Diario La Primera - 08 Setiembre 2013

Page 1

www.laprimeraperu.pe

â

Director: césar lévano |

pRecio S/. 1.50

vía aérea S/. 1.50

RECLAME

‰ DEPORTES

@laprimeraperu laprimeraperu.pe

DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Línea LA PRIMERA SUPLEMENTO DEL DIARIO

Año 3 - Nº 149

INMINENTE ATAQUE

Domingo 8 de Setiembre

de 2013

DE EE.UU. A SIRIA

El mundo en peligro Kahhat) ad internacional (Farid – Siria Violación de la legalid zén) ficable (Alberto Adrian - Carta – Totalmente injusti z) (Jorge Rendón Vásque en el Circo Romano de Putin papel El – el) Esquiv gton. a Obama (Adolfo Pérez antecedentes de Washin (Ángel Guerra) – Los

SELECCIÓN VIAJA HOY A VENEZUELA

Pueblo cansado

Pueblo cansado

lima, DOMINGO 8 DE SETIEMBRE de 2013

LUIS IBERICO A TOLEDO

Deje usted de mecer al país

‰ política. 7

EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO

El poder de las damas RAÚL WIENER

Abucheo en el estadio ALBERTO ADRIANZÉN

Siria y la línea roja BEATRIZ MEJÍA

Qué hacer ante la crisis PAMELA VÉRTIZ

Mujer, madre, esposa HISTORIA

Afroperuanos clase A MISTURA

Destaca “Frutos de la Tierra” MIRAFLORES

Lucha contra acoso sexual MARIHUANA

Provoca la esquizofrenia

EDICIÓN ESPECIAL

MISIÓN IMPOSIBLE

48

PÁGINAS

RECOMIENDAN A EXPRESIDENTE

Calma, señor García ‰Critican su nerviosa reacción ante proyecto de informe de Megacomisión que recomienda denunciarlo por asociación ilícita para delinquir en caso BTR. ‰Congresista Tejada niega haber filtrado documento y aclara que caso BTR no es cosa juzgada y puede investigarse.

política. 3


laprimeraperu.pe 2/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO

Director

El poder: las damas primero

L

os comentarios acerca de la encuesta sobre el poder en el Perú indican que los tres primeros puestos corresponden al presidente Ollanta Humala, a Nadine Heredia y a Miguel Castilla, ministro de Economía. Me parece que, en verdad, el primer puesto lo ocupa la primera dama, porque ella cogobierna en coordinación con Castilla y, desde luego, con el jefe del Estado. No se debe olvidar que la señora Nadine fue decisiva en la decisión sobre Conga va, en la renuncia a la compra estatal de acciones de Repsol y en la dación de la ley que obligaba a los trabajadores independientes a afiliarse a una ONP, chilena para más señas. Ella sigue defendiendo esa decisión, por ahora aplazada. Hay un episodio en que la señora no impuso su poder. Fue cuando defendió hasta el último momento al entonces repudiado presidente del Consejo de Ministros, el represor Óscar Valdés. La encuesta sobre el poder consultó sobre todo a empresarios. El 91 por ciento votó por Humala como el personaje con más poder, el 86 por ciento correspondió a la esposa del presidente y 74 por ciento a Castilla. Insisto: si de poder se trata, Nadine pesa más que nadie. Ella acumula atribuciones del primer mandatario y del zar de la economía. En la nómina de los más Si de poder se trata, poderosos siguen, en los diez Nadine pesa más que primeros lugares, Alan García, nadie. Ella acumula Mario Vargas Llosa, Dionisio atribuciones del Romero (hijo), Keiko Fujimori, Juan Jiménez, Juan Luis Cipriani primer mandatario y Alfredo García Miró, presiy del zar de la dente de la Confiep. economía. Curiosamente, la revista Forbes acaba de publicar el elenco de las 40 mujeres más poderosas del mundo. Angela Merkel, la canciller alemana, encabeza por séptimo año la lista. El segundo puesto es para Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil. El tercer lugar es para Melinda Gates, copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates, que busca erradicar la poliomielitis en el mundo y conseguir, para el 2020, anticonceptivos para 120 millones de mujeres, con un costo de 120 millones de dólares. El cuarto lugar es para Michelle Obama, quien emplea su poder en combatir la obesidad infantil y promover la alimentación saludable. Según la revista, la primera dama estadounidense es más popular que su esposo. La diferencia debe de haberse agrandado en vista de la actitud agresiva e infundada de Barack Obama en relación con Siria. Como se sabe, la mayoría de estadounidenses repudia esa política que ha aislado y desacreditado a los Estados Unidos. Hillary Clinton, esposa del expresidente, aparece en el quinto puesto. Ella fue secretaria de Estado en el primer periodo de Obama. Su popularidad se deriva en buena parte del hecho de que se le considera como segura candidata demócrata para la presidencia en el 2016. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Director: César Lévano

DIRECCIÓN

AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883

Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Alejandro Arteaga, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

laprimera@laprimeraperu.pe

www.laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

Fujimori ataca al Presidente COMO LOS EXALTADOS “BARRAS BRAVAS”,

lo acusa de “salar” a la selección de fútbol. El expresidente Alberto Fujimori arremetió ayer contra el presidente Ollanta Humala al señalar que éste busca “conseguir en las canchas de fútbol o vóley, lo que no puede lograr en las encuestas”. “El bajón considerable en la popularidad de la pareja presidencial se explica simplemente porque no juegan bien, ni en la economía, ni en la seguridad, ni en salud, ni en educación, que son los partidos que el pueblo quiere ver ganar”, manifestó en una nueva carta difundida por un medio local. Fujimori dijo en su misiva, escrita de puño y letra, que con la selección con la que se jugó frente a Uruguay debimos ganar. “Tenemos un tremendo equipazo que debió ganar; disculpen mi franqueza, pero me dejó la sensación que el

PATADITAS pataditas@laprimeraperu.pe

◘ELicencia

El dirigente de Perú Posible Juan Sheput reiteró que su partido esperará que el expresidente Alejandro Toledo aclare en el Congreso las imputaciones en su contra para considerar la posibilidad de que tome una licencia como líder del partido que fundó.

◘Cateriano

en Colombia

Presidente Ollanta Humala saló el encuentro”, refirió coincidiendo con exaltados marginales que abuchearon el viernes a Humala a su salida del Estadio, como si lo culparan de la derrota del equipo peruano ante Uruguay. Sin embargo, al final de su misiva, el reo y exdictador condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa huma-

nidad y corrupción señaló que el Perú logrará clasificar al Mundial de Brasil 2014. “No puede estar excluido de los mundiales de fútbol, debemos corregir los errores, esforzarnos y lograr ese objetivo. No perdamos las esperanzas, el Perú llegará al mundial”, indica en una especie de debut como comentarista deportivo.

Solidaridad con cubanos Miembros del Comité Peruano de Solidaridad con los cinco cubanos apresados hace 15 años en Estados Unidos cuando recogían información sobre grupos terroristas que actuaban contra su país, demandaron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que libere a los cuatro del grupo que siguen presos, que no han cometido delito alguno. Colgaron carteles con el reclamo en el puente Aramburú, sobre la Vía Expresa.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA APÚRENSE CON EL PREMIO, QUE QUIERO ATACAR ¡YA!

El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, participa hoy y mañana en el Ejército Naval Unitas 54 -2013 en Cartagena de Indias, Colombia, invitado por su homólogo colombiano, Juan Carlos Pinzón.

◘Quezada

y El Frontón

El dirigente aprista Omar Quezada reconoce que el caso de El Frontón debe seguir siendo investigado a pesar de que el Tribunal Constitucional le ha quitado el título de lesa humanidad. “Todo crimen tiene que investigarse, la impunidad no debe reinar en el país”, manifestó.

◘Plantón

contra Castilla

El subsecretario general de la Coordinadora Nacional de Servidores Públicos, José Sandoval, informó a Pataditas que este jueves los servidores públicos harán un plantón ante el Ministerio de Economía para pedir que el titular de esta cartera, Luis Castilla, acceda a aumentarles los sueldos.

◘Ya podrán comprar

El Ejecutivo tiene listo el reglamento del Decreto Legislativo 1128 creado para que la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas pueda planificar, organizar y ejecutar las compras en el sector Defensa tanto a nivel nacional como internacional.

◘Más fiscalización

Un elemento a destacar de este nuevo reglamento de compras de las Fuerzas Armadas es que garantiza la presencia de un notario público y veedores de la Contraloría General en los procesos públicos de contratación que realice la Agencia de Compras.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA Javier Soto Redacción Calma pidieron ayer al expresidente Alan García tres parlamentarios, pues consideraron que es producto de los nervios las reacciones del exjefe de Estado y su partido ante la divulgación del proyecto de informe de la Megacomisión legislativa que recomienda denunciar al exgobernante y sus excolaboradores Jorge del Castillo y Miguel Hidalgo, por conspiración para delinquir con el fin de obstaculizar la labor de la justicia en el caso de las interceptaciones telefónicas a cargo la compañía Business Track (BTR). El congresista Heriberto Benítez, miembro de la Comisión de Fiscalización, dijo a LA PRIMERA que el documento, pendiente de aprobación, ha sumido a los dirigentes apristas en la desesperación y el nerviosismo, al punto de magnificar su agresividad, por lo que pidió al exmandatario que mantenga la serenidad. El parlamentario manifestó que García debe guardar la tranquilidad ante las investigaciones de la Megacomisión si se siente seguro de que no ha cometido ninguna irregularidad. La serenidad es lo más recomendable, ya que “quien no la debe, no la teme”, anotó. “Es clarísimo que tanto el Apra, como Alan García y Jorge del Castillo, están nerviosos, asustados y desesperados porque el informe de la Megacomisión los puede implicar en probables delitos o infracciones a la Constitución. Es la típica reacción del culpable; pero nosotros les recomendamos mantener la compostura”, subrayó.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/3

Le piden calma ante informe BTR que sacude a cúpula aprista GARCÍA Y DIRIGENTES están desesperados y asustados por informe de la Megacomisión, indican. FOTO: LA PRIMERA

en el Tribunal Constitucional, como en la Fiscalía, el Poder Judicial y en los medios de comunicación. Me parece que el Apra está tan desesperada que no quiere que aparezcan las evidencias que los involucren en acciones ilegales”, enfatizó.

DIÁLOGO E IMPUNIDAD Benítez expresó también que los resultados de la pesquisa sobre BTR han despertado del sueño de la impunidad al Apra y a Alan García, generado con su participación en el diálogo nacional con el Poder Ejecutivo. “Ellos estaban buscando el diálogo de la impunidad y no un diálogo nacional. García, Del Castillo y compañía

creían que yendo a Palacio de Gobierno y estrechándole la mano a Juan Jiménez, ya estaba asegurada la impunidad de ellos. Y no es así”, enfatizó. El parlamentario calificó también de falsa la argumentación del exjefe de Estado y sus seguidores, de que el caso BTR es cosa juzgada, debido a que en el proceso seguido en el Poder Judicial no fueron

comprendidos ni Del Castillo, ni García, “porque para ser investigados se hubiese tenido que someterlos a un antejuicio, al ocupar puestos de altos funcionarios”. El parlamentario andino Alberto Adrianzén manifestó que la cúpula aprista debe recordar que es mejor mantener la serenidad y la compostura a fin de que las investigaciones se realicen FOTO: JULIO REAÑO

APRISTA MAURICIO MULDER

Arremete contra preinforme El congresista aprista Mauricio Mulder rechazó enfáticamente el preinforme final de la Megacomisión, al acusar al titular de la misma, Sergio Tejada, de filtrarlo “por orden de Palacio de Gobierno”. Mulder cuestionó que Tejada “esté haciendo que se vuelvan a investigar” temas que ya se abordaron en el Parlamento y en el Poder Judicial, al indicar con ello “está dilapidando el dinero de los peruanos”.

LA PRIMERA

“Recuerde que en una comisión legislativa, encabezada por el congresista Luízar, durante año y medio se investigó el tema de lo audios de BTR. Y concluyó con algunas imputaciones. Se fue esto al Poder Judicial, que inició investigación, emitió sentencia y caso cerrado. Sancionó a algunos y dijo que no había responsabilidad”, especificó. Estimó que esta acción es parte de “una estrategia política” del gobierno para “soltar

una cortina de humo” que desvíe la atención sobre las graves imputaciones que están recayendo sobre su socio Alejandro Toledo. “Y para hacer la cortina de humo sueltan esto, justo en este momento. Bastante burdo, ¿no?”, se preguntó. Mulder coincidió con su líder y principal involucrado en este caso, Alan García, en que esta información no es más que “un intento de desacreditar a la oposición”. “La

de la manera más adecuada. Los apristas, con su sobrereacción en torno a la investigación legislativa del caso BTR, están desesperados y en una ofensiva total para proteger y blindar a su jefe máximo, Alan García, su candidato y el de la derecha para el 2016, afirmó. “Y en esa arremetida, han comenzado a aparecer sus topos, enquistados tanto

EL TÍO GEORGE EN TWITTER

“INFUNDIO” El parlamentario nacionalista Josué Gutiérrez dijo que García no debe reaccionar de manera furibunda, pues los casos de su gobierno son investigados con respeto a su derecho al antejuicio, por lo que el Ministerio Público no puede iniciar ningún proceso de investigación. Calificó de “infundio que debe ser rechazado desde todo punto de vista”, la acusación aprista de una supuesta manipulación del Ejecutivo de las investigaciones de la Megacomisión y, en especial, del preinforme sobre el caso BTR. “Primero, el presidente Humala no tiene nada que ver con eso. Y, segundo, hay que respetar a una comisión que, además, es multipartidaria. Ciertamente, todos sus aportes se verán, en su momento, y se tomarán las decisiones”, puntualizó. Gutiérrez destacó la labor de la Megacomisión por su objetividad y su desempeño, con un perfil muy bajo y sin aparatosidad mediática. FOTO: JULIO REAÑO

“Es cosa juzgada”

existencia de la Megacomisión es solamente para tratar de desprestigiar a Alan García y sacarlo de carrera (electoral)”, remarcó.

Jorge del Castillo afirmó, en su cuenta de twitter, que el caso es “cosa juzgada” y que está tratando de enturbiar el diálogo del gobierno con los diferentes partidos políticos. “Por los mismos hechos que denuncia la Mega por (el caso) BTR, la Suprema resolvió que no hubo interferencia y, por tanto, no hubo delito: Es cosa juzgada”, agregó el llamado “Tío George”.

Del Castillo sostuvo que “con la patinada de BTR pretenden torpedear el diálogo a 24 horas de realizado y, de paso, tapar el caso EcotevaToledo-Karp”.


laprimeraperu.pe 4/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

FOTO: LA PRIMERA

EDITORIAL Peligra la paz

E

n todos los templos católicos del Perú se oró ayer por la paz en Siria, tanto por convicción responsable y solidaria de los obispos y del cardenal, que han tomado una posición firme contra el anunciado ataque de Estados Unidos contra ese país del Medio Oriente, como escuchando la exhortación hecha a nivel mundial por el papa Francisco, cuya diplomacia vaticana ha emprendido un esfuerzo dramático para detener la agresión norteamericana. Desde Roma, el Pontífice y el Vaticano han advertido que el conflicto de ninguna manera será lo que Washington pretende presentar como una operación limitada de represalia al no probado uso de armas químicas por el régimen sirio contra la oposición armada por las potencias occidentales; una acción casi quirúrgica, con el objetivo de “advertir” y disuadir a ese gobierno a fin de que no vuelva a usar ese armamento Tan graves prohibido por las convenciones perspectivas se internacionales, proscrito por el mundo civilizado. suman al hecho Por el contrario, coinciden demostrado que el Vaticano y la opinión pública anteriores aventuras internacional, el ataque, si bien bélicas de Estados el gobernante norteamericano Unidos han invocado asegura que no será con tropas territorio sirio, puede desmotivos que estaban sobre atar una cadena de reacciones alejados de la verdad. y conflictos, por los diversos intereses en juego, devastadores para toda la región y hasta una incontrolable conflagración mundial de consecuencias difíciles de pronosticar para la especie humana. Tan graves perspectivas se suman al hecho demostrado que anteriores aventuras bélicas de Estados Unidos han invocado motivos que estaban alejados de la verdad –como la acusación al dictador de Irak de que fabricaba armas químicas y protegía a los terroristas de Al Qaeda- y que no han beneficiado en absoluto a los pueblos invadidos supuestamente para garantizarles paz y democracia, pues en lugar de éstas lo que tienen es violencia y muerte cotidianas. Todo ello explica la carencia de apoyo internacional al ataque anunciado por el presidente norteamericano, pues ni siquiera gobiernos y bloques que acompañaron al país del Norte y se empantanaron con él en costosos y sangrientos conflictos, se prestan ahora a compartir la nueva e incierta operación más bien motivada por intereses geopolíticos. Inclusive a nivel interno los sondeos periodísticos indican que, hasta ayer, una amplia mayoría de los miembros de las cámaras legislativas están en contra o se resisten a dar su apoyo al ataque, para el cual el gobernante ha dicho que es imprescindible el apoyo expreso del poder legislativo. Es de esperar que tal apoyo no sea dado y que las gestiones de la diplomacia vaticana y otras iniciativas sensatas a favor de la paz se impongan y le eviten al mundo una nueva guerra con su secuela de muerte y destrucción, que afectará a todo el orbe –a nuestro país con el alza de precio del petróleo- con consecuencias de magnitud difícil de prever. ◘

Tejada aclara ante ataques INDICA QUE SEGUNDA FISCALÍA Especializada en

Delitos de Reos en Cárcel pidió a la Comisión atender el caso BTR y que este tema no ha sido archivado por la Corte Suprema. Javier Soto Redacción La argumentación aprista de que la Corte Suprema cerró definitivamente el caso de la posible manipulación de pruebas en el caso Business Track (BTR) es inexacta, según el congresista Sergio Tejada, presidente de la comisión investigadora parlamentaria de posibles casos de corrupción en el segundo gobierno de Alan García. Tejada refirió que el supremo tribunal advierte en su sentencia sobre el espionaje electrónico del caso BTR “la existencia de hechos irregulares que se deben investigar”. “Y cuando uno investiga, si hay un caso archivado, puede reabrirse si se encuentran elementos nuevos”, subrayó. Explicó además que hace

un año la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos de Reos en Cárcel envió a la llamada Megacomisión un expediente respecto al mismo caso, que hace referencia “a indicios de actos ilegales por exaltos funcionarios con derecho de antejuicio” (como el expresidente García y sus ministros) y, por tanto, pidió al Parlamento encargarse del tema. El legislador advirtió que hubo muchos aspectos no esclarecidos en el caso. “Por ese motivo, era una investigación que necesariamente tenían que hacer, a fin de establecer si hubo o no interferencia política”, dijo. La oficina del expresidente Alan García dijo el viernes en un comunicado que por instrucciones del gobierno la comisión congresal presidida por Tejada “está enviando a un

Tejada desmiente filtración de preinforme ta, como también descartó ser parte de una manipulación de su labor, desde el Poder Ejecutivo “Es bueno aclarar que mientras ese documento de trabajo estuvo en mi despacho, se mantuvo en reserva; pero una vez entregado a

PREOCUPADO El exmandatario indicó, mediante su cuenta de Twitter que “la Comisión gobiernista de Tejada quiere distraer con denuncias ya descartadas por la propia Corte Suprema. Son manotazos de ahogado”. El analista político Juan

Sheput afirmó que el Apra está muy preocupada y a la defensiva por los resultados del preinforme de las investigaciones de la Megacomisión parlamentaria sobre el caso BTR, que incriminaría a García. “Estas declaraciones de Alan García y de sus principales personeros, sobre el preinforme final del caso BTR, demuestran el gran estado de preocupación que hay en el Apra. Ellos acusan de filtrar documentación a Sergio Tejada cuando ellos son el gran filtro de la política peruana”, puntualizó. Sheput aseguró que no hay duda que dicho preinforme sobre el caso BTR es el algo que la ha quitado el sueño a Alan García. Indicó también que ante esta situación, el expresidente Alan García y sus voceros se han dedicado a bloquear las investigaciones. FOTO: MARITA SAMANEZ

ANTE ACUSACIONES APRISTAS El presidente de la Megacomisión, Sergio Tejada, desmintió tajantemente haber filtrado el informe preliminar del caso de las ilegales interceptaciones telefónicas realizadas por la empresa Business Track (BTR), durante el último gobierno apris-

medio televisivo un documento de acusación sobre el tema BTR, sin tomar en cuenta que tal asunto ya ha sido materia de una sentencia final de la Corte Suprema en la cual se declara no haber existido responsabilidad y presión política”. “Frente al resultado de las encuestas y la situación de sus propios aliados, el régimen continúa con el intento de desacreditar y destruir las voces de la oposición”, indicó el texto que expresa la posición del exgobernante

los integrantes del grupo investigador para su estudio, perdemos el control en su manejo”, especificó. “No he filtrado el informe y no estoy de acuerdo con las personas que lo filtran. Eso nos crea una serie de dificultades para iniciar

el debate”, recalcó. Tejada ratificó la independencia en el trabajo de la Megacomisión, al recordar que ésta fue creada por la decisión abrumadoramente mayoritaria del Congreso, “no por indicación del gobierno”.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/5

FOTO: HUGO CUROTTO

EL DIÁLOGO CONTINÚA

Mañana con el Frente Amplio

El Frente Amplio de Izquierda (FAI) confirmó que acudirá mañana a conversar con el premier Juan Jiménez sobre temas como la crisis económica, la derogatoria de normas que criminalizan la protesta social, la necesidad de una Ley de Trabajo, la implementación de la Ley

La fecha puede adelantarse PERÚ POSIBLE no tiene inconveniente en adelantar la comparecencia de Toledo ante la Comisión de Fiscalización del Parlamento. Javier Soto Redacción Perú Posible no tiene ningún inconveniente en que se adelante la fecha de comparecencia del expresidente Alejandro Toledo, ante la Comisión de Fiscalización del Parlamento, para que responda sobre las nuevas evidencias que lo involucran en el llamado caso Ecoteva. Así lo manifestó a LA PRIMERA el dirigente de esa agrupación política Juan Sheput, al indicar que está plenamente de acuerdo con la propuesta de la bancada congresal fujimorista para adelantar al 18 de setiembre la presentación de Toledo y su esposa Eliane Karp. “Creo que para esta fecha ya debe estar el expresidente en tierras peruanas. Y si se trata de eso, pues, adelante. Nosotros estamos interesados en que se llegue a la verdad en todo este asunto. Y lo

mejor sería que venga y diga sus respuestas a lo que ha dicho el corredor inmobiliario”, subrayó. Sheput insistió en que lo importante para su partido es que Toledo esté en el Perú “que es lo que él ha prometido”, al tiempo de indicar que la fecha exacta de su presentación ante el Legislativo es algo accesorio. “Lo que creo es que el exmandatario debe dar una respuesta a lo que ha dicho el corredor. Lo que me corresponde a mí, en términos de responsabilidad, es reconocer de que hay una declaración del corredor inmobiliario Paul Allemant, en la cual cuestiona a Toledo. Ahora necesitamos escuchar a la otra parte”, remarcó. Agregó que “una vez que tengamos la declaraciones del exjefe de Estado, podremos confrontar y sacar conclusiones”. Allemant declaró a la comisión de Fiscalización

que Toledo le encargó buscarle la residencia a la postre comprada a nombre de su suegra, que él y su esposa visitaron las casas ofrecidas y que nunca conoció siquiera a la suegra, Eva Fernenbug. Según Sheput, su partido político está impulsando el desarrollo de la investigación fiscal sobre el caso, “para que se tenga absolutamente claro el nivel de participación del exmandatario y, de esa manera, despejar cualquier duda que exista, en un sentido u otro”. “Lo único que hemos cuestionado es el hecho de que se adelante opinión. No estamos de acuerdo con que se adelante opinión. Apoyamos el que se investigue profundamente, a diferencia del Apra que no quiere que se investigue a Alan García por el caso de los narcoindultos o de BTR. Hay, ahí, una diferencia contundente entre un estilo y otro”, enfatizó.

