanto a la “repartija”, se aliaron con Perú Posible y los fujimoristas. Pero eso es en asuntos chiquitos, de táctica. No veo lo mismo en la estrategia, en cuanto a las acciones que quiere llevar a futuro, no puede ir con alguien en temas de Estado. Eso es lo que le falta. Lo importante es tener una estrategia en común con algún sector firme y con sus representantes. Veo que no les interesa, y son tan novatos. —Hablando del Congreso, las bancadas se están dividiendo. ¿Eso puede jugar a favor o en contra del gobierno en su afán de mantener la gobernabilidad? —La suma de todas esas bancadas que se convierten en chiquitas, es la del fujimorismo. En mi apreciación, hay oportunismo en algunos casos, porque buscan la reelección. Y les conviene ir con el gobierno porque los pueden tratar bien, para que se les permita ser gestores del Estado a sus regiones. Las bancadas más grandes tienden a ser más políticas e ideológicas, más doctrinarias, y consideran más su línea política. Por eso las más chicas tienden a ser manejadas por el gobierno.
laprimeraperu.pe 28/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
Navegar Río Arriba RODRIGO MONTOYA ROJAS
E
n la manifestación del 22 de julio en la Plaza San Martín, se improvisaron las pancartas siguientes: 1. No me representan, 2. Yo también quiero ser escuchado, 3. Ollanta nos decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería, 4. Ollanta mentiroso, devuélveme mi voto, 5. La resignación es un suicidio cotidiano, 6. No soy un botín, 7. Perú te quiero, por eso me defiendo, 8. El patrimonio no se vende, se defiende, 9. No a la violencia, 10. Ollanta escucha, el pueblo te repudia, 11. Cosito, ya no huyas, esta es tu culpa, 12. Cosito, no te laves las manos, 13. Al gobierno le gusta cuando callas porque estás como ausente, 14. Gobierno nacional, vergüenza nacional, 15. No los elegimos para que nos roben, 16. Congresistas, me dan asco, 17. Congreso corrupto, 18. Alza tu voz, no a las repartijas, 19. Repartija NO, 20. Ollanta y García, la misma porquería, 21. Ollanta y Keiko, la misma porquería, 22. [Dos ratas conversan, una la dice a la otra] Me indignan los narcoindultos, 23. Los políticos nos mean, los medios [de comunicación] dicen que llueve, 24. Policía, tú también eres del pueblo. Hubo también muchos lemas coreados, entre los que puedo mencionar: 25. A ver: ¿quién lleva la batuta, el pueblo organizado o el gobierno hijo de p.?, 26. Movilización, 27. Nuestra lucha es justa y nada nos asusta, 28. El poder está en la calles, tómalas, ocúpalas, 29. Avancen, avancen, no dejen de avanzar, el pueblo organizado siempre vencerá, 30. Congreso basura, como en la dictadura, 31. El presente es de lucha, el futuro será nuestro, 32. Vamos pueblo, carajo, el pueblo no se rinde, carajo, 33. Salta, salta, salta, el que no salta es un corrupto, 34, ¿Y dónde está ese gobierno, inclusivo y popular? Los manifestantes fueron los mismos jóvenes de la marcha del miércoles 17 de julio, que luego se plegaron a la marcha del 27, en solidaridad con la CGTP, los médicos en huelga, y los estudiantes que rechazan
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Más indignación y no a la resignación
FOTO: HUGO CUROTTO
con razón la imposición de una ley universitaria. Los jóvenes votaron por Humala y no volverán a votar por él. Ellos, ellas y los demás manifestantes expresamos nuestra indignación por la repartija, un vocablo del castellano que quiere decir reparto indebido y no tiene ambigüedad alguna. Negociar supone, entre muchas cosas, repartir y el reparto debido es aquel que se negocia con transparencia,
sin trampas. “Tres para el gobierno, dos para el fujimorismo y uno para el PPC, en el Tribunal Constitucional y la Defensoría para Perú Posible”, fue el vergonzoso acuerdo de las cúpulas de los 4 partidos que no representan a nadie de los que salimos a las calles a protestar. Además de la juventud plenamente visible en las marchas, resalta la primera persona en singular
que es muy diferente a la primera persona en plural de las marchas políticas y sindicales, suficientemente conocidas: “No me representan”, “Yo también quiero ser escuchado”, “Ollanta nos decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería”, “Ollanta mentiroso, devuélveme mi voto”. El mensaje está clarísimo: se trata de una enorme frustración, de un desencanto, de una indig-
nación que por momentos se vuelve rabia, se dirige a Ollanta Humala y se extiende a los partidos mayoritarios del país. Seguir en lo mismo, como si no hubiera pasado nada, es un grave error más. Lo más probable es que por ese camino no habría elección de la señora Nadine y menos del presidente Humala. La indiferencia del gobierno frente a la huelga de médicos, enfermeras
Además de la juventud plenamente visible en las marchas, resalta la primera persona en singular que es muy diferente a la primera persona en plural de las marchas políticas y sindicales, suficientemente conocidas: “No me representan”, “Yo también quiero ser escuchado”, “Ollanta nos decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería”, “Ollanta mentiroso, devuélveme mi voto”. El mensaje está clarísimo: se trata de una enorme frustración, de un desencanto, de una indignación que por momentos se vuelve rabia, se dirige a Ollanta Humala y se extiende a los partidos mayoritarios del país.
y tecnólogos médicos, expresa su insensibilidad en contraste con los beneficios acordados para los militares, tanto en sus sueldos y condiciones de trabajo como en su inmunidad e impunidad por las consecuencias del uso de sus armas. El autoritarismo, propio de su condición militar, aparece de modo evidente en los proyectos de una Ley de Servicio Civil y de la nueva Ley Universitaria. Negar el derecho a la negociación colectiva, acordado y defendido por la OIT, es volver al pasado, seguir con la política de acabar con los derechos adquiridos de los trabajadores, impuesta por el Consenso de Washington y su principal operador Alberto Fujimori y los siguientes: Toledo y García. Forzado por la protesta general de los propios rectores y estudiantes, parece que el gobierno detiene su marcha para imponer una Ley Universitaria sin consultar con los interesados y sin oír sus planteamientos. No es gratuito que el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, y principal responsable del proyecto, sea un exgeneral del Ejército. Tiene poco o nulo sentido esperar una conducta democrática y un dominio sobre el tema universitario a un general y a la mayoría de congresistas debidamente calificados por su incompetencia profesional para entender y resolver los grandes problemas del país. No está el olmo para dar peras. Tampoco es gratuito que los pocos congresistas con alguna formación suficiente peleen con uñas y dientes para presidir o ser parte de las comisiones de Economía, de Relaciones Exteriores y de Fiscalización y no tengan interés alguno en las de Educación, Cultura, Pueblos Indígenas y Mujer. Toda la política de este régimen y de la clase política sigue los cauces antiguos sin que sea visible ningún elemento de transformación en serio. La casa es la misma, cambian solo los inquilinos y nadie quiere cambiarla. Palabras bonitas y promesas de cambio como gran transformación, nueva hoja de ruta, e inclusión, son flores de un día. ¿No es cierto acaso que “la resignación es un suicidio cotidiano” y que “no somos un botín”? ¿Hasta cuándo?
