laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
PRECIO S/. 1.50
VÍA AÉREA S/. 1.50
PÁGINA WEB: www.laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
PRESIDENTE DISPUESTO A CONVERSAR
PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
LIMA, DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
CRECE REPUDIO A SOUSA
‰ POLÍTICA.4
Nadie quiere a un Fuji-juez en el TC NO SE ASUSTA
Se abre paso el diálogo EDICIÓN ESPECIAL
48 PÁGINAS
FOTO: JUAN PABLO AYALA
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
Evo también le da asilo a Snowden
‰ MUNDO. 33
EN ESTA EDICIÓN RAÚL WIENER
Un turbio consenso NELSON MANRIQUE
Puede haber un outsider MANUEL DAMMERT
Ley para la plutocracia JAVIER MUJICA
Ley Servir: Improcedente FARID KAHHAT
El golpe militar en Egipto RICARDO SÁNCHEZ-SERRA
Diplomáticos y salud mental VATICANO
Los dos santos de Francisco FARÁNDULA
El otro Carlos Vílchez
‰ POLÍTICA. 5
9 g + % Fª ),)
KMHD=E=FLG <=D <A9
JAG D9 HJAE=J9
<geaf_g / \] Bmdag \]
‰ Para mejorar la Ley Servir, dice Humala ante pedido de CGTP y HOY tras violentas protestas del jueves.
‰ Dispuesto a hablar con los trabajadores para “mejorar la ley” en el reglamento y desmiente despidos masivos.
MfY Y^j]flY afY[]hlYZd]
Los países latinoamer la violación de la legal icanos han reaccionado indignados ante idad Francia, Italia y Portu internacional cometida por España, gal, al prohibirle el sobrevuelo de sus territorios al avión del mandatario boliv iano Evo Morales.
*()+
laprimeraperu.pe 2/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
EDITORIAL Camino al diálogo
R
esultamente positivo que tras las grandes manifestaciones de descontento que sacudieron a la ciudad capital y a importantes ciudades del interior, con un lamentable saldo de lesionados, violencia que felizmente no tuvo mayores consecuencias, parezca consolidarse el camino del diálogo. Por un lado pidieron encaminar la protesta hacia esa vía concertadora, la CGTP y las centrales sindicales estatales, seguramente conscientes de que la confrontación en las calles, más allá de expresar el estado de ánimo de los trabajadores, no significa la solución de los problemas. Ayer ha sido el presidente de la República quien ha manifestado su disposición a dialogar con los dirigentes laborales, en torno a la Ley del Servicio Civil, uno de los motivos de los choques que virtualmente tomaron el centro histórico limeño, para angustia de moradores y transeúntes. Además de defender la ley que ha motivado la polémica y Desde estas páginas el rechazo de los trabajadores y hemos alentado asegurar que no causará despidos masivos, el mandatario ha permanentemente el dejado abierta la posibilidad diálogo frente a los de mejorar la legislación, lo conflictos sociales y los que puede dar espacio para hechos han demostrado introducir aquellos planteamientos laborales que sean que otros caminos no materia de consenso. llevan a nada bueno. Desde estas páginas hemos alentado permanentemente el diálogo frente a los conflictos sociales y los hechos han demostrado que otros caminos no llevan a nada bueno y más bien agudizan los problemas y agravan las intransigencias, cerrando y hasta haciendo imposible las soluciones de problemas de honda raigambre estructural. Ni apelar a la represión ni cerrar los ojos minimizando los problemas sirven ante situaciones de malestar social que esta semana han demostrado su extensión y magnitud, y que pueden seguir acentuándose, con perspectivas de pronóstico reservado. Por todas esas características que expresan su complejidad, los conflictos sociales requieren para su solución mucha paciencia, apertura a escuchar al otro, imaginación para hallar rutas de acuerdo donde este parece imposible, y sobre todo la convicción de que el consenso requiere de que las partes cedan. Pero previamente se necesitará la máxima fexbilidad, franqueza y decisión de las partes para llegar al diálogo, pues puede ser muy optimista pensar que este se encuentra ya a la vuelta de la esquina. Ni la intransigencia, ni las maniobras dilatorias, ni la imposición que puedan aconsejar los partidarios del neoliberalismo extremo; ni el maximalismo del todo o nada que pueda arrastrar a los dirigentes sociales –y que azuzan intereses ajenos a los trabajadores- son recomendables en esta delicada coyuntura. El diálogo, reiteramos, es el camino, y mejor aún si se institucionaliza para tratar otros graves problemas sociales que angustian al país. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
NUEVA DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
PÁGINA WEB OFICIAL
www.laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
PATADITAS
pataditas@diariolaprimeraperu.com
◘ Al maestro
FOTO: LA PRIMERA
El Día del Maestro mereció la atención del presidente Ollanta Humala, quien, tras la felicitación respectiva, dijo que su gestión “está trabajando en la consolidación de una reforma magisterial que les permita acceder a mejores sueldos y a capacitación profesional”. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, por su parte, saludó a los profesores y se comprometió a “seguir generando escuelas seguras para los escolares y educadores”.
Salvados
El fuerte oleaje no impidió que la Marina de Guerra auxilie a 500 trabajadores dedicados al recojo de guano de las islas ubicadas frente a Chincha, que no habían podido recibir alimentos por el mal clima que impide la navegación. Los especialistas tuvieron que hacer maniobras temerarias para entregar 8 mil kilos de alimentos a los trabajadores del Ministerio de Agricultura y Riego.
Voluntaria
La Presidencia del Consejo de Ministros recordó que la incorporación al nuevo régimen del servicio civil es voluntaria y los concursos públicos para trasladarse a este sistema no requieren de la renuncia previa al régimen de los Decretos Legislativos 276 y 728. Los trabajadores CAS sí están obligados a pasarse a este sistema.
Perjudicial
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú, Julio César Bazán, considera que la Ley de Servicio Civil es perjudicial para los empleados públi-
cos porque bloquea la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga. “La política de oídos sordos del gobierno, lo llevará a la ruina social”, señaló.
◘ Miércoles de política El semanario MIÉRCOLES DE POLÍTICA, anuncia grandes novedades para su segunda edición, entre ellas una radiografía completa sobre la Ley del Servicio Civil y sus consecuencias, el trasfondo de la confirmación de que Nadine Heredia no será candidata, una crónica sobre la Feria del Libro y otros temas de interés. A solo dos soles, se puede encontrar en todos los quioscos de Lima.
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA POR SI ACASO EL DOMINICANO DE TOLEDO NO TIENE NADA QUE VER CON MI PATA CANAÁN...
Evaluaciones
El presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Juan Carlos Garcés, indicó que las evaluaciones para los funcionarios públicos no serán exámenes de conocimientos, sino de habilidades y competencias. “Será una evaluación de desempeño para determinar qué cosas debemos hacer para mejorar y no serán para justificar despidos”, añadió.
Modificatoria
Según el secretario general de Transparencia, Gerardo Távara, la legislatura ampliada del Congreso dará tiempo para aprobar algunas modificaciones en materia electoral. Entre estas destacó la ratificación del acuerdo de la Comisión de Constitución para que cuando haya revocatoria no se convoquen nuevas elecciones, sino que asuman los accesitarios.
Sin palabreo
El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, durante la inauguración de viviendas destinadas a los miembros de las Fuerzas Armadas en San Juan de Lurigancho, señaló que debe haber acción y pocas palabras. “Aquí no hay epítetos, no hay palabreo. Estamos entregando obras a personas que se merecen por su servicio al país”, afirmó.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/3
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 4/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
Sousa en el TC es una vergüenza ASEGURAN JURISTAS Y ANALISTAS POLÍTICOS. Henry Pease recuerda que abogado
fujimorista favoreció libertad de asesinos del Grupo Colina.
FOTO: LA PRIMERA
Destacados juristas y analistas políticos deploraron ayer la postulación al Tribunal Constitucional (TC) del abogado Rolando Sousa, socio de César Nakazaki, defensor del dictador Alberto Fujimori y favorecedor de la impunidad y la libertad de los asesinos que integraron el Grupo Colina. El exprocurador anticorrupción del caso Fujimori– Montesinos, Pedro Gamarra, dijo que Rolando Sousa puede ser un buen abogado y socio del Estudio Sousa & Nakazaki que defiende al dictador Alberto Fujimori, “pero no creo que vaya a ser imparcial” si tuviera que ver con algún caso relacionado al fujimorismo “¿Quién va a custodiar la democracia?”, se preguntó. Añadió que la elección ha sido política y no es conveniente para el sistema democrático. Las cuotas partidarias no son ideales para elegir a los miembros del TC que se quiere sea eficiente y defienda los intereses sin ninguna identidad política, añadió. SIN CREDENCIALES En declaraciones a LA PRIMERA, el constitucionalista César Valega señaló que al haberse producido “una repartija de candidatos” entre los partidos políticos, Sousa aparece representando al fujimorismo. “Pertenece al estudio Nakazaki que defiende a Fu-
acabar con las cuotas partidarias”, dijo.
Especialistas aseguran que con nuevo TC cualquier cosa puede suceder. jimori”, lo cual no representa imparcialidad en el TC. Dijo que con excepción de Ernesto Blume y Raúl Ferrero, que quedó fuera de carrera, los demás aspirantes al TC no tienen credenciales para formar parte del Tribunal Constitucional. “Es el peor equipo del TC en la historia del Perú”, dijo y criticó también el perfil
profesional y personal de la postulante a la Defensoría del Pueblo, Pilar Fleitas, de Perú Posible (PP) vinculada al escandaloso caso de las firmas falsas usadas en la inscripción electoral de ese partido. PIDE REFLEXIÓN El jurista y exfiscal superior adjunto del caso Fujimori, Avelino Guillén se eximió
de personalizar sobre los postulantes, pero señaló que el Congreso aún está a tiempo de reflexionar y convocar a personalidades independientes para que integren el Tribunal Constitucional. “No es correcto que los partidos elijan a los postulantes. El Pleno del Congreso tiene tiempo todavía para elegir gente independiente y
PARLAMENTARIA ANA MARÍA SOLÓRZANO
SOUSA Y LOS COLINA El exparlamentario Henry Pease expresó su malestar por la postulación del fujimorista Sousa y recordó que, siendo congresista, fue el autor del nefasto Decreto Legislativo 1097 que promovía la impunidad de los delitos de lesa humanidad y propiciaba la libertad de los exmiembros del Grupo Colina. Recordó que Sousa logró se diera a luz el D.L. 1097 que abría las puertas a policías y militares acusados de crímenes, entre ellos los integrantes del Grupo Colina. Añadió que el requisito del Congreso que dispone que los postulantes (TC, DP y BCR) tengan que obtener dos tercios de los votos, “obliga a los partidos a hacer repartijas, pero debe producirse normas que exijan que las personas que van a integrar el TC sean intachables y también debe existir derecho a tacha”. ES UNA VERGÜENZA El analista Carlos Tapia indicó que la negociación está muy alejada de los intereses nacionales pues “se consintió que Rolando Sousa, socio del estudio de Nakazaki, abogado de Fujimori, sea parte de este toma y daca”.
Continuismo de Gana Perú
FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
en contra de una aprobación de la población hacia ella?”, manifestó. “Hemos visto que a los adversarios les alegra quizás la baja en las encuestas. Creo que el presidente (Ollanta Humala) no está basado en los sondeos, pero sí en darle importantes reformas al país, reformas que quizás no fueron tan populistas para otros gobiernos y no quisieron dar ese paso”, añadió la presidenta de la Comisión de Inteligencia del Legislativo.
REPUDIO ABSOLUTO Pedro Franke, también analista, calificó de “repudiable” que Sousa, abogado del exdictador Fujimori, quien violó la Constitución en todas sus formas, “sea elegido miembro del Tribunal Constitucional que defiende precisamente el fuero constitucional”. Criticó que Sousa y Cayo Galindo ni siquiera tengan una especialidad en derecho constitucional y que solo pueden llegar al TC por criterios partidarios. “No tienen luces ni conocimientos y eso está mal. El congreso debe dejar de lado el partidarismo y convocar a gente ilustrada al TC. Es repudiable que Sousa, defensor de Fujimori postule e integre el TC”, añadió.
QUIERE PP EN EL CONGRESO
Quiere a la primera dama en el Congreso La congresista de Gana Perú, Ana María Solórzano, dijo que la primera dama, Nadine Heredia, estaría en “total condición” de tentar una curul en el Parlamento, tras haber confirmado que no será postulante a la Presidencia en 2016. “Creo que ella estaría en total condición de hacerlo, pero tampoco ahora busquemos ese tema para querer ponerlo en agenda. ¿Qué estamos buscando? ¿Tres pies al gato? ¿Buscando la sinrazón
Dijo que “es una vergüenza cómo se ha negociado la postulación para integrar el TC, la Defensoría y el BCR” y que el TC “sea repartido después de un ajetreo o negociación bajo la mesa de los partidos nacionalista, el fujimorista y Perú Posible”. Refirió que el nacionalismo, Perú Posible y el fujimorismo “han capitulado para integrar un TC teniendo en cuenta los intereses partidarios y eso mella la democracia, porque se va a conformar un TC que va a fallar a favor de los intereses de esos partidos”.
FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
El vocero alterno de Perú Posible, José León, expresó ayer su apoyo a la continuidad de Gana Perú en la presidencia de la Mesa Directiva del Parlamento, porque considera que garantizará la gobernabilidad. “Estamos convencidos de que el oficialismo tiene que seguir adelante presidiendo la Mesa Directiva”, manifestó el legislador, quien destacó el trabajo hecho hasta el momento por Isla. Por otro lado, el fujimoris-
ta Julio Gagó, dijo haber pedido la censura de la directiva de Isla por no haber permitido debatir su pedido de interpelar a los ministros de Defensa, Pedro Cateriano, e Interior, Wilfredo Pedraza,
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/5
Presidente dispuesto a dialogar ANTE PEDIDO DE LA CGTP, dice escuchará a representantes de trabajadores pues “todos tenemos derecho a mejorar la ley”. Pide calma tras las protestas y desmiente despidos masivos. FOTO: JAVIER QUISPE
Javier Soto Redacción
EN SUS DOS AÑOS DE GOBIERNO
Destacó las reformas El presidente Ollanta Humala enumeró “un conjunto de reformas” que, a su juicio, se han realizado durante sus dos primeros años de gestión gubernativa, como la tributaria, “que nos permite enfrentar la crisis económica mundial en mejores condiciones”; la formalización de la pequeña minería; la del sector Defensa, “que nos permite darle un mejor sueldo al personal policial y militar”. Igualmente, la de las Administradoras de Fondo de Pensiones que ha incrementado la cantidad de entidades, a fin de lograr una rebaja de las comisiones; asimismo la reforma educativa que uniformiza el régimen laboral del magisterio; el inicio de la correspondiente al servicio civil, que permite modernizar el Estado.
El presidente Ollanta Humala anunció que se reunirá con las dirigencias sindicales y otros sectores en función de mejorar la Ley del Servicio Civil, al tiempo de desmentir que esta norma desencadene despidos masivos o los derechos de los trabajadores de la administración pública. “Creo que hay que hacer un llamado a la calma, un llamado a las cabezas de los principales sindicatos del país -que los conozco a todos. Y que, por cierto, me voy a reunir con todos ellos, también”, recalcó. “Nosotros estamos con las puertas abiertas para reunirnos con todos. Todos tenemos derecho a mejorar la ley. La ley está dada, está promulgada”, subrayó ante la consulta puntual de LA PRIMERA sobre el pedido urgente de diálogo el mandatario, planteado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) el viernes último con el fin de buscar soluciones a los problemas que motivaron fuertes durante la semana. “Vamos a reunirnos con ellos. Nosotros nos reunimos con todos. No es que el gobierno se reúne con un (sector) y no con otro. Lo hacemos a través de la PCM o personalmente”, anotó. En cuanto a las eventuales modificaciones, detalló que esas mejoras podrían ser precisadas
remuneraciones y gratificaciones, que darán mayores ingresos para los trabajadores. “Sabemos que puede haber miedo al cambio, pero nosotros actuamos de buena fe. Es importante que hoy día en que el Perú viene creciendo económicamente y se consolida la clase media y cada día se exige calidad en los servicios, el Estado se ponga a tono”, remarcó.
Presidente niega despidos masivos y anuncia que recibirá a trabajadores. en el reglamento de la ley, en “algunos temas que puedan quedar en la duda o que puedan ser utilizados políticamente”. DESCARTA DESPIDOS El jefe de Estado descartó igualmente que la aplicación de la Ley de Servicio Civil implique una política de despidos masivos de los trabajadores de la administración pública, y aseguró que, por el contrario, favorece su capacitación, preserva sus beneficios laborales y contribuye a “mejorar la calidad de un Estado moderno”. “Desmentimos a los que
PRESIDENTE SOBRE INFORME DE CONTRALORÍA
LA LEY El Parlamento aprobó el pasado martes la Ley del Servicio Civil, que busca unificar los diferentes regímenes laborales y establecer la meritocracia para el ascenso, según versión oficial. Los trabajadores, sin embargo, consideran que viola o recorta los derechos a la huelga, a la negociación salarial colectiva y a la organización sindical y generará despidos masivos. FOTO: HUGO CUROTTO
hay ninguna infracción. Y, por lo tanto, no va a haber ni siquiera ningún informe de control de la Contraloría, porque las cosas las hemos hecho bien”, enfatizó. Humala precisó que los gastos son propios del ejercicio de gobierno, especialmente cuando sus funcionarios viajan en misión de servicio al interior del territorio nacional. “La primera dama y mi familia somos muy escrupulosos en diferenciar nuestros gastos (personales) de los del Es-
tado. Nosotros no hemos ocasionado un sol de gasto al Estado que no sea por trabajo. Entonces, les pediría a la oposición y a los que han salido a criticar, a leer bien el informe”, puntualizó. Anteayer, la Contraloría General de la República concluyó que, tras una revisión selectiva de los egresos del Despacho Presidencial, Nadine Heredia no ha realizado gastos a su nombre, y tampoco ha recibido desembolsos por viáticos, pasajes u otros.
TRAS DESCARTARSE CANDIDATURA
Dejen de usarla en campañas
Cuentas de Nadine sin irregularidad El jefe de Estado calificó de falsas las versiones que atribuyen a la primera dama, Nadine Heredia, haber realizado gastos a costa del presupuesto del Despacho Presidencial, y pidió leer correctamente el informe sobre el tema hecho por la Contraloría General de la República, el cual consigna que no hay irregularidad alguna en el tema. “Lo cierto es que el informe de Contraloría ha señalado que no hay ningún tipo de irregularidad. No
han señalado injustificadamente que esto va a significar despidos masivos. No hay despidos masivos. Desmentimos a los que refieren que esta ley va a atentar contra la estabilidad y la carrera del trabajador. Por el contrario, nosotros estamos conscientes que el trabajador labora mejor cuando tiene la estabilidad. Y esto lo permite mejores sueldos”, puntualizó. Agregó que la norma en mención franquea una serie de beneficios a los trabajadores como la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), las
CAMPAÑA INFORMATIVA Tras inaugurar, en San Juan de Miraflores, la VII Etapa del Conjunto Residencial “Héroes de San Juan y Miraflores”, que beneficiará a personal militar discapacitado por acción de armas, Humala adelantó igualmente que el gobierno hará una campaña de información y difusión de esta controvertida norma. La campaña será “para que la gente pueda leerla, comprenderla y ver sus beneficios que no se han dado antes, y que al Estado le significa un desembolso de casi tres mil millones de soles; para que se den cuenta que esto le conviene al trabajador y, en general, a la clase trabajadora”, manifestó. En alusión a las manifestaciones del jueves en Lima y en casi todo el país, contra la Ley de Servicio Civil dijo: “Lo que hemos visto es, lamentablemente, intereses de algunos grupos que sienten que les quitan algún poder”.
En el informe de actividad de control Nº005-2013 -DP/OCI, el órgano de control señaló que la revisión selectiva de los gastos del Despacho Presidencial comprendió un periodo de 20 meses, entre agosto 2011 y marzo 2013.
En declaraciones a la prensa, Humala demandó a los eventuales postulantes presidenciales en las elecciones generales de 2016 a no seguir utilizando “como un eslogan o batallita de campaña”, a su esposa Nadine Heredia, tras el anuncio de que no será candidata. “Ha sido un tema que permanentemente lo hemos señalado de diversas maneras. Y, obviamente, ha pretendido ser utilizado como campaña de otros candidatos”, expresó. Dijo que su administra-
ción solo está pensando en realizar un buen gobierno, respetando el estado de derecho. “Nadine (Heredia) es mi apoyo que trabaja conjuntamente conmigo para llevar, justamente, las políticas sociales a los más pobres del país”, apuntó. Si bien admitió que este asunto ha despertado suspicacias, dijo entender esta desconfianza. “Las fuerzas de oposición o las candidatos que ya adelantaron su campaña, que la hagan sin ningún problema y que nos dejen trabajar a nosotros”, acotó.
laprimeraperu.pe 6/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Raúl Wiener Defensora, constitucionalistas y banqueros
F
inalmente, cuando parecía que otra vez el Congreso dejaría pendiente el nombramiento de altos funcionarios que requieren aprobación calificada y acuerdos entre las bancadas, de pronto y para sorpresa de todos nos hicieron saber que por fin había un “consenso”, con el que las principales fuerzas parlamentarias estarían dispuestas a comprometer su voto. Hasta la tarde del lunes habían caído varios nombres propuestos por Perú Posible para la Defensoría del Pueblo, partido al que el reparto inicial le había reservado esa colocación. Pero en la noche entró en el bolo la abogada y recordista de cargos públicos de la primera mitad de la década anterior, Pilar Freitas Alvarado. Marcada por varias historias turbias como la de las firmas para la inscripción de Perú Posible, su entornillamiento de 13 años en la Fundación Canevaro cumpliendo supuestamente actividades filantrópicas y donde se han registrado numerosas irregularidades, o su breve paso por la Superintendencia de Registros Públicos, Freitas es seguramente la persona con menor perfil de garante de derechos que le corresponde a la Defensoría del Pueblo. Pero parece que por cansancio está llegando al cargo. OtrocasoeseldeRolandoSouza,abogadodeFujimoriymiembrodel cogollodelpartidonaranja,propuestoparaelTribunalConstitucional. Luego de retirada la postulación de Ibazeta, la opción Souza quedaba como la condición para que el oficialismo pudiera alcanzar su objetivo de tener tres lugares en ese organismo lo que le permitirá influir decididamente en las decisiones. El arreglo va poner al Tribunal en una clara tendencia a resolver en términos políticos las demandas de mayor importancia. Por último, llama la atención que los tres propuestos para el directorio del BCR hayan pasado casi sin debate. Debe ser un signo del Perú actual que los partidos del Parlamento tengan tanta coincidencia en elegir a economistas y profesionales neoliberales sin que a nadie se le ocurra buscar un mínimo de equilibrio con otras ideas. Drago Kisic fue miembro de la campaña electoral de Lourdes Flores, al lado de Julio Velarde, actual presidente del BCR. Una virtual transferencia del banco más importante del país al PPC. YamadavienedelFMIyotrosorganismosinternacionalesyGonzales fue ministro de Toledo. Ni fujimoristas ni oficialistas parecen tener nada que decir en asuntos económicos. El BCR será lo mismo que ha venido siendo, vendiendo y comprando dólares. Esobligatoriopreguntarse:silaselecciónseresolviódeestamanera, sin excesos de dramatismo, ¿por qué demoró tanto? La respuesta que tenemos es la misma que dimos en los días del entrampamiento: no hay base de acuerdo político (que sí existe en materia económica por la capitulación del gobierno de Humala). Souza y Sardón van a disputar los votos de Urviola y Blume para que el fujimorismo pueda manejar el TC. Los de Gana Perú van con el mismo objetivo. Mientras que Freitas parece una pieza suelta y sin mayor destino. ◘
EN MANOS DE CGTP
FOTO: JULIO REAÑO
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
Estatales denunciarán ley internacionalmente ASEGURAN QUE LEY DE SERVICIO Civil violaría normas de la OIT que el Perú ha suscrito.
Piden a Jefe de Estado les permita demostrar que ley generará despidos
FOTO: JULIO REAÑO
Javier Solís Redacción El presidente de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE), Winston Huamán, dijo a LA PRIMERA que las centrales sindicales del sector público presentarán una queja ante el gobierno de Estados Unidos porque la Ley de Servicio Civil estaría violando las estipulaciones laborales del Tratado de Libre Comercio bilateral. “Presentaremos esta denuncia porque el país ha firmado, en el TLC con EE.UU., un compromiso para respetar los tratados internacionales, pero la ley no tomó en cuenta las 136 recomendaciones de la Organización Internacional de Trabajo”, subrayó. Recalcó que el Perú no respeta el artículo 28 de la Constitución que “exige una negociación colectiva sin restricciones entre el Estado y los trabajadores” y aseguró que “el gobierno le da una interpretación a su manera” y excluye en la Ley Servir la negociación colectiva salarial. “En nuestra queja ante Estados Unidos diremos que se ha vulnerado el artículo 151 del Tratado de la OIT, que al referirse a las condiciones del empleo incluye el tema laboral, social y económico. Éste último punto permite
AVILIO MINAYA:
Trabajadores estatales advierten que Ley de Servicio Civil vulnera derechos consagrados en la OIT.
DIÁLOGO
negociar el aumento de sueldos”, sostuvo. Huamán saludó que el presidente Ollanta Humala haya mostrado disposición al diálogo y pidió que convoque de inmediato a las centrales de estatales para que éstas fundamenten porqué consideran que la Ley de Servicio Civil afectará la estabilidad laboral y generará despidos masivos, lo que el Jefe de Estado negó ayer rotundamente.
◘ Los trabajadores
estatales piden al presidente Ollanta Humala que concrete su disposición al diálogo convocando a los trabajadores a una reunión, en la que aseguran demostrarán que la Ley de Servicio Civil vulnera los derechos de los trabajadores e impulsa los despidos masivos.
