laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
‰ POLÍTICA. 3
@laprimeraperu
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
HUELGA CONTINÚA
PRECIO S/. 1.50
VÍA AÉREA S/. 1.50
Tío George saca cuerpo ‰ Deja Secretaría
General del Apra g \] *()+
<geaf_g )) \] 9_gkl
KMHD=E=FLG <=D <A
9JAG D9 HJAE=J9
9 g + % Fª ),-
PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
LIMA, DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 ‰POLÍTICA. 7, 8, 9
Entregan coronas fúnebres a médicos
EXCLUSIVO
Habla Mantilla
‰“Chinguel es buen aprista para afrontar…” ‰“García no hizo lo que debía…” ‰“Fujimori no derrotó al terrorismo”. ‰“Haya no hubiera aceptado dinero de Montesinos”.
EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO
La muerte toca a Falú. RAÚL WIENER
¿Por qué no hay aún juicio sobre los petroaudios?.
EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
“Unificar criterios”: Aberración jurídica y perversión moral. ALBERTO ADRIANZÉN
Mandatario disminuido, aislado y a la deriva.
RECLAME
KYdm\ ]f [ma\Y\gk afl]fkangk
los de la huelga médica, Salud va más allá 44 muertos. En medio La crisis en el sector integral. AH1N1, que ya ocasionó salarios y la gripe el gobierno apuesta por la reforma Salud es de de hospitales vacíos, dice que el verdadero ministro Luis Castilla. Exministro Uriel García
‰ POLÍTICA. 5
CASO NARCOINDULTOS
Video lo hunde
‰ “El ministerio está impulsando fuertemente los temas de conmutación de la pena. ‰Yo tengo una indicación del presidente de avanzar rápido con el tema”, dice en el video.
‰ Antes había dicho que su ministerio era solo “una mesa de partes”. ‰ Se defiende con uñas y dientes. ‰
POLÍTICA. 6
EDICIÓN ESPECIAL
48 PÁGINAS
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 2/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO
Director
La muerte toca a Falú
www.laprimeraperu.pe
PATADITAS
pataditas@laprimeraperu.pe
E
duardoFalú,eladmirableguitarrista,compositor, folclorista argentino, murió el viernes último cuando acababa de cumplir 90 años. Rindo aquí mi homenaje de gratitud a ese maestro que elevó lamúsicapopulardesupaíshastacrearcanciones con textos de Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato. No puedo olvidar las noches que pasábamos con Manuel Acosta Ojeda, Carlos Hayre, César El Huanca Villanueva escuchando, en mi casa, en los años ‘60, las canciones de Falú. Esa era una suerte de misa nocturna y prolongada en que nuestro oído escuchaba la vibración de amor, de tristeza y de júbilo de la tierra gaucha. Hacepocosmeses,RodrigoMontoya,elgranantropólogoy ademásestudiosodelamúsicaandina,mesorprendiócuando, enreunióndeamigosfolcloristas,pidióacompañamientopara cantar “Vidala para mi sombra”: “A veces sigo a mi sombra, / a veces viene detrás, / pobrecita, si me muero, / con quién va a andar.” Rodrigo no recordaba lo que seguía, yo sí: “No es que yo vuelque mi vino, / lo derramo de intención, / mi sombra bebe, y la vida / es de los dos.” Etcétera. La interpretación de Rodrigo fue inmejorable. La mía la defino como impeorable, pero, vamos, me alegró saber que compartíamos la admiración por Falú. De las veladas de los ‘60 recuerdo casi todo. Nos Rindo aquí enriquecía escuchar a Falú, mi homenaje de pero también a Atahualpa Yupanqui, al “Chango” Rodrígratitud a ese guez y a “Los Chalchaleros”. maestro que elevó la música popular de Cómo olvidar letras entonadas por Falú. Por ejemplo, su país hasta crear la de “Canción de luna y de canciones con textos cosecha”, grito del varón que espera al hijo: de Jorge Luis Borges “Ya que hacen las nueve y Ernesto Sábato. lunas / canciones al viento quisiera cantar… Una lluvia guitarrera / sobre mi morera / se puso a cantar. / Morenito de mi carne, / a mí y a la tierra se parecerá… / Cariñito, cuando me nombre / seremos dos hojas de mi algarrobal. / Seremos dos hojas de mi algarrobal”. En otra canción se declara: “Sola en los carnavales, / pañuelo al aire, te vi bailar. / Lejos se iban tus ojos, / paloma triste del carnaval. / En tu cintura, el viento / flores de aroma / ponía al pasar. / ¿Dónde fueron tus ojos / que no sintieron mi soledad?”. No sé cómo han ido desapareciendo esos tesoros grabados. Su ausencia me añade orfandad. También he perdido el ejemplar de “Cuadernos Hispanoamericanos” en que el poeta español Félix Grande escribe el intenso ensayo: Variaciones sobre un solo tema: Eduardo Falú. Sé que en 1966, RCA Víctor grabó un larga duración con Falú, Atahualpa Yupanqui, “Los Chalchaleros” y Ariel Ramírez. Nunca lo escuché; pero es como si la disquera nos hubiera escuchado a nosotros, los habitantes nocturnos de la misa de música, en el Rímac, en los años ‘60. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
laprimera@laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA teligencia Financiera de la Dirandro.
◘ “Doc” y sus cómplices
La Corte Suprema desestimó el pedido del exasesor Montesinos y sus cómplices Nicolás Hermoza, Julio Salazar, Martin Rivas y Juan Rivero Lazo para que se anule la sentencia de 25 años por los casos de Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri. El colegiado confirmó la sentencia y ratificó que en los casos en mención se cometieron crímenes de lesa humanidad
◘ Unasur levanta sanción a Paraguay
◘ Interceptaciones
La Corte Suprema pidió ayer que se realicen las acciones necesarias para identificar, neutralizar y sancionar a los responsables de las interceptaciones ilegales de las comunicaciones, luego de la polvareda que levantó el audio que demostraría una injerencia del Ejecutivo en el Poder Judicial en el llamado caso Chavín de Huántar que salvó a Montesinos y sus cómplices.
◘ Humala en
Cajamarca
El presidente Ollanta Humala inauguró ayer obras de saneamiento, desarrollo urbano y colegios, en el distrito de Yauyucán provincia de Santa Cruz en el departamento de Cajamarca.
◘ Humanizar las cárceles
La congresista izquierdis-
ta Rosa Mavila señaló que debe priorizarse la educación y la capacitación del preso ya que de esta forma se puede lograr una mejor resocialización del interno, antes que endurecer las penas.
◘ Fuera por corrupto
Según un audio propalado ayer, el coronel de la Policía Tomás Garay cobra-
ba dinero a los reclusos a cambio de otorgarles ciertos privilegios en el penal de Lurigancho. Le costó el puesto.
◘ Casa del “Doc”
La casa que Vladimiro Montesinos tenía en la Playa Arica fue cedida al Ministerio de Educación luego que ésta fuera incautada en el 2000 por un grupo de la División de In-
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA ¡QUÉ MIEDO. SEGUIRÉ LOS PASOS DE CHINGUEL!
La cancillería peruana informó que el Consejo de Jefas y Jefes de Estado de Unasur decidió dejar sin efecto la suspensión de la participación de Paraguay en este bloque sudamericano luego de constatar la normalidad de los recientes comicios presidenciales.
◘ Más de mil bandas
La Dirección de Investigación Criminal de la Policía, que en un año desarticuló más de mil bandas, celebró su vigesimonoveno aniversario en una vistosa ceremonia con la presencia de la vicepresidenta Marisol Espinoza, el premier Juan Jiménez y el ministro Wilfredo Pedraza.
◘ Gestión eficiente
Enrique Mendoza, presidente del Poder Judicial, exhortó a los nuevos magistrados elegidos para el consejo ejecutivo de esta institución (Bonifacio Meneses y Giammpol Taboada) a hacer una buena labor en la administración de justicia y desarrollar una gestión eficiente.
◘ Interpelaciones
La oposición en el Congreso ha presentado 27 mociones de interpelación a ministros del presidente Ollanta Humala, en sus dos años de gobierno. De estas mociones el fujimorismo es autor de 17 pedidos.
◘ Ya es hora
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y la Red de Municipios Rurales pidieron iniciar el debate para fortalecer el proceso de descentralización, a una década de iniciado.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA María Milagros Brugman Redacción Luego de tres horas de reunión entre las partes, el presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), César Palomino, sostuvo ayer que la huelga, que hoy cumple 27 días, continuará porque no se alcanzaron soluciones. Palomino estaba muy incómodo, algo enojado, al anunciar la continuación de las protestas luego de salir de la oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), porque horas antes había recibido coronas fúnebres que calificó como una evidente amenaza de muerte. La reunión empezó al inicio de la tarde, con 30 minutos de retraso, debido a la demora del equipo técnico de la FMP y contó con la presencia de Vladimiro Huaroc, jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la PCM, y el nuevo veedor del proceso nombrado por los médicos, el pastor Claudio Zolla, fundador del Movimiento Nacional “Pro Valores”. A pesar de que el dirigente prefirió no revelar lo dialogado durante la reunión, trascendió que el Ejecutivo presentó su contrapropuesta frente a lo solicitado por los médicos, que exigen el nombramiento de los trabajadores CAS y el incremento de remuneraciones en S/.1,500 no sujetos a descuentos. Sin embargo, y pese a la intención de solucionar el conflicto por ambas partes, el monto ofrecido por el gobierno no correspondía al esperado por los médicos, quienes rechazaron la propuesta luego de tres horas de negociación. “Hay temas de carácter presupuestal y de carácter tributario que en estos momen-
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/3
Huelga médica todavía no consigue solución UNA LARGA REUNIÓN entre las partes no terminó con las medidas de protesta de los hombres de blanco.
tos no se pueden resolver”, relató Palomino. Además, reveló que algunos puntos “escapan de esta mesa” y será necesario convocar a otras autoridades durante la próxima reunión que se realizará el lunes a partir de las tres de la tarde. AMENAZAS DE MUERTE Los miembros de la Federación Médica temen por su vida y están examinando la
opción de pedir garantías tras recibir varias coronas fúnebres, tanto dirigentes como profesionales que participaron en la huelga de hambre. Pilar Cuya, quien permaneció nueve días alimentándose solo de líquidos en los exteriores del Ministerio de Salud, en Jesús María, denunció que el arreglo floral llegó a su domicilio cuando ella no estaba y fue recibido por su madre, quien tuvo un episo-
PREMIER JIMÉNEZ
Población no puede esperar más El primer ministro Juan Jiménez pidió a los médicos poner su mayor esfuerzo para solucionar sus demandas salariales pues “la población no puede esperar más”. “Yo quisiera la mejor disposición del gremio médico para que depongan su actitud, porque realmente no tiene sentido esta huelga cuando estamos ofreciendo desde hace bastante tiempo, desde hace varios meses un incremento importante de los salarios”, declaró.
@laprimeraperu
Según afirmó, el incremento de S/. 670 millones para la reforma de salud es una cantidad nunca antes recibida por el Ministerio de Salud, por lo que apeló a la “racionalidad” de los médicos para detener la medida. “Nunca en la historia del sector salud se inyectó esa cantidad. Los médicos deberían entenderlo en su cabalidad y retomar sus labores, somos todos personas racionales”, afirmó.
dio de ansiedad. “Había ido al hospital a ver a unos pacientes cuando llegó la corona y mi mamá la recibió. Unos hombres bajaron de un taxi y tocaron la puerta de mi casa, el arreglo estaba dirigido a mi familia y con mi nombre en la tarjeta”, afirmó. Cuya explicó que inicialmente pensó que se trataba de una confusión debido a su grave estado de salud tras la
huelga de hambre, sin embargo el temor creció al saber que dos colegas suyos, que también participaron, recibieron el mismo arreglo floral. “Me dicen que pida garantías, pero no tengo contra quién pedirlas, no hemos podido averiguar quién las envió y no quiero hacer conjeturas”, indicó. También la recibieron las coronas fúnebres César Palomino, Jessica Cruz y Óscar Munive, quien recientemente fue trasladado tras 16 días de huelga de hambre. Los médicos también denunciaron un posible atentado contra la vida de uno de sus colegas. La doctora Cecilia Paz Schaeffer, vicepresidenta de la FMP, reveló que el médico Amado Rodríguez fue atropellado por una motocicleta lineal en la puerta de su casa y actualmente permanece en estado crítico debido al fuerte traumatismo encéfalo craneal. “Hemos tenido que incor-
porar una comisión de vigilancia. Siempre hay policías vigilando nuestro campamento, no salimos solos, sino en parejas, tenemos miedo por lo que puedan hacer”, detalló. Además, distintas pintas que calificaban a la protesta médica y a sus dirigentes como “corruptos” aparecieron en los distintos hospitales de la capital, tanto del Ministerio de Salud como en los de EsSalud. Al respecto, César Palomino calificó de “cobardes” y “montesinistas” los intentos de amedrentar a los médicos y afirmó que las medidas continuarán pese al riesgo que corren sus vidas. “Atentan con nosotros y contra nuestra integridad. Las coronas fúnebres llegaron cobardemente a la casa de los médicos que estuvieron en huelga de hambre y de varios dirigentes (…) Esto obstaculiza el diálogo, a nadie le gusta que lo amenacen de muerte. Eso es una cobardía”, afirmó.
ATENDERÁN GRATIS
◘ Los médicos anunciaron una “mega campaña”
gratuita de salud en el Hospital del Niño como una medida contra la falta de atención en los hospitales por la huelga médica. La actividad se realizará mañana en los exteriores del nosocomio en Breña. “La huelga continúa pero como gesto de buena voluntad el día martes vamos a hacer una campaña gratuita en el Hospital del Niño”, dijo César Palomino.
SUPERVISANDO FOTO: ROBERTO GONZALES
Ministra estuvo en Independencia
La ministra de Salud, Midori de Habich, supervisó ayer una campaña de salud en el distrito de Independencia, a fin de proteger a la población más vulnerable afectada por la falta de atención médica. El personal de la Dirección de Salud (Disa) V Lima Ciudad atiende a los pacientes en la explanada de la municipalidad de Independencia, ubicada a la altura del kilómetro 4.5 de la avenida
Túpac Amaru. Los beneficiarios recibieron atención en medicina general, pediatría, ginecología, control de crecimiento y desarrollo, vacunación, salud, bucal, salud mental, consejería de planificación familiar, nutrición, entre otros servicios. También se informó y orientó a los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), al tiempo de instalarse un módulo del Registro Nacio-
nal de Identificación Civil (RENIEC) y la atención del Plan “Vuelve a Sonreír” para adultos mayores. El mismo servicio se desarrolló igualmente en el sector denominado “Ampliación Oasis”, en Villa El Salvador y en el Complejo Deportivo Monteverde, ubicado en el cruce de las avenidas Wiese con Montenegro, en el asentamiento humano Montenegro, Sector II, San Juan de Lurigancho.
laprimeraperu.pe 4/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
EDITORIAL Silencio cómplice e impunidad
E
l fuerte hedor de la corrupción que emana la gestión hecha a favor de los tenedores de bonos de la reforma agraria, usando indebidamente el nombre y el prestigio del Colegio de Ingenieros del Perú, ha sido recordado por el actual decano de la institución, llamar la atención sobre el carácter indebido, antirreglamentario y seguramente contrario a la ley, del pedido hecho en 2011 al Tribunal Constitucional por quien en esa época encabezaba el colegio, para que esta instancia disponga cómo, cuánto y cuándo debería pagar el Estado a los poseedores de los bonos de la reforma agraria de 1969. Resulta significativo que ciertos medios y políticos que suelen desgañitarse y vestirse de ropajes de luchadores anticorrupción ante el menor asomo de sospecha atribuida a quienes no son de su agrado en política, callen en forma vergonzosa y lamentable ante este caso en el que el Colegio de Ingenieros fue utilizado por quien en nombre de los buenos negocios orillan la corrupción y que consideran habilidad empresarial la manipulación de Fue la solicitud hecha autoridades e instituciones al irregularmente por una servicio de sus intereses o de sus directiva del CIP con mandantes, invariablemente mandato vencido, la movidos por sacarle el máximo de provecho, y en efectivo, a las que dio lugar a que arcas fiscales. el tribunal dicte una Los mismos que llenaron resolución con detalles páginas enteras reclamando técnicos ajenos a la el derecho de los tenedores de juridicidad. bonosacobrarlosyaprovecharon para reeditar su odio a cualquier política o medida de justicia social y equidad, nada dicen sobre la manera tramposa como fue presentado el pedido al Tribunal Constitucional, para obtener una resolución que a todas luces rebasó la función esencial del tribunal, de dirimir sobre la constitucionalidad o no de las decisiones de otros poderes del Estado. Fue la solicitud hecha irregularmente por una directiva del CIP con mandato vencido, la que dio lugar a que el tribunal dicte una resolución con detalles técnicos ajenos a la juridicidad y propios de funcionarios y organismos técnicos, de decretos administrativos o supremos o hasta de leyes, no de una resolución de una corte de esa naturaleza. La perspectiva que dan hoy los hechos mencionados permite entender ahora el porqué de la irracional negativa de la directiva del CIP a permanecer en funciones pese a que había cumplido su mandato, lo que llegó al extremo de desconocer las normas de una institución tradicionalmente caracterizada por su apego a la seriedad y al acatamiento de las normas, violadas por cierto en sus alcances que prohíben al CIP hacer gestiones que no sean las referidas estrictamente a los asociados y a aspectos deontológicos. Lamentablemente, quienes guardan silencio sobre este delicado asunto se vuelven cómplice de la jugada artera que le hicieron al país quienes utilizaron el CIP para ponerlo al servicio de turbios intereses ligados, según diversas denuncias, a los especuladores que compraron a precios míseros los bonos con el fin de enriquecerse.
◘
ALBERTO ADRIANZÉN
Castilla, el responsable El analista político Alberto Adrianzén manifestó que la administración de Ollanta Humala debe mostrar rápidamente soluciones a corto plazo a esta sucesión de conflictos laborales y demandas sociales, ya que la creciente desazón popular a su gestión es más que evidente, al tiempo de referir que su gestión dispone de la suficiente capa-
cidad económica y financiera para atenderlos. Ratificó que el principal obstáculo para la solución a estos reclamos embalsados es el ministro de Economía, Luis Castilla, quien impide las soluciones de corto plazo. “Lo ideal sería que dé un paso al costado para que la solución sea más rápida y mejor”, apuntó
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Solución de conflictos es sumamente urgente
GOBIERNO debe resolver con prontitud y transparencia conflictos sociolaborales. FOTO: JULIO REAÑO
Javier Soto Redacción El gobierno debe poner mayor énfasis en la resolución rápida y transparente de los conflictos sociolaborales, a fin de evitar un mayor desgaste a la credibilidad y aceptación popular de la que ya padece, consideraron a LA PRIMERA diversas personalidades y analistas. Actualmente, el Ejecutivo confronta el rechazo de los servidores públicos a la Ley de Servicio Civil y de los estudiantes y docentes universitarios a la Ley Universitaria; además de la huelga indefinida de los médicos y de la oposición de las regiones y municipios distritales y provinciales al recorte de más del 20 % de los ingresos del canon minero. INSPECTORES LABORALES Un nuevo conflicto laboral asoma en el horizonte: la anunciada huelga nacional de inspectores de trabajo, fijada para los días 12 y 19 de agosto, en demanda de mejoras salariales. Al respecto, la titular de Trabajo, Nancy Laos “pidió calma” a dichos servidores y que “confíen en ella” y su trabajo así como en su disposición a resolver sus problemas salariales mediante el diálogo directo en el que participa una viceministra de su sector. “Hay canales respectivos en lo que se está trabajando y se está dando el diálogo. Y
creo que estos canales de diálogo han estado funcionando adecuadamente”, anotó. Pero dijo estar dispuesta a participar personalmente, mañana lunes, en la reanudación de las conversacio-
nes entre su viceministra y los dirigentes de los inspectores de trabajo. A esto suma también la próxima paralización del sindicato de controladores de tránsito aéreo, quienes
GARCÍA INTERVIENE ◘ El expresidente Alan García volvió a intervenir en este tema, al referir, a través de su cuenta de Twitter, que “el país atraviesa por un clima de tensión y confusión que puede superarse mediante la concertación, el diálogo y la concordia”. Y en otro tuit, García pontificó que “la mayor riqueza de los peruanos era su entusiasmo y confianza en las metas. El mayor peligro es que eso se pierda o dilapide”.
suspenderán por 72 horas sus labores, a nivel nacional, a partir del 14 de agosto. Los controladores aéreos indicaron que la medida de fuerza se efectuará ante la falta de atención a sus reclamos salariales. Trabajadores técnicos y administrativos de CORPAC se sumarán a la paralización. Ellos exigen la contratación de personal especializado para operar el nuevo sistema radar que actualmente funciona a un 8% de su capacidad y que costó unos 43 millones de dólares al Estado.
FOTO: ROBERTO GONZÁLES
DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN
Los pilares fundamentales
FOTO: LA PRIMERA
El dirigente aprista Carlos Roca recordó al presidente Humala que el diálogo y la concertación son los pilares fundamentales para la buena marcha del gobierno y la gobernabilidad del país, y sumamente necesarios para resolver con éxito el cúmulo de conflictos sociolaborales que afectan a la Nación. “Creo que uno de los grandes
errores del presidente Ollanta ha sido precisamente no lograr concertar y dialogar antes de que los conflictos agudicen. Incluso ha habido varios de estos que se han suscitado por falta diálogo entre el Gobierno y estos sectores. Incluso hay un poco de soberbia. Pero, a la vez, hay la necesidad de superar esta situación, por el bien del país”, puntualizó.
laprimeraperu.pe
POLĂ?TICA Ramiro Angulo RedacciĂłn Comentarios diversos generĂł ayer el alejamiento de Jorge del Castillo de la SecretarĂa General del Partido Aprista cuyo cargo compartĂa con su compaĂąero de organizaciĂłn Omar Quezada. SegĂşn Del Castillo pidiĂł licencia a su cargo por razones estrictamente personales; sin embargo, podrĂa haber otros motivos. El secretario general de PerĂş Posible, Luis Thays, descartĂł la hipĂłtesis de que la licencia se deba a un pleito con Quezada ya que, segĂşn dijo, ellos tienen una relaciĂłn amical que va mĂĄs allĂĄ de los intereses partidarios. Del Castillo era secretario general polĂtico del APRA mientras que Quezada es secretario general institucional y ahora, con la renuncia de su amigo, ocuparĂĄ los dos cargos. SegĂşn algunas versiones el detonante para que Del Castillo deje su cargo fue que muchos apristas no estaban de acuerdo con que el llamado TĂo George del caso de los â&#x20AC;&#x153;petroaudiosâ&#x20AC;?
ď&#x192;˘
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/5
TĂo George saca cuerpo DEL CASTILLO deja cargo de secretario polĂtico del Apra. Luis Thays, secretario general del partido PerĂş Posible descarta que renuncia sea por pleito con Omar Quezada FOTO: LA PRIMERA
tomara el control interno del partido a travĂŠs de la creaciĂłn de una comisiĂłn seleccionadora de los candidatos a las elecciones municipales del 2014. Thays refiriĂł que Del Castillo es padrino del hijo de Quezada por lo que cree improbable que la referida renuncia se haya debido a un enfrentamiento entre los dos. ManifestĂł que aĂşn es prematuro decir si la renuncia de Jorge del Castillo generarĂa una crisis en el partido y prefiriĂł esperar que se difunda mĂĄs informaciĂłn sobre este hecho para saber cuĂĄl
serĂĄ la repercusiĂłn de la salida del militante aprista. Por otro lado, refiriĂł que el alejamiento puede deberse a una posible intenciĂłn de unificar ambas secretarĂas, la institucional y la polĂtica, para que en un futuro cercano Del Castillo pueda tomar la secretarĂa de todo el partido. RecordĂł que la secretarĂa institucional que tiene Quezada solo fue creada para darle mĂĄs presencia a los militantes apristas denominados como â&#x20AC;&#x153;cuarentonesâ&#x20AC;?.
ď&#x192;ž NO HAY RENUNCIA La nota de prensa sobre este hecho seĂąala que si bien el militante aprista presentĂł su renuncia el ComitĂŠ Ejecutivo Nacional le informĂł que en el Partido Aprista no existe la renuncia por lo que su pedido solo se convertirĂa en una licencia.
CONSTRUCCIĂ&#x201C;N CIVIL DEMANDA A LAS AUTORIDADES JUDICIALES NO CEDER A LA PRESIĂ&#x201C;N POLĂ?TICA QUE BUSCA LIBERAR A CARLOS RONCAGLIOLO ALIAS â&#x20AC;&#x153;COLCHĂ&#x201C;Nâ&#x20AC;? ) DE en la carretera SayĂĄn â&#x20AC;&#x201C; Andahuasi, provincia de Huacho.