laprimeraperu.pe
◙ ESPECIAL
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/29
CONTRA SISMOS Y OTROS DESASTRES
Indeci trabaja en la prevención ◘
— El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), general (r) Alfredo Murgueytio, destacó recientemente la importancia del proyecto: “Preparación para la respuesta y recuperación temprana ante escenarios de multirriesgos”, que beneficiará a las regiones Tumbes, Piura, La Libertad, Lima Provincias y Lima Metropolitana. Explicó que el referido proyecto fortalecerá las capacidades del personal involucrado en el trabajo de las plataformas de Defensa Civil, y en la planificación de la gestión del riesgo de desastres. Sostuvo, además, que la iniciativa propiciará el correcto empleo de los fondos públicos no solo para la atención de emergencias, sino para la reducción del riesgo con tareas de prevención. Informó que se tiene previsto realizar un diplomado sobre la gestión de riesgo de desastres que permitirá que las autoridades locales y regionales actualicen sus conocimientos en esta materia. “Indeci tiene la predisposición de apoyar este proyecto –que se desarrollará hasta octubre del próximo año- y exhorta a los beneficiarios a participar activamente en el mismo a fin de conseguir los resultados esperados”,
afirmó. INTERCAMBIO Rebeca Arias, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo que el proyecto busca también el intercambio de experiencias entre las regiones y el adecuado manejo de los instrumentos de ayuda alimentaria. También la sensibilización entre los distintos niveles de la autoridad y la población respecto del impacto de un desastre. Arias precisó que en los últimos treinta años (1980-2010), según un informe divulgado por las Naciones Unidas en Ginebra, los desastres ocurridos en el Perú dejaron más de 16,000 fallecidos, más de 13 millones de personas afectadas y pérdidas económicas que superan los 2,000 millones de dólares. “Lo que buscamos con este programa –que tiene un presupuesto de un millón y medio de dólares- es fortalecer las capacidades a escala nacional, regional y local e integrar la gestión de riesgo de desastres en la planificación del desarrollo”, anotó. Según el Indeci, los beneficiados con el proyecto son identificados como las áreas de mayor vulnerabilidad por sismos, tsunamis, inundaciones, e incendios urbanos. FOTO: ROBERTO GONZALES
Perú tembló casi 20 veces por mes EN LOS SIETE PRIMEROS MESES del año hubo 129 sismos. En realidad hay hasta cuatro cada día pero la mayoría son imperceptibles para la población.
Unos 129 sismos de mediana magnitud se registraron en diversas regiones del Perú en lo que va del 2013, de los cuales 17 fueron sentidos en Lima Metropolitana y 3 en el Callao, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Según estadísticas de esa entidad, los meses en los que se reportaron más sismos fueron julio (30) y abril (20), seguidos de marzo (18), mayo (17) y junio (17). La magnitud de los movimientos telúricos fluctuó entre 3.7 y 5.7 en la escala de Richter, pero en Lima alcanzó una magnitud máxima de 5.1 el 18 de junio. Hernando Tavera, director de Sismología del IGP, señaló a la Agencia Andina que la red sísmica de esa entidad detecta por lo menos 3 a 4 movimientos telúricos al día, algunos de los cuales no son percibidos por la población. Si solo se toman en cuenta aquellos temblores que son sentidos por las personas, se estima que cada año se reportan alrededor de 200 sismos, anotó el especialista. Indicó que en aquellos lugares donde ya ocurrió un sismo, es seguro que de todas maneras volverá a suceder pero es imposible, pese a los avances tecnológicos actuales, determinar con
anticipación cuándo. Frente a esta situación, Tavera consideró fundamental realizar una buena gestión de riesgos basada en investigación científica sobre la realidad sísmica peruana, tarea que cumple el IGP, a partir de la cual las autoridades competentes deben tomar la mejor decisión para prevenir y mitigar los efectos negativos de este fenómeno natural. MAPAS DE ZONIFICACIÓN Tavera recordó que el IGP está elaborando, desde hace dos años, mapas de zonificación sísmica y geotécnica de diversos distritos de Lima y Callao, así como en otras regiones del país, en los que se
determina la resistencia del terreno y su nivel de vulnerabilidad frente a un temblor. Con esta información, los municipios pueden planificar su desarrollo urbano en función de la calidad del suelo y decidir dónde se puede construir viviendas, parques, oficinas u otras obras de ingeniería, e impedir las invasiones en zonas vulnerables y de riesgo para la integridad de los ocupantes, sostuvo. “El año 2012 hemos trabajado en la cuenca del río Rímac y los documentos generados han sido entregados a las autoridades locales para que tomen la mejor decisión respecto a las autorizaciones de construcción de predios y obras urbanísticas, a fin de mitigar los daños en
EL MÁS FUERTE, EN AREQUIPA ◘ De los 129 sismos de mediana intensidad que han sido reportados a nivel nacional, 30 se sintieron en el mes de julio, siendo el más fuerte el de 5,7 grados Richter, ocurrido en el departamento de Arequipa, el 16 del presente mes, precisa el informe del IGP. La entidad remarca que julio es el mes que más movimiento telúricos registró, seguido por el mes de abril (20), marzo (18), mayo y junio (17 cada uno), enero (16) y febrero (10). El reporte del IGP indica que de los 30 movimientos telúricos registrados en julio a nivel nacional, 17 tuvieron lugar en el departamento de Arequipa.
caso de sismos de gran magnitud”, afirmó. “Hemos entregado, por ejemplo, al alcalde de Chaclacayo el documento que avala el mapa de zonificación sísmica y en los siguientes días lo haremos con los alcaldes de Ate y Chosica para que gestionen riesgos en zonas como Huaycán y Carapongo”, agregó. LA MEJOR PREVENCIÓN En provincias, dijo, el IGP trabaja en los mapas de ciudades como Chimbote, Barranco, Huacho y Huarmey. “Para el 2014 vamos a trabajar en la zona sur del país. La tarea es hacerlo en aquellas ciudades ubicadas en zonas críticas desde el punto de vista sísmico”, manifestó. Tavera subrayó la importancia de la educación de la comunidad en el éxito de la gestión de riesgos para mitigar las pérdidas humanas y materiales en casos de sismo. “La real prevención resulta del buen conocimiento del peligro al que nos podemos enfrentar a lo largo de la vida. En esta labor los medios de comunicación cumplen un rol clave para que la población sepa prevenir y mitigar los daños que ocasiona un sismo”, concluyó.
laprimeraperu.pe 30/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
ARTES & CULTURA
¿Inédito de Jorge Teillier? EL POETA JUAN CRISTÓBAL encontró, al parecer, un inédito del chileno Jorge Teil-
lier Sandoval (1935-1996) entre los papeles que guardaba en una carpeta personal del poeta de la generación del 50 y representante de la “poesía lárica” o de los lares, en Chile. Marco Fernández Redacción Hacemásdeunmes,mientras revisaba una carpeta sobre el escritor Jorge Teillier, el escritor peruano Juan Cristóbal encontró un manuscrito sin título fechado como Primavera, 1995; o sea, fue escrito meses antes del fallecimiento del poeta chileno. El poema no aparece ni en “Hotel Nube” ni en “En el mudo corazón del bosque”, libros póstumos que Cristóbal conserva en su biblioteca. Él mismo recordó entonces que en “Jorge Teillier: Entrevistas (1962-1996)” (QUID Ediciones, Santiago, 2001), cuya recopilación estuvo a cargo de Daniel Fuenzalida, en una entrevista*, se lee que Jorge cuenta la anécdota en la que la garzona le pide un poema y él le entrega un poema de Apollinaire “del que me acordaba de memoria, no me acordaba de ningún poema mío. Pero era mucho mejor el poema de Apollinaire. Y ella me dijo: gracias por el poema y el autógrafo, pero yo quería un poema suyo y no de Apollinaire”. Envió el poema escaneado a Álvaro Ruiz, amigo personal, y a Juan Carlos Villavicencio, a quien no conoce personalmen-
Guitarra venezolana En el ámbito de la Feria Internacional del Libro de Lima, hoy, a las 7 de la noche, en el auditorio César Vallejo, se presentará el guitarrista venezolano Luis Quintero, con un programa que expondrá un hermoso repertorio musical de la Patria de Simón Bolívar. La XVIII FIL Lima se desarrolla en la Av. Salaverry Cdra. 17, Jesús María.