CONTINUARÁ APOYANDO

Marina seguirá lucha contra minería ilegal El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, indicó ayer que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra (Dicapi) continuará apoyando en la lucha contra la minería ilegal que actúa en los ríos, por ejemplo, de Madre de Dios. “La Dicapi cumplirá con lo que establece la normatividad legal vigente y en ese sentido ha venido actuando den-

tro de ese marco y continuará con su labor en su ámbito de acción que son los ríos y sus riberas, pues el tema territorial escapa a su control y es un tema policial”, dijo. Agregó que “los mineros tienen que formalizarse, eso está claro, pero no pueden seguir actuando y avanzar en aquellos lugares que deben ser custodiados y respetados”.

de Consulta, el combate al crimen organizado, el proceso de descentralización y el proceso en La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile. La delegación del FAI estará integrada por Salomón Lerner (de Ciudadanos por el Cambio), Marisa Glave (Tierra y Libertad), Julio

Castro (Partido Socialista), Roberto de la Cruz (Partido Comunista), Eduardo Zegarra (Fuerza Social) y Gregorio Santos (Movimiento de Afirmación Social), así como los congresistas Rosa Mavila, Manuel Dammert y Verónika Mendoza, y el parlamentario andino Alberto Adrianzén.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 6/ DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Raúl Wiener Abucheo en el estadio

I

magino que Ollanta debe estarse preguntando por qué tan pocos aplausos por la caída de Alipio y Gabriel, y tanto abucheo y objetos lanzados por el aire después de la derrota del equipo peruano de fútbol ante su similar uruguayo, en la que no tuvo arte ni parte, salvo que se entienda que la presencia presidencial en el Estadio significaba que quería bañarse con la gloria de un eventual triunfo y tuvo finalmente que vérselas con la decepción. Que había rabia futbolera, sobre todo después de la ilusión alimentada por la prensa de que tras ese partido nada nos paraba hasta el Mundial, es indudable. Pero: ¿por qué sobre el presidente? Algunos dirán que es porque personifica a la nación y en ese momento de cólera los peruanos estábamos molestos con nuestro propio país. Puede tener sentido. Pero creo que hay otros que vinculan ¿Qué hará Ollanta?, elementos el incidente con la política ¿se picará, tipo nacional. En primer lugar, Alan, y mandará porque se trata de un obvio mensaje de que se ha perdido pegarles a los que el respeto a su autoridad, por lo aparecen en los menos en parte de la población. videos?, ¿evitará Sería un error relacionar este brote exclusivamente con eventos públicos, las barras bravas que pueblan los especialmente en estadios. Después de todo, hace Lima? poco más de un mes en Lima y otras ciudades se extendían las protestas y la gente se rebelaba a las reformas tardías y llenas de trampas del gobierno, así como a la repartija del poder entre los partidos políticos. Esta semana comenzó la movilización contra el Canon que irá creciendo en los siguientes días. Desde abril, Humala y la primera dama son castigados por las encuestas que les están haciendo perder cada vez más apoyo. Todo esto significa que Ollanta se ha privado por su propia responsabilidad de lo que eran sus bases de sustento. Pero para que la decepción y la protesta se conviertan en agresión, hay otro ingrediente clave: que se perciba que estamos ante un gobernante débil, que se ha convertido en la piñata de los medios que le sacan cosas atacándolo; de los empresarios que declaran que no tienen confianza en el gobierno que los engríe; de los tecnócratas, empezando por los ministros de Economía y Energía y Minas, que le manejan el Estado; y de Nadine, que lo desplanta en público. Alguien que ha mostrado tan poco amor propio, está expuesto a que una turba molesta por un partido de fútbol se le vaya encima no a recriminarle sobre una u otra medida de gobierno, sino porque están irritados y nada más. Pero el punto es que ya dieron el primer paso y no augura nada bueno. ¿Qué hará Ollanta?, ¿se picará, tipo Alan, y mandará pegarles a los que aparecen en los videos?, ¿evitará eventos públicos, especialmente en Lima?, ¿se esforzará en construir una imagen diferente? Habrá que esperar. ◘

www.laprimeraperu.pe

Cancillería espera el fallo con calma

INDICA LA MINISTRA de Relaciones Exteriores, Eda Rivas. La ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, declaró ayer que los miembros de la Corte Internacional de Justicia de La Haya se han incorporado a sus labores luego de un periodo de receso e informó que la Cancillería espera ahora con calma el fallo que emitirán. Indicó que el gobierno peruano espera la comunicación oficial de la Corte para saber con precisión la fecha en que este organismo internacional de justicia dará lectura a su sentencia, definitiva e inapelable. “La Corte Internacional de Justicia tiene su propia agenda, como cualquier Corte, y la Cancillería está analizando escenarios. Ayer tuvimos una reunión, privada, con un grupo de analistas, pero el objetivo era simplemente ese, ver posibles escenarios pues no tenemos información alguna sobre la fecha de la sentencia”, manifestó. “Como hemos dicho, esperamos con calma, con optimismo pero sin triunfalismo, que la Corte nos notifique la fecha de lectura de la sentencia, que puede ser en cualquier momento, pues es la Corte la que decide su propia agenda, en función de su carga procesal”, dijo. EMPRESARIOS Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, dijo que el Perú y Chile fortalecerán sus relaciones comerciales,

cualquiera sea la decisión de la Corte Internacional de La Haya por el diferendo marítimo. “Los empresarios chilenos y peruanos estamos dejando claro que, independientemente de las resoluciones de la Corte, nuestras naciones tienen un nivel de madurez y equilibrio en sus relaciones, que ya no puede ser alterado”, declaró Señaló que ese espíritu de los dos países fue expresado en la Declaración Conjunta de los Emprendedores del Perú y Chile, firmada en la

CREACIÓN DE LOS NUEVOS DISTRITOS CANAYRE Y ANCHIHUAY

Promueven desarrollo en el Vraem La Presidencia del Consejo de Ministros anunció anoche que la creación de los distritos ayacuchanos de Canayre y Anchihuay, en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), favorecerá su desarrollo social y económico de la zona. El

Congreso aprobó esta semana la creación de dichas localidades. Canayre, que según el censo del 2007 cuenta con 2561 habitantes, limitará por el norte con San Martín de Pangoa (Junín), por el este Pichari (Cusco), y por el sur y oeste

POLÍTICA

los distritos ayacuchanos de Llochegua y Ayahuanco, respectivamente. Anchihuay, de 5,159 habitantes, tendrá como límite por el norte el distrito de Samugari, por el noreste la provincia de La Convención, por el sureste, sur y suroeste

el distrito de Anco, y por el oeste a San Miguel. El presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, manifestó que se hizo justicia con los pueblos más olvidados de la región que durante muchos años solicitaban su distritalización.

capital del Perú por la CCS y la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la cual será ratificada el 9 de septiembre en la capital chilena. Hill comentó que ese documento confirma la adhesión de ambos países a los principios del derecho internacional y resalta la madurez y serenidad que han demostrado los pueblos de Perú y Chile durante el desarrollo del proceso ante el tribunal de La Haya. “Los empresarios de ambos países ya saben hace mucho

tiempo que existe entre ambas naciones confianza y amistad. De hecho Perú es uno de los principales destinos de inversión de las empresas chilenas, con casi 10 mil millones de dólares acumulados”, subrayó. Añadió que en los últimos años, el intercambio comercial bilateral ha crecido enormemente, lo que se ve reflejado en los pronósticos que apuntan, por ejemplo, a que las inversiones chilenas en Perú llegarán a los 15 mil millones de dólares al 2016. FOTO: LA PRIMERA


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

POLÍTICA Javier Solís Redacción

ElvicepresidentedelCongreso, Luis Iberico, afirma en esta entrevista que la nueva directiva que integra está laborando para mejorar la imagen de Parlamento, deplorable según una encuesta de CPI que le asigna 85,5 por ciento de desaprobación. Reitera que no habrá blindaje para ningún congresista vinculado con el narcotráfico. Asegura que se le levantará la inmunidad a cualquier legislador al que se le compruebe esos nexos. —¿De qué manera debe trabajar el Congreso para que no se repita la cuestionada repartija en la elección del Defensor del Pueblo y los integrantes del Tribunal Constitucional (TC) y el Banco Central de Reserva (BCR)? —Nuestra bancada, Alianza por el Progreso-Partido Popular Cristiano ha presentado un proyecto de ley para que las ternas las propongan instituciones independientes al Parlamento. Las institucionesquedebenproponer los candidatos son la Fiscalía, el Ministerio Público o el Consejo Nacional de la Magistratura. El Congreso debe seguir siendo el que elija a estas autoridades propuestas. De esa manera esos candidatos no vendrán con camisetas políticas partidarias y habrá un criterio especializado para su preselección. Trabajamos para evitar la denominada repartija. —¿Qué labores específicas realizará el Parlamento para mejorar su imagen? —Primero hay que reconocer los errores y no atribuírselos a otros. En segundo lugar, demostrarle al país que se puede elegir limpiamente a las autoridades de los organismos con autonomía constitucional. Al margen de si se aprueba una ley, esto hay que hacerlo ya. Nuestra bancada ha enviado un oficio a la Mesa Directiva del Parlamento, para que de manera inmediata se elija a los miembros del BCR porque existió un nivel de consenso y porque no hubocuestionamientoniobjeción crítica. Es gente absolutamente técnicaqueesvistaconbuenosojos por el BCR, luego de esto hay que proceder a elegir a los miembros del Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo. —El presidente del Congreso, Fredy Otárola, manifestó que su gestión luchará para evitar la infiltración del dinero del narcotráfico en el Legislativo. ¿Cómo cumplir con este objetivo tras la denuncia contra los llamados narcocongresistas? —Lo primero que exige el

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

Toledo debe dejar de mecer al país DICE EL VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO, LUIS IBERICO.

Admite que el Congreso debe mejorar su imagen.

FOTO: LA PRIMERA

Congreso, con justa razón, es que cuando se hace una denuncia de esta naturaleza se den los nombres y apellidos de las personas acusadas y las pruebas contundentes.Nosepuedehablar en abstracto porque se afecta a toda la institución, la cual hay que preservar. Ahora ya se han publicado los nombres y el Congreso

no va a blindar a nadie. Serán los congresistas señalados los que tendrán que asumir su propia defensa. Si el Ministerio Público nos da a conocer avances en su investigación y un juez pide el levantamiento del fuero, no se pensará dos veces esa decisión. Si bien las acusaciones son muy graves recordemos que todos son

inocentes hasta que no se pruebe lo contrario. Pedimos al Ministerio Público y al Poder Judicial que actúen con celeridad para limpiar el Congreso de cualquier persona que tenga vínculos con el narcotráfico. —¿Qué está haciendo el Congreso para cumplir con el financiamientodelospartidos

EN TEMAS SUSTANCIALES

Ojalá podamos reformar la Constitución —Muchas organizaciones de la sociedad civil y especialistas en temas electorales piden que el Congreso realice una reforma política y electoral o una reforma de la Constitución ¿El Parlamento tiene la voluntad política? —Ojalá podamos reformar la Constitución en temas sustanciales para el sistema democrático, sin embargo es un Congreso muy difícil, ya tenemos

ocho bancadas y es cada vez más complicado obtener la votación calificada que requiere una reforma constitucional, y que además debe hacerse en dos periodos legislativos. Creo que más sencillo sería empezar por la reforma del Estado. Por ejemplo, discutir la bicameralidad en este momento sería imposible porque no podría alcanzarse una votación necesaria.

—¿Los congresistas estarían dispuestos a eliminar el voto preferencial como lo han planteado los especialistas? —Para mí sería importantísimo eso, pero dudo que podamos tener los votos necesarios porque el 70% u 80% de los congresistas son producto de la elección preferencial y es imposible que voten por la eliminación de este sistema.

políticos, que, según algunos analistas, evitaría la infiltración del dinero ilícito? —Esnecesarioelfinanciamiento y también la más absoluta transparencia en cualquier tipo de financiamiento. El financiamiento público ya está en la ley pero hay cuestionamientos en el sentido de que los partidos no tienen por qué vivir de las arcas del Estado. Esta ley se debe cumplir, porque es a favor del Parlamento. Queremos partidos políticos fuertes y que no tengan que depender de dineros particulares, lo cual no es malo; es mejor tener organizaciones políticas financiadas por el Estado. —¿Los congresistas que no realizan sus funciones de representación en el interior del país deberían cobrar? Le pregunto por el caso de Cecilia Chacón, quien cobra por esa función, pero no la realiza personalmente. —Los siete mil soles son para una función congresal y el congresista es de la República porque si pensamos así entonces los congresistas de Lima no

/7

tendrían derecho a ese ingreso. El congresista que no concurre al distrito electoral por el cual fue elegido, seguramente esa población tendrá en cuenta su inasistencia, y en el momento que pida su reelección, será castigado y no votará por él o ella. —Según el reglamento del Congreso ¿es o no obligatorio realizar esta función? ¿Existe algunasanciónpornocumplir con esa función? —No es obligatorio. No tiene que ver este ingreso, que está afectado de impuestos, con el ejercicio de la función en la semana de la representación. La semana de la representación es un recurso extraordinario para que el congresista pueda movilizar a su personal. El que no va a su distrito no cobra ningún centavo de ese dinero y los de Lima generalmente no cobramos nada porque estamos en Lima. —En conclusión, los congresistas que representan a una región, según usted, no tienen que viajar para cumplir con esta representación… —Nada los obliga. Tienen la semana de representación para poder estar en su lugar de elección y en días laborales reunirse con las autoridades, las organizaciones o sindicatos. Es una responsabilidad política que tienen que asumir a pesar de no ser obligatorio. —¿Qué opina sobre la situación política y legal del expresidente Alejandro Toledo por el caso Ecoteva? —Tengo una sensación de amargura y un pesar muy profundo porque Alejandro Toledo significó una lucha por la recuperacióndelademocracia ytambién una lucha contra la corrupción, y lo veo ahora sumergido en este escándalo que debe investigarse de manera profunda. No ha sido claro en dar explicaciones, hasta ahora. Es penoso e indignante. Tiene que explicar el origen de esos dineros y no mecer al Congreso, a la prensa y al pueblo peruano. —¿Qué significado tiene este informe de la Megacomisión por el caso BTR que involucraría al expresidente Alan García y a sus exministros Jorge del Castillo y Miguel Hidalgo? —Hay que leer con atención ese informe para que no exista una motivación o un cálculo político. Mi temor es que se pretenda dejar fuera de la cancha al expresidentes García y eso no sería juego limpio. Si hay razones valederas las autoridades tendrán que investigar y él deberá asumir su responsabilidad. Eso hay que estudiarlo con mucho detenimiento para que no se cometa un atropello político.


laprimeraperu.pe 8/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

POLÍTICA

Demandan devolver aportes SEÑALAN QUE DINERO DESCONTADO en agosto debe regresar a los trabajadores.

Castilla señaló que los aportes son “intangibles” y ya no pueden devolverse. Ramiro Angulo Redacción La demanda de devolución de los aportes descontados en agosto a los trabajadores independientes menores de 40 años ganó ayer el apoyo de dos miembros del Congreso, así como del representante de la Asociación de Consumidores. El congresista de Perú Posible y miembro de la Comisión de Trabajo, Rennán Espinoza, exhortó a la AFP Hábitat y al sistema público de pensiones a devolver los montos descontados. “Deberían retroceder y devolver el dinero de motu proprio, porque, se trata de sus futuros y posibles clientes”, dijo. Señaló que, la plata podría devolverse debido a que el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo plantea la postergación de los aportes obligatorios hasta agosto de 2014. Espinoza dijo que el dinero es de los aportantes y no de las AFP ni del ministro de Economía, Luis Castilla, quien manifestó que las retenciones de agosto no podían devolverse porque son intangibles, aunque el parlamentario señaló que las aportaciones hechas deben que ser devueltas a sus propietarios. “Hay criterios elementales y básicos y tampoco podemos ser legalistas al extremo cuando lo que se buscaba era evitarle más perjuicios a los trabaja-

dores”, dijo. El congresista nacionalista y también miembro de la Comisión de Trabajo, Leonidas Huayama, indicó que la Ley 29903 aún está vigente porque la postergación de la afiliación aún no se ha definido y señaló que la retención del dinero debería ser voluntario. “Los que ya aportaron en agosto deberían decidir si quie-

TWITTER

LEGISLADOR JOSUÉ MÉNDEZ LAS LLAMA “INFELICES”

García se suma al pedido El expresidente Alan García se sumó ayer a los que piden la devolución de dinero que los trabajadores independientes aportaron en agosto, aunque no hizo críticas cuando la ley que dispone la aportación obligatoria fue aprobada. “Qué vivos. No hay ley porque ya se postergó, pero se quedan con la plata de los más jóvenes. Devuélvanles lo que les han descontado. Si se postergó la aplicación, es ilegal que se retenga”, escribió en twitter.

ren que se les devuelva o no su dinero”, dijo. Sin embargo, manifestó que los aportes ya hechos por los trabajadores, en todo caso, formarán su fondo de jubilación y deben considerarse como un ahorro para el futuro. EVALÚEN DEVOLUCIÓN El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores

y Usuarios, (Aspec), Crisólogo Cáceres indicó que al igual que el Ejecutivo evaluó la postergación de la afiliación de los trabajadores independientes por un año, también debería evaluarse la devolución de los descuentos hechos por el mes de agosto. Indicó que la retención del dinero podría tener un impacto negativo en la población por-

que puede entenderse como una actitud confrontacional que incluso podría generar problemas judiciales al Estado y a las empresas privadas. El espíritu de la ley es bueno, pero, hay que ser muy cautelosos porque esto puede ser percibido como una confiscación y como una imposición lo cual sería ilegítimo”, dijo.

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Cáceres dijo que la etapa de la difusión sobre la afiliación es fundamental para que la gente sepa escoger entre el sistema privado y público y refirió que para esto es necesario que se hagan audiencias desconcentradas y públicas en todo el país, así como módulos en los establecimientos comerciales y explotar el uso de las redes sociales y las páginas web. Refirió que, así como las AFP hicieron una millonaria campaña para que los trabajadores se inscriban en la comisión mixta o por flujo, también deben invertir para dar a conocer los beneficios de afiliarse a sus fondos de jubilación. Por otro lado, el legislador Tito Valle Ramírez, presidente de la Comisión de Economía del Congreso, consideró necesario un sistema previsional de pensiones, con incentivos, para los trabajadores independientes; un sistema justo, con espíritu social y humano. “Todos estamos de acuerdo en que los trabajadores independientes tengan un sistema previsional, pero considero que este debe ser justo y de gran beneficio para sus aportantes. Buscaremoslaformadeestablecer mecanismos de incentivos para alentar al trabajador independiente a aportar para su futura jubilación”, expresó.

Descalifican acusaciones de Antezana FOTO: HUGO CUROTTO

El congresista de Gana Perú, Josué Gutiérrez, calificó ayer de “infelices” las acusaciones del polémico analista Jaime Antezana, quien indicó que habría indicios razonables para investigar al parlamentario nacionalista y otros legisladores por supuestas vinculaciones con el narcotráfico. “Son infelices las declaraciones de Jaime Antezana y descarto totalmente cualquier tipo de vinculaciones con el narcotráfico. Yo no tengo nada que ver con ningún tipo de activi-

dad ilegal”, dijo. Informó que estudia la posibilidad de denunciar a Antezana porque éste ha manchado su nombre y ha soltado acusaciones sin ninguna prueba y nadie tiene derecho a acusar sin fundamento. Manifestó que él no es un improvisado en política y es “un hombre público” desde sus épocas de dirigente estudiantil y todas sus actividades las realiza de la manera honesta. “No voy a permitir que nadie ensucie mi nombre

y me defenderé en los tribunales y además políticamente porque los congresistas estamos expuestos a que nos denuncien, pero eso no quiere decir que un ‘don nadie’ nos pueda decir lo que quiera”, dijo en un canal de televisión. Antezana incluyó a Méndez en la lista inicial de siete congresistas que deben ser investigados por supuestas vinculaciones con el narcotráfico y no se retractó cuando presentó una lista mayor ante la Procuraduría Antidrogas.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

POLÍTICA Javier Solís Redacción Legisladores de diversas bancadas indicaron a este matutino que la legisladora fujimorista Cecilia Cachón debe explicar porqué cobra siete mil soles mensuales por gastos de representación pero no viaja a la región que representa, siendo este el objetivo del dinero que recibe. Tal como lo informó el semanario “Hildebrandt en sus trece”, Chacón usa un certificado médico de hace dos años, según el cual no puede viajar a un lugar de altura como Cajamarca, aunque sí viajó a México D.F., de altitud similar a la de Cajamarca. A la congresista se le diagnosticó en setiembre del 2011 un cuadro neurológico, presunta secuela de un accidente vehicular sufrido cuando asistía a una sesión descentralizada en Ica, razón por la cual delega la función de viajar a Cajamarca a su asesor, Walter Velarde Cacho, quien ha cobrado al Parlamento por estos viajes, realizados entre el 27 de setiembre de 2011 y el 24 de mayo de 2013, un total de 18,920 soles, El legislador cajamarquino Mesías Guevara, del Frente Amplio-Acción Popular, dijo a LA PRIMERA que la legisladora fujimorista debe rendirle cuentas al pueblo cajamarquino y a todo el Congreso y explicar las razones por las cuales no cumple con sus viajes de representación cuando el Parlamento le paga un monto por aquella función. Dijo que la Comisión de Ética debe ver el caso porque ya han pasado dos años desde que Chacón pidió licencia

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/9

Exigen Chacón explique porqué cobra si no visita a Cajamarca LEGISLADORES PIDEN que diga porqué no cumple con sus labores de representación parlamentaria. FOTO: JUAN PABLO AYALA

médica y debe cumplir con sus trabajo como cualquier parlamentario. ARGUCIAS Guevara consideró posible que la parlamentaria apele a argucias médicas para no ir a Cajamarca porque sabe que es rechazada por el pueblo por estar a favor de la gran minería y en concreto del proyecto Conga. “Debe dar explicaciones al pueblo cajamarquino sobre sus gastos de represen-

tación y la Comisión de Ética del Congreso debe pronunciarse sobre este tema. La congresista Chacón también debe aclarar si nació en Chiclayo o en Cajamarca. Quizá aquí esté la razón por la cual ella no cumple con su traba-

jo en Cajamarca. Esperemos que el congresista Lay haga una investigación profunda y convincente “, subrayó. El presidente de la Comisión de Ética del Congreso, Humberto Lay, dijo a este matutino que su despacho

 INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN ◘ El legislador Mesías Guevara dijo que es probable que Chacón esté sorprendiendo al pueblo cajamarquino y al Congreso aduciendo que adolece de un problema de salud. “Hay que investigar y sancionar”, dijo.

FOTO: LA PRIMERA

SI NO ESTÁ MAL DE SALUD

Que devuelva el dinero El congresista Jorge Rimarachín, de Acción Popular-Frente Amplio y representante de Cajamarca, sostuvo que la legisladora fujimorista Cecilia Chacón debe ser llamada a la Comisión de Ética del Congreso y, si no puede demostrar fehacientemente que está prohibida de viajar a Cajamarca, debería devolver todo el dinero que ha cobrado al Congreso por concepto de gastos de representación. “La congresista debe ren-

www.laprimeraperu.pe

dir cuentas y devolver ese dinero si se prueba que puede viajar a Cajamarca, porque quien no hace su trabajo no debe cobrar. La Comisión de Ética debe pronunciarse de inmediato sobre este caso, de manera imparcial, porque ella ha mentido al decir que no puede a viajar a Cajamarca porque la altura le afecta la salud. Sin embargo ha viajado a México D.F. que tiene parecida altitud. Debe explicar las imputaciones en el Parlamento”, sostuvo.

pedirá información a la Oficialía Mayor de Parlamento sobre los criterios que utiliza el Congreso para determinar qué sanciones hay para los legisladores que cobran gastos de representación sin cumplir con esta actividad. “Compete a la Oficialía Mayor del Congreso determinar cuál es la sanción al congresista que no viaja a su región y cobra por ello. Nosotros no sabemos cuál es el criterio al respecto, pero en vista que este tema se ha sus-

citado en el caso de Cecilia Chacón, el lunes pediremos la información a la oficialía”, recalcó. Indicó que también pedirá información sobre los viajes realizados por Chacón a la región que representa y la manera que ha cumplido o no su función de representación. Agregó que después de aquella diligencia se evaluará si la legisladora fujimorista será citada por la comisión. “Primero pediremos que nos explique la Oficialía sobre la naturaleza de esa asignación por función congresal, qué implica, qué responsabilidades trae para el congresista. De acuerdo a eso, la Comisión de Ética tendría que decidir si se invita a la congresista para que nos explique más bien cómo ha estado desarrollado sus labores de representación”, señaló. Según el semanario “Hildebrandt en sus trece”, información oficial del Congreso indica que Chacón solo ha viajado a Cajamarca dos veces en 2011 (entre agosto y setiembre), dos en 2012 (ambas en enero) y tres en 2013 (entre marzo y mayo), y ha viajado a Estados Unidos (diciembre del 2012), India (abril del 2013) y México D. F (noviembre del 2012), esta última una ciudad de altitud similar a la de Cajamarca.

DICE FUJIMORISTA SEGUNDO TAPIA

Que dé explicaciones El congresista de Fuerza Popular Segundo Tapia expresó que cada congresista debe responder por sus actos y sus labores de representación. Agregó que su colega de bancada Cecilia Chacón es quien debe explicar su labor congresal. “Los gastos de representación son básicamente para los congresistas que vamos al interior del país en la semana de representación. Cada congresista debe responder por sus actos. En mi caso yo siempre he realizado mis

viajes de representación. Deberían comunicarse con ella y que explique su problema”, sostuvo. Al ser consultado sobre que si un legislador debe cobrar siete mil soles por gastos de representación sin cumplir con esta función, dijo que “eso tendría que evaluarse internamente en el Congreso”. LA PRIMERA llamó a la congresista Chacón, pero contestó su asesor de prensa, quien dijo que está incomunicada y recién el lunes daría declaraciones.


laprimeraperu.pe 10/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

◙ Actualidad

www.laprimeraperu.pe

Lanzan “Frutos de la Tierra”: Mistura

FOTO: LA PRIMERA

PEQUEÑOS PRODUCTORES presentes en el Gran Mercado de la feria lanzan marca que garantiza origen orgánico y ecológico de sus productos. FOTO: JUAN PABLO AYALA

Uno de los principales atractivos de Mistura es un grupo de campesinos de varias partes del país que, agrupados en la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú), lanzaron su propia marca denominada “Frutos de la Tierra”, que se especializa en la siembra, cosecha y venta de productos orgánicos y ecológicos. Moisés Quispe, director ejecutivo de ANPE, explicó a LA PRIMERA que los productos que se venderán con la marca “Frutos de la Tierra” están, casi en su totalidad, sin procesar. Según dijo, los tubérculos, legumbres, etc, salen de chacras familiares para ser lavados y finalmente envasados para la venta directa a los consumidores, sin tener contacto con elementos químicos. “Hay algunos productos que son procesados, como mermeladas, quesos y otros derivados lácteos”, indicó. Añadió que junto al proyecto Agroeco, de la Universidad Agraria La Molina, realizan inspecciones de campo para certificar que los productores cumplan con las buenas prácticas de la agricultura orgánica y ecológica. El representante de ANPE dijo que los campesinos que quieran comercializar sus productos con la marca “Frutos de la Tierra” deben cumplir una serie de requisitos de calidad que garanticen que son orgánicos y ecológicos. “Lo prime-

SAN ISIDRO

Continúa labor contra mendicidad encubierta ro es que deben pertenecer a ANPE, luego que sus campos de cultivos sean orgánicos, que no usen fertilizantes químicos ni abonos artificiales, que cumplan un circuito ecológico de producción”, describió. ALTA COCINA Actualmente los pequeños agricultores que forman la red

del ANPE son los proveedores de la cadena de restaurantes de Gastón Acurio, quien, afirman, les paga un precio justo por sus productos, revalorando el trabajo que realizan para cosechar frutos de la tierra de primera calidad. Quispe señaló que este intercambio comercial se dio gracias a la alianza cocinero-campesino

 ABRIRÁN TIENDA ◘ Quispe anunció que a fines de este mes abrirán en Lima la primera tienda “Frutos de la Tierra”, donde, al igual que las que funcionan en Cajamarca y Cusco, ofrecerán más de 200 variedades de productos orgánicos y ecológicos a precios competitivos. Además, adelantó que el próximo año participarán nuevamente en ferias orgánicas de Holanda y Alemania, donde ya han tenido gran recepción.

que suscribieron con la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), y que permite que los agricultores sigan dedicándose al agro y recibiendo por ello precios por encima del mercado, pues los grandes restaurantes reconocen un “bioplus” por el origen orgánico y ecológico de los cultivos. Gracias a la alianza entre ANPE y Apega, los pequeños productores orgánicos y ecológicos reciben cada año un promedio de 20 stands en el Gran Mercado de Mistura (sin costo alguno) para que puedan exhibir y vender sus productos. “El año pasado en estos stands logramos vender 200 mil soles, esperamos este año alcanzar los 250 mil soles”, estimó Quispe.