APRIST FUE - NACIONAL
Este hecho se suma a una serie de actos delictivos, como el ocurrido el martes 6, cuando la PolicĂa Nacional, luego de un seguimiento lo capturĂł en momentos en que extorsionaba a funcionarios de la empresa Abengoa PerĂş S.A. Cabe mencionar, que existirĂan audios y videos que relacionarĂan al Roncagliolo con diversos delincuentes, ) como â&#x20AC;&#x153;mara maraâ&#x20AC;?, a quien se le encontrĂł una lista de cien
INDUL , empresarios a quienes iban a extorsionar. La FTCCP ha tomado conocimiento que integrantes del APRA La FederaciĂłn de Trabajadores en ConstrucciĂłn Civil (FTCCP) estarĂan presionando a las autoridades del Poder Judicial del Cono ha denunciado en reiteradas oportunidades que bandas y Norte para lograr la liberaciĂłn de Carlos Roncagliolo, pese a las delincuentes que usan rĂłtulo sindical se encontraban protegidas contundentes pruebes existentes sobre sus acciones delictivas. por el gobierno aprista y afiliadas a su central sindical, como ha Demandamos a las autoridades no ceder a las presiones polĂticas y sido el caso del dirigente de dicho sindicato, Carlos Roncagliolo actuar con firmeza para evitar su excarcelaciĂłn con la finalidad de alias â&#x20AC;&#x153;colchĂłnâ&#x20AC;?, quien estarĂa comprometido en el asesinato de los garantizar la tranquilidad y seguridad a los trabajadores, empresarios obreros Juan Carlos Caldas y Mario Mendoza Chavarri ocurrido y la ciudadanĂa en general. el 17 de enero cuando un grupo de sicarios atacĂł una unidad de $% !" #&'(& !"
transportes que trasladaba a trabajadores de construcciĂłn civil
SECRETARIADO EJECUTIVO DE LA FTCCP
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 6/
Raúl Wiener ¿Por qué no hay aún juicio sobre los petroaudios?
D
espués de Kenji y Laura Bozzo, el siguiente invitado de Beto Ortiz tenía que ser necesariamente Rómulo León. En el plan de reconciliar al país con sus personajes más controvertidos, no podía faltar el “rata” (chapa que le puso su amigo Alan García), el que recorría ministerios e instituciones públicas a nombre de empresarios piratas ofreciendo regalos (joyas para ministras, relojes para ministros) y fondos para campañas electorales para la presidencia para Jorge del Castillo. No tengo idea de lo que habrá dicho el íntimo de Bieto Químper ante las cámaras porque soy incapaz de prestarme al juego encubridor de los nuevos dueños de Frecuencia Latina, pero la oportunidad me ha llevado a la pregunta que tiene cinco años de espera: ¿por qué no empieza el juicio sobre los petroaudios? Liberado por exceso de carcelería Rómulo camina hoy sin restricciones a la espera que se cumpla el tiempo necesario para que los delitos de los Canaán por cierto que se le acusan prescriban, sigue haciendo mientras don Bieto fue a parar negocios sucios tras las rejas por burlar su arresto domiciliario, pero ahora en República Dominicana y otros anda nuevamente suelto en las Hace poco se reportó países del mundo, y calles. que en una cola de un banco la sólo regresó al Perú gente le gritó corrupto, pero él para una declaración siguió sin hacer caso a la bulla. Canaán por cierto sigue ante el juez y luego haciendo negocios sucios en partió protegido por República Dominicana y otros las autoridades. países del mundo, y sólo regresó al Perú para una declaración ante el juez y luego partió protegido por las autoridades. Jamás será sancionado como el agente de corrupción que fue por varios años. Los directivos de Discovery Petroleum que ganaron una licitación de lotes petroleros y gasíferos amañada tampoco están bajo el celo de la justicia. Finalmente, Jorge del Castillo, Alan García y otros resultaron protegidos por los policías que hicieron la incautación de los materiales en poder de los integrantes de la empresa que había hecho los chuponeos. Actuaron como lo hizo Fujimori, secuestrando el material que pudiera comprometerlos saltando las instancias con una supuesta investigación especial encargada a sus amigos dentro de la Policía, el general Hidalgo que llegaría a ser director institucional y luego ministro del Interior, y el coronel Carlos Morán que llegó a general antes de tiempo y ahora está en carrera para tomar el mando de la Policial Nacional. Y a todo esto, ¿cómo fue que el caso BTR, es decir los marinos chuponeadores que detectaron las movidas de Rómulo y Bieto y los lazos con autoridades gubernamentales como Del Castillo, Garrido Lecca, Saba, Gutiérrez y otros, no sólo ya llegó a su término y los que estuvieron implicados cumplieron su condena en prisión de alta seguridad, mientras que la denuncia por corrupción y tráfico de influencias que se desprendía de las conversaciones grabadas y de numerosos hechos comprobados sigue durmiendo el sueño de los justos? Será que en el Perú los peligrosos son solamente los que espían a los corruptos y no los corruptos mismos. ◘
Video revela que Pastor mintió
EMITEN VIDEO donde se ve a exministro aprista en prisión trabajando
“fuertemente” para agilizar los “narcoindultos” y las “narcoconmutaciones”. Dijo que Ministerio de Justicia era solo mesa de partes. FOTO: LA PRIMERA
Ramón Machado Redacción El legislador Heriberto Benítez sostuvo ayer que la situación del exministro de Justicia, Aurelio Pastor, se complica, al comentar el avance de un video de apenas 46 segundos que se emitirá completo esta noche en el que se ve al aprista dentro del penal asegurando que su ministerio está trabajando fuertemente en las conmutaciones de penas. “Personalmente creo que la situación de Aurelio Pastor cada día se complica más, estamos a la espera de la megacomisión para pronunciarnos”, dijo Benítez. En el adelanto del video de Cuarto Poder, Pastor dice: “El ministerio está impulsando fuertemente los temas de conmutación de la pena. Yo tengo una indicación del presidente de avanzar rápido con el tema”, dice el exministro de Justicia, quien había dicho que su ministerio era solo “una mesa de partes”. Luego, Pastor conversa con un reo y tras preguntarle si se va a “portar bien”, exige a uno de sus asesores “preparar su expediente ahorita” para que obtenga su libertad. Pastor, por su parte, acusó públicamente al gobierno de Ollanta Humala de “haber contratado” a presos para “embarrar” a su parti-
JOSÉ LEÓN A VICENTE ZEBALLOS
Que no se deje llevar por ola mediática El virtual presidente de la Comisión de Fiscalización, Vicente Zeballos, no debe regir su gestión por lo que dispone la oposición y la ola mediática, pidió el vocero de Perú Posible, José León Zeballos dijo el viernes que este grupo, que se instalará el próximo miércoles, volverá a invitar al expresidente Alejandro Toledo, por las millonarias adquisiciones inmobiliarias de su suegra.
FOTO: JULIO REAÑO
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 LA PRIMERA
Al respecto, León consideró que esta comisión tiene la autorización para citar al líder de Perú Posible, quien además, ha mostrado su disposición a apoyar las investigaciones. Expresó su confianza en que Zeballos realizará una buena labor ya que, estimó, tiene un mayor manejo que su predecesor, Gustavo Rondón, y también está “despolitizado”.
LO QUE DIJO PASTOR ◘ “Armar el expediente no significa otorgar una gracia presidencial, significa pedir la sentencia, solicitar las constancias social y psicológica para que en ese momento la comisión evalúe si califica o no. De allí eso pasa al presidente de la República”, dijo Pastor en un programa de televisión. do, hecho que fue calificado de acto de desesperación. El congresista Tomás Zamudio afirmó que la acusación de Pastor es falsa. “Él habla desde la desespera-
ción, se está viendo acorralado por sus propias actitudes cuando era ministro de Justicia”, afirmó. “Pastor no se debe escudar en el partido nacio-
nalista ni en el partido de gobierno. Nosotros no estamos haciendo ninguna intromisión. Existe una investigación en curso en el tema de los ‘narcoindultos’, hay una megacomisión que en su momento entregará sus conclusiones”, añadió. El congresista Enrique Wong, dijo que Pastor ya no sabe qué decir ante el hallazgo de nuevas evidencias en el caso de los “narcoindultos”. “No hemos pagado ni pagamos a nadie por testimonios, nuestro informe se basa estrictamente en nuestras investigaciones, los congresistas hemos visitado penales, hemos conversado con reclusos a quienes se les conmutó las penas y tienen ahora calidad de colaboradores eficaces”, acotó. El congresista Pedro Spadaro dijo que los testigos entrevistados brindaron argumentos que contradicen y no encajan con lo que asegura el exministro Pastor quien pretender deslegitimar las investigaciones. “Estas acusaciones se deben a la preocupación (de Pastor), les ha calado durísimo, no solo a los exministros de Justicia (apristas), sino al partido en general, al propio expresidente (Alan García) porque fue él quien conmutó penas y dio gracias”, refirió.
FOTO: LA PRIMERA
POR VIDEO DE PASTOR
Debe adelantarse informe de la mega ◘ El congresista Heriberto Benítez pidió ayer que la Megacomisión adelante su informe sobre los “narcoindultos”, tras la difusión de parte de un video donde se ve al exministro de Justicia, Aurelio Pastor, dialogando con internos de un penal sobre las gracias presidenciales. Para Benítez, el video, que será emitido en su totalidad
en un programa periodístico de hoy, “demuestra la facilidad y la manipulación” con que se otorgaron las conmutaciones de penas. Indicó que el exministro Pastor argumentó que el Ministerio de Justicia solo actuaba como “una mesa de partes” pero las imágenes desvirtuarían sus argumentos. Tras recordar que el Minis-
terio Público también investiga estos hechos, consideró que el video será de utilidad para aclarar responsabilidades.
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe POLÍTICA ENTREVISTA CON AGUSTÍN MANTILLA.
LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/7
Fujimori no derrotó al terrorismo APRISTA AGUSTÍN MANTILLA quiere salir bien librado
Henry Campos Redacción
FOTO: JULIO REAÑO
En entrevista con LA PRIMERA, el exministro aprista Agustín Mantilla quiere callar, guardar sus secretos, no acusar, ser el mártir del Apra, pero sus respuestas siempre, tácitamente, lo dicen todo. Insiste en defender a García, de quien dice se hizo rico con su esfuerzo, y negar responsabilidad en la matanza de El Frontón y la existencia del Comando Paramilitar Rodrigo Franco. —Usted fue secretario privado de Alan García en los ochentas. ¿Qué significó esa labor? —Comencé a ayudar a García en 1978, era parte de su staff de trabajadores, yo era el principal, y en 1983 me nombra su secretario privado hasta 1985; y en el gobierno estuve en el Ministerio del Interior. Nos veíamos todos los días porque era parte de su equipo inmediato. —Habiendo estudiado Economía, ¿cuál es su análisis en el aspecto económico del primer gobierno de García? —Estuve un par de ciclos en San Marcos, incluso ingresé a la carrera de Sociología en la Garcilaso, pero los dejé, porque mi vida fue dedicada al partido. Pero podría decir que los resultados económicos fueron negativos. Se hicieron todos los esfuerzos, pero nos equivocamos. Yo estaba dedicado a mi tema, el Ministerio del Interior. —¿Es cierto que Vargas Llosa dijo, en algún momento, que lo habría convocado como su ministro del Interior? —No sé si dijo eso, pero en uno de sus libros dijo que tras haber conversado conmigo concluyó que yo era más inteligente de lo que él creía. —Aparentemente le reconocían en esos tiempos que era un buen ministro del Interior, sin embargo, el terrorismo recrudeció en el primer gobierno del Apra. —No se recrudeció, fue parte de la escalada que empezó en 1980. No voy a decir, como otros, que en nuestro gobierno murieron menos que en otro
gobierno, pero encontramos una ola desbordada, y el Ejército no podía terminar la guerra. Nuestros esfuerzos fueron múltiples, si no las muertes hubieran sido mayores, como la creación del Gein, el fortalecimiento de la Dinoes, la Dircote, la capacitación, equipamiento, el desarrollo de la inteligencia, a pesar del poco dinero que existía en ese momento. —¿Usted no cree, entonces, que Fujimori derrotó al
terrorismo? —No, porque fue un largo proceso en que participaron Fuerzas Armadas, policía y civiles. Él tuvo la suerte de obtener el éxito principal, que fue la captura de Abimael y la cúpula, pero se debió a que intervinimos el cuartel general de Abimael con cajas llenas de información. —Si desplegó esa labor, ¿por qué no se capturó a los asesinos de las víctimas atri-
buidas al comando Rodrigo Franco? — Sí se investigó, hay atestados policiales, investigaciones fiscales, de todos los asesinatos. En muchos casos se lograron resultados y en los que no, los utilizaron para hacer un collar y ponérmelo al cuello. Solo hubo un crimen, el de Lerner Febres, que se adjudicó Rodrigo Franco, pero como no se encontraron los asesinos de otros casos, me lo sindican. No existió Rodrigo FOTO: JUAN PABLO AYALA
A ALAN GARCÍA
Lo defiende con todo —¿Cree que García vuelva a huir para no afrontar los cargos? — Intentaron matarlo, igual que a mí. —Pero las acusaciones por enriquecimiento ilícito no las esclareció en un proceso. —No se le pudo probar. ¡Cómo lo iba a enfrentar si lo querían matar! —¿Entonces, cómo García se hizo rico? —Con su esfuerzo. Ya ha demostrado, y seguramen-
te la investigación fiscal demostrará que se hizo rico legalmente. —Pero tenía un departamento en Francia a fines de su primer gobierno. En esos años era casi imposible eso para un peruano — Yo he estado en su departamento, que compró a plazos, y en Francia no se hacen fraudes. —¿Y cuál es el patrimonio suyo? ¿De qué vive? — La casa en que vivo es
de mis hermanos. Yo no soy dueño de nada, salvo de mi biblioteca. Mi camioneta es del 2005, tampoco voy a andar a pie.
Franco. —¿Si no se conoció a los responsables, por qué la seguridad de que no existió Rodrigo Franco? —De momento nadie puede demostrar eso, entonces yo tengo que aseverar que no existió. Se investigó en nuestro gobierno y en el de Fujimori, se interrogó a cientos, y no se encontró absolutamente nada. —Pero se encubrió a Chito Ríos cuando ocurrió lo del atentado al diario Marka, protegiéndolo en un hospital de la Policía. — No encubrimos nada. Él fue llevado al hospital Santa Rosa primero y luego al hospital de la Policía, porque era más seguro para continuar las investigaciones. Eso no es delito. —Le fue cambiado el nombre. ¿Eso no le parece digno de sospecha? — El cambio de nombre, no lo sé. No recuerdo el detalle. ¿Quiere que conozca el mínimo detalle? No puedo. —Usted dijo que “seguramente morirá en prisión” por el caso Rodrigo Franco, en el cual piden 25 años de prisión para usted ¿por qué entonces tan pesimista? — He estado seis años en pri-
sión. Dos con Fujimori, y cuatro años, acusado de un delito que no cometí. Yo cometí receptación, pero no cohecho pasivo propio, una pena injusta. No digo que el gobierno esté detrás pero ahora tengo desconfianza. Ya dos veces me ha pasado, por lo que yo me preparo anímicamente. —¿Y cree también que García pueda terminar en prisión? Le pregunto por las diversas investigaciones en su contra, como los narcoindultos. —Los supuestos narcoindultos no le alcanzan a él, solo a funcionarios de segundo nivel. Para procesar a alguien no basta que solo se hable que se ha robado, se debe probar. —Por el caso de El Frontón no solo se habla, hay 125 personas ejecutadas. ¿O cómo murieron ellos? — Murieron combatiendo. Eso es lo que se supone, yo no vi otra cosa. —Pero usted era viceministro del Interior. No pudo estar ahí solo mirando. —Yo no hice nada porque no me correspondía. Yo estuve presente por la participación de la policía y no podía dirigir a la Marina que es la que actuó. Todo el mundo me trata de sindicar lo que puede haber echo. —¿Usted cree que un militar decide ejecutar a alguien por cuenta propia, en una operación de ese tipo? —Sí se puede tomar ese tipo de decisiones, en el fragor del combate, en el calor de la lucha, las circunstancias en que se vive, porque no se piensa, se actúa. —¿Y si se actúa de esa manera, qué debe hacer el Estado? —Se debe investigar y, si hay delito, castigarse. —Precisamente, no se investigó ni sancionó en ese caso. —Claro que hubo una larga investigación por lo que recién comienza el juicio el próximo mes. Hay algunas dudas que tendrán que disiparse. Hay presunciones pero nada más. —Por esos casos, ¿no reconoce que García está ahora nervioso en razón de sus constantes apariciones mediáticas? —Nervioso, no. Fastidiado. Ese es su estilo porque es un político, audaz. continúa
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 8/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
FOTO: ROBERTO GONZÁLES
ENTREVISTA CON AGUSTÍN MANTILLA.
Haya no hubiera aprobado que reciba dinero de ‘Doc’ AGUSTÍN MANTILLA
afirma que recibió dinero de Montesinos porque en el 2000, “el Apra estaba en la lona”. Dice además que el expresidente Alan García ha descuidado al Apra. — Después de todo lo vivido, ¿qué es ser aprista? — Aparte de la formalidad de creer en la ideas de Haya de la Torre, es ser una persona democrática, de
espíritu abierto. Que sabe escuchar, no es arrogante, y defiende con ardor sus ideas. — ¿Cierto que fue el secretario general más joven que haya tenido
el Apra y en Pueblo Libre? — Era 1966, yo tenía 21 años. Y era el más informal. Otros usaban saco y corbata y yo, no. —Y recibir dinero de un corrupto, que robaba al Estado, para luego “planificar el futuro” como le dijo Montesinos, ¿no es contradictorio con ser aprista? —No hablé de ningún futuro con Montesinos. En ese momento él no estaba vinculado a actos de corrupción, y ese dinero no era para mí. —Pero sabía que ese dinero era ilegal y que Montesinos compraba conciencias... —Yo pensaba que ese dinero era legal. No teníamos dinero, estábamos en la lona y por eso yo estaba allí. Montesinos me invitó a ir, porque sabía nuestro problema. —¿Y por qué a usted y no a García o a Jorge del Castillo? —Porque García estaba en Europa y yo era el jefe de la campaña. — ¿Un partido histórico como el Apra necesitaba dinero de la corrupción para sobrevivir? — ¿Y con qué se hace la campaña? ¿Con historia? No. Lo tuve que hacer, no había un centavo en ese momento, y tuve que recurrir a él. Sin ese dinero no habríamos podido hacer la campaña (del 2001), y faltaba un poco más de un mes,
la fórmula presidencial no habría viajado por el país. Con esos 30 mil ridículos dólares se hizo la campaña. —¿Haya de la Torre hubiera estado de acuerdo a que reciba ese dinero? —Seguramente no lo hubiera aprobado. Él era una persona superior y yo solo soy Agustín Mantilla. De repente pensé que no era correcto, pero era necesario. La decisión la tomé yo solo. —¿Y entonces a pesar de su censurable actitud, por qué un importante sector de apristas lo veneran, incluso jóvenes? —Como hemos estado tantos años juntos, nuestra fraternidad nos obliga a perdonar. —Eso no explica la crisis de su partido, por esos perdones fraternos, lo que no permite la renovación en el Apra... — Sí creo que debe haber renovación en el partido, que se modernice en los temas. Pero esa es una decisión de la dirigencia. —¿Cómo se califica usted? — Una persona sencilla, modesta, serena, prudente. — ¿Y a García cómo lo
define? —Una talla intelectual, de liderazgo, es única en este momento en el partido. — Esa es la parte política, pero como persona... — Él mismo se ha diseñado como persona cuando dice que no tiene amigos. Es que no quiere tener responsabilidades, compromisos. — ¿Leal? — Con Haya de la Torre es un hombre leal. — ¿García ha sido leal con el partido y sus miembros? — Yo creo que ha descuidado al partido, los ha descuidado a todos. — ¿Qué le dijo cuando se vieron la última vez? — Fue en un velorio: Joven Mantilla, tantos años sin vernos, me dijo con alguna alegría. La segunda vez, solo nos saludamos. — ¿Sin García, qué sería del Apra? — Estaría en una situación muy difícil, tendría que recomponerse, institucionalizarse. — ¿Eso no es lo mejor para el partido? — Todos los partidos del mundo colisionan con los grandes liderazgos, que no permiten que se
FOTO: JAVIER QUISPE
Y SABRÁ AFRONTAR LAS CIRCUNSTANCIAS
Chinguel es un buen aprista — ¿Por qué defiende a Miguel Facundo Chinguel? — Porque lo conocí como un hombre honrado. No me parece que se eche a alguien a los leones cuando existe la presunción de inocencia. A mí me echaron a los leones. — ¿Siente que Chinguel es como usted? ¿O sea que se
está inmolando también por el partido? — Él es un buen aprista y sabrá afrontar las circunstancias. — ¿En caso de comprobarse su responsabilidad, le aconsejaría que se callara, que no implicara a nadie? — Le aconsejaría que actuara como aprista. Ser
alcancen esas reformas. — ¿Cómo recuerda a Haya de la Torre? —Un padre amoroso, severo, que inspiraba confianza, con el cual se podía tener discrepancias, pero aceptábamos lo que decía porque era un espíritu superior. — ¿Qué tan diferente era a García? —Haya perteneció a otra época, en que las virtudes eran más acendradas. García es más práctico, más pragmático en aspectos cotidianos. Haya fue el creador del partido y el resto somos continuadores. Haya era más espiritualizado. —¿Haya de la Torre era homosexual? —Que yo sepa no. Nunca vi una manifestación de esa naturaleza. —¿Lo habría decepcionado si lo hubiera sido? — No. No tengo por qué juzgar a nadie. —¿Y le molesta que se insinúe que usted lo es, que es jefe del Clan de El Besito? — No es señal de homosexualidad que los compañeros me besen en la frente como afecto. La insinuación me resbala.
leal con su institución. Cada uno actúa de acuerdo a su conciencia. —¿No cree que usted y Chinguel están inmolándose, en vez del partido, por García? — García es el líder indiscutible del partido. Yo no me he inmolado por nadie, sino por el partido.
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe POLÍTICA ENTREVISTA CON AGUSTÍN MANTILLA.
—¿Los audios de Chavín de Huántar, qué opinión le merecen? —Los políticos estuvieron en esa reunión cumpliendo su obligación como representantes del Estado y la falla ha sido de los magistrados porque ellos debieron limitarse a escuchar al Ejecutivo y no a buscar salidas y soluciones, y aclarar que las decisiones las tomaban ellos. —¿Cree que hubo ejecuciones extrajudiciales tras la operación Chavín de Huántar? —No creo. No se ha demostrado. Que lo diga un juez es solo una opinión. —¿Estas acusaciones constitucionales del Apra y el fujimorismo contra representantes del gobierno entonces no le parecen correctas? —No, yo no estoy de acuerdo. Jiménez y Cateriano no son santos de mi devoción pero en Chavín de Huántar yo estoy a lado del Estado. Hay una sentencia firme y lo que hayan hecho estos señores no vicia el caso. —¿Cómo evalúa el trabajo de este gobierno sobre la delincuencia? —No hay una política coherente. Muchas palabras y lo que se hace no está dando resultados. Hay adquisiciones pero si no hay un mejor manejo de la Policía no se va a ir muy lejos. Debe otorgársele a la Policía un sueldo honorable, logística, potenciar el patrullaje, la investigación criminal, la inteligencia y fiscalizar su trabajo. —¿Y García lo hizo acaso en su último gobierno? —No, nuestro gobierno no hizo lo que debería haber hecho. —García en su segundo gobierno, ¿le reconoce sinceramente logros o cree que manejó el país en piloto automático? —El segundo fue un gobierno exitoso, le dio impulso en el tema de la inversión, del desarrollo, búsqueda de capitales, y por la infraestructura
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/9
García no hizo lo que debía
EN SU ÚLTIMO GOBIERNO, en la lucha contra la inseguridad, refiere quien fuera su exministro
del Interior. Además, defiende a Jiménez y Cateriano en el engorroso caso de Chavín de Huántar. —Yo no creo que Fujimori no haya sabido nada, pero eso hay que probárselo. —¿El saber no lo hace cómplice del delito, lo cual es más agravante al haber sido el gobernante del país? —No cómplice, sino encubridor, que es un delito mucho menor. Tiene que haberse enterado pero no al detalle. —¿No cree que al igual que Montesinos se apropió del dinero del Estado? — Hay demasiado dinero en juego que no creo que solo Montesinos debe haberse beneficiado. —Se dice que Fujimori no maque construyó, obras de ingeniería, son una meta inalcanzable para cualquier gobierno. Pero creo que nadie navega en piloto automático. Si no, todo seguiría igual. —Entonces, Ollanta no está en piloto económico —Lo lleva a su estilo pero no le están resultando las cosas. Disminuyen las exportaciones, inversiones, la moneda se devalúa. —¿Y el fujimorato? — Creo que fue una dictadura, pero el gobierno de Fujimori tuvo éxito en el sector económico y en el terrorismo, aunque hubo algunos abusos en los derechos humanos y una innecesaria persecución a la oposición política, y la corrupción masiva. —¿Usted cree que Fujimori no sabía el saqueo que hacía Montesinos del Estado?
Y HÁBIL, DICE MANTILLA
Doc es inteligente aunque amoral
—¿Usted está convencido en que el último gobierno del Apra fue exitoso, ¿entonces, por qué solo tiene 4 congresistas en el Parlamento? —Hubo problemas de carácter electoral, no tuvimos candidato presidencial, no hicimos una fuerte campaña. —¿Usted no reconoce que es uno de los culpables de ese antiaprismo que generó esa derrota electoral de su partido? —Yo recorro libremente la ciudad y la gente me saluda con simpatía, algunos me miran con temor, pero yo no tengo resistencia en las calles. —En el 2000, Vladimiro le dijo en privado que tenían una cosa en común, que no buscaban en lo personal nada. ¿Podría explicarlo? — Hablaba que yo no tenía un interés fiduciario, material, por las razones en que actuaba. Yo tenía intereses
LA PRIMERA
ideológicos, patrióticos. — Pero él se compara con usted. — Él se compara conmigo, pero yo no me comparo con él. Yo no le voy decir en ese encuentro que él se equivocaba. —¿Qué piensa ahora de Montesinos? — Es una persona amoral, pero inteligente, hábil. —¿ De poderlo, también indultaría a Montesinos? —No le corresponde, no ha sido presidente, no tiene la edad de Fujimori. Debe cumplir su condena. — ¿Después de todo, qué es lo que le motiva ahora a continuar? — El sentirme inocente, que lo que me ha pasado es porque tenía que cumplir mi papel. Lo que hice fue por fines superiores: el país, y el partido está para ayudar al país. No me arrepiento de nada.