FOTO: JULIO REAÑO
DEFIENDE LEY
“Cuatro Suyos” está pendiente
Se legaliza clientelismo
PCM asegura que no habrá despidos
◘ Winston Huamán señaló que el martes próximo los sindicatos estatales pedirán que la CGTP apruebe, en una asamblea nacional, su propuesta de realizar la marcha de los “Cuatro Suyos” para el 27 y 28 de julio, como medida de presionar por la derogatoria de la Ley de Servicio Civil. “Esperemos contar con el apoyo de otras centrales”, dijo. Reiteró que las centrales sindicales de la administración pública presentarán una acción
◘ Avilio Minaya, dirigente de
◘ La Presidencia del Consejo de Ministros aseguró, mediante un comunicado, que Ley del Servicio Civil “sentará las bases para mejorar el desempeño de los servidores públicos, mediante la capacitación, la meritocracia y el respeto de los derechos laborales” Sostiene que no habrá despidos masivos de servidores y tampoco existe en la norma ningún artículo referido a compra de renuncias, incen-
de inconstitucionalidad contra la cuestionada ley y preparan una queja ante la Organización Internacional del Trabajo. Agregó que los trabajadores evalúan realizar un paro cívico popular después de analizar el Mensaje del Presidente a la Nación.
la Internacional de Servidores Públicos, dijo que la ley Servir es una manera encubierta de buscar un mecanismo legal para despedir a empleados públicos. “Porejemplosiunadependencia estatal es declarada extinguida el trabajadorserádespedido.Cuando hay una supresión de plaza por razones de orden estructural, tecnológico o administrativo, el trabajador, en vez de ser recalificado y reubicado, será
despedido”, enfatizó. Minaya advirtió que la cuestionada ley deja una puerta abierta para el clientelismo porque el gobierno podrá colocar personal de confianza en todos los niveles, y ya no solo en altos cargos directivos.
tivos o ceses colectivos. “Los servidores CAS (Contrato de Servicios Administrativos), y quienes ingresen al nuevo régimen, tendrán estabilidad y un mejor horizonte laboral”, dice el documento.
laprimeraperu.pe
POLĂ?TICA
ď&#x192;˘
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
JNE pide reforma de la revocatoria
FOTO: JULIO REAĂ&#x2018;O
CONGRESO DEBE poner fin a obligaciĂłn de realizar elecciones para reemplazar a destituidos, dice Francisco TĂĄvara. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco TĂĄvara, invocĂł a las bancadas del Congreso a modificar uno de los aspectos de la revocatoria que denominĂł perverso y que es la obligaciĂłn de realizar nuevas elecciones para reemplazar a las autoridades destituidas. â&#x20AC;&#x153;El Congreso debe dar una muestra de atender
esta exigencia nacional de modificar ese aspecto de la ley, que es lo mĂĄs urgente de la norma de la revocatoriaâ&#x20AC;?, manifestĂł el mĂĄximo jefe del ente electoral. ExplicĂł que la revocatoria, tal y como estĂĄ actualmente regulada, no contribuye a la estabilidad ni a la gobernabilidad democrĂĄtica sino que por el contrario
El titular del Jurado Nacional de Elecciones seĂąalĂł que si en la segunda consulta popular de revocatoria, que se realiza hoy, son revocadas mĂĄs del tercio de autoridades municipales, tendrĂĄ que haber nuevas elecciones municipales en los primeros meses del aĂąo 2014. â&#x20AC;&#x153;Mover toda la maquinaria electoral, con los millones de
la desnaturaliza. RefiriĂł que hasta hoy no se aprobĂłlapropuestaconsensuada que enviaron el JNE, la Oficina Nacional de Procesos Electores (ONPE) y el Registro Nacional de IdentificaciĂłn y Estado Civil (Reniec), asimismo, pidiĂł que esto se realice antes de que acabe la ampliaciĂłn de legislatura ampliada por segunda vez hasta el 17 de julio.
soles que salen de los bolsillos de todos los contribuyentes, no se justifica y no es razonable. Eso significarĂa que vamos a tener una nueva elecciĂłn para autoridades que van a estar solo 7 u 8 meses en el ejercicio de la funciĂłnâ&#x20AC;?, manifestĂł. La revocatoria de hoy involucra a un total de 120 alcaldes y 479 regidores en 20 departamentos del paĂs.
Francisco TĂĄvara.
FOTO: JHONEL RODRĂ?GUEZ
FEDERACIĂ&#x201C;N MĂ&#x2030;DICA PERUANA FRENTE A UNA â&#x20AC;&#x153;REFORMAâ&#x20AC;? CONTRA LA SALUD DE LA POBLACIĂ&#x201C;N, DEFENDAMOS LA SALUD COMO DERECHO.
ESTA VEZ HASTA EL 17 DE JULIO
El Congreso continuarĂĄ sesionando
El Parlamento seguirĂĄ sesionando hasta el miĂŠrcoles 17 de julio en busca de consenso en temas como la elecciĂłn del defensor del Pueblo y de los integrantes del Banco Central de Reserva (BCR) y los magistrados del Tribunal Constitucional (TC). Un decreto publicado ayer en el diario oficial El Peruano autorizĂł la ampliaciĂłn para dar una soluciĂłn a los temas pendientes. Los candidatos a integrar el TC son los constitucionalistas JosĂŠ Luis SardĂłn, Ernesto Blume, asĂ como el exministro de justicia Francisco Eguiguren y los exparlamentarios Rolando Sousa, Cayo Galindo y VĂctor Mayorga. Para integrantes del Banco Central de Reserva fueron propuestos el miembro de la Consultora Macroconsult, Drago Kisic, asĂ como Gustavo Yamada y Francisco GonzĂĄlez Entre las tareas pendientes que tiene el Pleno del Congreso estĂĄ ademĂĄs definir un pedido de facultades legislativas del Poder Ejecutivo con el objetivo de impulsar la reforma de la salud, y otros proyectos de ley.
Los abajo firmantes, representantes de la FederaciĂłn MĂŠdica Peruana y sus bases nacionales, la Academia Peruana de Salud, ForoSalud, las Organizaciones Sociales de la Salud, y diversosprotagonistas del quehacer de la salud pĂşblica nacional, frente a la llamada â&#x20AC;&#x153;Reforma de la Saludâ&#x20AC;? emprendida por la Ministra de Salud Midori de Habich, cumplimos el deber de informar y expresar ante la comunidad nacional lo siguiente: En elConsejo Nacional de Salud, mĂĄxima instancia de coordinaciĂłn de las instituciones vinculadas a la salud creada por ley, el jueves 4 julio se sometiĂł a votaciĂłn la aprobaciĂłn del documento de â&#x20AC;&#x153;Reforma de la Saludâ&#x20AC;? que la Ministra de Salud presentara en dĂas previos. En ausencia de tres representantes, dicho documento sĂłlo obtuvo el voto favorable de siete de los quince representantes, la abstenciĂłn de cuatro y el voto en contra de las organizaciones de la sociedad civil. Es decir, fue aprobado por menos de la mitad de miembros del CNS, lo que demuestra que la propuesta de la Ministra de Salud NO tiene consenso : En efecto, no ha existido un debate abierto y democrĂĄtico, pues las discusiones se han desarrollado de espaldas a la opiniĂłn pĂşblica y a los actores sociales de la salud, como la FMP (la cual no se siente en lo absoluto representada en el CNS), colegios profesionales, gremios y sindicatos de la salud, organizaciones sociales y de pacientes; tampoco se contĂł con la participaciĂłn de universidades ni facultades de medicina. Todo ello a pesar del pedidoexpreso que la Sociedad Civil realizĂł de manera reiterada en el CNS,hecho que fue rechazado por el MINSA. : La mal llamada ley de aseguramiento fue rechazada por la profesiĂłn mĂŠdica en el Octavo Congreso Nacional del CMP, el cual demandĂł su derogatoria, por lo que resulta lamentable que sin considerar este acuerdo mandatorio, los representes mĂŠdicos en el CNS hayan avalando todo el proceso de â&#x20AC;&#x153;reformaâ&#x20AC;? que consolida la nefasta ley de â&#x20AC;&#x153;aseguramientoâ&#x20AC;?. : La â&#x20AC;&#x153;reformaâ&#x20AC;? de la Ministra de salud merece el rechazo porque :
normativo nacional y compromisos internacionales. : Refuerza la segmentaciĂłn del sistema y la discriminaciĂłn por condiciĂłn de pobreza. : Mantiene al SIS como un seguro desfinanciado que no cumple sus propios planes. : No resuelve los problemas generados por la falta de rectorĂa derivada del proceso de descentralizaciĂłn : Divide la carrera mĂŠdica y de los profesionales de la salud arbitrariamente en dos. : No cuenta con una visiĂłn de sistema al no incorporar a la seguridad social en sus propuestas y obviar sector privado. : Desconoce la participaciĂłn ciudadana como fuente de legitimidad del sistema de salud. : No propone medidas para ordenar la expansiĂłn desregulada y cada vez mayor del mercado de la salud y su transnacionalizaciĂłn, asĂ como la integraciĂłn vertical de aseguradoras privadas que son propietarias de cadenas de clĂnicas. : Fortalece la multiplicaciĂłn de seguros privados IAFAS, como alternativos, lo cual progresivamente debilitarĂĄ a la seguridad social de ESSALUD. D 5 *;362, *54 ,2 *536853095 68,90+,4*0(2 +, 036;29(8 ,2 (**,95 ( 3,+0*(3,4:59 .,4L80*59 D 5 .(8(4:0?( 7;, ,2 909:,3( +, 9(2;+ 685:,1( ,2 +,8,*/5 +, 259 *0;+(+(459 ( 9,8<0*059 +, 9(2;+ 0+O4,59 40 7;, ,2 909:,3( 685<,( 3,*(409359 ,A *(*,9 +, 952;*0O4 -8,4:, ( 259 +(N59 *(;9(+59 658 ,2 909:,3(
:
: :
Consolida la orientaciĂłn excluyente e inequitativa de la ley 29344 de Aseguramiento Universal en Salud. No reconoce expresamente a la salud como Derecho Humano Fundamental, amparado por el marco
D
D
225 9;*,+, 6587;, 2( 8,-583( +, 2( 0409:8( +, "(2;+ 9, /( <,40+5 ,2()58(4+5 +,9+, ;4( 2O.0*( 8,+;**05409:( 7;, -(<58,*, 2( 6(8:0*06(*0O4 +,2 *(60:(2 680<(+5 ,4 259 9,8<0*059 +, 9(2;+ <M( 95*0(*054,9 P)20*5 80<(+(9 35+,25 7;, >( /( -8(*(9(+5 ,4 /02, 96(N( > 5253)0( *54 :,880)2,9 *549,*;,4*0(9 6(8( 2( 9(2;+ +, :5+59 +,3K9 45 9, /( :53(+5 ,4 *;,4:( 7;, 2( 3(2 22(3(+( ,> +, 9,.;8(30,4:5 $40<,89(2 ,4 "(2;+ 4(*0O > 9, ,4*;,4:8( +,9A 4(4*0(+( 90,4+5 ;4( 3(2( /,8,4*0( +,2 .5)0,845 (4:,8058 *04*5 (N59 +, <0.,4*0(45 /( +,359:8(+5 ,-,*:0<0+(+ ,4 +09304;08 04+0*(+58,9 4,.(:0<59 *535 ,2 ,4583,.(9:5 +, )5290225 7;, +,),4 ,-,*:;(8 259 6,8;(459 6(8( (:,4+,8 9; 9(2;+ ,2 7;, 04*2;95 9, /( 04*8,3,4:(+5 22,.(4+5 ,9:, (N5 ( *(90 " 302254,9
D
/7
+, 952,9 225 ,=620*( 2( 3(>58 68,9,4*0( +, :8(494(*054(2,9 > +, (7;,2259 7;, /(*,4 +,2 *K4*,8 ;4 4,.5*05 ( 6856;,9:( +, 2( 0409:8( +, "(2;+ 45 *54:0,4, ,2,3,4:59 9;9:(4*0(2,9 +, 3,158( +, 2( 90:;(*0O4 +0-M*02 7;, <0<,4 259 685-,9054(2,9 > :8()(1(+58,9 +,2 9,*:58 7;, 9, ,=68,9( *5:0+0(4(3,4:, ,4 259 *54B 0*:59 2()58(2,9 2( 049;A *0,4*0( +, 685-,9054(2,9 ,4 259 /5960:(2,9 > ,9:()2,*030,4:59 +, ?54(9 (2,1(+(9 > ,4 9; (2:M903( 30.8(*0O4 (2 ,=:8(41,85
4 ,9:, *54:,=:5 /(*,359 ;4 22(3(+5 ( :5+(9 2(9 58.(40?(*054,9 95*0(2,9 049:0:;*054,9 6P)20*(9 *535 2(9 ;40<,890+(+,9 .8,3059 904+0*(:59 *0;+(+(459 58.(40?(+59 6(8:0+59 652M:0*59 ( 9;3(89, (2 +,)(:, , 04*2;08 259 90.;0,4:,9 6;4:59 *535 (*;,8+59 3M40359 6(8( 040*0(8 ;4( <,8+(+,8( 8,-583( +, 2( 9(2;+ ,4,8(8 ;4 .8(4 +,)(:, 4(*054(2 ( A 4 +, ,=0.08 7;, 2( 9(2;+ 9, *5490+,8, ,=68,9(3,4:, ;4 ,8,*/5 ;3(45 ;4+(3,4:(2 > 45 ;4( 3,8*(4*M( 5 4,.5*05 8(:0A *(4+5 259 (*;,8+59 > 6(*:59 04:,84(*054(2,9 9;9*80:59 658 ,2 ,8P 658 25 :(4:5 :5+59 259 6,8;(459 +,),8K4 :,4,8 (**,95 ;40<,89(2 04:,.8(2 9520+(805 , 0.;(20:(805 ( 2( (:,4*0O4 +, 9; 9(2;+ *54 *(20+(+ *535 8,96549()020+(+ +,2 9:(+5
( 3(:,80(20?(*0O4 +,2 +,8,*/5 ( 2( 9(2;+ 8,7;0,8, *588,.08 2( )8,*/( +, A 4(4*0(30,4:5 +,2 " " /(9:( 0.;(2(82( *54 2(9 68,9:(*054,9 7;, :0,4,4 259 (A 20(+59 ( "" $ ,4 ;4 685*,95 +,0.;(2(*0O4 /(*0( (880)( 7;, +,), *549:0:;089, ,4 5)1,:0<5 4(*054(2 225 03620*( ,4:8, 5:8(9 *59(9 ,2 *536853095 +,2 9:(+5 +, 3(4:,4,8 ;4 A 4(4*0(30,4:5 959:,40)2, +, (*;,8+5 ( 259 *5368530959 (9;30+59 ,4 ,2 *;,8+5 (*054(2 +, 52M:0*(9 +, 9:(+5 9;9*80:5 ,2 (N5 *54 *(8K*:,8 <04*;2(4:, ,4:8, :5+59 259 6(8:0+59 652M:0*59 > 2( 95*0,+(+ *0<02 ,4 ,2 /580?54:, +, 2( 9,.;80+(+ 95*0(2 ;40<,89(2 6(8( :5+59 ,2 659:(8 658 ,2 +,*0+0+5 -58:(2,*030,4:5 +,2 9,*:58 6P)20*5 ,4 9(2;+ 68535<0,4+5 ;4 909:,3( 9(40:(805 7;, 459 6,830:( (<(4?(8 /(*0( 2( 9,.;80+(+ 95*0(2 ;40<,89(2 ,4 9(2;+ ,4 ,2 7;, *(+( 6,8;(45 9,( (:,4+0+5 *54 *(20+(+ ,4 9;9 4,*,90+(+,9 45 658 ,2 +04,85 7;, 22,<( ,4 ,2 )5290225 9045 658 9; *54+0*0O4 +, 9,8 /;3(45
!,2,<(359 2( ;8.,4:, 4,*,90+(+ +, 2( 6(8:0*06(*0O4 *0;+(+(4( ,4 9(2;+ *535 -;,4:, +, 2(9 +,*09054,9 +, 2(9 652M:0*(9 +, 9(2;+ +,2 6(M9 25 7;, 03620*( *54:(8 *54 ;4 549,15 (*054(2 +, "(2;+ (3620(+5 7;, 8,68,9,4:, ( 259 (*:58,9 <0<59 +, 2( 9(2;+
LIMA 6 DE JULIO DE 2013 8 L9(8 (253045 5204( C +:, FMP 8 8(4*09*5 "K4*/,? 58,45 +:, , *(+,30( ,8;(4( +, "(2;+ 8 2,=(4+85 "(*5 C !,6 "5*0,+(+ 0<02 +,2 " 8 ,9P9 54022( Y(8(4.( C +:, " 8 ;205 (9:85 O3,? C = ,*(45 +,2 ;09 (?5 % C 558+ 8,4:, (*054(209:( 658 2( "(2;+ > 2( ",.;80+(+ "5*0(2 8 (= K8+,4(9 M(? = ,*(45 CMP 8 9(M(9 ,N(25?( !5+8M.;,? = ,*(45 CMP 8 !(P2%04*,9 +:, 95* ,8;(4( +, 5960:(2,9 8 'O9035%0*;N( = ,*(45 +,2 52,.05 +, ;M30*59 (83(*L;:0*59 +,2 ,8P 5<030,4:5 658 2( "(2;+ +, 259 ;,)259 **0O4 4:,84(*054(2 6(8( 2( "(2;+ C " 95*0(*0O4 (*054(2 +, ,4:859 C " 859( !,+ $40,4+5 (459 ;9:0*0( ,4 "(2;+ !,+ ,8;(4( +, (*0,4:,9 > $9;(8059 *(+,30( ),85(3,80*(4( +, "(2;+ (8*/( ;4+0(2 +, 2(9 ;1,8,9 ,8P 8;65 L4,85 > *5453M( 9:,2( (9:0225 C V0*, +:( 95* (* +;2:5 (>58 ,8P 0(4,22( ;8(4+ C 95* 8535: , "(2;+ 03( > C(22(5 8 (8*5 ,8,+0( J C +:, 530:L +, ;*/( 95* (* L+0*59!,90+,4:,9 +,2 ,8P 8( 5;8+,9 (88,8( C +:( 8,305 (* +, L+0*59 " !$ " 8( /092(04, (;8( C +:( 95* (* L+0*59 54:8(:(+59 8 /809:0(4 08(4+( C +:, 596 23,4(8( C E9"(2;+ 8 8,+> 258,9 (26(8:0+( +:, 596 3,8.,4*0(9 8(; 9" $ 8 (8*5 4:5405 5..0(45#(*;*/, C (9: +:, HV 8 59L ;4( ;N(4:, C +:, 596 "(4:( !59( 8 5+5-8,+5 #(2(<,8( /K<,? C (9: +:, " 8 ;.;9:5 '(358( C ",* 8(2 " 8 5/5:(8 8:0? / C +:, ! " (22(5 8 (8*5 02 C +:, $ 8 9*(8 (96(8 C +:, 596 /590*( 8 ;09 %(2+0<0,95 C +:, !,+ 03( 0;+(+ 8 !5),8:5 ;N5? C +:, 596 (* 59 +, (>5 8( !59( ;096, C +:( 596 (8M( ;=020(+58( & "(2;+ (4025 "(2(?(8 +:, 596 (* (>,:(45 ,8,+0( 90.;,4 A 83(9F
ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DE LA FMP: VIERNES 12 DE JULIO RUMBO A LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA DEL 16 DE JULIO.
laprimeraperu.pe 8/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe FOTO: LA PRIMERA
Javier Mujica Abogado laboralista Colaborador Todos queremos un Estado más eficiente y eficaz; que preste servicios públicos de calidad y con un mejor servicio civil. Básicamente, porque creemos que los Estados solo se justifican cuando la administración está al servicio de la garantía y realización de los derechos y libertades fundamentales de las y los ciudadanos. Especialmente los de aquellos que enfrentan más barreras y desventajas para vivir dignamente. Para eso hace falta más que una nueva Ley del Servicio Civil. El Estado peruano debe despatrimonializarse, y dejar de ser un Estado dócil con los intereses de los más poderosos, y desinteresado o abusivo respecto de las demandas de los más débiles. Todos queremos que se ordene la multitud de regímenes laborales que conviven en el sector público y conspiran contra un manejo racional de los recursos humanos que sostienen la acción del Estado en beneficio de la sociedad. La Ley del Servicio Civil (Nº 30057) dice que establecerá “un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, las que están encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y la prestación de servicios a cargo de éstas” - lo que comprende esencialmente a los funcionarios y servidores de los diversos ministerios que componen el Poder Ejecutivo y las administraciones de los gobiernos regionales y locales (art. 1) - pero excluye a los trabajadores de las empresas públicas, los del BCR, Congreso, SUNAT, SBS, Contraloría General de la República, los obreros de los gobiernos regionales y municipales y los trabajadores comprendidos en las carreras especiales: servicio diplomático, universidades, profesionales de salud, magisterio, personal de las Fuerzas Armadas y Policiales, trabajadores penitenciarios o adscritos a la carrera judicial y el Ministerio Público. EXTREMA CELERIDAD Llama la atención que esta ley haya sido diseñada, aprobada y promulgada en menos de un año, mientras que desde hace ocho años duerme el sueño de los justos el proyecto de Ley Gene-
LEY DEL SERVICIO CIVIL
Una ley improcedente EL QUE QUIERA PASAR AL NUEVO RÉGIMEN deberá concursar la plaza que ocupa con otras personas. Si aprueba el concurso entra como nuevo, sin los derechos que portaba previamente. Si no lo hace, permanecerá en su actual condición… en los términos ya planteados (DCT 4ª). ral del Trabajo; y en el sector privado siga coexistiendo el “régimen laboral común” (DL 728) con infinidad de “regímenes especiales” que degradan el acceso de los trabajadores a derechos que, hasta 1993, se consideraban conquistas constitucionales: contratos de exportación no tradicional, trabajadores del sector agrario o la industria conservera, de contratas y services, de las micro y pequeñas empresas (que constituyen 9 de cada 10 empresas en el Perú) o trabajadoras del hogar: todos con menores gratificaciones, CTS, vacaciones, indemnización por despido arbitrario, etc.). ¿Si el nuevo régimen del servicio civil busca homologar hacia arriba los derechos de los trabajadores del Estado, por qué no se hizo lo mismo con los millones de trabajadores ligados a los
regímenes especiales en el sector privado? Se dice que nadie estará obligado a pasar al nuevo régimen de la Ley Nº 30057. Formalmente no, pero si eso no ocurre, quien se mantenga en su régimen laboral actual, primero quedará condenado al ostracismo sin aumentos ni promoción de carrera hasta el fin de sus días en la administración, porque a partir de ahora los aumentos
y promociones están reservados exclusivamente para los trabajadores que hagan parte del nuevo régimen (DCT 2ª). Segundo, puede ser reubicado a otra ocupación distinta de la ocupada actualmente cuando se inicie el “proceso de implementación” del nuevo régimen, lo que va de la mano con la adecuación de la entidad a una nueva organización y perfiles de puestos (DCT 3ª y 5ª).
PERIODO DE PRUEBA ◘ El acceso al nuevo régimen para quien
hoy no labora para el Estado es a través de un concurso de méritos transversal, pero superado este se deberá pasar por un período de prueba de 3 meses. Algo que la doctrina y jurisprudencia actuales no admiten: si pasaste un concurso en que se evaluó tus habilidades, aptitud y conducta ya no cabe un período de prueba, porque este, en esencia, no persigue sino lo mismo.
SUPRESIÓN DE PUESTOS Esto ocurrirá en todas las entidades comprendidas en la ley dentro de los próximos 6 años (DCT 1ª). Y, dado que el nuevo régimen, a diferencia del régimen laboral privado, no contempla la rebaja del nivel o categoría como “acto de hostilidad del empleador” (equivalente a un despido indirecto), las reubicaciones que se produzcan
podrán ser peyorativas. Tercero, la supresión de puestos debido, entre otras cosas, a “causas organizativas”, entendidas como “nuevas necesidades derivadas del cambio del entorno social o económico, que llevan a cambios en los aspectos organizativos de la entidad”, puede ser utilizada para justificar el despido de trabajadores que no encajen en el nuevo esquema (art. 49). El que quiera pasar al nuevo régimen deberá concursar la plaza que ocupa con otras personas. Si aprueba el concurso entra como nuevo, sin los derechos que portaba previamente. Si no lo hace, permanecerá en su actual condición… en los términos ya planteados (DCT 4ª). El acceso al nuevo régimen para quien hoy no labora para el Estado es a través de un concurso de méritos transversal, pero superado este se deberá pasar por un período de prueba de 3 meses. Algo que la doctrina y jurisprudencia actuales no admiten: si pasaste un concurso en que se evaluó tus habilidades, aptitud y conducta ya no cabe un período de prueba, porque este, en esencia, no persigue sino lo mismo. DERECHOS COLECTIVOS En materia de derechos colectivos, la Ley Nº 30057 viola sistemáticamente los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Nº 87, 98, 151 y 154, tres de los cuales han sido ratificados por el Perú y cuentan con jerarquía constitucional. La ley impone un modelo de organización sindical y negociación colectiva (por entidad, y no en niveles superiores, activados por federaciones de sindicatos o confederaciones); impone el fin de la organización (art. 41) negando la autodeterminación de las organizaciones de trabajadores para definirlo autónomamente; se prohíbe la negociación de mejoras remunerativas (art. 44.b); se impone unilateralmente la duración del convenio colectivo (art. 44.d) y restringe el alcance de la negociación a “las posibilidades presupuestarias y de infraestructura de la entidad y la naturaleza de las funciones que en ella se cumplen” (art. 42), todo lo cual viola los alcances de la libertad sindical reconocida en los Convenios mencionados. Aspectos todos que hacen de esta una ley inconveniente e inconstitucional.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/9
Waisman dice que lo amenazan
AFIRMA QUE NO SE INTIMIDA y seguirá investigando a Toledo y su suegra por la millonaria compra de inmuebles. FOTO: JUAN PABLO AYALA
El exvicepresidente del gobierno de Perú Posible, David Waisman, denunció que recibe amenazas de muerte tras sus declaraciones que, según afirman, comprometen más al exmandatario Alejandro Toledo en el caso de las compras inmobiliarias hechas por su suegra belga. “Ayer (viernes) recibí una llamada intimidatoria que dice que cuide mi vida, que no me siga metiendo en este tema“, declaró a una radio local, insinuando que el amedrentamiento proviene de Perú Posible. Añadió que este tipo de amenazas no lo intimida y que continuará investigando el tema, en el que el millonario amigo de Toledo involucrado en las compras, Yosef Maiman, exculpó al
expresidentes al declararse financista de las compras hechas por la suegra, Eva Fernenbug. “A mí no me van a amedrentar con juicios ni con amenazas de ningún tipo. Esto debe de quedar bien claro y tenerlo bien presente Toledo y toda su gente que lo está defendiendo“, aseguró, aludiendo al juicio que Toledo y su suegra han anunciado en su contra por sus afirmaciones difamatorias. Waisman no se atrevió a responsabilizar directamente a sus rivales políticos por las amenazas. “No sé si los de Perú Posible estén detrás de esto, porque no soy la policía, ni tampoco soy juez, sin embargo mi obligación es preservar mi vida y la de mi familia,
Denuncias contra Toledo y su suegra le traen problemas.
y lo que tengo que hacer es denunciar cuando se me pretende atacar de una manera tan baja”, agregó. QUE DENUNCIE La respuesta de la bancada de Perú Posible no se hizo esperar. El congresista de ese partido, José León, descartó que su agrupación política esté detrás de las amenazas y le pidió que formule la denuncia para que la policía realice las investigaciones. “Deberías hacer una denuncia, deberías pedir que se levante el secreto de las comunicaciones y establecer de dónde vienen esas denuncias, pero no digas que desde Perú Posible vienen estas cosas”, dijo el legislador, en un áspero cambio de palabras en la radioemisora.