La Municipalidad de San Isidro y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer realizaron un nuevo operativo inductivo contra la “mendicidad encubierta”, situación por la cual niños y adolescentes exponen su integridad física y emocional al momento de pedir dinero a personas desconocidas en las calles. Durante la labor se conoció el caso de la señora Felipa (25) madre de Mary Luz

(01 año) y Mary Sol (08 años); quien será contratada por la empresa Relima para que deje su “trabajo” callejero y pueda sustentar a su familia sin sobresaltos. Asimismo, su bebé comenzará a asistir a Cunamás. La gerencia de Fiscalización de la comuna sanisidrina ha detectado un mayor número de madres de familia interesadas en dejar la mendicidad y así dejar de exponer a sus menores hijos al peligro.

MUNICIPIO DE LIMA

Buscan formalizar 100% de galerías del Cercado FOTO: LA PRIMERA

La Municipalidad Metropolitana de Lima ejecuta acciones conjuntas con los empresarios de los diversos conglomerados ubicados en el Centro Histórico de la capital, con el propósito de formalizar a las galerías comerciales del Cercado capitalino que aún funcionan al margen de la ley. En ese sentido, la Gerencia de Desarrollo Empresarial y la Subgerencia de Defensa Civil de la comuna, capacitó a los directivos y personal de seguridad de las galerías del conglomerado Grau en temas relacionados a Gestión de Riesgos. Lo que se busca es que

los participantes conformen una Red de Brigadistas de Seguridad en Defensa Civil que pueda intervenir ante posibles desastres. Un total de 29 galerías de las 49 ubicadas en el conglomerado Grau fueron seleccionadas para esta primera etapa, en la que un centenar de personas recibieron asesoramiento en temas de seguridad, señalización, evacuación, prevención de incendios y uso de equipos, así como primeros auxilios. La formación de las brigadas constituye uno de los primeros requisitos para la formalización.

EN LIMA SUR

Nuevo hospital beneficiará a 250 mil asegurados El nuevo hospital de tipo III que se está construyendo en Villa María del Triunfo beneficiará a 250 mil asegurados y contará con más de 25 especialidades médicas, 200 camas para hospitalización, atención ambulatoria, centro obstétrico, laboratorio, rayos x, entre otros servicios, señalaron fuentes de este municipio. La alcaldesa de esta comuna, Silvia Barrera, quien

visitó los trabajos, explicó que las obras avanzan a buen ritmo y sin retrasos. Además, dijo, con la inauguración del establecimiento los empresarios de la jurisdicción tendrán la oportunidad de invertir en negocios que contextualicen con este rubro. Este proyecto demanda una inversión de 40 millones de dólares y se construye bajo el modelo de Asociación Público Privada (APP).


◙ Actualidad

laprimeraperu.pe 

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/11

Marihuana causa esquizofrenia DIRECTOR DE HOSPITAL VALDIZÁN ALERTA sobre gran peligrosidad de droga que es considerada “light” entre los jóvenes. Gustavo Alvarado Redacción

POR TRATAMIENTO EXITOSO

Hospital peruano en documental de Universidad de Yale

La Universidad de Yale, de Estados Unidos, producirá y difundirá a nivel mundial, un documental sobre el tratamiento del modelo Holístico de las adicciones, centrado en la familia, que se viene dando exitosamente en el Perú, a través del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado–Hideyo Noguchi. Según señaló el doctor Martín Nizama Valladolid, este modelo está centrado en el entorno familiar de cada paciente y trabaja en tres ejes fundamentales. El primero direccionado a abordar la disfunción familiar, que enfoca el trastorno de roles, las alteraciones de los estilos de vida del paciente y felicidad en la familia por la falta de armonía. El segundo eje enfrenta el sufrimiento de la familia a causa de las adiciones. “El adicto comienza a agredir y generar conflictos familiares lo que ocasiona un sufrimiento permanente en la familia”, dijo. Y el tercer eje, denominado “Maletín de doble fondo”, trabaja las patologías ocultas de los integrantes de la familia. Parte de la terapia de tratamiento implica también la relajación, carita feliz, reflexión autocrítica,abrazoterapia,humor terapia y poder familiar.

El consumo de la marihuana, que se ha extendido principalmente entre los adolescentes, puede provocar enfermedades psicóticas como la psicosis y la esquizofrenia, males incurables que condenan a sus víctimas y a sus familias a un verdadero vía crucis si se carece de los recursos suficientes para un tratamiento adecuado, señalaron especialistas a LA PRIMERA. El director del hospital “Hermilio Valdizán”, Víctor Alcázar Mendoza, explicó que fumar marihuana interviene directamente en nuestro desarrollo neuronal, lo cual altera áreas importantes relacionadas con el raciocinio y la capacidad de distinguir lo real de lo imaginario. Según dijo, a su nosocomio llegan jóvenes con grave daño, “que van a quedar esquizofrénicos de por vida”, pese a las campañas de concientización que realizan diversas instituciones como CEDRO. GENÉTICA Y PERSONALIDAD El psiquiatra precisó, además, que es más probable que se favorezca la activación de esta enfermedad en ciudadanos que tengan antecedentes genéticos (familiares) de esquizofrenia u otras enfermedades psicóticas. “La marihuana es la droga más perjudicial que exis-

te. Es la puerta de entrada a otras sustancias. Su uso frecuente puede producir neuro deterioro permanente, discapacidad y limitaciones cognitivas”, precisó, tras desterrar el mito de que el cannabis es la droga más “light” entre las comercializadas en el país. “Eso lo dicen los propios consumidores. El consumo de marihuana produce graves limitaciones laborales, familiares, sociales y genera delincuencia”, manifestó. Por su parte, Eva Caballero, psicoterapeuta del

 CUIDADO ◘ El director del Valdizán

informó que el alcohol es la droga que produce más mortalidad y la PBC es la que produce más adicción, seguida de la marihuana y el alcohol. Las más tóxicas son las inhalantes como el Terocal.

de cada ciudadano. “Es igual de peligrosa aunque depende de las características de cada individuo para que se desequilibre, la alimentación, la autoestima y de acuerdo a la frecuencia del consumo”, expresó. NO A LA LEGALIZACIÓN Según un estudio de Opinión sobre Drogas en la Población Urbana del país, realizado por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) el 95,9% de encuestados se declaró en

contra de la legalización de la marihuana en el país. Según el sondeo, realizado entre marzo y abril de este año en 13 ciudades del país y con la participación de 8,326 encuestados, la Pasta Básica de Cocaína, con el 63%, es considerada la droga más peligrosa, seguida de la marihuana con el 55,4%. La medición también indicó que la droga ilegal más fácil de conseguir es la marihuana con el 45,4%. Le siguen la PBC (30,9%) y la cocaína (24,1%).

AFIRMA ESPECIALISTA

ANR CONFIRMA

Carnet universitario 2012 tendrá vigencia hasta fin de mes La vigencia de los carnets universitarios 2012, que había vencido en agosto, se extendió hasta este 30 de setiembre, confirmó la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) en un comunicado de prensa. El presidente de la entidad, Orlando Velásquez Benites, exhortó a los transportistas del servicio público urbano e interurbano a que colaboren cobrando a los estu-

Centro de Rehabilitación “La Esperanza”, dijo que toda droga causa adicción dependiendo de las características de la personalidad

diantes universitarios el 50% fijado por la Ley Nº 13406, de la tarifa ordinaria. De igual forma, la Municipalidad Metropolitana de Lima pidió a las empresas de transporte público a respetar dicha disposición a fin de no afectar el derecho de los estudiantes. Es así que los universitarios seguirán pagando la mitad de la tarifa mientras dure la prórroga.

En este sentido, se pidió a los transportistas respetar la norma y evitar abusos contra los estudiantes. Asimismo, Protransporte informó que el trámite de actualización de la tarjeta preferencial para universitarios se realizará gratuitamente en los centros de atención ubicados en las estaciones Matellini, Naranjal y Central, de lunes a domingo de 6 a.m. a 10 p.m.

Impotencia relacionada con males cardiacos La disfunción eréctil y la posibilidad de sufrir un mal cardíaco en los varones están relacionadas porque ambos males se originan por daños a las arterias, señaló el director general del Boston Medical Group (clínica especializada en trastornos sexuales masculinos), José Pablo Saffón. “Varios estudios mé-

dicos muestran una asociación directa entre las enfermedades cardiovasculares y los problemas de erección; asociación explicada por un daño generalizado en las paredes de las arterias (endotelio) tanto del corazón como las de los cuerpos cavernosos del pene”, indicó el sexólogo colombiano.

FOTO: ROBERTO GONZÁLES


laprimeraperu.pe 12/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Publicidad


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL Denis Merino Redacción Para frenar el acoso sexual a que están expuestas las mujeres, particularmente las jóvenes, especialistas en psicología, sociología y educación, exigieron a las autoridades sanciones como multas y castigos simbólicos a quienes perpetran estas prácticas que hieren la sensibilidad de las damas. Según el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica y el Observatorio Virtual de Acoso Sexual Callejero, lamentablemente gran parte de la población tolera esas agresiones y hasta las considera como algo natural. El estudio de estas instituciones revela que siete de cada diez mujeres de 18 a 29 años expresan haber sido víctima de acoso sexual callejero. En Lima, la cifra sube a nueve de cada diez mujeres. Frente a la gravedad del tema, la Municipalidad de Miraflores ha emprendido la campaña “Miraflores libre de acoso sexual callejero” que pretende, mediante charlas y diversas acciones, promover el respeto a la niñez, los adolescentes y las mujeres afectadas por esa forma de violencia. Exhibicionismo, manoseos, roces y frotamientos en transporte público, comentarios e insinuaciones de tipo sexual, ruidos de besos, gestos vulgares, miradas persistentes e incómodas, son modalidades de acoso sexual, lo que causa temor e inseguridad en las mujeres víctimas de acoso. CERO TOLERANCIA Según Carlos Contreras, gerente de Desarrollo Humano del municipio miraflorino, si bien el distrito ostenta uno de los últimos lugares en cuanto a acoso sexual, no se debe permitir ni una sola de estas prácticas. “Pretendemos que en Miraflores las mujeres transiten con seguridad y sin temor de ser molestadas en su dignidad”. “En primer lugar estamos empezando a capacitar al personal del serenazgo (650 efectivos) y a los 200 fiscalizadores (que vigilan locales públicos) para que presten atención e identifiquen a los acosadores y que estos tomen conciencia del daño que originan, les hacemos ver que sus hijas, esposas, hermanas y otros miembros de su familia pueden encontrarse entre

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/13

EN MIRAFLORES

Guerra al acoso sexual MUNICIPALIDAD INICIA CAMPAÑA de lucha contra esa forma de agresión machista, de control y concientización. Nueve de cada diez limeñas han sufrido acoso.

DENÚNCIELOS SIN MIEDO ◘El representante

municipal señala que el teléfono Alerta Miraflores de Seguridad Ciudadana, que es el número 3133773 y el twitter @miraflores24h, se encuentran a disposición de las afectadas las 24 horas del día.

las víctimas de esa gente, lo que no les gustaría”. El funcionario anota que se trata de una campaña de largo aliento que involucra a los colegios del distrito. “Hemos llegado al colegio Juana Alarco de Dammert y las niñas y jóvenes se han sentido motivadas y dispuestas a efectuar movilizaciones con carteles a los lugares donde se identifiquen acosadores”, dice. Añade que entre los varones acostumbrados a acosar a las damas con expresiones subidas de tono están los trabajadores de construcción civil que laboran en diversas obras que se levantan en el

distrito como también los de transporte público, así como vigilantes y en menor proporción hasta policías. DISCULPAS PÚBLICAS Contreras dice que por el momento los serenazgos llamarán la atención de los acosadores y los obligarán a pedir disculpas a las mujeres ofendidas, pero se estudia la posibilidad de emitir una ordenanza que sancione tanto a los infractores como a las empresas en las que trabajan los que realizan estas “prácticas cobardes, que se esconden a veces en la oscuridad o se escudan en un grupo de amigos”.

La socióloga Elizabeth Vallejo, coordinadora del Observatorio Virtual de Acoso Callejero y profesora del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, refiere que la sensación de inseguridad al transitar por la calle y otros espacios públicos no es experimentada de igual forma por hombres y mujeres. El estudio efectuado sobre el particular observó que las mujeres se sienten más inseguras que los hombres al caminar en la calle a cualquier hora del día, así como caminando por zonas oscuras o descampadas. El acoso sexual callejero,

según el estudio, comprende prácticas que se consideran cotidianas como frases, gestos, silbidos, sonidos de besos, tocamientos, masturbación pública, exhibicionismo, seguimientos a pie o en auto, de carácter sexual. “Estas prácticas revelan relaciones de poder entre géneros, pues son realizadas sobre todo por hombres y recaen fundamentalmente sobre mujeres, en la mayoría de casos desconocidas para ellos. Las realizan hombres solos o en grupo que tratan de imponer sus deseos”, dice Vallejo. VÍCTIMAS JÓVENES Entre el grupo más perjuFOTO: RAUL ARRIARAN

También en Lima Como parte de la campaña para evitar el acoso y en general la violencia contra las mujeres, la Municipalidad Metropolitana de Lima desarrolla la campaña “Oye, varón, aprende a vivir sin violencia”. Según la abogado Ivonne Yupanqui, se intenta cuestionar las concepcio-

nes tradicionales de lo que implica ser hombre, y los estereotipos de género en general. “Sin embargo son las escuelas las llamadas a apuntalar en esa tarea de prevención. Lo ideal sería incluir dentro de la currícula cursos de ciudadanía que a su vez contengan temas de género”, apunta.

dicado se encuentran las mujeres de entre 18 y 29 años. “A mayor juventud, mayor probabilidad de ser afectada”, apunta. Actualmente dentro del código penal se considera delito los tocamientos, exhibicionismo, frotamientos y masturbación pública. “Hay quienes creen que otros actos como comentarios e insinuaciones sexuales, gestos vulgares y miradas persistentes e incómodas, tambien deberían ser sancionados, pero creo que lo principal es desarrollar campañas educativas en los colegios para formar equidad de género como también en los hogares y por parte de los municipios”, agrega. “Lo que las mujeres sienten como acoso sexual es para muchos hombres una simple diversión, algo insignificante o dicen que ellas lo han buscado. Es importante señalar que estas ideas no operan solo en hombres, sino que también tal vez en igual medida en mujeres. Además, acosar, piropear, silbar a las mujeres, es una práctica entre hombres, con apariencia de cortejo hacia las mujeres, que sirve para mostrar, probar y proteger su masculinidad”, explica el sociólogo Julio Villa. Agrega seguidamente que el acoso es una forma de violencia que hasta hace poco se veía como algo cotidiano, pero que implica miedo, angustia y molestia en las mujeres, ya que es una invasión de la esfera íntima.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA

Importancia del marketing viral

C

uando se encuentran realmente satisfechos de la relación con una empresa, algunos clientes pueden llegar a actuar como prescriptores de los productos y servicios entre su grupo de conocidos y amistades, siendo un importante elemento de promoción para la empresa. En el marketing tradicional este hecho de aceptación se propagaba a través del fenómeno “boca-oreja”. Este fenómeno aparece como una nueva estrategia de promoción que se ha desarrollado especialmente en los últimos años aprovechando la oportunidad de internet: se trata de que los propios usuarios de un producto o servicio lo den a conocer a través de la Red. Es lo que se conoce como “marketing viral”, situación caracterizada por el hecho de que los propios clientes contribuyen a dar a conocer los productos y servicios de la empresa usando medios electrónicos. Seth Godin define una Si tengo un negocio y “ideavirus” como “una gran supero las expectativas idea que se extiende entre de mis clientes, ellos una determinada audiencia (…), que es capaz de cambiar venderán por mí, se e influenciar a todas las los aseguro y crearán personas que alcanza. Se una Red tan sólida trataría de un fenómeno que que permitirá seguir se expande a mayor velocidad invirtiendo. y con más fuerza que su antecesor (“boca-oreja”). Para Godin, el marketing viral es un tipo de “ideavirus” en el que el propio producto es el medio empleado por el virus para facilitar su propagación, como en el caso del famoso servicio de correo Hotmail, que pudo alcanzar una cifra de más de 12 millones de usuarios en tan solo 18 meses gracias al mensaje incluido de forma automática al final de cada mensaje de e-mail: “Correo privado y gratuito, www.hotmail.com”. El servicio ofrecido fue expandido de forma exponencial por sus propios usuarios a través de internet. Este nuevo esquema de promoción tendrá éxito, ya que los consumidores estamos expuestos a una sobresaturación de mensajes publicitarios (1,500 diarios) lo que llevará a “fiarse más de los consejos y recomendaciones de amigos y conocidos”. Internet ha contribuido de forma decisiva al desarrollo del marketing viral, ya que a través de servicios como los foros, los clientes pueden opinar y ofrecer sus recomendaciones sobre el consumo de determinados productos y servicios. De este modo, sin salir de casa, es posible entrar en contacto con cientos de personas a través de internet y acceder a miles de posibles recomendaciones. Sin embargo, pienso que no necesariamente este buen uso se da por internet, si tengo un negocio y supero las expectativas de mis clientes, ellos venderán por mí, se los aseguro y crearán una Red tan sólida que permitirá seguir invirtiendo con un buen retorno en rentabilidad.◘

ALEXANDER PROUDFOOT COMPANY

Ingresa al mercado ◘Bajo liderazgo del Executive Vice President Latin America, Robert J. McDonald, ya opera en el Perú la principal consultora mundial en mejoras de procesos operativos y aumento de rentabilidad empresarial sostenida, Alexander Proudfoot Company. El ejecutivo tiene una vasta experiencia gerencial

en el Perú y en el extranjero con más de 22 años como gerente general. La consultora Alexander Proudfoot, que está incorporando a profesionales de destacada trayectoria internacional, tiene más de 65 años de experiencia trabajando con grandes corporaciones.

Negocios

www.laprimeraperu.pe

Marca Perú, un éxito

FOMENTA EL TURISMO Y LA EXPORTACIÓN de servicios, dice César Pongo, presidente de la Asociación de Egresados de la Universidad de Ingeniería. Es alto ejecutivo de la transnacional Hewlett Packard para América, radicado en Estados Unidos y experto en marketing.

César Pongo, un peruano triunfador. —¿Por qué es importante una Marca País? —Ahora los países compiten por atraer turistas, por posicionar sus productos o servicios en el exterior y conseguir la confianza de los inversionistas, es decir, atraer inversiones. En ese sentido, una Marca País fuerte ayuda a mejorar la percepción de terceros sobre el país. Además, fomenta las inversiones, turismo, exportaciones, genera empleo y principalmente incrementa la confianza y el orgullo nacional. La Marca País es un signo o ícono que identifica y diferencia a un país de otros. —¿Construir una Marca País es solo labor del gobierno? —No. Es un trabajo conjunto que implica unir esfuerzos tanto del sector público como del privado, acompañado de la ciudadanía. Es un trabajo a largo plazo en que todos los actores tienen que poner de su parte. —¿Qué opina de la Marca Perú? —Ha sido un aporte importante para difundir la imagen del Perú en el mundo. No olvidemos que la primera campaña (el spot de Perú en Nebraska) fue extraordinaria, lo que se refleja en todos los premios que ha ganado la publicidad. Con esto, los

extranjeros están conociendo el Perú. Después hicieron un spot que toma los mismos parámetros, mostrando un pueblito muy simpático cerca de Venecia (Italia), que se llama Loreto y que tiene un simbolismo curioso para los italianos, pero que contrasta con nuestro Loreto en la Amazonía peruana. —¿Cómo ha ayudado la Marca Perú? —Si bien las personas están conociendo más sobre el Perú, todavía hay mucho por difundir del país y cambiar la percepción errónea que

se tiene del Perú. Por ejemplo, en Europa pese a que estamos en el siglo XXI, todavía muchos no saben del Perú o creen que seguimos trasladándonos de manera artesanal. Ahora conocen de la rica oferta gastronómica, de los distintos destinos turísticos, ya se les está borrando la idea de que el Perú solo es Machu Picchu. Además, el buen momento económico que vive el país ayuda a promocionar al Perú, ahora se dice “Perú, país de buena comida, destino turístico deseable e importante destino

 REENCUENTRO ◘ El 19 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de In-

vestigación y Capacitación de Telecomunicaciones (UnictelUNI) se realizará el Encuentro Egresados UNI 2013, que reunirá a los egresados de los últimos 50 años de la UNI. El ingreso es libre. ◘Además, el 28 de setiembre se realizará un almuerzo de reconocimiento a los egresados, de 12:00 a 18:00 horas. Con este programa se pretende facilitar una herramienta para el relacionamiento entre egresados UNI y los futuros profesionales. Está también el programa de reconocimiento a las Antorchas Habich y personalidades renombradas con entrevistas y ceremonias especiales. ◘Para participar del almuerzo se tiene que realizar un pago de 100 soles. Luego de efectuado el depósito en la cuenta corriente en soles del BCP, Nro. 1931607740097 a nombre de Asociación de Egresados y Graduados D, se envía el voucher scaneado a comunicaciones@egresadosuni.org. Si se transfiere desde otro banco, el código Interbancario es: 00219300160774009712. La tarjeta se puede recoger en Inictel, sito en Av San Luis 1771, San Borja,

para las inversiones”. En pocas palabras, la Marca Perú ayuda a fomentar “la industria sin chimeneas”. —¿Cómo potenciar la Marca Perú? —Se tiene que continuar con la difusión a nivel global, la difusión de las cosas buenas que tiene el Perú, no solo de sus destinos turísticos y gastronomía, también de aquellos peruanos exitosos que triunfan en el mundo. Por ejemplo, Ronald Woodman Pollit, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú y egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, recibió el premio Edward Appleton, en reconocimiento a su destacada labor de investigación científica en la rama de la física. Es la primera vez que este premio fue concedido a un científico de un país en desarrollo y es un hecho significativo para el Perú. Estos casos tenemos que difundirlos. —¿Qué resta o mella a la Marca Perú? —De nada sirve promocionar al Perú como destino turístico si cuando el extranjero visita el país es asaltado. Por ello, considero que la inseguridad, la delincuencia tira abajo todo lo avanzado por la Marca Perú. Nos juega en contra.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

Negocios

Comercial Lanzan Clave3 Total  Con la finalidad de in-

teractuar en tiempo real con el sistema de seguridad en su casa u oficina, Clave 3, empresa peruana líder a nivel nacional en soluciones de seguridad electrónica, presentó al mercado peruano su nuevo producto: Clave3 Total. Se trata de un nuevo sistema que le permite al usuario controlar la seguridad de su casa u oficina desde un equipo que sea

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/15

Belleza, buen negocio “BESSÓ SALÓN” creció 65% en el 2012 y esperan cerrar este año con facturación superior a S/. 800,000.

smartphone, tablet o PC y desde cualquier lugar del mundo donde tenga conectividad.

Topitop inaugura tienda en Ventanilla  La marca peruana de ropa Topitop inauguró un nuevo local en Ventanilla, se trata de su tienda número 59 en Perú y la número 22 en Lima, la misma que representa su octava apertura en lo que va del año. “Llegamos a Ventanilla con una oferta de moda de calidad a precios convenientes”, señaló César Vargas, Gerente General de Topitop. La tienda está ubicada en MZ C2, lote 17, Urb. Z. Altura de la cuadra 5 del Malecón Cáceres.

Nike redefine el ‘Just Do It’  La nueva campaña de Nike, “Possibilities”, inspira a cualquier persona a empujar sus límites y a esforzarse por alcanzar nuevos objetivos a través de una serie de escenarios lúdicos donde participa un elenco de atletas y superestrellas invitadas. Activaciones digitales y a través de las redes sociales ayudan a los usuarios a posicionar el #justdoit por medio de una serie de retos en Nike +. Para

con la línea mundial de belleza Química Suiza-Wella, respaldados por P&G Perú. Este incremento hizo que “Bessó Salón” cierre el 2012 con una facturación de unos S/. 600,000, proyectando cerrar 2013 con S/.800,000. “Tenemos una trayectoria de 15 años en el rubro Belleza. Bessó Salón hará uso de la marca Wella (tintes y acabados) y SP (línea completa) de manera exclusiva. Además, recibimos del Estudio Wella capacitación permanente para nuestro

TETRA PAK ® Y BRASKEM

obtener más información sobre la campaña Just Do It visita http://www.nike.com/ justdoit.

Maquinarias S.A. recibe el Nissan Global Awards  La excelente calidad en Ventas, Posventa y los altos índices de Satisfacción al Cliente fueron reconocidos por Nissan Japón a nivel mundial. Es así que otorgó el Nissan Global Awards Maquinarias S.A. -distribuidor exclusivo de la marca automotriz en nuestro país- por la destacada labor del Concesionario de Los Olivos, durante el año fiscal 2012. Para este premio se consideraron importantes indicadores en la evalua-

El rubro Salones de Belleza en Perú sigue recibiendo cadenas y franquicias del exterior, pero los negocios peruanos se mantienen en base a exclusividad y trato personalizado. Es el caso de “Bessó Salón”, de los hermanos Juan y Miguel Barbarán, que dejaron las cámaras de TV para concluir estudios superiores aplicables a su empresa, marcando un crecimiento de 65% del 2012 al 2013, reafirmando esta tendencia vía una alianza estratégica

ción, específicamente en los rubros de Ventas, Posventa, e Índices de Satisfacción y con la visión de promover la mejora del rendimiento en la gestión del distribuidor de ventas.

personal”, señala Juan Barbarán. Añadió que entre los proyectos cercanos está inaugurar el servicio Valet Parking, con cocheras exclusivas para sus clientes, en su local de avenida 2 de Mayo 630, Miraflores. LA EXPERIENCIA BESSÓ Reforzando este crecimiento, Bessó Salón está en proceso de integrarse a las listas de novios en almacenes como Ripley y Saga. “El crecimiento 2013 im-

pulsa a mejorar y difundir ‘La Experiencia Bessó’, concepto que va desde atención personalizada y carácter de exclusividad, hasta mobiliario; áreas amplias que otorguen confort a clientes y estilistas. Un trabajo en colores, el blanco de base, relax. Y nogal, calidez. El resultado, además del 65% de crecimiento, lo vemos en internet, con casi 100,000 seguidores. Las clientas separan cita por Facebook o www.bessosalon.pe”, agrega Miguel Barbarán.

15.8% A JUNIO DE 2013

Fabricarán envases 100% renovables

Crece mercado farmacéutico retail

 La empresa líder mundial en soluciones para el procesamiento y envasado de alimentos, Tetra Pak ® en convenio con la productora de resinas termoplásticas Braskem, anunciaron un plan piloto de fabricación de polietileno verde, el cual permitirá producir cerca de 13,000 millones de envases, los cuales serán fabricados en un 82% con materiales renovables. Este importante proyecto se llevará a cabo en Brasil, donde por primera vez utilizará el polietileno de baja densidad (LDPE) procedente de caña de azúcar, lo cual permitirá que sus envases estén próximos a ser 100% renovables.