FOTO: JAVIER QUISPE
nejó dinero efectivo y que así pudo llevarse dinero. — Es muy difícil eso, trasladar dinero en efectivo, pasar las aduanas, no es fácil irse por avión con maletines con dinero. Puedes pasar una maleta ya, un millón de dólares, pero no maletines con dinero. —¿Entonces, siendo encubridor y haber cometido abusos en derechos humanos, no es correcto que se le haya negado el indulto? — Yo le hubiera dado el indulto, por no repetir el caso de Leguía. El tema no es la pasión, sino la legalidad y la razón, porque si vamos a vivir de odios, no vamos a ir muy lejos.
laprimeraperu.pe 10/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Incorporan Línea 6 al Metro de Lima MTC DISPUSO que nuevo tramo pase desde Independencia
hasta Surco. Comenzará a operar a partir del 2016. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) incorporó ayer la Línea 6 a la Red Básica del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, conocido también como Metro de Lima, que realizará su ruta desde el distrito de Independencia hasta Santiago de Surco. Según una resolución del MTC publicada ayer en el diario El Peruano, el recorrido preliminar dispuesto pasa por las avenidas Túpac Amaru, Los Alisos, Universitaria, Bertolotto, del Ejército, Angamos y Primavera. Lasemanapasada,elministro deTransportesyComunicaciones, Carlos Paredes, adelantó que el Poder Ejecutivo estaba cerca de formalizar la Línea 6, al indicar que la decisión gubernamental fue tomada tras conocerse los resultados de los estudios técnicos de la demanda que este sistema de transportes tendrá en los años siguientes. Cabe señalar que la construcción de la Línea 6 está prevista para ser ejecutada el próximo año, y su primer tramo comenzará a operar desde el 2016, cuando los pasajeros podrán acceder a su uso.
El año 2010, el MTC aprobó la Red Básica del Metro de Lima, también conocido como Tren Eléctrico, cuya primera etapa une los distritos de La Victoria y Villa El Salvador, que ya está en operación. En esta obra también se viene ejecutando otro tramo, que va desde este último distrito hasta San Juan de Lurigancho. Esta Red Básica ya estableció los trazos de las
otras cuatro líneas. En cuanto a la Línea 2, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) indicó que la adjudicación de la concesión está prevista para el último trimestre de este año. Por su parte, el ministro Paredes ha señalado que la construcción de esta línea comenzará el 2014, y que dos años después espera entregar la concesión de otras
dos. El establecimiento de un Sistema Eléctrico de Transporte Masivo para las ciudades de Lima y Callao fue declarado de necesidad pública y preferente interés social, con el objetivo de dotar a los habitantes de zonas de alta densidad poblacional y periférica, de una infraestructura de transporte necesaria para la rápida movilización de su población.
CLAUSURA
Multan a licorería por incumplir normas La gerencia de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Lima clausuró una bodega licorería que vendía bebidas alcohólicas sin respetar el horario establecido a través de la disposición municipal “Hora Segura”. Este local, ubicado en la prolongación Tacna Nº 780, en el Cercado de Lima, expedía bebidas de dudosa procedencia, en botellas de distintos colores y con etiquetas selladas en forma rústica. En total se encontraron siete cajas de licor elaborado de manera artesanal que fueron decomisadas por poner en riesgo la salud de los vecinos y consumidores. Luego de la evaluación rea-
lizada por personal municipal se multó al conductor del local con 0.25 Unidades Impositivas Tributarias, equivalentes a 925 nuevos soles. Además, debido a que atentaba contra la salud pública y no contaba con infraestructura adecuada, la Municipalidad Metropolitana de Lima clausuró este negocio hasta que se regularice la conducta infractora. Ungrupodevecinoscoincidió en denunciar que dicho negocio de venta de bebidas alcohólicas se había convertido en un serio problema para la seguridad de la zona porque incumplía la ordenanza 1568, conocida como la ‘Hora Segura’, vendiendo licor hasta la madrugada.
FOTO: LA PRIMERA
ABANCAY
CONSORCIO SAN NICOLÁS
Las enfermeras de la Región Apurímac exigieron la construcción de la nueva infraestructura del Hospital Regional de Abancay para que reemplace al antiguo, construido hace más de 50 años. Susan Quispe Portillo, secretaria general del gremio de enfermeras, dijo, además, que no solo reclaman el incremento de salario, sino que tienen una plataforma regional de reclamos y propuestas. Asimismo, confirmó que hasta el momento solo enviaron unas 50 vacunas contra la gripe AH1N1 para una población de miles de habitantes. Quispe hizo estas declaraciones durante una manifestación realizada ayer por la mañana en el frontis del nosocomio, a pesar de que la Federación de Enfermeras del Perú decidió suspender la huelga indefinida.
Un poblador de la provincia de Oyón denunció el fallecimiento de uno de tres trabajadores del Consorcio San Nicolás, quienes trabajaban en la construcción del Palacio Municipal de este lugar; asimismo, invocó a los dueños de esta empresa a ser más cuidadosos con el personal que tienen a su cargo. Refirió que a pesar de que los trabajadores de la empresa trasladaron al accidentado de más gravedad a un establecimiento de salud hubo negligencia debido a que los médicos y enfermeros no pudieron brindarle las atenciones del caso. Indicó que primero fue trasladado de emergencia al hospital de la mina Chacua, luego a Cerro de Pasco y después a Lima en donde finalmente falleció.
Enfermeras Fallece exigen nuevo trabajador de hospital constructora
VMT
Fábrica elaboraba snacks dañinos Una fábrica dedicada a la elaboración y comercialización clandestina de snacks no aptos para el consumo humano fue clausurada en el distrito de Villa María del Triunfo. El local fue encontrado con más de 700 kilos de papas al hilo en recipientes sucios y depósitos con más de 150 litros de aceite quemado. Esta acción fue posible gracias a un trabajo de inteligencia realizado por el Área de Fiscalización de la comuna de Villa María del Triunfo, la Policía Fiscal y expertos de la Dirección de Salud II de Lima Sur (DISA II). El establecimiento no reunía las condiciones sanitarias requeridas para la
elaboración ni envasado de estos productos y tampoco contaba con los registros sanitarios respectivos. Al momento de la intervención, los administradores no contaban con la licencia de funcionamiento de esta fábrica; y el personal que manufacturaba los insumos no tenía carné de sanidad. En el almacén de la fábrica se halló, además, más de 200 cajas con productos envasados listos para su comercialización, los cuales fueron inmovilizados.
laprimeraperu.pe
◙ Actualidad
PUEBLO LIBRE
Nuevos juegos para niños La Municipalidad de Pueblo Libre inauguró el parque El Carmen, a la altura de la cuadra 13 de la avenida Bolivar, para permitir que los niños tengan una oportunidad para jugar y divertirse de manera libre y segura. El alcalde distrital, Rafael Santos, afirmó que esta obra permitirá que los padres e hijos jueguen en lugares seguros, pues “somos conscientes de que el juego es la primera forma que el niño se vale para relacionarse con todos”. La comuna instaló juegos coloridos y novedosos como el balancín, la casa laberinto, trepadora, columpios, casa recreativa , sube y baja con el fin de estimular la imaginación de
los niños. Estos juegos cuentan con un suelo amortiguador de caucho que protegen a los niños de las caídas. Además se ha rehabilitado otros elementos ya existentes. “Continuaremos apoyando a nuestra comunidad con estas obras que permiten a nuestros niños tener un sano esparcimiento y diversión junto a su familia”, detalló el alcalde.
HOSPITALES
Presentan a líderes capacitados El presidente del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), Óscar Ugarte Ubilluz, presentó hoy la “Primera Promoción de Promotores” de Sisol Joven, integrada por un grupo de líderes que han sido capacitados en la prevención del consumo de drogas, embarazo precoz y VIH Sida. “Ellos participan en temas de prioridad como es la prevención del consumo de drogas o también enfrentar el tema de la delincuencia juvenil. Son capacitados continuamente por el personal de SISOL JOVEN, desde febrero, cuando se inauguró este establecimiento”, detalló el funcionario. La presentación fue realizada en el marco de las celebraciones por el Día In-
ternacional de la Juventud el próximo 12 de agosto. Ugarte Ubilluz informó que en los seis meses de funcionamiento de este programa se ha beneficiado a diez mil adolescentes y jóvenes de Lima que han recibido atención especializada y han accedido a un espacio exclusivo donde reciben orientación y capacitación en temas de salud preventiva de acuerdo a su etapa de vida.
LIMA PROVINCIAS
Posponen reinicio de actividad escolar El Gobierno Regional de Lima, a través de la Dirección de Salud y Educación, han aplazado hasta el lunes 19 de agosto el reinicio de las clases en las instituciones educativas públicas y privadas como medida preventiva para evitar la aparición de más casos de contagio por influenza AH1N1 en la población escolar. El titular regional de Educación, Ricardo Dolorier Urbano, informó que la medida busca proteger la salud de 242
mil escolares del nivel primario y secundario, de dos mil 344 colegios, en la región Lima que incluye a las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. “Se ha remitido la notificación a todas las provincias para que acaten las disposiciones de prevención. También se ha hecho la recomendación a las instituciones privadas para que aplacen el reinicio de sus actividades”, señaló.
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/11
Inician revisión de expediente Utopía JUEZA ÚRSULA RUIZ tendrá a cargo el proceso, que podría traer sanciones para los propietarios de discoteca incendiada. Denis Merino Redacción La jueza del 21 juzgado penal de Lima Úrsula Ruiz inició la revisión del voluminoso expediente del caso Utopía, que la Corte Suprema ordenó reabrir al comprobar serias irregularidades durante el pasado juicio que quedó trunco gracias a que autoridades judiciales de años atrás aceptaron un hábeas corpus que habría sido digitado, según los familiares de las víctimas, a instancias del reo Alberto Químper. Gracias a esa figura jurídica quedaron sin sanción los principales responsables del incendio que segó la vida de 29 jóvenes que esa noche del 22 de julio de hace once años se divertían en la discoteca del Jockey Plaza de Surco. Al poco tiempo, Alan Azizollahoff, presidente del directorio de Utopía, y el director Edgar Paz Ravines partieron a Estados Unidos. Actualmente solo el gerente de la discoteca, Percy North, purga condena después de haber sido condenado por homicidio doloso, lo que según los especialistas corresponde en mayor grado a los mencionados. “Después de una lucha de tantos años, en que muchos padres perdieron no
solo las esperanzas sino también la vida, se abre una luz en nuestro camino. Anteriormente fiscales y jueces como Jackeline del Pozo, Sonia Chávez y Margarita Sánchez, entre otros, actuaron de mala fe y no sabemos obedeciendo qué directivas ordenaron el archivo definitivo”, expresa Roberto Valverde, padre de Milagros, una de las jóvenes que perdió la vida en el incendio y
cuya madre enfermó y falleció tres años después. El vocero de los familiares de las víctimas recordó cómo la discoteca abrió sus puertas sin contar con las más mínimas medidas de seguridad, lo que fue comprobado por Defensa Civil. El local que tenía espacio para 400 personas recibió, después de cursar invitaciones, a más de mil jóvenes y sin medir las consecuencias
FOTO: ROBERTO GONZALES
MIRAFLORES
Choferes alertan más situaciones de riesgo Un total de 25 emergencias por accidentes de tránsito y otros cinco reportes sobre sospechosos fueron alertados por los conductores de la empresa Auto Taxi Satelital a la Central Alerta Miraflores. La Red Repartidores 24h, quienes se encargan del delivery de los restaurantes Las Canastas y Pardo’s Chicken, advirtieron también tres casos de sospechosos que fueron intervenidos por
permitió juegos con animales y fuego, una de cuyas chispas originó el incendio. “Estamos seguros que al fin alcanzaremos justicia, la que buscamos tantos años y no venganza como algunos falsamente señalan. No se puede permitir que 29 personas en la flor de la vida perezcan sin que los culpables queden sin castigo. Además de servir de ejemplo para otros casos”.
la Policía Nacional. Estos reportes se lograron mediante un convenio entre la Municipalidad de Miraflores y las empresas privadas, para así poder atender y prevenir delitos en el distrito. Como paso previo, más de 300 taxistas y 22 motorizados fueron capacitados por el municipio en temas de seguridad ciudadana y sobre situaciones sospechosas, así como
en accidentes, emergencias y otras ocurrencias que pueden registrarse durante sus diarios recorridos por el distrito. El balance fue dado a conocer a las autoridades locales responsables de la seguridad en la jurisdicción, durante la reunión N° 122 del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, contabilizadas desde el inicio de la actual gestión, y N° 29 en lo que va del año.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 12/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Engañan con títulos y actividades “bamba”
HONORABLE ACADEMIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN pide miles de dólares por
diplomas sin valor. Implicado tiene antecedentes penales por falsificación de documentos. FOTO: JUAN PABLO AYALA
Ramiro Angulo Redacción Fuentes anónimas revelaron a LA PRIMERA que la Honorable Academia Mundial de Educación, que anuncia en su página web que organizará la IX Ceremonia de Investidura de Académicos y Pedagogos Mundiales en el auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores del 27 al 29 de este mes, ha incurrido en el delito de estafa con la entrega de diplomas falsos. En conversación con nuestro diario, dichas fuentes revelaron que la página web de la Embajada de Bélgica en el Perú indica que la Honorable Academia Mundial de Educación, que cita a este país europeo como su sede central, junto a la Universidad Internacional Euroamericana, solicitan la suma de 3,000
dólares a sus clientes por diplomas emitidos por esta institución, “que no tienen ningún valor”. Efectivamente, la página web de la embajada belga señala que “ninguna escuela con ese nombre ha sido homologada por las autoridades belgas”. “Los diplomas legalmente emitidos por instituciones belgas de
enseñanza homologados no solicitan dinero alguno. Les solicitamos a las personas contactadas y/o estafadas informar a la Embajada de Bélgica en Lima”, agrega. Además, revelaron que esta actividad estaría auspiciada supuestamente por la Comisión de Educación del Congreso de la República y la Asamblea Nacional de
Rectores, tal como consta en la página web de dicha academia. Intentamos comunicarnos con estas instituciones para saber si auspician este evento o han sido utilizadas indebidamente, pero no respondieron al cierre de esta edición. ANTECEDENTES PENALES Según documentos a los que tuvo acceso este diario, Jorge Javier Morán Terrones es quien dirige las estafas de la llamada Honorable Academia Mundial de Educación. Cabe señalar que Morán Terrones tiene antecedentes penales, pues el 4 de diciembre del 2008, la primera Sala Penal Especializada para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima lo condenó por los delitos de defraudación y falsificación de documentos en agravio del Estado.
ELECCIONES
ONPE abre oficinas descentralizadas La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó conformar once Oficinas Descentralizadas (ODPE) para las nuevas elecciones municipales de Lima del próximo 24 de noviembre, en las que se elegirán a los 22 regidores que reemplazarán a los revocados en marzo pasado. Las ODPE son órganos de carácter temporal que se conforman para cada proce-
so eleccionario, de acuerdo con las circunscripciones electorales fijadas, y están a cargo de dirigir, coordinar, organizar y ejecutar las actividades electorales en sus respectivas jurisdicciones. Estas oficinas estarán a cargo de dos o más circunscripciones. La ODPE Lima Centro organizará las elecciones en los distritos de Lima, Breña y Jesús María.
SEÑALA EXPERTO
ESTE 26 Y 27
Empresas deben tener ética en publicidad
El viceministerio de Interculturalidad convocó a las organizaciones indígenas del país a la Sexta Reunión Ordinaria de la comisión multisectorial, que tendrá lugar en las instalaciones del Ministerio de Cultura en San Borja, el 26 y 27 de agosto. Hernán Coronado Chuecas, director general y presidente de dicha comisión, informó que el Viceministerio de Interculturalidad,
El experto mexicano en temas de alimentación, Alejandro Calvillo, afirmó que empresas productoras de alimentos y bebidas deben asumir el compromiso de trabajar con ética, evitando la propagación de una “publicidad engañosa” dirigida a niños, y colocando información exacta en sus etiquetados. Calvillo, de la Alianza por la Salud Alimentaria, opinó así al ser consultado sobre la Ley de la Alimentación Saludable, que se apro-
IA
CEVICHER
PESCADOS MARISCOS
encabezado por Paulo Vilca, ha calificado favorablemente el reconocimiento de los diferentes pueblos indígenas en situación de aislamiento, como el caso de la comunidad Cacataibo. La cita tendrá dos puntos de agenda: la presentación de expedientes para el reconocimiento de pueblos indígenas en situación de aislamiento y la categorización de las reservas indígenas correspondien-
tes; además de la presentación de los equipos técnicos de trabajo de campo que recogerán la información correspondiente para el Estudio Previo de Reconocimiento de dichos pueblos. En esta reunión participarán diversas organizaciones como la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).
PESCADOS & MARISCOS
AV. JOAQUIN MADRID 125 - 127 ALT. CDRA. 34 AV. AVIACIÓN - SAN BORJA
bó hace poco en nuestro país. También consideró que es urgente que estas empresas trabajen en etiquetados que sean “verdaderamente orientadores” para los consumidores.
226-6359
Indígenas se reunirán con viceministro
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Henry Cotos Redacción La justicia no siempre se imparte de manera equitativa. Hay casos en el que los magistrados se contradicen en sus fallos y en medio de ellos hay personas que sufren prisión. Mientras se debaten cuestiones jurídicas muchos son privados de su libertad sin mayores evidencias. Un caso flagrante es el que sucedió con Eva Bracamonte y Liliana Castro, en el primero de los casos sigue en prisión, pese a que en instancias superiores se ha determinado que no hay pruebas para acusarla, y en el caso de Liliana, fue puesta en libertad por el mismo motivo. Ambas sufrieron prisión por más de tres años por interpretaciones de los magistrados que se inclinaron por disponer su encarcelamiento sin pruebas contundentes. El congresista de Solidaridad Nacional, Heriberto Benítez, dijo que hay muchos administradores de justicia que con sus fallos han cometido ilícitos, por lo que también deben ser alcanzados por la muerte civil y la imprescriptibilidad al que se refirió el presidente Ollanta Humala durante su discurso del 28 de julio último. “En sus sentencias muchas veces van contra el espíritu de la Ley, sin embargo no solo se salvan de la cárcel, sino que poco tiempo después se reincorporan a la carrera magisterial. El día que se envíe a la cárcel a los jueces por dictar resoluciones contrarias a la Ley, se habrá avanzado en la lucha contra la corrupción. En las cárceles no hay ningún juez”, señaló. Otro caso sonado y reciente en el que un fallo judicial fue puesto en entredicho fue el que pretendía llevar a prisión a Roberto Martínez. Se dictó una orden de captura en su contra y el exfutbolista tuvo que pasar a la clandestinidad ante lo que consideraba una medida injusta. Poco tiempo después, la misma justicia le daría la razón al declarar que no procedía su detención. Si es que Martínez no hubiera pasado a la clandestinidad, seguro habría sido capturado en medio de un gran operativo policial y trasladado enmarrocado al penal Sarita Colonia del Ca-
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/13
Cuando la justicia no es justicia CASOS EVA BRACAMONTE Y LILIANA CASTRO, e incluso los de Roberto Martínez y Rosario Ponce, muestran debilidad de nuestro sistema judicial. FOTO: ROBERTO GONZALES
Existe fuerte tendencia para disponer prisión y después investigar. llao, en medio de cámaras y flashes de los reporteros gráficos. ¿Quién le devolvía luego el honor ante esa humillación pública? DEFENSORÍA Recientemente se hizo la primera encuesta a representantes de la Defensoría del Pueblo de Lima sobre el accionar de distintos operadores durante la etapa previa al juicio y las detenciones bajo el nuevo Código Procesal Penal. Solo un 28% de defensores públicos encuestados señaló estar presente cuando el imputado presta sus primeras declaraciones a la Policía, y —peor aún— solo un 18% anotó estar presente a la hora de las
primeras declaraciones ante el fiscal. Los defensores explicaron que les avisan tarde y cuando llegan ya tomaron las declaraciones. El 35% de defensores considera que cuando el fiscal argumenta que el imputado fue capturado en flagrancia, en realidad eso no es así. El 62% y 67% de los defensores encuestados opinó que los jueces otorgan al menos un peso importante a la flagrancia y al tipo de delito en cuestión, respectivamente, a la hora de decidir sobre la libertad o prisión de un procesado. Para el 72% de defensores, la gravedad de la pena es el elemento central durante
las audiencias de prisión preventiva. El peligro de fuga —medido por el grado de arraigo que tiene el imputado con su comunidad— obtuvo mucha menor consideración. Solo 39% de los defensores públicos opinaron que los jueces le dan al menos un peso importante a la falta de empleo del imputado; mientras que la falta de domicilio fue considerada como un elemento de peso por los jueces únicamente por el 56% de encuestados. Cuando se preguntó a los defensores su opinión sobre la influencia de factores ajenos a los requisitos establecidos en el Código Procesal Penal, se encontró
que un 64% de encuestados otorgó a la prensa un peso importante o más en las decisiones judiciales, mientras que un 58% se lo dio a la opinión pública. ROSARIO PONCE Un caso en el que se vio una fuerte presión de la prensa y la opinión pública por acusar a una persona sin evidencias reales, fue el que vivió Rosario Ponce en la desaparición y muerte de Ciro Castillo. La fuerza de la opinión pública hizo que la investigación fiscal se prolongue más de lo debido y las portadas de algunos medios acusando a Rosario Ponce hicieron que un sector de
Para efectos de la prisión preventiva, ni el tipo de delito ni la detención en flagrancia incrementan o disminuyen el peligro procesal que representa el imputado. Sí afectan directamente el grado de presión que pueda sentir el juez a partir de una opinión pública que ya ve al acusado como culpable y espera que se imponga justicia con mano dura.
la sociedad la apunte como si fuera responsable de la muerte del joven estudiante y excursionista. Tras agotar las investigaciones y realizar los peritajes correspondientes, la fiscal María del Rosario Lozada finalmente emitió su informe, señalando que no se puede probar que la joven haya empujado a su exenamorado y demostrar así su responsabilidad por el delito de homicidio simple. En su informe de 57 páginas, Lozada concluyó que no había elementos suficientes para acusar a Ponce y se basó en el análisis del físico Alcides López Milla, quien señaló que —de acuerdo con el estudio a las prendas de Castillo Rojo— este cayó con la cabeza hacia arriba y por ello es poco probable que lo hayan empujado. Ante ello, el juez de investigación preparatoria de Chivay, Giancarlo Torreblanca, acogió el pedido de archivamiento de la investigación a Rosario Ponce López por la muerte de Ciro Castillo Rojo, ocurrida en el valle del Colca hace tres años y dispuso que se archive el caso. PRISIÓN ES CONDENA Uno de los principales peligros de abusar de la prisión preventiva, inevitablemente es el efecto negativo que tiene sobre el defendido llevar un proceso penal en prisión, así como en el devenir final del juicio. Estudios al respecto han demostrado que no solo el acceso y capacidad de defensa se ven seriamente limitados, sino que también se incrementa la percepción de culpabilidad que recae sobre el imputado y que influye negativamente en jueces y jurados. Al respecto, el 53% de defensores públicos opinó que quien llega a juicio en prisión preventiva, tiene más probabilidades de ser condenado que un imputado de similares características en libertad.
laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA
¿Qué es el branding?
L
a marca es algo más que una palabra o un logo, representa toda la percepción que el cliente tiene de una empresa, es la imagen, la emoción, o el mensaje que la gente recibe cuando piensan en esa empresa o sus productos. Se podría definir “branding” como “construcción de marca”. Es un concepto abstracto. Puede significar varias cosas. Por lo tanto es frecuente escuchar que la gente hable de branding y esté hablando de diferentes cosas. El concepto más comúnmente asociado a branding es notoriedad de marca, presencia de marca. Algunos autores señalan que el término branding incluye a la Segmentación de Mercado, y al Posicionamiento. Las empresas y sus productos y servicios necesitan a las marcas para diferenciarse y competir y, en este sentido, la gestión de la marca o branding, tiene una fundamental importancia y debe ser anterior a la comunicación de esa empresa con el mercado. Ya no basta con una correcta Se podría definir gestión del producto, de “branding” como la comercialización, de la “construcción de marca”. comunicación. Es necesaria Es un concepto abstracto. también una gestión como Puede significar varias es debido de la marca, el cosas. Por lo tanto es branding. Si lo que se busca es que los frecuente escuchar que la clientes identifiquen alguna gente hable de branding o todas las bondades de la y esté hablando de empresa o de sus productos diferentes cosas. y servicios –precio, calidad, buena atención, presencia, slogans publicitarios e inclusive un logo fácil de recordar– hay que tener en cuenta que cada uno de esos elementos es un factor importante a considerar a la hora de construir una imagen o una percepción de esa empresa o de un sitio web. A este tipo de percepción se la llama “reconocimiento de marca” (branding) y esto es algo muy importante, ya que cuando alguien necesita un producto o servicio, se dirigirá a aquella empresa que “la marca” le resulte conocida y/o le proporcione una percepción positiva en función de lo que esté buscando. En su “Manifiesto” –el conocido autor Tom Peters señala “...La marca es lo que nos define. La imagen de marca es de donde proviene la Capitalización del Mercado. Por lo tanto, el resto de los sistemas: RRHH, Finanzas, Compras, Ingeniería y demás, cada uno de ellos, no debería hacer ni nada más... ni nada menos, que apoyar, y por supuesto magnificar, la Promesa de Marca”. En otro párrafo continúa diciendo: “... Tiendo a utilizar constantemente la expresión BRAND INSIDE – Cuando decimos MARCA, por lo general nos referimos al plan de marketing, al logotipo o a una docena de cosas asociada a ella. No es un error, pero tampoco es demasiado correcto o completo. Deja fuera lo esencial. Francamente, deja fuera la mayor parte de lo que importa. Lo que realmente importa es asumir integralmente el BRAND INSIDE. Es decir, la energía, el valor y la vitalidad de la intimidad de la empresa... BRAND INSIDE... la fuente principal de la que emana la devoción a la Promesa de la Marca”. ◘
CON SHELL HELIX
Consumidores prefieren
productos nacionales LA NUEVA CLASE MEDIA opta por adquirir productos producidos en el Perú antes que los importados.