Celebra a lo grande
Fiestas Patrias AMUEBLAN TU CASA JUEGO DORMITORIO:
Incluye 2 mesas de noche, 1 cama y 1 comoda
JUEGOS DE SALA: Incluye sillon de 3 - 2 - 1
JUEGO COMEDOR: De 6 sillas
DESDE EL MARTES 09 DE JULIO RECORTA TUS CUPONES
laprimeraperu.pe 10/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Continuará la lucha contra la homofobia PROMSEX NO DESCARTA presentar nuevo proyecto de ley en caso de que sea aprobada polémica
norma que excluye orientación sexual e identidad de género como agravantes de asesinatos.
FOTO: HUGO CUROTTO
María Milagros Brugman Redacción El representante del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), George Liendo, no descartó que su organización presente un nuevo proyecto de ley si el Congreso aprueba el proyecto de Ley contra Acciones Criminales Originadas por Motivos de Discriminación, sin incluir los términos de orientación sexual e identidad de género entre los agravantes. El activista indicó que la decisión será tomada luego que el Congreso defina si se detallarán las categorías protegidas o se eliminarán todas para evitar exclusiones, según la propuesta de la presidenta de la Comisión de Justicia, Marisol Pérez Tello, luego que el jueves el Pleno rechazara la inclusión de dichos términos en la norma. Liendo reconoció que esta última opción representa “una salida política” y no una verdadera solución. Sin embargo, consideró que sería mejor que presentar un nuevo proyecto de ley que proteja a la comunidad LGTBI, pues tendrían mayor oposición y requeriría más tiempo. “Marisol Pérez Tello tie-
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe MINISTRA SALAS
FOTO: JUAN PABLO AYALA
Plan Perú Maestro es “regalo” para docentes La ministra de Educación, Patricia Salas, envió un saludo a todos los docentes del país en su día y afirmó que el Plan Perú Maestro es “el mejor regalo que el Estado ha preparado”, pues les ofrece mejores remuneraciones y posibilidades de desarrollo profesional. Salas explicó que el Plan Perú Maestro consta de cuatro grandes compromisos que el Estado asumirá con los maestros, y que ya comenzaron a aplicarse con la Ley de Reforma Magisterial. Reiteró que, gracias a este plan, más de 300 mil profesores podrán acceder a una gran
variedad de cursos de capacitación y actualización. Estos serán virtuales y/o presenciales, cortos para temas específicos o también de varios semestres. También recibirán reconocimientos quienes tengan buenas prácticas de enseñanza. “El cuarto compromiso tiene que ver con la participación de los maestros en las políticas educativas. Queremos que los maestros tengan muchos canales de diálogo, de información y de comunicación de sus iniciativas tanto de las políticas educativas como de los temas magisteriales”, remarcó.
CONADIS ANUNCIA
Presentarán ley sobre discapacidad en Braille ne cargos de conciencia, ella promovió este proyecto de ley inicialmente, y el jueves se abstuvo de votar. Su salida es políticamente correcta pero jurídicamente cuestionable, pues puede dejar a todos fuera”, explicó. Liendo indicó que los beneficios de que se eliminen todas las categorías son pocos, pues se requiere tipificar los agravantes de crímenes de odio, sin embargo con el tiempo podrían crear un precedente que beneficie a los criminales en casos futuros. Esta opción se presentará
antes de la votación para aprobar el proyecto de Ley contra los Crímenes de Discriminación, incluido en el Plan de Seguridad Ciudadana propuesto por el Poder Legislativo. IGNORAN TRATADOS Liendo también rechazó la posición del congresista Martín Belaunde Moreyra, quien señaló el jueves en el Pleno que las decisiones y recomendaciones de organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Corte Internacional de los Derechos Humanos sobre la defensa
CENTRO COMERCIAL
Juegos de sala, comedor, dormitorio, bares, equipos de refrigeración, cocina a gas, mobiliario de oficina, cerámicos con calidad de exportación todo lo que usted puede imaginar a precios de GANGA
MZ F – Lote 11-B / 11-C Y 12 Parcella II Parque Industrial VILLA EL SALVADOR
Telefono: 288-1143
de los derechos LGBTI no son obligatorios y no deben ser tomados en cuenta en las leyes peruanas. El activista manifestó que esa posición es una forma de menospreciar a las organizaciones y tratados internacionales que el Perú ha suscrito. “Dice que estas decisiones no tienen importancia para el Estado peruano, que las recomendaciones de legislar contra la homofobia no deben ser tomadas en cuenta. Esto es un asunto preocupante para los representantes de Naciones Unidas”, detalló.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) informó que estará disponible una versión en sistema Braille de la Ley General de la Persona con Discapacidad, para que aquellos ciudadanos con discapacidad visual puedan acceder a la información de los derechos que les corresponden. La presentación de esta versión especial de la norma será realizada el próximo viernes 12 de julio a las siete de la mañana, en un acto que tendrá lugar en el local del Conadis. La institución informó que los ejemplares serán dis-
tribuidos a colegios, centros de rehabilitación, bibliotecas y organizaciones de ciudadanos con discapacidad visual. Entre las organizaciones beneficiadas se encuentran los Centros de Educación Básica Especial Luis Braille y San Francisco de Asís, además del Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima, Asociación de Tecnología y Discapacidad, Asociación Peruana de Ciegos Católicos, Alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unión Nacional de Ciegos del Perú y Representantes de las Bibliotecas, junto a los distintos municipios de Lima.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Más accidentes por conductores ebrios CIFRA DE CHOFERES que manejan ebrios y ocasionan
choques o atropellos creció respecto al año 2012.
FOTO: ROBERTO GONZÁLES
La Policía de Tránsito informó que un total de 1,449 accidentes de tránsito fueron ocasionados por conductores en estado de ebriedad este año, y señaló que la cifra supera a los 1,181 que hubo durante el mismo periodo en el año 2012. Los conductores que cometieron esta falta fueron sancionados con 3,700 nuevos soles, cifra equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cometer una infracción calificada como “muy grave”. La institución informó que, además de la multa, los brevetes de los conductores implicados en estos accidentes fueron cancelados, y los choferes quedaron inhabilitados por tres años para obtener uno nuevo, y sus vehículos fueron retenidos. El comandante Luis Daniel Santa María, jefe del Escuadrón de Emergencia de Lima Metropolitana, indicó que los infractores fueron sancionados luego de dar positivo en la prueba de alcoholemia. Agregó que solo durante el 2012, 2,737 conductores fueron multados y sanciona-
dos por manejar y ocasionar accidentes bajo los efectos del alcohol, junto a otros siete mil 649 conductores que no causaron incidentes, pero que fueron descubiertos con índices de alcoholemia más allá de los permitidos. Además de estas cifras, en lo que va del año la Policía aplicó 4,618 papeletas a los conductores que registraron
más de 0.5 gramos de alcohol por litro de sangre, mientras que en el mismo periodo del año anterior solo fueron registrados tres mil 294. Esta infracción es considerada “muy grave”, aunque la sanción solo es del 50% de una UIT, además de la cancelación e inhabilitación de la licencia de conducir por un año, junto a la retención
del vehículo. El control de las infracciones se desarrolla en constantes intervenciones policiales realizadas por las 118 comisarías, las nueve unidades de tránsito y al Escuadrón de Emergencia de Lima Metropolitana, las cuales reportan la información a la Oficina de Tecnología, Comunicación e Informática de la Policía.
EN ETAPA FINAL DE CONCURSO
Distinguen a Pensión 65 por buenas prácticas El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 fue seleccionado para pasar a la etapa final de la categoría Inclusión Social del concurso anual impulsado por la organización Ciudadanos Al Día, que reconoce la labor de las diferentes instituciones públicas del país en beneficio de la sociedad, y es apoyado por la Defensoría del Pueblo y otros auspiciadores. Pensión 65 compite en esta categoría con la iniciativa “Pensión 65 y más: Experiencia de articulación intersectorial para brindar servicios de salud al adul-
to mayor”, siendo el único programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión que participa en el certamen. En su propuesta, Pensión 65 dio a conocer el trabajo de articulación de este programa social con el Ministerio de Salud y los municipios provinciales y distritales, con los que organiza campañas de salud a favor de sus 274,673 beneficiarios. Durante el 2012, un total de 16,174 adultos mayores en extrema pobreza, beneficiarios de Pensión 65, recibieron atención médica en 44 campañas integrales de salud.
LA PRIMERA DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/11
FOTO: LA PRIMERA
ICA
PUENTE PIEDRA
Fumigación deja 44 intoxicados
Atropellan y matan a un policía
La fumigación realizada en el fundo de agroexportación Bustamante, del distrito iqueño de Pachacútec, dejó un total de 44 intoxicados por inhalación de gases tóxicos, de los cuales dos son mujeres en estado de gestación. Al respecto, la gerente de la Red Asistencial de Salud de Ica, Olinda Velarde, confirmó que 34 de los intoxicados fueron trasladados al hospital de EsSalud Augusto Hernández; y agregó que las dos mujeres gestantes fueron derivadas al área de observación, para evitar que los bebés que llevan en sus vientres sean afectados. En tanto, los otros diez pacientes fueron atendidos en el centro de salud Pachacútec, debido a que el centro de EsSalud había colmado su capacidad.
El suboficial de la Policía Nacional, Freddy Paul Rodríguez Saldaña, falleció luego de ser atropellado por un patrullero en extrañas circunstancias, durante una práctica realizada en la Escuela Técnica de esta institución en Puente Piedra. Según fuentes policiales, el automóvil que atropelló a Rodríguez Saldaña tiene placa PL12243, y los apellidos del efectivo policial que conducía son Carrasco Castillejo. Además, quedaron heridos Ricardo Quijano Valera, y los suboficiales Valverde Mansilla y Mendoza Munayco, quienes también fueron embestidos por el vehículo policial, luego de la llegada de los denominados “patrulleros inteligentes”.
BARRIOS ALTOS
Clausuran construcción por ilegal La Municipalidad de Lima clausuró una construcción ilegal en un almacén clandestino del jirón Huanta, en Barrios Altos, por no contar con licencia municipal ni certificado de Defensa Civil, explicó el gerente de Fiscalización y Control, Álvaro Anicama. Para la operación de cierre se colocaron ocho muros de concreto en la fachada de la construcción ilegal, que no contaba con los permisos necesarios para la obra y ponía en riesgo la vida de los vecinos y vecinas de la zona. El funcionario municipal sostuvo que la Municipalidad de Lima no permitirá construcciones de depósitos o almacenes en el Centro His-
tórico de la ciudad. Además, aseguró que se aplicarán las máximas sanciones a quienes incumplan estas disposiciones municipales. En diciembre del año pasado esta construcción ilegal, junto a otros seis depósitos comerciales clandestinos, fueron clausurados en Barrios Altos por la comuna capitalina, sin embargo este local continuó sus funciones hasta el reciente cierre definitivo. Se trata de una zona histórica residencial destinada solo a viviendas, por lo que está estrictamente prohibido el uso comercial o como depósito de mercadería.
laprimeraperu.pe 12/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Terreno de 93 hectáreas causó crisis en Barranca ALCALDE DE PATIVILCA afirma que protesta se originó ante indiferencia de autoridades.
Denis Merino Redacción Un terreno agrícola de 93 hectáreas, cuya posesión se disputan la Municipalidad de Lima y la de Barranca, fue el origen de una paralización de 48 horas y el bloqueo de la carretera Panamericana por parte de los pobladores norteños, protesta en la que murió Kenllu Cifuentes, a causa de una bala presuntamente disparada por la Policía. Así lo afirmó Uldarico
Castillo, alcalde de Pativilca, ciudad donde se ubica el terreno que fue donado en la década del 40 por la familia barranquina Tello a la Beneficencia de Barranca, para ser utilizado en beneficio de los pobres de la provincia, lo que se cumplió con los pagos de alquileres a un grupo de agricultores. “En los 70 la Beneficencia de Barranca que se encontraba en crisis la vende a la Beneficencia Pública de Lima (BPL) que siguió alqui-
lando el predio y en el 2010 el gobierno de Alan García promulga un dispositivo entregando el terreno a la Municipalidad de Barranca para que ahí se construya un Instituto Tecnológico, el estadio municipal, un hospital y una ciudad universitaria”, relata. Castillo explica que en esa época la BPL pasa a depender del Ministerio de la Mujer pero después otra ley la transfiere al Concejo Metropolitano de Lima que al reclamarle el terreno pre-
tende venderlo en muchos millones a la Municipalidad de Barranca. “Nos hemos reunido varias veces con la alcaldesa Susana Villarán para tratar de llegar a un acuerdo, pues el municipio metropolitano plantea que está inscrito como propiedad de la BPL y que dedicarlo a otros fines resulta anticonstitucional, entonces los barranquitos, cansados de esperar y con el fin que se cumplan los proyectos del 2010 que son necesarios, decidieron desa-
rrollar acciones de protesta, lo que apoyamos, no así el bloqueo de carreteras”. El burgoamestre distrital dijo que las autoridades provinciales y distritales y
FOTO: LA PRIMERA
los dirigentes sociales persistirán en reclamar el terreno, mediante el dialogo y la concertación, para dedicarlo a atender necesidades de la población.
INVERSIÓN
Elaboran registro de enfermedades raras o“huérfanas” HOY
Más de 800 mil votarán en revocatoria Un total de 811,175 ciudadanos están habilitados para votar en el proceso electoral programado para hoy domingo en diversos puntos del país, en los que serán elegidas nuevas autoridades locales o serán revocadas, según indica el padrón electoral del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Los procesos electorales a realizarse serán las Elecciones Municipales 2013 en 69 distritos del país, que movilizará 271,225 electores; y la Segunda Consulta Popular de Revocatoria de Mandato de Autoridades en otros 125 distritos, que movilizará a 539,950 votantes. La información del padrón electoral del Reniec indica que los departamentos con más distritos que elegirán un nuevo alcalde son Lima e Ica, con 10 distritos cada uno. Le sigue Ancash con nueve distritos; Ayacucho y Cajamarca con siete cada uno. La Reniec informó que los ciudadanos que no hayan renovado su DNI, podrá usarlo de igual manera durante los comicios de hoy.
Los pacientes que padecen enfermedades raras o “huérfanas” serán parte de un registro nacional para recibir atención especializada, informó Doris Lituma, representante del Ministerio de Salud. Para la creación de este registro se destinó un presupuesto de 39 millones de soles durante el año. Indicó que será una relación de enfermedades poco conocidas, medicamentos y acciones encaminadas a elaborar un plan nacional de prevención, su diagnóstico, atención, tratamiento y monitoreo. Las llamadas enfermedades “huérfanas” conllevan peligro de muerte a los pacientes que las padecen. Tienen baja frecuencia y son de origen desconocido. Han sido clasificadas en ocho grandes categorías: enfermedad de Von Willebrand, déficit de factor X, síndrome adrenogenital, fenilcetonuria, síndrome de Kocher, síndrome de Prended, hipoadrenalismo congénito y deficiencia de factor XII de la coagulación. Además, habrá una base de datos de los pacientes elaborada sobre un registro de mortalidad del año 2010. FOTO: LA PRIMERA
ESPECIAL
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/13
Diplomáticos y salud mental FOTO: LA PRIMERA
Cifras mundiales
Ricardo Sánchez Serra* Redacción
A
raíz del bochornoso incidente del entonces embajador ecuatoriano con un par de callejoneras en un establecimiento comercial, el presunto maltrato a una connacional por parte del Agregado Civil de nuestra Embajada en Estados Unidos y el maltrato a un diplomático subalterno en la Embajada peruana en Moscú, el tema de la atención a la salud mental adquiere vigencia, por lo que es menester se considere en nuestros representantes en el exterior. Y no se tome esta recomendación como una ofensa, por favor, estamos muy lejos de esa intención, ni tampoco para desprestigiar o desacreditar a nadie, menos aún a nuestros destacados diplomáticos. Además, esta atención debe extenderse a todos los servidores públicos. ¿Alguien conoce lo que sucede con un diplomático en el exterior? ¿Sabe de cerca lo que acontece con él? Tiene que enfrentar el desarraigo trabajando en el exterior aproximadamente cinco años. La esposa, si no es diplomática, no puede trabajar en su profesión o mostrar sus capacidades, debido a que su título profesional muchas veces no puede ser revalidado. Los hijos menores sufren intempestivos cambios de colegios y los
¡Habla
Jaime! Jaime Lértora
E
s fácil comprobar la anomia reinante en el “sistema” privado de movilidad escolar: unidades que no cumplen con lo indicado en el reglamento respectivo y reglamento respectivo que en muy pocos casos se cumple. Al inicio de cada año escolar los creativos directores de los medios de comunicación se aplican en consenso a propalar pro-
Según la Organización Mundial de la Salud, 450 millones de personas experimentan problemas mentales o neurológicos en el mundo. Estos desórdenes constituyen 5 de las 10 principales causas de discapacidad y para el año 2020 estarán entre las primeras causas. Crean un impacto social y económico importante en los individuos, familias y gobiernos. Las personas con trastornos mentales sufren de discriminación, estigma y son proclives a sufrir violaciones en sus derechos humanos.
*Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera. Analista Internacional.
mayores se encuentran alejados por sus estudios en la universidad. La familia sufre un zamacón, en alguna tolerable en otras no. Conocí un embajador que estaba preocupado porque tenía una hija que prácticamente no tenía amigos en el Perú, por sus constantes destinos diplomáticos. CASOS Y CASOS Hay otros casos, como el no reconocimiento de sus parejas de hecho, porque algunos que han declarado ser solteros, no se atreven a declarar a su conviviente, por temor a que sus superiores dispongan de ellos para sus encargos personales cuando
sirven en el exterior. También hay funcionarios con diferente inclinación sexual, que también se ven privados de declarar a su pareja, situación que en algunos casos ya es un secreto a voces. Asimismo, se encuentran muchos funcionarios que han sufrido divorcios o pérdidas de sus parejas o hijos. Heridas que arrastran y saben llevar durante el ejercicio de sus funciones, pero que en un segundo pueden exteriorizar, manifestando su ira contenida en situaciones intrascendentes. Otros se pueden refugiar en el alcohol. El atender la salud mental es una responsabilidad per-
EQUILIBRIO EMOCIONAL Lo más grave es que estas cargas emocionales no quedan en ellos, sino que son
transmitidos a todo el personal que laboran con ellos en las misiones en el exterior, y muchos de los subalternos que están iniciando su carrera y sus familias, pueden ser perjudicados por los arranques de sus superiores o de los Jefes de Misión, que tampoco pueden denunciar porque pierden el ascenso. Recordemos el caso del funcionario diplomático fallecido en Moscú. Los exámenes no deben ser solo para los ascensos en las categorías del escalafón diplomático, sino también para la asignación de funciones, buscando siempre el equilibrio emocional del recurso humano. La salud mental como parte de la salud integral de los individuos, es un componente central del desarrollo humano y, por ende, del desarrollo de las naciones. Como señalan Cueto y Zamora, tanto los Estados como la sociedad civil entienden cada vez más que la salud forma parte de los derechos
accionar y aplicar medidas? Ojalá, de veras lo digo, no pase nada que tengamos que lamentar, sin embargo hoy ocupo esta columna para relacionar la formación en valores en nuestros escolares, hecho que nos preocupa a muchos, entre otros al Estado, ya que es su obligación. ¿Qué estamos comunicando a nuestros escolares cuando los enviamos a la escuela en estas unidades y ven a diario en qué condicio-
nes y cómo se les transporta? ¿Qué están comunicando los padres de estos escolares que no se preocupan por garantizar la vida de sus hijos lo que es su obligación primera? ¿Qué están comunicando las escuelas que permiten que sus alumnos lleguen a ella de cualquier manera? ¿Qué están comunicando las autoridades con ese no hacer nada que les resulta tan cómodo? Pues nada, están comunicándonos que vivimos en el reino de la
sonal e institucional de la Cancillería, que debe proponer un estudio que realmente pueda evidenciar el estado en el cual se encuentran los funcionarios diplomáticos que representan al país en el exterior. Es un tema preventivo de cuidado también de esos cuadros que pueden ser profesionalmente brillantes, pero han padecido tantas circunstancias o pérdidas que les han impedido desarrollarse integralmente.
económicos, sociales y culturales, y no solo es un factor para mejorar la productividad económica o mantener la seguridad nacional. Si bien es cierto que el tema de la salud mental está ganado un lugar en el debate público durante los últimos años, aún no se establece una política pública que pueda responder a las recomendaciones de esta y a las demandas existentes en la población afectada. Argentina está evaluando poder atender este requerimiento en sus funcionarios públicos. La situación actual de la salud mental en el Perú es un indicador importante de las condiciones en las cuales se encuentra la mayoría de peruanos y peruanas. Es tener una foto o mirada diferente de la vivencia de pobreza, exclusión y desigualdad que atraviesa nuestra sociedad, y debe ser entendida como un componente clave de la estrategia integral de lucha contra la pobreza.
Movilidad educativa fusos informes sobre la falta de seguridad en las unidades de transporte escolar. Ejemplos abundan: Que tienen que estar pintadas de amarillo y no lo están. Que deben tener correas de seguridad para todos los pasajeros y solo la tiene el chofer y el escolar que va en el asiento del copiloto. Que no pueden cuadrarse en zonas no autorizadas, y bueno pues, allí se cuadran. He sido testigo de más de una imprudencia por exceso de velocidad y
manejo temerario de estas unidades de transporte escolar que deben tener un milagroso santo patrono, ya que no son primera plana de los diarios noticiarios policiales. Todavía. No comulgo con esa frase de sanación que se usa para pasar por alto la anomia nuestra de cada día: “por unos cuantos no se puede desprestigiar a todos” ¿Es que, como nos gusta siempre, estamos esperando que pase algo dramático para re-
No comulgo con esa frase de sanación que se usa para pasar por alto la anomia nuestra de cada día: “por unos cuantos no se puede desprestigiar a todos”. anomia y que a esta no le ha costado mucho instalarse entre nosotros y que ha llegado a quedarse. Para siempre.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA
Planificación estratégica
L
a planificación comercial es el centro de la actividad gerencial de una organización enfocada a los resultados. Toda empresa que desea lograr sus objetivos debe trazar estrategias claras para alcanzarlos. Recordando a Philip Kotler, la planificación es decidir hoy lo que va hacerse en el futuro, es decir, saber diseñar paso a paso cómo deseo ver mi empresa en el futuro. Durante varias semanas hemos estado conversando sobre el marketing y las ventas, inclusive hemos tocado la especialización de la venta multinivel, la cual tuvo gran acogida, pues hoy en el mundo más de 20 millones de personas trabajan libremente en esta actividad y generan ingresos muy superiores que la venta tradicional. En los próximos artículos me permitiré detallar paso a paso cómo se hace correctamente una buena planificación estratégica, inclusive pondré ejemplos simples para entender mejor su uso y aplicación, pues ello va a permitir orientar mejor el negocio y lograr los resultados esperados. Resumiendo, En cierta ocasión en una productos de ciudad muy importante del calidad con el país una empresa me invitó para trabajarle su plan estratégico. Era mejor servicio. unsupermercadobienubicadoen Bajo ese concepto el que la familia había dedicado se construyó el entrega total. Su personal estaba bien entrenado y las góndolas plan estratégico… estaban bien surtidas, pero las ventas se habían estancado, entonces empezamos a trabajar el plan. Inicialmente se hizo la primera pregunta de rigor, en qué negocios estamos, ellos contestaron en el negocio de supermercado, otros dijeron en la venta de abarrotes, otro grupo en la satisfacción de necesidades. Bien, al final se determinó que estaban en el negocio de superar las expectativas de los clientes con productos de calidad y un servicio diferenciado. Resumiendo, productos de calidad con el mejor servicio. Bajo ese concepto se construyó el plan estratégico, inclusive se creó una tarjeta de crédito propia y un sistema de puntos. Las ventas se duplicaron en los siguientes 6 meses. En el primer año se instaló un programa para fidelizar a los clientes, el sistema recordaba con una semana de anticipación los cumpleaños, aniversarios y como se actualizaba la información, se conocía los gustos de los clientes. Entonces si un grupo musical venía a la ciudad, y ello coincidía con el gusto del cliente, la empresa viendo el récord de compras y uso de su tarjeta, le regalaba 2 entradas al evento. Sinceramente aplicaron muy bien el plan y en poco tiempo abrieron una sucursal con el mismo concepto. Sí, todo esto se da cuando uno trabaja correctamente el plan, pero no se aflija, amigo o amiga, a partir de los próximos artículos le enseñaré cómo construir su plan y le prometo que sus ideas brillantes se pondrán por escrito para convertirlas en realidad y darles un horizonte claro, basado en resultados. ◘
EMPRESAS
Fomentan inserción laboral ◘ La Asociación Unión An-
dina de Cementos (UNACEM) de la empresa Cementos Lima y el Centro de Formación en Turismo, Cenfotur, vienen trabajando por el desarrollo integral y mejora de la calidad de vida de la comunidad del Cono Sur de Lima, a través del programa de in-
Negocios
www.laprimeraperu.pe
“Viajes Pre-pago” LA EMPRESA COLOMBIANA de turismo “Círculo de Viajes Universal” llegó al Perú y desde agosto ofrece al usuario pagar mensualmente sus futuras vacaciones fuera del país.
V
iajar a las playas de El Caribe, ir de compras a Estados Unidos o conocer algún destino deseado del mundo, ahora es posible mediante el nuevo modelo de negocio turístico que ofrecerá la empresa colombiana “Círculo de Viajes Universal”, a partir de fines de agosto. Este modelo de negocio permite a los clientes ir aportando, en cuotas mensuales, durante tres años el costo del viaje internacional, de manera que puedan disfrutar de vacaciones fuera del país, según el presidente de “Círculo de Viajes Universal”, Luis Alfonso Marín. Resaltó que durante los
serción laboral, creado desde el 2008. Cenfotur viene capacitando en el curso de Técnicas Sanitarias y Manipulación de alimentos a 70 beneficiarios del programa. Las clases son teórico prácticas y contribuirán a fortalecer las competencias de los beneficiarios del programa de inserción laboral de la Asociación Unacem, quienes podrán aplicar todos los conocimientos adquiridos en el perfeccionamiento de su labor diaria.
cuatro primeros meses de operaciones en Lima, colocarán al menos 800 familias en este plan de “Vacaciones Pre-pagadas”. “Nosotros traemos este programa previsional de viajes para que los peruanos puedan cumplir el sueño de viajar a cualquier destino de mundo. Durante tres años el cliente puede ahorrar un dinero interesante exclusivamente para viajar”, señaló. Luego de un estudio al mercado peruano –que también incluyó a sus pares de Chile y Ecuador-, la empresa de viajes colombiana decidió ingresar al Perú. Su expansión interna-
GENERACIÓN DE EMPLEO Con la llegada de “Círculo de Viajes Universal” se estima generar al menos 90 puestos de trabajo en el Perú, hasta fines de diciembre, en el que el 99 por cien-
to de la oferta laboral está cubierta de mujeres, indicó Luis Alfonso Marín. “Los puestos de trabajo que vamos a generar están enfocados en la asesoría comercial, y vamos a realizar capacitaciones constantes para que nuestros trabajadores crezcan desde la óptica ejecutiva”, explicó. La empresa colombiana trabajará en conjunto con un operador turístico peruano para ofrecer destinos al interior del Perú. Un viaje de Colombia a San Andrés puede costar entre 300 a 400 dólares. En el caso de Perú, se espera que los costos sean aún más bajos.