 A junio de 2013, el mercado farmacéutico retail en el Perú creció un 15.8%, sumando más de 1 millón 102 mil soles, mientras que en unidades creció en 9.6% en el mismo periodo, informó la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos, ALAFARPE. Desde el gremio de laboratorios farmacéuticos de investigación dieron a conocer que el mercado ético (productos con prescripción médica) creció en 15,9% y 9.3% en unidades (volumen de venta); representando el 81.8% del mercado retail; mientras que el mercado popular (productos de venta libre) creció en 8.2% y 10.7 en unidades (volumen

“El nuevo acuerdo que se va a firmar con Braskem demuestra nuestro compromiso de trasladar las innovaciones medioambientales a nuestros clientes, y es un paso más en nuestro camino hacia el desarrollo de envases totalmente renovables”, afirmó el presidente y CEO de Tetra Pak ®, Dennis Jönsson.

de ventas). Los productos Brands, Brands Gx, Gx, han tenido hasta junio un crecimiento en valores de 12.2%, 20% y 13.3%, respectivamente. En tanto los top 10 laboratorios, que representan el 44.57% del mercado retail, mostró un crecimiento de 18%.


laprimeraperu.pe 16/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu Ä

www.laprimeraperu.pe

ESPECIAL FOTO: JULIO REAÑO

Beatriz Mejía Mori

V

emos entonces, que a sazón de la crisis generada por el impacto de la globalización en la economía nacional, los partidos están aprovechando la circunstancia para platear sus preocupaciones respecto a los temas que requieren una atención prioritaria. Esto sería muy bueno si no hubiera una discrepancia esencial respecto al modelo económico que se viene aplicando desde hace dos décadas, con resultados de crecimiento económico, pero ausencia de desarrollo social. El hablar de inclusión en medio de la aplicación de un modelo económico excluyente, es pretender engañar a los que no comprendiendo los alcances de un modelo económico neoliberal, pueden creer que es posible aplicar conjuntamente con él medidas inclusivas de la población en el desarrollo del país. El resultado está a la vista, y a pesar del preconizado crecimiento económico del Perú, tenemos una clase empleadora cada vez más abusiva frente a los trabajadores, y una clase trabajadora cada vez más oprimida y dependiente de un trabajo que no reúne las condiciones de justicia y dignidad. La aplicación de impuestos y retenciones por conceptos de seguridad social, que el Estado no está dispuesto a asumir y traslada a los trabajadores, está haciendo más insoportable la relación laboral y la percepción de injusticia que tienen que sufrir estos. El modelo acusa pues graves deficiencias en el reconocimiento de los derechos laborales y en la posibilidad de dar oportunidad a los trabajadores para que se conviertan en emprendedores, que es lo que ha permitido a los pueblos desarrollados del mundo salir de la pobreza.

Un diálogo con limitaciones y con beneficiarios.

DIAGNÓSTICO Y RECETA

Para salir de la crisis

El diálogo está abierto, y los partidos políticos han desfilado por la Presidencia del Consejo de Ministros planteando sus propuestas para salir de la crisis que está ocasionando la reducción de la demanda de los minerales en el mundo, lo curioso es que lo propuesto nada tiene que ver con el modelo económico en sí, sino se refiere a políticas que pretenden dar solución a los problemas del país.

NOS QUEDA LA REALIDAD La sujeción a un trabajo cuya remuneración alcanza con las justas para vivir, no permite ni remotamente vislumbrar una clase trabajadora que se convierta en emprendedora e inversionista en su propia patria. Nos queda la realidad que estamos viviendo, sujetos a la inversión extranjera que silenciosamente

se va apoderando del patrimonio de nuestra nación, las empresas estratégicas, las empresas de consumo masivo, la propiedad de la tierra, todo lo cual evidencia que si a alguien le conviene este modelo es a nuestros vecinos que se están convirtiendo en los dueños del Perú, ante una clase política que solo está interesada en mantenerse en el “poder”. Resulta por tanto, inge-

nuo, por decirlo de una buena manera, el planteamiento de propuestas que pretenden ir por la tangente, y buscar la solución a los problemas nacionales, cuando la médula espinal de la nación está siendo carcomida por un modelo económico que terminará entregando todo el país a los extranjeros. Hemos visto cómo han desfilado en estos días los representantes de los par-

tidos que dicen representar a la nación, sin embargo, si preguntáramos al ciudadano de a pie: ¿Cuál de los partidos cree que lo representó en este diálogo? Con seguridad la respuesta sería que ninguno, porque los partidos que están inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones son clubes políticos integrados por sus cúpulas y que utilizan a sus pocos seguidores

en el resto del país. La población es ajena a este juego de poder, donde predomina la corrupción de las instituciones electorales, que no permiten el acceso de los demás ciudadanos que no sean parte del cogollo político, y para eso proponen leyes de cerramiento de la puerta a la participación ciudadana. Esto explica el medio millón de firmas que ahora exige el JNE para la inscripción de un partido, receta del fujimorismo que los congresistas bajo el gobierno de Gar-


laprimeraperu.pe ESPECIAL

Ä

www.laprimeraperu.pe

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/17

Opinión ÓSCAR UGARTECHE E IVÁN SÁNCHEZ

Otra vez los bancos de inversión Alainet

U

La apertura comercial está dando problemas.

riqueza y con la participación de sus ciudadanos, convirtiendo la economía en un instrumento de desarrollo social y no solo de crecimiento de las cifras macroeconómicas. Cambiar el modelo económico implicará revisar los contratos comerciales con otros países, adecuar su aplicación a la prioridad del desarrollo nacional, poner en primer lugar la aprobación de leyes laborales que permitan el desarrollo individual de los trabajadores y la garantía de una vida digna, reducir los impuestos a los ingresos, disminuir la carga impositiva tributaria de los bienes de consumo masivo, reducir el gasto público, establecer una política de austeri-

Prontos resultados Si empezáramos a aplicar esta pequeña receta, en pocos meses veríamos los resultados. Si nos cerramos en que esto traerá la huida de los inversionistas extranjeros, le haremos el juego a la globalización y pagaremos el precio de nuestra obstinación. El señor Ollanta Humala les preguntó risueñamente a los empresarios en presentación de campaña en el 2011: “¿Saben ustedes cómo lograr la inclusión social con este modelo? Díganme ustedes que son los que saben, por-

LA PRIMERA

FOTO: RAUL ARRIARAN

cía han aprobado con entusiasmo mediante una ley manifiestamente inconstitucional. Planteadas las cosas así, la posibilidad de un diálogo beneficia a todos los que están en el escenario político, siendo cuestionados por una población que los ve tan lejanos de sus necesidades y problemas, es hora de hacer creer a la nación que existe una verdadera preocupación por los pobres, por establecer políticas que permitan la inclusión social, reducir la criminalidad y fomentar el desarrollo social. Falacia que los propios actores creen que es verdad, cuando ellos mismos están siendo engañados por las circunstancias en que nos ha envuelto el modelo económico globalizante, haciéndonos temer que si no formamos parte de él, estaremos condenados a la pobreza eterna. CAMBIAR EL MODELO Lo cierto es que ningún diálogo que no enfoque el problema medular de la crisis podrá encontrar soluciones efectivas, todas las propuestas que se han dado son medidas que apuntan a solucionar problemas específicos, pero que aún respecto de ellos serán ineficaces si es que no se enfoca el problema central, que es el mismo modelo económico neoliberal. Hecho el diagnóstico, la receta proviene de este mismo: cambiar el modelo, lo cual ocasiona irritación y rechazo profundo en los sectores económicos que se han enriquecido a base de este modelo neoliberal y que temen perder sus privilegios, sin embargo, si estos entendieran que están ad portas de perderlo todo, porque el pueblo no da para más, y que en cualquier momento la protesta social engendrará nuevos movimientos subversivos. Entonces pondrían más atención a la posibilidad de cambiar el modelo y enseñarle al mundo que es posible gestar un desarrollo nacional a partir de la propia

@laprimeraperu

que yo no sé”. Esa pregunta encerró todo el misterio que ahora vemos revelado, porque nos damos cuenta que tampoco sus ministros saben cómo hacerlo, y no por ignorancia, sino porque el modelo no permite hacerlo. Pueda esta nota servir para la reflexión de la clase política, para que se dé cuenta que en el sentido que va no es el que traerá las soluciones a la crisis actual, ni les permitirá conducir a nuestro país al destino que todos anhelamos.

El modelo económico neoliberal genera malestar y conflictividad social.

dad en las remuneraciones del sector público, invertir en educación como acción prioritaria de desarrollo social, invertir en fortalecer al empresariado peruano, y en fomentar que los trabajadores se conviertan en empresarios. También apoyar la creación de industrias no convencionales de los productos agrícolas, crear un polo de desarrollo en el agro limpio y otro en el turismo ecológico como baluartes de la economía nacional, sujetar la explotación minera a los estándares de protección ecológica que garanticen la preservación

de la naturaleza, no permitiéndose ninguna explotación en lugares donde esta esté en riesgo. Igualmente, gravar la explotación minera con un canon que representen no menos del 30% de la utilidad neta, colocar a la industria nacional en situación de emergencia dictándose medidas de protección de la misma a fin de garantizar que no co-existan con ella comercio ni industria dirigidas a su desaparición, impedir el comercio depredador de la industria nacional, limitar la industria de origen foráneo, poner incentivos a los empresarios peruanos que inviertan en el Perú.

na empresa multinacional (Coca Cola) que compra aluminio y un individuo han acusado a los bancos de inversión Goldman Sachs y JPMorgan y la empresa minera Glencore Xstrata de especulación. Así lo dicta una denuncia colectiva interpuesta por pacto ilegal en el almacenamiento del aluminio, presentada en un tribunal federal del distrito norte de Florida. Las acusaciones señalan que los bancos de inversión, mediante el almacenaje, pueden alargar los tiempos de espera en la entrega del metal hasta por 16 meses. De esta forma crean escasez artificial, incrementan tanto las rentas por almacenaje, como warrants …los bancos por el valor de lo tenido y, finalmente, obtienen gade inversión, nancias monopólicas. mediante el Desde que Goldman Sachs compró almacenes almacenaje, en Detroit el año 2010, pueden alargar decidió dedicarse al almalos tiempos cenaje de commodities. Desde entonces los precios de espera en del aluminio comenzaron la entrega del a elevarse, se estima que desde 2010 en 2 dólares. metal hasta En los Estados Unidos se por 16 meses. consumen anualmente De esta forma cerca de 90 mil millones de latas de aluminio. Esto crean escasez le ha dado un beneficio artificial… monopólico a los bancos de poco más de 5 mil millones de dólares (5). Una interrogante del SEC, el organismo regulador de la Bolsa estadounidense, es si el negocio financiero incluye operaciones en el mercado físico. Sin duda esta es cada vez una práctica más frecuente entre los bancos de inversión. Ambos bancos fueron enjuiciados antes por casos similares. En julio de este año, JPMorgan fue acusado por la FERC, el organismo regulador de la energía en Estados Unidos, de manipular los precios de la electricidad en California. Hace tres años, Goldman Sachs fue acusado por el SEC de manipular los precios del petróleo. Hay que tener en cuenta que mientras no se modifiquen las leyes en contra de la intervención de los bancos de inversión en distintas ramas de la actividad financiera y ahora productiva; manteniéndose unida a la banca comercial con la banca de inversión, el almacenaje, los seguros y los bienes raíces; estas prácticas monopolistas se seguirán presentando. En el mercado del oro hay la interrogante sobre el responsable por la caída brusca del mes de abril, cuando el precio cayó de 1,500 dólares la onza a 1,200, afectando a la criticada minería aurífera y el crecimiento económico de los países en desarrollo, exportadores de ese metal. El precio de los commodities estaría siendo determinado ahora no por la oferta y demanda real sino por la oferta y demanda de los bancos de inversión y su manipulación del mercado real, lo que es una distorsión significativa del sentido de lo que es “mercado” y de lo que es “banca de inversión”. Mientras tanto las multas se les van acumulando.


laprimeraperu.pe 18/ DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013 Porque mi patria

es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

Diálogos, Bicentenario y Sigo siendo

Facebook: Manuel Dignidad Twitter: @ManuelDignidad

E

s siempre necesario volver a la gente, a la nación pluricultural. Conversar, caminar, compartir sueños, entusiasmos, tristezas, logros y fracasos. Pero, sobre todo, es necesario hacerlo cuando la crisis política y social amenaza su propia existencia. O cuando, por distintas razones, es la misma crisis la que abre las posibilidades de cambio. Esta es la circunstancia que atraviesa actualmente el Perú, en tres escenarios que parecieran totalmente separados. El primero es el más simple, pese a que su forma política estatal lo vuelve más aparatoso. Se trata del diálogo al que el gobierno de Humala está invitando a participar a los diversos partidos políticos, y en el que se busca recoger ideas para gobernar la nación. A este encuentro llegan unos que gobiernan habiendo abandonado los compromisos por los cuales fueron elegidos, otros que acceden a la mesa de conversación llevando a cuestas desarreglos en cargos, propiedades, incumplimientos y trastiendas. Algunos, como el Frente Amplio de Izquierda, participamos para desatar la parálisis y convocar el empeño para emprender las grandes transformaciones que todos necesitamos. Se trata, pues, de esfuerzos distintos. El segundo escenario es un debate de largo aliento. Estas reflexiones las presenté, este seis de setiembre, en un nuevo libro que he escrito sobre el Perú como nación, “Perú Bicentenario: el horizonte de la república de ciudadanos”. Fue comentado por un entusiasta panel de científicos sociales que reflexionaron sobre los desafíos, territoriales y políticos, del Perú en el bicentenario de su independencia. Se trató de un debate abierto, desde múltiples perspectivas, sobre la encrucijada que atraviesa el Perú entre dos repúblicas: por un lado la República Lobbysta, de una plutocracia apátrida, que busca implantar la destopía de un territorio sin nación, de gentes sojuzgadas y empobrecidas; y, por otro lado, la emergente República

de Ciudadanos empoderados en reclamar su derecho a una vida digna. El tercer escenario del Perú es el de la organización de los diversos territorios de la patria. Se nos quiere hacer creer que la gente está aislada, encerrada en sí misma, en un país fragmentado en el que la crisis construye murallas para impedir que unos y otros nos encontremos y entrelacemos en un proyecto de vida en común. Pero lo que vivimos cotidianamente es nuestra nación pluricultural: nuestro fundamento civilizatorio. Esta deslumbrante conexión de culturas, montañas, generaciones, géneros y cánticos que forman el Perú. Son los muchos mundos, de todas las sangres, que habitan entre nosotros y que con inmensa fuerza y gran impacto nos muestra la película Sigo siendo de Javier

Corcuera. Es la gente misma que se hace presente, como un río que recorre las laderas de los cerros, como un viento que levanta las arenas del desierto, que baila y canta entre las ramas de los árboles, en los caminos, en los callejones urbanos, en las olas del mar, en el curso de las aguas, en los múltiples rostros que son los de todos. Sigo siendo es un entramado de todos los hilos que forman el Perú como nación integral. Es el canto de la calandria, entrañablemente arguediana y mariateguista: un recorrido circular por nuestros mundos, un fluir por todas nuestras sangres. Desde el solemne inicio que nos sumerge en la inmensidad del agua y el bosque amazónico, con el recogimiento de quien entra en un lugar sagrado, hasta las imágenes finales que, tras presentar todos los

diversos peruanos, nos hace regresar a este origen, para darnos más fuerza vital. La urdimbre se teje con música y cantos que, en sus expresiones, van uniendo los territorios y culturas de la Amazonía, los Andes, la costa y el mar. El agua discurre inagotable: lenta como anaconda amazónica, rápida y alegre en la acequia de la siembra, sacra en los nevados y montañas que son Apus tutelares, solemne en los lagos y las cataratas, extensa hasta la inmensidad en las olas oceánicas, sedienta en la abigarrada ciudad capital. Son paisajes vivos. No se trata de fotografías inertes, son las historias de la base civilizatoria pluricultural del Perú, narradas por Arguedas, por la Madre del Agua que canta en shipibo conibo, para que el agua y la vida sigan circulando, por los Ballum-

Sigo siendo es un entramado de todos los hilos que forman el Perú como nación integral. Es el canto de la calandria, entrañablemente arguediana y mariateguista: un recorrido circular por nuestros mundos, un fluir por todas nuestras sangres. Desde el solemne inicio que nos sumerge en la inmensidad del agua y el bosque amazónico, con el recogimiento de quien entra en un lugar sagrado, hasta las imágenes finales que, tras presentar todos los diversos peruanos, nos hace regresar a este origen, para darnos más fuerza vital.

brosio, zapateando al son del violín de Máximo Damián en homenaje a don Amador, levantando polvaredas, como lo hacen al cielo los vientos circulares del desierto, solemne en el bautizo en la catarata andina de la joven danzak. Son ellas: las historias que unen a la nación que se ha formado y debe enfrentar sus propios desafíos. Corcuera nos presenta las diversas tradiciones y perspectivas del mundo andino, costeño y amazónico del Perú. Nada escapa al entrelazamiento sociocultural, pues este fundamento asocia todos los territorios de la nación. La música acompaña cada una de las tareas: el cultivo de la chacra, los bailes de la siembra, la celebración de la hoja de coca o de las sagradas montañas, los diversos episodios de tránsito en la vida personal y social. Todo va acompasado por ese sonido vital que el viento logra producir entre las huacas en los días más tristes y en las noches más alegres. Son memorables el rito del bautizo de Palomita, la Warmi Danzaq, en una cascada andina, así como la dulce Coca Kintucha cantada por Magaly

Solier. Lo mismo que el contrapunto de cuerdas entre Jaime Guardia, Raúl García Zárate y Máximo Damián, en una conversación que suma saberes, instrumentos e intercambios bilingües. En este gran tejido pluricultural, los músicos del ande llegan a habitar la gran ciudad. Y en ella se entrelazan los diversos géneros de la música peruana: el vals, la marinera, el landó, el festejo, el huaino, la muliza. Son las gentes que constituyen el fundamento de la “ciudad sumergida” que es Lima y que fue mayoritariamente afrodescendiente en la época colonial y luego en los siglos XX y XXI se desbordó y afirmó como migrante pluricultural. La melancolía y la danza alegre entremezclan estas condiciones con picardías, añoranzas y quejas. Es los que nos hacen escuchar esas columnas fundamentales que son Carlos Hayre y Félix Casaverde, que inyectan de savia nueva a Felipe Pinglo y Pablo Casas, junto a las sentidas voces de Rosa Guzmán y Victoria Villalobos, y de Susana Baca y Sara Van, en las canciones de Chabuca Granda. En su tramo final, la película nos presenta a las multitudes que habitan las calles y los cerros de esta Lima provinciana, heterogénea, emprendedora. Y que son el sustento de todos los diálogos nacionales del Bicentenario. Con estas multitudes la madrugada estalla, como la voz de Susana Baca, y un coro de voces que, cantando, nos recuerdan al río humano de Marías Landó que se dispersan por la ciudad, cuyo trabajo es ajeno, pero su esperanza es desafío común a la nación. Desde la cumbre de un barrio popular sobre los cerros de la capital, el joven violinista es la imagen del desafío pluricultural del Perú del siglo XXI: ¡Kachkaniraqmi! Mientras las luces hormiguean a sus pies, su melodía parece repetir los versos del himno-canción arguediano A nuestro padre creador Túpac Amaru, que dicen: “a esta inmensa ciudad que no odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballo, hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz, donde cada hombre trabaje”.


laprimeraperu.pe

ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.

Parlamentario Andino

E

l Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU aprobó el miércoles pasado, por diez votos contra siete, una resolución que autoriza el ataque militar contra Siria por la supuesta –hasta ahora no probada- ofensiva del gobierno con armas químicas contra la población civil. La semana próxima el pleno del Senado tendrá que votar dicha resolución y luego pasará a la Cámara de Representantes para su aprobación o no. Se trata del primer voto legislativo a favor del uso de la fuerza militar estadounidense desde octubre de 2002, cuando el Congreso de ese país aprobó la invasión a Iraq, y de la cuarta vez desde la guerra de Vietnam. Sin embargo, sería un error pensar que esta decisión se toma para castigar a Siria, insisto, por el presunto uso de armas químicas el 21 de agosto pasado. Y si bien la ofensiva norteamericana se explica por el fracaso de la oposición armada en derrocar al régimen sirio -por eso la invasión busca terminar el trabajo que no puede hacer dicha oposición- los planes para atacar ese país no son recientes. Desde hace años EEUU tiene decidida la invasión a Siria para poner fin a un gobierno que considera su “enemigo”. En 1991 el neoconservador Paul Wolfowitz, entonces subsecretario de Defensa, dijo que EEUU tenía entre cinco y diez años para “limpiar a los viejos regímenes soviéticos como Siria, Irán, Iraq, antes que la próxima gran superpotencia entre a retarnos”. (Fora TV: Wesley Clark en el Commonwealth Club de California, 3 oct. 2007). En el 2001, en un documento clasificado, se reveló que EEUU planeaba atacar y destruir a los gobiernos de siete países: Iraq, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. (Fora TV: Wesley Clark en el Commonwealth Club de California, 3 oct. 2007). Y, al año siguiente, el 2002, el subsecretario de Estado John Bolton, declara a Siria miembro del llamado

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013 /19

Siria y la delgada línea roja En el 2001, en un documento clasificado, se reveló que EEUU planeaba atacar y destruir a los gobiernos de siete países: Iraq, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. (Fora TV: Wesley Clark en el Commonwealth Club de California, 3 oct. 2007). Y, al año siguiente, el 2002, el subsecretario de Estado John Bolton, declara a Siria miembro del llamado “eje del mal” y advirtió que “EE.UU. podría tomar medidas”. (BBC: “EEUU expande el Eje del Mal”, 6 may. 2002).

“eje del mal” y advirtió que “EE.UU. podría tomar medidas”. (BBC: “EEUU expande el Eje del Mal”, 6 may. 2002). En el 2006, gracias a la publicación de los famosos Wikileaks, nos enteramos que EEUU estaba financiando a la oposición política y militar siria buscando desestabilizar el gobierno de ese país. En el 2007, un informe de Seymour Hersh del New Yorker reveló que EEUU, Israel, Arabia Saudita y Hariri en el Líbano, así como la rama siria de los Hermanos Musulmanes, estaban organizando, armando,

entrenando y financiando a grupos extremistas sectarios, muchos de los cuales tenían vínculos directos con Al Qaeda, para desestabilizar tanto a Líbano como a Siria. El objetivo, según Hersh, era crear y explotar una división sectaria entre suníes y musulmanes chiítas. (New Yorker: “La redirección” de Seymour Hersh, 5 mar. 2007). Incluso el tema del ataque con armas químicas contra la población civil, que es el principal argumento para agredir a Siria, está en cuestión. A la información proporcionada por Dale Gavlak, corresponsal

norteamericana de Associated Press, de que el “ataque con armas químicas” por el gobierno sirio habría sido más bien consecuencia de un ‘accidente’ de los rebeldes al manipular dichas armas que procedían de Arabia Saudita, se puede añadir la afirmación, en mayo de este año, de Carla del Ponte, miembro de la comisión de investigación sobre Siria que depende del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, a una radio italiana: “Disponemos de testimonios sobre la utilización de armas químicas, en particular gas sarín. No por par-

Tampoco es cierto el argumento de que EEUU busca promover la democracia en la región. Lo que viene sucediendo en Libia, Iraq y Afganistán, víctimas de la agresión occidental, en nada se parece a la democracia. Por eso no extrañó que EEUU, en lugar de conseguir aliados, esté cada día más aislado respecto al tema de Siria. La Unión Europea, UNASUR, Rusia, China y otros países le han expresado que no apoyan su política belicista.

te del gobierno sino de los opositores”. Esta información, así como otras que circulan en Internet, demuestra que los argumentos de EEUU para agredir Siria son similares a los que dio cuando invadió Iraq; es decir, falsos. Como todos recordamos, la afirmación estadounidense, de que Iraq tenía un arsenal de “armas de destrucción masiva”, no fue verdad. Luego de la invasión tuvieron que reconocer la no existencia de tal arsenal. Tampoco es cierto el argumento de que EEUU busca promover la democracia en la región. Lo que viene sucediendo en Libia, Iraq y Afganistán, víctimas de la agresión occidental, en nada se parece a la democracia. Por eso no extrañó que EEUU, en lugar de conseguir aliados, esté cada día más aislado respecto al tema de Siria. La Unión Europea, UNASUR, Rusia,

China y otros países le han expresado que no apoyan su política belicista. Y si bien algunos de los objetivos estadounidenses son impedir la construcción de un gasoducto iraní-sirio y garantizar la provisión de agua para Israel que se encuentra en las alturas del Golán, lo que debe quedar claro es que el objetivo central es cercar, aislar y derrotar a Irán, otro miembro del “eje del mal”, para apropiarse, en alianza con las petromonarquías prooccidentales (Arabia Saudita, Qatar, etc.), de los recursos petroleros de esa región. No importa que para ello se viole una vez más el derecho internacional, se ignore a las Naciones Unidas y que la libertad y la democracia que promueven los EEUU terminen, prácticamente, desintegrando países como Irak, Afganistán, Libia y probablemente Siria. En realidad, la famosa línea roja de la que habla Barack Obama que divide “a los buenos y a los malos” en este mundo, está teñida de sangre.