FOTO: JUAN PABLO AYALA
La nueva clase media o emergente, conformada por nueve millones de peruanos, prefiere comprar más productos peruanos que importados, según una investigación de la consultora Arellano Marketing. Este nuevo segmento de la clase media tiene hábitos de consumo más nacionalistas que la clase media tradicional, de acuerdo al estudio Planificar 2013 – 2014, “Crecer con los que Crecen: Oportunidades de negocios en la Nueva Clase Media”. El gerente comercial de Arellano Marketing, Christian Gonzales, explicó que se trata de una nueva clase media más nacionalista que la clase media tradicional. Son ciudadanos que cuando van a comprar a un lugar y tienen un buen producto, ya sea importado o nacional, si los dos son buenos, se van a inclinar finalmente por el nacional por una cuestión de hábitos de consumo, anotó. De acuerdo con esa investigación, el 57 por ciento de los peruanos pertenece a la clase media en general, pero el 39 por ciento de la población (nueve millones de peruanos) pertenece a la nueva clase media; mientras que el 18 por ciento a la clase media tradicional. Entre otros hábitos de consumo de esta nueva clase
media, figura que tienen una mayor valoración del trabajo que del entretenimiento. Indicó que el trabajo sigue siendo uno de los elementos fundamentales en su desarrollo económico, y por ello le dan más tiempo, incluso sacrificando el tiempo con la familia y momentos de distracción.
Curso de especialización en pisco ◘ Como parte de sus labores
◘ Participando en el sorteo de
tos Shell Helix, por esta compra recibirán un sticker pegado en el producto, el cual se debe raspar y enviar gratis el código por mensaje de texto al número 78900 o por la siguiente Página Web: www.nexo.com.pe
Negocios
www.laprimeraperu.pe
EN LA USMP
Peruanos manejarán en Sudáfrica la promoción “Maneja al extremo en Sudáfrica”, que lanza Shell Helix en el Perú, los ganadores emularán el conocido programa de DiscoveryChannel, “Drivento extreme”, recorriendo rutas extremas a bordo de poderosas máquinas en Sudáfrica. Los consumidores podrán participar comprando un litro o un galón de los produc-
@laprimeraperu
para la formación de especialistas en el sector, el Instituto del Vino y del Pisco (IDVIP) de la Universidad de San Martín de Porres presenta el Curso de Especialización en Pisco para Comunicadores, el cual busca brindar herramientas para la defensa acerca del origen de nuestro aguardiente bandera. El curso, que está dirigido a periodistas de prensa escrita, radio, televisión, autores y
“Un ciudadano de esta nueva clase media, en vez de comprar una lavadora para su casa, puede adquirir unas llantas más para algunos de sus taxis o elementos que son fuente de riqueza para su trabajo”, añadió. Gonzales dijo que si bien un 14 por ciento de estos ciudadanos opta por comprar
un vehículo, en su mayoría utiliza el auto como una herramienta para su trabajo. Opinó que las diferencias de los hábitos de consumo de esta nueva clase media con la tradicional, abre diversas oportunidades de negocios para empresarios que aspiren a captar a este sector.
PLAZA VEA
Abre dos nuevas tiendas ◘ Con una inversión de más
compositores, contará con cuatro sesiones e inicia el próximo martes. informes_idvip@ usmp.edu.pe
de S/. 11 millones, Supermercados Peruanos inauguró dos nuevas tiendas en Lima. Se trata de la segunda tienda Plaza Vea en Magdalena del Mar y un tercer establecimiento en San Juan de Lurigancho, sumando un total de 76 establecimientos a nivel nacional. De esta manera, Plaza
Vea continúa su plan de crecimiento, generando nuevos puestos de trabajo a más peruanos en un ambiente con diversas oportunidades para su desarrollo personal y profesional.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Negocios
Comercial Nissan JUKE, tecnología de alta gama
La Nissan JUKE presenta un diseño atrevido, con un sentido de diversión y un estilo totalmente diferente. Destaca por su impresionante desempeño que proviene de un motor turbo estándar de 188 caballos de fuerza, de Inyección Directa de Gasolina de 1.6 litros (DIG) de cuatro cilindros y un sistema avanzado de vectorización de torque de tracción en las cuatro
ruedas (AWD). Sin duda, tecnología de desempeño reservada para los vehículos de alta gama y que Maquinarias S.A. distribuye a nivel nacional.
Energizer donó focos a comunidades de Huaraz Energizer llegó a Huaraz junto a la organización TECHO para cumplir su compromiso de brindar iluminación limpia y saludable para los peruanos que no cuentan con energía eléctrica. Las comunidades de Pongor, Juan Velasco Alvarado y el Barrio emprendedor “Estrella del Nuevo Amanecer” en Challhua, recibirán también los focos y faroles solares. Con
este esfuerzo, se iluminará la vida de las 3 comunidades mencionadas y 50 familias huaracinas.
Grant obtiene medallas de oro
William Grant & Sons, la
empresa de whiskys blended más antigua y que es representada por Cartavio Rum Company en el Perú, acaba de obtener un impresionante resultado en los International Spirits Challenge (ISC) 2013: 4 medallas de oro.
Grant’s Ale Cask y Grant’s 18 años recibieron el galardón de Medalla de Oro “Mejor en su Clase”, mientras que Grant’s 12 años y Grant’s 25 años recibieron medallas de oro. Esto reafirma su excelencia en la creación de whiskys y la gran calidad de sus productos.
Sociedad Francesa de Beneficencia ayuda a niños Alrededor de 300 niños
de las Aldeas Infantiles SOS recibieron atención gratuita de salud del Programa de Beneficencia de la Sociedad Francesa de Beneficencia (SFB), en lo que respecta a tratamientos odontológicos, evaluación nutricional y evaluación de peso y talla. Con la campaña se ayudó
a niños de las Aldeas de Pachacámac, Chosica, San Juan de Lurigancho y Callao, así como a los niños del Centro “Madre Micaela” de la Congregación de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, también en el Callao.
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/15
Líder en venta de televisores SAMSUNG ELECTRONICS es la marca que más televisores planos vende a nivel global. Mayor participación en el mercado la tiene desde el 2006. Samsung Electronics continúa adelante como la marca que lidera las ventas globales del mercado de televisores planos por sétimo año consecutivo; es decir desde el 2006 la marca tiene la mayor participación de mercado, según la firma de investigación DisplaySearch y Samsung Electronics. Durante el año pasado, Samsung alcanzó un récord de 27.7% en participación de mercado (en ventas) en el segmento de televisores de pantalla plana, lo que explica que la compañía expandió su presencia en el mercado en un 2.9%. Los televisores Samsung alcanzaron un 30.6% de participación de mercado en los Estados Unidos y un 38.8% en Europa Occidental, de acuerdo a DisplaySearch. Samsung logró estos resultados mientras sus televisores recibían una positiva acogida en Occidente. Durante el 2012, uno de cada tres televisores vendidos en Europa y en Norteamérica fueron productos Samsung Además, las ventas de televisores 3D de Samsung
representaron el 31,1% de las ventas globales de televisores, mientras que el segmento de televisores Premium –de $ 2,000 a másSamsung obtuvo el 46.2% de participación a nivel mundial. VENTAS CRECERÁN A consecuencia del mayor poder adquisitivo en
el mercado local y el constante avance de la tecnología, durante el año pasado las ventas de televisores en el Perú -según GFK Consumer Choicessumaron S/. 1,200 millones en el segmento retail, 20% más que lo obtenido un año antes. El consumidor peruano apuesta por adquirir televi-
sores de mayor número de pulgadas (los de 40” fueron los de más demanda en el 2012) y de más avanzada tecnología, por ello Fabio Váscones, gerente senior a cargo de Televisores, Cámaras y Audio y Video de Samsung Perú, proyecta que este año la venta de televisores crecerá al mismo ritmo (20%).
HELADOS GOURMET GELARTI
INTERNATIONAL AIRLINES GROUP
La cadena colombiana de helados gourmet Gelarti, perteneciente a Danesi Cantagali Group, invertirá US$ 3 millones como parte de su agresivo plan de expansión en nuestro país este año. Con cuatro meses de operaciones en el mercado de heladerías en Perú, Gelarti cuenta con nueve locales propios, siete en Lima y dos en provincias: Trujillo y Piura. Además, debido a la buena acogida del consumidor peruano, la empresa planea cerrar el año con 15 locales, incrementando su presencia en el interior del país con dos locales en provincias, uno en Arequipa y otro en Cusco. “Para el proyecto de cre-
International Airlines Group (IAG), la compañía matriz de British Airways e Iberia y uno de los grupos de aerolíneas más grandes del mundo, seleccionó Microsoft Office 365 como la solución de comunicación empresarial para cerca de 58,000 empleados, lo que permitirá a la fuerza laboral colaborar prácticamente en todo momento y lugar alrededor del mundo. “Proporcionar a nuestros empleados las herramientas y la libertad que necesitan para hacer más en sus actividades cotidianas, fue uno de los factores principales en nuestra decisión de contratar a Microsoft”, dijo Nigel Underwood, director ejecutivo de información en IAG.
Invertirá US$ 3 millones en el Perú Apuesta por Office 365
cimiento, en el Perú contamos con un presupuesto de US$ 20 millones”, señaló Carlos Londoño, director gerente de Danesi Cantagali Group. Londoño indicó que se planea abrir una planta de producción de helados en el país para el 2015, la cual llegaría a los US$ 10 millones de inversión.
La compañía buscaba una solución integral para British Airways, Iberia, IAG Cargo y Avios que ofreciera a los empleados una nueva manera de trabajar juntos con facilidad y que otorgará acceso a las herramientas de misión crítica que requiere un grupo global de aerolíneas.
laprimeraperu.pe 16/ DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
El Perú es un gran museo abierto CIENTÍFICO Y TROTAMUNDOS TURCO, Organ Kural, recomienda a turistas del mundo visitar nuestro país Ricardo Sánchez Serra Colaborador Un llamado a los turistas del mundo para que visiten el Perú, realizó el destacado intelectual turco Organ Kural, presidente del Club de Viajeros de su país y uno de los más famosos activistas ambientales y líder del movimiento antitabaco. El profesor Kural se encuentra en nuestro país por tercera vez, acompañado de 15 turistas profesionales de su asociación, quienes recorrerán nuestra capital, Ica, Nasca, Cusco y el Lago Titicaca. Vuelve después de más de 20 años y quedó “sorprendido porque todo ha cambiado. Antes estaba oscuro y daba miedo salir”, acotó. “Hoy el Perú es muy importante por su crecimiento económico y su desarrollo, y lo más relevante es que tanto su población, como el Gobierno, se preocupan mucho por la protección del medio ambiente y de su patrimonio cultural. Por eso siempre recomiendo venir al Perú y al Reino de Bután en el Himalaya, porque cuidan su fauna y su cultura”, dijo Kural, quien ha visitado más de 200 naciones del mundo, ha escrito catorce libros sobre sus viajes y brindado más de cuatro mil conferencias sobre el cuidado del medio ambiente, rubro en que ha recibido 532 premios internacionales. Asimismo, dirige programas de TV y radio en su país.
Publicó el libro “Cómo salvar al mundo”, que va en la edición número 24, con más de 74 mil volúmenes vendidos, el más popular y famoso de sus textos, en el que se enseña cómo proteger el agua y los diferentes recursos. SUGERENCIA “Tomando en cuenta que el Perú –señaló Kural- es un país rico en minerales como oro, plata, cobre y molibdeno y otros, no sugiero que se detenga el desarrollo minero, deben continuar teniendo las autoridades cuidado con los tipos de acuerdos que lleguen con las mineras. Por ejemplo, antes que se instale un campamento minero, se debe trabajar en la zona. El Perú debe ser muy cuidadoso del tipo de vegetación y aves que existen en ese lugar y cuando se terminen de extraer los minerales, que se cierre totalmente la mina, se reforeste y vuelva atraer, de alguna manera, la fauna y todo se regenere para que puedan crecer y desarrollarse”. Le gusta venir al Perú, asimismo, porque “uno descubre las cosas caminando, buscando, como el Amazonas. Es un gran museo abierto. No me gustan los turistas que van a París, por ejemplo, que simplemente se sientan en los restaurantes y comen como cocodrilos, pensando, mirando y tomando sol y luego dejan todo sucio. Esa no es la forma que el Club de Viajeros de Turquía ve las cosas”, menciona.
¡Habla
Jaime! JAIME LÉRTORA
236, 735 y pico, aproximadamente”, escucho decir a un expositor, en un alarde de precisión, refiriéndose al resultado de una operación equis. En otra oportunidad, escuchando una entrevista a un fotógrafo que promocionaba una exposición de sus obras, el entrevistador le pregunta: “¿y de cuántas fotos se compone su muestra?” y el entrevistado contesta: “aproximadamente entre 35 y 37”. Me queda claro que los números comunican muy poco, sobre
“Si seguimos así, somos los humanos los que vamos a desaparecer. Nosotros somos el peligro para la naturaleza. Tal vez si desaparecemos nosotros, los animales y las plantas vivirán más felices que con nuestra presencia”.
Organ Kural, turista maravillado con nuestras bellezas naturales. Aconseja hacer turismo porque así “nos conocemos mejor. Como he viajado tanto, observo que las personas no son el enemigo. El enemigo son los políticos y los traficantes de armas que se odian entre sí y crean guerras. El turismo y el contacto persona a persona apoya el entendi-
miento mutuo y proporciona la paz mundial”. CAMBIO CLIMÁTICO Por otra parte, en referencia al cambio climático, indica que se debe al incremento de la población, al gran consumo y a la deforestación. Hace algún tiempo estuvo en
Groenlandia y le dijeron que en el hielo había burbujas, que significaba que los iceberg y el Polo Norte se iban a descongelar. “No me gusta McDonald’s y odio la Coca Cola. Si se acostumbra a tener una sociedad de consumo, en 40 años los mares incrementarán su nivel y será el fin del
mundo. Hay que proteger la ecología. Todo está ligado. Si se destruye un determinado tipo de aves, eso no va a permitir que el ciclo continúe y se va a destruir todo un sistema”, apunta el científico turco. Kural es, igualmente, un activista antitabaco. En una ocasión lo golpearon muy fuerte por quejarse y pedir a las personas que no fumen. Promovió una ley en Turquía que prohíbe fumar en lugares públicos. No usa ropa nueva, sino de segunda, para evitar el “consumo”. Come todo lo que le dan en el plato, porque reconoce y comprende que mueren 2,000 personas diariamente de hambre en el mundo. No consume carne y menos mata animales. En una oportunidad tuvo malaria porque ni siquiera mató a los mosquitos.
Los números y una historia todo cuando no están suficientemente relacionados con el interés de quien o de quienes escuchan. Tampoco comunican mucho cuando en nuestro discurso empleamos diferentes magnitudes. Trabajando con un grupo de ejecutivos el cómo mejorar sus exposiciones, me tocó escuchar cifras como: “30 mm de presupuesto”, “168 MMes nuestro PBI”, “…les dejo un listado de siete inteligencias”, “estos son diez consejos para conservar el medio ambiente”. Inmediatamente después de cada exposición en la que se mencionó cada una de esas cifras,
ni uno solo de los asistentes pudo repetirlas ni de cerca. “Con este procedimiento obtendrá un ahorro en el combustible que utiliza de aproximadamente 40%”, esto me dice muy poco, será mejor escuchar que en vez de 100 que gasto cada semana, voy ahora, con ese procedimiento, gastar solo 60. Entonces, cuando usemos números en una exposición, usemos solo los necesarios y, preferiblemente, expresémoslos en gráficos y también, solo si se puede, redondeemos las cifras (no es muy recomendable redondear los valores de un análisis de laboratorio, por ejemplo).
Todo número tiene una historia, y si no, hay que crearle una. Historias, comparaciones, analogías hacen que los números se vean, se vuelvan realidad para quien escucha. Por ejemplo: “en la década del terrorismo murieron 50,000 personas”, esta cifra “se verá” de manera más clara en la imagen que nos formamos en nuestro cerebro si la escuchamos así: “imagínense el Estadio Nacional a tribuna llena, todos los muertos por el terrorismo están allí”. Entonces ya lo sabe, la próxima vez que tenga que hablar de números busque relacionarlos con algo
Entonces, cuando usemos números en una exposición, usemos solo los necesarios y, preferiblemente, expresémoslos en gráficos y también, solo si se puede, redondeemos las cifras (no es muy recomendable redondear los valores de un análisis de laboratorio, por ejemplo). conocido o encuéntreles una historia, de esa manera logrará más fácilmente que el auditorio comprenda su mensaje. ◘
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Denis Merino Redacción
P
or primera vez en la historia, pobladores de los pueblos amazónicos y andinos pueden registrar sus propiedades inmuebles con un nuevo sistema efectuado por la actual administración de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), que desde hace más de un año llega a los pueblos más alejados con el programa “Sunarp en tu pueblo” y el lema “Protege lo tuyo”. Los estudios de Derecho, Filosofía y Desarrollo Humano en universidades del país y del extranjero, su experiencia en el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su sensibilidad social, llevaron a Mario Solari Zerpa, actual superintendente de la Sunarp, a volcar su experiencia hacia los pueblos más humildes y alejados del país. —¿Qué lo llevó a implementar programas para los más necesitados y olvidados, que se supone no tienen bienes ni propiedades? —En primer lugar, considero que hasta el más humilde tiene algo que debe registrar, lo que significa proteger. Nuestro compromiso es llegar a cada familia y pueblo alejado del país para que con la inscripción de sus derechos, participen de alguna manera en el crecimiento económico, lo que a su vez genera un sentimiento de identificación con su comunidad y con el país. Además, es una forma de integrarse a la sociedad. —Se trata de una tarea titánica. ¿Con cuántos registradores trabajan y hasta dónde piensan llegar? —Realmente lo es. Tenemos una nueva visión, por eso no esperamos que el ciudadano vaya a una oficina de registro público sino que los registradores acudan donde ellos. Por el momento tenemos mil registradores, todos abogados, que fueron sometidos a estrictas evaluaciones y concursos para asumir funciones públicas. En Lima hay 600 y en el interior 400 que están llegando a las zonas más alejadas de diversas regiones. —¿Qué tareas desarrollan para que los pobladores de zonas lejanas se
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/17
Registran todo a nivel nacional CON NUEVO SISTEMA SUNARP registran propiedades en pueblos amazónicos y andinos eran considerados pieza clave en la toma de decisiones y cumplían un rol secundario. Hoy eso ha cambiado y saben que son protagonistas del cambio que se produce en la Sunarp. Saben que tienen una gran responsabilidad que implica vida y futuro de personas y así lo han entendido. —¿Pero los trámites para los registros al parecer siguen siendo engorrosos? —Le aseguro que todo en la Sunarp está cambiando. Se simplifican formularios, se ha mejorado la normatividad para que los procesos sean eficaces y ágiles. Todos los trabajadores saben ahora que el trato con el público tiene que ser amigable y sencillo.
Las propiedades de miles de ciudadanos en el interior del país, ahora son registradas por la Sunarp. informen sobre las ventajas de los programas registrales que ofrecen? —Se montan oficinas y se realizan campañas previas, charlas, volantes y otros. Personal especializado coordina principalmente con los representantes de los municipios. Unos quince días antes que lleguen los registradores, se informa sobre las ventajas de tener sus propiedades o asociaciones registradas. Se trabaja con los clubes de madres, con las rondas campesinas, con entes representativos de las poblaciones. Al final queda un personal para proseguir con la tarea o bien regresan periódicamente. MUCHO QUE REGISTRAR —¿Qué pueden registrar estos pobladores del Perú profundo?