20 equipos seleccionados recibirán charlas, capacitaciones y talleres que les permitirán fortalecer su idea de negocio y mejorar la presentación de sus pro-
yectos y los más innovadores contarán con soporte económico, apoyo logístico y operativo, y serán acelerados por Wayra, a partir del agosto.
cional empieza en Perú con una inversión de un millón de dólares durante año y medio, en ese mismo periodo esperan colocar 8 mil familias en los planes de viajes. “Elegimos Perú porque los peruanos son muy serios en sus decisiones y el crecimiento económico que atraviesa es favorable”, dijo Marín.
PROYECTOS INNOVADORES
Wayra Week 2013 ◘
Veinte proyectos tecnológicos participaran en Wayra Week Perú 2013, a realizarse el 9 y 10 de julio. Los proyectos de negocios tecnológicos fueron elegidos de un grupo de 37 precalificados entre los 1,000 que se presentaron a Perú en la convocatoria abierta por Wayra Global. Durante Wayra Week, los
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Negocios
Comercial
PacĂfico Seguros reconoce a clientes
ď&#x192;˘
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/15
Una guerra de talentos
LA ROTACIĂ&#x201C;N FRECUENTE de personal afecta la productividad de una empresa, asegura la especialista en psicologĂa del trabajo, Sonia Igei Kohatsu, de la USMP.
ď Ž PacĂfico Seguros reco-
nociĂł a sus clientes que demostraron un alto compromiso con la seguridad y salud en el entorno laboral durante el 2012, con el objetivo de promover una cultura de prevenciĂłn en las empresas. AdemĂĄs, PacĂfico Seguros pone a disposiciĂłn de los asegurados el Programa TĂŠcnico de GestiĂłn
de Riesgo en Seguridad y Salud Ocupacional (PROTEGE).
Topi Top inaugura tienda en Nuevo Chimbote ď Ž Topi Top inaugurĂł su tienda nĂşmero 57 en el departamento de Ă ncash, Nuevo Chimbote, con una inversiĂłn aproximada a los US$ 150,000. El nuevo local cuenta con una extensiĂłn de 200 m2 y representa la sexta apertura en lo que va del aĂąo. Asimismo, la empresa tiene contemplada la apertura de dos tiendas
por mes, siendo las prĂłximas ubicaciones en HuĂĄnuco, Puerto Maldonado, Ayacucho, Cusco, entre otros locales.
PwC y United Way PerĂş dan donaciones ď Ž PwC junto con United Way PerĂş, lanzaron la â&#x20AC;&#x153;CampaĂąa contra el friajeâ&#x20AC;?, con el objetivo de ayudar a personas de Lima, Cusco y Puno, quienes se ven afectados por las bajas temperaturas en esta temporada de invierno. United Way PerĂş recaudĂł mĂĄs de S/. 40,140.00 que equivalen a 2,007 fraza-
Gina Carbajal Mallqui RedacciĂłn
das para la campaĂąa contra el friaje, en la que PwC colaborĂł con donaciones de ropa y dinero.
Placenta Life premiĂł a estilistas ď Ž La CorporaciĂłn Life premiĂł con dos paquetes dobles de viaje a MĂĄncora y CancĂşn a sus mejores estilistas de los diversos salones de belleza que existen a nivel nacional. Las ganadoras fueron Irene Loayza de Quilca del â&#x20AC;&#x153;SalĂłn Roxanaâ&#x20AC;? de Huancayo, quien se hizo acreedora a un paquete de viaje a MĂĄn-
cora y Nancy Medina Quispe, del salĂłn â&#x20AC;&#x153;Nancy Spaâ&#x20AC;? de Surco, se llevĂł el paquete a CancĂşn.
Hace veinte aĂąos un trabajador se mantenĂa en una empresa al menos diez aĂąos, en algunos casos se quedaba hasta jubilarse. Empero, ahora, en promedio, se mantiene en una empresa durante tres aĂąos, debido a que el mercado laboral atraviesa por una â&#x20AC;&#x153;guerra de talentosâ&#x20AC;?. Ahora el reto de las empresas es retener al personal calificado para garantizar la productividad y el crecimiento de la organizaciĂłn. ÂżQuĂŠ hacer ante este escenario? La especialista en psicologĂa del trabajo Sonia Igei Kohatsu, de la Universidad San MartĂn de Porres, explica la nueva estrategia que deben asumir las empresas. â&#x20AC;&#x201D;ÂżCuĂĄl es el nivel de rotaciĂłn de personal? â&#x20AC;&#x201D;La nueva generaciĂłn, en promedio, rota de trabajo cada tres aĂąos, a di-
ferencia de la generaciĂłn anterior que rotaba cada diez aĂąos. Ahora los jĂłvenes cambian de trabajo en periodos cortos. â&#x20AC;&#x201D;ÂżPor quĂŠ un trabajador cambia de empresa en periodos cortos? â&#x20AC;&#x201D;Los jĂłvenes de esta nueva generaciĂłn buscan desarrollar una lĂnea de carrera, es decir, que con el tiempo logren ascender a nuevos puestos, asumir nuevas responsabilidades y tener mejores salariales, y si no se dan esas condiciones durante tres aĂąos, optan por buscar otra empresa. Por ello, ahora el mercado laboral atraviesa una â&#x20AC;&#x153;guerra de talentosâ&#x20AC;?.
â&#x20AC;&#x201D;ÂżPor quĂŠ â&#x20AC;&#x153;guerra de talentosâ&#x20AC;?? â&#x20AC;&#x201D;Ahora los profesionales son mĂĄs especializados y las empresas buscan ese perfil. Por ejemplo, ahora ya no buscan un ingeniero en informĂĄtica, sino buscan un ingeniero en informĂĄtica especializado en infraestructura y redes. Al ser mĂĄs especializado, el mercado laboral hace que el nivel de rotaciĂłn sea mayor. â&#x20AC;&#x201D;ÂżEn quĂŠ medida la rotaciĂłn de personal afecta a la empresa? â&#x20AC;&#x201D;La rotaciĂłn de personal afecta la productividad de una empresa. Cuando se contrata al nuevo personal pasa por un periodo de
Estrategia para mantener y motivar al personal s2ECONOCER Y PREMIAR EL TRABAJO DE LOS EMPLEADOS s4ENER h%L BUEN JEFEv ES UN FACTOR DETERMINANTE s#APACITACIĂ&#x2DC;N Y ACTUALIZACIĂ&#x2DC;N A LOS EMPLEADOS s/FRECER BUEN CLIMA LABORAL s)NCREMENTO DE SALARIO Y PAQUETES DE COMPENSACIONES s,Ă&#x201C;NEA DE CARRERA ASCENDER A LOS EMPLEADOS s%QUILIBRIO VIDA TRABAJO OTORGAR mEXIBILIDAD DE TIEMPO PARA EL DESARROLLO PERSONAL DEL EMPLEADO
aprendizaje, que a pesar de haber desempeĂąado antes el mismo puesto, va tomar tiempo en adaptarse a la cultura de la empresa y al puesto otorgado para que pueda rendir al 100%. Entonces la empresa pierde al menos cuatro meses para nivelar la productividad. â&#x20AC;&#x201D;ÂżQuĂŠ hacer para mantener al personal? â&#x20AC;&#x201D;El nuevo reto de las empresas es retener al personal y no permitir que la empresa de la competencia u otra, se los lleve. Entonces para lograr eso, el trabajador tiene que estar identificado con la empresa, tiene que tener puesta â&#x20AC;&#x153;la camisetaâ&#x20AC;?, y eso se logra con la motivaciĂłn que la empresa tiene que brindar. â&#x20AC;&#x201D;ÂżCĂłmo reconocer las debilidades de una empresa? â&#x20AC;&#x201D;Realizar una entrevista de salida al personal para conocer los motivos, y asĂ se identifica las debilidades de una empresa.
laprimeraperu.pe 16/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
@laprimeraperu ESPECIAL
LA PRIMERA
FOTO: LA PRIMERA
El historiador, sociólogo y analista político conversó con LA PRIMERA sobre la coyuntura política que salpica con hechos de corrupción a los presidenciables en las elecciones programadas de aquí a tres años, además de otros aspirantes que también tienen un panorama político complicado. Víctor Liza Redacción Pedro Navarro Fotos —¿Qué le parece la indignación de los fujimoristas ante las controvertidas inversiones inmobiliarias de Alejandro Toledo? —No tienen autoridad moral, de la misma manera que no la tiene el señor Omar Chehade para salir a pontificar sobre ética. Es cierto que hay una serie de cosas que condenan al expresidente Toledo. Cada día sale una nueva revelación, como que no es cierto que la suegra de Toledo fuera una de las víctimas del holocausto indemnizada, y la mentira de Toledo sobre que no tuvo nada que ver con la conformación de Ecoteva. Todas las evidencias lo muestran como culpable. Pero me indigna que los fujimoristas hablen de ética. —La negativa del indulto a Fujimori, ¿afecta al fujimorismo rumbo al 2016? —Definitivamente sí. En realidad hubo mucho ruido mediático, creado por un sector de la prensa, que si se negaba el indulto, se iba a acabar el mundo. No ha sucedido eso. El lado positivo es que ha cerrado el paso a un escenario que me parecía éticamente preocupante, que era la posibilidad de canjear el indulto por la habilitación de la candidatura presidencial de Nadine Heredia. Es positivo que se haya cerrado esa alternativa. Creo que queda claro que el fujimorismo no tiene otra bandera que la liberación de Fujimori. La prensa DBA también decía que Humala podía indultarlo si le daba la gana, una prerrogativa monárquica
NELSON MANRIQUE:
“El 2016 puede aparec er un outsider” como decía Valle Riestra. Les ha salido el tiro por la culata, porque si alegan contra el indulto, podemos decir que a Humala le dio la real gana de no indultarlo. Más allá de eso, no veo propuesta del fujimorismo, políticamente hablando. Ahora que la libertad de Fujimori no es viable, deben construir una identidad política, y la están construyendo más negativamente. —¿Podría ser candidata presidencial Nadine Heredia el 2021? —Podría ser. Aunque creo que para esa fecha, el candida-
to natural del nacionalismo es Ollanta Humala. Está impedido de reelegirse, pero nada le impide presentarse el 2021. —¿Cuál es el panorama político actual? -Lo sucedido en las últimas semanas hace el escenario más movedizo e impredecible de lo que era. Creo que Toledo ya se liquidó como candidato. No se ve que le esté yendo muy bien a Pedro Pablo Kuczynski, con las deserciones en su bancada congresal. Alan García está en un momento muy difícil. Pero también están bajando en las encuestas Ollanta y Nadine. Es
una caída fuerte por errores graves. ¿Qué ha ganado Humala con sus declaraciones en “El País”, en las que termina de mala manera su relación con la izquierda, obteniendo una propuesta proporcional de Ciudadanos por el Cambio? ¿Cree que la derecha lo va a tomar como su candidato? Lo dudo. La derecha está exigiéndole lo más que pueda y no le da un margen de juego propio. Habló de comprar 300 grifos y casi se lo traen abajo. Lo tienen al susto. —¿Lo han agarrado a periodicazos, como dijo Nico-
lás Lynch? —Le han ganado la moral. Pero también él mismo se ha cerrado el espacio a la izquierda. Solo puede recuperarlo si toma algunas medidas que le hagan ganar simpatías populares, pero la derecha no le va a permitir eso. Esta quedándose sin una base social que le dé espacio de maniobra. El descontento actual con medidas como la ley de servicio civil, tendría que obligarlo, si quiere sintonizar con los sectores populares a tomar distancia de la derecha. —¿Todo este panorama po-
dría generar un “outsider”? —No hasta este momento. Hay otro protagonista que es la izquierda, pero no tiene un líder. Si tomamos las encuestas, es conocido Gregorio Santos, pero no se le ve como líder de un movimiento como conjunto. Además, en la presentación del Frente Amplio hay un mensaje que deja mal sabor. En la foto de presentación, hay una banderola que dice “por la renovación” y debajo están los mismos de siempre. ¿De qué renovación estamos hablando? La foto no muestra la voluntad de renovar. —Pero ellos dicen que tienen rostros nuevos, como Verónika
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu LA PRIMERA
FOTO: ROBERTO GONZALES
Mendoza, Marisa Glave… —Por ahora parecen la cereza sobre el pastel. No se ven como un movimiento juvenil, en el que los viejos pueden asesorar o compartir experiencias, sino como el añadido a los que ya están para hacer atractivo el pastel. No creo que funcione. —Con lo que tenemos, está complicado el panorama… —No es una catástrofe, sino un escenario muy complicado. Estamos acostumbrados a las sorpresas. Fujimori no existía como personaje tres meses antes de las elecciones de 1990, el gobierno paniagüista no existía en sueños cuando Fujimori se proclamaba presidente en el 2000. Tenemos un escenario tan impredecible como los anteriores. —Entonces, insisto, ¿podría aparecer un “outsider? —Puede aparecer un nuevo outsider. Pero también puede aparecer una nueva recomposición de fuerzas, aunque como van en este momento, no veo un proyecto que garantice estabilidad y continuidad del 2016 en adelante. —Me olvidaba de Lourdes Flores. —Las últimas circunstancias le han abierto un escenario interesante. Pero de allí que vaya a ser la heroína del 2016, hay mucho trecho. —Las nuevas revelaciones sobre los “narcoindultos”, ¿complican más el panorama de Alan García en su intención de volver a ser presidente el 2016? —Esto es muestra de la crisis que está haciendo la corrupción, un viejo problema que es parte del sistema
de poder en el país, que se ha agravado en las dos últimas décadas, desde el primer gobierno de Alan García. Es una consecuencia de la crisis del sistema de representación. En los años 60 ó 70 había corrupción, pero los partidos mediaban y ponían límites. Un corrupto en Acción Popular o en el Apra desprestigiaba al partido, y con visión estratégica, hacían control de daños y evitaban que avanzara más allá. Esto desaparece cuando los partidos se convierten en simples etiquetas de caudillos. —¿Y el caso del expresidente Alan García? —El tema de García se agrava por la impunidad que disfrutó, porque no hubo sanciones en torno a los negociados en el tren eléctrico, los fondos del BCCI, la compra de los Mirage. Un informe periodístico mostró que García negoció la prescripción de sus delitos con Montesinos, y el aparato de corrupción que este manejó dentro del Poder Judicial, hace que García se libre de las denuncias penales. Nada
alimenta tanto la corrupción como la impunidad. En el primer gobierno de García solo fueron sancionados un par de economistas suficientemente tontos para no dejar huellas, los demás quedaron impunes. La proporción de la corrupción que hay ahora ha sido alimentada por ese sentimiento de omnipotencia de que nada pasará. —Si bien esa impunidad hace creer que no pasará nada, ¿cómo cree que le irá esta vez a García? —Hay elementos que complican su panorama. Hace unas semanas escribí un artículo sobre la correlación entre el ciclo económico y la permisividad de la opinión pública con relación a la corrupción. En América Latina, la corrupción es largamente tolerada mientras hay redistribución. Todo esto se interrumpe cuando hay una contracción económica que no da posibilidad de redistribución. En ese momento llegamos a un punto de la tolerancia cero, que se expresa en la caída de Mahuad en
Ecuador, de Sánchez de Lozada en Bolivia, de Carlos Andrés Pérez en Venezuela, De la Rúa en Argentina, Collor de Mello en Brasil. Y finalmente el propio Fujimori, con la crisis de 1998, que crea un escenario de descontento que termina con la Marcha de los Cuatro Suyos. Todos los datos indican que entramos en una fase recesiva, junto a la revitalización de la protesta popular que surge en estos momentos. —¿Y ese clima político y social qué implica? —Este es un momento en que la corrupción ya no es tan fácilmente tolerada. A esto se suma que García ya agotó sus medios de distracción. Cuando llegó a su segundo gobierno, “Carlín” publicó una excelente caricatura, presentando a García vestido de mago, y con sombrero de copa en mano, diciendo: “oiga, no me distraiga, no ve que estoy sacando un avioncito”, en referencia a que el expresidente hablaba de la venta del avión presidencial para tapar un hecho oscuro. Los “avioncitos” se le agotan, y su capacidad de distraer también. Todo mago sabe que si excede el uso de sus trucos, esos pierden efectividad. —Entonces, a García se le acabó la magia. —Efectivamente. Y por otro lado no paran las revelaciones. Cada día sale algo nuevo, más escandaloso que lo anterior. Su estrategia ha sido decir que usó mecanismos legales que le conferían la Constitución y las leyes. ¿Cuál es el sentido de las prerrogativas que se le da al presidente de la República para otorgar indultos? El reconocimiento de que pudo haber errores de la justicia. Yo puedo pasar por las tres instancias, y llegar hasta la Corte Suprema, y sin embargo, puede haber errores. Hay una última instancia, que es la prerrogativa presidencial de ejercer el derecho a indultar o conmutar penas, pero el espíritu de esto en justicia es restituir su imperio, enmendar errores legales. Eso no tiene nada que ver con liberar a 14 grandes jefes del narcotráfico; a 3,274 narcotraficantes, entre ellos a 400 con sentencias por narcotráfico agravado, y liberar bandas completas.
Javier Diez Canseco presenta una acción de amparo para protestar contra una sentencia firme que el Congreso dio contra él. García lo que pretende es que no se le investigue. Son dos cosas radicalmente distintas. Podríamos comparar si hubiera culminado la investigación contra García, si hubiera sentencia, y si estuviera descontento y declarara que se violaron sus derechos.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/17
Hay otro protagonista, que es la izquierda, pero no tiene un líder. Si tomamos las encuestas, es conocido Gregorio Santos, pero no se le ve como líder de un movimiento como conjunto. Además, en la presentación del Frente Amplio, hay un mensaje que deja mal sabor. En la foto de presentación hay una banderola que dice “por la renovación” y debajo están los mismos de siempre. ¿De qué renovación estamos hablando? La foto no muestra la voluntad de renovar. FOTO: JUAN PABLO AYALA
Eso viola completamente el espíritu de la prerrogativa de gracia presidencial. —¿Qué opina de la comparación que ha hecho cierta prensa del amparo que presentó García con el de Javier Diez Canseco? —Javier Diez Canseco presenta una acción de amparo para protestar contra una sentencia firme que el Congreso dio contra él. García lo que pretende es que no se le investigue. Son dos cosas radicalmente distintas. Podríamos comparar si hubiera culminado la investigación contra García, si hubiera sentencia, y si estuviera descontento y declarara que se violaron sus derechos. Ahora, no solo se trata de las pruebas instrumentales, sino de las propias declaraciones de García. Hay un principio jurídico universal que es: a declaración de parte, no son necesarias pruebas. Está el propio testimonio. El mismo García dijo que revisó los 5,500 indultos y conmutaciones, pasando largas horas de la noche. Tampoco caben argumentos como el de Aurelio Pastor, que dice que solo era ministro, pero no sabía nada. Si uno estampa su firma, no es un atenuante decir que no sabe lo que firma.
—El exfiscal Avelino Guillén dijo que este tema es el segundo gran reto del Poder Judicial, luego de la corrupción que hubo en el régimen de Alberto Fujimori. ¿Está usted de acuerdo? —En escala, diría que sí. En el caso de Fujimori, la investigación parlamentaria habló de 6 mil millones de robo. Según Alfonso Quiroz, llega hasta 14 mil millones. Es el mayor récord de nuestra historia republicana. El honroso segundo puesto lo tiene el segundo gobierno de García. Creo que es el más corrupto después del régimen de Fujimori. —¿Qué opina de la defensa de García? —Está manejando una estrategia que es muy socorrida: “esto es una persecución política, me quieren impedir postular el 2016”. Cuando fueron encontrados 100 kilos de clorhidrato de cocaína en una empresa de propiedad de Kenji Fujimori, este dijo inmediatamente que querían oponerse a que fuera presidente. Parece que basta que a uno le encuentren cosas jurídicamente delincuenciales para que se descubra candidato a presidente. En el caso de García, es claro que hay responsabilidades penales.
laprimeraperu.pe /18 DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 Denis Merino Redacción
Diversos son los regímenes laborales para los trabajadores estatales que rigen en los países de Latinoamérica, según dirigentes de la región que participaron en Lima en un encuentro sobre el tema.
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Los estatales en América Latina FOTO: XINHUA
R
epresentantes sindicales de Ecuador, Uruguay y Colombia, que junto al de Brasil, asistieron el 3 y 4 al “Encuentro Latinoamericano Empleo Público y Servicio Social organizado por la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE) y de la Internacional de Servicios Públicos (ISP). La presencia de los representantes laborales sirvió además para expresar su solidaridad con sus colegas peruanos que se oponen a la reciente dación de la nueva Ley del Servicio Civil, ahora conocida como Servir, que involucra a cientos de miles de servidores del Estado y que según opinión del congresista Manuel Dammert, es anticonstitucional. Dammert junto al abogado laboralista Javier Mujica participaron en el citado evento que se efectuó en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso. El jurista señaló que el dispositivo sigue la tendencia de los últimos 20 años y que tiene como finalidad suprimir empleos, lo que está contra los derechos humanos, por lo que presentará quejas a organismos internacionales. ECUADOR Por su parte el dirigente estatal ecuatoriano José Chiriboga calificó como una acción concertada la aprobación de la Ley peruana al expresar que el presidente Rafael Correa actuó de la misma forma en su país lo que ocasionó el despido de sesenta mil trabajadores del Estado. Coordinador nacional del Comité Permanente Intersindical de Ecuador y de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), el vocero de los trabajadores del país del norte dijo que la ley peruana forma parte de una corriente que se da en Latinoamérica. “En Ecuador con la Consti-
tución del presidente Correa los servidores estatales no tienen derecho a negociación colectiva ni otros derechos con el argumento que los servicios públicos no pueden paralizarse”. Según el dirigente, al igual que en nuestro país, al emitirse el citado dispositivo las autoridades gubernamentales aseguraron que solo se trataría de una evaluación y que no habría despidos “sin embargo miles fuimos obligados a renunciar y quedar desempleados, y yo como abogado he iniciado un juicio que hasta ahora no se resuelve, en esa situación estamos diez mil extrabajadores”. “Hemos venido a ofrecer toda nuestra solidaridad a los trabajadores estatales del Perú porque la evaluación no es otra cosa que despedir a la gente, juntos los latinoamericanos coordinaremos para realizar acciones que impidan continúen estas leyes contra los estatales”. Al precisar que el presidente Correa, por quien votó, ha hecho mucho en los sectores Salud, Educación y Vivienda, entre otros, señaló que en materia laboral actuó contra
los trabajadores. Chiriboga explicó que en Ecuador existen tres grandes centrales sindicales, la Cedocut, la UGTE y la Central de Trabajadores del Ecuador (CTE) y que todas actúan en forma unitaria, aunque reconoce que el sindicalismo está debilitado. PROTECCION TOTAL La situación de los esta-
tales uruguayos es diametralmente opuesta. Pablo Cabrera, presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (trabajadores estatales) de Uruguay e integrante del Comité Directivo de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado (Clate), precisó que en estos días se discute en la Cámara de Senadores una
La convulsión en Brasil Jocelio Drummod, dirigente brasileño y secretario interamericano de la ISP, anotó que su país, convulsionado en días pasados con grandes movilizaciones, exige con dichas manifestaciones servicios de salud y educación de calidad, entre otras demandas. Añadió que en Brasil existen 11 millones de trabajadores públicos y que según la propia OIT existen 51 sindicatos estatales con derecho, según la Ley a sindicalización y a negociación colectiva y que esperan su reglamentación. “Con jornadas de lucha y movilizaciones imponemos condiciones”“Si bien muchas veces somos escuchados por el gobierno nacional, a veces no sucede lo mismo con las autoridades del interior y las condiciones laborales varían de un lugar a otro”. Sobre la presidenta Dilma Rouself, precisó que es solidaria con los trabajadores, pero también con los capitalistas. Recordó que el sueldo mínimo antes que llegue el Partido de los Trabajadores al poder con el expresidente Lula era de 80 dólares y hoy es de 400 dólares.
nueva Ley o Estatuto del Funcionario Público. Aclaró que el nuevo dispositivo, cuyo borrador fue enviado por el Ejecutivo, mejora las condiciones laborales de los trabajadores estatales que desde hace años gozan de gran protección en sus derechos. “Hasta el 2012 había algunas carencias y ciertos retrocesos, pero los trabajadores y legisladores comprometidos logramos que se cambie la anterior ley, en esto participó la fallecida senadora y politóloga Susana Dalmas, quien años atrás fue dirigente sindical”. Cabrera representante del sector Salud y Minoridad (niñez) sostuvo que la nueva ley, que cuenta con el respaldo de la mayoría congresal, se basa en cuatro ejes fundamentales “la definición del funcionario público, derechos sindicales, carrera administrativa y régimen laboral”. Puntualizó que Uruguay tiene ratificados varios convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que todos ellos se cumplen tanto en los minis-
terios como en los organismos descentralizados y en las empresas públicas, así como en los poderes Judicial y Legislativo. “Es decir la ley abarca la totalidad de los trabajadores públicos” Mencionó entre esos logros las libertades sindicales, negociación colectiva, derecho a huelga. “Todos tienen su sindicato, se presentan pliegos anualmente y se cumplen los pactos colectivos, hay seguridad en el empleo. Llegar a esta situación costo años de luchas y de cárcel lo que confirma la necesidad para todos los trabajadores de América Latina que no hay otro camino que la unidad, la solidaridad y la lucha que son las bases del movimiento sindical”. Tambien se refirió a la reforma de salud en su país “antes muy deteriorada y ahora eficaz, esto por la participación conjunta de trabajadores y usuarios que tuvieron voz y voto para este cambio”. El representante charrúa dijo que su intención como dirigente internacional, al igual que sus compañeros que llegaron al Perú, es que en todos los países latinoamericanos los trabajadores gocen de seguridad y derechos. DERECHOS NO SE CUMPLEN De otro lado Tulio Vargas del Comité Ejecutivo Unión Nacional de Trabajadores del Estado y Servicios Públicos de Colombia y de ISP, expresó que la Constitución de 1991 incorpora importantes derechos en la carrera administrativa que lamentablemente no se cumplen. “Antes teníamos dos leyes para los trabajadores que se prestaban a la manipulación y al manejo de los concursos hasta que se da una sentencia de corte constitucional por medio de la cual se crea una Comisión Nacional de Servicio Civil independiente del gobierno”. Dijo que desde el año pasado y por las luchas y demandas del sector laboral se dicta una ley a favor de la negociación colectiva, aunque con ciertos límites que espera ser reglamentada con una ampliación a favor de los trabajadores.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE
E
l 2 de julio de 2013, tras varios meses de debates y enfrentando una amplia movilización nacional de rechazo, cuya expresión más alta ha sido la jornada nacional de lucha del 4 de julio, la mayoría oficialista logró que el Congreso apruebe la inconstitucional ley del denominado Servicio Civil en la administración pública. El Gobierno de Humala ha demostrado que no quiere la reforma del Estado, en su viraje a la tercera etapa del neoliberalismo (ver mi artículo en La Primera del 30 de junio). Este viraje ya se ha iniciado. Ha impuesto el alineamiento cediendo soberanía en la alianza del Pacífico y desecha en la práctica la integración suramericana con Unasur. Ha impuesto la ley de precarización general del empleo y de la empresarialidad nacional. Ha entregado en Proinversión (bajo el comando del MEF) los principales proyectos estratégicos y los recursos públicos a la plutocracia lobbysta. Ahora, con esta ley de Servir, se traba al Estado y sus servicios al ciudadano para servir a la plutocracia y su burocracia dorada para capturar los ejes estratégicos de la administración. 1.DISCRIMINATORIA La dinámica histórica del Perú enfrenta actualmente a una mayoría ciudadana contra la plutocracia lobbysta y su control del Estado. La ciudadanía ha ganado y afirmado derechos: reclama transformar el viejo Estado burocrático y botín político patrimonialista. Plantea transformarlo en un Estado Nacional sustentado en bienes públicos universales y al servicio del desarrollo de la sociedad democrática. La felicidad de la nación no se mide por la chequera de la plutocracia o sus burocracias doradas; se conquista con el acceso a bienes públicos universales democráticos (justicia, libertad, seguridad, dignidad, solidaridad, innovación), con las mejores condiciones de vida y empleo de su pobla-
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
Ley para Servir a la plutocracia lobbysta FOTO: ROBERTO GONZALES
/19
La dinámica histórica del Perú enfrenta actualmente a una mayoría ciudadana contra la plutocracia lobbysta y su control del Estado. La ciudadanía ha ganado y afirmado derechos: reclama transformar el viejo Estado burocrático y botín político patrimonialista. Plantea transformarlo en un Estado Nacional sustentado en bienes públicos universales y al servicio del desarrollo de la sociedad democrática. empeño y la cooperación.