@laprimeraperu

HERMANO DE DORO Y JUTO

PRESIDENTE DE IRAN

ALECION DE COBRE–CINC

FALTA DE DESARROLLO

TALISMAN, FETICHE

GATO (INGLES)

ABUELA DE JESUS

EN ESTE LUGAR

CONJUNTO DE BANQUEROS RIO DE ESPAÑA ENFERMEDAD BRONQUIAL

... ALLENDE ... PANTOJA ENTORNO, AMBIENTE

TOTORA, ESPADAÑA

NOMBRE DE LETRA

CANTA “TU REPUTACION”

HOGAR

CONGELADOR, REFRIGERADORA

PATRIA DE ABRAHAM

CAIN LO ASESINO

CAPITAL DE MARRUECOS

SALON DE CLASES

EMPUJE, IMPETU

TRAMITE, DILIGENCIA

RIO DE PUNO

EL 10 DE SUECIA

MASCARA, ANTIFAZ

SUCESOR DE ELIAS

HIT DE KUDAI

DESCUBRIO EL DEUTERIO

HIT DE NINO BRAVO NOMBRES DE NAIPAUL

“TANTAS VECES PEDRO”

SANTA DE CASIA

ELSA MORANTE

PROVINCIA DE AVISAR DE UN AMAZONAS PELIGRO

IMPULSO ESPONTANEO

ARMADILLO

ARQ. DEL BARCELONA

VE BASQUET EEUU

CIUDAD DE ARGENTINA

ALABANZA

MUNICIPIO EN BURGOS

SABIOS INCAS

ANTA, RUMIANTE

CACAHUATE

SUPERAR UNA DIFICULTAD

HONGO DE COLORES

GIGANTE HIJO DE GEA

81 ES SU Nº ATOMICO ESTRELLA (INGLES)

DIEZ (INGLES)

SOGA DE ESPARTO

COLECCION DE LAPIZ LABIAL MAPAS

ORG. SOCIAL INCA REGALAR, OBSEQUIAR

MORDAZ, IRONICO

JABON (INGLES)

SODIO

LLANTAS, RUEDAS

LANCEROS A CABALLO

PREFIJO DOS

AUREOLA, LIMBO

EDAD (INGLES)

SU CAPITAL: BELEN

GARRAPATERO

PARED (INGLES)

REQUESON

APATIA, DESGANO

SE REPITE CADA AÑO

EMILE ZOLA

PINTO “LA PASCANA”

“HABLA, MEMORIA”

MONEDA DE CHINA

LETRA GRIEGA

“VIDA DE JESUS”

PROVINCIA DE PREEMIO DE ANCAS CINE

MANADA DE PERROS

POCO COMUN

DOCTOR LEY MAHOMETANA

ACCION DE PASEAR

AUTOR VALS “VOLUBLE”

DECRETO DEL ZAR

IGUALDAD DE NIVEL

CIUDAD DE EGIPTO

PRIMERA

LA PRIMERA

REINO DE ULISES

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

MORTIFERO

20/

TITAN, ESPOSO ARCILLA PARA LA PARCA PORCELANA MAS JOVEN DE TETIS

laprimeraperu.pe


AGrama

CAPAZ, IDONEO RIO DE AMAZONAS

VASIJA INCA

SABIO DE GRECIA

UVA SIN MADURAR

ACEITE (INGLES)

AFIRMACION

CHRISTOPHER PAOLINI

PERSONAJE DE “EL HOBBIT”

ARCO (INGLES)

EUROPA ECONOMICA

“EL ENTENADO” TOBOGAN (INGLES) AUTOR VALS “ALMA, CORAZON Y VIDA”

AHORA

ESTADIO DEL BAYERN M.

“TSUNAMI”

CALLE DE PUEBLO

ANTONIMO DE MAL

AGEN. EEUU ANTINARCOTICOS

SERIE TV CON NATALIA OREIRO

ARIETE (MAQ. MILITAR)

DIOS DEL TRUENO

LAGO MALAWI = LAGO ....

AUTOR VALS “ANSIAS”

EL 10 REAL MADRID PROVINCIA DE MOQUEGUA

TRINITRO TOLUENO

EL VIH ES SU VIRUS

HIT DE BACILOS

POMPA, LUJO

HERMANA DEL PADRER

TRIBUNAL DE LA IGLESIA

“HALCONES EN EL PARQUE”

MORDACIDAD

NOTA MUSICAL

ONDA, CACHON

AUTOR LANDO “RUPERTA”

EL YO FREUDIANO

“TIEMPO DE OPERA”

PREFIJO AZUFRE

ORQUESTA DEL ESTADO

RATA (INGLES)

VOLCAN EN KYUSHU

FESTIVAL MUSICAL

SESENTA MINUTOS

NOBEL 2001 DE LA PAZ

DIOS DEL VIENTO

REY DE LOS HUNOS

FRUTO DE LA VID

“FUNDACION”

LEOPOLDO ... = CLARIN

NOBEL 1987 DE LA PAZ

AUTOR VALS “RENCOR”

365 DIAS

ESPINA DEL PESCADO

MANU ..., CANTANTE

DISYUNTIVA, ALTERNATIVA

PROYECTIL DE ARTILLERIA

VUELTA, ROTACION

CANTA “TABOO”

AUDAZ, ATRVIDO

TEATRO JAPONES

MATRIMONIO, ENLACE

/21

ZORRO ARTICO

AGAMENON

DESPUES DE ESCORPION ENROQUE CORTO

INSOLITO

SUFRAGIO

TITO, TITIN, EL DIABLO ...

PIEZA DE AJEDREZ

ROBERT DE ..., ACTOR

POSTURA DE YOGA

FILM DE TRUFFAUTT

LA PRIMERA DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

PLANO INCLINADO

CABO EN ALICANTE

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 22/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador Con medio millón de muertos, cambiamos la historia”: eso es lo que tal vez pensó el líder de la insurrección. Eso es lo que declaró también un general del Ejército encargado de combatir la subversión de Sendero Luminoso en el Perú. Con generosidad atroz, uno prometía la justicia social luego de una guerra prolongada, y el otro la paz sobre una montaña de cadáveres. De acuerdo con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, ambos bandos cumplieron con su palabra con la más honesta y laboriosa perversidad. La CVR culpa a Sendero del 54 por ciento y a las Fuerzas Armadas del 31 por ciento de unas 69 mil personas muertas o desaparecidas. Para que la tarea pacificadora fuera más completa y para completar el cien por ciento, un ejército de autodefensa y dos grupos de criminales, los llamados “Rodrigo Franco” y “Colina” recibieron armas y órdenes de las administraciones de García y Fujimori. Y cuando los gobiernos extranjeros o los organismos internacionales, asombrados por tanta crueldad, expresaban su repulsa, se formaron comisiones investigadoras, se hizo desaparecer los cadáveres o, tal vez, si existe, se recurrió a una tortura más humana.

Economía

disidente Carlos Alonso Bedoya

U

na de las peores decisiones del presidente Humala ha sido dejar en manos de Luis Miguel Castilla la política de pensiones del país. Ha sido tal el error que ahora vemos las consecuencias con el retroceso en lo que a mi juicio es una tremenda burrada (o pillada) en materia previsional: la retención del aporte pensionario en los recibos de los honorarios profesionales (Renta de 4ta. categoría). Es una confusión total y de paso una pillada de marca

LA PRIMERA

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

Un tajo de carne

EL INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD se ha escuchado en un país con asesinos impunes y con centenares de inocentes que purgan largas condenas carcelarias. FOTO: RAUL ARRIARAN

Esta catástrofe se produjo durante tres gobiernos constitucionales que, según la misma fuente, subordinaron la autoridad civil y las leyes de la república a la férula de las fuerzas de seguridad en su estrategia de muerte y demolición. Esta solución, compartida por el Estado y sus enemigos, no es nueva ni necesariamente peruana. Es el tajo de carne que soluciona cualquier problema. Es el remedio de Shylock. En la escena de Shakespeare, Shylock, el avaro prestamista, establece en una cláusula que, en caso del incumplimiento de su deuda, Antonio tendrá que saldarla con una libra de su propia carne. El mercader de Venecia tiene que aceptar esa condición para recibir tres mil ducados que son esenciales para sus negocios. Pero una tempestad causa la bancarrota de Antonio y lo convierte en deudor moroso. Diversos personajes tratan de interceder a favor del condenado y ofrecen incluso una suma doble de la adeudada, pero Shylock se cierra en que la ley lo ampara

y en que debe ejecutarse de inmediato la cláusula penal. Para él, como para muchos, un tajo de carne humana es la solución de cualquier problema. La bella, inteligente y

ciertamente experta en derecho, Porcia, interpreta la ley veneciana y le muestra el otro filo de la misma al agiotista: Muy bien, Shylock debe cortarle a Antonio esa libra de

carne para hacerse pago de la deuda, pero tendrá que obtenerla de un solo tajo y sin efusión de sangre. La ley siempre tiene un reverso. Lo que sobre o falte de la carne le será corta-

Castilla y las pensiones mayor. Porque se desnaturaliza la renta de una prestación civil como si fuera una renta de trabajo. Es que como muchos empleadores, a falta de una supervisión efectiva del Ministerio de Trabajo, mantienen a trabajadores en negro con los famosos recibos por honorarios, privándoles de sus derechos, el MEF pretendía normalizar esa situación consagrando a este régimen como un régimen laboral más. Total esos trabajadores aportarían a la seguridad social. En eso consiste la pillada. Era tan grosera la maniobra que no pasó. Pues muchos tra-

bajadores en planilla o incluso jubilados, prestan servicios profesionales, lo que significa que en un caso habría doble aporte y en el otro, ya no era necesario. Pero esto no es más que la fresa en el chantillí en una historia bastante absurda de cómo la gran transformación del sistema pensionario en el Perú fue destruida por Castilla, un funcionario que está en la calle en el derecho a la seguridad social, y cuya única función es amarrar la mayor cantidad de recursos. Veamos: 1. Primero, terminó de des-

truir Pensión 65, convirtiendo una excelente propuesta de pensiones no contributivas en un diminuto programa social, mera continuación del Bono Gratitud de García Pérez. Ya para entonces, el propio Humala había mandado a volar su ambiciosa reforma pensionaria que consistía en varios pilares de seguridad social. Incluso fueron los autores de la Hoja de Ruta los que ya habían desechado la propuesta original con un sesgo economicista que me sorprendió en algunos que habían trabajado la propuesta inicial. 2. Segundo, destruyó el es-

quema de refinanciamiento de la Caja Militar y Policial que era parte de la reforma remunerativa de los institutos armados. Esto lo hizo a través del entonces funcionario del MEF, José Villena, que por su buena labor se ganó la cartera de Trabajo, donde se convirtió en el tristemente célebre ministro pegalón. 3. Tercero, se inmiscuyó para que la reforma de las comisiones de las AFP sea lo más descafeinada posible. Las AFP siguen cobrando su parte así manejen de manera deficiente el aporte del trabajador. 4. Y cuarto, se le ocurrió

do a Shylock. El informe de la Comisión de la Verdad se ha escuchado en un país con asesinos impunes y con centenares de inocentes que purgan largas condenas carcelarias. El tajo de carne fue expuesto muchas veces como solución por un presidente semianalfabeto. El terrorismo de Estado que él preconizó tiene seguidores que incluso han formado un partido. Eso es una incongruencia. Si se persigue el terrorismo, no se entiende cómo ese partido es aceptado, y su lideresa es invitada a una cita con el primer ministro que ella desdeña retrechera. ¿Será que el terrorismo de Estado es aceptable en el Perú de hoy? Un tajo de carne no soluciona ningún problema. Ni un país se torna socialista, ni la paloma de la paz llega volando. Más bien, hay necesidad de más y más tajos de carne; la tierra, en vez de papas, produce calaveras; y el dolor y el odio, hermanados para siempre, suplantan la prédica del perdón y del amor presentes en las lecciones del dulce rabí de Galilea.

Castilla, un funcionario que está en la calle en el derecho a la seguridad social, y cuya única función es amarrar la mayor cantidad de recursos. normalizar los aportes pensionarios a través de un sistema de trabajo precario con lo de los recibos por honorarios, llenando de paso los bolsillos de las AFP. Y pensar que muchos tenían miedo que Ollanta nacionalice los aportes previsionales en las AFP.


laprimeraperu.pe

ESPECIAL

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/23

HOMENAJE

El Libertador en la memoria EL PRIMER PUERTO rindió tributo a Bolívar en el 190 aniversario de su llegada al Perú en misión independentista.

Denis Merino Redacción

A

190 años de la llegada del Libertador Simón Bolívar al Perú para consolidar la independencia, la Municipalidad del Callao y la Embajada de Venezuela, realizaron el pasado martes una escenificación de ese histórico momento y un acto cultural en el Teatro Municipal Alejandro Granda del primer puerto. En ambas ceremonias, presididas por el alcalde chalaco Juan Sotomayor, y el embajador venezolano Alexander Yánez, participaron además un gran número de pobladores del Callao, entre ellos un grupo de mujeres vestidas a la usanza de la época en que Bolívar arribo al Perú, aquel 1 de setiembre de 1823. El emotivo acto tuvo una plural concurrencia que incluyó, además, al presidente del Tribunal Constitucional, Fernando Calle; al vicepresidente del Parlamento Andino, Javier Reátegui; a las embajadoras de Cuba, Juana Martínez, y Nicaragua, Marcela Pérez Silva; y a los veteranos políticos de izquierda Rolando Breña y Genaro Ledesma. Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos y del Colegio militar Leoncio Prado, una escolta de los Húsares de Junín y una formación de militares venezolanos dieron mayor realce a la ceremonia. El profesor Félix Ramos Carrión, del Centro Cultural del Municipio del Callao, encarnó a Bolívar, personaje histórico que “llegó” , en una lancha al muelle Dársena, entre aplausos, vítores y flores, mientras 37 alumnos del Taller de Teatro de la referida institución representaron a personajes que participaron en la lucha independentista. Luego del acto en la plaza Grau, los participantes, presididos por quienes representaban a Bolívar y al general José de San Martín, desfilaron al son de marchas militares hacia el teatro Municipal chalaco donde se exhibió un documental sobre parte de la campaña

Bolívar desembarca en el Callao, en la esenificación de ese hecho histórico.

También el Congreso El Congreso de la República recordó también el 190 aniversario de la llegada de Bolívar al Perú, con la participación del presidente del Legislativo, Fredy Otárola, y el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Alexander Yánez, la Biblioteca Nacional del Perú y la Sociedad Bolivariana del Perú. La actividad central de ese homenaje fue la Conferencia Internacional “Bolívar en el Perú:

190 Años de la llegada del Libertador, Impacto y Trascendencia”. Los participantes colocaron además ofrendas florales en el monumento al Libertador, en la Plaza Bolívar, y se inauguró una exposición de pinturas sobre Bolívar, obras de los artistas plásticos Bruno Portuguez, Evert Arrascue, Bruno Pastor, Miguel Alfageme, Sonia Estrada, Fanny Palacios, Willy Niquen y León Dextre.

independentista del general venezolano, que trata sobre su profunda relación con Manuela Sáenz, la Libertadora, su pareja y su fiel lugarteniente, y su encuentro con San Martín en Guayaquil, previo a su viaje al Perú por vía marítima. El embajador Yánez habló en el homenaje y recordó las campañas independentistas de Bolívar en su país, Granada, Ecuador y Perú. “En su reunión de Guayaquil, con el Libertador San Martín decidieron que sea Bolívar quien consolide la independencia del Perú, para lo cual derrotó a los españoles en la batalla de Junín y después su ejército al mando del general Antonio José de Sucre logra ganar la batalla final en Ayacucho. El Perú, por lo tanto, tiene tres libertadores, Bolívar, San Martín y Sucre”. La parte cultural y artística fue una sorpresa para muchos de los asistentes por la participación del alcalde Sotomayor quien interpretó canciones del Perú, Colombia y Venezuela, lo que generó cálidos aplausos, al igual que el artista llanero Eduardo Beatancourt gran instrumentista del arpa. El embajador Yánez entregó al alcalde Sotomayor la condecoración Vencedores de Junín y Ayacucho así como el diploma que le confiere la distinción y un gran cuadro con el rostro auténtico de Simón Bolívar, que ordenó reproducir después de dos años de investigaciones y análisis a sus restos, el extinto presidente Hugo Chávez Frías. El burgomaestre, a su vez, obsequió al diplomático una réplica de la torre mayor de la fortaleza del Real Felipe. El embajador venezolano hizo una evocación del gran tenor cuyo nombre lleva el teatro chalaco: “Tengo conocimiento que coincidentemente se cumple hoy un nuevo aniversario del fallecimiento de Alejandro Granda, a quien llamaban el Caruso peruano y que actuó en grandes escenarios del mundo; es un honor estar en esta sala que lleva su nombre”.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 24/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

Ramón Machado Redacción

L

os archivos virreinales relacionan a los afroperuanos con la esclavitud, la servidumbre, el peonaje, la prostitución, el comercio ambulatorio, los vicios, el pandillaje o los bailes lujuriosos de negras y mulatas barraganas. Sin embargo, la historia peruana está plagada de negros talentosos que brillaron en la medicina, pintura, música, danzas, teatro, arquitectura, literatura, vida militar o tauromaquia, con más talento que sus propios amos blancos. La discriminación fue uno de los peores azotes. Un bando de la Audiencia de Lima de 17 de julio de 1706, ordenó que ningún negro, zambo, mulato, ni indio neto, pudiese comerciar, traficar, tener tiendas, ni vender géneros por las calles, “en atención á que dicha gente tiene poca fe y llaneza en lo que venden, y no ser decente que se ladeen con los que tienen este ejercicio… Y si alguno se atreviere á contravenir esta orden, que sea preso y desterrado á Valdivia.” (Diario de los Edictos del Gobierno de Lima) El primer negro en la historia de la fundación de Lima es un tal Pedro, a quien el escritor Juan Bromley lo señala como el primer pregonero de la Lima de 1535 en su obra “La Fundación de la Ciudad de los Reyes”, mientras que Juan Mendoza ocupó ese cargo en 1555 y tenían además los oficios de carceleros o verdugos. Negros y mulatos fueron los mejores maestros fundidores de las campanas de la Catedral de Lima, llamadas, “La Cantabria”, de 300 quintales, “la Purísima” de 150 quintales y “la Vieja de 55 quintales. La primera campaña mandada fundir por Francisco Pizarro se llamó“La Marquesita” y pesaba 1,350 libras, un poco más de 700 kilos. RETABLISTAS, CARPINTEROS MAYORES El historiador Ricardo Morales Gamarra dice que solo en Trujillo en el siglo XVIII,

LA PRIMERA

Especial

www.laprimeraperu.pe

Afroperuanos notables El caso del nefasto personaje racista “Negro Mama” nos da pie para recordar el papel destacado de muchos afroperuanos a lo largo de nuestra historia. Uno de ellos fue José Manuel Valdés , condecorado con la “Orden del Sol”. Médico de Cámara de Gobierno (1822), diputado (1832), catedrático de San Marcos, literato, políglota y Miembro de la Real Academia Médica de Madrid. arrojado y elegante como Valdez.

existían más de 2,500 negros libres para defender la ciudad de los piratas. Uno de los más destacados es José Mauricio Cáceres, negro trujillano que alcanzó el reconocimiento de Maestro Mayor de Carpintería y años después de Arquitectura. El retablo mayor de la iglesia El Carmen de Trujillo fue construido por el negro Fernando Collado de la Cruz, Maestro Mayor de Carpintería; otros alcanzaron los grados de alférez, teniente y hasta capitán que les otorgaba el cabildo de Trujillo. Evaristo Noriega (17501834) es el más importante arquitecto negro de la sociedad trujillana, edificó la Casa Cañete y era propietario de la hacienda San Juan Bautista de Collambay y dueño de otras cuatro importantes casonas. EL CRISTO DE PACHACAMILLA Prodigiosa fue la inspiración y negras las manos del esclavo angoleño que pintó un Cristo en una pared del barrio pobre de Pachacamilla que atrajo la veneración más grande de Lima y se ha extendido por todo el continente y Europa. Negro fue el santo Martín de Porres, hijo de la negra panameña Ana Velásquez, manceba del español Juan de Porras, Caballero de la Orden de Alcántara. Martín era barbero, enfermero, cirujano y hortelano herbolario que cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos. Y “negra retinta como una aceituna madura y su padre blanco como la leche”, era

PINTOR DE LOS LIBERTADORES El mulato peruano don José Gil de Castro es el más destacado “Pintor de los Libertadores” y la mayor parte de sus pinturas yace en Chile, donde vivió desde 1805. Nació en Lima en 1785 y falleció en 1841. Un barrio y una plaza chilena lleva el nombre de este mulato más conocido, renombrado y admirado en Chile que en el Perú, donde alcanzó el grado de capitán del ejército. Los chilenos lo consideran el iniciador de la pintura sureña. Para Gil de Castro, cuya madre era una negra liberta y padre mestizo, posaron San Martín, Bolívar, O’Higgins, el almirante Guisse, el general Ignacio Álvarez Thomas, el peruano que fue el primer presidente transitorio de las Provincias Unidas de Buenos Aires (Argentina) y aristócratas chilenos y argentinos. También pintó a José Olaya, Torre Tagle, Salaverry, Sucre y su obra está repartida entre Perú, Chile y Argentina. De regreso a Lima, en 1822, fue nombrado primer pintor de Cámara del Gobierno y retrató a Bolívar varias veces entre 1823 y 1825, uno de los retratos es de cuerpo entero. En pleno centro de Santiago se conserva la casona donde vivió el eximio pintor.

Nicomedes y Victoria Santa Cruz. la madre de nuestro músico del Himno Nacional, José Bernardo Alcedo, el más grande compositor americano del siglo XIX, según refiere el historiador Carlos Wiesse. COCINERO DEL EJERCITO LIBERTADOR El esclavo Francisco Panizo era un cocinero, conocido por las principales familias aristócratas de Lima. En 1820 se presentó al cuartel del general San Martín, en Huaura, tras escapar de la hacienda La

El mulato Gil de Castro es el “Pintor de los Libertadores”. Nació en Lima y en Chile se casó con la española María Martínez. También pintó a la aristocracia chilena y argentina. Retrató a San Martín y Bernardo O’Higgins, cuyo cuadro se exhibe en el “Salón Azul” del Palacio de Gobierno “La Moneda” de Chile.

Maranga, ofreciendo sus servicios al ejército libertador. San Martín, informado de su talento para la cocina, lo nombró cocinero del Comando y Estado Mayor de la Expedición Libertadora y le entregó una medalla en premio a su patriotismo y lo declara hombre libre. Cuando se licenció fue contratado por el que fuera después primer presidente peruano don José de la Riva-Agüero y posteriormente por el patriota Juan Pardo de Zela. Descubierto por su antigua matrona María Ramírez de Panizo, lo hizo apresar y estuvo 10 años en presidio. Una día, después de ser liberado, en 1830, falleció.Tenía una medalla de plata atada al cuello con la que el Libertador había reconocido su

patriotismo y su más alta calidad culinaria. TAUROMAQUIA La bicentenaria plaza de toros de Acho conoció al más famoso capeador de la época colonial y la República, el negro Esteban Arredondo y los Asín padre e hijo. Arredondo esperaba la salida del toro a bordo de un caballo y agitando la capa lo llevaba hasta el centro del coso con elegantes piruetas mientras el astado arremetía contra el corcel. El mulato Marino Zevallos montaba un toro encabritado desde el cual le ponía banderillas, pero el torero negro más destacado de la tauromaquia peruana de esos años fue Ángel Valdez, “El Maestro”. Juan Manuel Ugarte Eléspuru en “Lima y lo limeño” dice que no hubo en Lima torero más

LA VIDA EN MANOS NEGRAS Manuel Atanasio Fuentes, en sus “Apuntes Descriptivos de Lima”, identificó a médicos negros y mulatos de mayor arraigo entre las clases populares como el médico don Francisco Román, más conocido en Lima como “Pescado frito” o el “Doctor de las negritas”. Fue el más conocido de la Lima aldeana por su físico desgarbado y especial tentación para auxiliar como médico y saltar con galanteos sobre las negritas. Era graduado en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos. Fuentes asegura que Román usaba unos caballejos tan flacos que parecían armazones de arpa y creyó que podía engordar a un caballo haciéndole comer gelatina, con afrecho o maíz en agua… “pero el infeliz animal prefirió morirse que engordar”. Otro médico de color famoso fue “El doctor Santitos”, “nació con el genio de cirujano” pues practicó cirugías increíbles.


laprimeraperu.pe 

U

no de los casos más extraordinarios de lucífera inteligencia aparecida en el virreinato del Perú y de América del siglo XVIII, es sin duda el médico, literato, precursor y firmante del acta de independencia, el mulato don José Manuel Valdés, médico y patriota, catedrático de medicina de San Marcos y políglota que dominaba el francés, inglés e italiano. Es el máximo exponente intelectual, académico y profesional afroperuano. Destacó como médico cirujano, teólogo, historiador, literato, poeta latinista y parlamentario. Nació en Lima el 29 de julio de 1767. En 1822 el Supremo Delegado marqués de Torre Tagle lo nombró Médico de Cámara de Gobierno y fue el primer diputado negro ante el Congreso de 1832.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

El médico mulato Valdés Fue Miembro de la Real Academia Médica de Madrid en 1816, honor solo compartido con Hipólito Unanue, obteniendo el diploma con el calificativo de “sobresaliente”. En 1822 fue, Protomédico General del Perú y catedrático de prima de medicina de 1835 a 1843. “Dispensado por el rey Carlos IV, de su tacha de limpieza de sangre o nota de infamia, por ser mulato, obtuvo en 1809 el título de bachiller, licenciado y doctor en medicina ante el Promedicato de Medicina,

/25

integrado por Unanue, José Pezet, Miguel Tafur y José Vergara”. Es autor de una “Memoria sobre las enfermedades epidémicas que padeció Lima en 1821 a la llegada del Ejército Libertador”. “Disertación quirúrgica sobre el cancro (chancro) uterino” (1801), “Memoria sobre la disentería” (1835) y muchos más. Como literato, colaboró con el Mercurio Peruano y escribió poesías sagradas, como: Biografía de San Martín de Porres, Salterio Peruano o paráfrasis de los ciento cincuenta Salmos de David y algunos Cánticos Sagrados en castellano.

Negros brillantes del siglo XX E

ntre los negros más brillante de los 900, figuran el excepcional decimista don Nicomedes Santa Cruz, los boxeadores José “Bom Bom” Coronado y Mauro Mina, sin contar futbolistas como Alejandro Villanueva o José María Lavalle, que inspiró un décima de Nicomedes y que brindaban conciertos de fútbol en las canchas. Recientemente destaca Susana Baca, ganadora de un Grammy y exministra de Cultura. José “Bom Bom” Coronado (1921 -1952) nació en Chincha Alta y apenas a los 17 años se coronó campeón sudamericano. Su época de oro fue entre 1938 y 1944, en casi todos los escenarios del continente. En Argentina peleó 46 veces, perdió cuatro peleas, empató seis y casi 80 fueron victorias. La más recordada fue con el púgil argentino Trotta, el favorito local, a quien venció obteniendo con ello nuevamente el campeonato sudamericano de su categoría. FAMA MUNDIAL Casi al finalizar la primera mitad del siglo XX aparece Rafael Santa Cruz Gamarra (19281991), un afroperuano extraordinario, el último de los grandes matadores negros, ganador del Escapulario de Oro del Señor de los Milagros, quien recibió la alternativa en Barcelona, en julio de 1952, de manos del famoso Luis Miguel Dominguín. Toreó en el Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, México,

Portugal, España y Francia y el único torero afroperuano que actuó en el norte de África.

FARFÁN

Partido contra el racismo El talentoso futbolista peruano ha decidido enfrentar a un rival añoso y decrépito, pero lamentablemente todavía poderoso: el racismo, pues ha entablado un juicio a la transnacional norteamericana Frito Lay, por un comercial en el que lo hace objeto de racismo, mediante un imitador,

Jorge Benavides, que lo caricaturizaba como ocioso, frívolo e irresponsable, ofendiéndolo además como deportista. También ha enjuiciado a la agencia de publicidad que hizo el comercial, Garwick BBDO. Exige una disculpa pública y una fuerte indemnización que, si gana, destinará a fines benéficos.