—Un sinnúmero de cosas. Por ejemplo sus propiedades, casitas, estancias, asociaciones, testamentos, mototaxis. Hace poco en Huaytara (Huancavelica) inscribieron una Reserva de Sociedad Anónima, lo que significa que tienen planificado en cualquier momento formar una empresa o algo similar para salir adelante. Este programa de la Sunarp es una importante herramienta para los pobres. —¿Cómo recibieron en el interior la llegada a sus pueblos de registradores? —Con mucho entusiasmo. Una demostración es el pueblo pucallpino de Irazola, donde en apenas una semana se registraron 154 propiedades inmuebles y 40 registros vehiculares. —¿El registro tiene un
costo para la gente de extrema pobreza? —Registrar algo tiene un costo, pero hay tasas preferenciales. A las familias de extrema pobreza casi no se les cobra. Para conocer sus reales situaciones acudimos al Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Mindes) que informa sobre las características socioeconómicas de los hogares. EN QUECHUA —¿Cómo se relacionan con los peruanos que hablan otros idiomas y tienen otras costumbres? —Tenemos registradores que hablan quechua y estamos preparando otros que conozcan o que estudien las lenguas de los pueblos originarios que nos permi-
ta integrarnos a su cosmovisión, algo muy necesario. —¿Cómo encontró la Sunarp antes de su llegada en abril del 2012? —Olvidada por completo de la modernización tecnológica, de procesos y de la adecuación de su infraestructura para responder a los retos que le impone la sociedad actual. Con nuestro nuevo enfoque de gestión de ir al encuentro del ciudadano a través de numerosos programas de inclusión social y normativa más simple, los pobladores tienen más accesibilidad a nuestros servicios. —¿Los registradores, principalmente los antiguos, han entendido este nuevo panorama? —En un gran porcentaje sí, lo que pasa es que antes estuvieron olvidados y no
CONTRA CORRUPCIÓN —¿Y los delincuentes que utilizan el registro público para arrebatar derechos inscritos? —Se ha creado una Comisión de Inteligencia Registral para proteger a la institución y a los usuarios de esas organizaciones delincuenciales. Existe un canal adicional al buzón anticorrupción ubicado en diversas oficinas para denunciar a gente de la Sunarp o a cualquier otra persona que pretenda sorprenderlos. En el caso de falsificación documentaria, hay una Alerta Registral que ya existía para temas inmobiliarios y ahora se amplió para propiedad vehicular y personas jurídicas que se puede efectuar a través de correos electrónicos y vía mensajes de texto mediante celulares. —¿Por qué dejo su cargo de funcionario internacional para asumir uno público? —Acepté este reto por varios motivos, uno de ellos para honrar la memoria de mi padre, quien dedicó los últimos quince años de su vida a esta institución, además este ofrecimiento significaba un reto mayor y difícil que lo estoy cumpliendo con gente muy profesional con los que nos ensuciamos juntos los zapatos.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 18/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
www.laprimeraperu.pe
FOTO: JULIO REAÑO
Víctor Liza Twitter: @elgatocontabas —¿Qué sensación le ha dejado los audios en los que el gobierno “coordina” con el Poder Judicial la sanción de la sala que ve el caso Chavín de Huántar? —Es una sensación de desconcierto, porque es un hecho lamentable y grave. Más allá de que el doctor San Martín, el premier Jiménez, y el procurador del Ministerio de Defensa digan que son audios que pueden haber sido editados, la esencia de la conversación no era informativa como han argumentado, sino fue para pretender unificar criterios en un caso que estaba próximo a una decisión judicial, y cuyo objetivo era obtener una sentencia que sea útil a la estrategia internacional del Estado peruano sobre el caso Chavín de Huántar: que diga que no hubo ejecuciones extrajudiciales. El presidente del Poder Judicial, y menos las autoridades del Poder Ejecutivo, tienen que cumplir ese papel. Es una injerencia. —El caso del vocal supremo César San Martín, quien pasó a la historia por su sentencia condenatoria contra Alberto Fujimori a 25 años por crímenes de lesa humanidad, ¿le desconcierta más? —Claro, porque San Martín tenía un prestigio no solo a partir del caso Fujimori. Como juez tiene una suerte de hito y cumbre en el juicio a Fujimori. Pero un hecho de esta naturaleza ensombrece eso y mancha su trayectoria. No tenía necesidad de hacer el papel que aparece cumpliendo en este audio. Si el Poder Judicial tenía que brindar información, era suficiente que Cateriano se reúna con los jueces de la causa. No era necesario que el presidente del Poder Judicial aparezca coordinando la estructura de la sentencia. —¿Esto puede afectar la sentencia a Fujimori? Es probable que sus seguidores recuerden los correos que se difundieron en diciembre del 2010, que supuestamente daban cuenta que el vocal supremo coordina sus acciones de estas maneras. —Yo creo que no, aunque
Entrevista
CARLOS RIVERA
“Los audios generarán
nuevo juicio” El abogado del Instituto de Defensa Legal afirma que la injerencia del Estado en el tribunal que sigue el caso Chavín de Huántar, demostrado en un polémico audio, generará que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordene que se anule lo actuado y se realice un nuevo juicio. es un hecho que le proporciona municiones a los fujimoristas. Porque ahora dirán: “esta es la forma en la que siempre actuó San Martín”. No tenemos ningún antecedente de que San Martín haya actuado así cuando fue juez. Al contrario, ha sido un ejemplo de independencia e imparcialidad, sobre todo en un juicio políticamente relevante como el de Fujimori. Ahora los fujimoristas van a pedir su destitución, y
seguramente lo acusarán constitucionalmente. —¿Cuál es la diferencia de estas situaciones? —La sentencia a Fujimori y este hecho son de distinta naturaleza. El caso del audio es un asunto que el Consejo Nacional de la Magistratura tiene que investigar, pero aquellos correos fueron una campaña orquestada por el fujimorismo para golpear la candidatura de San Martín a la Corte Suprema en di-
ciembre del 2010. Además, esos correos revelados por Rolando Sousa no decían lo que este decía, sino que son medios que cualquier juez en el mundo puede usar en un caso difícil y complejo. Sousa sabía que se trataba de un debate doctrinario entre Gonzalo del Río y San Martín. El primero habla de la coautoría como tesis de imputación de Fujimori, que finalmente no fue la teoría del juicio, sino la de la autoría mediata, postu-
ra doctrinaria mucho más compleja. No se estaba armando ningún asunto allí. -El premier Jiménez ha salido a defender esta reunión, y sostiene que este tema no podía tratarse en la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque el proceso no había terminado en el fuero interno. -Chavín de Huántar tiene dos aspectos muy importantes. El primero, es un caso diferente en términos pro-
cesales a todos los anteriores, porque el 99% de casos en el Sistema Interamericano ya tiene sentencia de un tribunal nacional y la Corte Suprema la confirma. En cambio, este caso no había terminado, y la CIDH decide abrirlo por la demora injustificada, porque fue abierto el 2001, y desde el 2005 en adelante el juicio se ha quebrado tres veces. Esa es la razón por la que el caso está corriendo paralelamente en las vías nacional e internacional. Esto no ha ocurrido ni con El Frontón ni con Barrios Altos, que ya tenían algún tipo de decisión que
laprimeraperu.pe Entrevista originó que los familiares de las víctimas acudan ante la CIDH. -¿Y el segundo aspecto? -El segundo aspecto es que los gobiernos del Apra y de Humala han tenido un tratamiento absolutamente inadecuado de la estrategia de defensa del Estado. De manera arbitraria, y políticamente incorrecta, asumen la tesis: “no permitamos que se maltrate el nombre de los comandos”. Creo que es un grave error. La gente que ha alentado esta estrategia oculta dice que no se está enjuiciando a los comandos ni a la operación militar, sino los crímenes que ocurrieron después de dicha operación. Esa confusión ha llevado al Estado a cometer una sucesión de errores tremendos, materializados por Delia Muñoz cuando fue la procuradora supranacional, y de los cuales no se desvinculan Humala y el Ministerio de Justicia. Hubo un pequeño momento de sensatez cuando contrataron a César Azabache, quien dijo que la estrategia debía reconocer la muerte de “Tito”, porque hay evidencias más que suficientes de que fue ejecutado extrajudicialmente. Azabache discute la ejecución de Meléndez y Pesceros, y dice “eso se puede discutir internacionalmente”. —¿Y qué pasó entonces? —Luego de eso despidieron a Azabache y contrataron a Pedro Cateriano, que dijo que no hay ejecución extrajudicial. El Estado vuelve a esa estrategia equivocada, que lleva al ministro Jiménez a querer doblar el curso del juicio en sede nacional. Por eso está animado en decirle a la jueza Rojjasi que archive el caso, que el Perú está a la espera de su decisión, que se armará la grande si reconoce que hay ejecuciones extrajudiciales. Es sintomático el objetivo que le lanzan a la jueza, y en parte recoge ese pedido, porque en el caso de los otros dos caídos, Rojjasi dice que no hay ejecución extrajudicial, pero en el caso de “Tito” sí, cuya muerte está demostrada que ocurrió luego de la operación. —¿Rojjasi finalmente les hizo caso? —Si uno escucha las recomendaciones de San Martín sobre la forma en que debe presentar el caso de “Tito”, una de las tres es la que aparece en la sentencia de Rojjasi: no hubo ejecución extrajudicial; sí la hubo, pero no están identificados los autores; o que sí la hubo y hay que identificar a los autores. Al final se decide por la segunda: “Tito” fue ejecutado, pero como no hay una cadena de mando paralela, no se puede determinar quién lo mató. A la larga, esto va tener el efecto contrario de querer ayudar a los comandos. Lo más probable es que la Corte anule el juicio e indique que se haga de nuevo. —¿Hay alguna presión detrás de esa estrategia que usted señala?
—Hay una suerte de alianza nacional impulsada por el fujimorismo, que reclama la operación como suya. En esa posición el Apra lo secunda, y Humala no modifica ese derrotero. —¿Y Humala por qué no lo cambia? —Allí está el lobby militar, de aquellos que han estado señalando que Chavín de Huántar es una operación exitosa. En eso tienen toda la razón, y han estado peleando porque no se toque a los comandos en un
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
juicio como este. Pero si el gobierno de Humala hubiese asumido la estrategia de Azabache, esto no estaría ocurriendo. —El elemento de la injerencia de poderes, ¿de qué manera podría influir en un nuevo juicio? —Hay algunas declaraciones que me han sorprendido un poco, como las de Enrique Bernales, que dice que la CIDH no asumirá los audios como pruebas. Ahora la CIDH tendrá mayores elementos de juicio para
recomendar que la sentencia de la Corte Suprema sea anulada, o el propio juicio, porque reconocerá indicios de que la actuación de la justicia peruana no ha sido independiente e imparcial. —¿Esto traerá consecuencias para los comandos? —La Corte no va a mencionar por su nombre propio a ningún comando. Solo señalará las responsabilidades del Estado peruano, que a través de sus organismos sabrá qué hacer. Con audios o sin ellos, la Corte FOTO: HUGO CUROTTO
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
no recomendará juicios a los comandos, porque no han sido parte del juicio. Eso está descartado. —¿Y si el Estado se niega a acatar la decisión de la CIDH? —Lo veo difícil. No creo que el Estado peruano arme una bronca con la CIDH. Quizás haya largas al tema. Desde las postrimerías del fujimorismo, el Perú ha sido el que más ha cumplido con las sentencias de la CIDH. Tiene un estándar de cumplimiento elevado, porque es uno de los sistemas de justicia que ha incorporado más y mejor las sentencias. Es también el principal cliente, porque de 110 sentencias emitidas por la Corte, Perú tiene 27, y las restantes están en los otros 36 países de la región. —Otro argumento desde la estructura judicial es que todo lo actuado hasta ahora está bien hecho. En ese caso, ¿cómo actuaría la Corte? —La Corte no va a entrar a evaluar los procedimientos concretos de los juicios, sino el caso de manera general. Si hubieron o no infracciones a las víctimas, sus familiares pueden acudir a la CIDH. También evalúa si el tribunal de decisión ha valorado adecuadamente el
/19
conjunto de pruebas que se pudieron aportar. También evaluará los estándares de independencia con que se ha manejado el tribunal, y allí sí creo que el tema de los audios va ser un punto importante. —¿Y si la jueza Rojjasi se hubiera reunido con los familiares de “Tito”? —Desconozco si Aprodeh o Gloria Cano le han solicitado una audiencia para tratar el tema; y tampoco si Rojjasi sabía que en la reunión estarían los ministros. Ahora, el Estado no es una parte en el juicio nacional, sino en el internacional. Ni el Ministerio de Justicia ni Cateriano son una parte. Esas reuniones ocurren, pero no con ministros y presidentes del Poder Judicial, sino con agentes del Estado y jueces que vieron los casos, y para dar información, pero no en el tono que se aprecia en el audio. —El vocal supremo Javier Villa Stein, que dio un fallo polémico sobre Barrios Altos, ha dicho que a Jiménez le gusta interferir sobre lo que deciden los jueces… —Villa Stein es el juez supremo más político que hay. Su declaración es política, y considera a Jiménez un enemigo político. No recuerdo, y fui parte del proceso, que Jiménez haya interferido en el caso Barrios Altos, sino que hace una crítica feroz a la sentencia, después que esta sale. Puede que su crítica haya sido excesiva. Pero en el caso de Chavín de Huántar sí interfiere, le dice a la jueza que archive el caso. Ahora, Villa Stein está con la sangre en el ojo, y representa a un sector vinculado al fujimorismo. —Es un tema polémico, pues mucha gente dice que los terroristas del MRTA “estaban bien muertos”. ¿Cómo hacerles entender que no era la forma correcta de proceder? —Es uno de los temas más difíciles de abordar y generar consensos. Este es un buen caso en el que hay que demostrar de que inclusive en estas circunstancias, el Estado tiene que actuar de manera respetuosa ante los derechos humanos, inclusive con gente como “Tito”. La esencia de un estado democrático se ve en estas circunstancias. Si eso ocurre con “Tito”, puede pasar con cualquier ciudadano.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ACHILLE ... = PIO XI TELA PARA TOLDOS
HIT DE RIHANNA
HUELGA
TASCA, BAR BARNIZ BRILLANTE FIJO
CLUB DE SULLANA
ARCILLA PARA PORCELANA
VE COMERCIO MUNDIAL
REACIA, RENUENTE
NARIZ, VOZ FAMILIAR
INSULZA LA DIRIGE
“TIEMPO DE OPERA”
CACHON, OLA, PL
LA MADRE TIERRA
PATAGON
GORRA CON VISERA
“LOS 120 DIAS DE SODOMA”
ROJO (INGLES)
“AL FINAL DE LA CALLE”
“FUNDACION”
“CARTAS A LUCILIO”
CAMARERA DE TAMBOR DE CAFE MOROS
“CRITICA DEL JUICIO”
DETECTOR SUBMARINO
ANTORCHAS
ACTOR “HANNIBAL”
ACTOR “LA PERRICHOLI”
IMPUESTO
PARTIDA DE DESCARGO
JORGE AMADO
... DE MILETO, FILOSOFO GR.
CHARLAR, HABLAR
CAPITAL DE LETONIA
CAMPO DE UNA FERIA
SU CAPITAL : TEHERAN
NO (RUSO)
PATRIA DE PABLO
DIFICULTAR, INMOVILIZAR
HIJO DE SISIFO Y MEROPE
SATEN CANCION (ALEMAN)
USAR POR PRIMERA VEZ
PADRE DE GANIMEDES
VOLVER GATILLO DE PISTOLA
LAGO EEUU CANADA
GOLEADOR M-78
ARMA ARROJADIZA
EN BOXEO, JUEZ PARA COMBATE
MEDIDA IGUAL A 0.914 m
PARTE GORDA DEL TOCINO
CINEASTA “BARBARELLA”
MAQ. PARA SACAR AGUA
AFINAR LA VOZ
... CABRERA “CHELITA”
“REDOBLE POR RANCAS”
PALO DE LA BARAJA
PATRIA DE ULISES
PREFIJO SUEÑO PUNTAJE EN EXAMEN
COMPLETO
BARCA MALAYA
SIFILIS “DIARIO DE UN “HUASIPUNSKIN” GO”
MAIZ, BORONA
MODO DE ANDAR
CANTA “UN CARIBE EN NUEVA YORK”
SUEGRO DE PENELOPE
BARRO, CIENO
NOTA MUSICAL
FIEL
FIN (INGLES)
MURCIELA MURCIELA
“LA GUERRA Y LA PAZ”
NOBEL 1987 DE LA PAZ
ELEVARA, IZARA
CINEASTA “TWO MUCH”
DELANTERA DE NO LE PIDAN BARCO PERAS
AMADA DE AMADIS
“EN LOS EXTRAMUROS”
INFUSION CON LINAZA
“LA PESTE”
ESPATULA DE ALBAÑIL
REGINA ... MAMA DE GIANMARCO
RIO DE HUALGAYOC
PRIMERA
LA PRIMERA
LLANURA EXTENSA , SOLO CRECEN PLANTAS SILVESTRES
20/ DOMINGO 11DE AGOSTO DE 2013
AGrama
LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
PECARI, CUCHE DE MONTE
ESPOSA DE PARIS
PEDAZO ROTO DE ROPA
“CAPITAL DEL DOLOR”
OSMIO
... MUTI, ACTRIZ
FABRICA DE TABACO
DIOSA CELTA DE CABALLOS
NOBEL 1959 MEDICINA
FERTILIZANTE AÑO (INGLES)
... POLASTRI, LA CHICA DE LA TV
CRIBA GRANDE
“TRADICIONES PERUANAS”
ARABIA UNIDA
CIUDAD DE NIGERIA
AMARRAR
POBLACION QUE TRABAJA
QUEBRADO, PARTIDO
CUNA DE TURGUENIEV
RELATIVO A LOS POLOS
NOMBRE DE LETRA
PATRIA DE ABRAHAM
ATAQUE DE LOCURA HOMICIDA
EL DIA QUE PASO
APENADO, AFLIGIDO
CINEASTA “ACTAS DE MARUSIA” GORRA CON VISERA
PLATO AREQUIPEÑO
ESPOSA DE SISIFO, MADRE DE DANA
BROMO
COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR
UNION DE EGIPTO-SIRIA “LA DAMA DE LAS CAMELIAS”
HOGAR, MORADA
PREFIJO FUEGO PLACAS PERU
SEÑOR (INGLES)
PERUANO EN EL TIMAO
CANAL 2 PERU ... GIRON, ... ROMERO, TOREROS
ALBUM “DULCE TENTACION”
MEZCLAR METALES
ALUMINIO AUTOR VALS “EMBRUJO”
SU CAPITAL: AUGUSTA
HIJO DE LOT
VALOR EN DINERO LENGUA PROVENZAL
“LIMA EN ROCK
“MEMORIAS DE UN CAZADOR”
PRUEBA DE PATERNIDAD
“UN ASUNTO PERSONAL”
ESPADAÑA, TOTORA
COLECTA PRO MISIONES EL “BURRITO” GAUCHO
ESCUCHABA, ATENDIA
PELEA, COMBATE
AMIGO, VOZ MEXICANA
COMENZAR, INICIAR
LO QUE ES O EXISTE
LETRA GRIEGA
AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS
ABUELA DE JESUS
GOLEADOR M–1982
ACEITOSO, GRASO
ALGUNO (INGLES)
NOMBRE (INGLES)
ORIGINARIO, NATIVO
SU CAPITAL: LAUSANA
/21
RIO DE ESPAÑA
CANTA “PEDRO NAVAJA”
RODA, PARTE DE LA QUILLA
RENCOR
COLMAR, ATESTAR
“LOS OJOS DE ELSA”
CIUDAD POPULOSA
ATAQUE EN ESGRIMA
REY DE LA SELVA
ZONA DE ARQUERO
RIO, NACE EN BOHEMIA
GUANTE DE ESPARTO
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
CAPITAL DE YEMEN
laprimeraperu.pe 22/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador En la época de la independencia, el cura de Chancay, Matías Zapata, predicaba que: “El nombre de San Martín es una blasfemia, y está en pecado mortal quien lo pronuncie: ¿Qué tiene de santo ese malvado? Confórmese con llamarse Martín, por lo semejante con el hereje Martín Lutero, que debe arder en el infierno. Declaro excomulgado a todo el que grite: ¡viva San Martín!, porque es mofarse de nuestro Dios. Justamente en esos días llegó a su pueblo la expedición libertadora. Aterrado, el sacerdote fue a hablar con San Martín y le ofreció que a partir de ese día lo volvería a llamar con su apellido completo, y que pediría a sus fieles que también lo hicieran así. -No es necesario- contestó el libertador. -Usted le ha quitado una sílaba a mi apellido. Yo voy a quitársela al de usted. A partir de hoy, tendrá que firmarse Matías Pata, el Padre Pata, y así tendrán que llamarlo sus feligreses. Hace poco, César San Martín, en su calidad de presidente de la Corte Suprema, reunió en una comilona al entonces ministro de Justicia Juan Jiménez y el agente del Estado Pedro Cateriano con la jueza que veía la causa de Chavín de Huántar. Según el Decreto Legislativo 1068, los procuradores
Economía
disidente Carlos Alonso Bedoya
L
a primera década del siglo XXI en nuestra América puede ser denominada como década chavista. Y ese término se debe entender en el sentido más amplio de resistencias sociales que lograron romper la unidad neoliberal en la región y el consenso pro Washington que dominaba desde el río Grande hasta la Patagonia en los noventa. Las más claras expresiones de ello son la realización de multitudinarios foros sociales, la derrota del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas promovida
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
“Unificar criterios”: Aberración
jurídica y perversión moral GOLPE A LA DEMOCRACIA. La cita entre César San Martín, Juan Jiménez, Pedro Cateriano y Carmen Rojjasi que defienden al Estado en sede jurídica internacional deben coordinar con los titulares de cada entidad. Muy bien… pero este decreto no implica reunirse con el juez de la causa sino con el titular de Justicia. Entonces, ¿qué papel jugaba la jueza Carmen Rojjasi? ¿O tal vez era la somméliere encargada de decantar el vino e informarles cuál es el que le sienta al cabrito o a los frijoles? San Martín sería después uno de los jueces que confirmarían la absolución de Montesinos, Hermoza y Huamán, sin que fuera recusado o se inhibiera debido a los humos del cabrito a la norteña. San Martín nos explica ahora que la reunión era tan solo para “unificar criterios”. ¿Estaba el presidente de la Corte Suprema “unificando los criterios” de una de las partes con los de la juez?... Esa es una aberración jurídica y una perversión moral. En los audios que se han difundido recientemente, el primer juez de la República se dirige a su subordinada Rojjasi y le dice que en las manos de ella se encuentra salvar al Estado.
El primer juez de la República se dirige a su subordinada Rojjasi y le dice que en las manos de ella se encuentra salvar al Estado. ¿Salvar al Estado significa destruir la independencia de la magistratura? ¿No significa más bien acabar con el equilibrio de los poderes que presupone la existencia de la democracia? ¿Salvar al Estado significa destruir la independencia de la magistratura? ¿No significa más bien acabar con el equilibrio de los poderes que presupone la existencia de la democracia? Está claro que el gobierno terminó convirtiéndose en el principal abogado de los acusados en el proceso nacional sobre Chavín de Huántar. ¿Por qué? En realidad, Montesinos, Her-
moza y Huamán, y no los comandos, resultaron al fin amparados y beneficiados por todo el poder del Estado peruano. Está probado, además, que luego de la liberación de los rehenes, hubo lo que se llama con el eufemismo de “ejecuciones extrajudiciales”, o sea un carnaval de sangre decretado por los responsables. Recuérdese que Fujimori se hizo tomar
fotos con los cadáveres y que su junior acaba de decir en la TV que también estuvo presente en esa fiesta macabra. Así la víctima sea un judío, un gitano, un homosexual o un tupacamarista, si se le mata por la espalda, el acto es un crimen cobarde. Y si el acto se ejecuta en nombre del Estado, entonces es una deshonra para el país.
Del ALCA al ALPA por Estados Unidos), la llegada de gobiernos con banderas de cambio y soberanía, y el nacimiento de UNASUR. Es la muerte del ALCA en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en el 2005, la que mostró en todo su esplendor la década chavista. El avance imparable de una integración regional sin la interferencia de Estados Unidos, fue resultado directo de acabar con el ALCA. A partir de allí la ofensiva chavista encontró espacio para iniciativas como el Banco del Sur, el CIADI del Sur, etc. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI esa viada ha perdido fuerza. La década
chavista ha llegado a su fin en cuanto a la ofensiva que tenía la construcción de una apuesta por una región con voz propia en un mundo multipolar. Hoy tenemos dos proyectos de integración regional antagónicos. De un lado, el que se expresa en MercosurALBA-UNASUR, y del otro el de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Alianza del Pacífico (ALPA). Precisamente, el acuerdo marco del ALPA señala claramente que este no es un bloque solo comercial como algunos quieren hacernos creer. Se trata de una “plataforma de articulación política” basada en la liberalización
del comercio y la protección de inversiones que busca expandirse en toda la región. Basta firmar un TLC con sus miembros (Perú, Chile, Colombia y México) que a su vez tienen TLC con Estados Unidos. Cambios políticos en la conducción de los países de la región que hasta hoy se ubican en el eje UNASUR, podrían traer de inmediato la resurrección del ALCA. El ALPA tiene facultades para definir lineamientos políticos de su relación con terceros Estados o esquemas de integración, y ya definió que “buscará consolidar mecanismos de vinculación con Estados y organizaciones internacionales” con lo que queda canta-
da su adhesión al Transpacific Partnertship (TTP) y al Transatlantic Partnertchip (TLC Estados Unidos-Europa) cuando estén listos, y sirvan para consolidar la hegemonía gringa y el dólar en un espacio que tiene la mayor parte de los flujos de comercio y de inversiones del planeta y de paso aislar a los BRICS. Hasta el momento el ALPA ya tiene diecinueve observadores entre los cuales figuran los latinoamericanos Ecuador, Paraguay, Uruguay, República Dominicana, Honduras, Panamá, Costa Rica y Guatemala. Si el ALPA se extiende en la región, la impronta chavista de inicios de
La pregunta del fin es ¿por qué razón el Estado peruano tiene que defender los crímenes de Fujimori? ¿Acaso después de la guerra, Alemania justificó el genocidio de Hitler o Chile defendió al sangriento Pinochet? Si no le pide disculpas al país, el doctor San Martín arriesga perder el “san” y toda la santidad de su apellido.
El acuerdo marco del ALPA señala claramente que este no es un bloque solo comercial como algunos quieren hacernos creer. Se trata de una “plataforma de articulación política” basada en la liberalización del comercio y la protección de inversiones que busca expandirse en toda la región. siglo sería derrotada. Y ese es el juego geopolítico para los países de América Latina: ¿graduarse de colonias o integrarse soberanamente con voz propia en el mundo? ◘
laprimeraperu.pe
◙ ESPECIAL Verónika Mendoza Revista ideele ¿Puede un funcionario o representante público instrumentalizar su condición y su investidura para promover su fe religiosa? Si lo hiciera dejaría de ser neutral frente a todas las confesiones y creencias, favoreciendo a algunas y discriminando a otras. Un funcionario público tiene el deber de promover políticas o normas que sean aplicables a todas y todos sin distinción de credo, razón por la cual no pueden estar basadas únicamente en una religión determinada, por más mayoritaria que esta sea. Sin embargo, ocurre con frecuencia lo contrario, principalmente en el terreno de la sexualidad, en el que las instituciones religiosas, bastiones de la censura, el patriarcado y la heteronormatividad, actúan como obstáculo para las definiciones, políticas y normas plurales, realistas y con enfoque de derechos. Y vemos funcionarios que definen normas y políticas públicas en función de sus propias creencias religiosas. Pero están también los que, sin invocar su propia fe, justifican la intromisión de la religión, evitando cuestionarla para no tener que asumir el supuesto “costo político” que implicaría enemistarse con las jerarquías eclesiásticas ni con las feligresías (aunque, como veremos más adelante, lo primero no necesariamente implica lo segundo). Y dirán, hipócritamente, que es mejor evitar tal o cual tema por ser “delicado” o “controversial”. Hipócritamente, sí; pero sobre todo irresponsablemente, porque aquello que se elude por “controversial” pone en juego derechos fundamentales: la salud, por ejemplo, y hasta la vida misma. Fue eso lo que ocurrió cuando se pretendió, en el Congreso de la República y tras un importante despliegue de acciones por parte de grupos religiosos ultraconservadores, a través de modificaciones al Código de Niños, Niñas y Adolescentes, limitar la responsabilidad del Estado en materia de educación sexual integral al prohibir el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva a los y las adolescentes mayores de 14 años de edad si estos no estuvieran acompañados por sus padres.
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO 2013
/23
Sexualidad entre la política y religión TRECE DE CADA CIEN ADOLESCENTES en nuestro país han estado o están embarazadas. En la selva la tasa alcanza el 30%. Casi todas están condenadas a la pobreza. FOTO: MARITA SAMANEZ
Por un lado, esta propuesta ignora la sentencia del Tribunal Constitucional en la que se reconoce el derecho a la libertad sexual de las y los adolescentes entre los 14 y 18 años, así como tratados internacionales suscritos por el Perú. Pero, sobre todo con esta propuesta se da la espalda a una realidad dramática en nuestro país: la del embarazo adolescente. Trece de cada cien adolescentes en nuestro país han estado o están embarazadas, con el consiguiente riesgo para su salud y el truncamiento de sus proyectos de vida. Pero esta cifra esconde realidades más graves aún, puesto que en la selva esta tasa alcanza el 30%.