ción y con la diversificación de su economía, con valor agregado y sustentable. Esto es lo que la ciudadanía exige, y el gobierno ha dejado de lado. Se requiere una reforma del Estado que lo ponga al servicio del ciudadano. Lo que hace la Ley Servir es todo lo contrario. No establece un régimen único de carrera pública, basado en derechos y progresión por méritos con capacitaciones. De un total de 1,389,000 servidores el 59 % NO Participa, constituyen carreras especiales (Salud, Educación, FFAA, Magistrados y Diplomáticos). A los otros tres regímenes existentes agrega un cuarto, a partir
de meter clientelas y con la mayor precarización de los actuales trabajadores: CAS (218 mil), DL 728 (85 mil) y DL 276 (198 mil). 2.NIVELACIÓN HACIA ABAJO Las plazas se someten a concurso y quien no lo gana queda fuera. A los de CAS le roban sus años de servicio. Los técnicos y auxiliares quedan fuera. Los de la 728 están incursos, postulen o no. Se decreta la muerte laboral de los de la 276 y 728 (en la congeladora salarial y profesional). La Ley Servir alcanza a todos para efectos de ceses colectivos, los que se autorizan en todo sector, por razones diversas,
dependiendo del MEF, que determina el personal que deben tener las entidades. Con un régimen discriminador e inquisitorial, se puede despedir e inhabilitar, imponiendo este régimen arbitrario a partir del jefe inmediato superior y bajo las causales más caprichosas, lo que hará más caótica la administración. Los del cuarto nuevo régimen, también están nivelados por abajo. Las remuneraciones se convierten en montos compensatorios; las vacaciones en entregas económicas y las gratificaciones en aguinaldos. Se pasa del derecho, al regalo del poder discrecional. Para imponer esta nivela-
ción hacia abajo, se violan los derechos de los trabajadores, reconocidos por la Constitución y la OIT. El más clamoroso: se impide la negociación colectiva por remuneraciones, siendo el MEF el que las determina a su antojo. Y se traba la sindicalización. No existe carrera pública meritocrática en la capacitación de los trabajadores. Se entrega la capacitación a un mercado privado, no forma parte del tiempo del trabajador, no promueve capacidades para mejor desempeño sino mide respuestas para despedir, se impone la arbitrariedad como norma de jerarquía en el trabajo en vez del des-
Las plazas se someten a concurso y quien no lo gana queda fuera. A los de CAS le roban sus años de servicio. Los técnicos y auxiliares quedan fuera. Los de la 728 están incursos, postulen o no. Se decreta la muerte laboral de los de la 276 y 728 (en la congeladora salarial y profesional). La Ley Servir alcanza a todos para efectos de ceses colectivos, los que se autorizan en todo sector, por razones diversas, dependiendo del MEF que determina el personal que deben tener las entidades.
3.BUROCRACIA DORADA. La Ley Servir busca hacer caja para el MEF y abrir puestos a las clientelista del gobierno y sus allegados. Pero su objetivo básico, en los precarios dos años que le quedan, es otro. La ley sobre todo regala privilegios para Servir a una burocracia dorada, que se busca establecer para que la plutocracia lobbysta capture los recursos del Estado (reservas financieras, de contingencias, etc.) y capture derechos sobre recursos de la nación (energía, pesca, agua, tierras, etc.). Este asalto a la caja fiscal y los recursos públicos ya se produjo durante el fujimorismo y tuvo su epicentro en las Cepri de Proinversión, que acaban de volver a reinstalarse. Para los de la burocracia dorada y para los miles de cargos de confianza que se multiplican, se les exonera topes salariales (Ley 28212 y el DU 0382006) nivelados con el del Presidente del Estado. Son remuneraciones sin límite. Su límite es el cielo. Están sujetos o representan directos intereses de los lobbys y las clientelas. Se busca reconstruir la burocracia dorada que vivió con el Fujimorismo, y que ahora retorna con Humala.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
“UN ASUNTO PERSONAL”
LLEVAR PUESTO (ING)
ESTORBO, TRABA “LA BELLA TENDERA”
AMADA DE TRISTAN
ACHILLE ..., PIO XI
“MALDITA TERNURA” DUO CON CABALLERO
SEMEJANTE, PAR VOZ Y LIDER ALBUM “MAS DE U2 SEXI QUE NUNCA”
EL ‘BURRITO’ GAUCHO
“LA FIESTA DEL ZAPATERO”
& “LA DOLORES”
AVE DE AUSTRALIA
PREFIJO COLA
“DE MIEDO EN
ARTICULO NEIUTRO
PATRIARCA DEL ARCA
“EL OJO DE LA PATRIA”
RIVAL DE ‘CARITA’
MANDAR
MEZCLAR METALES
ARMADURA COMPLETA DESCIFRAR LO ESCRITO
“EL CAPITAN VENENO”
“COCKTAIL PARTY”
PROYECTO, INTENCION
“LA CRESTA DEL CANGREJO”
POMPA, LUJO
ESPOSO DE FATIMA
OSTRA DE GRAN TAMAÑO
TEXTO DE UNA FOTO
CONTRIBUCION, AYUDA
ACTOR SALE DE ESCENA
BALOTELLI O CUBILLAS
“LA SUMA DE LOS DIAS”
EN ESTE LUGAR
RIO DEL INFIERNO
DIOS FRIGIO, AMANTE DE CIBELES
EN ORDEN REGRESIVO
“EL ESPEJO Y LA VENTANA”
REGAZO
AUTORR VALS “ANSIAS”
HIJO DE SISIFO Y MEROPE
“MORIR DE NO MORIR”
PERU, VE DEPORTES
RIO DEL OLVIDO
“POEMAS SOLARIEGOS”
DIOSES CON ODIN
TELA FINA DE ALGODON
JOSE MARMOL
TITANIO
TORRE DE VIGILANCIA M-66 ARQ. ARGENTINA “EL NEGRO QUE TENIA EL ALMA BLANCA”
LUIS ABEPRESCRIPCION NICANOR CASAS LARDO NUÑEZ MEDICA AGUAYO
OREJA (INGLES)
BOTILLO LA MANO DERECHA FOQUE O “NAVIDAD EN TRINQUETE LAS MONTAÑAS”
CANCION TRISTE
PERU. PSDTE. 8 MESES
EUGENE GRINDEL
FALLA EN IMPRESOS
SATELITE DE JUPITER
PROVIN. DE APURIMAC
EL 30 DEL PORTO
ALCOHOL EN ACEITES DE MENTA
RAUL ACHA SAENZ
HIJO DE TARZAN
“HUESPED PARA UNA NOCHE”
“EL CABALLO SALVAJE”
“LA CAIDA DE UN ANGEL!
REINA DE LAS HADAS
ALDONZA LORENZO
AMARRAR
DELFIN AMAZONICO
HIZO DUO CON OSWALDO AUTOR DE CAMPOS: LA OPERA ... ”PENELOPE” CESPEDES
DESCUBRIO EL ACTRIZ “GRITOS DEUTERIO Y SUSURROS”
FALTA DE ALIMENTACION
DIOS DE LAS PUERTAS
MATRIMONIO NO CARRIL DE CONSUMADO VIA FERREA
LEPROSERIA. MALATERIA
PRIMER
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
RELATIVO A LAS MUSAS
20/
RAGrama
“LA ISLA DEL DIA DE ANTES”
“LOS DOS RETRATOS”
LA PRIMERA DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
RIO DE PAKISTAN
CAJA PARA VOTOS
MADRE DE SISIFO
DESVAN
. . . FRENI, SOPRANO ITALIANA
BILLETE DE LOTERIA
OPORTUNIDAD
... KING COLE
COMER (INGLES)
TEJIDO DE PUNTO
TEJIDO DE MALLA M-66 CAPITAN ARGENTINA
SEGUNDO PAPA
ARTE (LATIN)
REINO DE CRESO GOLEADOR PERU 1976
AHI SE INMOLO BOLOGNESI
TENISTA MANACORI
DESCUBRIO VITAMINA K
PREFIJO DOS
BUFON EN LA COMEDIA ITALIANA PREFIJO OIDO
“LAS TROYANAS·
COLINA. COLLADO
RIO DE ESPAÑA
FILM DE JAMES CAMERON
& “CHABUCA LIMEÑA”
“HIMNOS Y QUEJAS”
DISTRITO DE HUAURA MO YAN
GARZA REAL “EL COLLAR DE LA REINA”
“VALERIE Y LA SEMANA DE LOS PRODIGIOS”
EQUILIBRIO, IGUALDAD
“PILOTO DE GUERRA”
PADRE DE GANIMEDES
SOLDADO, ASESINO AL CHE
DANIEL ESCOBAR
COSTRUMBRES DE MODA
GOLEADOR PERU 1949
MADRE DE AFRODITA TABLERO ARIMETICO
AEROPUERTO CAJAMARCA ARQ. DE COLOMBIA
MINORIA SELECTA
CANAL CABLE DEPORTES
RENOMBRE, CELEBRIDAD
ESPOSA DE CHAPLIN
MADRE DE CORITO
MENTIRA (INGLES)
DIEZ VECES CIEN
ALMA DEL PURGATORIO
CIUDAD DE LA INDIA
PADRE DE MOAB
FILM DE OTTO PREMINGER
PREFIJO CONTRA
DT DEL JOSE GALVEZ
CUADRO DE HORTALIZAS
CIUDAD DE FRANCIA
PARTE DE LA QUILLA
EMILIO SALGARI
DPTO. DE NICARAGUA
IMPARCIAL
MUSA DE LA ELEGIA
AMANSAR
NINFA DE LAS AGUAS
CIADRO DE HERMANO DE HORTALIZAS JAFET
HIJA DE ANTINOO
PATRIA DE ABRAHAM
PAYASO DE CIRCO
RIBETE, CENEFA
/21
PINTOR Y GRABADOR ALEMAN
CONSEJERO
ESTRATERRESTRES
MIEDO”
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
DADIVA REGALO
TEATRO JAPONES
laprimeraperu.pe 22/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Mundo
www.laprimeraperu.pe
FARID KAHHAT SOBRE EGIPTO:
“EEUU va a apoyar al nuevo gobierno” El analista internacional Farid Kahhat dialogó con LA PRIMERA sobre el reciente derrocamiento del presidente egipcio Mohamed Mursi y sus consecuencias tanto en el frente interno, como en África del Norte y el Medio Oriente. Afirmó que Estados Unidos apoyará al nuevo régimen constituido por las fuerzas armadas, y comparó lo acontecido en Egipto con otras naciones que vivieron “la primavera árabe”, que comenzó en el 2011.
FOTO: XINHUA
Víctor Liza Redacción Pedro Navarro Fotos —¿Cómo toma el derrocamiento del presidente Mohamed Mursi, un año después de haber sido elegido, luego de las protestas que hace dos años desalojaron del poder a Hosni Mubarak? —Evidentemente es un golpe de Estado, hay que decirlo con claridad. Y las intenciones de los militares no son necesariamente restablecer la democracia en Egipto. Por ejemplo, hacer eso implicaría que se sometan al poder civil, cosa que no van a querer hacer. Sin embargo, también es cierto que el propio Mursi, quien fue elegido democráticamente, tomó decisiones que pusieron en riesgo las perspectivas de democratización de Egipto, porque concentró todos los poderes en el Ejecutivo, e hizo aprobar una Constitución no consensuada, en un referéndum en el que solo votó un tercio de los electores, y en el que un 20 por ciento del total de votantes aprobó dicha Carta Magna. —¿Considera que este acontecimiento va a ser mejor para Egipto, o el remedio será peor que la enfermedad? —Todo va a depender, en buena medida, de cómo respondan los Hermanos Musulmanes (organización política de corte religio-
so basado en el Islam, que llevó a Mursi al poder). Todo parece indicar que la medida adoptada por los militares tiene un apoyo popular relativamente importante. Pero hay que recordar que los Hermanos Musulmanes no son una fuerza menor. Recordemos que sacaron en primera vuelta el 25 por ciento de los votos, y que al momento en que Mursi fue destituido, tenía un respaldo del 26 por ciento: más o menos el mismo porcentaje que lo apoyó en aquella primera vuelta electoral de mayo del 2012. Pero los Hermanos Musulmanes, y en general otros grupos salafistas aliados (movimiento que reivindica el retorno a los orígenes del Islam), son una fuerza social importante; y si son reprimidos, muy probablemente opten por la violencia como un medio de acción. Y creo que eso no sería nada positivo para nadie. —¿Cómo cree que va influir la destitución de Mursi en los países de África del Norte, todos árabes, y en los del Medio Oriente? —Un riesgo posible es que los grupos islamistas que no necesariamente creen, por convicción ideológica, en la democracia, pero que han aceptado jugar las reglas del
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Mundo
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/23
FOTO: PEDRO NAVARRO
Siria: Solo una salida negociada
juego democrático, piensen que hay un doble estándar. Se les pide que acepten la democracia representativa, pero no se les permite gobernar cuando ganan. Eso, en principio, es francamente riesgoso. Podría inducir a grupos, tanto en Egipto como en otras partes, a renunciar a participar en procesos electorales, y optar, en cambio, por otras vías no tan democráticas. —¿Qué acciones cree que van a tomar las potencias europeas y Estados Unidos luego de estos sucesos? —Mi presunción es que van a aceptar al nuevo gobierno, pese a que ha surgido de un golpe de Estado. Una razón es que, según las encuestas en Egipto, hay una gran mayoría a favor de la destitución de Mursi. A esto se agrega que el gobierno precedente tenía credenciales que francamente eran poco limpias en materia de democracia. Por ello, creo que probablemente las potencias van a terminar aceptando. En el caso de Estados Unidos, también aceptará al nuevo gobierno y continuará enviando ayuda a las fuerzas armadas, teniendo en cuenta que la ayuda norteamericana al ejército egipcio solo es comparable con el apoyo militar que brinda a Israel.
El papel de la ONU —¿Y las potencias europeas tienen un papel en el caso de Siria? —No tienen un papel independiente, más allá de la posición de Estados Unidos. La Unión Europea había decretado el embargo de armas para los dos bandos. En una reunión reciente, bajo presión del Reino Unido, muy cerca-
no a los norteamericanos, se intentó que se aprobara lo contrario. No hubo consenso, porque Alemania se opuso junto con otros países. Sin embargo, se acordó que luego del 1 de agosto, los países que desearan podían entregar armas. Además del Reino Unido, Francia también sigue la posición norteamericana.
Europa dividida —¿Qué piensa del papel de las Naciones Unidas en la crisis siria? —Ha sido virtualmente nulo. Hubo un plan de seis puntos planteado por el exsecretario general, Kofi Annan, que partía del cese al fuego y retiro del armamento pesado del régimen en las grandes ciudades, además
de pasos que llevarían a una solución negociada. En tanto no se dio el primer paso, no se adoptaron los siguientes. Desde allí, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no ha podido tomar decisiones consensuadas, y por ende ha sido una entidad inoperante para todo efecto práctico.
—¿Y la intervención de Estados Unidos? —Si Estados Unidos no hubiera decidido intervenir, aunque sea de manera somera como lo está haciendo, probablemente la insurgencia hubiera sido derrotada. Aunque algunos analistas dicen que esto representa menor riesgo para la población civil, la presunción de la mayoría de analistas es que si este conflicto no se define en una negociación, sino por la victoria militar de una de las partes, quien gane tomará represalias contra el otro bando. Por un lado, creo que el gobierno de Barack Obama es muy reacio a intervenir, porque busca diferenciarse de su antecesor (George W. Bush), legitimando una probable intervención a través de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por otro, también es reacio a nuevas aventuras
militares. En el caso de Libia hubo más presión de Francia y el Reino Unido que de Estados Unidos. Además, el temor de Obama era sobre qué podría hacer para poner fin a la guerra de manera rápida, y dejar un régimen aliado, estable y representativo. No tiene una buena estrategia para lograr esto a un costo razonable. Por eso ha dado apoyo no letal a la insurgencia, coordinando con aliados como Arabia Saudita y Catar la entrega de armamento a los insurgentes, y el entrenamiento de tropas en Jordania. —¿Qué es lo que busca Estados Unidos en este conflicto? —Una hipótesis es que solo un empate de fuerzas puede persuadir a las partes a que la única salida es una negociación. Estados Unidos la quiere, porque por más que no haya sido aliado del régimen de Al-Assad, su perma-
nencia sería una garantía de estabilidad y de un régimen relativamente secular. Teme que si gana la insurgencia, esta se divida y la guerra civil se prolongue; y además que terminen teniendo la voz cantante sectores cercanos al movimiento Al Qaeda. Otra razón es que esta guerra se parece mucho a la de Irak e Irán (1980-1988). Cuando se le preguntaba a Henry Kissinger quién prefería que ganara, este decía que “ojalá pierdan ambos”. Eran dos regímenes poderosos militarmente en el medio oriente, y además rivales de Estados Unidos, que enfrentaban entre sí. En el caso del conflicto en Siria, por un lado están Rusia, Irán; y por el otro lado Al Qaeda y otros grupos rebeldes, todos rivales de Estados Unidos, que espera que se desgasten. Estas interpretaciones no son excluyentes, pero es más probable que pretenda la primera.
—¿Cuál es la diferencia con la caída de Hosni Mubarak hace dos años? —Aunque son los militares los que han intervenido en el derrocamiento de Mursi, en ambos casos se negaron a reprimir a la población, aún cuando la policía era incapaz de contener las manifestaciones, sean contra Mursi o contra Mubarak. Lo mismo ocurrió en las revueltas en Túnez. Pero en los casos de Libia y Yemen, donde también se produjo la “primavera árabe”, el mando militar dispara contra los manifestantes; aunque después se dividen y un sector de las fuerzas armadas pasa a la oposición. —¿Por qué hubo estas diferencias del accionar militar en manifestaciones similares? —Aparentemente se debe porque en los casos de Egipto y Túnez, las fuerzas armadas tenían un cierto estatus meritocrático, donde ascienden los militares más calificados, que tampoco eran gente cercana a los gobernantes de turno, ni mucho menos sus familiares. No habían participado en la represión durante el régimen dictatorial. Por eso los militares en Egipto –ni antes, ni ahora-, se niegan a reprimir, como los
de Túnez. En los casos donde reprimen, como Libia y Yemen, pero que luego se dividen, el alto mando es cercano al presidente. En el caso de Muamar Gadafi en Libia, sus hijos tenían cargos importantes. Lo mismo en el caso de Yemen.
mejor de los casos perdería las prerrogativas que ha tenido durante décadas. En el peor de los casos, podría ser víctima de represalias de parte de sus enemigos. Eso explica su cohesión. Por eso, el alto mando militar en Siria ordena disparar contra los manifestantes, y no se divide en el proceso. Pero esto ha degenerado que las manifestaciones pacíficas devengan en una insurrección violenta. Lo que contribuye a avivar al fuego es que, iniciada la guerra civil, hay actores en la región y fuera de la región que han tomado partido por alguno de los bandos y lo apoya decididamente. Eso explica la duración del conflicto. —¿Además de este factor, existen otros que alarguen el conflicto? —Hay que recordar que Siria es un país étnicamente muy dividido. Hay árabes, cristianos, y otras minorías. Lo que parece haber ocurrido es que por la conversión de esta guerra en sectaria y con la comisión de atrocidades por los insurgentes, sectores como los alauitas y los cristianos han apoyado al régimen, y sectores musulmanes secularizados también están con el gobierno por oponerse a la insurgencia, donde hay sectores de Al Qaeda.
EL ESPEJO DE SIRIA —Todas estas manifestaciones en los países árabes comenzaron en 2011, y de alguna forma han tenido algún final, sea con nuevos gobiernos o con transiciones fallidas, como ha sido el caso de Mursi. ¿Por qué el conflicto en Siria, que también empezó casi en la misma época, ha devenido en una guerra civil? —En Siria tenemos una situación parecida a la de Libia y Yemen, en la que el alto mando no debe el cargo a méritos profesionales, sino a cercanía al poder. Por ejemplo, el principal jefe militar es hermano del presidente Bashar Al-Assad. Pero hay un factor adicional en Siria, que ha estado ausente en Libia y Yemen, que es el hecho de que no solo el alto mando, sino los jefes políticos del Estado, proceden de una minoría étnica, que son los alauitas, que representa el 13 por ciento de la población, y que en el
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 24/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
LEY UNIVERSITARIA
Puntos polémicos del proyecto Mora El autor, catedrático de la Universidad de San Marcos, explica los aspectos del proyecto de ley universitaria que esta semana motivó violentas protestas. FOTO: JULIO REAÑO
Luis Piscoya Hermoza Profesor Principal de la UNMSM Colaborador En el texto del proyecto de ley universitaria que se está discutiendo en la Comisión de Educación del Congreso de la República hay numerosos asuntos controvertibles, entre los cuales hemos seleccionado cinco que a nuestro juicio comprometen en mayor medida el desarrollo sustentable y el bienestar del país en el largo plazo. LA AUTONOMÍA El primero es el referente a la autonomía universitaria, que es la figura jurídica que se ha derivado históricamente del fuero asignado a la Universidad de Bologna por papas y reyes con visión de futuro en el siglo XI. De esta manera crearon un espacio de libertad y de inmunidad para los catedráticos y estudiantes que tenían la potestad de leer y discutir libros prohibidos sin tener la obligación de comparecer ante los jueces y tribunales ordinarios de justicia. Ello posibilitó el desarrollo de la matemática y de la astronomía, disciplinas que estaban muy avanzadas en documentos en árabe prohibidos al hombre común por provenir de musulmanes. La consiguiente libertad de pensamiento posibilitó no solo el desarrollo científico de la modernidad, sino también el surgimiento de las ideas liberales que dieron lugar a la independencia de Estados
Unidos, a la Revolución Francesa y a la Independencia de las entonces colonias españolas en América. De los hechos antes mencionados fluye la pregunta ¿se justifica que el Artículo 12 del proyecto de ley comentado desconozca a la universidad como un espacio de libertad al someterla a un órgano dependiente del Ministerio de Educación? Es claro que no se puede negar que en las últimas tres
décadas la autonomía universitaria ha sido mal usada en nuestro país para blindar peculados, la mediocridad académica, la mercantilización de las certificaciones y la venalidad de la democracia interna, todo lo cual revela severa precariedad académica y ética de los actores, pero no deficiencias de una figura jurídica que ha posibilitado el desarrollo científico y tecnológico de la actual sociedad del
conocimiento, siempre que se ha colocado al hombre correcto en el lugar correcto. LA SUPERINTENDENCIA Sin embargo la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria -SUNEU-, tal como está constituida en el Artículo 13, amenaza con agravar la situación anterior al constituir un órgano con ocho representantes, sin establecer los requisitos de ex-
celencia académica que todos ellos deberían cumplir para estar capacitados, para tomar las decisiones del más alto nivel que regulen nuestro sistema universitario. Los requisitos que actualmente debe cumplir un docente para ser elegido rector son muy insuficientes porque no acreditan excelencia académica ni presencia internacional como especialista destacado en un área de la investiga-
ción científica. Solo prueban, en no pocos casos, su habilidad para ganar elecciones en un contexto en el que la ética y la ciencia tienen un espacio muy reducido. Asimismo, a fin de que exista interdisciplinaridad y complementariedad respecto del horizonte del conocimiento, sería conveniente ampliar el número de miembros para que cubran las seis áreas del conocimiento de UNESCO que se usan internacionalmente para clasificar la formación profesional y los programas de postgrado. Por extensión los miembros del CONEAU, que por ahora no están sujetos a requisitos de excelencia, deberían cumplir los mismos que se exijan a los superintendentes. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN La pregunta subsecuente es ¿tiene sentido hacer depender al sistema universitario de un Ministerio de Educación que desde hace veinte años ha aplicado de manera reiterativa la denominada nueva propuesta pedagógica que ha conducido nuestra Educación Básica, en las evaluaciones internacionales, a los últimos lugares de la región y del planeta?, conociendo los resultados de las pruebas LLECE y SERCE aplicadas por UNESCO en la década de los 90’ y en el 2008 y los resultados de las pruebas PISA-2000 y PISA–2009 que colocan a los escolares peruanos en el antepenúltimo lugar sobre 65 países del planeta, la respuesta es negativa, más aun si no existen requisitos académicos explícitos para ocupar el cargo de ministro de Educación, el de viceministro, ni el de alto funcionario. Más práctico sería crear un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología con funciones de coordinación y apoyo al sistema universitario sin afectar su autonomía de manera análoga de cómo funciona el
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/25
FOTO: JAVIER QUISPE
La voz de la ministra La creación de una superintendencia que vele por la calidad de la educación superior, contemplada en el proyecto de nueva ley universitaria, “no vulnerará la autonomía” de las universidades, aseveró la ministra de Educación, Patricia Salas. Comentó que el portafolio a su cargo planteó la necesidad que se conforme un ente que haga la rectoría sobre las universidades, como lo contempla la propuesta que elabora la Comisión de Educación del Congreso. “La rectoría no tiene por qué vulnerar la autonomía, de ninguna manera, la rectoría se basa en las políticas generales y sobre la gerencia de objetivos, no tiene por qué, en ningún momento, vulnerar la autonomía (...) que es una condición necesaria para el desarrollo universitario”, añadió. En ese sentido, la ministra pidió esperar la resolución que tome el Congreso sobre esta norma, la cual fue muy discutida por los rectores de las principales universidades nacionales. Según la iniciativa, el ente rector será una Superintendencia Nacional de la Universidad Peruana, la misma que estará adscrita al Ministerio de Educación. Entre sus funciones, tal como refiere el predictamen, figuran encargarse de normar, regular y coordinar la educación superior. FOTO: HUGO CUROTTO
Ministerio de Justicia sin perjuicio de la autonomía del Poder Judicial. EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD En relación con la elección universal del rector, vicerrectores y decanos, cabe indicar que el requisito para ser candidato a cualquiera de estos cargos debería ser claramente no haber recibido sentencia penal alguna para evitar los autoritarismos. En el caso del candidato a vicerrector de investigación, el requisito debería ser acreditar la publicación de un informe de investigación anual. Un procedimiento alternativo que potenciaría a la comunidad académica para equilibrarla con la capacidad organizativa y de movilización de quienes son políticos militantes más que docentes sería que cada Consejo de Facultad esté constituido por los doce docentes de la facultad que tienen el grado académico de doctor con mayor antigüedad. Este colectivo junto con el Tercio Estudiantil constituido en un 50% por delegados de pregrado y por un 50% por delegados de postgrado elegirían al decano de la Facultad. Los delegados de pregrado deberían estar
obligados para ser elegibles a haber aprobado no menos de 80 créditos equivalentes a cinco semestres académicos. En la actualidad el requisito es solo de 36 créditos lo cual da lugar a que los delegados estudiantiles decidan con sus votos, asuntos sobre nombramiento de profesores y especializaciones de las que no tienen la menor información por haber cursado solo un año de estudios. Asimismo, la ley solo debería incluir la participación del Tercio estudiantil en los órganos de gobierno y limitarla a la observación en los órganos académicos, tales como jurados para la promoción docente, de exámenes de admisión, de concursos docentes, de requisitos de graduación y análogos. Y para garantizar la renovación del Consejo de Facultad todo profesor debería cesar en el cargo de consejero al cumplir 70 años. En el caso de los rectores y vicerrectores, estos serían ele-
gidos por el colectivo de los decanos. De esta manera se evitaría que la universidad se convierta en una arena masiva de negociaciones electorales y en una especie de botín del partido político dominante. En este aspecto la ley podría hacer una distinción entre universidades públicas y privadas, dando a estas últimas la potestad de definir en su estatuto el sistema de elección de autoridades más acorde con su carácter privado. EL POSTGRADO En lo referente a los Programas de Postgrado, el número de créditos para una maestría debería ser al menos 64 y no 48. La experiencia actual muestra que un menor tiempo de dedicación es insuficiente en numerosas especialidades. La ampliación de los estudios de doctorado a seis semestres es adecuada y compatible con las mejores prácticas. En lo relacionado con el
conocimiento de idiomas extranjeros de uso científico, acreditar la competencia en uno debe ser requisito para el ingreso a la maestría y acreditar la competencia en dos, debe ser requisito para ingresar al doctorado debido a que un postgraduado debe estar capacitado para estudiar a lo largo de su plan curricular en lenguas extranjeras de uso científico, en tanto que la producción artículos indexados en español y portugués es el 3% de la producción mundial. Las lenguas nativas que son ágrafas son exigibles en las carreras que se ejercen en entornos interculturales pero no cumplen rol alguno en un nivel en el que hay que interactuar por medios orales y escritos con la comunidad científica internacional. Por tanto, resulta un despropósito asignar valor curricular a lenguas ágrafas en el nivel de postgrado.