Teillier Sandoval: su obra continúa en constante descubrimiento. te, pero quien le envió una entrevista publicada en el diario “El Mercurio”, y le ratificó que ese poema tampoco estaba en el poemario “En el mudo corazón del bosque”. Ratificó así que se trataba de un poema inédito del poeta con quien tuvo una amistad de más de 30 años. “Fue así que dejé en manos de Juan Carlos Villavicencio el poema y un pequeño testimonio
para que lo edite en el blog que tiene sobre Teillier (‘TeillierAleph’)”, señala Cristóbal, quien confiesa que también buscó en Google el poema. -¿Y qué encontró? -Un artículo de un poeta chileno, Lorenzo Peirano, titulado “No vi su rostro muerto”, en el diario “El Mercurio”, un domingo 29 de octubre de 2000, en homenaje a los cuatro años
EL POEMA ◘ “Esto ocurre en un Bar Restaurant / Del Barrio Oriente / La garzona me pregunta si soy de verdad / Jorge Teillier // Mientras me abre una botella de Blanco 120. // Le digo que sí / y le regalo en una servilleta / Un cuarteto de Apollinaire. // Ella dice: “Estudié Literatura y ahora tengo / que trabajar en otras cosas” / Pero me gustaría más tener un poema suyo que de Apollinaire” // Perdón Guillaume / No puedo en modo alguno compararme contigo // Eso pasó en Santiago de Chile / Donde tu amigo Blaise Cendrart / escribió sobre el Sacristán Milagroso. // Fui a tomar el Metro / Ruido de carros y cantos de mendigos ciegos / Me di cuenta de que la poesía existe / y repetí: / “Acuérdate, el otoño ha muerto”.
Juan Cristóbal. del fallecimiento de Teillier. En el segundo párrafo se deduce que Peirano, en 1996, tuvo una entrevista con Jorge donde le cuenta la his-
toria del poema, en forma más amplia que la anterior, pero no el poema completo. Incluso, en la parte final Jorge le dice el poema termina así: “Guillaume: “El otoño es nuestro”. En el poema que me envía a mí es diferente el final, es: “Guillaume: “El otoño ha muerto”, que me parece más contundente. En todo caso, las dos historias que cuenta Jorge son anécdotas o historias breves del poema, mientras que lo que tengo yo es el poema mismo en manuscrito.
*Entrevista titulada “En un bar”, realizada por Antonio Silva y Jaime Aliaga, San Bernardo, “El Charco”, N. 2, pp. 2-4 (al parecer, una revista).
Últimos días de muestra Hasta el 8 de agosto podrá verse “La Vida Mar y Piedra”, exposición en la que el artista plástico Orlando Espinoza representa naves marinas rústicas sin tripulantes, aves marinas y mujeres altamente seductoras en el Museo Pedro de Osma: Av. Pedro de Osma 421, Barranco. Ingreso libre y atención de lunes a domingo de 10 a.m. a 6 p.m.
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
MARIO MENDOZA, escritor colombiano, ilumina las zonas oscuras de la naturaleza humana. Marco Fernández Redacción La escritora británica Agatha Christie desapareció durante varios días, cerca de una semana. La estuvo buscando todo el Reino Unido. La encontraron alojada en un hotel, con otro nombre, otra identidad. No recordaba en absoluto que era Agatha Christie. Este es solo un caso de los múltiples que el escritor colombiano Mario Mendoza recopila en “La importancia de morir a tiempo” (Planeta, 2013). “Esas ausencias, esos momentos en que el cerebro crea una segunda o tercera identidad, me parece fascinante”, afirma. Son textos cortos de no ficción en los que explora las zonas oscuras de la experiencia humana. “Lo que yo hago es una descripción breve, solo para capturar al lector y conducirlo rápidamente a una zona que me interesa. Espero que luego de leer el libro, el lector investigue sobre estos casos y se sorprenda. Todo es absolutamente verídico. Son textos independientes. Muy pocos de ellos, el 10% tal vez, están publicados en revistas. La mayor parte lo escribí durante muchos años”, señala Mendoza. —¿Por qué explorar esas zonas oscuras del ser humano en esos textos? —Porque las otras están iluminadas, las otras las vemos. ¿Para qué encender la luz donde hay luz? Lo que hay que hacer es encender el foco donde no vemos, donde todo es brumoso, raro, extraño, soterrado. —¿Qué le ocurrió a Agatha Christie? —Es algo que le puede ocurrir a cualquier persona. Algunos textos de psiquiatría hablan de momentos de ausencia, momentos de fuga, o fugas disociativas, tiene varios nombres. Los manuales de psiquiatría incluso dicen que le puede pasar a cualquier persona incluso cuando viaja. Viajar es una forma de ale-
/31
LICACION B Ú
ES
“No nos enseñaron a morir ni a amar”
P
◙ ESPECIAL
laprimeraperu.pe
Las primas Autora: Aurora Venturini Editorial: Estruendomudo, 2013 La autora argentina, de 92 años, fuepartidaria de Perón y gran amiga deEvita.Luegodelderrocamientode Perón se mudó a París y entabló amistad con Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugene Ionesco y Juliette Greco. Esta novela es una historia ambientada en la década de 1940 en la ciudad de La Plata, sobre el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media-baja; novela a mitad de camino entre autobiografía y etnografía íntima.
El hijo de Mister Playa. Una semblanza de Roberto Bolaño Autora: Mónica Maristain Editorial: Casatomada, 2013 “Somos analfabetas” totales cuando debemos enfrentar al amor y a la muerte, asegura Mario Mendoza.
jarse de la identidad; es una manera de ir muriendo un poco. En cada sitio por donde vas pasando vas muriendo; te despides y vuelves a renacer en otro lugar y tienes que llega a refundarte. En el cerebro puede llegar a suceder que en un “on the road”, en un viaje, en el camino, dejes tu identidad, que pesa mucho, porque a veces la vida de uno pesa mucho. Uno siempre es el mismo; eso aburre. —¿Qué rareza tenía Bruce Lee? —Es el cuerpo perfecto. Si uno piensa en una máquina corporal perfecta ese era Bruce Lee, y, sin embargo, se murió a los 30 años de nada. Tomó una siesta y se murió. No estaba enfermo de nada. Parece que se tomó una especie de aspirina, una cosa tonta, y ahí sucedió algo a nivel vascular y se murió. Fue una muerte súbita. ¿Qué es lo saludable si la máquina más perfecta se muere de nada? —Menciona también en el libro a Neil Armstrong. —Él hizo algo maravilloso, algo extraordinario. Él iba con una especie de segundo a
bordo del cohete en ese viaje a la Luna: (Buzz) Aldrin. Este le pregunta a un religioso de la congregación a la que pertenece si es posible hacer una eucaristía en la Luna, si es posible llevar el cuerpo y la sangre de Jesús a la Luna, si es posible comulgar y si es posible la transubstanciación a nivel espacial… Si te tomas la sangre de Jesús y la hostia en el cosmos, ¿Jesús está ahí o no? El pastor le dice que sí, que Jesús es cósmico, que es universal. Y él lleva una hostia consagrada y un pequeño envase de vino también consagrado y hace una eucaristía fuera de cámaras. Fue uno de los
momentos más maravillosos del viaje del año 69. —Dice usted que nosotros morimos muchas veces. —Muchas. Cada uno de nosotros hemos tenido pruebas difíciles, situaciones en las cuales quedamos agotados. Vivir es algo que cansa, que fatiga. Y hay corredores, zonas como callejones sin salida a las que llegamos, y ahí hay que reinventarse, hay que aprender a morir. Y el que no muere a tiempo está condenado a cargar su cadáver de ahí en adelante. —Dice ser vitalista y no optimista. ¿Qué significa? —Ser vitalista significa apostar por la afirmación de la vida
LA TRAVESÍA DEL VIAJE ◘—¿Por qué dice que Bogotá es una ciudad travesti?
—Travesti viene de “travel”, que es el “viajero”, los que mutan, los que cambian, los que giran, los que tuercen. Y travesti viene de “travel” porque es el viajero de los ropajes, el que viaja a través de la tela, el que se cambia, el que muta. De alguna manera llegar a caminar por Bogotá es una experiencia travesti de mutaciones, de variaciones, que esconden sitios e identidades secretas. “Travel” no solamente en el sentido de viajar en el espacio, sino viajar en la apariencia y en lo moral también.
aunque afuera todo marche mal. Ser positivo significa tener esperanza, creer que las cosas marchan o marcharán bien o que pueden mejorar. Yo no tengo esa visión, pero soy vitalista, porque sigo afirmando la vida ante todo. —Dice que no nos enseñan a morir ni a amar. ¿Es posible enseñar eso? —Creo que todos somos analfabetas en el plano emocional y de ahí nuestra pésima relación con los afectos y con el amor, de que fracasemos tanto y de que no entendamos nada. Y de ahí que el mundo sexual sea para nosotros algo realmente misterioso y extraño. Cada cual entra en esos terrenos a patadas. Nunca hemos recibido una educación sentimental y nunca hemos recibido educación sobre la muerte. Y son los dos momentos más importantes de nuestras vidas. Y cuando vayamos a morir, ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo nos vamos a comportar si somos analfabetos totales? Hay que reflexionar a fondo a ver si logramos al menos en eso dos momentos portarnos debidamente.