Por otro lado, cerca del 10% de muertes maternas corresponden a adolescentes entre 12 y 17 años. ¿Qué ha hecho el Estado frente a este grave problema de salud pública? Prácticamente nada: estas cifras no han variado en los últimos 20 años. Al parecer, poco le ha interesado a este Estado machista y patriarcal un problema que afecta principalmente a mujeres jóvenes e indígenas. Las organizaciones religiosas ultraconservadoras promueven la falsa idea de que informar y dar servicios a adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva promueve el libertinaje sexual. La evidencia muestra, más bien, que cuando
la información y la atención son oportunas, científicas y completas, permiten evitar el embarazo precoz. Desde el Congreso también se pretende consumar un grave retroceso y contradicción con la legislación nacional vigente y los tratados internacionales sobre derechos humanos, asignándole protección “especial y privilegiada” al concebido y colocándolo por encima de los derechos fundamentales de otros, con lo cual se implementa una nueva traba a la aplicación del aborto terapéutico, que es legal en nuestro país desde 1924 y se debe aplicar, recordémoslo, cuando corre riesgo la vida de la gestante o existe el peligro de un mal grave y
Ese es el Estado peruano. Uno en el que los derechos humanos de los ciudadanos pueden ser postergados por ser considerados temas “álgidos”, es decir, por no chocar con jerarquías eclesiásticas que manejan muy bien sus redes de influencia en el poder político.
permanente. Quienes promueven este retroceso al parecer prefieren ver a una mujer morir antes que plantearse la posibilidad de que esta pueda decidir sobre su cuerpo y su vida. Lo propio podríamos decir de un Poder Ejecutivo que se resiste a aprobar un protocolo para el aborto terapéutico y que ni siquiera considera su efectiva implementación en el Plan Nacional de Derechos humanos al 2017 por tratarse, en palabras de la ministra de Justicia, de un tema “álgido”. La misma justificación se ha dado para excluir de este Plan los derechos de la población LGTBI, recientemente postergada también por el Congreso al rechazar la inclusión de la orientación sexual e identidad de género como agravante en los crímenes por discriminación. Aunque el colmo de la indolencia se expresó cuando un congresista, que a la sazón es pastor evangélico, hizo notar que, en el 2012, de 20 mil asesinatos,
“solo” 7 corresponderían a personas “de alguna orientación sexual”, con lo cual no se justificaría, según su criterio, una norma específica para la población LGTBI. ¿Cuántas personas deben morir entonces para que un Estado se preocupe por garantizar sus derechos a la integridad física y a la vida? Ese es el Estado peruano. Uno en el que los derechos humanos de los ciudadanos pueden ser postergados por ser considerados temas “álgidos”, es decir, por no chocar con jerarquías eclesiásticas que manejan muy bien sus redes de influencia en el poder político, a veces abiertamente, otras tantas de manera subrepticia y que, sin lugar a dudas, han intensificado su rigidez respecto a la sexualidad para garantizar el control social. Pero habría que preguntarse cuánto representan esas cúpulas eclesiásticas a las feligresías. Un estudio reciente realizado en Ayacucho, Lima y Pucallpa da indicios de que tenemos una sociedad religiosa que considera a sus ministros de culto como representantes religiosos en materia de doctrina y rito, pero que al mismo tiempo es autónoma de ellos en asuntos sexuales y reproductivos y en temas políticos. Esto cuestiona la “legitimidad inercial” que generalmente nuestra clase política le endosa a la jerarquía eclesiástica mecánicamente y sin matices, y así esto se constituye en un obstáculo para la vigencia de normas legales y políticas públicas laicas en materia de derechos sexuales y reproductivos: la representación religiosa no implica automáticamente una representación pública ni política. Todo esto nos plantea la necesidad de reafirmar que el nuestro es un Estado laico en el que las políticas públicas y las normas deben basarse en valores democráticos y universales y no en sistemas de creencias particulares. He ahí una de las tantas reformas constitucionales pendientes.
laprimeraperu.pe 24/ DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 LA PRIMERA Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE Facebook: Manuel Dammert Twiter: @manuelDignidad
S
eñalé la semana pasada (El Presidente Desolado y el Llanero Solitario), que el Desolado Presidente Humala tiene una “bala de plata” para hacer frente al desafío actual más importante del desarrollo nacional. Pero no es una bala de “plata”, sino de Petróleo-Gas. El agudo enfrentamiento es respecto al gobierno real y el destino de la millonaria renta de los hidrocarburos que son propiedad de la Nación. Está en disputa el aprovechamiento de las reservas de gas del surandino y la petroquímica, con proyectos de más de 15 mil millones de inversión para movilizar recursos valorizados en más de 50 mil millones de dólares; así como se disputan las reservas de petróleo de la amazonía y el zócalo continental, valorizadas en más de 11 mil millones de dólares (5 mil en lote 64 y 6 mil en lotes noroeste). La renta que dejaría de obtener el Fisco Nacional es de no menos de US$ 15 mil millones, equivalente al 50% de los ingresos tributarios del Estado del año 2012. El Perú tenía en gas reservas por 11 TCF y las ha incrementado en nuevos 5 a 10 TCF. Se calcula un potencial de 40 TCF en Camisea. El Consorcio Camisea, en menos de una década, ya ha recuperado íntegramente su inversión de US$ 3,500 millones del ducto central y las plantas asociadas. El Perú tiene reservas probadas en petróleo por más de 140 millones de barriles en la costa norte valorizadas en 6 mil millones de dólares, que con las nuevas tecnologías pueden incrementarse rápidamente a más de 10 mil millones; y también se han incrementado con el lote 64 (entregado a Petroperú por Talismán), las que están valorizadas en 5 mil millones de dólares. Esta riqueza debe y puede ser puesta en valor en forma inmediata para que se obtenga esta renta en los próximos años. Pero han pasado dos años del Gobierno de Presidente Desolado, y solo ha fortalecido al Monopolio Gasífero-Petróleo (Hunt-Pluspetrol-Shell), mientras paraliza el fortalecimiento de Pe-
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
El presidente desolado (II) y la millonaria renta petrolera-gasífera FOTO: HUGO CUROTTO
Lograr un desarrollo industrial y descentralizado es una posibilidad real, pero está a punto de ser boicoteada por el mismo gobierno para favorecer el saqueo de la renta petrolera-gasífera. El gobierno renuncia a recuperar la millonaria renta petroleragasífera: Parece dispuesto a disparar la bala de petróleogas, pero contra la posibilidad del desarrollo nacional.
troperú y la venida de otras empresas. Está ocurriendo el mayor escándalo de la reciente historia republicana, al pretender se regale un ingreso correspondiente al 50% de los ingresos tributarios del año 2012. El gobierno emitió la Resolución Ministerial 300-2013 MEM/DM, el 31 de julio, que aprueba Objetivos Anuales y Quinquenales (2013-2017) de PETROPERÚ S.A. Pero, en forma fulminante, la derogó con la RM 304-2013 MEM/ MD, del 2 de agosto. Deja a la deriva a la empresa PETROPERU, cuyo objetivo estratégico central mandado por la Ley 28840 y formulado en la derogada RM 300, es contribuir a maximizar la renta petrolera del Estado, impulsando la integración vertical de la empresa. Existen los proyectos, los recursos naturales y las inversiones, para desarrollar nuestra soberanía energética y la diversificación productiva con la industrialización petroquímica. De lo contrario, se habrá acabado el ciclo de
bonanza primario-exportadora, con el bloqueo estructural del desarrollo nacional, pues en pocos años tendremos una crisis de energía siempre dependiente de la inestabilidad de los mercados internacionales de hidrocarburos. Lograr un desarrollo industrial y descentralizado es una posibilidad real, pero está a punto de ser boicoteada por el mismo gobierno para favorecer el saqueo de la renta petrolera-gasífera. El gobierno renuncia a recuperar la millonaria renta petrolera-gasífera: Parece dispuesto a disparar la bala de petróleo-gas, pero contra la posibilidad del desarrollo nacional. El Monopolio Gasífero Petrolero vuelve a demostrar
que es el que gobierna los hidrocarburos como propiedad privada. Se apresta ahora a capturar los recursos de hidrocarburos del norte y la amazonía (Petroperú se proponía operar directamente o en asociación -objetivo específico 2.1-) al obligar la derogatoria fulminante de la RM 300-2013, dejando a la deriva a la empresa pública y el proyecto de Modernización de la Refinería de Talara. La Modernización de la Refinería de Talara requiere más de 2,700 millones de dólares, los que pueden ser convocados a partir de la capitalización de Petroperú, con el retorno a los lotes del noreste, el impulso al crudo ligero de la amazonía, y con la parti-
Quien controle el proceso de explotación (extracción de petróleo de los pozos) y el proceso final de comercialización de combustibles, gasolinas y GLP y sobre todo el proceso petroquímico, se queda con lo fundamental de la ganancia (renta petrolera).
cipación en el gasoducto y la petroquímica del surandino, capitalizando la Garantía de Red Principal que todos los peruanos aportaremos en el alza de la electricidad. El Petróleo y el Gas son recursos escasos y estratégicos, necesarios para el desarrollo nacional y el bienestar de su población. La renta de hidrocarburos es muy alta por el diferencial entre el precio internacional estratégico (encima de los US$ 100 el barril), y el costo de producción (que puede variar en el petróleo de US$ 10 a 30 por barril). Quien controle el proceso de explotación (extracción de petróleo de los pozos) y el proceso final de comercialización de combustibles, gasolinas y GLP y sobre todo el proceso petroquímico, se queda con lo fundamental de la ganancia (renta petrolera). En el Perú se han incrementado las reservas y procesos tecnológicos posibilitando que la nación alcance seguridad energética y diversificación de la oferta para el cambio de la matriz
energética nacional, y que asimismo pueda recuperar y ampliar la renta de hidrocarburos, mediante la integración vertical de Petroperú (extracción de petróleo, refinación y comercialización mediante red de estaciones de servicio), el desarrollo petroquímico del gas (etano) de gran rentabilidad mediante la creación de un polo petroquímico y termoeléctrico en la macrorregión sur, y la masificación del gas natural. Se puede producir gran cantidad de polietileno para el mercado peruano y exportaciones (Colombia, Ecuador, Chile, etc.). Hacerlo requiere derrotar el actual predominio del Monopolio privado en Gas y Petróleo. Es necesaria y urgente la unidad patriótica para recuperar la renta del petróleo y el gas para el desarrollo nacional. El despacho congresal a mi cargo, con el Foro Soberanía Energética, los trabajadores petroleros, la CGTP, y los colegios profesionales, hemos acordado una gran campaña nacional: “El gas y el petróleo para el Perú, afirmemos Petroperú”. Están programados el 20 de setiembre en el Congreso Nacional, el Encuentro Patriótico por Petróleo y Gas, el 4 de octubre en Piura y Talara, y a fines de octubre una semana de eventos en Moquegua, Arequipa, Puno y Cusco.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.
Parlamentario Andino
L
a ausencia de una política energética, pero sobre todo las marchas y contramarchas respecto a la modernización de PetroPerú, muestran claramente no solo la debilidad del presidente Ollanta Humala, sino también que evidencia el poder real que Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, tiene en el gobierno. El presidente Humala, luego de anunciar en su discurso del 28 de julio que la modernización y fortalecimiento de Petroperú estaba cerca, ha sido desautorizado por el MEF y por el ministro de Economía. Tanto el Infodiario de Otra Mirada (8/8/13) como el editorial del diario La República del mismo día, muestran cómo Miguel Castilla ha logrado, como se dice, torcer el brazo del Presidente y abrir el camino para la privatización de dicha empresa estatal. No es extraño que también el ocho de agosto, luego de este retroceso, Iván Alonso, economista y consultor de grandes empresas, como aquellas que participaron en el consorcio de Camisea, haya planteado en El Comercio, la privatización de Petroperú. Este tema, así como otros, muestran que estamos frente a un Presidente disminuido, que retrocede frente a las presiones de Castilla y de los poderes fácticos; que se ha refugiado, como símbolo de su gobierno, en programas sociales tales como Beca 18, Cuna Más o Pensión 65, y que se niega, por lo menos hasta ahora, a encontrar soluciones a la huelga médica o a las demandas de los estatales porque Castilla y los poderes fácticos no lo permiten. El abandono de las promesas electorales y la posterior alianza con la derecha han terminado no solo por convertir a Ollanta Humala en un presidente sin poder, sino también por permitir la actual ofensiva de Alan García y el fujimorismo. El aislamiento del gobierno, las investigaciones sobre las actividades de la excongresista Nancy Obregón, la
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/25
Mandatario disminuido,
aislado y a la deriva FOTO: JUAN PABLO AYALA
presencia polémica de Nadine Heredia, las presiones de las Fuerzas Armadas, la campaña de algunos medios de comunicación, la negativa del MEF a resolver los conflictos sociales y a implementar políticas que guarden relación con las promesas electorales, como es el caso de Petroperú, han dejado al gobierno sin respuesta y generado las condiciones para una crisis
política del gobierno y del régimen democrático. Esto lo entiende bien el APRA, que está dispuesto, en caso que el gobierno no quiera negociar la impunidad de Alan García, a tumbarse no solo a ministros, sino también al propio Presidente para adelantar las elecciones. El APRA sabe perfectamente que en caso continúen las investigaciones sobre los actos
de corrupción del gobierno alanista y si se aprueba el proyecto de ley sobre la llamada “muerte civil” para los corruptos, dejaría de ser una opción para las elecciones de 2016. El APRA sin Alan García no tiene futuro político. En la misma línea se ubica el fujimorismo luego que el presidente Humala le negara a Alberto Fujimori el indulto humanitario.
Sin embargo la parálisis del gobierno frente a esta ofensiva, más allá de decir que estamos frente a un plan desestabilizador del APRA y del fujimorismo, guarda relación con el continuismo económico neoliberal y con las presiones de los militares. El control que hoy mantiene una tecnocracia neoliberal sobre los sectores estratégicos, como el MEF,
El abandono de las promesas electorales y la posterior alianza con la derecha han terminado por convertir a Ollanta Humala en un presidente sin poder. El aislamiento del gobierno, las investigaciones sobre las actividades de la excongresista Nancy Obregón, la presencia polémica de Nadine Heredia, las presiones de las Fuerzas Armadas, la campaña de algunos medios de comunicación, la negativa del MEF a resolver los conflictos sociales y a implementar políticas que guarden relación con las promesas electorales, como es el caso de Petroperú, han dejado al gobierno sin respuesta y generado las condiciones para una crisis política del gobierno y del régimen democrático.
ligada a los grandes intereses económicos y apoyada activamente por algunos medios de comunicación, es el motivo principal por el que Ollanta Humala solo puede ofrecer políticas sociales focalizadas que no le permiten incrementar su legitimidad y popularidad, y menos establecer alianzas con los sectores sociales organizados que votaron por él. Las últimas encuestas muestran que la población lo que demanda prioritariamente es trabajo estable y mejores ingresos, demandas que no cuentan con el apoyo ni de Castilla ni de los grandes sectores económicos, ya que estos requieren para enfrentar la actual crisis económica y la caída de los precios internacionales de las materias primas, un recorte de los derechos laborales, un aumento en la precarización del trabajo y una explotación indiscriminada de los recursos naturales. Por otro lado, la presión de los militares ha quedado evidenciada en la famosa reunión entre Juan Jiménez Mayor, Pedro Cateriano, César San Martín -Presidente en ese momento del Poder Judicial- y la jueza Carmen Rojjasi, para “arreglar” una sentencia que buscaba beneficiar al estamento militar en el caso Chavín de Huántar. Como se puede observar, tenemos a un Presidente sin poder, sin iniciativa y presionado por diversos sectores, pero sobre todo “prisionero” de los grandes intereses económicos y los lobbies, representados por el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla. Se podría concluir que las condiciones para una “tormenta perfecta” que ponga en riesgo la gobernabilidad democrática en el país, están cada día más cerca. Sin embargo, lo que hay que decir es que esta situación no le conviene a las fuerzas democráticas y progresistas del país.
laprimeraperu.pe 26/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
@laprimeraperu Entrevista
LA PRIMERA FOTO: JAVIER QUISPE
De César Calvo El amante de América Latina sigue con la ilusión de que las cosas pueden mejorar.
hasta Berlusconi
El italiano Antonio Melis recuerda a algunos personajes de América Latina, a quienes ha estudiado con atención y cuidado, y le da con palo al mafioso italiano.
PACO MORENO El italiano Antonio Melis llegó por primera vez al Perú en 1970. Dejó las maletas y abrió su mente y su corazón. Construyó amistades, visitó lugares recónditos y descifró, mediante la investigación, algunos misterios de sus grandes personajes de estudio: José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Arguedas.
Es muy curioso, pero nadie sabe exactamente las razones reales por las que vive enamorado de América Latina. Cuando era joven, con las antenas alertas para todo, quedó fascinado por la literatura de Borges, Asturias y otros; y tanto le gustaron las letras de estas tierras que su tesis universitaria es sobre Pablo Neruda, el gran poeta cara de tortuga. Sin embargo, fue la Revo-
lución Cubana lo que lo enlazó definitivamente con América Latina. El joven italiano seguía asombrado en Europa de las incidencias de la gesta heroica de unos barbudos que se habían traído abajo una dictadura criminal auspiciada por la tierra del Tío Sam. Más tarde erigió el libro imperdible sobre Ernesto Che Guevara, con una mirada crítica, que es su distintivo esencial.
Es un hombre alegre, festejador de chistes, y celebrador de las cosas lindas de esta vida. Le pedí que se definiera y el buen Melis dijo: “Soy un jubilado, después de 48 años y 11 meses de enseñanza”. La verdad es que no ha dejado de dar clases de Literatura Hispanoamericana en Italia. Lo hace con gusto para tratar de arreglar un poco las barbaridades que causó Berlusconi: “Soy
un jubilado parcial por la situación trágica en que ha dejado la educación el sátrapa payaso Berlusconi, quien ha sido para Italia peor que las plagas de Egipto. Tiene una fortuna inimaginable, cree que lo puede comprar todo. Por culpa de él uno de los sectores más afectados ha sido la cultura. Le ha quitado el presupuesto en todos los niveles. Nos ha dejado en desgracia. Mi generación
ha llegado a la jubilación y no hay reemplazo por falta de financiamiento. Por eso, yo sigo dando clases, ahora gratis, claro, porque tengo mi jubilación. Sigo dictando con la idea de mantener abiertas ciertas asignaturas”. —Usted es un estudioso de la obra del Amauta. Se nota en el prólogo que escribió al libro “Razón y mito en Mariátegui” de Jorge Oshiro Higa. ¿Está vigente Mariátegui en estos tiempos de globalización neoliberal? —Es un libro que en parte yo conocía anteriormente porque, por primera vez, se publicó como tesis de doctorado en Alemania, pues el autor es un peruano que trabaja en la Universidad de Bremen. Él me enviaba los capítulos en los años de la tesis y yo lo leía con didicación. Ha sido reeditado hace poco, pero creo que es un trabajo que en su concepto inicial tiene 20 años. Es bastante bueno como enfoque sobre el pensamiento de Mariátegui, quien, pese a ser un autor muy investigado, siempre suscita a decir algo novedoso sobre él. Yo creo que Mariátegui sigue manteniendo plena vigencia, por su manera peculiar de mirar a la realidad. Recordemos que él siempre estuvo a contracorriente a cualquier forma de dogmatismo. Él consideraba que el marxismo era uno de los conocimientos que había que integrar con todos los conocimientos de la ciencia, el arte y la cultura. En su época fue considerado un poco hereje por muchos dogmáticos. De hecho que fue bastante marginado en el movimiento obrero internacional. —¿Su gran legado es? —Él pensaba que el hombre contemporáneo tiene que nutrirse de todos los aportes de la cultura. El marxismo era para él un instrumento para comprender la sociedad, hasta ahí. Siempre estuvo muy abierto a la conquista de la ciencia. Le interesaba mucho, por ejemplo, los avances de Albert Einstein y el Psicoanálisis que, en la Unión Soviética, era considerada como una basura burguesa. En uno de los primeros números de la revista “Amauta” aparece un trabajo de Sigmund Freud. Mariátegui estuvo vinculado con la escuela de Psicoanálisis, encabezada por Honorio Delgado, su amigo personal. —Nunca se cegaba en una sola mirada de la realidad. —Tenía una mirada amplia de la realidad. No se cegaba con una corriente. Fue un hombre curioso, un intelectual muy notoble. Planteaba partir de una realidad concreta para entender la sociedad plenamente. Sabía que la realidad de América Latina era muy distinta a la Europa y que el Perú era distinto a los países de esta parte del continente. El Perú tiene un problema étnico, por ejemplo, que no lo tiene Argentina, que está cerca. Él consideraba que la ideología no era la clave que abre todas las puertas.
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu LA PRIMERA DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
ME QUEDO CON AMÉRICA LATINA —¿Qué tiene que pasar para que un italiano se convierta en un estudioso de América Latina? —Cuando yo era universitario, hace mucho tiempo, me interesada los grandes representantes de la literatura de América Latina. Yo hice mi tesis de grado sobre Pablo Neruda, en la Universidad de Estudios de Padua. Claro que también me interesaba Borges, Asturias, Nicolás Guillén, autores cuyas obras empezaban a traducirse. La literatura de esta parte del continente llamó mucho mi atención. Pero esto se complementó con la impresión que me causó la Revolución Cubana, que llegó a Italia como uno fenómeno inesperado, sorprendente. En aquel tiempo en Italia se conocía muy poco sobre América Latina; entonces gracias a mi interés por Cuba me fui interesando en más cosas de estos países y ahora puedo decir que me quedo con América Latina. Mi interés por Latinoamérica se debe a la combinación de dos factores: el cultural y el político. —Conoce usted mucho sobre la vida y obra de Ernesto Che Guevara, incluso ha publicado un libro sobre lo que realmente dijo el argentino mítico. ¿Qué es lo que realmente dijo el Che Guevara? —Yo no soy responsable del título de ese libro. Es una colección que se llama “Lo que verdaderamente dijo”, lo que verdadera-
La tragedia de Italia.
mente dijo: Marx, Freud, Platón, Aristóteles, Kant. Es una colección en la que participan muchos autores. A mí me encargaron “Lo que verdaderamente dijo el Che”. Yo escribí este libro en 1970, tres años después de la muerte del argentino. Yo creo que el libro, aparte de la sección biográfica, trae dos aristas fundamentales: Uno es el tema de la lucha armada. En aquel tiempo todos hablaban de la lucha armada como si fuese un fin en sí mismo. Lo que yo subrayo en el libro es que el Che decía que la lucha armada no era un camino obligatorio. Él decía que si se había cerrado todos los caminos, todos los caminos posibles, entonces se puede, digamos, recurrir. Pero él nunca dijo que era obligatorio. Creo que él tampoco tenía pretensiones de una teoría general sino que estaban contando lo que había pasado en Cuba. —Falta el otro aspecto del libro. —El otro aspecto importante en el libro es el gran debate sobre su gestión en economía de Cuba. El Che fue ministro de Industria, fue director del Banco de Cuba. Creo que ahí, Gue-
vara quedó derrotado. Él consideraba que Cuba tenía que llegar a ser una economía autosuficiente, independiente y liberarse del dominio del azúcar, por ejemplo. La Revolución fue muy hostilizada por los Estados Unidos, que no quería aceptar ninguna reducción de su poder. El Che proponía que Cuba debía ser libre económicamente. Pero desvirtuaron la Revolución por muchos factores. Pasó de una dependencia de los Estados Unidos a la dependencia de la Unión Soviética. Ese libro me trae muchos recuerdos, porque tuve que viajar a Cuba para tener materiales de primera mano. —¿Cómo ve el gobierno del presidente Ollanta Humala? —Es difícil juzgar desde afuera, porque yo no estoy metido profundamente dentro de la realidad del Perú. La impresión que tengo es que está por debajo de las ilusiones que había despertado, que eran también las mías. Me parece que sigue en la contradicción de los gobiernos de han intentado renovar algo y no consiguen desprenderse del neoliberalismo que tanto daño hace en el mundo.
/27
El hombre de la selva, amigo de Melis.
MUY GENEROSO Y DIVERTIDO
Vate impredecible —Usted ha sido muy amigo del poeta César Calvo. Lo ha llevado a Italia varias veces. ¿Qué recuerdos tiene de él? —Mi amistad con César Calvo empezó antes de que yo conociera el Perú. Cuando éramos muchachitos. Lo conocí en 1968 en La Habana, durante la premiación del concurso de la Unión de Escritores de Cuba, en aquella edición en la que se suscitaron los primeros trances del caso Padilla. Durante los días que duró la decisión del jurado, que integraba en el rubro de Poesía, formamos un grupo de inseparables con él y Juan Marsé. Cuando vine al Perú en 1970, Calvo estaba en el aeropuerto junto a Xavier Abril, Arturo Corcuera, Javier Mariátegui y Romualdo. Uno de los recuerdos más lindos que tengo es que una vez viajamos juntos a la selva. Él conocía mucho la Amazonía, se sentía parte de ella. Su padre fue pintor de la selva. Nos hicimos muy amigos. Yo escribí el prólogo a la primera edición de su notable novela “Las tres mitades de Ino Moxo”. La editorial Peisa la ha reeditado en el 2010.