Apertura al diálogo El Congreso mantiene las puertas abiertas para dialogar con todos los sectores sobre el proyecto de la nueva ley universitaria, afirmó el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, quien recibe a representantes de los docentes y estudiantes universitarios. En declaraciones a la Agencia Andina, recordó que dicha norma aún no ha sido aprobada y que faltan por lo menos 40 artículos por debatir y votar. Ante la marcha de estudiantes que llegó este jueves al Congreso, para oponerse a ese proyecto de norma o a algunos aspectos específicos de ella, Mora aseveró que su comisión está dispuesta a seguir escuchando y captando aportes para afinar su elaboración. El legislador de la bancada de Perú Posible recibió primero a representantes de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú y después a delegados de los estudiantes. “Las puertas están abiertas para que expongan sus sugerencias”, reiteró. La marcha de un sector de estudiantes universitarios pretendió llegar hasta la sede del Congreso, razón por la cual se produjeron algunos enfrentamientos con la Policía, que fue desplegada para garantizar la preservación del orden.
laprimeraperu.pe 26/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador
E
l pueblo se levantó allí contra la dictadura. Manuel “Búfalo” Barreto, un obrero de la caña de azúcar, capitaneó la rebelión. La noche del 24 de diciembre de 1931, algunas señoras sacaban el pavo del horno en Trujillo. De pronto comenzaron a escucharse estallidos de metralla. En la silenciosa ciudad de entonces, habló y resonó la muerte, y todos la escucharon durante 30 minutos que se hicieron eternos. ¿Qué había ocurrido? … En el local del APRA, situado enfrente de la catedral, centenares de familias se habían congregado para gozar de una cena pascual. Sin embargo, el correteo de los niños y los villancicos fueron de súbito interrumpidos por el seco tableteo de las ametralladoras. El gobierno del comandante Luis M. Sánchez Cerro había decidido amedrentar a los ciudadanos que creyeran en la necesidad de un cambio radical en la injusta sociedad peruana. La central nacional de los trabajadores había sido cerrada. Víctor Raúl Haya de la Torre fue encarcelado. Otros luchadores sociales sufrían persecución o eran víctimas de secuestros y asesinatos. Aquella noche en Trujillo, el ejército irrumpió por la cocina en el local aprista. Ametrallaron a las mujeres que preparaban la cena pascual. Igual suerte corrieron sus compañeros y sus hijos
Economía
disidente Carlos Alonso Bedoya
L
o que está quedando claro tras la aprobación de leyes tan antipopulares como la del servicio civil o la que “facilita” la inversión, ambas aprobadas en los últimos días, es que la agenda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la que prima en el Perú. Dichas leyes recortan derechos fundamentales en el trabajo y flexibilizan la relación laboral especialmente en los despidos y beneficios sociales. Además, la segunda puede derivar en más conflictos sociales fruto de la flexibilización de los requisitos ambientales y cultura-
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
OPINIÓN
La Revolución de Trujillo
pequeños. Hubo decenas de muertos y heridos. En otros lugares del país, durante ese mes y los siguientes, se sucedieron sangrientos atropellos como el de aquella desdichada Navidad. Ello explica en parte lo que ocurrió en la ciudad norteña el 7 de julio de 1932. El pueblo se levantó allí contra la dictadura. Manuel “Búfalo” Barreto, un obrero de la caña de azúcar, capitaneó la rebelión. Armados de machetes, los campesinos de Laredo tomaron el cuartel y se apoderaron de los cañones. Por desgracia, el “Búfalo” cayó atravesado
De pronto comenzaron a escucharse estallidos de metralla. En la silenciosa ciudad de entonces, habló y resonó la muerte. por una bala al entrar a la cabeza de los suyos. En el mando, le sucedió Alfredo Tello Salaverría, una valiente maestro de escuela de apenas
23 años. Luego se alzó la bandera roja sobre la prefectura y el pueblo se movilizó para defender la ciudad y gozar de la libertad recién ganada. Otras localidades se plegaron a la revolución. Pero no era solamente la cólera de los justos aquello que los empujaba a la contienda. Desde el comienzo del siglo XX, los sueños de la utopía social se habían propagado por el Perú y habían llegado hasta quienes más requerían de una esperanza. Semiesclavizados, los trabajadores de las grandes haciendas recibían su pago en especies alimenti-
cias y en coca. Además soportaban castigos corporales que podían llegar hasta la mutilación y la muerte. La prédica anarquista del maestro Manuel González Prada y la acción unificadora de los anarquistas habían llegado hasta ellos. Se debe comprender por eso que allí prendieran antes que en cualquier otro lugar las lecciones del APRA, un movimiento destinado a propagar la idea de la unidad latinoamericana y de lograr en el país la nacionalización de tierras e industrias y la liquidación del feudalismo agrario.
res públicos y los estudiantes (a la que seguirán médicos y otros), podremos darnos cuenta de que la agenda del MEF está dispuesta a pasar incluso a costa de sangre y fuego. La respuesta policial frente a la jornada de lucha de gremios sociales, partidos de izquierda y estudiantes universitarios del 4 de julio pasado me hizo recordar el tipo de reacción oficial a la marcha de los cuatro suyos en pleno fujimorismo, o a la reacción alanista a la manifestación del 11 de junio del 2009 en protesta por el Baguazo. La agenda del MEF es el hilo conductor que podemos identifi-
car en cada uno de estos hechos, porque incluso diversas comisiones investigadoras en el Congreso a inicios de siglo, dieron cuenta de los tremendos negociados con la deuda externa y privatizaciones que se cocinaron en el MEF en los noventa y que eran parte de la dictadura fujimorista. Ni qué decir en el caso del Baguazo, donde la agenda del MEF vulneraba el territorio awajún. La agenda del MEF no era parte ni de la Gran Transformación, ni de la Hoja de Ruta. Y como sabemos, la mayoría de peruanos no votaron por ella en el 2011, pero igual es la que manda. Si a todo esto le sumamos la
La semana de la utopía, la historia se detuvo y Trujillo vivió en medio de sueños. En las calles, desapareció el trato de “usted” y todos se llamaban “compañeros”. Los universitarios apostaban a que la suya iba a ser una revolución tan trascendente como la de México o la de Rusia. El ejército atacó la ciudad por aire, mar y tierra. Todos se aprestaron a vivir los escasos días de la libertad entre las barricadas de una ciudad rebelde. Una sola mujer, “La laredina”, contuvo a un ala del ejército. Los trujillanos ganaron una batalla tremenda en La Floresta. A la hora de su triunfo, las fuerzas del gobierno fusilaron a unas cinco mil personas, y se inició una persecución feroz que duraría décadas. Y sin embargo, en la cárcel, en la pobreza o en el exilio, los sobrevinientes guardaron como un tesoro su esperanza. A 81 años de aquello, es bueno recordarlo porque resulta imposible reconocer como heredero de los mártires al voluminoso líder de la facción garciísta que ordenó genocidios e hizo suyo el derechismo brutal de Sánchez Cerro. Es fácil entender también la razón por la cual millares de apristas, con Luis Alberto Salgado a la cabeza, han formado un Partido del Pueblo. Y se comprende también por qué los norteños –sea cuales fueran nuestras ideas-, tenemos la mala fama de machos y de tercos.
La agenda del MEF les para favorecer a las industrias extractivas. En la misma línea, la declaración de Ollanta sobre que no hay plata para pagar al menos el salario mínimo a los reclutas del servicio militar, cuando hemos tenido diez años de bonanza económica, indica que el ministro Castilla se impone hasta en cuanto suelta para los institutos armados de donde proviene el presidente. Claro, en su lógica si se gasta 200 millones de soles en los soldados (ni siquiera el 0.1 por ciento del Producto Bruto Interno), todos los sectores empezarán a demandar aumento de sueldos. Y tiene razón, especialmente si
tomamos en cuenta que los salarios respecto de la producción nacional es bajísima, casi 22 por ciento. Los médicos son un claro ejemplo de la paradoja de un modelo económico que se vende como exitoso sobre la miseria de los trabajadores. Asimismo, la insistencia en una reforma universitaria que no toma en cuenta la voz de los estudiantes ni mucho menos pasa por aumentar el presupuesto de hambre a las casas de estudio superior de naturaleza estatal. Si a todo esto le sumamos la brutal represión que hemos visto durante la última semana ante las protestas de los servido-
Claro, en su lógica si se gasta 200 millones de soles en los soldados (ni siquiera el 0.1 por ciento del Producto Bruto Interno), todos los sectores empezarán a demandar aumento de sueldos. brutal represión que hemos visto durante la última semana ante las protestas de los servidores públicos y los estudiantes.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE
L
a izquierda hizo noticia en las últimas semanas con el anuncio de un Frente amplio en las elecciones próximas (municipales y nacionales) y el maltrato que del presidente Humala recibieron los políticos e intelectuales de izquierda, a quienes les encargó la preparación del programa, gran parte de la campaña electoral y algunos puestos en el gobierno. Los echó de muy mala manera. Para los miles de peruanos y peruanas con un sentimiento de izquierda a pesar de todas las divisiones y fracasos, la formación de un Frente Amplio es una buena señal. La noticia que podría ser útil para borrar el tristísimo recuerdo de los dirigentes de izquierda como compañeros de ruta de sus aliados fujimoristas, toledistas y humalistas, consolándose con unas cuantas curules, algún ministerio o viceministerio, unas pocas direcciones importantes, y un par de embajadas. Lo ideal sería que la izquierda tuviese una casa propia, sus candidatos y su campaña con un horizonte mínimo de 20 años para ocupar la casa de Pizarro. La temprana desaparición de Javier Diez Canseco parece haber servido como un elemento de unión y es saludable que el grito de unidad haya sido oído. Lo ocurrido con Izquierda Unida es un recuerdo inevitable. El germen de la división que existe desde su nacimiento vive, crece, se debilita y vuelve a crecer. Ya ha sido advertido con razón que el llamado para un Frente amplio proviene de las cúpulas de los pequeños partidos y grupos de amigos con ciertas afinidades políticas. Los pueblos indígenas y los movimientos de base no fueron tomados en cuenta. Como siempre, la llamada elite política solo convoca a las bases para ir a votar. Esta es una primera mala y pésima señal. Muchas de las caras del Frente amplio son las mismas de los grandes fracasos del pasado, al lado -felizmente- de algún@s jóvenes cuya presencia es un alivio y una pequeña fuente de esperanza. Una declaración de intención de ir juntos, es un primer paso. Faltan otros
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/27
FRENTE DE IZQUIERDA:
Buena y malas señales FOTO: PEDRO NAVARRO
más para precisar el futuro de esa, por el momento, aparente sana intención. Con su inscripción aceptada, el partido Tierra y Libertad tiene ya su casa electoral propia, segura hasta 2014, que sería la misma para Patria Roja, y el grupo formado por el Partido Socialista, el Partido Comunista, Ciudadanos para el Cambio y la agrupación formada por Susana Villarán, si no llegasen a reunir las firmas suficientes que estaban buscando o renuncian a tal tarea. En vez de uno, habría tres bloques disputando una mejor posición en la línea electoral de partida. Esta es la segunda mala señal. Queda pendiente la discusión sobre la duración de la intención del contrato de uni-
dad, los criterios para escoger candidatos y el programa. La frase consuelo “Eso se verá en el camino, paso a paso” no es suficiente. No es lo mismo tener un acuerdo electoral para un recorrido de 20 años que otro para las próximas elecciones y punto. La tercera mala señal es que se trataría de una alianza de corto plazo, lo que pone en el tapete la cuestión de los candidatos ya, desde ahora. Este recorrido de cercanías lo conocemos muy bien: grandes y pequeñas guerras para tener compañeros con posibilidades de ganar. Como siempre, habrá muchos candidatos para un número pequeño de curules. Por estos pequeños riachuelos se llega a una conclusión
casi inevitable: todo lleva al Congreso y lo esencial de la política es tener representantes allí. “Fuera del Congreso todo es ilusión”. Esta consigna es visible por todas partes, aunque no haya compañer@ alguno que la plantee con limpieza y transparencia. Solo basta mirar debajo de las apariencias para encontrarla. En su entrevista con el director de El país, diario de España, el presidente Humala trapeó el piso con sus compañeros de ruta reclutados por él en las canteras de la izquierda. Mostró su ingratitud, su falta de respeto y su pequeñez. Mal tratados, los compañeros echados por Humala reaccionaron mostrando su enfado, diciéndole al examigo presidente que ellos hicieron
gran parte del trabajo político necesario para ganar las elecciones, y que en los cinco años que duró su alianza, nunca el candidato Humala les dijo lo que como presidente les dijo después. Al oír las versiones de ambas partes, el panorama es desolador. Ya sabemos que el comandante Humala quería ser presidente y para eso escogió la gente que le sería útil. No se equivocó porque aquel grupo de Ciudadanos para el Cambio fue capaz de hacerle un programa y una buena campaña. Quienes cometieron un gravísimo error político fueron los compañeros de izquierda que vivieron la fantasía de creer que con el presidente Humala sería posible la “Gran Trans-
Muchas de las caras del Frente amplio son las mismas de los grandes fracasos del pasado, al lado -felizmente- de algún@s jóvenes cuya presencia es un alivio y una pequeña fuente de esperanza. Una declaración de intención de ir juntos es un primer paso. Faltan otros más para precisar el futuro de esa, por el momento, aparente sana intención.
formación” del país. Humala quería ser presidente, nada más. No adoptó como suyo, en los hechos, el cuento de la “Gran Transformación”. La patente de esa propuesta la tiene el grupo de Ciudadanos para el Cambio y podría presentarla como contribución para el programa del Frente amplio. Hemos oído hasta la saciedad que en política los errores se pagan. Por el bien del grupo de exhumalistas de la Gran Transformación, convendría que hagan una autocrítica severa ante el pueblo, que mantiene su sentimiento de izquierda por haber escogido un pésimo aliado, capaz de maltratar a la izquierda. Sería una buenísima señal si los responsables de ese grave error no se presenten como candidatos a nada, del mismo modo que los responsables de la debacle electoral de la izquierda en los últimos 30 años, que siguen buscando curules, como si no tuvieran un pasado que los condena, salgan de la primera fila y pasen a la última, solo como personas de apoyo.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 28/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
www.laprimeraperu.pe
ESPECIAL FOTO: MARITA SAMANEZ
El otro Carlos Vílchez
Maricruz Ventocilla
Su carácter pícaro y desenfadado que lo caracteriza en la pantalla chica, no es el mismo que demuestra en la intimidad de su hogar, donde asegura ser mas bien “un poco seco”. Pese a que es conocido por hacer personajes ligeros, ha estudiado arte dramático. Carlos Vílchez habla de este y otros temas. —¿Que ha sido para ti llegar a consagrarte como un actor cómico, habiendo comenzado tu carrera en teatro? —Nací en el teatro en el año 1984, tengo 27 años en TV. Al principio fue difícil
El cómico es hogareño, pero también sabe darse sus escapadas con sus amigos.
porque es diferente estar en teatro y en televisión, pero el proceso no es muy difícil siempre y cuando te guste la actuación, en mi caso esto me ha gustado toda la vida. Estudié arte dramático y el cambio a la comicidad es rotundo, pero siempre tuve esa chispa en casa, era el burlón, el fregado, esto lo heredé de mi papá. —¿Cómo llegaste a este mundo artístico? —En 1987, una productora me dijo que entre a la
televisión, hasta me quería llevar a un casting, pero no quería, la verdad es que soy flojo para eso, me siento incómodo cuando hay personas calificándome. Entonces Jorge Benavides se enteró de esto y le encargó a la productora que me llevara, ahí fue donde entré como extra y a las finales me quedé en TV con Jorge. Con él trabajé en “JB el Imitador”, en América Televisión, en el año 88, después saltamos a ATV y luego a Frecuencia Latina,
ahí fue donde nos separamos por ocho años, en ese tiempo comencé a trabajar con Laura Huarcayo. Ahora hemos regresado a trabajar juntos. —Entonces ¿se puede decir que Jorge Benavides es el motor que le dio empuje a tu carrera? —Claro que sí, ni siquiera lo dudes, me enseñó mucho lo que es la disciplina. Como era chibolo cuando comencé, tenía mis cositas, como que me escapaba a ve-
ces (risas) y él me corregía. Gracias a Jorge aprendí a ser un profesional a carta cabal, porque yo lo quise, ya que tenía una familia que mantener, pero además siempre se aprende del amigo. —¿Qué es Jorge en tu vida? —Jorge sí es el único mejor amigo que tengo de verdad, siempre lo he dicho. Él me apoyo muchísimo en los momentos malos que tuve, lo hablo en todos los aspec-
tos, económicamente, moralmente. En toda mi vida no he encontrado amigo como él y espero que esto dure hasta cuando Dios quiera. —¿Qué ha sido para ti “La Carlota”? —Este personaje lo creé en el año 91, pero fue creada en teatro, justamente con Jorge hacíamos una obra teatral donde él tenía que hacer un personaje de Luis Miguel y después hacía de Verónica Castro, así que para poder caracterizarse necesitaba un espacio de 15 minutos, entonces para hacer tiempo creé a “La Carlota”, me inspire en un mariconcito del barrio (risas) que siempre paraba bien elegantito, con sus camisas con brillo. Construí un personaje que lo quieren mucho. Es increíble para mí que lo quieran los niños porque fue creado para los
laprimeraperu.pe
adultos. Es un personaje que me ha dado muchas satisfacciones. —¿Te sientes más cómodo pararte ante una cámara como Carlos Vílchez o como Carlota? —Como Carlos estoy más cómodo, es que mantener el personaje es difícil, tienes que tenerlo como parte de ti por dos horas todos los días. —Seguramente muchos creen que eres gay porque haces con naturalidad el personaje… —Uy… sí, hasta el día de hoy piensan que soy gay, en la calle mucha gente me dice eso. Tengo un anécdota graciosa, cuando una señora me dijo en la calle: “ay, qué lindo eres, ¿pero por qué estás con esa ropa y no con tu camisa brillante?”, entonces tuve que decirle que esa era mi ropa original, que no vestía así siempre, pero la señora me dijo que le gustaba más como Carlota. —¿Te incomoda que te etiqueten con ese personaje? —No, porque es un personaje y tengo que saber convivir con eso. Durante el tiempo que estaba en “Lima Limón”, la Carlota se lo estaba comiendo a Carlos, porque hacía solo ese personaje, pero ahora ya no, en “El Especial del Humor” hago de Carlos y en “Bienvenida la Tarde” de Carlota. Es contradictorio porque en un programa me fastidian de mujeriego y en el otro de gay (risas) y hacer estos dos es muy difícil. —¿Y por qué te tildan de mujeriego? —No sé (risas), es un mito, ya me acostumbre a eso. Yo creo que debe ser por los personajes que hago te-
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
levisivamente, donde soy el más pícaro, el más zalamero con las mujeres, pero no es porque de verdad lo sea (risas). —¿Cómo te está yendo en “El Especial del Humor”? —Muy bien, estoy con un grupo humano exquisito, esta sí es una familia verdadera, comemos juntos, almorzamos juntos. A Jorge lo aman, es la cabeza del grupo. Nos está yendo muy bien, todos trabajamos en mutuo acuerdo. —Durante el transcurso de tu carrera has recibido infinidad de críticas, ¿Cómo las tomas? —Uh… me han dicho de todo un poco. El que me critiquen no me incomoda, nunca me va incomodar, sean buenas o malas, a las finales uno mismo las construye. Pero pagar el precio de la fama si es muy difícil, el no poder andar tranquilo, no poder estar en un lugar sin que te tomen una foto y no lo digo por la gente, sino por la prensa. No me gusta que manipulen las cosas, te quieren inventar cosas que no son, esas cosas sí me molestan, no me gusta que me hagan ese tipo de publicidad sino la que me gano con mi trabajo. —¿Te gustaría poder hacer cine o hacer una obra teatral seria?
—Me propusieron hacer cine en 1995, pero no acepté por lo económico. En este país se paga muy poco en el cine, el actor aquí no está bien pagado. Si no fuera por ese hecho, sería chévere poder hacer cine, me encantaría un personaje de policía, pero que sea malo y muy recto, lo contrario a todos los personajes que hago ahora. —Tienes una amistad muy linda con Laura Huarcayo, ¿verdad? —Laura es muy amiga mía. Tengo muchas etapas bonitas en mi vida y esta que estoy viviendo con ella
LA PRIMERA
es linda. Es una excelente conductora, es una mujer que vende un producto como si lo utilizara, que todo lo hace con ganas, empeño. —A pesar de los años, la sigues acompañando, ahora en “Bienvenida la Tarde”, ¿cómo ves el programa? —Feliz porque nos va muy bien, somos líderes en el horario. Ahora no solo es Laura Huarcayo la conductora, sino que es la cómica, porque le entra a la comicidad en el programa. —¿En qué se diferencia “Bienvenida la Tarde”
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
con los demás programas de competencia? —Es mucho más limpio, eso intenta ser. Acá no hay novelas, cuando discuten los muchachos, es de verdad. Como son jóvenes dentro de una broma se van picando y van entrando a ese juego, por eso terminan discutiendo. Hay algo que es diferente a comparación de otros realitys, nosotros tenemos comicidad, Alfredo Benavides y yo somos cómicos y Laura es una buena conductora, en cambio los otros programas no lo tienen, a veces quieren hacerlo pero no les sale. —Has dicho que no consumes realitys, sin embargo trabajas en uno de ellos… —Es que tampoco veo el mío (risas). El programa es en vivo pero si pasa algo y en algún momento grabo, igual no lo veo. —¿Tal vez por vergüenza o temes ver tus errores? —No es verguenza, solo que no me gusta verme, es un defecto. Aunque tal vez sea un temor de ver que estás haciendo algo mal, pudiera ser, no lo comprendo. Logro corregir mis errores porque mi familia me critica duro y no es patera conmigo, por ejemplo tengo dos hermanas que son una basura (risas) y ellas me dicen las cosas como son. —Ahora estás a puertas de inaugurar tu circo… -Este sería el séptimo año que hago circo. En esta oportunidad quise hacer una cosa diferente con los chicos, algo como lo que se hace en televisión, con competencia, lo cual a los niños les gusta, estar al lado de su FOTO: LA PRIMERA
/29
artista favorito. Entonces vamos a hacer que los niños participen con nosotros en los juegos. Aparte de los musicales, los payasos, malabaristas, mago y todo lo que hay en un circo. —Pero la competencia en cuanto a circos está fuerte, todos los artistas sacan su circo… —Por eso el año pasado tuve uno porque hay muchos circos. Esta vez sí me animé porque tengo el programa de la tarde y estoy enganchado más con los niños y por el elenco que voy a tener. —¿Cómo ves los nuevos talentos que estas surgiendo en la comicidad? —Actualmente hay nuevos talentos que surgen y yo veo que son muy buenos, en nuestro país hay muchos, lo que pasa que algunos no tienen posibilidad de entrar en televisión porque también son indisciplinados y acá tienes que ser ordenado en tu trabajo. —Algunos dicen que ahora ya no se ve una buena comicidad como antes, incluso dicen que es vulgar, ¿crees eso? —Normalmente la gente antigua dice que la comicidad de antes es mejor que la de ahora, creo que si haces lo mismo que hace años, la gente ya no se va a reír, todo tiene una evolución. La gente misma te pide algo distinto, yo me siento cómodo con esto que hago. Además el doble sentido ha existido toda la vida y hay en todas partes, incluso en programas extranjeros utilizan mucho eso, no solo es en nuestro país. —¿Cómo eres en la intimidad de tu hogar? —Soy recontracasero. Con mis hijos soy juguetón, les hago bromas, me divierto con ellos, sin embargo en casa soy más seco que en televisión donde soy muy extrovertido y pícaro. —Dices que eres casero, ¿no te gusta salir con amigos? —Prefiero tomar mis tragos en casa, si me da la gana lo hago. —¿No sales para que no te hagan algún ampay? —El día que me saquen un ampay a mí… A cualquiera le puede pasar, pero bien difícil que a mí me vean en la calle en algún ampay, no creo que me puedan encontrar, me escondo bien (risas).
laprimeraperu.pe 30/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ARTES & CULTURA
www.laprimeraperu.pe
Secuela del premio a Bryce FIL GUADALAJARA cambiará procesos tras escándalo en anterior edición. Publican la revista A7 Con el tema “Ciudad y arquitectura” salió la revista de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP “A7”. Destacan los artículos “Población y territorio” de la doctora Marta Vilela, “El discreto encanto de la ciudad genérica” de la magíster Patricia Ciriani Espejo y “Ciudades sostenibles” de Elda María Silva. La revista cuesta 15 soles y se encuentra en la misma facultad y en la librería de la PUCP.