Esunainvestigaciónentrañable y amena cuyo hiloconductor eslavidadeBolaño.Laautora señala que la máscerteradescripciónsobre laausenciade Bolaño es la del escritor chileno Rodrigo Quijada: “Es un hombre que se echaba de menos en una tertulia. Aquí debería estar Bolaño, decíamos cuando alguien se ponía muy insoportable”.
Cover Autor: Martín Zuñiga Editorial: Estruendomudo, 2013 Son 18 poemas en los que el autor aborda,principalmente, eltemadela memoria y en especial la construccióndeesta, asícomosu importancia para la formación de la identidad. La propuesta, considerada como “arriesgada” por la crítica española, no ofrece respuestas fáciles al lector sin llegar a ser hermética.
laprimeraperu.pe 32/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
Silvia Ribeiro ALAI La CIA estadounidense está financiando un estudio sobre geoingeniería (manipulación climática) que durará 21 meses, con un costo inicial de 630 mil dólares. Lo ejecuta la Academia Nacional de Ciencias, con participación de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de ese país. (revista Mother Jones 17/7/2013). El interés de la CIA por el clima no es nuevo, pero esta participación es significativa, debido a las implicaciones bélicas que tiene la posibilidad de manipular el clima y a la presión que están ejerciendo los proponentes de la geoingeniería en ese país para avanzar en experimentación de esas técnicas, pese a existir una moratoria en Naciones Unidas contra su aplicación. El proyecto analizará diferentes propuestas de geoingeniería, como manejo de la radiación solar y remoción de dióxido de carbono de la atmósfera; también estudiarán los efectos de la siembra de nubes y otras formas de manipular el tiempo atmosférico para provocar lluvia, sequías o controlar huracanes. Según descripción oficial harán una evaluación técnica de los impactos de esas tecnologías, desde el punto de vista ambiental, económico y de seguridad nacional. IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA Estos últimos son los aspectos que preocupan a la CIA, que en documentos anteriores ha calificado el cambio climático y el control del clima como factores de importancia geopolítica estratégica y de seguridad nacional. Pese a ello, los republicanos votaron por desaparecer el departamento de cambio climático de la CIA, lo que según la agencia la motivó a financiar esta iniciativa. Las razones podrían ir mucho más allá, ya que el control del clima es un proyecto militar de larga data en ese país, que realizó experimentos ya durante la guerra de Vietnam, provocando lluvias por meses seguidos para anegar los cultivos y caminos de los vietnamitas. En el mismo sentido, la Fuerza Área estadounidense publicó en 1996 un documento titulado Weather as a Force Multiplier: Owning the Weather in 2025 (El tiempo como multiplicador de la Fuerza: poseyendo el tiempo en 2025),
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Mundo
www.laprimeraperu.pe
ENFOQUE
La CIA y el control del clima PARECE CIENCIA FICCIÓN, pero la tenebrosa agencia norteamericana
estudia el uso de las perturbaciones climáticas como un arma.
les artificiales que absorban carbono de la atmósfera (que por cierto no saben dónde depositarán luego para que permanezca por siempre). La más conocida es la fertilización oceánica: verter nanopartículas de hierro o urea en el mar para provocar florecimientos de plancton, que absorban dióxido de carbono y lo lleven al fondo.
cuyo título refleja claramente sus intenciones. Estos intereses convergen con los de un grupo pequeño pero influyente de climatólogos y otros científicos de países del Norte, que alegan que la geoingeniería es necesaria porque no se puede reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero (como si sus países no fueran quienes tienen que tomar las medidas principales para ello). O, como declaró David Keith, un conocido promotor de la geoingeniería, porque es un plan barato y fácil. (MIT Technology Review, 8/2/2013). JUGOSO NEGOCIO Sí, barato y fácil para los que han causado el cambio climático con su sobreconsumo de recursos e industrialización basada en petróleo, porque en lugar de reducir realmente sus emisiones,
GEOINGENIERÍA RIESGOSA ◘ Imaginen si la CIA pudiera decidir sobre el termostato global. La geoingeniería es tan riesgosa, tanto por sus efectos climáticos como por su potencial uso hostil contra otros países, que lo único sensato es prohibir internacionalmente su uso.
podrían seguir calentando el planeta y además hacer un jugoso negocio con nuevas tecnologías que manipulen el clima de todos, para bajar o subir la temperatura según convenga a los intereses económicos y bélicos de quienes las controlen. Bajo el término manejo de la radiación solar, la meta es disminuir la cantidad de rayos solares que llegan a la Tierra. Por ejemplo, construyendo enormes nubes volcánica artificiales, inyectándolas con partículas azufradas. Otras propuestas incluyen blanquear las nubes, colocar trillones de espejos en el espacio para reflejar la luz del sol o la más reciente, del mismo David Keith, dispersar ácido sulfúrico desde aviones en la línea ecuatorial para que se mezcle con las nubes. En remoción de dióxido de carbono se incluyen otras técnicas, como máquinas o árbo-
TERRIBLES PELIGROS Las técnicas de geoingeniería son solamente teóricas salvo alguna, como la fertilización oceánica, de la cual se conocen experimentos legales e ilegales, que mostraron que además de no servir para su propósito –el carbono no permanece en el fondo de mar– los impactos pueden ser enormes, con disrupción de la cadena alimentaria marina, anoxia (falta de oxígeno) en capas marinas, crear algas tóxicas, etcétera. La geoingeniería, para tener impacto en el clima global, tendría que aplicarse a mega escala, disrumpiendo un ecosistema global poco conocido, altamente dinámico y en interacción con toda la vida en el planeta. No existe por tanto una etapa experimental. Lo que se haga en pequeña escala no mostrará la acción sobre el clima global, aunque podría tener impactos negativos graves en la zona o en la región. Y si se hace a gran escala, no es experimental, es despliegue y es irreversible. Por ejemplo, las nubes volcánicas artificiales no se pueden retirar, hasta que las partículas caigan a la tierra, lo cual es tóxico. Esta técnica empeoraría además el agujero en la capa de ozono y la acidificación de los mares, dos problemas globales muy graves. Si realmente lograran disminuir la cantidad de luz solar que llega al Norte, producirían sequía extrema en África y disrupción de los monzones en Asia, colocando en peligro las fuentes alimentarias de 2 mil millones de personas.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Mundo
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/33
“Voy con todo contra la corrupción”
NICOLÁS MADURO ASEGURÓ su compromiso en la lucha contra la corrup-
ción en multitudinaria movilización en Caracas. EUROPA
Más embajadas cierran en el Medio Oriente Siguiendo los pasos de los Estados Unidos, países europeos como Francia, Alemania y el Reino Unido también decidieron cerrar sus embajadas entre hoy y mañana en Yemen, por motivos de seguridad, luego que el Departamento de Estado de la nación norteamericana declaró una alarma por el temor de ataques del grupo rebelde Al Qaeda. Al respecto, el diario The New York Times, que cita fuentes de la Casa Blanca, reveló que se habrían interceptado comunicaciones secretas entre los dirigentes de esta organización terrorista, en las que se discute sobre ataques contra objetivos estadounidenses en Cercano Oriente y el norte de África. En tanto, el presidente francés François Hollande dijo que tiene información de que había que tomarse muy en serio las amenazas. Por ello se sumó a esta medida por cuestiones de seguridad y llamó a los ciudadanos franceses en Yemen a tener cuidado.
IRÁN
Rohani asume la presidencia Hassan Rohani, vencedor de las elecciones presidenciales iraníes del pasado 14 de junio, asumió ayer su mandato y prometió emprender “nuevos pasos” con el objetivo de remover “brutales sanciones” que rigen actualmente contra su país. En la ceremonia de asunción fue realizada en Teherán, en la que recibió el nombramiento de manos del ayatola Alí Jamenei; Rohani dijo que “a nivel internacional de cumplirán nuevos pasos, en línea con la promoción del estatus iraní, sobre la base de intereses nacionales, para la remoción de las brutales sanciones actuales”.