Es libro de Calvo. Ese libro es muy valioso. —¿Cómo era Calvo en la cotidianidad? —Era impredecible, totalmente loco. Tenía una gran generosidad y un sentido profundo de la amistad. Sabía dar y recibir. Recuerdo los viajes que hicimos juntos. Fuimos a El Carmen en Chincha. Era muy amigo de la familia Ballumbrosio. Calvo tuvo un papel importante en la creación de Perú Negro. Él escribía la letra de las canciones e impulsaba mucho al grupo. Lo que me llamaba mucho la atención de Calvo era su profundo respeto y admiración por la diversidad cultural del Perú. No solo por la más obvia: blanco, indios, negros. No. Calvo era un poeta que quería saberlo todo. Visitaba a las colonias de los emigrados chinos, japoneses, todo lo que había. Calvo decía
que la variedad era una riqueza humana. Estaba dispuesto disfrutar de todo. Tenía un sentido del humor increíble. Contaba los chistes a la altura de su literatura. Siempre te reía con los chistes, pese a que los habías oído ya en varias ocasiones. —Bueno… —Antes que acabemos, me gustaría enviarle un gran abrazo a mi amigo César Lévano por este medio. Me alegra verlo siempre dinámico, siempre en la primera fila, en LA PRIMERA.
laprimeraperu.pe 28/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu Entrevista
www.laprimeraperu.pe
Maricruz Ventocilla Redacción La exreina de belleza y empresaria Marina Mora nos recibió en su oficina, predispuesta a desnudar sus opiniones más reservadas en cuanto a la sociedad y política, como también mostrar su faceta en el lado familiar y personal. Marina confesó haber sufrido mucho para lograr todo lo que hasta hoy tiene, sin embargo, ni las críticas ni los prejuicios a los que se enfrentó en Lima, cuando llegó de su ciudad natal Guadalupe, pudieron doblegarla. Ahora goza de su propio logro y sigue luchando por conseguir su sueño de tener su propio local para su empresa y formar algún día una familia de 3 hijos. —Estudiaste Marketing Empresarial, ¿siempre tuviste en mente convertirte en empresaria? —Sí, siempre me ha gustado ser una mujer independiente económicamente. Normalmente el camino que opta una modelo que está en la cumbre, es seguir en ese mundo. En mi caso podría haber llevado en paralelo la conducción de televisión, hubiera seguido modelando porque estaba flaca, regia, espectacular y podía (risas), pero decidí formar la escuela. En el 2003 ya había constituido mi empresa, porque había visto el ejemplo de mi familia que siempre han sido personas trabajadoras. —¿Cuando llegaste de tu tierra natal, Guadalupe a Lima, sufriste por el hecho de ser de provincia? —Ni cuenta me di si me miraban bien o mal. Me dicen que me fastidiaban por ser de provincia y como nunca le prestaba atención a las cosas malas, que es un defecto que tengo, ni importancia le daba en ese momento. —Una vez en Lima, ¿en algún momento quisiste regresar al norte? —Cuando estaba en la universidad, viajaba todos los fines de semana. Los viernes en la noche partía y amanecía en Guadalupe. El domingo en la noche me regresaba y el lunes temprano estaba en la universidad. Gracias a Dios, ahora mi familia está acá en Lima, entonces lo único que extraño es a la gente de mi tierra, pero ya no me los puedo traer a todos (risas). —Tienes algunos años formando jóvenes, ¿crees que la mayoría de muje-
nozcan. Mientras que en Guadalupe (su tierra) no sentía eso porque estaba en mi mundo, en mi entorno. —¿Siempre te vemos una mujer delicada y fina, pero en tu entorno íntimo eres así o te consideras una persona más “campechana”? —Una cosa no difiere con la otra, una cosa es ser humilde, campechana, alegre y otra cosa es tener malos modales. Me considero una mujer bastante femenina, desde chiquita mi mamá y mi tía nos enseñaban los modales, la etiqueta de mesa, es algo que ya está en mí. He tenido la formación desde niña.
Belleza y fortaleza
a prueba de todo Marina Mora no se amilana. Sufrió para lograr lo que tiene y va por más. Es empresaria, quiere seguir formando modelos y sueña con tres hijos.
res peruanas tienen baja autoestima? —Sí, definitivamente todavía tienen un poquito de falta de confianza en sí mismas, pero con preparación pueden superarlo. A nosotros nos fascina y apasiona ver la evolución positiva a
través de la preparación que damos a nuestras alumnas. Cuando ingresan, las chicas se muestran un poco inseguras, tímidas, pero las charlas, terapias, interacción y juegos, las ayuda a valorarse más. —¿Cuando te iniciaste
en el modelaje también sentiste esa falta de confianza en ti misma? —Pasa algo increíble, siento que tuve bastante temple, desde muy joven fui una chica muy osada, intrépida y todos los adjetivos que puedas encontrar para eso (risas).
Cuando tenía 15 ó 16 años y llegue a Lima, en algunos momentos tuve miedo, no encontraba el camino para brillar dentro del modelaje. Al comienzo fue difícil, pero luego comprendí que es algo normal que al principio no te llamen tanto y no te co-
TRES HIJOS —Vienes de una familia grande, son 5 hermanos, ¿a ti también te gustaría tener muchos hijos? —Yo le decía a mi mamá que tenga más hijos (risas), hasta ahora digo que me faltaron hermanos. Por parte de mi papá y mamá tengo mucha familia, no sabes la cantidad de primos y tíos que tengo, entonces me gusta la familia grande, las reuniones familiares, el compartir, sentir que tienes adonde ir. A mí si me gustaría ser mamá de por lo menos tres hijos, todo depende de cómo esté mi situación. Antes se podía criar a 12 ó 5 hijos, ahora es más complicado. Pero depende cómo vaya mi vida y la del futuro padre de mis hijos (risas). —¿Te gustaría formar una ONG para ayudar a jovencitas en su desarrollo personal y no solo en belleza? —Hay tantos proyectos, incluso me gustaría algún día, a través de nuestros profesores, dar charlas de educación vial porque es parte de la etiqueta social. Antes había un curso que se llamaba Educación Cívica, que es algo que se ha perdido muchísimo. Sería ideal esto de la ONG, no lo tengo en mis planes, ni cortos ni medianos, pero sí sería algo importante. Me interesa mucho la ayuda social y el crecimiento del ser humano. —¿Qué te falta por hacer? —Mi sueño es comprar una casa para la escuela, es algo que tengo pendiente. Ese es mi sueño en el que estamos trabajando con todas las fuerzas. SIN MIEDO —Al convertirte en reina de belleza, pasaste a ser una persona pública, ¿te asustó ese boom mediático? —No, nunca me dio miedo. Lo que me fastidió fue que mi vida privada sea tan pública, pero lo acepté en su momento. Una cosa es que te fastidien y otra que reacciones mal. Paso siguiente, nunca más hablo de mi vida privada, nunca más digo nada. —¿Te gustaría escribir un libro y plasmar todas tus experiencias? —Quiero hacer uno, pero no siento que sea el momento. Deseo cerrar varios ciclos de mi vida y luego hacer un libro, pero no quiero hacer uno
laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
de etiqueta, de imagen, porque esos temas deben fluir, debe ser natural, no tiene que estar estrictamente dicha ni escrita en un libro. Yo creo que todo el mundo tiene derecho a escribir un libro mientras no haga daño a nadie. —¿Te gusta la competencia? —Me encanta, estoy de acuerdo con la competencia leal. Por ejemplo, en cuanto a mi empresa, me refiero a la manera cómo captan alumnas, hay maneras de mantener a tu alumnado, hay maneras de crecer sin pisotear al otro. Crecemos dándole buena formación, podría haber crecido mucho más, pero no con la calidad con la que he crecido, eso es lo que nos hace mantenernos como líderes. —¿Cuando estuviste subida de peso, te fastidió que todo el mundo te tilde de “gorda”? —Sí. Mira, lo que molesta más es la forma cómo te lo dicen, porque a veces la gente habla porque tiene boca, sin pensar en la opinión que dice, pero no es que me haya quitado el sueño, no es que me mate, nada. Yo respeto la opinión de la gente, pero a mí no me van a sacar de mi centro, el cual tengo bien claro. —¿Tal vez porque en esa etapa de tu vida ya estabas más segura de ti misma? —Seguramente, porque si me hubieran encontrado insegura, otra sería la historia, tal vez hubiera llorado, pero no. LA POLÍTICA —Algunos artistas han marchado protestando por malos manejos dentro del gobierno, ¿tú lo harías? —Sí, por qué no. Cuando la política es bien utilizada se pueden hacer cosas positivas. Cuando me preguntan si entraría alguna vez en la política, suelo decir que si ingreso a ese mundo, debo estar con mis empresas consolidadas, sin ninguna tarea pendiente porque las personas que entran en la política deben darse al cien por ciento y deben estar preparadas para entregarse por completo a servir a su país. Es algo que no existe actualmente, no todos se entregan, hay algunos que sí, pero la mayoría no lo ve así. —Ya que no descartas ingresar a la política, ¿Por qué temas trabajarías? —Me gustaría trabajar por el tema de la educación, porque confío en que educación con buena alimentación, con valores, son un mix perfecto para tener mejores ciudadanos en el futuro. Digo alimentación porque si nutrimos bien a los niños, hay buena salud de grandes. Los problemas que pasan, como de salud, son porque no han tenido buena alimentación de chicos. Otro tema que me sensibiliza demasiado son los ancianitos, la violencia familiar, hay tantos temas por qué trabajar, que todavía no lo tengo bien pensado pues no es algo que lo tenga a corto ni a mediano plazo.
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/29
“Para entrar en la política deben darse al cien por ciento y estar preparadas para entregarse por completo a servir a su país. Es algo que no existe actualmente, no todos se entregan, hay algunos que sí, pero la mayoría no lo ve así”.
—¿Te consideras una persona muy sensible y humana? —Ah, sí, no me gusta ver muchas noticias malas, las veo porque tengo que hacerlo, pero no es algo que me guste. Todo lo que pasa en el país me duele mucho. —¿Eres una persona muy espiritual? —Sí me considero una persona bien espiritual. Soy católica, pero respeto todas las religiones, pero soy abierta a muchas cosas. —Hace poco clausuraron una discoteca por no dejar ingresar a un transexual,
¿qué opinas sobre eso? —No estoy de acuerdo con ningún tipo de discriminación ni sexual ni social ni económica, nada. Eso para mí es algo que solamente se dan en sociedades tercermundistas y nosotros ya no estamos para eso, ya no debería existir. —¿Qué te parece el trabajo de la alcaldesa Susana Villarán? —Yo creo que a las personas hay que dejarlas trabajar. Creo que hay mucho trabajo pendiente por hacer y eso será poco a poco. Pero definitivamente para lanzarse a la
política hay que rodearse de un buen equipo. NO TODAS SON CALABAZAS —Algunas personas ven a las modelos como “calabazas” y piensan que son pura belleza… —Yo creo que no hay que generalizar, por eso es que no estoy de acuerdo. De que hay calabazas, las hay, eso es innegable, hasta un ciego lo puede ver. No puedo decir lo contrario porque hay de todo, pero lo malo es cuando se generaliza. Al final siempre va haber críticas y
se aceptan. —Hace años te alejaste de la televisión, y hasta ahora no te hemos vuelto a ver, ¿no te gusta la pantalla? —Todo el mundo me pregunta eso (risas), es que mi tiempo está totalmente absorbido con la empresa. Siempre salen proyectos e ideas de gente que produce, para tener programa o secuencias, pero no se concreta. Entonces mientras ellos concreten sus proyectos, yo sigo trabajando en mis empresas. MISS TEEN MODEL —Se viene el casting del Miss Teen Model… —Así es, es el tercer año que hacemos el casting del Miss Teen Model. Es un concurso dirigido a jóvenes entre 13 y 18 años. Buscamos lanzar dentro del modelaje la belleza de nuevos talentos, con la intención de darlas a conocer a la prensa, productores, diseñadores, etc. Tenemos 9 años formando nuevas modelos y
se nos ocurrió que esta era una buena iniciativa y es un concurso que genera muchas expectativas dentro de las jovencitas, porque van a tener preparación intensiva, cursos como pasarela, fotografía pose, video, expresión corporal, baile, cursos que a ellas les van a servir para su desarrollo profesional como modelos. El casting es el sábado 24 de agosto a las 9 de la mañana, en calle Teodoro Cárdenas 234, Lince. ¿Cómo han ido creciendo tus empresas? —Tengo dos empresas, la escuela y Bellísima, que este 28 de agosto cumple 5 años. Nacimos con 60 productos y actualmente tenemos 140. Tenemos 4 tiendas y estamos felices por eso. Consideramos que hemos crecido, y nos falta por crecer aún mucho más. En la escuela tenemos 9 años y nuestra capacidad para recibir alumnos ha crecido bastante, de hecho ha funcionado, aunque hemos tratado de ser copiados porque lo bueno se copia y eso me da gusto.
laprimeraperu.pe 30/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ARTES & CULTURA FERIA DEL LIBRO 2013
www.laprimeraperu.pe
La verdad de Estados Moche
Concurso pictórico
◘ El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú será la sede de la conferencia “Sacrificios humanos de prisioneros de guerra: nuevas aportaciones sobre el Estado Moche”, este martes (4 p.m.), a cargo de la arqueóloga Claudia Michetti. Ella explicará, en base al análisis iconográfico de ceramios, los factores que determinaron la existencia de diversos estados Moche.
◘ La Asociación Cultural Brisas
Fotografías del mundo ◘ Hoy es el último día de la cuarta edición de Lima Photo, muestra fotográfica de galerías del Perú y el mundo en el Centro de la Imagen: Av. 28 de Julio 815, Miraflores. Ingreso libre.
del Titicaca ha lanzado la convocatoria para concursar en la I Bienal de Pintura de Brisas del Titicaca, dirigido a los puneños que vivan en el Perú y el extranjero, dotado de 14 mil 500 nuevos soles, que serán distribuidos en dos premios y sus respectivos segundo y tercer puestos. Bases en www.brisasdeltiticaca.com
las mentiras
DIEGO TRELLES PAZ RATIFICA, en carta virtual, la censura que recibió en la FIL Lima 2013. “Mediante la presente carta voy a responder al correo enviado por la Directora Cultural de la Cámara Peruana del libro, Doris Moromisato, sobre lo ocurrido el 4 de agosto en la Feria del Libro”, afirma el narrador Diego Trelles Paz, en su blog buenasmaldades.wordpress.com En un texto largo (“Sobre lo acontecido en la FIL 2013”) sobre los diversos impasses ocurridos en la recientemente culminada Feria Internacional del Libro de Lima, el escritor lanza dos dardos a tomar en cuenta: PRIMER DARDO “El hecho de bajar el micrófono a uno de los ponentes porque había criticado a la CPL (Víctor Ruiz Velasco, Premio de Poesía José Watanabe Varas 2012) que ella representa, ¿no constituye, acaso, una expresa agresión a la libertad de expresarse libremente de esta persona? ¿No nos recuerdan estas acciones las tácticas fujimontesinistas en la época de la dictadura? Y si Moromisato amenaza a los organizadores con quitarles fechas de la feria por haber invitado a alguien incómodo para la CPL, ¿sería descabellado imaginar que podría emplear el mismo nefasto autoritarismo para conseguir que cualquier editor y/o librero actúe y declare según sus necesidades so castigo de afectar su presencia en la próxima FIL, su membresía en la Cámara y sus libros en los estantes de las tiendas como Crisol? ¿No es acaso esa la dictadura perfecta para tener aterrorizados a los libreros, como señala el periodista Gustavo Gorriti en reciente entrevista con Rosa María Palacios?”. SEGUNDO DARDO “¿Debería sorprender, a estas alturas, que en el Festival de Poesía Perú-Chile celebrado en 2007 en Santiago de Chile fuera Doris Moromisato la única poeta que se negó a firmar la ‘Carta Abierta a la Opinión Pública’ en la que un total de 30 poetas, entre los que estaban Rodolfo Hinostroza, Raúl Zurita, Carmen Ollé y Jorge Frisancho, le
Diego Trelles Paz aclara el panorama sobre el veto a escritores en la FIL Lima 2013. pedían al gobierno de Chile y a sus autoridades judiciales hacer procedente el pedido de extradición del prófugo expresidente peruano Alberto Fujimori, detenido en Chile desde fines de 2005?”. LA MADRE DEL CORDERO Trelles Paz menciona que el problema mayor en esta recientemente culminada Feria fue que los escritores participantes fueron “sorprendidos con la ingrata noticia de que la CPL había decidido otorgarle un reconocimiento público a la periodista Martha Meier Miró Quesa-
da por su, más que cuestionable, contribución a la cultura”. Además, señala que “la reacción contra este reconocimiento a una persona que había ‘sido decisiva para empobrecer la cultura cívica’, fue rotunda y contundente, a través de una carta que firmamos 240 escritores. ¿Por qué se le daba este reconocimiento público a alguien cuya trayectoria cultural era más que pobre?”. Finalmente, el autor de “Bioy” adujo que participó en la FIL Lima 2013 para luchar desde adentro contra lo nefasto de la organización.
◙ ESPECIAL Marco Fernández Redacción La hipótesis fundamental del libro ese que ese cambio de la imagen de lo bello y cuidado de un salón de belleza a la atmósfera decadente de un moridero (en “Salón de Belleza”), donde se busca proteger a los desahuciados, es también la imagen de un cambio de lo estético a lo político en la narrativa de Mario Bellatin. “La escritura no solo sirve para representar lo bello, sino para representar una voz, que vendría a ser en este caso la de personas que sufren de ‘la peste’, que se puede asociar con la homosexualidad, con un sector específico de la sociedad que se ve discriminado”, dice Judith Paredes, la autora de la tesis ahora publicada, corregida y aumentada, en libro: “Sucesos de escritura. Cuerpo y representación homoerótica en la narrativa de Mario Bellatin. Los casos de ‘Efecto invernadero’ y ‘Salón de belleza’” (Paradiso). —¿“Salón de belleza” no solo es estéticamente bello, sino también políticamente responsable? —Sí. Justamente, este tema de la muerte pretende que el lector tome conciencia sobre esos cuerpos en ruina. No se puede hablar de salud, bienestar, si existe un grupo que no recibe el apoyo adecuado en los hospitales. Eso es lo que se plantea el narrador. —¿Esta novela está basada en un hecho real, como se ha venido comentando? —Esa parte no la he abordado en mi investigación, pero sí lo he mencionado en la parte de la crítica. Y sí ha habido una lectura de ese tipo, sobre todo en las entrevistas de Bellatin. Él dice que supuestamente esa historia ha existido, pero, al parecer, no quiere ser referencialista, porque intenta negar en las entrevistas tal referencialidad: menciona que en otros países otros han encontrado esa misma
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
Estéticamente bello
y políticamente bueno
JUDITH PAREDES publica estudio crítico sobre dos obras
de Mario Bellatin.
FOTO: PEDRO NAVARRO
Crítica que lee a los críticos, Judith Paredes menciona que “la crítica peruana tiende al ninguneo”. historia con personas reales. una parodia, una performan- no se desconecta de todo del Más bien, explota esa idea para ce, otra creación más, ya no a Perú. En sus entrevistas afirma decir que la ficción traspasa la partir de la escritura, sino de que se siente peruano, pero novela y se vuelca a la realidad, imágenes y voz. no se siente parte de lo que se —¿Bellatin es más peruano denomina patria; él viene de contradiciendo a quienes dicen que la realidad nutre la novela. o mexicano? una generación en la que el —Aun cuando se ha iden- sentido de patria fue venido Esto lo ha llevado al extremo: una vez hizo una explicación tificado fuertemente con a menos. Yo creo que lo ve de con diapositivas sobre esta no- México, porque él ha nacido modo pragmático: México le vela, pero terminó haciendo ahí, de algún modo todavía sirve porque ahí el mercado
PUBLICACIONES La historia de nuestra energía
Estar en el presente
Editorial: Petroperú, 2013
Literatura y nación desde el Bicentenario
El libro “La historia de nuestra energía. Petroperú 1969-2013” recoge las imágenes de la exposición homónima que se realizó en Petroperú (San Isidro), por los 44 años de la institución. Aquí se recuerda que el logotipo de la empresa está basado en el personaje Naymlap de la cultura Sicán.
Editores: Enrique Cortez y Gwen Kirkpatrick Editorial: Celacp y Latinoamericana Editores, 2013 Colección de artículos sobre la relación entre literatura y nación, desde el mirador de las celebra-
ciones por el Bicentenario. Estosensayos abrennuevas perspectivas sobreelementos tan antiguos como Potosí y su simbología como signo de acumulación y derroche, y tan actuales como la literatura sobre la frontera entre México y los EE.UU.
editorial le ha abierto puertas a diferentes escritores; México lo ha hecho conocido. —¿Cuál es la realidad política-estética que revela “Efecto invernadero”? —De estas dos novelas, el personaje Antonio es el único que tiene nombre; es un perseguido político: ha hecho una serie de publicaciones que en un país extranjero ha caído mal, por lo tanto es perseguido por sus ideas. Además, la homosexualidad es un tema recurrente en estas dos novelas. A pesar de que el mismo Mario Bellatin ha tratado de negar esto, porque dice que le toma más importancia a la escritura, al hecho de escribir, y no tanto a lo que cuenta, creo que sí es importante. En estas dos novelas los personajes principales son homosexuales; eso no es gratuito. No es mediante un cuerpo sano que representa lo que está pasando en este sector importante, sino con un cuerpo enfermo, en estado calamitoso, para que el lector, de algún modo, vea lo que la sociedad está provocando. Si presentara cuerpos sanos, correctos, completos, el carácter argumentativo del texto fallaría; en cambio, presentando estos cuerpos en ruina, decadentes, enfermos, camino a la muerte, puede hacer reflexionar sobre las consecuencias de un Estado que persigue, que excluye. —¿Bellatin tiene estos mismos personajes en otras novelas? —En otras novelas también
Mitayi
Literatura y nación desde el Bicentenario Autor: Giuseppe Orefici Editorial: Inteligo, 2013 Primer disco de cantos ancestrales y tradicionales interpretados por el coro infantil y juvenil “Voces del Sol”, dirigido por Claudia Rheineck, y con el aporte musical de Lucho Quequezana y Lucho
/31
se presentan, pero no tienen la importancia que en éstas. Por ejemplo, en la “Biografía ilustrada de Mishima”, el personaje principal tiene un acompañante con el que, se puede leer, tiene una relación homoerótica; también en “Perros héroes”, el hombre inmóvil tiene un acompañante, el enfermero, con el que si bien no tiene una relación íntima, sí existe una relación homoerótica. —¿Qué opina del trabajo de la crítica literaria en el caso de Bellatin? —En la crítica peruana se tiende al ninguneo, a silenciar la voz de otros críticos que han hablado de un texto específico. En el caso de Bellatin también ocurre eso. Hacen sus propios análisis sin ver que hay un trabajo anterior. Por esa carencia que he visto de parte de la crítica me parece fundamental el libro: mostrar las primeras lecturas hasta la fecha en que elaboré la tesis. —¿Los autores leen libros, pero no se leen entre sí? —Eso he notado. Tienden a repetir muchas cosas porque no han leído a los otros.
GELAC ◘ Judith Paredes perte-
nece al Grupo de Estudios Literarios Antonio Cándido (GELAC), con el que se están dedicando a los estudios de género. Gelac se formó a finales de 2007, con un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Hasta el momento han realizado actividades y trabajos sobre Simone de Beauvoir y literatura afroperuana latinoamericana. De este último surgió el libro “Poéticas de lo negro”, ponencias de 2011 y 2012 seleccionadas enfocadas en lo afroperuano. Gelac ha entrado en diálogo con estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
González. Se trata de un viaje musical por la costa, sierra y selva peruanas, auspiciado por el Ministerio de Cultura; un disco que busca revalorar la música peruana, en especial los sonidos asháninkas en uno de los temas.
laprimeraperu.pe 32/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Mundo
www.laprimeraperu.pe
Servicios secretos alemanes colaborarón para asesinar
IRAK
Más de 50 muertos por atentados
INFORMES DE SNOWDEN dejan al descubierto nuevos crímenes de EEUU. El servicio secreto alemán entregó a sus pares de Estados Unidos números de teléfonos móviles de sospechosos de terrorismo que permitieron su localización y asesinato por medio de aviones no tripulados, según un informe que volvió a encender la polémica por la cooperación entre el espionaje de ambos países. El informe publicado por el diario Süddeutsche Zeitung asegura que el jefe del servicio secreto exterior alemán (BND), Gerhard Schindler, dio la orden de entregar a sus pares estadunidenses números de teléfonos de sospechosos pese a los reparos que la medida generaba entre sus propios colaboradores. El BND se apresuró a aclarar que la entrega de teléfonos móviles a servicios secretos de países socios está prevista en su mandato y “es una práctica que se sigue desde 2003/2004”. Sin embargo, un portavoz negó tajantemente que esos datos “permitan una localización precisa” de un posible objetivo. Expertos consultados por el Süddeutsche Zeitung opinaron lo contrario. Hannes Federrath, profesor de Informática, señaló que tener un número de móvil
durante un largo periodo permite localizar a su propietario y convertirlo en objetivo de los drones estadounidenses en Afganistán, Somalia, Pakistán y otros países. El diario menciona como
ejemplo el asesinato selectivo de un sospechoso de terrorismo alemán por parte de un drone estadounidense en la región paquistaní de Waziristán. Las autoridades alemanas habían entregado antes su número de
INFORME LETAL ◘ ’Der Spiegel’ informa que la inteligencia alemana
(BND) facilita a la NSA los números de teléfonos móvil que le son solicitados y sugiere que EEUU los utiliza, en el caso de sospechosos de terrorismo islamista, para localizarlos por satélite y matarlos con armas a distancia.
CUBA
Denegaron visa a dirigente deportivo Estados Unidos negó las visas a un dirigente y a un juez de gimnasia cubanos que iban a participar en el Campeonato Panamericano de gimnasia artística en San Juan, Puerto Rico, informó el portal del Instituto de Deportes cubano.