La controversia que causó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, acusado por plagio periodístico, continúa siendo noticia este año. A la eventual renuncia de la directora de la FIL Guadalajara, Nubia Macías, el miércoles se anunciaron cambios a los procesos de selección de jurado y ganadores. La Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que junto a la feria y otras instituciones culturales entrega el premio FIL, hizo “un ajuste, una reestructuración”, dijo el presidente de la FIL de Guadalajara, Raúl Padilla López, en una conferencia de prensa a
Continúan las secuelas por el premio a Bryce Echenique en 2012.
propósito de la participación de Israel como país invitado de honor: “Va a haber un mecanismo más claro, más riguroso, más transparente para la selección de jurados y va a haber un mecanismo también más riguroso en torno al proceso para la selección del ganador”. Como se recuerda, la controversia por el premio a Bryce Echenique fue tal que el premio monetario no fue entregado en la misma Feria, sino en Lima, a domicilio, en un acto que fue rechazado internacionalmente por muchos y respaldado por algunos. La FIL de Guadalajara, en su 28 edición, está prevista del 30 de noviembre al 8 de diciembre. El premio de la feria está dotado con 150 mil dólares estadounidenses.
Cubano ganó premio Neruda
◘ El escritor cubano José Kózer ganó el Premio Iberoamericano de Poesía
Pablo Neruda 2013, dotado con 60 mil dólares estadounidenses, y otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. La distinción será entregada por el presidente, Sebastián Piñera, el 12 de julio, día del natalicio de Neruda, quien en 1971 fue premiado con el Premio Nobel de Literatura. Kózer vive en los Estados Unidos desde 1960.
Pershing y Lassiter
Cortos de animación
◘ Presentan el libro “El informe secreto Pershing-Lassiter”, del Dr. Ernesto Yepes del Castillo, y el homenaje a los generales John Pershing (+) y William Lassiter (+), del Ejército de los EE. UU. La cita es este lunes, a las 7 de la noche, en el Conference Hall (décimo piso) del Icpna: Av. Angamos Oeste 160, Miraflores.
◘ Tres artistas presentan reflexio-
nes acerca de lo mundano y lo cotidiano utilizando el lenguaje del stop-motion en “Normalidades animadas de hoy, ayer y entonces”, exposición de cortos de animación que será inaugurada hoy. Hasta el 31 de julio en Casa Pausa: General Suárez 955, Miraflores. Ingreso libre, L-S. 11 a.-m.-9 p.m.
◙ ESPECIAL Luis Okura de la Cruz Colaborador La edición de este libro me dio la oportunidad de reencontrarme con los ideales del pasado y de enfrentarme con las realidades del presente. Efectivamente, más de veinte promociones de peruanos ignoraron la obra del “Cachorro” Seoane y otras tantas la ignorarán si no la rescato del abandono, pensé. Pero, para poder atraer la atención de más amplios sectores de la juventud, debía evitar toda suspicacia; en consecuencia, el prólogo debía ser hecho por alguna personalidad ajena al APRA. Tres candidatos revoloteaban en mi cabeza: el general Edgardo Mercado Jarrín, el doctor Javier Silva Ruete y el doctor Virgilio Roel Pineda. Me decidí por el último. Con Virgilio nos habíamos conocido en 1948, participando ambos en el Primer Congreso Nacional de la Juventud Aprista. Después del 3 de octubre de ese año, Virgilio abandonó las filas del APRA y se hizo comunista. Tiempo después sostuvimos una interesante conversación. Me confió sus descontentos. Ahora, después de años, ¿cuántos? Ya perdí la cuenta, iba en su busca, a la ciudad universitaria de San Marcos. Nos abrazamos. Me habló de sus proyectos. Tenía a punto de acabar su “Historia económica del Perú”. Yo le hablé de los míos y concretamente sobre el que motivaba mi visita. Le pedí que prologara el libro de Seoane. Aceptó; pero, no dejó de manifestar su preocupación. Me dijo que los juicios que pudiera omitir podrían perjudicar políticamente. Le contesté que eso era mi problema. Le reiteré que tenía la más amplia libertad para escribir el prólogo. Que no había limitación alguna. Días después, recibí el trabajo. Se lo entregué a Roy Soto Rivera, mi más cercano colaborador en la editorial. Por escrito, Roy me manifestó su total discrepancia con las ideas contenidas en la primera parte. Se oponía a su publicación. De inmediato redacté y envié la siguiente nota: MI QUERIDO VIRGILIO: Aquí te remito el prólogo completo. Permíteme algunos comentarios: -En general, tu trabajo es muy interesante, además de polémico, por los juicios que emites y las anécdotas que refieres. Con toda seguridad, si se tratara de prologar una obra biográfica, sería estupendo.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/31
Recuerdo de Virgilio Roel EL SIGUIENTE TEXTO APORTA un testimonio sobre Virgilio Roel, fallecido hace poco. El autor es Luis Okura, conocido editor de obras importantes del aprismo. Las líneas se refieren a una edición de Las seis dimensiones de la revolución mundial, de Manuel Seoane. Implican un homenaje al economista, escritor, político y catedrático Virgilio Roel. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Un abrazo, Roberto Lima,7.8.84 Tres días después, Virgilio me visitó y me dejó su respuesta: MI QUERIDO ROBERTO Tus reflexiones me han convencido: te pido que omitas toda la primera parte del prólogo que escribí, para solo publicar la segunda parte, que te la devuelvo corregida. Nunca me fue grato reprocharle nada al APRA, porque allí conocí una fraternidad que nunca más volví a encontrar en muchos campos. También porque allí aprendí a que se debe luchar por las causas justas. Creo que hoy el Partido ya no es el que conocí; al menos, a mí me trataron con suma injusticia, aunque nunca me quejé. Solo te lo digo a ti, que por ser amigo de aquellos tiempos, eres como mi hermano que vive en el edificio de enfrente. Yo ví a los héroes hoy anónimos, que dieron su vida por una causa. Por ellos muchas veces me enfurezco, pero por ellos también el furor se me pasa. Creo que si alguna vez atacara al APRA lo haría con mucha violencia, pero estoy seguro que me sería muy amargo. De allí que nunca removí las cenizas: entre la gratitud y la furia preferí el silencio. En fin, Te prometo no atacar al APRA, pero si alguna vez lo hago, ten la seguridad que será porque alguien me hincó, removiendo un pasado que cuando lo rememoro me alegra y me duele en la médula misma del
-Sin embargo, quiero recordarte que mi propósito de reeditar “Las 6 dimensiones…” obedece, fundamentalmente, a estimular a los jóvenes a continuar la obra de Seoane; más que la del político, la del estudioso que sin ser especialista fue, sin lugar a dudas, uno de los pocos que supo divulgar los problemas económicos al alcance de la comprensión popular, y de los poquísimos peruanos que otearon más allá de sus narices. Esta es la faceta relevante que
quiero mostrar. Por eso, pedí al profesor universitario, no al político, ayudarme en este empeño. -Tu posición política es harto conocida. No temas el “contagio”; pero, tampoco debes dar oportunidad a los “escandalizadores” para que la segunda parte de tu prólogo que es medular y respetable por los aportes y comentarios que haces, pase a segundo plano. Sería injusto. Permíteme algo más, una su-
gerencia; acaso, un desafío: Tregua a los juicios políticos sobre el Apra en este libro de Seoane. Habrá mejores ocasiones y se abrirá el debate. Pretendo que el universitario Roel dé una lección más desde su cátedra y convoque a los jóvenes al estudio del Perú, de América y del Mundo. Esto constituiría el mejor homenaje a la labor de Seoane y el mayor tributo rendido a todos los caídos en la lucha por un destino mejor.
corazón. Tu hermano en el recuerdo y en el dolor, VIRGILIO Lima, 10 de agosto de 1984. Se había superado el impasse. En cuanto a la autorización para su edición, abrigaba la plena confianza de conseguirla. De acuerdo a normas administrativas, remití el contrato de edición a la viuda, doña Elena Távara. Me equivoqué. Me lo devuelve modificado. Había introducido una cláusula: “Convienen las partes en que la obra tendrá un prólogo redactado por el doctor Andrés Townsend Ezcurra y una introducción realizada por el doctor Francisco Diez Canseco Távara. Estos serán los únicos textos que acompañarán a la obra”. Me eché el alma a la espalda. Después de una explicación aclaratoria de Armando Villanueva y de una carta que despaché a Santiago de Chile, al hijo de Manolo, Hernán, ordené su impresión. Fue el libro de mayor tiraje: 3000. Sin embargo, apenas algo más de 400 se vendieron. Los restantes los he ido esparciendo como semillas a lo largo de estos años. Hechos con tanto amor esperanzado, aunque no fueron correspondidos, no merecen terminar devorados por las polillas. Tengo fé en que son buenas semillas. Habrán de rendir buenos frutos, algún día.
Yo vi a los héroes hoy anónimos, que dieron su vida por una causa. Por ellos muchas veces me enfurezco, pero por ellos también el furor se me pasa. Creo que si alguna vez atacara al APRA lo haría con mucha violencia, pero estoy seguro que me sería muy amargo. De allí que nunca removí las cenizas: entre la gratitud y la furia preferí el silencio.
laprimeraperu.pe 32/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Los dos santos de Francisco
PAPA JUAN XXIII, renovador, y Juan Pablo II, conservador. Falta fijar la fecha de ceremonia. El Papa firmó
la proclamación a la santidad de sus antecesores el mismo día en que fue difundida su primera encíclica. Pagina 12 Por primera vez, en un mismo trámite, un Papa allanó el camino para la canonización de dos colegas suyos el mismo día en que dio a conocer una encíclica. Francisco firmó el decreto por el cual Juan XXIII y Juan Pablo II, los dos pontífices que dieron forma al Vaticano en la segunda mitad del Siglo XX, serán proclamados santos. Aunque todavía no fue anunciada la fecha, fuentes romanas señalaron como ocasión posible el 8 de diciembre, Día de la Ascensión de la Virgen. En el caso de Juan XXIII, la burocracia vaticana no llegó a acreditar el segundo milagro requerido habitualmente, pero el portavoz papal, Federico Lombardi, explicó que en su caso era innecesario, porque su “bondad” era vox populi. Además, Jorge Bergoglio promulgó los decretos que permiten la beatificación de Alvaro del Portillo, el sucesor de Josemaría Escrivá de Balaguer al frente del Opus Dei, y la monja Esperanza de Collevalenza, fundadora de la Congregación de las Esclavas y de las Hijas del Amor Misericordioso. Los decretos para la canonización del italiano Juan XXIII, Angelo Roncalli, y el polaco Juan Pablo II, Karol Wojtyla, fueron autorizados por Bergoglio en la audiencia mantenida el jueves con el prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato. En esa ocasión, el Papa autorizó la promulgación del decreto sobre el segundo milagro atribuido a Juan Pablo II, realizado tras su beatificación del 1º de mayo de 2011. También aprobó los “votos favorables” de la reunión ordinaria de cardenales y obispos de la Congregación sobre la proclamación de la santidad de Juan XXIII, que excepcionalmente se producirá sin haber acreditado un segundo milagro. Sobre el milagro que lleva al beato Wojtyla a la santidad, el vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi,
El papa y sus dos antecesores santificados, considerados de tendencias contrapuestas. sostuvo que se trató de una curación “inexplicable para la ciencia” y experimentada por Florisbeth Mora, una mujer de Costa Rica que ayer mismo brindó una conferencia de prensa desde Cartago, la provincia en donde vive, para explicarlo. Junto a su marido, al arzobispo de San José, Hugo Barrantes, y al médico Alejandro Vargas, Mora, de 50 años y madre de cuatro hijos, contó que en abril de 2011 le fue diagnosticado un
aneurisma cerebral. Su médico, Vargas, le había explicado que tenía pocas expectativas de vida, pero ella, contó, nunca perdió la fe. El 1º de mayo de 2011 siguió por televisión las alternativas de la beatificación de Juan Pablo II. “Al siguiente día, me desperté y vi una revista en conmemoración de la beatificación, y escuché una voz que me dijo: ‘Levántate, no tengas miedo’”, contó a la prensa.
En ese momento, agregó, los dolores de cabeza desaparecieron. El médico Vargas, laico del Opus Dei, contó que seis meses después, asombrosamente, Mora estaba curada. “El 11 del 11 del 2011 la gran sorpresa es que el reporte médico indicó que todo era normal, no había aneurisma ni lesión cerebral”, dijo el profesional. Mora interpretó su curación como un milagro concedido por Dios mediante la
intercesión de Juan Pablo II, a quien considera “un santo aun cuando estaba vivo”. “No vean a esta mujer, vean la realidad. Las explicaciones médicas no existen. Yo soy el testimonio de que Dios existe y que él es muy grande. Dios está presente y no me bendijo a mí, bendijo a Costa Rica y al mundo entero”, dijo la mujer. Por otra parte, Roncalli, bajo cuyo pontificado como Juan XXIII fue convocado –hace 50 años– el
Sobre la Teología de la Liberación
◘ En una rueda de prensa, el viernes, sobre la primera encíclica del papa Francisco, difundida ese día, se tocaron varios temas teológicos y, conociendo el interés del cardenal Gerhard Muller por la Teología de la Liberación –aquella vertiente teológica nacida en América latina y duramente condenada durante el papado de Juan Pablo II–, hubo quien preguntó si la encíclica hacía referen-
cia a esa teología. Muller, que dirige la Congregación para la Doctrina de la Fe, es decir la sección del Vaticano que se ocupa de establecer las bases teológicas de la Iglesia y que antiguamente era llamada Santo Oficio (y Santa Inquisición), salió rápidamente a explicar que “toda la teología católica tiene que ver con la libertad de los hombres, también con la liberación, pero no en el
sentido del marxismo”. Se trata, explicó, de “cumplir con la voluntad de Dios, que es distinta de la voluntad del marxismo”, el que a su vez parte de una “falsa antropología”. La teología de la Iglesia tiene que ver con la “doctrina social”, con una “bonificada teología de la liberación que cree en el Bien Común”, dijo. Como ha dicho Juan Pablo II, concluyó, “tenemos
necesidad de una auténtica Teología de la Liberación pero lejana del marxismo, porque la teología no tiene nada que ver con esa falsa antropología”. La teología de la liberación había sido tema de conversación también recientemente entre el Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y el papa Francisco en la audiencia en el Vaticano con el cacique Félix Díaz.
modernizador Concilio Vaticano II, había sido beatificado en setiembre de 2000 por Juan Pablo II. Desde entonces, su causa no acreditó un segundo milagro, pero el vocero vaticano explicó que en su caso se aplicará un “proceso simplificado”, por el cual no es necesario demostrar otro hecho sobrenatural. El papa Francisco “considera que con un milagro se puede proceder a la canonización: todos conocemos las virtudes y personalidad” de Roncalli, explicó Lombardi. Por ello, “no hay necesidad de explicar los motivos de su santidad”. “Esto no quiere decir que ahora todos los beatos se vuelven santos sin un segundo milagro. Se trata de un caso muy específico”, aclaró. Francisco, además, apoyó los avances en el proceso de beatificación de dos religiosos españoles: el segundo responsable del conservador Opus Dei, Alvaro del Portillo y Diez de Sollano, y la fundadora de la Congregación de las Esclavas y de las Hijas del Amor Misericordioso, Esperanza de Collevalenza. Del Portillo, sucesor y confesor de Escrivá de Balaguer (canonizado por Juan Pablo II), será beatificado por la atribución de un milagro que involucra la curación instantánea de Ignacio Ureta Wilson, un niño chileno a quien los médicos daban por muerto. En 2003, a poco de nacido, el chiquito sufrió un paro cardíaco de más de media hora y una hemorragia masiva. Mientras los médicos perdían las esperanzas, los padres rezaban a Portillo, informó el Vaticano. De modo sorpresivo, el corazón del chico volvió a latir, explica el expediente de beatificación. Finalmente, a la española Esperanza Santomera de Collevalenza, se le atribuye como milagro la curación de un niño que tenía alergia a todo tipo de alimentos y cuyo mal, diagnosticado como incurable, cesó luego de que bebiera agua del Santuario de Collevalenza.
laprimeraperu.pe
Mundo
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/33
Evo brinda asilo a Edward Snowden SE SUMA A VENEZUELA Y NICARAGUA, que ofrecieron recibir al exagente de la CIA.
EGIPTO
Líder opositor El Baradei asume el cargo de primer ministro Tres días después de que el Ejército egipcio desalojara del poder al presidente Mohamed Mursi, el líder de la oposición a este, Mohamed El Baradei, fue nombrado primer ministro interino del nuevo gobierno, tras una jornada violenta que dejó como saldo al menos 37 muertos. El político liberal juró como nuevo primer ministro, tras haber recibido el encargo del presidente interino, Adli Mansur, informó el portavoz del Frente de Salvación Nacional, prin-
cipal alianza no islamista, Jaled Daud. El movimiento Tamarrud - que lideró la lucha que condujo a la caída del presidente islamista- respaldó el nombramiento. Tras conocerse su designación, un alto dirigente del brazo político de los Hermanos Musulmanes expresó el rechazo de su partido: “Rechazamos este golpe y todas sus consecuencias, incluido [el nombramiento de] El Baradei”, aseguró un líder del Partido Justicia y Libertad.
Unas horas después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ofreciera asilo a Edward Snowden -reclamado por EEUU por revelar los programas de espionaje cibernético a nivel mundial-, el mandatario boliviano Evo Morales aseguró que concederá asilo al extécnico de la CIA si éste lo solicita. “Quiero decir a los europeos y estadounidenses: ahora, vamos a dar asilo si este americano perseguido por sus compatriotas nos lo pide. No tenemos miedo”, aseguró el presidente boliviano. El ofrecimiento se produce tras la crisis diplomática protagonizada por el presidente boliviano luego que el avión presidencial de Morales fuese retenido 13 horas en Viena ante la sospecha de que Snowden viajaba en el avión que acababa de salir de Moscú. Morales acusó de España, Francia, Italia y Portugal de haberle cerrado el paso por sus zonas aéreas, por presión de Estados Unidos, bajo la sospecha infundada de que ocultaba en su avión a Snowden obligándolo a permanecer
más de 13 horas en una sala del aeropuerto de Viena. “Ahora nos amedrentan, nos quieren acallar... nos quieren escarmentar. Yo diría que nos quieren escarmentar los europeos para que no haya otro presidente indígena. Eso buscan, quiero decirles que no van a poder porque hay conciencia en el pueblo”, declaró Morales en presencia del presidente del Banco Mundial, el coreano Jim Yong Kim, quien compartió con el
mandatario en su primer día de visita a Bolivia. La oferta de Morales a Snowden se suma así a la de Maduro y a la del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que también aseguraron que ayudarían al fugitivo estadounidense. Maduro preguntó el viernes quién viola el derecho internacional, si Snowden o EEUU: “¿Quién viola la ley internacional? ¿Un joven que ha decidido decir la verdad del espionaje
contra el mundo o un poder como el de las élites imperialistas que espían al mundo entero?”, preguntó. En tanto, el gobierno norteamericano pidió al programa judicial de Inteligencia Extranjera que se abstenga de emitir criterios legales sobre el programa secreto de vigilancia doméstica del gobierno estadounidense, según informó el diario The Hill. La administración del presidente Barack Obama solicitó al ente judicial secreto que rechace una solicitud presentada por la Unión de Libertades Civiles (ACLU) de Estados Unidos para que exponga sus opiniones acerca de las actividades de espionaje contra ciudadanos estadounidenses. Los abogados del Departamento de Justicia argumentaron que la publicación de dichas opiniones expondría al público a peligros significativos que deben mantenerse fuera del debate actual, pero al mismo tiempo aclararon que la Corte es libre de emitir sus criterios si no viola reglas específicas.
EL VATICANO
El Papa repudia la riqueza material FOTO NOTICIA Accidente de aviación deja dos muertos. Un avión de Asiana Airlines se estrelló en
un aterrizaje forzoso en el aeropuerto de San Francisco (California) y murieron dos pasajeros y 61 resultaron heridos. Los bomberos del aeropuerto californiano lograron controlar el incendio de la máquina y salvar a la mayoría de los 291 pasajeros procedentes de Seúl. La aeronave quedó con parte de su estructura frontal calcinada y perdió la cola. Un pasajero del avión subió a Twitter una foto que muestra a gente saliendo del avión, cuya panza está sobre la pista.
El Papa Francisco se dirigió a 6.000 seminaristas y novicias reunidos en el Vaticano y les pidió que la Iglesia no siga a la riqueza y que los religiosos sean coherentes con su voto de pobreza. En este mundo en que las riquezas hacen tanto daño, dijo el Pontífice, los curas y las monjas tenemos que ser coherentes con la pobreza. Cuando vemos que el primer interés de una institución parroquial o educativa es el dinero, esto es una gran incoherencia, afirmó. El Papa aseguró que a los jóvenes les “asquea” ver a un cura o una monja que no es
coherente y aseguró que los religiosos, como decía San Francisco, tienen que evangelizar primero con el ejemplo y luego con las palabras.
En su sermón, interrumpido en varias ocasiones por los aplausos y las risas, Francisco reiteró la necesidad de la pobreza en la Iglesia y aseguró que le duele cuando ve a una monja o un cura con el último modelo de coche. “Yo sé que el coche es necesario porque hay que hacer mucho trabajo e ir de aquí a allá, pero es mejor un coche humilde si os viene la tentación de un buen coche, pensad en los niños que se mueren de hambre”, agregó. Sus declaraciones se produjeron luego que documentos confidenciales indicaran que el funcionamiento del
banco del Vaticano facilita el blanqueo de dinero. El Instituto para las Obras de Religión (IOR) no realizó controles suficientes sobre sus clientes y autorizó a los poseedores de cuentas a transferir sumas importantes en nombre de terceros, según las fuentes. “Existe un riesgo elevado en el modo de funcionamiento del IOR, que al no identificar a sus clientes con precisión, puede ser utilizado como pantalla para disimular operaciones ilegales”, escriben los investigadores en un documento citado por el Corriere della Sera.
laprimeraperu.pe 34/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Espectáculos
El talento de Riber Oré
EL VIRTUOSO GUITARRISTA destacó en el Festival de Poesía y se presentará mañana en el Brisas del Titicaca.
El concertista de guitarra Riber Oré participó junto a los maestros Jaime Guardia y Máximo Damián en la inauguración del “Festival Internacional de Poesía de Lima 2013”, que organiza la Municipalidad
de Lima y que finalizará hoy. Riber Oré mostró su talento en el acontecimiento cultural donde intervienen poetas de varios países como Brasil (invitado especial del 2013), Suecia, Francia, Argentina y Pa-
lestina y se apreció también la música de grandes como María Creuza, considerada una leyenda brasileña que cantará hoy domingo 7 en el Museo de la Nación (auditorio Los Inkas). El guitarrista prepara nue-
vas presentaciones junto al notable mandolinista puneño Raúl Cartagena, “Chicucha”, músico de Brisas del Titicaca, y se encuentra grabando con la cantante y actriz Magaly Solier. Oré hace unas semanas fue
muy aplaudido en el concierto de Eva Ayllón con la agrupación chilena Inti Illimani Histórico. Al igual que Kenneth Saravia, virtuoso pianista, Riber se hará presente con sus entregas musicales en Brisas del Titicaca mañana lunes, a las 8 p.m., en la que se recordará a don Aurelio Cartagena Mamani, quien fuera músico charanguista de Ayaviri.
Personalidad múltiple
◘
Todos estamos compuestos por distintas facetas que emergen de acuerdo a la ocasión. Pero en el caso de Marcela Luna, una de las show woman más exitosas del país, éstas llegan de forma tan definida que hasta tienen nombre y apellido. Así pues, podemos conocer a Rosa Milano, una pícara argentina amante del doble sentido, Conchita del Mejillón Ahumado, una cachonda española quien compartirá sus experiencias amatorias y Agripina Matalosano, una disparatada y locuaz enfermera chilena. Juntas y revueltas forman Marcela Tripolar, un disparatado espectáculo que vuelve en su segunda temporada y se presentará a partir del 9 de julio a las 8 pm en el Jazz Zone de Miraflores.
“Andrés quiere ser padre” ◘ La conocida actriz Melania Urbina comentó que su pareja, Andrés Wiese, el popular “Ricolás” de “Al fondo hay sitio”, desea ser padre. “Yo también quiero ser mamá; en realidad debemos buscar un buen momento, por ahora estamos dedicados al trabajo, aunque tener un hijo sería lindo, pero merece nuestra dedicación y atención”, dijo Melania.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Espectáculos Leonardo Ledesma W. Redacción
Su primer maestro en el teatro fue Reynaldo Arenas. Aunque no tenía muchos medios económicos siempre demostró apasionamiento por las artes escénicas y hace 18 años le propusieron hacer un personaje infantil que el día de hoy se ha convertido en un referente para varias generaciones. Ricardo Bonilla es Timoteo. El famoso dragón nació dos días después que el hijo de Ricardo y se ha mantenido vigente hasta nuestros días, tanto así que este año será el último en el que presente su espectáculo de circo. Ricardo cree que es el momento de dejar las presentaciones en vivo. El 19 de julio empezarán las presentaciones en el circo de Timoteo, en el Mall Aventura Plaza, en Bellavista. —¿Qué balance podría hacer de estos 18 años dentro del traje de Timoteo? —Han pasado tantísimas generaciones que han visto a uno de los personajes infantiles más recordados de siempre. Esto fue sin haberlo pensado ni imaginado. Yo era un muchacho que había estudiando teatro y estaba con todas las ganas de hacer cosas. De pronto llega esta interpretación y me metí de lleno. No sé si encasillándome pero sí metiéndome de lleno, con todo. Hoy me siento en la
www.laprimeraperu.pe
El destape de
Timoteo capacidad de hacer un programa de televisión completo para toda la familia. Trato de trabajar ordenado dentro de mi propio desorden. Por el momento estoy en lo del circo que se estrenará en un par de semanas. —¿Cómo surgió el nombre y la construcción del personaje de Timoteo? —El nombre salió porque en una reunión de producción se propusieron varios nombres: Teobaldo, Adalberto, Timoteo, Doroteo, Gilberto…luego lo sometimos al voto de los niños, y quedó Timoteo cuando una niña lo mencionó y nos gustó mucho. Luego cuando me puse el traje estuve como una semana hablando conmigo mismo, pensando en mi niñez y encontré que me gustaba el Topo Gigio y el pitufo Tontín. Era una mezcla de un personaje vivaracho y pícaro, y otro muy tierno. Otra cosa es la famosa frase, “Y esto está de la re…”, en ese entonces ponía en aprietos a Karina y al resto que me decía “Oye, qué dices”, y luego tuve que improvisar: “de la refurinfunflay”. Y así fue quedando. Esa es la característica más fuerte de Timoteo. —Timoteo estaba enamorado de Karina… —Era un amor platónico como cuando un
niño se enamora de su profesora o de su mamá. En la segunda parte con María Pía la cosa ya era un poco de mayores, porque Timoteo había crecido, pero todo sin tratar de ser malcriado. —¿Cuánto protagonismo le ha quitado Timoteo a usted como actor?