CATEDRÁTICA EN USA Victoria Santa Cruz (1922), hermana de Rafael y Nicomedes. Cantante, directora, compositora, investigadora, folklorista, coreógrafa y diseñadora, y la más importante exponente del arte afroperuano y de América. Fue profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y catedrática vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos. En 1961 viajó becada por el gobierno francés, obteniendo premios en el teatro y dirigió talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina. En 1966 funda el grupo “Teatro y Danzas negros del Perú” y directora del Conjunto Nacional de Folclore del INC entre 1973 y 1982. Realizó una gira exitosa por Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Francia, Bélgica, Suiza y el exclusivo Principado de Mónaco. En el 2000 regresó al Perú. Vea la historia de su video “Me gritaron negra”. (http://www.youtube.com/ watch?v=754QnDUWamk).


laprimeraperu.pe 26/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu Entrevista

www.laprimeraperu.pe

FOTOS: RAUL ARRIARAN

Maricruz Ventocilla Redacción —Estudió periodismo en la Universidad de Lima, ¿se considera una mujer nacida para esta carrera? —No, esto fue un descubrimiento en el camino. Llegué a la Universidad de Lima y elegí periodismo porque tomé algunos cursos de publicidad, pensando que iba a seguir los pasos de mi hermana que estudiaba eso, pero me di cuenta que no era lo mío. Estaba descartado hacer una carrera de números, entonces, buscando afinidad, era Derecho o Comunicaciones. Ya en la especialidad, me pareció que periodismo era lo que más se acercaba a mis inquietudes e intereses, pues me gusta leer y soy preguntona por naturaleza. —¿Cómo fue Pamela en su faceta de estudiante de colegio? —En el colegio, ni mis amigas ni nadie se hubieran imaginado que iba a terminar de reportera. Yo he estudiado en un colegio católico, privado, de mujeres y me movía entre San Isidro, donde vivía, y La Molina. Mi papá me llevaba, me traía. Entonces mi mundo era muy cerrado, muy protegido, vivía en una jaulita. Entro a la universidad y se me empieza a abrir el mundo. Entrar a ATV y entrar al trabajo de campo fue como un vendaval de emociones, nostalgias, que me puso en contacto con una realidad que no conocía. —¿Cómo fue esa infancia en la que se comenzó a moldear a esa mujer sensible y a la vez fuerte cuando se trata de opinar? —Nunca fui tímida, siempre me gustó exponer en la feria de ciencias, quería leer composiciones, me encantaban los debates. Actuar no me gustaba, porque sentía que me exponía al ridículo al hacer de alguien que no soy yo. No me sentí bien con eso, pero con lo demás, sí. —¿Cómo se dio el paso a la TV? —Esto se dio terminando la carrera, porque yo escribía en una revista de publicidad, que era un tema muy acotado. Entonces resulta que conocía gente que trabajaba en ATV y pedí que me ayudaran. Al final insistí tanto, llamaba y llamaba hasta que me citaron. Me tomaron de practicante y el descubrimiento fue en Canal 9. Me comenzó a encantar el mundo de las noticias, se me abría todo el horizonte y descubrí que eso es lo que quería hacer.

LA PERIODISTA CUENTA DETALLES DE SU VIDA FAMILIAR, PERSONAL Y PROFESIONAL

Pamela, mujer, madre, esposa

Pamela Vértiz, la periodista a la que estamos acostumbrados a ver conduciendo con seriedad programas como “Día D” y “Más que Noticias”, nos revela en esta entrevista su faceta de mamá engreidora, esposa enamorada y mujer coqueta. Nos permitió entrar en su vida personal y nos contó sus inicios en el periodismo, su infancia, su primer amor y sus opiniones sobre la coyuntura actual del país. Ella no tiene miedo a envejecer y a sus 42 años goza de una belleza que le permite sentirse orgullosa de sí misma y de la vida que lleva. “Hay que aprovechar al máximo los años que uno tiene, porque no se repiten”, dice. —Ahora es conductora, pero comenzó reporteando… —Sigo siendo reportera porque la esencia del periodista es esa, buscar personajes, contar historias, estar en contacto con la calle. Así que eso no lo abandono porque uno nunca sabe; la verdad es que las cosas se me han ido pre-

sentando y si algo he sabido hacer, es tomar las oportunidades que se me presentaban y he tenido jefes que me han dado alas para crecer. Aparte también me gusta la radio, me gusta conversar, la adrenalina de hacer el programa en vivo me encanta. —¿En sus inicios experimentó el miedo profesio-

nal? —No, porque estaba tan emocionada de hacer eso que no sentía miedo, creo que los periodistas no pensamos en el miedo, primero pensamos en que estamos haciendo la gran historia, la gran cobertura y luego te pones a pensar si te expusiste o no.

FLECHAZO —¿Siente que la vida le ha sonreído dándole todo lo que quería, o algo le ha faltado? —Ay… (suspiro). Nunca me he puesto límites para lograr algo, agradezco que se me hayan presentado las oportunidades y que todas las he aprovechado. Siento que no

me falta nada, me siento feliz con la vida que llevo. —El periodismo demanda mucho tiempo y se nota que vive para su trabajo. ¿Y lo demás? —(Risas). Lo que pasa es que tengo un esposo supercomprensivo que siempre ha apoyado todas mis decisiones. Él es el que me alienta, él que aplaude, él que dice que acepta tal o cual reto. Hace 16 años que no


laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

podemos planificar un viaje juntos o un fin de semana largo, porque mi familia se adapta a mi trabajo. Entonces somos poco convencionales, todo gira en torno a mis horarios, pero con mi esposo nos acomodamos. —¿Cómo fue el flechazo con su esposo? —A mi esposo lo conozco desde que tenía 14 años, fue mi primer enamorado, después terminamos como mejores amigos. Luego nos hemos frecuentado durante 15 años y tanto él como yo nos íbamos a casar, al final ninguno de los dos concretó esos planes y nos reencontramos, pero ya había esa relación de confianza, sabíamos que éramos muy afines y después resurgió esa atracción física y emocional. Nos casamos en menos de un año, cuando yo tenía 29 años, pero quisimos esperar para tener nuestro primer hijo y disfrutar de nosotros dos. —Tiene dos hijos y ha conducido su programa embarazada… —Sí, yo he trabajado hasta un día antes de dar a luz. Nosotros hemos planificado tener nuestros hijos. Al primero lo tuve a los 34 años. Mis hijos aún son chiquitos. Marcelo cumple 9 años en octubre y Patricio tiene 4 años, los dos han crecido con su mamá en la televisión. Al principio Marcelo se sorprendía que en la calle me pidan autógrafos, es gracioso, yo no soy actriz ni artista, solo periodista, pero igual soy amable y es tu obligación aceptar eso, así no estés con el humor y las ganas, porque ellos te abren las puertas de sus casas al sintonizarte. —¿Se considera más madre que mujer o viceversa? —No, yo creo que en mí las cosas están compartidas. Soy mamá, profesional, soy esposa, tengo un montón de facetas, pero con equilibrio, no hay una que prime más que otra. Hay determinados momentos en la que una tiene que poner a su familia antes que su trabajo, pero hay que saber organizarse. —¿Se considera sensual, porque he visto una foto en la que solo se cubre con un bolso y parece que estuviera desnuda? —Sí, fue para la revista de Marco Antonio, son cosas que salen en el momento y no refleja realmente lo que soy yo. Es un atrevimiento y una licencia que me tomé en ese entonces. Pero realmente yo soy mucho más sencilla, no me gusta ser muy reveladora, ni sexy para vestirme, me encanta la moda, pero no en la onda sexy, digamos que soy moderna, mas no reveladora. —¿Se siente cómoda con su físico? —Sí, pero lo que realmente me hace sentir bien conmigo misma, es que estoy feliz a nivel emocional. Vivo enamorada de mi esposo, vamos a cumplir 14 años de casados y no te voy a decir que nunca tenemos problemas porque es falso, pero de verdad que tengo una relación superfeliz, mi tiempo libre lo disfruto con mis hijos y él. De verdad que no podría pedirle más a la vida.

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/27

Trabajos actuales Pamela Vértiz actualmente conduce el dominical “Día D” en “Más que Noticias”. “Tengo un equipo de gente y reporteros que se entregan a su trabajo y saben que cada batalla es diferente. Si ahora ganamos en rating, igual tenemos que seguir trabajando para mejorar. Me va superbién en los dos programas. En ‘Día D’ abordamos muchos temas, la política no es su fuerte y la tocamos dependiendo la coyuntura. Y ahora en ‘Más que Noticias” en ATV+, agradezco que se me haya dado esta oportunidad, de verdad que me siento feliz”.

—¿Tiene temor a envejecer? —No. Hasta ahora no me he hecho ninguna intervención, a mis 42 años no me preocupa envejecer y estoy al natural. Si en algún momento hay algo que arreglar de mí y estoy en pantalla, lo evaluaré y me haré alguna intervención. Pero soy de las personas que piensa en llevar la edad con dignidad. —¿Qué es lo que más le gusta de reportear? —Me gusta la posibilidad de ser versátil, tocar diferentes temas, contar historias, me emociona elaborar un buen reportaje con algo bien contado, bien producido a nivel de imagen y verlo al aire me emociona aún más. EMOTIVA, SENSIBLE —¿Es demasiado perfeccionista? —Sí y en todos los ámbitos. Soy la que organiza, la que tiene el control de lo que pasa en mi casa, de lo que pasa con mis hijos, de lo que pasa en mi oficina y uno no puede tener el control de todo y tienes que delegar, felizmente tengo gente maravillosa en quien puedo confiar tanto en mi casa, como en mi trabajo. Mi esposo es una madre, siempre lo digo, porque él también es superorganizado, pero sabe que me gusta estar en contacto de todo. —¿Cómo ha influido el periodismo en su vida? —Me ha hecho más tolerante, ser más analítica, escuchar antes que prejuzgar, no anteponer mis ideas. —Si no se hubiera dedicado al periodismo, ¿cuál hubiera sido su otra opción? —No me veo en otra carrera, pero tal vez abogada (risas). El periodista tiene que tener esa esencia de rebelarse frente a las injusticias, esa capacidad

de indignarte y conmoverte con las cosas que ves para transmitirlas y desde el lado del Derecho, de repente podría haber sido la voz de aquellos con los que se cometen injusticias. —¿Es muy sensible? —Sí, yo soy así de emotiva, me sensibilizo con todo, así como soy en mi vida personal, igual me muestro en cámaras. —Le pregunto porque la hemos visto llorar en vivo por la muerte de Analí Cabrera… —Sí pues. Cuando algo que causa cierta emoción, simplemente lo expreso y cuando tengo que mostrar seriedad en algún tema, también lo hago. —Ya que le gusta realizar reportajes sobre historias, ¿ha pensado tal vez escribirlas?

—¿Escribir un libro?, no es algo que me esté rondando. Mi mamá y mi esposo siempre me dicen que lo haga y a mí me gustaría, pero si me animara, creo que escribiría una historia en la que manejaría una investigación que me diera datos importantes y sobre el cual me permita elaborar el libro. No me veo escribiendo algo de ficción, menos sobre mi vida personal, creo que no tengo la suficiente experiencia como plasmar un libro y salir a contarlo. No es algo que me haya planteado, pero conversando contigo se me ocurre escribir sobre una novela que me permita investigar. —¿Cómo ve la televisión actualmente? —Yo creo que no hay televisión basura, creo que es un fenómeno. Se está apelando a la espectacularidad en la te-

levisión, a que los contenidos deben dar emociones al televidente. Cada vez se profundiza menos para darle impacto y si es cierto que esto ha ocurrido, pero cada vez es más difícil enganchar al televidente en temas más profundos porque le resulta aburrido y como todo se maneja mediante el rating, conviene. El reto es hacer un programa bien hecho, bien investigado, con buenas historias y que sea atractivo. —¿Qué clase de música le gusta? —Escucho muy poca música porque más escucho noticieros (risas), pero cuando voy en el carro con mis hijos, sí escucho y ponemos rock, pop. A uno de mis hijos le gusta Bruno Mars y actualmente, con sus 9 años, ha descubierto a AC/DC. En realidad escucho de todo un poco. —¿Con qué sueña Pamela? —Estar vigente en lo que hago porque me gusta hacer televisión, me encanta hacer noticias. No me gusta cuando me tengo que ir a las 8 de la noche de mi casa un domingo y dejar a mis hijos, pero llego al canal y me siento feliz con lo que hago. POLÍTICA —¿Aprueba la gestión del presidente Humala? —Su gestión la veo debilitada. Creo que es un gobierno débil que está cediendo constantemente a casos como los de Repsol, las AFP. Tenemos a un gobierno que se ha aislado de las demás fuerzas políticas y quien encabeza eso es el mismo Presidente que no ha tenido buenas opiniones sobre los representantes de la oposición, a los que sigue refiriéndose como candidatos, y la primera dama hace lo propio, y siento que tiene a un primer ministro convocando a un diálogo mientras que él sigue hablando: “Si es un primer ministro, yo respaldo las conversaciones, pero ellos están en campaña y yo tengo que trabajar, así que ahí tienen el teléfono del primer ministro, llámenlo”, por eso

siento que se ha aislado y su cúpula no es la más adecuada, hay una sensación de cogobierno que Nadine Heredia le hace sombra. —¿Cómo ve el futuro político de Alejandro Toledo, luego del problema suscitado con respecto a Ecoteva? —Creo que Alejandro Toledo no hizo un mal gobierno, a pesar de todos los escándalos en su entorno familiar. Lamentablemente se ha enredado en sus propios argumentos porque ha dado hasta tres versiones diferentes sobre el tema de la cuenta de Ecoteva. No solamente se ha lapidado él, sino que está trayendo abajo a los cuadros políticos de Perú Posible, que deben salir a defender lo que hasta ahora parece indefendible, por las propias versiones de Toledo. No se le ha encontrado nada aún, por eso creo que debería venir, dar la cara transparentemente y que se defienda él solo, no ser defendido por sus representantes. Que esto se maneje por separado y que se deslinde del partido, que salga limpio y luego que regrese a Perú Posible, eso sería lo más saludable. —¿Y qué opinión le merece la decisión de Estados Unidos de atacar a Siria? —Entiendo que el presidente Obama está en un laberinto, en su primer gobierno fue premiado con el Nobel de la Paz y uno de sus compromisos de campaña fue no ir a la guerra, porque en EE.UU. están hastiados de las guerras y meterse en conflictos internacionales. Por otro lado, está un Obama que lanzó una amenaza diciendo que si usaban armas químicas, estaban atravesando la línea roja, iba a tomar acciones; lo que creo que es tomar acciones para cumplir su palabra, pero no necesariamente para derrocar a un presidente tan popular como es Bashar alAsad. Es un panorama bien complicado el que tiene por delante Barack Obama.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 28/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

Por Ismael Mujica El pasado 12 de agosto hubiera cumplido 100 años de edad el maestro Julio Rodríguez Coronel. Nació en Lima hace un siglo. Fue un gran educador, director de los prestigiosos centros educativos Pedro A. Labarhe, Ricardo Palma, José María Eguren e Hipólito Unanue y fundador y director del colegio San Ramón de Tarma y del Colegio Mixto de Chosica. En su larga trayectoria pedagógica fue galardonado con las Palmas Magisteriales en el grado de Comendador en 1963 y Amauta del Perú en 1999. Este recuerdo y reconocimiento a su labor pedagógica la suscriben emocionadas las numerosas promociones de los colegios por donde él pasó. Muchos de sus alumnos recuerdan al doctor Julio Rodríguez Coronel por sus charlas en el patio de los colegios, donde formaban los alumnos antes de ingresar a las aulas. Algunas veces eran las charlas de los lunes que iniciaban la semana de estudios, otras veces las daba los viernes para cerrar la semana. Los temas eran cotidianos, con ejemplos a la mano, tomando un hecho, una noticia, una circunstancia; situaciones que todos los alumnos habían escuchado o de las que habían sido testigos presenciales. Otras veces eran hechos de repercusión nacional y también noticias internacionales que Rodríguez Coronel desarrollaba en forma coloquial, de conversación cercana, utilizando la palabra sencilla, amena. Aquí entra en juego la pedagogía, el maestro, la experiencia, la metodología. Rodríguez Coronel sabía cómo utilizar las circuns-

◙ ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

JULIO RODRÍGUEZ CORONEL

Un educador ejemplar

MAESTRO DE LA PALABRA y del diálogo con sus alumnos, dirigió importantes colegios y formó a varias generaciones, inculcándoles solidaridad. ran, “que ya vería dónde conseguir el dinero” para poder comprar los implementos para el curso de educación física. Mientras tanto no podía asistir al curso.

 CON LA COMUNIDAD ◘Este recuerdo es apenas una pequeña referencia de

las famosas charlas que solía entregar Julio Rodríguez Coronel, que llevó a la comunidad y a los padres de familia al recinto de los colegios y a los alumnos a sensibilizarse con la comunidad donde vivían y estudiaban; una pedagogía que se extraña en estos tiempos de tantas carencias.

¡Habla

Jaime! JAIME LÉRTORA

S

LA PRIMERA

on pocas las personas que antes de hablar en público, se preocupan por estudiar al público al que se van a dirigir y digo que son pocas a partir de mi experiencia como escucha, es decir, como público. Se comprueba a los pocos momentos de empezar a hablar, algunas veces con las primeras palabras, las de saludo por ejemplo, refiriéndose a un lugar o agrupación que no es el que tiene delante y obligándose

tancias para poder recrearlas y sacar una enseñanza. Un día, por ejemplo, cuando dirigía la Gran Unidad Escolar Ricardo Palma de Surquillo, un alumno pidió al auxiliar de educación permiso para vender una rifa en favor de un compañero de estudios que había pedido no lo hicie-

SOLIDARIDAD El auxiliar demoraba la respuesta alegando cualquier cosa. Quiso la suerte que dos de los alumnos responsables de la venta de la rifa se encontraran en el patio del colegio con el director Rodríguez Coronel, quien al parecer descubrió el secreto de la preocupación de los alumnos y los llamó a conversar. Ellos, algo risueños, no pudieron esconder el delicado secreto y sin más, recordando sus palabras de unas charlas anteriores, le dijeron, doctor no podemos esconder nuestra preocupación, usted nos ha enseñado que no debemos esconder nada, si lo que hacemos es justo y bueno. Sonrió, les estrechó las manos y no solo autorizó la venta de la rifa, sino que él mismo compró unos boletos y fue en persona a vender otros a los profesores. La venta total terminó con una mañana deportiva de un sábado en el estadio de la Gran Unidad Escolar, donde el doctor Rodríguez dijo estas memorables palabras a los cientos de alumnos que lo escuchaban: “Ser solidario

no es una palabra muerta, la solidaridad existe cuando se la concreta con ejemplos, la solidaridad vive cuando existe una persona que da la mano a la otra persona que lo necesita, ser solidario es quitarse el abrigo para abrigar al que más necesita, la solidaridad alegra el corazón, nos hace más sensibles e inteligentes, nos llena nuestro espíritu, pero la solidaridad es fundamentalmente comprometerse, participar de la idea, del proyecto, del trabajo, sentirlo como nuestro, interiorizando la necesidad como nuestra, con la solidaridad como emblema; agradecemos la vida que se nos ha dado, y la vida es más hermosa como esta mañana, queridos alumnos. “Quiero pedirles disculpas a estos dos alumnos con los que me encontré en el patio del colegio y me pidieron que no diga quiénes son, pero no puedo, no me resisto, ellos quieren estar en el anonimato, por favor, que vengan o yo voy donde ellos, quiero darles el agradecimiento y el abrazo de todos ustedes por ese amor al compañero”. Aplausos y gritos de entusiasmo afirmaron la voluntad solidaria y el compañerismo de los cientos de alumnos, en esta algo lejana mañana esplendorosa, plena de alegría y amistad .

Conocer al que escucha a ofrecer disculpas, las que no siempre son bien recibidas por el auditorio. El lenguaje académico o encriptado, utilizado en el discurso, es más de lo mismo: la poca o nula preparación. Una recomendación que considero básica para todo aquel que se disponga a hablar en público es que antes de hacerlo se haga dos preguntas referidas a quienes lo van a escuchar: ¿Por qué tendría que importarles a ellos lo que les voy a decir?, y ¿qué quiero que pase con ellos cuando termine de hablar?

Estamos comunicando siempre, por tanto debe ser preocupación principal el que queramos hacerlo cada vez mejor, más aún cuando tenemos responsabilidades frente a terceros y estas van desde informar, noticiar, convencer, persuadir o cualesquiera fuera el objetivo que persigamos y que por cierto con las dos preguntas que recomiendo hacerse antes de hablar, pudiese ayudar a conseguirlo con mayor precisión. Dos preguntas que pueden entonces ayudar a nuestro propósito, sin embargo otras inda-

gaciones acerca de aquellos que nos van a escuchar, ayudarán todavía de mejor manera a que aseguremos nuestro objetivo. Algunas de ellas como por ejemplo: ¿qué hacen?, ¿cuál es la edad promedio?, ¿de dónde son?, ¿más hombres que mujeres?, ¿más mujeres que hombres?, ¿qué saben o conocen del tema que voy a hablar?, ¿qué esperan saber?, ¿qué necesitan saber y que yo pueda darles a conocer?, ¿por qué vienen a escucharme? Y así, cuánto más conozca yo de quiénes me van a escuchar,

Estamos comunicando siempre, por tanto debe ser preocupación principal el que queramos hacerlo cada vez mejor, más aún cuando tenemos responsabilidades frente a terceros. mayor afinamiento requerirá mi discurso con el beneficio tanto para ellos como para mí.


◙ Actualidad

laprimeraperu.pe 

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/29

Por la educación de adultos EN EL “DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN” se busca que más peruanos accedan a este derecho universal. FOTO: LA PRIMERA

TRAVESTI

Cae con documentos ORGANIZÓ MUNICIPIO Maratón falsos rockera en La División de Extranjería de la Policía Nacional el parque del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, intervino a Juan David Vigo Tapayuri, de 30 años, quien pretendía viajar a Brasil utilizando un pasaporte peruano consular a nombre de otra persona. Los agentes captaron a Vigo, quien estaba vestido de mujer y portaba el pasaporte expedido en París, Francia, a nombre de Juan Francisco Ordinola Valladolid. Luego de pasar por una comparación detenida de sus rasgos, se observaron diferencias físicas, por lo que Vigo Tapayuri fue conducido a la oficina del Departamento de Extranjería para las verificaciones del caso. En el interrogatorio, admitió su verdadera identidad.

La Municipalidad de Lima presentó la segunda edición del Festival Lima Vive Rock que, se realizó durante doce horas continuas en el Parque de la Exposición, como parte de las actividades programadas por el Mes de la Juventud. Este festival gratuito, que se inició al promediar las 10:00 de la mañana, reunió a 18 agrupaciones, algunas de las cuales rindieron un merecido tributo a la legendaria banda “Los Saicos”. Asimismo, hubo clases maestras de música, un festival gastronómico y una feria de sellos discográficos de bandas “comerciales” y “subterráneas”.

EN FÁBRICA DE ALGODÓN

Gran incendio provocó pánico en Lima Norte

FOTO: HUGO CUROTTO

El Ministerio de Educación realizará hoy una caminata de sensibilización, en la que participarán estudiantes de 142 Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), con el objetivo de generar en la comunidad una corriente de opinión favorable hacia la transformación y desarrollo de la educación de jóvenes y adultos, en el marco del Día Internacional de la Alfabetización. En el Perú, la alfabetización estáinsertaenlaEducaciónBásica Alternativa (EBA) que atiende por tres años continuos a jóvenes y adultos mayores de 15 años que no accedieron oportunamente

al sistema educativo o tienen primaria incompleta. Actualmente hay matriculados alrededor de 150 mil jóvenes y adultos en los 819 CEBA que tiene el Ministerio de Educación a nivel nacional. De ellos, 18 mil siguen estudios en los círculos de aprendizaje instalados en los distritos del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). La actividad, organizada por la Dirección General de Educación Básica Alternativa del mencionado despacho, empezará su recorrido en la Plaza San Martín y culminará en el

Parque de la Muralla. OTRA CONMEMORACIÓN Esa dependencia del Ministerio de Educación también conmemora la “Semana Internacional de los Estudiantes Adultos”, instituida en el país mediante Resolución Ministerial Nro. 418-2001-ED. Con esta actividad se busca sensibilizar y movilizar a la población para participar en la transformación de la educación de adultos, como un aprendizaje a lo largo de la vida que se da en los diferentes escenarios sociales.

En 1997 en la V Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFITEA), se adoptó la recomendación de desarrollar anualmente la Semana de Naciones Unidas del Estudiante Adulto para desarrollar políticas responsables en el aprendizaje de personas adultas. En 1965, la Unesco declaró el 8 de setiembre como el “Día Internacional de la Alfabetización”, en el que se recuerda a la comunidad mundial que alfabetizarse es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje.

EN HUANCAYO

Policía rescata a bebé raptada en la capital Un incendio de grandes proporciones se produjo ayer en una fábrica ubicada en la zona industrial del asentamiento humano La Milla, manzana F, lote 22, cerca a Plaza Norte, en el distrito de San Martín de Porres. Una veintena de unidades de los bomberos llega-

ron al lugar para atender la emergencia. Los hombres de rojo lucharon intensamente para controlar el siniestro que amainó su fuerza aproximadamente a las tres de la tarde. Aunque se reportaron millonarias pérdidas materiales, no se registraron muertes, hasta el cierre de la presente edición.

La policía Antisecuestros encontró en Huancayo a una mujer con una bebé ajena que había sido trasladada desde Lima. El rescate sucedió cuando se buscaba a Bayolet Cindel Leonardo Córdova (2), raptada la semana pasada en las puertas del Hospital Arzobispo Loayza La bebé, de aproximadamente 20 días de nacida, fue rescatada en la garita de control de Corcona en la mencionada ciudad, dentro de

un automóvil, junto a una mujer identificada como Aída Norma Soto Quispe (48), quien al inicio dijo que la bebé era su hija. No obstante, luego reconoció que una persona desconocida se la entregó en Lima. Dicha intervención forma parte del Plan de Operaciones Antisecuestros 2013, que se desarrolla intensamente en diferentes puntos de la capital para encontra a la bebé Bayolet, secuestra el 1 de este mes.


laprimeraperu.pe 30/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

ARTES & CULTURA

Skármeta recuerda a Allende ESTE 11 DE SETIEMBRE se cumplen 40 años del golpe a presidente chileno.