El presidente venezolano Nicolás Maduro encabezó ayer una multitudinaria movilización ciudadana contra la corrupción, convocada por el colectivo Gran Polo Patriótico, e indicó que su gobierno “irá con todo” contra este flagelo que afecta a las instituciones estatales y a la población. Ante la multitud congregada frente a la sede de la Asamblea Nacional, Maduro manifestó que la lucha contra la corrupción “es la batalla contra el capitalismo y sus antivalores”, y también “contra los bandidos y politiqueros de derecha que destruyeron este país y que ahora pretenden convertir la anticorrupción en su bandera”. El mandatario caribeño indicó que los diputados que integran la Asamblea Nacional no pueden recibir ingresos adicionales de nadie, y agregó que no es normal que un legislador reciba miles de dólares de parte de empresarios, aludiendo al caso del parlamentario opositor Richard Mardo, a quien se le retiró la inmunidad para ser investigado por “defraudación tributa-
ITALIA
ria y legitimación de capitales”. CAPRILES “Nosotros estuvimos en una patria de rodillas, saqueada, donde la corrupción campeaba en una especie de sociedad de cómplices”, dijo Maduro en alusión a los gobiernos anteriores a 1999, cuando comenzó el
FOTO: XINHUA
disminuir la masiva demostración de apoyo a Maduro con su recurrente afirmación de que los trabajadores del Estado fueron coaccionados para participar en esa concentración. Al mismo tiempo, diversos integrantes de la oposición parlamentaria atribuyen a supuestos motivos políticos la investigación a
Mardo, avalada por la mayoría chavista en la Asamblea Nacional. Por su parte, el vicepresidente venezolano Jorge Arreaza dijo en Twitter que “nosotros marcharemos contra la corrupción, venga de donde venga. Otros marcharán para defender la esencia corrupta que los define”.
ESPAÑA
La mayoría no cree en Rajoy
Seguidores de Berlusconi amenazan El partido Pueblo de la Libertad (PdL), que lidera el exprimer ministro Silvio Berlusconi, pidió al presidente Giorgio Napolitano que conceda el indulto a su líder, que hace pocos días recibió una sentencia histórica de cuatro años de prisión por delitos fiscales, que finalmente se traducirá en un año de detención domiciliaria. Parlamentarios afines a “Il Cavaliere” salieron en defensa del expremier y anunciaron para hoy una manifestación en Roma contra los jueces “a favor de la libertad y la democracia”, que será denominada
proceso bolivariano. “Vamos a combatir la vieja ética capitalista podrida de la corrupción administrativa y el tráfico de influencias, hemos dado pasos contundentes y habrá más sorpresas”, expresó. En tanto, el líder opositor Henrique Capriles encabezó otra movilización paralela en la que intentó
FOTO: XINHUA
“Todos por Silvio”. El líder de la bancada del PdL, Sandro Bordi, manifestó que si no se encuentran soluciones para que Berlusconi continúe con su actividad política, Italia “corre el riesgo de una forma de guerra civil con salidas imprevisibles para todos”. Ante ello, Napolitano respondió que “se trata de declaraciones irresponsables”.
Una encuesta del Instituto Sigma reveló que el 72,1 % de los españoles, casi tres de cada cuatro, no cree en la versión del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, sobre el escándalo de corrupción que ha sacudido a su agrupación, el conservador Partido Popular. El mismo sondeo indica que el 59,8 % de los ciudadanos españoles considera que Rajoy debe dar un paso al costado, tal como lo ha pedido desde el Parlamento la oposición, en especial la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU). Otro dato es que 78,3 % de los encuestados manifestaron que el líder conservador no dijo la verdad cuando, en su intervención ante el Congre-
so de los Diputados, negó la existencia de una contabilidad alterna y de sobresueldos. Cabe señalar que un 52,4 % de los consultados, que en la encuesta señalaron que siempre votan por el Partido Popular,
tampoco creen en esa versión. En la última semana, Rajoy ha manifestado que no renunciará ni convocará a elecciones anticipadas, pese al escándalo que involucra al extesorero de su agrupación política, Luis Bárcenas, que cumple prisión preventiva mientras está siendo procesado. Rajoy también ha dicho que “se equivocó” al mantener su confianza en Bárcenas, de quien dijo que “no la merecía”. Sin embargo, dijo que no se declarará culpable, pues reiteró que no le consta la ilegalidad del financiamiento de su partido. Empero, el diario El Mundo indicó en su informe sobre la encuesta que estas declaraciones no han calmado a la opinión pública española.
laprimeraperu.pe 34/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Espectáculos
www.laprimeraperu.pe
Un Cadillac de lujo FLAVIO CIANCIARULO tiene tres décadas en el mundo de la
música. El aporte más relevante se lo ha dado a Los Fabulosos Cadillacs Los Fabulosos Cadillacs llegarán a nuestro país para tocar en Arequipa, Cusco y Lima, los días 14, 16 y 17, respectivamente. La Sarita, Miky González, Chapillacs, Mostos Verdes, NTVG y Waillers alistándose serán quienes acompañen a estos monstruos del rock en español. En conversación telefónica con Flavio Cianciarulo, integrante de la agrupación, pudimos saber cuán importante son estas presentaciones debido a los 30 años de carrera de la banda. —¿Quésientenustedes al reunirse nuevamente para celebrar estos 30 años de Los Fabulosos Cadillacs? —Es una vida que tenemos con LFC, y eso es maravilloso, llevarnos bien, compartir escenarios y go-
zar a estas alturas. Doblemente rico se hace cuando aparte surgen proyectos paralelos, como el mío o el de Vicentico, por ejemplo. —¿Qué recuerdos del concierto realizado en Arequipa en el 2009? —El público es hermoso, lo gozamos muchísimo tocando. Esperamos que esta vez vuelva a ser igual. —Dentro de todos los shows que han realizado en nuestro país, después de más de una década están
regresando al Cusco… —Es un honor poder volver a tocar a ese mágico lugar con tanta energía y encanto, eso parece que se filtra en el escenario y completa la magia. —Es difícil resumir 30 años de trayectoria en un show. ¿Qué criterios de selección empleanalmomentodearmar el repertorio musical de esta gira? ¿Cómo piensan balancear aquellas canciones que todos esperan con aquellas más rebuscadas para los fans acérrimos?
—Tocamos un repertorio que abarque todas las épocas, y la elección de temas es en función de nuestro agrado y placer, para compartir con nuestro público. —¿Existe la posibilidad que a raíz de este reencuentro de la banda que podamos esperar un nuevo disco con material inédito? —Y por qué no. Siempre estamos pasándonos canciones nuevas o ideas. Creemos que ya vendrán novedades. —Como teloneros han escogido a los Chapillacs, una banda arequipeña… —Yo los introduje para que toquen, y cómo no iba a ser así, con ese nombre y esa magia que tienen… —¿Qué nos puede adelantar sobre De La Tierra, su nueva banda? Es una banda cien por ciento metal, integrada por Andreas de Sepultura, Giménez de Animal, Alex de Maná y yo. Ya grabamos y pronto saldrá el disco.
Volverá a conducir el Óscar
Magaly
en Mistura ◘
La actriz peruana Magaly Solier venderá puca picante en el festival gastronómico “Mistura”. Según la protagonista de “La teta asustada”, este plato ayacuchano es su especialidad, y lo ofrecerá acompañado de chicharrón o cuy, según lo prefiera el cliente.
◘ La comediante y conductora de
televisión Ellen DeGeneres volverá a conducir la ceremonia anual de los Óscar, en marzo. Esta será su segunda vez, ya que la también actriz fue anfitriona en el 2007. DeGeneres, de 55 años, ganó una nominación a los Emmy por su actuación del 2007, en la que se alejó del tradicional decoro de los Óscar y se aventuró entre el público para hacer bromas, e incluso le entregó al director Martin Scorsese un guión escrito por ella misma.
laprimeraperu.pe
Espectáculos
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/35
Las estrellas de “La Voz” ◘Ricardo Morán anunció que los entrenadores de “La Voz”, el nuevo reality de canto que está en preparación, serán el cantante boricua Jerry Rivera, el mexicano Kalimba, el venezolano José Luis Rodríguez, “El Puma”, y la cantante criolla Eva Ayllón. Morán explicó que los entrenadores se encargarán de amoldar el talento de los participantes, que se enfrentarán día a día en rigurosas pruebas de canto. Si bien aún no se ha definido quién será el conductor del programa, el nombre de Karen Schwarz suena fuerte.