—Él es el que se lleva el crédito. Estoy contento, pues la gente sabe que quien está detrás soy. Sin embargo, al principio, como todo actor, quería ser reconocido por cuestiones de ego, pero llegó Timoteo y le di con fuerza. Pero me da mucho gusto haber logrado todo esto. —Usted, a diferencia de otros actores, puede caminar tranquilo por la calle —De hecho yo camino tranquilo por la calle, a diferencia de otros. No sé qué hubiese pasado si el famoso hubiese sido yo, Ricardo. —¿Por qué ha decidido que este será el
Te invitamos a disfrutar las únicas...
EMPANADAS DE SEVICHE EN EL MUNDO
Tienes un
tiempito date un
gustito
3
DO AN T reco EN ES de es rtes R te av P gan i
so at emp e gratis 1 , a n de ce ada viche
MIRAFLORES: RAFLORES: A Av. vv.. 2 28 8 de de JJulio ullio ul io 1 io 1324 32 3 24 - T Te Telf: elf lf: 44 4 444-2743 44 4--2 27 74 43 3 - SSURCO: URCO: A Av. vv.. M Mariscal ariisscal ar ccaal CCastilla 137 - Telf: 241-4052
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/35
EL ACTOR
Ricardo Bonilla da vida a Timoteo y hoy declara que este será el último año en público del famoso dragón. último año de las apariciones en vivo de Timoteo? —Ahora estamos en un alejamiento de las presentaciones en vivo. En estos 18 años he aprendido el código y la dinámica familiar e infantil. Como actor creo que ha llegado el momento de darme cabida a mí mismo, a Ricardo Bonilla, y dejar un poco a Timoteo. Me gustaría sin embargo hacer cosas a nivel internacional, siempre con el corte de lo familiar. —Su hijo también actúa ¿Piensan realizar proyectos juntos? —Mi hijo también sigue mis pasos. Estudia actuación y está metido en esto. Él es muy crítico conmigo. Es más, tenemos planes para hacer cosas juntos el próximo año. A él le gusta mucho el tema de producción, sobre todo el tema de los musicales y de las obras de Broadway. —Su hijo debe haber sido afortunado, pues tenía quién le anime la fiesta… —A mi hijo le animé la fiesta infantil hasta que tenía 5 años. —¿Cómo han cambiado las generaciones en todos estos años? —Siempre se dice que los niños van cambiando, pero yo creo que lo que cambia
es el mundo. Los medios, las redes sociales toman fuerza, los jóvenes tienen otras diversiones y más acceso, pero en esencia los niños no dejan de ser niños. Tienen muy buenos sentimientos, son traviesos, les gusta sentirse engreídos. Aunque la época cambie, el alma de niño siempre está ahí. — ¿Por qué se dio la salida de Karina? —Llegó un momento en el que ella tenía, lógicamente, sus metas como mujer y persona, quería ser mamá nuevamente. Eso no hubiese sido un problema, se pudo manejar, pero no se planteó bien, pues quisieron que no se mostrara al aire que estaba embarazada, cuando pudo haber sido una oportunidad para mostrarle a los niños cómo es que la mujer cambia y atraviesa por distintas etapas. Yo lo hubiese manejado distinto. El canal optó por hacerla a un lado y casi todos no estuvimos de acuerdo. —Y el programa funcionó tambiénconMaríaPía,peroal comienza seguía llamándose “Karina y Timoteo”… —El programa siguió llamándose Karina y Timoteo incluso cuando entró María Pía. Eso creó un conflicto para el programa, para ella y para los niños. Fue chocante y la gente la seguía llamado Karina. Después ya nos ubicamos bien. Me hubiese encantado ver la barriga de Karina crecer al lado de Timoteo.
laprimeraperu.pe 36/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Espectáculos
www.laprimeraperu.pe
“El Club de la Comedia”es internacional EL VIERNES 12 y el sábado 13, los mejores comediantes argentinos se unirán a los peruanos en La Estación de Barranco.
El arte de hacer reír a los demás es probablemente uno de los más difíciles y complejos que existe, por ello exige no solo de una especial preparación sino también de experiencia y carisma para poder dar a los temas cotidianos una mirada fresca, divertida y hasta despreocupada. Es por ello que “El Club de la Comedia Internacional” nos ofrece en un ciclo especial de stand up comedy a Calixto Carbone y Luciano Mellera, ambos reconocidos comediantes argentinos, que nos traen sus más interesantes monólogos y divertidas ocurrencias. Calixto comenzó su carre-
ra hace poco más de un año al ganar el concurso “Comediante 2012” del famoso teatro El Bululú en Argentina, lo que le permitió hacerse de un lugar fijo todos los fines de semana en la cartelera de ese tradicional centro cultural porteño. Ha sido productor y actor en ciclos de stand up por toda la Argentina, en ciudades como Buenos Aires, Tucumán, Salta, Bariloche y otras. Actualmente se presenta todos los fines de semana en el show “No es para tanto” en Palermo. La historia de Luciano no es muy diferente: redactor y creativo publicitario, viene presentándose desde hace más de cinco años en distin-
tos escenarios en todo el territorio gaucho. Ha participado en múltiples festivales, tales como el Tedx Jóvenes “Río de la plata” y “Ciudad Emergente 2012” (Festival de comedia más importante de Buenos Aires). Actualmente se presenta todos los fines de semana en “Distintos - Stand Up” en el complejo de teatros más importante de Buenos Aires: Paseo la plaza. Pero eso no es todo, sacando pecho por el talento nacional y mostrando que los peruanos también son capaces de obsequiar grandes carcajadas, se estarán presentando Guillermo Castañeda, Gachi Rivero y Carlos Palma.
Campaña contra la meningitis ◘
El vocalista y fundador del grupo peruano Mar de Copas, Wicho García, que lanzará su nuevo disco mañana, ha sido invitado por Americas Health Foundation a participar en el lanzamiento en el Perú de la Campaña “24 Horas. Juntos contra la enfermedad meningocócica”, la cual tiene por objetivo dar a conocer la existencia de esa enfermedad en nuestro país y crear una cultura preventiva. “Es verdad que padecí de meningitis cuando era más joven y creo que esta campaña es muy importante para detectar a tiempo una enfermedad que produce graves secuelas y de la cual muchos no conocen las consecuencias. Luego de la enfermedad renací, porque decidí dedicarme a la música por completo”, declaró el exintegrante de la banda Narcosis.
Amanda Portales en la UNI
◘ Hace un año, Amanda Portales presentó en el Teatro Municipal de Lima un aplaudido concierto en el que dio a conocer su producción discográfica Tradición Huanca y, para el día 28 de julio ofrecerá sus inspiradas interpretaciones en un homenaje a nuestra patria a presentarse en el Gran Teatro de la UNI. La cantante, que nos representa frecuentemente en escenarios del mundo, ha postergado una presentación en Norteamérica por motivos de fuerza mayor. Fue una de las protagonistas principales en el homenaje que el Congreso de la República confirió a músicos, cantantes y compositores por el Día de la Canción Andina, fecha celebratoria que ella gestionó hace seis años, como hizo conocer con Nadia Basurto en una entrevista con Manuel Acosta Ojeda en radio Nacional.
laprimeraperu.pe
Deportes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
El sexteto peruano Sub 18 de vóleibol empezó a jugar amistosos de preparación para el Mundial de la categoría. En el primero de los tres duelos ante su similar de Polonia, actual campeón europeo, las dirigidas por Natalia Málaga cayeron 2-3. Lo saltante fueron las reapariciones de Shiamara Almeida y Rosa Valiente. Ambas han superado sus lesiones, por eso la entrenadora nacional quiere darles el ritmo de competencia que las llevó a ser indiscutidas en el Perú que ganó el título sudamericano de esta categoría.
DOCE CARRERAS
Con una reunión de 12 carreras concluye esta tarde la semana hípica. La primera del programa se inicia a la 1 de la tarde y se trata de una carrera condicional para caballos de 4 años ganadores de 2 carreras sobre la distancia de 1,400 metros, prueba donde destaca en el papel Pensador que viene figurando en el bolo en sus tres últimas actuaciones, le vemos un buen rival en Versatile que viene de ganar y debe seguir progresando.
Pozos
En la 8ª carrera de la tarde se correrá el clásico Estados Unidos para yeguas a peso por edad sobre la distancia de 2,000 metros, donde Huelva es la principal carta en una distancia que le conviene a sus medios corredores, Filosofía es una buena rival.
Aprontes para hoy
Negro Ochoa: 900 en 54”2/5 con 11”2/5. Campidano: 400 en 23”3/5 del p.e. Moon Pass: 600 en 35”3/5 en pelo. Bartton: 300 en 18”3/5 del p.e. en pelo. Papiro: 1,300 en 1’21” con 12”2/5. Signore Cavalli: 1,400 en 1’32”3/5 de subida, muy fácil. Arrebato: 1,100 en 1’8” de subida. Botero: 1,300 en 1’21” con 12”2/5. Andeluna: 900 en 54”3/5 con 11”3/5. Young King: 400 en 24” del p.e. Webber: 1,300 en 1’25” con 12” fácil en pelo. Job: 900 en 55”3/5 con 11”3/5.
Del viernes
Los pupilos del Náutica están en gran forma, Pour Homme respondió en la inicial del viernes. Tío Buck hizo la primera dupleta ganando cómodamente. Srta Nikita sigue imbatible. Dos atropelladas espectaculares muy similares fueron de Miss Sayuri y inmediatamente después Pacanguero. El doblete de la reunión fue para I.Quispe que estuvo en la silla de Tio Buck y cerró la programación con Oceanida.
Pronósticos
En la 1ª. (6)Versatile. En la 2ª. (1)Monte Alto. En la 3ª.(7)Sarrak. En la 4ª. (2)Yugdurula. En la 5ª.(5)Que Importa. En la 6ª.(4) Bartton. En la 7ª. (3)Signori Cavalli. En la 8ª. (3)Huelva. En la 9ª. (10)Young King. En la 10ª.(6)La Riquelme. En la 11ª. (5)Maite. En la 12ª.(5)Lady Futuro.
alritmodelturf@gmail.com
/37
Reaparecieron Shiamara Almeida y Rosa Valiente
JORGE BONILLA GONZALES
Clásico
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
JUGARON EN AMISTOSO CONTRA POLONIA
Al ritmo del turf
En la reunión de esta tarde se presentan dos pozos adicionales, el primero de ellos es en la Trifecta de la 6ª.carrera de 8,325.30 soles. Más tarde en la Cuádruple que comienza en la 9ª.del programa que es de 21,848.40 soles.
LA PRIMERA
Jorge McFarlane: oro y plata en un solo día
Pactado a cinco sets obligados, el encuentro fue ganado por las polacas con parciales 2523, 19-25, 19-25, 17-25 y 15-11. Hoy vuelven a jugar.
FINAL FEMENINA DE WIMBLEDON
Francia hace llorar a Alemania en Londres
PERUANO tuvo sobresaliente actuación en el Campeonato Sudamericano de Atletismo que se desarrolla en Colombia En Cartagena de Indias, Colombia, un peruano celebró con el metal más preciado colgando de su cuello. Nos referimos a Jorge McFarlane, quien en el Campeonato Sudamericano de Atletismo, categoría mayores, ganó la medalla de oro en los 110 metros con vallas y además, minutos después, obtuvo la de plata en la prueba de salto largo. Jorge ya era punto de referencia de los medios especializados, pero para la competencia en salto. Su título en la edición de Buenos Aires, hace dos años, lo colocaba al nivel de favorito e incluso se habló del duelo con el brasileño Duda y el panameño Irving Saladino. Sin embargo, fue en la carrera de 110 metros con vallas donde nuestro compatriota brilló como el oro. En una espectacular final,
digna de foto finish (ver imagen), McFarlane terminó la carrera en 13s61, desplazando a los últimos lugares del podio a los favoritos brasileños Matheus Facho Inocencio (13s67) y Jonathan do Nascimento (13s84). El primero de los garotos, incluso, había conseguido el título en la edición anterior. Un puesto atrás de los premiados, en el cuarto, llegó Javier McFarlane, hermano de Jorge. El tiempo cronometrado por nuestro campeón, además de llevarlo a la cima sudamericana, le sirvió también para imponer un nuevo récord nacional. El anterior era 13s72, también le pertenecía a él y lo había conseguido en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. De esta manera Jorge McFarlane ha refrescado
MÁS PERUANOS ◘ Otro nacional que consiguió una medalla fue José Luis Rojas, quien ocupó el segundo lugar en los 10 mil metros planos. En los 20 Km de la marcha atlética, fue descalificada nuestra actual campeona panamericana Kimberly García.
la historia peruana en esta prueba a nivel sudamericano, pues se ha convertido en el segundo atleta de nuestro país en conseguir la medalla de oro en los 110 metros con vallas. Antes lo había logrado Alfredo Deza, en la edición de Buenos Aires 1967. Para Jorge no hubo tiempo de muchas celebraciones, pues estaba calificado para la final del salto largo y quería defender su título. Y como mandaban los análisis previos, el oro sudamericano lo disputó con Mauro Vinicius “Duda” y el campeón olímpico en Beijing 2008, el panameño Irving Saladino. Finalmente McFarlane se quedó con el segundo lugar al saltar 8.01 metros, el campeón fue Duda (8.24m) y el tercer lugar se quedó con Saladino (7.94m).
La alemana Sabine Lisicki no pudo con la tristeza y rompió en llanto sobre el césped de Wimbledon. En la vereda del frente, la francesa Marion Bartoli gritaba y celebraba la obtención de su primer trofeo en un Grand Slam. La final femenina de este torneo tenístico, favorable a la gala por 6-1 y 6-4, estuvo plagada de emociones. Pero Bartoli no fue la úni-
ca que celebró en el último día del torneo londinense. Los hermanos estadounidenses Mike y Bob Bryan sumaron un nuevo título al ganar la final de dobles, mientras que la dupla asiática conformada por la taiwanesa Su-Wei Hsieh y la china Shuai Peng se consagró como la mejor de la rama femenina. Hoy es la final masculina y se enfrentarán Novak Djokovic y Andy Murray.
EN TORNEO SUB 19 DE SQUASH
Elías a la semifinal Dos victorias en un mismo día han acercado a Diego Elías a la final del Pioneer Junior Open de Squash, categoría Sub 19, que se viene desarrollando en Granada. El peruano, el mejor del mundo en su categoría, venció 3-0 (11-7, 11-9 y 11-7) al inglés Lyell Fuller en su primer partido de la jornada sabatina y accedió a los cuartos de final. Luego enfrentó al suizo Robin Gadola por el mismo
marcador, pero con parciales 11-8, 11-9 y 11-7. Esta mañana, en duelo de semifinal, deberá ganarle al israelita Daniel Poleshchuk.
laprimeraperu.pe 38/
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
POR FALTA DE PAGOS
Renuncian administrador y técnico de Boys
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Alianza se va hoy de pesca ENFRENTARÁ A JOSÉ GÁLVEZ en Chimbote y pondrá a
prueba una vez más la eficiencia de sus delanteros.
El administrador temporal de Sport Boys, Marcos Sedano, representante de Profesa Consultores, renunció ayer por la mañana a su cargo como titular del cuadro rosado, luego que el plantel porteño se negara a viajar a Puno si no les cancelaban al menos un mes de sueldo. El DT rosado Jorge Espejo también renunció y se negó a viajar a dirigir el partido ante Alfonso Ugarte hoy en la tarde. El brasileño Leando Franco tampoco viajó junto al plantel que, sin cobrar, se presentará al encuentro.
EN BRASIL
Yotún otra vez sin técnico Cuando estaba asegurándose el puesto en el Vasco Da Gama, otra vez el peruano Yoshimar Yotún podría sufrir de inestabilidad en el equipo brasileño, pues la continuidad del técnico Paulo Autuori estaría en riesgo, ya que el poderoso Sao Paulo estaría tentando al estratega a pasarse a sus filas tras la renuncia de Ney Franco. Además, Vasco atraviesa problemas económicos.
Deportes
www.laprimeraperu.pe
TAMBIÉN ELOGIÓ A GUARDIOLA
Pizarro sabía que Bayern lo llamaría para renovar Claudio Pizarro no desaprovechó su primera oportunidad con los medios italianos y se rindió en elogios a su nuevo técnico Josep Guardiola, a quien calificó como el mejor del mundo. Asimismo confesó que Bayern no lo iba dejar ir así de fácil. “Yo siempre lo he dicho: no podían dejarme ir así de fácil. Tratamos de aprender rápidamente lo que él (Guardiola) quiere de nosotros y lo de ayer fue un ejemplo. Él es el mejor técnico del mundo y
superaremos lo que hicimos la temporada pasada”, indicó el peruano quien sigue con la pretemporada con su equipo.
MUNDIAL SUB 20 EN TURQUÍA
Uruguay eliminó a España y se metió en la semifinal
Wilmer Aguirre y Jhonny Vidales, ante la partida de Yordy Reyna, han estado en el ojo de la tormenta por su falta de gol. Por eso Wilmar Valencia probará hoy, ante la lesión de Miguel Mostto, a Franco Navarro Jr. como nuevo atacante en el duelo ante José Gálvez en Chimbote, desde las 15:30. Toda la semana ha ensayado en definición y hoy se verá el resultado. Navarro sería uno de los atacantes y la esperanza de gol. En el peor de los casos, arrancará en la segunda mitad. Aguirre acompañaría a Franco ante la ausencia de Miguel Mostto por lesión. Vidales jugará abierto por la
banda derecha y Anderson Cueto quien suplirá a Jorge Bazán, también lesionado, lo hará por la izquierda. El mediocampo sin Quinteros sería casi el mismo que jugó en Matute ante Comercio, pero con más marca, pues jugarán en la contención Albarracín, Beltrán y Cartagena. Después, el once no sufrirá más variantes. Este equipo ensayó ataques y servicio a los delanteros durante las prácticas a lo largo de la semana. La preocupación de Valencia es la ausencia de gol. José Gálvez es el nuevo colero del campeonato con 20 puntos, y está obligado a ganar de local para salir del fondo y asegurar
la permanencia de Solano que está en duda desde hace cinco fechas atrás. “En el fútbol, mandan los resultados. Ñol trabaja muy bien, pero los resultados no se vienen dando”, explicó el lateral y goleador con nueve tantos, Jersson Vásquez. MAURO LLEGA MAÑANA El atacante uruguayo Mauro Guevgaozián llegaría a nuestra capital mañana para finiquitar su acuerdo con Alianza. El charrúa llega como esperanza de gol pero hace mucho que no anota. Casi no jugó en Peñarol la temporada pasada. Su mejor desempeño la tuvo en Fénix de la Segunda División en Uruguay hace mucho tiempo.
Tuvieron que pasar catorce años para que Uruguay se meta en una semifinal del Mundial sub 20, está vez en Turquía, al eliminar nada menos que al poderoso equipo de España por 1-0 en los cuartos de final. El único tanto del partido fue anotado por Felipe Avenatti en los minutos finales. Ahora el rival de Uruguay por el pase a la final saldrá del encuentro de hoy entre Irak y Corea del Sur. En la otra llave, Francia goleó 4-0 a Uzbekistán y espera
hoy por su rival que saldrá del encuentro Ghana - Chile. La gran final se jugará el sábado próximo.
SE QUEDA EN SEGUNDA DE MÉXICO
Mariño anota con Delfines Un tanto de penal convirtió el peruano Juan Carlos Mariño en la goleada de su equipo Delfines (3-0) al Leones Negros de la Liga Metropolitana de Guadalajara, como preparación del inicio del campeonato de ascenso en México. De esta manera, el peruano se perfila como titular de su equipo y su posible llegada al conjunto de Alianza
Lima queda completamente descartada.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Deportes
www.laprimeraperu.pe
C
LA PRIMERA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
/39
ANCHA nacional Sport Huancayo perdió en su casa
Le paró el macho UTC LE JUGÓ DE IGUAL A IGUAL A CRISTAL
en Lima y consiguió valioso empate. Sporting Cristal y UTC de Cajamarca igualaron 1-1 en el estadio Alberto Gallardo, con lo cual el equipo de Roberto Mosquera perdió la posibilidad de tomar la punta del torneo. Los rimenses se llevaron una gran sorpresa cuando empezó el encuentro, pues vieron que el cuadro cajamarquino había ido a proponer y no a tirarse atrás. Ambos equipos buscaron abrir el marcador en el primer tiempo y el juego se volvió fuerte, lleno de fricciones, tanto así que Donny Neyra y Renzo Sheput se ganaron la tarjeta amarilla por estar discutiendo y retándose
continuamente. En la segunda mitad creció la figura de Reimond Manco, quien empezó a pedir más el balón para poder juntarse con Vilas y Neyra. En Cristal, el aporte de José Carlos Fernández en ataque era casi nulo porque casi no le llegaban balones dentro del área. A los 57 minutos, un gran pase de Sheput hacia el área cajamarquina fue muy bien controlado por Ross y éste, frente al arquero Ferreyra, no dudó y anotó el primero del partido. El hincha celeste pensó que su equipo podría golear. Pero UTC no bajó los bra-
zos y consiguió la paridad a los 65’ por un grueso error del arquero Diego Penny, quien no pudo controlar un centro del volante Vilas y el balón se le escurrió de las manos e ingresó al arco. Él solo atinó a arrodillarse y lamentar. Es más, los dirigidos por Rafael Castillo no se conformaron con el empate y fueron en busca del gol de la victoria y éste estuvo en los pies de Reimond Manco, quien se llevó a Ortiz y frente a Penny sombreó el balón, pero éste pasó rozando el arco.
Pacífico tumbó al líder En el debut del técnico César “Chalaca” Gonzales, Pacífico venció 1-0 a Real Garcilaso. El cuadro rosado encontró el gol cuando se jugaban los minutos de descuento del primer tiempo, en una habilitación de Andrés Mendoza por la banda derecha y con un remate colocado de Cantoro, que le dio los tres puntos a su equipo. Tras la victoria, “Chalaca” dijo: “Fue un partido difícil, le hemos ganado a uno de los mejores equipos del Perú. Vamos a sufrir mucho y ahora tenemos que pensar en Cristal, pues tenemos dos días nomás para recuperarnos”. Ahora Pacífico sumó 28 unidades y Real Garcilaso se quedó en 40 con dos partidos menos.
El equipo de Marcelo Trobiani no la vio en Huancayo y sucumbió 2-1 frente a León de Huánuco. A pesar que el equipo huancaíno anotó el primer gol por intermedio de Ryan Salazar a los 13 minutos, la visita empató vía penal gracias a Johan Fano a los 41’. La ambición del cuadro huanuqueño fue más y a los 51’ por intermedio de Hidalgo, consiguió el segundo. Sobre el final del encuentro fueron expulsados Ryan Salazar y Willy Rivas. Con esta victoria León de Huánuco sumó 31 puntos y Sport Huancayo se quedó con 33.
Comercio es felicidad
◘ Unión Comercio recibe la visita de Mel-
gar a las 11:00 horas y el buen ambiente en la interna del equipo comerciante la trasmite Juan “Chiquito” Flores: “Con Ospina las cosas han ido cambiando paulatinamente, hoy somos un equipo que enfrenta a cualquier rival sin inconvenientes, todo el plantel quiere dejar bien en alto el nombre del equipo”.
ALINEACIONES:
Clásico en el norte Vallejo - Aurich CRISTAL: Penny; Ortiz, Ayr, Delgado, Quina; Cazulo, Lobatón, Sheput; Ramírez, Fernández (76’ Chávez), Ross.
“
Fue un buen partido, de ida y vuelta. Le jugamos de igual a igual a Cristal, obviamente con precauciones pero buscamos y entró”.
Reimond Manco.
UTC: Ferreyra; Arismendi, Reyes, Souza, Guevara; Joya, Alemán, Vila (85’ Alfageme), Neyra, Manco; Labarthe (62’ Guazá).
◘ Uno de los partidos más vibrantes de esta fecha se vivirá en Trujillo, con el duelo entre Universidad César Vallejo y Juan Aurich a las 13:15 horas. El delantero del equipo trujillano Daniel Chávez aseguró que su equipo está concentrado y que “este fin de semana trataremos de hacer respetar la casa, esperamos que las cosas nos salgan de la mejor manera para volver a pelear los primeros lugares”.
PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS
laprimeraperu.pe
Deportes
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
www.laprimeraperu.pe
40
@laprimeraperu
CON LA DERROTA
de Real Garcilaso y el empate de Sporting Cristal, Universitario tiene la chance de ser líder del torneo si hoy vence a Inti Gas en el Monumental
La punta está
servida U
niversitario de Deportes tiene la gran oportunidad de retomar la punta si logra vencer en el Estadio Monumental a Inti Gas, hoy desde las 17:45 horas. El cuadro crema aprovechará que Cristal empató con UTC y que Real Garcilaso vio la derrota frente a Pacífico FC.
Los cremas quieren dejar atrás la derrota sufrida a mitad de semana a manos del Real Garcilaso. Pero el técnico Ángel Comizzo no contará para esta fecha con la presencia de Cristofer Gonzales por acumulación de tarjetas amarillas. El argentino no se hace problemas y mandará de volantes centrales a Rainer
PARA VER POR TV
GO DOMIN
7
11:00 Unión Comercio-Melgar GTV 510 13:15 César Vallejo-Juan Aurich CMD 03-003-103 15:30 José Gálvez-Alianza Lima TVP 07 17:45 Universitario-Inti Gas GTV 510
Torres, quien hace tiempo no inicia un partido y a Antonio Gonzales. Parece que esta vez la experiencia pesó para el técnico. El cuadro del Inti Gas que de la mano de su técnico Chilavert ha hecho buenos partidos e incluso goleó a Alianza Lima, vendrá a proponer su juego y lo más seguro es que se quiera ir con los
tres puntos. Su jugador más peligroso será su delantero brasileño Oliveira. Sobre el partido el técnico visitante dijo: “Inti Gas siempre ha tenido una propuesta futbolística, siempre vamos a salir a ganar de acuerdo a nuestras posibilidades. Sabemos la manera de jugarle a Universitario, que cuenta con jugadores de riqueza técnica en el ataque”.