El escritor chileno Antonio Skármeta recordó su experiencia propia sobre el golpe de Estado que le hicieron al presidente chileno Salvador Allende, en el turbulento Chile del año 1973. Allende iba a llamar a un plebiscito para aliviar el ambiente social y político que tenía enfrentada a la sociedad chilena. “Yo estaba esperanzado de que eso podría desembocar en la solución a un conflicto que estaba muy tenso”, dijo. El escritor recordó que “los demócratas chilenos que temían que viniera un golpe habían diseñado una frase que iban a repetir las radios simpatizantes al Gobierno de la Unidad Popular: ‘llueve sobre Santiago’. Todas las mañanas al despertarnos, colocábamos inmediatamente la radio para ver si aparecía ese mensaje”. “Y, efectivamente el (día) 11 (de setiembre) apareció y reiterado cada cierto tiempo, lo cual significaba que había un golpe en marcha”, recor-

Para él, el golpe contra Allende fue lo más indigno de la historia política de Latinoamérica. dó en una entrevista dada a medios internacionales. En ese tiempo vivía en Santiago cerca a la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Chile, donde trabajaba. “Nos reunimos con los profesores de mi Facultad y se vio con toda claridad

que el golpe era inminente: permanecimos en nuestros lugares de trabajo hasta que los dirigentes sindicales o políticos nos dieran instruccio-

nes de qué hacer”, rememoró: “Los militares ocuparon totalmente la Facultad, la rodearon, no se podía entrar… En esos días, las noticias

eran terribles acerca de la arbitrariedad y de la violencia de la represión contra todo aquel que fuera militante de un partido o simplemente simpatizante o partidario de mantener la legalidad vigente que representaba el gobierno legítimo de Salvador Allende”. Con la angustia de ver a mucha gente apresada o desaparecida, decidió abandonar el país con su familia para volver algún día a la democracia que estaba siendo aplastada. En ese tiempo tenía 32 años, una esposa y dos hijos pequeños, de 4 y 6 años. A 40 años del quiebre institucional en Chile, Skármeta sostiene: “tengo claramente formada una opinión acerca del carácter del golpe, que no se ha modificado un ápice desde el momento mismo que lo viví el 11 de setiembre: fue un atropello a la historia de Chile, a su democracia y a la legalidad… Ese golpe es el punto más feroz, más indigno de la historia política latinoamericana”.


◙ ESPECIAL

El embajador de Australia en el Perú, John M.L. Woods, invita al público a celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas con el Perú.

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/31

Danza de alto nivel llega desde Australia Marco Fernández Redacción John M. L. Woods, embajador de Australia en el Perú, es el anfitrión de una noche única que se vivirá este 25 de setiembre en el Gran Teatro Nacional, con la participación de la Sydney Dance Company, la compañía de danza contemporánea más importante de ese país que hace una parada en el Perú en su gira mundial para sumarse a las celebraciones de los 50 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. En esta Gran Noche de Gala, el Embajador Woods y su esposa ofrecerán un cóctel luego del espectáculo, al que asistirán los artistas australianos para que puedan departir junto con el público asistente. —En estos 50 años, ¿cómo han ido las relaciones entre Perú y Australia? —Nuestras relaciones son fuertes y también están creciendo cada año, pero hay muchas posibilidades de cooperación e intercambio cultural. En ese sentido, esta presentación de danza contemporánea es muy importante para el desarrollo de nuestras relaciones culturales. También tenemos programado que el Perú tenga una exhibición en nuestra Galería Nacional en diciembre de este año. —¿Qué tipo de exhibición?

LA EMBAJADA DE AUSTRALIA ORGANIZA una Gran Noche de Gala con la Sydney Dance Company, la compañía de danza contemporánea más importante de ese país, como parte de las celebraciones por los cincuenta años de relaciones diplomáticas con el Perú.

—Piezas de metales, manteles, textiles… patrimonio cultural. El año pasado, los directores del museo vinieron a visitar Lima y han hecho una selección de piezas que quieren prestarse de varios museos del Perú. —¿Cuálessonlospuntos fuertes de nuestra relación diplomática? —Con el Perú tenemos una inversión muy grande de empresas australianas, especialmente en el sector minero, pero no es solamente la inversión y el comercio lo que nos relaciona. Por ejemplo, somos con el Perú

miembrosdelForoEconómico de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), trabajamos mucho con el Perú también en organizaciones internacionales como la ONU y OMS. Ahora estamos negociando con el Perú el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) con otros diez países, entre otras estrategias de cooperación. En nuestras relaciones es importante también el fortalecimiento de nuestro programa de cooperación para el desarrollo aquí en el Perú y es parte de un programa importante con América Latina en general,

que es un programa de cooperación de cien millones de dólares que se emplearán del 2010 hasta el 2014; en ese programa tenemos becas, proyectos de desarrollo de capacidades, entre otros que amplían nuestra presencia en esta región. —¿Qué representa esta visita de la Sydney Dance Company al Perú? —En temas de cultura, es el principal evento que realizaremos, pero tendremos también un festival de

cine y estamos gestionando la participación de un grupo australiano de artistas para el Festival de Artes Escénicas de Lima, pero esto último es algo que aún está por confirmar. —¿Qué puede decirnos del espectáculo? —“2 one another” dura alrededor de una hora, y celebra las relaciones, interacciones puras de la forma humana. La mayoría de coreografías de Rafael Bonachele son bastante emocionantes.

PUBLICACIONES Mirar con ojos nuevos Editor: Luis Cavassa S. J.3 “Mirar con ojos nuevos. La experiencia de las Escuelas de Perdón y Reconciliación en el Perú” reúne 8 años de experiencias en el Instituto Fe y Cultura de la U. Antonio Ruiz de Montoya en la implementación de las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) como contribución a una cultura de paz, siguiendo los consejos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Perú Bicentenario: el horizonte de la República de Ciudadanos Autor: Manuel Dammert Ego Aguirre El libro plantea que la rebelión continental al llamado de Túpac Amaru II para unir el “cuerpo de la nación” y la promesa de la Nación Integral de los años 20-30 del siglo XX de J. C. Mariátegui, requieren un nuevo Enfoque de República y Territorio para afirmar una vía ciudadana para el Desarrollo Nacional Descentralizado del Perú en Suramérica Integrada.

Desde tu alma Autor: Pepe San Martín Este libro es el resumen de las ilustraciones que forman parte de las exposiciones del proyecto del mismo nombre del siempre interesante Pepe San Martín, que busca lograr la acción y reacción ante los problemas ecológicos y de valores humanos que enfrentamos globalmente.


laprimeraperu.pe 32/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Mundo

www.laprimeraperu.pe

A 40 años de un crimen EL 11 DE SETIEMBRE DE 1973, el sangriento golpe militar de Pinochet derrocó al gobierno democrático chileno de Salvador Allende e instauró el terror contra la ciudadanía.

Hernán Uribe Alainet

ejecutados en los mismos hornos en que fueron enterrados. A partir de este episodio comenzaron a incrementarse las denuncias de homicidios sin causa judicial. Al cumplirse 40 años desde el golpe de Estado hay todavía millares de personas desaparecidas en Chile.

El asesinato de chilenos por tropas bajo el mando de los cuatro generales alzados en contra del presidente Salvador Allende se inició cuarenta años atrás en la mañana del 11 de setiembre de 1973 y pronto, al día siguiente, decidieron “legalizar” las matanzas declarando una guerra por decreto con el pueblo desarmado como único adversario. El Diario Oficial del 22/9/73 publicó el Decreto-Ley Nº 5 del 12/9/73 que señala: “Declara que el Estado de Sitio decretado por conmoción interna debe entenderse ‘Estado o Tiempo de Guerra’ (comillas del original). La explicación de tal medida se encuentra en el artículo 2º que apunta: “Cuando la seguridad de los atacados (los militares obvio) lo exigiere, podrán ser muertos en el acto el o los hechores”. (sic) Otras especificaciones del mencionado Decreto ilustran sobre la ferocidad y la intención de matar de los autores. Ejemplos: “En tiempo de guerra conforme al artículo 418 del Código de Justicia militar, las penas establecidas serán, respectivamente, presidio mayor en su grado mínimo a muerte y presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo”. Aclara, además, “En tiempo de guerra la pena será presidio mayor en su grado mínimo a muerte”. Más adelante, en noviembre de 1973 otro Decreto-Ley apuntaba: “El que ingrese clandestinamente al país será sancionado con la pena de presidio mayor a muerte”.

Nótese que algunos chilenos serían eliminados por ingresar a su propio país. LOS SÁTRAPAS Los firmantes de toda esa “legislación” fueron los miembros del cuarteto de la muerte: Augusto Pinochet Ugarte, comandante en jefe del Ejército, José Toribio Merino Castro, almirante, comandante en jefe de la Armada, Gustavo Leigh Guzmán, general del aire, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y César Mendoza Durán, director general de Carabineros. En el mismo acto designaron a Pinochet como presidente de la Junta y de inmediato comenzaron a eliminar a las organizaciones sociales, políticas, sindicales, gremiales y prohibieron cualquier clase de elecciones, incluso aquellas de los clubes deportivos. La redacción primaria de los decretos rememoraba las

chanzas de Rabelais de siglos pasados mas lamentablemente en Chile hubo solo tragedia y magna ella con millares de asesinados, torturados, exiliados y familias destruidas. Una pesadilla que permanecería por 17 años. Se desconoce por completo los detalles de procesos en el marco de la supuesta justicia castrense pero sí pronto se conocerían detalles de asesinatos sin juicio. El 30 de noviembre de l978 se descubrió en los hornos de una ex mina de cal los cadáveres de l4 personas. En este caso la investigación corrió por cuenta de los tribunales civiles y los cuerpos estaban reconocibles precisamente por efecto del mineral. Pudo establecerse que las víctimas eran campesinos del lugar, una zona campestre cercana a Santiago de Chile. Se demostró que habían sido detenidos por Carabineros y

MUERTE A LA DEMOCRACIA El primer decreto-ley fechado el mismo 11de setiembre, es relativo a la creación de la “Junta de Gobierno” y necesariamente, por su índole, contendría una gruesa falsedad. Posee solo el siguiente “Considerando”: Que la Fuerza Pública, formada constitucionalmente por el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Carabineros, representa la organización que el Estado se ha dado para el resguardo y defensa de su integridad física y moral y de su identidad histórico-cultural”. Hasta esa nefasta fecha, Chile era considerado una nación democrática y por la fuerza de las armas se había convertido en un gran cuartel castrense. El 24 de setiembre dictaminaba la desaparición de la organización nacional de los obreros y con un decreto-ley cuyo artículo primero apunta a la letra: “Cancélase (sic) la personalidad jurídica de la Central Única de Trabajadores (CUT) por haberse transformado en un organismo de carácter político, bajo la influencia de tendencias foráneas y ajenas al sentir nacional. El otro artículo amenaza: “La infracción a esta norma será penada con presidio, relegación o extrañamientos mayores en cualquiera de sus grados”.

DENUNCIA

Álvaro Uribe tras conspiración contra el presidente Maduro La prensa internacional difundió recientemente nuevos elemenos sobre la conspiración para asesinar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunciada por el gobierno de este país, que tienden a confirmar el involcramiento del expresidente de Colombia Álvaro Uribe, en la conspiración. Un artículo del conocido periodista Manuel José Montañez que circula en diversas páginas de Internet señala que, ante las evidencias, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tras haber negado el involucramiento de Uribe, han guardado silencio, absteniéndose de defenderlo. Según Montañez, elementos de la ultraderecha colombiana como José Obdulio Gaviria, Francisco Santos, Plinio Apuleyo Mendoza, Antonio Sánchez García, Onésimo Duarte y Fernando Andrade, se reunieron del 12 al 14 de junio pasado en la ciudad colombiana de Cúcuta. Añade que participaron figuras del neoliberalismo latinoamericano

EDUCACION VIAL

Atención:

Automovilistas y Peatones “Preferible es perder un minuto en la vida y no la vida en un minuto”

CORTESIA DEL DIARIO LA PRIMERA C CORTE

y opositores venezolanos que participaron en el golpe contra Chávez de 2002, como Ramón Guillermo Aveledo, María Corina Machado, Edmundo González Urrutia, Julio Borges y Delsa Solórzano, así como el asesor JJ. Rendón y el representante de la agencia norteamericana USAID en Colombia, el estadounidense Mark Feierstein. El evento fue patrocinado por la Fundación Internacionalismo Democrático, que preside Uribe, quien figura como ligado al narcotráfico en los archivos del FBI, y también denunciado el año pasado por haber creado un Frente Continental contra Chávez que actualmente actúa contra Maduro. La reunión aprobó un plan de intervención en Venezuela contra Maduro y el frente tiene como agenda continuar apoyando de manera abierta al excandidato presidencial y jefe opositor venezolano Henrique Capriles, obstaculizar las relaciones colombo-venezolanas y cometer un magnicidio (la muerte de Maduro), según Montañez.


laprimeraperu.pe

Mundo

FOTO: XINHUA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/33

Obama se la juega en Siria INTENTA SALVAR SU IMAGEN de una derrota que sería catastrófica para su carrera política.

EL VATICANO

“La guerra no es el camino de la paz”

El Papa Francisco encabezó una ceremonia en la plaza de San Pedro para pedir por la paz en Siria y hacer un examen de conciencia mundial sobre el compromiso para evitar la guerra. Dijo que la “violencia sólo conlleva muerte” y que “la guerra no es el camino para la paz”. “¿Acaso no queremos un mundo de armonía?”, preguntó Francisco. “¿Es posible recorrer el camino de la paz? Sí, es posible para todos”, agregó. El Papa llegó a pie a las puertas de la Basílica de San Pedro acompañado por el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de San Pedro y vicario de la Ciudad del Vaticano.

Los planes del presidente Barack Obama, de realizar una acción militar contra Siria, enfrentan nuevos escollos, sin que logren mayores resultados las presiones de su gobierno para lograr apoyo nacional e internacional a la nueva aventura bélica. En el Congreso, que reinicia sus sesiones mañana lunes, el mandatario enfrenta el mayor desafío en el Senado, donde solo 23 (16 demócratas y siete republicanos) de los 100 integrantes apoyan la medida. En la Cámara de Representantes, una ligera mayoría de 225 legisladores, sobre un total de 435, anunciaron que rechazan la medida o se inclinan en esa dirección, solo 25 la aprueban y 185 permanecen indecisos, según una encuesta del diario The Washington Post. Por eso ayer el presidente Obama pidió nuevamente a los miembros del Congreso que no cierren los ojos sobre el supuesto empleo de armas químicas por parte del régimen sirio y voten a favor de atacar a ese país, apoyo sin el cual el gobernante no lanzará la operación, según ha dicho. “Somos Estados Unidos. No podemos seguir ciegos

FOTO: XINHUA

ante las imágenes de Siria que hemos visto (...). Por eso pido a los miembros del Congreso, a ambos partidos, que se unan y actúen para promover el mundo en el que queremos vivir, el mundo que queremos dejar a nuestros hijos y a las futuras generaciones”, declaró. “No responder a este ataque escandaloso aumentaría el riesgo de ver cómo

se usan de nuevo las armas químicas, de verlas caer en manos de terroristas, que las utilizarán contra nosotros, y eso enviaría un mensaje desastroso a otros países, de que no habría consecuencias del uso de tales armas”, aseguró en un discurso por radio. Tras la votación sobre Siria, se oculta una suerte de referéndum sobre Oba-

EN EL DÍA DE INDEPENDENCIA DE BRASIL

Manifestantes toman las calles de Río y Brasilia

ma y una declaración sobre el papel que EEUU, como superpotencia, debe jugar en el mundo, según analistas internacionales Los demócratas saben que un voto en contra destrozaría la presidencia de Obama y, tal vez, la reputación de su propio partido. Los conservadores centristas comparten el discurso oficialista de que la derrota

de la policía militar se llevaban detenidos a jóvenes enmascarados. El cantautor Caetano Veloso había llamado a sus compatriotas a salir a la calle con las máscaras que se usan en carnaval, pese a que las autoridades advirtieron que los manifestantes con el rostro cubierto

deberán identificarse. Los coches de la policía se vieron rodeados por gente que pugnaba por liberar a sus compañeros detenidos. El grupo más radical de la manifestación estaba encabezado por el colectivo anarquista Black bloc. En total hubo manifestacio-

nes en más de 150 ciudades. La gran novedad de la jornada fue que en algunas ciudades los desfiles militares fueron cancelados por las manifestaciones. Donde los hubo, la asistencia del público fue menor y se recortó el tiempo de los desfiles. En Sao Paulo, se veían grandes huecos en las tribunas y por primera vez, en el palco y entre los jóvenes de las escuelas que suelen desfilar con los militares, aparecieron pancartas de protesta y de reivindicaciones. En Brasilia, acabado el desfile, que fue literalmente tomado por 8,000 policías, una marcha convocada por el grupo Brasil contra la corrupción recorrió el centro de la ciudad.

 ALEMANIA SE PRONUNCIA

◘ Alemania se unió al

llamamiento para una reacción internacional “fuerte” tras los ataques químicos en Siria, que fue firmado por 11 países en la cumbre del G-20, según anunció su ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle.

PREGUNTA DE REPORTERA

¿Un Nobel puede hacer la guerra?

FOTO: XINHUA

El desfile militar por el Día de la Independencia de Brasil, que fue resguardado por 8.000 agentes y contó con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff en Río de Janeiro, vivió momentos de gran tensión cuando un grupo de manifestantes invadió las calles. Cientos de policías armados dispersaron a la gente con una gran profusión de gases lacrimógenos que llegaron a herir a un reportero del diario O Estado de Sâo Paulo. Los gases lacrimógenos alcanzaron a las personalidades ubicadas en los palcos al desfile, mientras los cuerpos del Ejército seguían desfilando. Al mismo tiempo, coches

de la Casa Blanca minaría extraordinariamente la autoridad de EEUU como líder internacional. Sin embargo, la oposición al ataque es creciente. Una manifestación se congregó ayer frente a la Casa Blanca y marchó al Congreso para expresar a los legisladores su oposición al plan de ataque contra Siria. Los manifestantes llevaban carteles donde se leía “Paz en Siria” o “Bombardear Siria no protege a las personas, las mata” y coreaban “Obama, saca las patas de Siria”. En Francia, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, subrayó que no intervenir en respuesta al supuesto ataque químico en Siria, atribuido al régimen de Bashar al Asad, sería “un riesgo más importante” que la propia acción militar.

¿Podría describir el dilema de ser un ganador del premio Nobel de la Paz y prepararse para atacar a Siria?”, preguntó una reportera sueca al presidente Barack Obama. Obama fue sincero y directo. “Cuando recibí el Nobel de la Paz, dejé en claro que no lo merecía”, contestó durante su paso por Estocolmo. “Fui elegido para acabar guerras, no para iniciarlas. Tengo una reputación bien ganada de examinar muy en serio cualquier acción militar”, agregó.


laprimeraperu.pe 34/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

Leonardo Ledesma W. Redacción

Claudia Rheineck es romántica por el hecho de que sigue creyendo en el trabajo artístico por encima del empresarial. Ella dirige el coro “Voces del Sol”, y con el apoyo de Lucho Quequezana y Lucho González, otrora guitarrista de Chabuca Granda, ha lanzado el disco Mitayi. Claudia estudió música y pedagogía y siente la necesidad de transmitir la cultura peruana a través de las melodías ancestrales y de inculcar a sus alumnos el amor por su identidad. —¿Para usted cómo es trabajar con niños y adolescentes? —Desde niña siempre tuve la pasión por la enseñanza, a mí me gusta mucho y disfruto transmitiendo conocimiento. Siempre fue mi pasión y combinada con la música surgió “Voces del Sol”, un coro infantil y juvenil. Esa es mi especialización. La voz joven es moldeable, se puede como esculpir, pues es cálida y no tienen vicios musicales. Se puede llegar a un nivel asombroso si se trabaja adecuadamente. —¿Cuál es el rango de edades del coro? —Entre los 8 años hasta los 20. Hay niños pequeños y otros que ya son adolescentes o quizá han dejado de serlo recientemente. Hace muchos años venimos trabajando, desde que estos jóvenes veinteañeros tenían 9 ó 10. — ¿Cuando nació la motivación por inculcar música peruana en los más chicos? —Para mí era muy importante inculcarle a los chicos el gusto por la música peruana, pues en ciertas edades es algo resistida, es algo normal, creo que todos hemos sido así, pero es importante, aparte de escuchar y saber sobre todo tipo de música, apreciar la que se hace y se ha hecho en tu país, es una cuestión de identidad y autoconocimiento también. Yo creo que tengo la misión de mostrarles y motivarles de que su propia cultura es grande y rica. —Mitayi es el nombre

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Espectáculos

www.laprimeraperu.pe

Transmitiendo nuestra

herencia musical

CLAUDIA RHEINECK dirige el coro “Voces del Sol” y en su último proyecto llamado Mitayi cuenta con la colaboración de Lucho Quequezana y Lucho González

del disco y es una palabra que se desprende de la canción la caza del venado… —Mitayi es una canción que engloba el amor, más que solo el amor de pareja. En la canción se cuenta la historia de una persona que

caza un venado para curar a su ser querido con la sangre, pero esperando amor a manera de retribución. Este tema no estaba contemplado iniciamente en el disco, llegó porque de alguna foma tenía que llamar.

PromPerú nos convocó para hacer una presentación en el Parque de las Aguas. Teníamos que tener un tema de la selva ya que esa actividad se dio luego de que la amazonía fue proclamada como una de las siete mara-

villas naturales del mundo. Pero nosotros no teníamos canciones de la selva, solo de la sierra y la costa. —¿Y cómo llegó Mitayi? —Empezamos a buscar y encontramos este canto ashaninka que recopiló Rodolfo Holzmann, compositor peruano-alemán que investigó mucho sobre la selva y sus cantos ancestrales. Luego de oírlo nos encantó. Le hicimos una adaptación coral y creo que fue el tema que más impactó entre las personas que nos oían. Finalmente, el significado textual de Mitayi es “Quiéreme”. —¿Cuál es su misión como directora? —Transmitir cosas que van más allá de la música. No sé si lleguen a ser músicos pero quiero que sean buenos en lo que hagan, que tengan sensibilidad, que no sean indiferentes a su entorno. Que sepan dónde están parados. Mi inten-

ción no es lucrar, sino hacer que la gente y los jóvenes se despierten y sepan lo maravilloso que es su tierra. —¿Cómo así se contactaron con Lucho González y Lucho Quequezana? —Quería que para el disco nos acompañen figuras pero no sabía cuáles. Hace un par de años vino el coro de niños de Viena, de fama mundial. Fui con los chicos a verlo y de pronto vi tocar a Lucho Quequezana y, honestamente, no sabía quién era (risas), me sentí mal por eso. Pero mejor, porque aprecié su talento y fue increíble verlo tocar El Cóndor Pasa. Luego le escribí un correo y le envié toda la información sobre el coro y le gustó bastante. Con Lucho González fue algo anecdótico también —¿Cómo ocurrió? —Ya teníamos un guitarrista, pero justo a dos semanas de grabar desisitó, nos dijo que no podía y nos quedamos sin guitarra. No sabíamos qué hacer. Un día mi productora cogió una revista, la abrió y en la primera hoja en la que cayó había una artículo sobre Lucho González. Entonces ella dijo “este es nuestro guitarrista”. Yo creí que era broma; Lucho González ha sido guitarrista de Chabuca Granda, es una eminencia. Una conocida nos facilitó su número y yo me aventuré a llamarlo al hotel donde estaba hospedado y le expliqué todo. Hicimos una cita y él nos puso como condición que quería escuchar al coro, nada más. Apenas lo escuchó nos dijo que quería participar. Lucho González es una persona de primera, de verdad. —Usted como música debe tener alguna opinión sobre la cuota radial, para que se transmita un cierto porcentaje de música peruana… —Tiene que haber. Eso salvaguarda al artista peruano, eso no solo pasa acá sino pasa en varios lugares. Los países con mejor industria musical son los que más protegen a sus artistas. Las radios tienen que motivar también al artista, aparte de que las radios sean empresas, pero no están trabajando en venta de papeles higiénicos. La visión netamente empresarial debe salir, o en todo caso juntarse con la artística. Esa visión es poco cultural.


laprimeraperu.pe

Espectáculos

www.laprimeraperu.pe

Jazz de calidad

Este 18 de setiembre en el Jazz Zone, el exguitarrista de la nueva leyenda de la música mundial, la fallecida Amy Winehouse, tocará en nuestra capital con dos de las promesas más interesantes del género, Jane Amaya y Martha Galdós. Jane Amaya es una cantautora peruana de jazz y pop fusión de voz multicolor cuya trayectoria le ha permitido grabar un disco con Cory Hard (de la banda alemana Scorpions), convertirse en una de las tres finalistas del Festival Claro en 2010 y viajar de gira por México en 2012. Entre sus múltiples avatares ha teloneado a Miguel Mateos, Vilma Palma e Vampi-

ros, Enanitos verdes y El Tri. Por su parte, Martha Galdós, de reciente y prometedora trayectoria en la escena musical local, se inició incursionando con tributos a la música brasileña en 2009 y en 2012 desarrolló el personaje de Liza Minnelli con el que fue finalista del programa “Yo Soy”. Martha ha tenido un año intenso, pues presentó “Arrebato de Jazz” en dos temporadas un show donde reveló su versatilidad musical, pues interpretó covers de bossa nova, jazz, boleros, samba y temas cabaret. ROBIN ES JUSTO Robin Banerjee partici-

pará en este recital que nos presentará otro aspecto de su trayectoria, pues él tiene una vasta experiencia en todos los géneros y actualmente toca con su grupo de reggae/jazz Jazz Jamaica con el que tiene más de 10 años, su propio cuarteto Motif Ska Jazz Quartet y con otras reconocidas artistas del Reino Unido. Como guitarrista de Amy Winehouse en 2006-2007, ha realizado extensas giras en Europa y Estados Unidos. Formó parte del disco Back to Black y ha aparecido en múltiples presentaciones en escenarios mundiales, programas de la BBC, entre otros.

Breaking Bad es Récord Guiness

La serie Breaking Bad, protagonizada por Bryan Cranston, entrará en el libro de Récord Guinness por haber recibido la mejor calificación en Metacritic luego de su quinta temporada: 99 sobre 100. Este sitio web incluye reseñas de álbumes de música,

juegos, películas, programas de televisión y libros. En este popular portal, críticos de diferentes medios de comunicación son los que se encargan de acompañar cada una de sus reseñas de una calificación numérica que va del 1 al 100.

El ejemplo de Miley Cyrus ◘ Tras el famoso baile de Miley Cyrus llamado Twerking, muchas jovencitas alrededor del mundo han empezado a seguir el ejemplo de la exestrella de Disney. En Estados Unidos, Caitlin Heller se encontraba realizando la mencionada contorsión, de pronto una de sus amigas ingresa a la habitación en la que esta se encuentra y la golpea con la puerta. Luego la joven Heller se levantó con fuego en el pantalón, debido a que cayó sobre unas velas encendidas.