Un justo ganador EL IMITADOR DE JOSÉ JOSÉ invertirá los 25 mil dólares
del premio que ganó en “Yo soy” en la educación de sus hijos. Se acabó otra temporada del reality de imitación “Yo soy” y el ganador fue el imitador de José José, Carlos Enrique Burga Guevara, de quien hasta el líder del Tri, Álex Lora, ha dicho que es “casi idéntico al maestro”, refiriéndose al intérprete de El triste. La final fue disputada por los imitadores del baladista argentino Noel Shajris, del cumbiambero Tony Rosado, de Los Beatles y del ya mencionado José José. Durante la semana final poco a poco fueron siendo eliminados imitadores que habían recogido elogios, como Andrea Bocelli y Mikel Erentxun, sin embargo, la participante que imitó a Alanis Morissette fue, para muchos, la mejor. Pero esto no desmerece el triunfo de José José, pues durante muchas galas, Ricardo Morán le dijo que, si pudiese, votaría por él. “Cuando Ricardo Morán me dijo que mi vida iba a cambiar, acertó. Desde que aparecí en la televisión mi vida no ha vuelto a ser la
misma, en el aspecto laboral y también musical, ya que aprendí bastante”, comentó Burga luego de ganar el concurso. Asimismo, dedicó su triunfo a Dios, a sus familiares y seguidores, cuyo apoyo fue decisivo para obtener el
primer lugar en el concurso de canto. “Este triunfo se lo dedico principalmente a mi familia y a toda la gente que confió en mí, sobre todo a Dios que siempre estuvo conmigo. Y a mi gente de Ferreñafe (Lambayeque) a la que prometí llevarle este trofeo, le digo: ‘lo cumplí’”, dijo el cantante. Trascendió que Burga invertirá los 25 mil dólares que ganó en la educación de sus hijos y en la salud de su madre. “ES EL NUEVO TRAMPOLÍN” Finalmente, el ganador de lo que sería la úlima temporada regular de “Yo soy” opinó que el reality se asemeja a lo que fue el programa de Augusto Ferrando, Trampolín a la Fama, por las oportunidades que brinda al público de todo el Perú. “’Yo soy’ es el nuevo Trampolín a la Fama. Va a las ciudades y rescata talentos”, afirmó Burga.
Te amo, Camila
◘ ”Te amo Camila Vallejo” se llama una canción que la banda indie estadounidense “Desaparecidos” dedicó a la líder estudiantil chilena de 25 años y que ha comenzado a difundirse por Internet, según portales de música chilenos. De principio a fin, la pieza es un canto de admiración hacia esta joven militante comunista chilena que desde hace dos años ha ganado portadas en la prensa mundial y que ahora busca ser elegida diputada. “Camila/ Tienes fuego en tus ojos” dice la letra firmada por Cono Obrest, líder del sexteto de Nebraska y también de la banda Bright Eyes.
laprimeraperu.pe 36/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Feliz día, Arequipa EL 473 ANIVERSARIO de la Ciudad Blanca se celebrará también en nuestra capital junto al cantante Leonidas Cervantes. Importantes actividades musicales para celebrar el próximo 473 aniversario de Arequipa se han programado en Lima, donde el conocido
cantante chuquibambino Leonidas Cervantes será protagonista de un espectáculo dedicado a la ciudad sureña. “Leonidas demostra-
rá su amplio dominio de huainos, yaravíes y pampeñas que aprendió como aplicado alumno de su maestro Juan de Dios Rojas, con quien cantará
Espectáculos en un espectáculo donde participarán prestigiosos músicos y cantantes como Luis Abanto, Ángel de la Unión, Los Guindales de la Unión, Durbi del Perú y otros que serán presentados por el animador arequipeño Waldo Tello Paredes”, informa sobre el acontecimiento Liz Rosales, responsable de la productora del evento. Leonidas Cervantes ha hecho méritos como primera voz del Trío Arequipa, Los Errantes y el Trío Chuquibamba. Sin renunciar a las mencionadas agrupaciones proyecta su carrera como solista. El espectáculo será el domingo 18 de agosto, desde la 1 pm, en la nueva discoteca andina Wayruro, Av. Arequipa 1505, donde la admirada comida de esa parte del Perú será ofrecida por especialistas de picanterías arequipeñas de nuestra ciudad: rocoto relleno, ocopa, sarsa de patita, moqueguano de camarones, escribano, adobo de cerdo, etc.
Celebra aniversario y presenta CD ◘
Natural del barrio de Nicrupampa, en Huaraz, Azucena Kantarina es de las mejores cantantes de una región que ha dado exponentes ilustres de nuestra música, como Jilguero del Huascarán, Pastorita Huaracina y el conjunto Atusparia. Desde hace ocho años conduce “Cantándole al Perú”, un necesario espacio de radio que podría volver a nuestras pantallas a través de un canal de televisión por cable. El octavo aniversario del programa coincide con la presentación de la nueva producción musical de la cantante que realizará un interesante espectáculo hoy domingo, desde las 2 p.m., en la conocida peña Princesita de Yungay (Jr. Manuel Segura 167, bulevar de Los Olivos).
laprimeraperu.pe
Deportes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/37
ENCABEZA LA LISTA DE MÁXIMAS ANOTADORAS
Al ritmo del turf
Ángela camino a ser la mejor del torneo
JORGE BONILLA GONZALES TRES CLÁSICOS
Hoy concluye la semana hípica en Monterrico con una reunión de doce carreras, en las cuales se presentan 3 de importancia, el “Hipodromo de San Felipe” dondeseñalamosaMadeocomo la principal figura, el “Empery” que se corre en 8º.lugar, donde confiamos en una buena presentacion de Signori Cavalli y la tercera carrera relevante de la tarde, es el “Batalla de Junín” dondeseesperalarehabilitación de Georgui Lui en una carrera nada fácil para él.
HÁNDICAP
La reunión de hoy se inicia a la 1.30 p.m. con una carrera de hándicap hasta el 15 de la tabla sobre 1,000 metros en la pista de césped. Una carrera complicada si consideramos que el Cañita es el favorito y Patty Forever es buena rival, nosotros preferimos a El Chacal, que en esta pista ha corrido bien y sale libre por fuera.
POZOS
Para esta tarde se presentan pozos en la apuesta de la Trifecta de 1,514 soles, que se pone en juego en la 7ª.carrera y en la Cuádruple “C” de 12,183.60 soles, la cual se inicia en la 9ª.carrera del programa.
EL JUEGO
En la reunión del viernes se apostó algo más de 300,300 soles con una programación de 7 carreras, lo que quiere decir que el promedio por carrera estuvo bordeando los 43,000 soles por carrera, lo cual no es nada halagador. Lo que demuestra a todas luces que el aficionado no va al hipódromo, por el frío, la congestión del tráfico y carreras de recta poco atractivas, si a eso se le añade los gastos que significa la iluminación, llegamos a la conclusión que el cambio de horario no ha significado nada positivo, sino todo lo contario.
BUENOS APRONTES
Chanel Diecinueve: 900 en 54”2/5 con 11”2/5. Madeo: 600 en 33”. Meshnoun: 1,200 en 1’14” con 11”2/5. Georgui Lui: 1,200 en 1’11”3/5 con 11”3/5. Lolo Forever: 1,300 en 1’20” con 11”2/5. El Chilimoya: 1,300 en 1’20”3/5 con 11”3/5. Radiante: 600 en 33”. Tierra Querida: 800 en 47”3/5 con 11”3/5.
PRONÓSTICOS
En la 1ª. (7)El Chacal. En la 2ª. (5)Yugdurula. En la 3ª. (9)Infraganti. En la 4ª. (2)Glorioso. En la 5ª.(3)Dr.Suerte. En la 6ª.(3) Madeo. En la 7ª. (3)Italus. En la 8ª. (7)Signori Cavalli. En la 9ª. (6)Jabobo. En la 10ª.(5)Georgui Lui. En la 11ª. (5)Radiante. En la 12ª.(4)Top of the Line.
alritmodelturf@gmail.com
No nos lo vuelven a hacer
Es la jugadora más valiosa del equipo peruano y por eso y muchas razones más es la capitana, y está a punto de también de ser la mejor de todo el Campeonato Mundial Sub 18 de Vóleibol. Ángela Leyva, con su espectacular actuación ante China, pasó a comendar la lista de anotadoras del certamen. Con los 30 puntos que hizo ante las asiáticas, la morena peruana ha sumado 145 en todo el torneo. De estos, 123 han sido por su potente ataque, 17 por su bloqueo y 5 cuando ha anotado desde el saque. Hasta el partido de ayer, Leyva figuraba en la ter-
cera posición por debajo de la china Xinyue Yuan y la dominicana Elizabeth Martínez. Hasta esta madrugada las había superado: la asiática bajó al tercer lugar con 136 puntos, mientras que la caribeña se mantuvo en el segundo pero ahora con 141. Maguilaura Frías es otra peruana que figura en este grupo gracias a sus 96 anotaciones. Aunque está lejos de ocupar el primer lugar, Shiamara Almeida también figura en la lista de destacadas. Como armadora ocupa la novena posición gracias a su buen promedio.
ASISTENTE TÉCNICO MARTÍN ESCUDERO:
“Regalamos el partido”
NATALIA MÁLAGA no dejó que sus pupilas se
consumieran por el llanto luego de caer ante China Lo que mostró la televisión fueron solo algunos pasajes de la tristeza peruana luego del último punto chino. El saludo rápido con sus rivales y la rauda marcha en silencio hacia los camerinos, mientras los hinchas peruanos aplaudían el esfuerzo, fue solo una muestra del dolor que nuestras muchachas sintieron por no llegar a la final. Natalia Málaga prefirió estar ausente por unos momentos, declaró a los periodistas internacionales con ayuda de un traductor, luego fue rumbo al camerino. Ahí vio a sus dirigidas, llorando, y decidió quedarse en la puerta. Escuchaba murmullos. Luego las jugadoras fueron al bus y ella las siguió acompañando en silencio. Una vez arriba, la líder del equipo intervino.
“¿Por qué lloran? Ya no se llora más. ¡Levanten esas caras! Esto que nos ha pasado es para que aprendan. A mí también me pasó, pero de estas cosas solo se aprende una vez. Y esa vez es hoy, porque mañana no nos la hacen”. Aquella, con algunas palabras fuertes propias de su repertorio, fue la exhortación de Málaga hacia a sus pupilas,
LA OTRA LLAVE ◘ El otro finalista fue Es-
tados Unidos gracias a su victoria 3-2 sobre Brasil (16-25, 25-14, 20-25, 2517, 15-12) en dos horas de juego. Mikaela Foecke aportó 17 para Estados Unidos, mientras Lorene Geraldo con 22 fue la mejor de Brasil.
para levantar el ánimo. Ángela Leyva siguió su ejemplo y secándose las lágrimas, dijo: “¡Hey, ya pasó ah! No sacamos nada llorando. No se puede retroceder el tiempo”. En la conversación con los medios asiáticos, Málaga trató de explicar lo que había pasado en el partido de la semifinal: “Perdimos tres saques en un momento importante y eso fue lo que le dio la victoria al otro equipo. Se jugó bien, pero el hecho de jugar bien no quiere decir que vas a ganar. Lamentablemente se nos fue de las manos la posibilidad de asegurar una medalla antes del último día”. Para el duelo de esta madrugada ante Brasil la entrenadora trabajó sobre todo el aspecto mental. Quiso recuperar a las jugadoras luego de la derrota dolorosa.
Integrante del comando técnico, Martín Escudero intentó dar una explicación a lo sucedido en el campo de juego. Al asistente de la selección nacional, lo ocurrido ante China le recordó aquel mal día de 1988 en los Juegos Olímpicos, frente a la Unión Soviética. “Fueron los nervios, son menores, no tienen experiencia para este tipo de partidos. Perdimos el partido nosotros, lo regalamos, esa es mi apreciación: nosotros lo hemos dado, no es que nos hayan ganado. Lamentable no tuvieron cabeza fría para definir el partido, los puntos vitales, faltó también un poco de suerte”, empezó diciendo. “Perdimos dos tiempos
pero las chicas no reaccionaron, enfriamos los saques de ellas, pero nada. Natalia le dijo a Ángela que le sacara a la número dos que era la que estaba atacando, creo que Ángela exageró en meterla a la cancha y se le fue fuera y de ahí empezó el punto a punto. Para mí, para Natalia y los que estamos en esto, las chicas han jugado muy bien, hemos analizado partido a partido, la atacante de China no hizo tantos puntos como ha estado haciendo. Estuvo controlada. El punto que nos faltó me hizo recordar al punto de Seúl 88”, argumentó. Por el esfuerzo del equipo, Escudero cree que “estas chicas se merecen una medalla”.
laprimeraperu.pe 38/
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
REVISARÁN AMBULANCIAS ANTES DE JUGAR
Con Guevgeozián y desfibrilador, Alianza juega hoy en Espinar Toman sus precauciones. Alianza Lima viajó ayer a la ciudad de Espinar, a 3.900 msnm, para enfrentar a Cienciano desde las 15:15 con un desfibrilador y tanques individuales de oxígeno. No obstante, y a pesar que los locales han garantizado una buena atención, antes de la salir al campo de juego el médico íntimo Hugo Blácido, revisará si las ambulancias están totalmente equipadas. De no ser así el plantel no saldrá al campo. Ha viajado el nuevo refuerzo Mauro Gue-
Deportes
www.laprimeraperu.pe
Acaricia la Copa A FALTA DE TRES fechas para el final del torneo, Real Garcilaso
le sacó siete puntos de ventaja a la “U” y ocho a Cristal.
vgeozián quien estará a la expectativa, ya que Vidales y Navarro serán los atacantes titulares.
HUANUQUEÑOS ALCANZARON QUINTO LUGAR
Manicero anotó doblete en victoria de León ante Aurich Diego Manicero tuvo que esperar hasta los minutos finales, después de muchos intentos, para que en solo diez minutos consiga anotar los golazos con los que León de Huánuco venció 2-0 a Juan Aurich en Olmos. El primero llegó a los 71’ de larga distancia, mientras que el segundo llegó diez minutos después. Ahora León ascendió al quinto lugar con 39 puntos y mejor diferencia de goles. La derrota en Aurich podría desencadenar en la destitución del técni-
@laprimeraperu
Está encaminado. Real Garcilaso está a punto de ganarse, antes de finalizar el campeonato, su derecho a participar en la próxima Copa Libertadores. El equipo cusqueño consiguió ayer, sin lucir su mejor fútbol, un importante triunfo 1-0 ante Unión Comercio en Moyobamba. Jaime Huerta a los 24’, de un remate con la punta luego de recibir un centro desde la banda derecha, levantó al público de sus asientos porque hasta ese entonces hubo pocas ocasiones de gol en el partido. Incluso Unión Comercio tenía el control de la pelota, como lo tuvo después del gol, pero lo que no tuvo fue profundidad. Con el tanto, Garcilaso replegó sus líneas y buscó el contraataque. Comercio tuvo dos ocasiones claras que acabaron con dos disparos que chocaron en el
LA DEL CIERRE ◘ Universidad César Vallejo co José María Bakero. Otro resultado de ayer fue: San Martín 2-0 ante Inti Gas.
y Pacífico juegan desde las 13:05 horas en el estadio Municipal Casa Grande.
travesaño. En otra ocasión a cinco minutos para el final, una falta sobre Sinisterra en el área cusqueña no fue sancionada por el árbitro Renzo Castañeda. Eso generó la molestia de los locales que encimaron al réferi.