@laprimeraperu LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/35

GUITARRISTA DE AMY WINEHOUSE tocará con dos de las promesas del jazz peruano.


laprimeraperu.pe 36/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

@laprimeraperu

Espectáculos

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

La nueva sensación del cine DESPUÉS DE “EL CONJURO”, JAMES WAN se prepara para rodar “Insidious 2” y “Rápidos y Furiosos 7”

Especial sobre Mistura en Wallpa Waccay

A pocas horas de iniciar otro de sus numerosos viajes a pueblos del país para sus informes en “Conociendo el Perú”, segmento del programa de televisión Canto Andino, Isaac Sarmiento Martínez “Wallpa Waccay” prepara un especial de Mistura 2013 para el referido segmento con entrevistas a expositores de la VI Feria Gastronómica Internacional que se realiza hasta

el 15 de setiembre. El conductor del espacio madrugador de ATV destacó que habrá notas sobre los productos de la Municipalidad de Echarati (provincia de La Convención, Cusco) y el café Tunkimayo, de Wilson Sucaticona, premiado como el mejor del mundo y producido en la ceja de selva de Puno, en la provincia de Sandia.

El regreso de Moby ◘Una de las grandes figuras

de la música electrónica en la actualidad, ataca de nuevo. Moby se prepara para lanzar su último álbum, Innocents, del cual ya se conocieron algunas canciones. Con más de 20 millones de discos en su haber, Moby se lanzó a este nuevo desafío junto con el productor Mark “Spike” Stent, (ganador de tres Grammys por sus trabajos en los álbumes de Muse, Beyoncé y Madonna). Del

nuevo disco se han dado a conocer dos anticipos “The Lonely Night” con la voz de Mark Lanegan y “A Case For Shame” con Cold Specks.

Habla “Flor de La Oroya” ◘María Minaya Gómez “Flor

de La Oroya”, considerada la Última Gigante del Cantar Huanca y con una larga trayectoria artística, será una de las figuras del espectáculo “El Perú y sus Raíces”, que se presentará el domingo 29 de setiembre en el Auditorio del Gran Parque de Lima. En el espectáculo participarán Jaime Guardia “El Charango del Perú”, Los Campesinos, Los Tucos de Cajamarca, Princesita de Yungay, Los Errantes de Arequipa, el Trío Ayacucho, La Estudiantina Perú, el Dúo Mixto Huancayo, entre otros altos valores de la música andina. Las localidades se encuentran a la venta en Teleticket.

En el programa radial “El Heraldo Serrano”, de Manuel Acosta Ojeda, Flor de La Oroya opinó sobre lo necesario de las calificaciones que otorgaba la otrora Casa de la Cultura para ser artistas folkloristas; y la importancia de los trajes típicos erróneamente llamados disfraces.

El nuevo genio del cine de terror y acción se llama James Wan y nació en Malasia hace 35 años. Ya era conocido por el hecho de haber dirigido las primeras películas de la saga “Saw”, sin embargo con el nuevo taquillazo llamado “El Conjuro”, que en el Perú convocó a más de medio millón de personas a las salas, ha afianzado su carrera. Tanto así que ahora Wan prepara “Insidious: Chapter 2”, la secuela de su película que en el 2010

también fuese un éxito. El Conjuro, drama de una familia que experimenta una serie de fenómenos extraños tras mudarse a una casa en las afueras de Rhode Island, ha recaudado más de 240 millones de dólares (182 millones de euros) en la taquilla mundial desde su estreno el 19 de julio. “Propuse a James y a Leigh Whannell (el guionista) rodar una segunda parte, y me dijeron que lo considerarían, pero que no lo harían si no daban con una

buena idea. Tardamos bastante, pero decidí esperar. Era más importante hacer una buena película que hacerla rápida”, declaró Jason Blum, productor de la cinta. En Insidious, el argumento, con más elementos cómicos, gira en torno al misterioso suceso que sufrió el patriarca de la familia Lambert (Wilson) en su infancia y que mantiene a sus seres queridos conectados a una oscura dimensión. No obstante, dar con elementos nuevos y sorprendentes

fue una ardua tarea, según confesó Whannell, hasta el punto de admitir que tenían “cero propuestas” cuando se sentó con el realizador a debatir el proyecto. “Son películas que ayudan a psicoanalizar mi miedo a la oscuridad y a lo desconocido”, declaró Wan. “La idea de que tu hogar, tu santuario, ese espacio personal, ha sido invadido por algo que no comprendes, crea un terror en el que todos nos podemos identificar”, agregó.

Su última vez

Habrá preventa

El cantante de reggae “Dread Mar I” regresará a nuestro país como parte de la que será su última gira sudamericana, el próximo 5 de octubre en el Centro de Convenciones de Barranco. Otro de los artistas internacionales que formará parte del Reggae Night es Zona Ganjah, agrupación de reggae roots cuya presentación en mayo de este año tuvo una gran acogida; canciones como “Cerca del río” y “Jah es una bendición” hicieron vibrar al público en una presentación que formó parte de su Gira Despertar. Los encargados de representar al reggae peruano en este evento serán los integrantes de Shiva Shanti.

El 12 de setiembre se inicia la preventa de las entradas para la película “Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses”, que proyectará UVK Multicines. “Desde el 12 de setiembre separa tu entrada y no te pierdas la batalla que marcará el destino de todos”, se puede leer en el Facebook de UVK Multicines. En el Perú el estreno de esta cinta está programado para el 26 de setiembre del presente.


laprimeraperu.pe

Deportes Al ritmo del turf JORGE BONILLA GONZALES REUNIÓN DE DOCE CARRERAS

Con la reunión de esta tarde de 12 competencias concluye la semana hípica en Monterrico. La primera carrera del programa es una carrera para productos de 3 años no ganadores sobre la distancia de 1,600 metros. Nos gusta Glorioso, con dos figuraciones importantes y la monta del Líder, por la salida y sus buenas actuaciones es Constantan el rival inmediato y otro que debe estar en la pelea es Morante que tuvo un debut bastante bueno.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

La tragedia no tumbó a Tokio

FOTOS: XINHUA

DESPUÉS DE 56 AÑOS, la capital de Japón volverá a ser

sede de los Juegos Olímpicos 2020. Se impuso en la votación a Estambul y Madrid.

POZOS

En la primera carrera del programa se inicia el juego de laCuádruple“A”quecuentacon un pozo inicial de 5,000 soles. En la quinta de la tarde en la Cuádruple “B” el pozo inicial es de5,000soles.Enlasextacarrera se pone en juego la Trifecta con un pozo de 5,325.80 soles yenla Cuádruple“C”quecomienzaen la novena del programa el pozo inicial es de 10,000 soles.

BUENOS APRONTES

El Bucanero: 800 en 45”. China Cubana: 500 en 27”2/5. Maddox: 700 en 39”2/5. Mr. Rodrigo: 800 en 45”. Tren Bala: 700 en 39”.

PRONÓSTICOS

En la 1ª. (4)Glorioso. En la 2ª. (9)The Venetian. En la 3ª.(4) Telere. En la 4a. (6)Cuban Boy. Enla5ª.(9)LaChongoyapana.En la 6ª.(2)Mirage. En la 7ª. (10)El Cañita. En la 8ª.(16)Madreselva. Enla9ª.(14)Mr.Rodrigo.Enla10ª. (8)Montecarlo.Enla11ª.(8)Plaza Roja. En la 12ª. (4)Escamillo.

alritmodelturf@gmail.com

/37

FPA TIENE PRESIDENTE LEGALMENTE ELEGIDO

Día histórico para el atletismo peruano Luego de más de siete años, la Federación Peruana de Atletismo por fin tiene un presidente elegido de manera legal. La única lista inscrita para la elección, encabezada por el exatleta Óscar Fernández Cáceres, fue respaldada por seis ligas en el proceso realizado en el Albergue Olímpico. Los demás elegidos son el vicepresidente, José Ramos Pancca; el secretario, Giorgio Mautino Battuello; la tesorera, María Lets Colmenares (madre del atleta Mario Bazán), y los vocales Mauricio Rivera López y Carmen De la Cruz López (suplente).

Con la elección, en menos de un año el Grupo de Trabajo encabezado por Víctor Puente Arnao consiguió lo que anteriores dirigentes no habían logrado en casi siete.

Y MOSQUERA LO REEMPLAZARÍA

Juan Aurich confirma la salida de español Bakero

DOS CLÁSICOS

Dos pruebas de importancia se corren hoy día, el primero es el“ClaudioFernándezConcha”, llamada“pollachica”porquese enfrentanen1,800metrosenel céspedlospotrillosquesepiensa que son de segunda fila y que se pueden adaptar a la pista de césped, en esta carrera vemos comouncandidatoimportante a Dr.Action, ejemplar que solo ha corrido en el césped y a travez de sus dos presentaciones se mantiene invicto. Luego la disputa de la primera corona para los potrillos, es decir la “Polla de Potrillos” es una carrera que despierta gran expectativa porque son varios los que cuentanconjustificadasexpectativas para obtener la victoria en la carrera, entre ellos Mr.Rodrigo que es el favorito, con buena salida, Sobieski y Maddox son calificados rivales.

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

Lo que algunos vieron como un punto a atacar, Tokio lo convirtió en una fortaleza. Es que hasta horas antes de la elección de la sede de los Juegos Olímpicos 2020, las repercusiones del tsunami en 2011 y los riesgos de posible contaminación radioactiva por la central de Fukushima fueron los principales aspectos que se le cuestionó a la candidatura de la capital japonesa. Pero la sabiduría nipona utilizó todo esto en el momento más emotivo de su discurso. Mami Sato, atleta paralímpica, cuya localidad fue azotada por el desastre hace dos años, casi al borde de las lágrimas contó cómo cambió su vida a partir de ese instante. “El deporte me ha enseñado a valorar lo que tengo, no lo que he perdido”, afirmó. Sato, quien ha perdido una pierna por culpa del cáncer, conmovió hasta a los exponentes de las candidaturas rivales. Luego tomó la palabra Shinzo Abe, primer ministro japonés, afirmando que las fugas de agua radiactiva en la central nuclear de Fukushima “no han tenido nunca, ni tendrán un impacto sobre Tokio”. Y para ejemplificar su poder de rápida superación, recurrieron a la primera vez en que fueron favorecidos con la sede de los Juegos Olímpicos. Es que en

1964, Tokio y este hermoso evento ayudaron a terminar de levantar un país donde la destrucción había alcanzado su más alto grado con las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial (1945). Otro de los puntos que resaltó Tokio en su candidatura estu-

vo en el discurso de Tsunekazu Takeda, presidente del Comité Olímpico de Japón, al señalar que ningún atleta de su país ha dado positivo en los controles de antidopaje. LA VOTACIÓN En la elección, realizada en Buenos Aires, Argentina, la sorpresa se instaló desde temprano con la rápida eliminación de Madrid. En una primera votación, Tokio fue la ciudad más votada mientras que la capital española y Estambul empataron con 26 votos. Fue necesario, entonces, ir al desempate entre ambas ciudades y la ciudad turca se impuso a la ibérica por 49-45. No obstante, la amplia ventaja que había conseguido Tokio la puso desde el primer momento como favorita. Y así fue, en la segunda ronda recibió el respaldo de 60 comités olímpicos,mientrasqueEstambul solo fue apoyado por 36.

 LOS PERGAMINOS DE TOKIO ◘ Además de los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, Japón ha organizado en dos ocasiones los Juegos de Invierno: en Saporo en 1972 y en Nagano en 1998. Los Juegos Olímpicos de Verano cumplen el ciclo de regresar a Asia. La última ciudad de este continente en albergarlos fue Beijing en 2008, luego fueron a Londres en 2012 y en 2016 irán a Río de Janeiro.

Ayer anunciábamos la incorporación de Roberto Mosquera como nuevo técnico de Juan Aurich y horas después el club chiclayano confirmó la salida del español José María Bakero, en un comunicado que señala que el retiro se debe a que “lamentamos no haber conseguido los objetivos en los últimos meses”. Si bien no anunció la contratación de Mosquera como nuevo entrenador, el club informa que Daniel Valderrama asumirá la dirección del equipo desde este fin de

semana, de manera interina, y que en los próximos días comunicará el nombre del nuevo estratega.

SERBIO A LA FINAL DEL US OPEN

Espectacular duelo entre Djokovic y Wawrinka Cinco sets y más de cuatro horas de juego tuvieron que pasar para que Novak Djokovic consiga el boleto a la final del US Open, que se desarrolla en Nueva York. El tenista actual número uno del mundo se impuso por 2-6, 7-6 (4), 3-6, 6-3 y 6-4 al suizo Stanilas Wawrinka y de paso aseguró su permanencia en la cima del ranking mundial de este deporte. Novak Djokovic acumula 97 semanas como número uno del mundo, siendo el noveno tenista en un registro histórico que lidera Roger Federer (302) seguido de Pete Sampras

(286), Ivan Lendl (270), Jimmy Connors (268), John McEnroe (170), Bjorn Börg (109), Rafa Nadal (2012) y Andre Agassi (101) hasta llegar al serbio.


laprimeraperu.pe 38/

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Deportes

www.laprimeraperu.pe

Y LLAMA SINVERGÜENZA AL ÁRBITRO

Cardenal dice que a Perú “le faltó actitud y liderazgo”

“Mago” no viaja para amistoso ◘ Jorge “Mago” Valdivia, quien fue una de las figuras de la selección chilena en su triunfo ante Venezuela en Santiago, no viajó con su selección a la ciudad de Ginebra, Suiza, para afrontar el amistoso ante España este martes. El técnico Jorge Sampaoli autorizó al jugador del Palmeiras brasileño para descansar. Chile, con 24 puntos, está en el tercer puesto de las eliminatorias suramericanas, que lideran Argentina y Colombia con 26 puntos.

Colombia llegó a Montevideo La selección de Colombia arribó ayer en horas de la noche a Montevideo para el encuentro del martes ante Uruguay. La única ausencia fue la del lateral Pablo Armero, quien está inhabilitado. Sin embargo, vuelven los defensores centrales Mario Alberto Yepes y Cristian Zapata, quienes estaban suspendidos. Un empate le asegura a Colombia un boleto al mundial. Ya tiene programados dos amistosos en noviembre, ante Bélgica y Holanda.

Venezuela presionada

LA VINOTINTO regresó a Puerto La Cruz con las bajas de Chi-

chero y Porozo para su penúltimo encuentro eliminatorio, ante Perú. La presión que vive el plantel venezolano, después de su derrota ante Chile es grande. La prensa de Venezuela señala que su equipo está con un pie fuera del Mundial y más aún porque tendrá que afrontar el penúltimo encuentro de la eliminatoria ante Perú con dos bajas importantes en su alineación titular y tienen prohibido perder. El único consuelo de los venezolanos es que están dos puntos por encima de Perú, y a tres de alcanzar a Uruguay, quien posee en este momento

el deseado quinto puesto para pelear en el repechaje el ingreso al mundial con 19 puntos. Lo malo para la vinotinto es que solo le quedan dos partidos para conseguirlo: ante Perú y Paraguay, ambos en condición de local, ya que descansan en la fecha 18. Fue por eso que la presión se sintió ayer en Puerto La Cruz a la llegada del equipo a su concentración tras dejar Santiago. El técnico César Farías ordenó descanso del plantel por la mañana y por la tarde comenzó los trabajos pensando en el

encuentro decisivo ante los peruanos. La misión del estratega ahora es ubicar a los posibles reemplazantes de Grenddy Porozo quien está suspendido y Gabriel Cichero, quien está lesionado. Los que jugaron ante Chile hicieron trabajos físicos, mientras el resto del plantel realizó trabajos con balón y un partido de práctica. Todo indica que el estratega venezolano realizará variantes en el esquema de juego para el encuentro del martes ante nuestra selección.

BRASIL GOLEÓ 60 A AUSTRALIA EN AMISTOSO PARA EL MUNDIAL

Se divierte en casa

Después de algunas semanas en las que el hincha criticaba duramente a la selección brasileña, ahora todo es diferente. Después de la goleada que su país le propinó a Australia por 6-0, el hincha y la prensa de Brasil se van llenando de confianza con su próxima participación en el Mundial. Los cambios de Felipe Scolari en el once titular dieron sus frutos. Después de los tantos de Jo (7’ y 33’), Neymar infalible en el área aumentó la cuenta (35’). Ramires quien no fue convocado en la Copa Confederaciones anotó el cuarto (57’) y Pato (72’), después de ocho meses fuera de la selección, el quinto. Luis Gustavo (83’), cerró la goleada.

Indignado, como casi todos los peruanos, el cardenal Juan Luis Cipriani aprovechó los micrófonos de su programa radial para llamarle la atención, no solo a los jugadores de la selección peruana, sino a los dirigentes de la federación por la poca actitud de los jugadores y permitir un árbitro “sinvergüenza”. “Faltó actitud pienso yo. Uno en la cancha hace respetar su localía. Yo nunca hubiera aceptado un réferi argentino, nunca, como dirigente. Y en el momento en el que yo veo que están mal-

tratando a mis jugadores, yo saltaría inmediatamente, como hacen todos ellos, alrededor del árbitro que era un sinvergüenza”, enfatizó el arzobispo de Lima.

MÉXICO CAMBIA DE TÉCNICO

Despiden a“Chepo” de la Torre y lo reemplaza Tena La derrota ante Honduras le costó el puesto al técnico de la selección mexicana José Manuel “Chepo” de la Torre, quien fue echado por poner en riesgo la clasificación de México al Mundial con la derrota de los aztecas, en su propia casa, ante Honduras. En su reemplazo fue nombrado Luis Fernando Tena, quien estaba al mando de las divisiones menores. “Representa una gran responsabilidad y uno tiene que asumirla, las circunstancias no son las ideales porque un amigo, un jefe, alguien que nos eligió, hoy se tiene que ir”, indicó Tena

quien armará el equipo que enfrentará de visita el martes a EE.UU. Tena dirigió a México en Los Panamericanos y Juegos Olímpicos de Londres.

GIMÉNEZ DEBUTARÍA EN URUGUAY

Lugano sería reemplazado por juvenil ante Colombia El capitán de la selección uruguaya Diego Lugano y su compañero en la zaga Diego Godin quedaron fuera del partido que Uruguay afrontará en Montevideo ante su similar de Colombia el martes. El motivo es que ambos recibieron su segunda tarjeta amarilla y quedaron inhabilitados. Por tal razón, el técnico Óscar Tabárez, tiene en mente ya los nombres de sus reemplazantes. Por Godín irá Andrés Scotti, mientras que por Lugano jugaría el juvenil José María Giménez (18 años), debutante en la

selección adulta, uno de los jugadores de mayor proyección en el fútbol uruguayo y que actualmente juega en el Atlético de Madrid.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

Deportes

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

/39

EL CAPITÁN DIO LA CARA

Pizarro jura que lucha será hasta el final y no pudo dormir

“Lo engañaron” MARKARIÁN INDICÓ QUE LA CONMEBOL no fue

honesta con Burga y espera que la FIFA intervenga. “A Manuel Burga lo engañaron, porque Perú hizo una propuesta decente para que ya no hubiera una preferencia, en la cual los mismos países arbitren sus partidos (que designen ellos mismos su terna). Por eso Perú presentó una propuesta de que cada país sea arbitrado por un país diferente en cada fecha de la eliminatoria, se cumplió la primera fecha, en la segunda fecha se fue todo al diablo”, reveló ayer el entrenador de la selección, Sergio

Markarián. “No entiendo cómo la organización informal de la Conmebol le gana a una decisión formal de los presidentes. Esto es porque existe una organización informal y eso hay que destruir, eso lo que la FIFA tiene que eliminar, es lo que pide este humilde técnico, que vengan a Sudamérica y hagan un lavado total”, agregó en conferencia de prensa en la Videna. También se refirió al llanto

de Jefferson Farfán después de la derrota contra los uruguayos. “Jefferson quedó muerto no sólo por perder el partido, sino por la amarilla que le sacaron que lo obliga a perderse el partido contra Venezuela. Ha sido maravillosa la confianza que me ha retribuido en la cancha, su llanto es el de todo el equipo”, añadió. Aunque para muchos la suerte de la selección está echada, el estratega uruguayo todavía piensa que se puede

llegar al Mundial pero de que ya no depende solo de lo que haga el equipo. “Como líder tengo que tratar de levantar el ánimo del grupo, todavía tenemos fe y tengo la obligación de decir que aún estamos vivos, aunque también somos conscientes que ya no dependemos de nosotros mismos. Tenemos la necesidad de hacer nuestra parte que es ganarle a Venezuela y luego esperar que se den algunos resultados”, finalizó.

BURGA RETIRA A PERÚ DE LA COMISIÓN DE ÁRBITROS DE CONMEBOL

Pone el grito en el cielo El presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga, mortificado por el arbitraje del argentino Hernán Loustau en el encuentro entre Perú y Uruguay, amenazó con tomar una medida drástica para que no vuelvan a designar ese tipo de árbitros. “La verdad que me siento totalmente molesto, pero

más que con él (Loustau), con quienes lo designan. Me estoy tratando de comunicar con el doctor (Alberto) Tejada, le voy a pedir que renuncie a la Comisión de Árbitros de Conmebol porque el Perú no desea participar más en ninguna de estas actividades de las designaciones”, dijo. Con respecto a lo dicho

por el técnico Markarián luego del partido, Burga lo exhortó a no tener “que asumir esta responsabilidad en el arbitraje. Yo la asumiré. Definitivamente un árbitro de ese nivel no tenía la experiencia necesaria para dirigir un partido tan decisivo. A los jugadores les agradezco la entrega que han tenido”, finalizó.

El capitán de la selección, Claudio, Pizarro dio la cara y asimiló que está jugando su última eliminatoria como jugador de fútbol. “Yo no creo que vuelva a jugar una eliminatoria, este es un partido más y hay que recuperarnos rápidamente y tenemos que seguir buscando esta clasificación. Ya no dependemos de nosotros y ese es un gran problema”, dijo. Sobre el ánimo del grupo añadió. “Hemos descansado poco, pocos han podido dormir. La mayoría de los jugadores ha pasado por situaciones difíciles y esto es

parte del fútbol. Hay derrotas, triunfos y empates y esta derrota es muy dolorosa por la situación en la que estábamos”, sentenció.

CON TODO A VENEZUELA

Selección parte hoy a Venezuela por un milagro ante los llaneros El equipo nacional realizó ayer en la mañana un partido con la sub 18 y en la tarde tuvo una breve charla con el profesor Sergio Markarián. Después los jugadores que estuvieron todo el partido ante los “charrúas” hicieron un trote regenerativo y los demás practicaron tiros al arco. Hoy entrenarán nuevamente a las 09:30 horas, almorzarán a las 11:00 y partirán rumbo al aeropuerto a las 13:30. Su vuelo parte a las 15:30 horas. Regresarán a la capital el mis-

mo martes a las 23:00. Desde Lima, los jugadores regresarán a sus clubes de origen.

NO HAY OTRA

Vargas ahora solo piensa en Venezuela El volante de la Fiorentina de Italia, Juan Manuel Vargas, trata de pasar el sabor amargo de la derrota contra Uruguay y se quiere mentalizar en Venezuela. “Duele este momento porque teníamos grandes posibilidades en la eliminatoria, pero lamentablemente perdimos. Sin embargo, ahora solo tenemos que pensar en el partido ante Venezuela y tratar de levantar cabeza para ver qué pasa”.

Vargas no se quiso quedar callado ante el polémico arbitraje del argentino Loustau, a quien culpó de la derrota ante los charrúas por no cobrar faltas a nuestro favor. “Todos vieron el partido y con sus cobros nos metió en nuestro campo, nos aguantó, nos desesperó, miren la expulsión y el penal no cobrado a nuestro a favor, realmente fue lamentable su actuación”, expresó.

PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS


laprimeraperu.pe 40

DOMINGO 8 DE SETIEMBRE DE 2013

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Deportes

FOTO: PEDRO NAVARRO

El llanto de la Foca se respeta

Y

PAOLO SE RECUPERÓ DE GOLPE

en la cabeza y estará ante los llaneros el martes. Ramos, Yotún y Farfán quedaron fuera.

Sí habrá

Guerrero

S

u apellido lo dice: es un guerrero. A pesar de que no pudo mostrar su mejor fútbol ante Uruguay, Paolo Guerrero estará ante el conjunto de Venezuela el martes, tras terminar el encuentro contra Uruguay con un corte en la cabeza por un codazo de Diego Go-

dín, no sancionado por el árbitro Patricio Loustau, golpe por el que tuvo que se trasladado a un clínica al final de encuentro, pues sufrió leves mareos. La buena noticia la dio el médico de la selección, Julio Segura. “Paolo se encuentra muy bien. Amaneció más tranquilo después del pequeño

infortunio de ayer. Le hemos sacado una tomografía, la cual arrojó que no tiene ningún problema neurológico. Tuvo un corte de cuatro centímetros en la parte frontal izquierda de la cabeza, pero ya se le suturó y está en condiciones para jugar ante Venezuela”, aseveró. Quienes quedaron fuera para

el partido ante la “vinotinto” del martes a las 19:00 horas, fueron Joshimar Yotún y Jefferson Farfán, quienes cumplirán su fecha de suspensión. Otro ausente será Christian Ramos quien terminó lesionado en el partido contra los uruguayos, por lo que ni siquiera se apareció en la práctica de ayer.

ordy Reyna se acerca a la Foca Farfán y pone cara de no entender el llanto del futbolista que nos dio el gol de honor ante la selección uruguaya, tan sucia como la biografía de ese árbitro. La Foca rompe en llanto porque sabe que el Perú no estará en el mundial de Brasil y que su generación, que tenía la gran responsabilidad de acabar con la mala racha desde 1982, tampoco logró la hazaña. Lloró porque es posible que él, con su talento de grande, con su raza de bravo, jamás vaya a un mundial, escenario en el que brillaron los que ya sabemos: Cubillas, Sotil. Llora de impotencia el gran futbolista, porque la mayoría de compañeros (hay que decirlo) no estuvieron nunca a su altura. La Foca brilló siempre. Se respeta el llanto de la Foca y también de Guerrero, que debió pedir, como buen guerrero, su cambio cuando empezó a sangrar. No es lo mismo jugar con una herida así, por más valiente que uno sea. Eso lo sabe cualquier pelotero de barrio. En fin, otra vez a ver el Mundial de otros. Otra vez, a soñar con un futuro lejanísimo. Me gustaría saber qué piensa Burga de todo esto y qué dirá cuando se mire al espejo. Somos un país que se muere por el fútbol; pero no somos una nación de grandes futbolistas. Nolo-somos. Los culpables están a la vista. Burga debe tener vergüenza e irse a su casa para dejar otro que empiece a sembrar una nueva ilusión. El fútbol debe seguir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.