Con este resultado el equipo de Fredy García sumó 51 puntos y le sacó siete puntos de ventaja a la “U”, su más cercano perseguidor, y a Cristal, ocho unidades. El próximo encuentro de los cusqueños es
GANÓ EN BRASIL LUEGO DE CASI UN AÑO SIN JUGAR
Buen regreso de Bianca ◘
La mejor representante del tenis peruano Bianca Botto (696º WTA) consiguió ayer el título del Women’s Circuit de Sao Paulo, dotado de 10,000 dólares en premios, tras derrotar en la final a la brasileña Gabriela Cé (473º WTA) por 7-6(2), 5-7 y 6-2. Esta es la se-
gunda semana de competencia de la peruana después de 11 meses de inactividad por una lesión al hombro. Ahora Bianca se alista para una gira por Europa antes de su más cantado llamado al equipo peruano que irá a los Juegos Bolivarianos de este año.
ante José Gálvez en Urcos. De ganar los celestes serían inalcanzables por la “U” y a falta de dos fechas habrían obtenido el primer cupo a la Libertadores, tal como lo estipula el reglamento del torneo.
laprimeraperu.pe
Deportes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA FOTO: ANDINA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
/39
UNIVERSITARIO DE DEPORTES
Se suma a la Teletón
Bajo el lema de “Súmate a la Teletón”, los jugadores de Universitario hicieron un llamado a los hinchas para que apoyen a la Teletón que se realizará el 4 y 5 de octubre. El Hno. Isidro Vásquez, presidente de la Fundación Teletón, dio el Play de Honor en el duelo entre cremas y ce-
Sábado de pavita UNIVERSITARIO GOLEÓ 30 a Sporting Cristal en el Monumental y
rompió la racha de tres años sin ganarle en el coloso de Ate. La cara de desconsuelo era evidente en los jugadores celestes, pues no pudieron rendirle el homenaje deseado a Yair Clavijo, fallecido en Urcos. Lucieron la camiseta negra con el apellido Clavijo como demostración de luto e incluso Roberto Mosquera a la hora del minuto de silencio, derramó algunas lágrimas. El cuadro de Comizzo saltó al gramado del Monumental con la camiseta en honor a Lolo Fernández y al parecer le dio suerte. Sin embargo, en los primeros diez minutos del encuentro se vio a un Cristal con vértigo dentro del campo, cerrando los espacios cada vez que la “U” tenía el balón. Poco a poco los locales se fueron soltando y uno de sus jugadores más peligrosos, Raúl Ruidíaz, hizo de las suyas con la defensa contraria. Así fue que a los 15 minutos tuvo la oportunidad de abrir el marcador. Luego de una buena jugada individual ingresó en área rimense, pero su remate fue atajado por el arquero Diego Penny. Después de este ataque el control del encuentro fue para la “U” y a los 32’, a través de Olascuaga, pudo anotar, pero el remate del delantero fue bloqueado
por Penny, quien que se iba convirtiendo en la figura del equipo de Mosquera. TRIPLETE Para la segunda mitad ingresó José Carlos Fernández en reemplazo de Arroé, ya que como hombre de punta, este último no había hecho daño, sin embargo, el ingresante tampoco fue la solución. No hubo quién lo alimentara.
Los cremas siguieron siendo los protagonistas del partido y a los 62’, Antonio Gonzales pasa a Diego Chávez, quien llegó por la banda derecha, recibió el pase quedando frente a Penny y con fuerte remate anotó el primero del partido para la algarabía del pueblo crema, que hacía seis fechas no gozaba con un triunfo de su equipo. Después del gol, los de CoUniversitario:
Sporting Cristal
Carvallo
Penny
Chávez
Uribe
Duarte
Ayr
Galliquio
Álvarez
Saco Vértiz
Quina
A. Gonzales
Cazulo
R. Torres
Ortiz
Olascuaga
Chiroque
C. Gonzales
Calcaterra
Gómez
Ross
Ruidíaz
Arroé
DT: A. Comizzo
DT: R. Mosquera
mizzo fueron por más y a los 74’ un contraataque comandado por Ruidíaz terminó en los pies de Edwin Gómez, quien vio llegar libre a Rainer Torres por la derecha, le pasó el balón y éste anotó el segundo. Los de Mosquera tras ver caída su valla por segunda vez, adelantaron líneas y el atrevimiento les costó caro porque en otro contraataque (84’) el recién ingresado Guastavino corrió con el balón desde su campo y antes de pisar el área, sacó un furibundo remate que selló la victoria crema. Cambios Universitario: Romero x Olascuaga a los 73' Guastavino x R. Torres a los 81' Guarderas x A. Gonzales a los 81' Cambios Sporting Cristal: Delgado x Uribe Fernández x Arroé a los 46' Acuña x Chiroque a los 64'
lestes, siempre acompañado de Teletony, muñeco oficial de la campaña solidaria y de Garrita, mascota oficial de Universitario. Desde hace 32 años, esta fundación permite rehabilitar a niños de escasos recursos que tengan algún tipo de discapacidad.
CANTÓ EN EL MINUTO DE SILENCIO
Trinchera Norte no respetó el dolor ajeno La Trinchera Norte no respetó el minuto de silencio por el deceso de Yair Clavijo. Todo lo contrario, prosiguió con sus cánticos, generando indignación entre el público general. El dirigente de Sporting Cristal, Diego Rebagliati, se pronunció al respecto: “La actitud de la Trinchera Norte en el minuto de silencio se describe sola, pobres de alma”. Ni siquiera haberles llamado la atención por los alto-
parlantes del estadio los hizo cambiar de actitud. Un acto deplorable y de poco respeto a la desgracia ajena.
PUDO ACABAR EN MASACRE
Policía evitó que celestes agredan a hinchas cremas Afuera del Estadio Monumental, alrededor de 200 hinchas celestes trataron de agredir a tres fanáticos cremas en el óvalo Alpamayo. Apenas los identificaron se les fueron encima, propinándoles algunos golpes. Si no fuera por la inmediata intervención de la policía que se encontraba cerca, eso pudo haber acabado en tragedia.
PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS
laprimeraperu.pe 40
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
Erick Garay Alberto Esta madrugada (2:00) nuestras muchachas jugaron su último partido en el Campeonato Mundial Sub 18 de Vóleibol. Enfrentaron a Brasil por la medalla de bronce y cualquiera haya sido el resultado, con medalla o sin ella, el país entero valora lo hecho por las 12 jugadoras, el cuerpo técnico y todo aquel que trabajó para que el Perú regrese a la élite de este deporte. Teniendo como armas a la disciplina, la planificación, el coraje, las ganas de salir adelante, el inmenso amor por sí mismas y por el país, este equipo se metió entre los cuatro mejores del mundo y nos recordó que esos valores son el pilar de todo proyecto que busca ser grande. Sufrieron la subestimación de algunos desubicados y a punta de mates y bloqueos se ganaron el respeto del mundo. Ha dado frutos todo el trabajo que se hizo pensando en ellas. Hace más de un mes que estas menores están lejos de casa, jugando y entrenando, pero no han dado ni una muestra de fastidio. Saben que estos últimos días el país madrugó para verlas y a su corta edad entendieron que la esperanza de un pueblo deportivo
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Gracias, muchachas HAN DEJADO LA PIEL
y hasta la última gota de sudor, colocándonos en el grupo de élite del vóleibol mundial en la categoría Sub 18.
Deportes
estaba puesta en ellas. Asumieron el reto, bien guiadas por Natalia Málaga, y respaldadas por una Federación Peruana de Vóleibol que hizo su parte del trabajo, una federación a la que no le importó recibir críticas cuando se dijo que no teníamos un buen equipo en mayores y que pasaría mucho tiempo para volver a tenerlo, que la esperanza de esa generación son estas menores y que de ninguna manera subirán de categoría antes de tiempo. Lo harán cuando realmente sean mayores. Franqueza pura. Lo único que se les pide a las autoridades es que no las olviden, que su preocupación por ellas no se limite a este mes, a este año, a cuando quieran votos. Que su preocupación vaya más allá de su mandato, que por fin sienten las bases de un política deportiva que nos permita formar generaciones como ésta en todos los deportes. En tiempos de repartija, de la mala y repudiable, estas ‘Matadoras’ (no ‘matadorcitas’) han repartido alegría en los corazones peruanos. Nos han agrandado el pecho de tanto orgullo y también nos han hecho llorar. Porque es casi innegable el hecho que las lágrimas escaparon luego de la derrota ante China. Gracias chicas, reímos con ustedes y lloramos también con ustedes.