“Dos funcionarios del deporte cubano recibieron negativa de visa por la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, por lo que no pueden asistir al actual evento de gimnasia continental en Puerto Rico”, señaló el
Instituto en su portal. Se trata del juez José Echezarreta Menéndez y del jefe de la delegación cubana al torneo y delegado cubano a la Asamblea General de la Unión Panamericana de Gimnasia, William García Benítez, precisó el portal.
teléfono y los de sus amigos a la inteligencia de Estados Unidos, asegura el informe. De otro lado, el último documento interno de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA), al que tuvo acceso el semanario alemán ‘Der Spiegel’ confirma que los objetivos de máxima prioridad del espionaje son países como China, Rusia, Irán, Pakistán, Corea del Norte y Afganistán.. El documento en cuestión define las “prioridades de inteligencia” en una escala del uno al cinco (de más a menos interés) y muestra el listado en el que aparecen también otros países europeos. Alemania ocupa uno de los primeros puestos, junto con Francia y Japón. Los espías norteamericanos, a diferencia de los tiempos de la Guerra Fría, se dedican a espiar asuntos que tienen más que ver con la economía y las finanzas, así como con la política exterior. Según ‘Der Spiegel’, que se basa en informes de Edward Snowden, la lista sustenta las informaciones de unos meses atrás, según las cuales los servicios de inteligencia estadounidenses espiaron delegaciones de la UE y la ONU en Washington y Nueva York.
Unos 55 muertos fueron el saldo de una serie de atentados en Irak, la mayoría víctimas de una quincena de coches bomba, de los cuales 11 estallaron en Bagdad, según las autoridades. Los atentados, perpetrados durante las celebraciones del fin del Ramadán, dejaron más 200 heridos. Once coches bomba estallaron en varios barrios de la capital, tanto sunitas como chiítas, en tanto que uno explotó en Tuz Khurmatu, a 175 kilómetros al norte de Bagdad, y otro en
Nasiriy, a 300 kilómetros al sur de la capital. Al menos 29 personas murieron y más de un centenar resultaron heridas en Bagdad, en Tuz Khumartu fallecieron nueve personas, entre ellas tres policías y en Nasiriya hubo dos víctimas fatales, según fuentes policiales y médicas. Entre los blancos en la capital iraquí se cuentan tres mercados, dos cafés y un restaurante. El mes del Ramadán fue particularmente sangriento en el país con más de 800 muertos.
SUDÁFRICA
La salud de Mandela mejora La salud del expresidente Nelson Mandela está mejorando cada día y ahora es capaz de sentarse durante varios minutos seguidos, informó su hija menor, Zindzi . Mandela, de 95 años, permanece internado dos meses en un hospital de Pretoria recibiendo tratamiento por una infección pulmonar recurrente. El gobierno sudafricano informó a fines de julio que su condición seguía siendo crítica, pero que mostraba mejoría. Zindzi Mandela declaró que su padre estaba cada vez más alerta. “Está bien. Tata ahora consigue sentarse. Ahora se sienta en una silla durante algunos minutos al día, cada día está más alerta y receptivo. Tata está determinado a no irse a ningún sitio pronto”, afirmó refirién-
dose a él con una palabra del dialecto xhosa que significa padre. “Simplemente no tiene la fortaleza de un hombre, tiene una fortaleza que va más allá de cualquier cosa que pueda explicarse. Porque incluso ahora con los desafíos a su salud, de alguna manera consigue recuperarse cuando todo el mundo asume que este es el fin”, agregó.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Mundo
FOTO: XINHUA
ARGENTINA
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/33
Dura advertencia de Correa a las FARC
Tragedia en parque ADEMÁS CRITICA campaña de Chevron para impedir pago de reparaciones de diversiones La ciudad de Rosario volvió a estar atravesada por la tragedia, luego que un carro del juego “la rueda de la fortuna”, se desprendiera desde una gran altura y causara la muerte de dos mujeres. El coordinador general de Emergencia, Emanuel Cordera, confirmó que murieron dos personas y que hay tres niños (3, 9 y 11 años) que fueron trasladados al hospital. Dos de ellas sufrieron fracturas: una de fémur y la otra de peroné. Hasta ahora las autoridades no confirman si las dos mujeres que murieron se encontraban en la plataforma y fueron aplastadas por el carrito. También están internadas otras cuatro personas mayores, de las cuales una de 36 años se encuentra en grave estado. El accidente ocurrió poco después de las 16 horas, cuando el parque estaba repleto de niños y de mayores que disfrutaban el día soleado. El carrito cayó desde unos 30 metros sobre un puente metálico que sirve de acceso al juego y que estaba repleto de personas que esperaban para abordarlo. Las personas que resultaron heridas en el parque fueron asistidas por rescatistas y personal sanitario que intervenía en el edificio donde un escape de gas provocó la muerte de al menos 14 personas.
Ecuador usará toda la fuerza contra las FARC en caso de que esa guerrilla vuelva a atacar a militares ecuatorianos, advirtió el presidente Rafael Correa, tras la muerte de un soldado en la frontera. “Responderemos con toda la fuerza ante cualquier grupo irregular que ose penetrar el suelo ecuatoriano”, aseguró Correa enérgicamente y llamó a los soldados ecuatorianos a defender su vida por todos los medios. El mandatario cuestionó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por su presunta responsabilidad en el enfrentamiento del jueves, que dejó seis muertos, un teniente ecuatoriano y cinco guerrilleros, además de un militar herido. El hecho se produjo en una zona próxima al departamento colombiano de Putumayo, donde además operan bandas de extrema derecha y contrabandistas de drogas y armas. Bogotá atribuyó el ataque al grupo rebelde, comprometido en un proceso de paz que se celebra en La Habana. “Si son las FARC quienes cometieron este crimen, ojalá entiendan que su lucha perdió sentido. Dicen que luchan por la justicia. Acaban de matar un joven de 28 años, soldado ecuatoriano que deja en orfandad
a una niña de 3 años. ¿De qué justicia social están hablando?”, preguntó Correa. Por otra parte, condenó la campaña de desprestigio contra Ecuador que emprendió la multinacional Chevron, con el fin de evadir el pago de 19 mil millones de dólares a las comunidades indígenas.
CHILE
Bachelet cuestiona el censo 2012
A pocos minutos de ser proclamada, la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, aprovechó su intervención en la Junta Nacional de la Democracia Cristiana (DC) para expresar que para llegar a La Moneda es fundamental el trabajo en conjunto con todos los partidos de la coalición. La aspirante solicitó a sus seguidores hacer mucho más para legar al poder. “Debemos ser capaces de reconocer que pese a los avances que hemos
tenido, podemos hacer mucho más, para lograr un desarrollo inclusivo”, afirmó. Sobre la importancia de una nueva Constitución, la
candidata expresó que es fundamental que nazca en el contexto de “una legitimidad democrática, representativa y sin trabas autoritarias”. En su intervención, la candidata criticó las anomalías detectadas en el Censo 2012. “Como líderes políticos tenemos que poner nuestras energías para que el país supere esta grave crisis y restablecer las necesarias confianzas en las instituciones y en las estadísticas que siempre prestigiaron a nuestro país”, apuntó.
“No permitiremos que el big oil con sus dólares, con su prepotencia desprestigie al país”, afirmó Correa al rechazar la versión de la petrolera de que Ecuador posee un sistema judicial corrupto. Señaló que argumentan que el país está dirigido por un gobierno de izquierda, el
cual ha intervenido en el juicio, a pesar de que el Estado no forma parte de la disputa legal. El mandatario indicó que la petrolera Chevron ha invertido más de 400 millones de dólares en una campaña de desprestigio mundial en contra de esa nación. En esa campaña utiliza
estrategias para influir en las decisiones de los legisladores para perjudicar a Ecuador, así como influir sobre los defensores y simpatizantes de las causas amazónicas. Recordó que durante más de una década Chevron exigió que el juicio se lleve a cabo en las cortes ecuatorianas.
EGIPTO
Acusan al ejército de abandonar fronteras La Coalición para la Defensa de la Legitimidad, que incluye a los Hermanos Musulmanes y otros grupos afines, acusó al ejército egipcio de descuidar las fronteras del país tras el polémico ataque contra grupos radicales en el Sinaí. En un comunicado, la Coalición, que aglutina a los seguidores del depuesto presidente Mohamed Mursi, indicó que ese “incidente vergonzoso constituye un paso serio que amenaza la seguridad nacional egipcia”. Además, criticaron a la cúpu-
la militar por “coordinarse plenamente” con las Fuerzas Armadas israelíes. Egipto se atribuyó el ataque que causó la muerte de cuatro supuestos extremistas al
sur de la fronteriza localidad de Rafah, en el Sinaí egipcio, tras negar la implicación de Israel en esa acción. Sin embargo, el grupo islamista radical “Ansar Beit al Maqdis” (Seguidores de la Casa de Jerusalén) denunció la muerte de cuatro de sus militantes por un supuesto ataque de un avión no tripulado israelí que se internó en el Sinaí egipcio. Desde Jerusalén una portavoz militar israelí consultada indicó que su ejército “no responde a esas informaciones”.
laprimeraperu.pe 34/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Espectáculos
El real compromiso con las artes escénicas DESDE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA reafirman su deber con la cultura con programas como “Residencias”
Leonardo Ledesma W. Editor
PROGRAMA —Para el pequeño formato se presentarán: “Repertorios Absurdos” de Cory Cruz, del 8 al 18 de agosto y “Salsa de Ají” de Claudia Odeh, del 22 de agosto al 1 de setiembre en danza. Mientras que en teatro se exhibirá “La Sangre Caliente de Nuestros Padres” de Carlos La Rosa, del 5 al 15 de setiembre y “Manicomio. Improvisación Teatral” de Christian Ysla, del 19 al 29 de setiembre. La presentación de los pequeños formatos de Residencias se llevará a cabo en la Plazuela de las Artes (Jr. Ica 377 – Cercado de Lima). —Para el gran formato se mostrarán en el Teatro Municipal de Lima y nos tiene reservado, “Cao(s)”, una ópera ancestral de Rebeca Ráez: del 3 al 20 de octubre y “De Pichangas y Muñecas” de Pachi Valle Riestra: del 21 al 24 de noviembre.
En diálogo con La Primera, Marisol Palacios, representante de la División de Teatros Municipales de la Gerencia de Cultura, nos comentó acerca de “Residencias”, un programa cuya finalidad es difundir y apoyar el teatro y la danza y que se presenta en “gran formato” y “pequeño formato”. Palacios también se animó a hablar de la actualidad del teatro y de la gestión que ha venido haciendo la actual administración municipal en estos temas. Ella, como dramaturga y directora, conoce bien el ambiente de las tablas, en el que ha crecido desde la década del ochenta. —Cuéntenos un poco acerca de “Residencias” y de esta iniciativa por parte de la Municipalidad de Lima... —Este es un programa que comenzó el año pasado con la intención de apoyar la creación peruana tanto en danza como en teatro. El año pasado tuvimos dos espectáculos durante el Festival de Artes Escénicas de Lima, de gran formato. Para nosotros es esencial implementar este programa porque creemos que es necesario que los gobiernos, tantos municipales como el central, tengan un rol más activo en el tema artístico. —Esto abarca teatro y danza en un momento en que las artes escénicas están creciendo un poco más en nuestra capital. —Yo vengo del ambiente del teatro, entonces creímos conveniente que este programa se tenía que dar en las artes escénicas. El año pasado solo fuimos por el gran formato, pero luego ampliamos a pequeño formato, que es donde trabajamos la mayoría de artistas. Esto es porque la mayor cantidad de teatros en Lima son de pequeño formato. —Hay un pequeño forma-
to y gran formato ¿Se diferencian solo en cuestión de espacio? —Una, obviamente, es el espacio en que se desempeña una obra, y otra es en sí mismo la obra, pues hay historias hechas específicamente para escenarios más pequeños y que cuando llegan a uno gran parte pierde parte de su esencia. — ¿Cómo ha visto el crecimiento del teatro en los últimos años en nuestra ciudad? —He crecido en el teatro viéndolo crecer, tanto a nivel público como a nivel de producción. Ahora hay productoras que se encargan de teatros, entonces el artista tiene más posibilidades de crecer. El público, en realidad es un resultado. Cada vez hay más directores y actores, por ejemplo. En el tema de la danza es una tarea no cumplida, aún. No hay
teatros que hagan temporadas completas de danza. — ¿Qué tan importante es una descentralización en el teatro? Hoy Lima es mucho más grande que hace años… —Va a existir en algún momento alguien que se mande y se de cuenta que en la perifería quizá esté ese gran nicho que aún nadie explota. Allá hay un público que quiere ser captado y tiene ganas de ver teatro. Una cosa va a jalar a la otra, si bien son dos o tres distritos los que albergan la mayoría de teatros, ahora se ha ido ampliando a algunos más: el teatro de la Universidad del Pacífico que está en Jesús María, el Aranwa que también está allí, el Luigi Pirandello en Santa Beatriz, entonces poco a poco todo se expande.
— ¿Cuánto ha cambiado el hábito del limeño de ir al teatro? —Ahora inclusive hay más gente que va más al
teatro que al cine. Es un fenómeno muy bueno, pero muy reciente, tendrá 5 ó 6 años. Nuestra tarea es captar más gente. —Esa es una deuda de muchos políticos. En sus campañas siempre hablan de inversión en la cultura. Muchos dicen que las iniciativas privadas deben de encargarse de eso, sin embargo las políticas de gobierno deben ir de la mano con estas… —En este gobierno municipal se ha tratado de cumplir con ese compromiso, debido a una simple voluntad política. La única gestión que vi parecida a la de Susana, en cuestiones culturales, es la de (Alberto) Andrade. En ese momento el país pasaba por otra coyuntura económica. Pero salvo esa gestión, no recuerdo alguna otra iniciativa. Ahora, nosotros queremos ir
un poco más allá de las presentaciones, sino ir más por el lado de las subvenciones artísticas, el mecenazgo cultural, porque de verdad talento es lo que sobra. Da pena cuando la gente se va, como pasó en los ochenta. Sin embargo se necesita más. —Usted es actriz, dramaturga y directora ¿Cómo decidió trabajar en gestión cultural? ¿Por qué? —Yo creo que todo tiene una etapa y esta es la mía. Estoy en la etapa en la que quiero hacer algo desde una posición que va más allá de la creación, por ejemplo. También es muy importante tener una época de queja y de molestia, pero hay que trascenderla, si quieres un cambio hay que empezar a hacerlo desde las plataformas reales. El cambio se da en todos los aspectos. Si yo pudiera hacer algo para que tomemos consciencia para vivir en armonía, lo haría. —¿Es temporal? —Sí es temporal. El arte es muy importante para fortalecer la sociedad, tanto como las carreteras, los puentes y las obras. Este beneficio intangible es lo que hace que tengamos una mejor alma como ciudadanos en conjunto. —Desde el punto de vista de los creadores y de los realizadores, ¿cómo hacer para que nazca una industria teatral? —Industria no hay, o aún es muy incipiente. Sin embargo, hay que agradecer a las obras comerciales y a todo aquello que acerca a las masas a consumir teatro, pues es lo que acostumbra a un montón de gente a acercarse a las salas. Cuando yo nací era el teatro en la década del ochenta la cosa era muy distinta: cero comercial. Lo único era Cattone y nada más. La gente se fue de las salas, el teatro era un teatro pobre, con orgullo, era muy contestatario, transgresor y político. Estaba bien, pero nadie vivía del teatro, y la oferta se limitaba a eso. Ahora hay de todo y para todos.
laprimeraperu.pe
Espectáculos Muy merecido. “50 años Gerardo Manuel, El Homenaje” es el nombre del espectáculo organizado para conmemorar los 50 años de trayectoria de quien es considerado el mejor cultor y exponente del rock nacional, Gerardo Manuel. El evento, en el que reviviremos “los grandes momentos del rock” al estilo del recordado “Disco Club”, se llevará a cabo el viernes 30 de agosto del 2013 desde las 09 de la noche en el Centro de Convenciones Scencia, de La Molina. Grandes amigos de Gerardo Manuel estarán presentes: Carlos Guerrero, Frágil, Chachi Luján, Grupo Revólver, Alex Rojas, El Humo, y la banda Jingo, con lo mejor de Santana, nos dedicarán sus mejores temas, en una noche para recordar. Las entradas están a la venta en Teleticket. Gerardo Manuel es uno de los personajes más importantes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/35
Homenaje en vida EL LEGENDARIO rockero peruano Gerardo Manuel celebra
sus 50 años de trayectoria junto a sus grandes amigos. en toda la historia del rock nacional; ejerció los roles de actor, productor, publicista y público. Sus créditos lo destacan como fundador de “Los Doltons”; y cantante de “Los Shain´s”, “Pepper Smelter” y “El Humo”. Fue conductor de la legendaria “Hora Pirata”, del anticipado “Hola Patas”, del célebre “Disco Club”, gerente internacional de los sellos IEMPSA, El Virrey, Discos Hispanos; y es asesor de eventos, eventual articulista de diarios y revistas.
El regreso del rock
◘ El rock local vuelve a tener un lugar privilegiado en las agendas. Por segundo año, la Municipalidad Metropolitana de Lima organiza el Festival Lima Vive Rock, esta vez con la participación de 18 bandas que se presentarán el 7 de setiembre en el Parque de la Exposición. En una larga jornada que se iniciará al mediodía
y terminará pasada la medianoche, los asistentes disfrutarán de una gran fiesta gratuita. Pelo Madueño, Los Saicos, Psicosis, Ni Voz ni Voto, 3 al Hilo, Necropsya, Inyectores, Contracorriente, así como Ysabel Omega, La Nueva Invasión, Cuchillazo, El Aire, Área 7, Locomotora, Varsovia y Moldes se presentarán ese día.
Festival de baile en Lima ◘ Con la participación de artistas prove-
nientes de Argentina, Bélgica, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela empieza el X Festival Internacional Baila Maestro / Perú-2013, este 19 de agosto en el Centro Cultural CcoriWasi, la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, la Escuela Nacional Superior de Ballet y el Teatro Municipal del Callao Alejandro Granda Relayza, entre otros locales de nuestra capital. El festival se realizará hasta el 24 agosto.
Es compositor, intérprete, promotor, productor, difusor, animador, columnista, coleccionista y defensor del rock como expresión cultural. Por todos esos motivos ejerció gran influencia en la música popular. Gerardo Manuel fundó, promovió, apadrinó, inspiró, difundió, descubrió y reveló innumerables bandas de rock peruanas y extranjeras; pero ante todo es un enamorado de la música y en particular del rock, género al que le ha entregado toda su vida.
Racismo en Suiza ◘
La conductora estadounidense de televisión Oprah Winfrey reveló que hace unos meses fue víctima de racismo en Suiza luego de que en la tienda Trois Pommes preguntase por un bolso que costaba 35 mil dólares y que la vendedora le dijera “No, usted no quiere ver ese bolso, usted quiere ver este porque aquél cuesta demasiado. No será capaz de pagarlo”.
laprimeraperu.pe 36/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Espectáculos
www.laprimeraperu.pe
“Andrea Bocelli” le cantará a Arequipa EL IMITADOR DEL TENOR ITALIANO, finalista de “Yo Soy”, celebrará el aniversario de la Ciudad Blanca.
El imitador de Andrea Bocelli, Fernando Alcalde, será entrevistado a las 2 p.m. en el programa En Escena de Radio Programas del Perú. El cantante nacional se ha hecho conocido luego de su participación en el programa “Yo Soy”, luego de interpretar con gran calidad los temas del tenor italiano como “Vivo por ella”, y canciones clásicas como “Ave María”, “Bésame mucho” y “Por ti volaré”. Quien también se hizo conocido como el Nino Bravo peruano -Fernando Alcalde-, compartió escenario hace unos meses en Lima con el ecuatoriano Segundo Rosero y ha sido convocado por Bellizas Producciones para la “Fiesta Arequipeña de Música y Sabores”, que, con motivo de celebrar en Lima el 473 aniversario de la ciudad de Arequipa, se presentará el domingo 18 de agosto, desde la 1 p.m., en Wayruro Peña Folk, Av. Arequipa 1505. En esa oportunidad el Andrea Bocelli de “Yo Soy” cantará música arequipeña que forma parte de su amplio repertorio, ya que Alcalde Ro-
dríguez es un conocido exponente de la música criolla que goza de mucho prestigio en los centros musicales de Lima y fue integrante de Avanzada Criolla, la organización del recordado compositor Mario Cavagnaro. El festival musical y gastronómico mostrará los agradables sabores de la comida típica de la ciudad tutelada por el Misti que será preparada por especialistas de picanterías limeñas; y el espectáculo musical, donde oficiará de presentador el animador y compatriota arequipeño Waldo Tello Paredes, contará también con las intervenciones de Juan de Dios Rojas, Luis Abanto, Leonidas Cervantes “La Vaquita”, Los Labriegos del Sur, Marissa Rueda, Durbi del Perú, Ana Bertha, el concertista de guitarra Riber Oré, Angel de La Unión y Los Guindales de La Unión. Se informó que se apreciarán danzas como wititi y carnaval arequipeño y entre los potajes a degustarse figuran: rocoto relleno, ocopa, sarsa de patita, moqueguano de camarones, escribano, adobo de cerdo, etc.
¿Oportunismo creativo?
◘ Una serie sobre Gringasho era lo único que faltaba. Cuando todos creían que alguna hábil productora de televisión cogería la historia del conocido delincuente juvenil para volverla una ficción, unos jóvenes se le adelantaron. El periodista Jaime Díaz y el productor Raúl Flores son los que están detrás de esta miniserie que constará de diez capítulos y será vista por un canal de televisión por Internet. El papel principal del sicario juvenil recae en Jimmy Zegarra, un joven actor de 21 años que al igual que el resto de sus compañeros integra una de las tres escuelas de teatro involucradas en la producción, NunaKunay, César Vallejo y La Compañía.
Bertha Victoria en Lima Este ◘ Importantes exponentes de la música andina se harán presentes hoy domingo 11 a partir de la 1 p.m. en el conocido complejo Santa Rosa de la Carretera Central para celebrar el 192 aniversario del distrito de Ate. Bertha Victoria es una de lasprincipalesfigurasdel espectáculo en el que desde la Región Junín se harán también presentes la Banda Túpac Amaru de Huancayo y la Orquesta Lira Jaujina. Nacida en Huancavelica y muy queridapor las instituciones jaujinas, Bertha Victoria, además decantarconpropiedad el huaino al estilo tunantero,tambiéncompone canciones como“Nosoyde tu terruño”, de amplia popularidad.
laprimeraperu.pe
Deportes Al ritmo del turf JORGE BONILLA GONZALES HOMENAJE AL CLUB UNIVERSITARIO DE DEPORTES. El Jockey Club del Perú rindió homenaje al Club Universitario de Deportes al cumplir el 89º Aniversario de su creación. Para tal efecto programó un Premio en su honor que se disputó en la 5ta. carrera del reciente viernes. La Sra. Rocío Chávez y el Sr. Ayar López Cano, Administradores del Club Universitario de Deportes, e invitados especiales, presenciaron la competencia en el Palco Oficial e hicieron entrega del trofeo correspondiente al Sr. Willy Saba, propietario del Stud Manning, cuyo defensor el caballo Cristiano, que ganó el Clásico “Polla de Potrillos” de su generación, respondió al favoritismo en la prueba de handicap disputada sobre 1,100 metros. El pupilo del Stud Manning derrotó por ½ cuerpo a Noble Rey, tercero a 1¾ cuerpos quedó Blitzkrieg y cuarto a 2¾ cuerpos finalizó Boliche. POZOS. Para la reunión de esta tarde se presentan pozos: en la cuádruple “A” con un monto adicional de 5,000 soles. En la trifecta de la sexta el pozo es de 1,184.20 soles. En la cuádruple “B” que comienza en la octava carrera el pozo es de 7,500 soles. RESUMEN DEL VIERNES. La aprendiz de jocketa E.Pomahualca sigue mostrando condiciones en las pocas presentaciones públicas que tiene; el viernes corrió con calma a Chirón y en llegada de mínima le ganó a Yayo con I.Núñez. No hubo dobletes, pero merece destacarse la buena actuación de nuestro pronosticado Infraganti que abrió el programa y sobre todo la victoria de Titón, también pronóstico nuestro en su carrera de reaparicion. El dividendo más alto de la noche le correspondió precisamente a Titón que abonó 26.70 por boleto a ganador y el más bajo fue para Cristiano 5.40. BUENOS APRONTES. Morante: 900 en 54” de subida. Hip Hop: 1,100 en 1’7”3/5 con 11”3/5. Afanador: 1,000 en 1’00” con 11”. Fifo: 1,300 en 1’22” con 12”. Abusador: 900 en 53” con 11”4/5. Princesa Úrsula: 700 en 40” de subida. PRONÓSTICOS. En la 1ª. (6) Mirage. En la 2ª. (1) Lagar. En la 3ª.(3) Charango. En la 4ª. (8) Golden Woman. En la 5ª. (5) Cotillard. En la 6ª. (5) Corazon de León. En la 7ª. (10) Catiflash. En la 8ª. (5)I ntervalo. En la 9ª. (2) Best of Khaled. En la 10ª. (7) Dodenhof. En la 11ª. (3) Princesa Úrsula. alritmodelturf@gmail.com
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
USAIN BOLT SE PASEA EN LA RONDA CLASIFICATORIA DE LOS 100 METROS
Clasificó caminando
Al ritmo de Bob Marley durante su presentación, Usain Bolt no se esforzó para clasificar a la semifinal de los 100 metros planos. El jamaiquino corrió en la última serie y la ganó al cronometrar 10.07, solo fueron más rápidos los estadounidenses Justin Gatlin (9.99) y Mike Rodgers (9.98), ganadores en sus
respectivas series de clasificación. Las primeras medallas las ganaron: el británico Mohamed Farah (27:21.71), el etíope Ibrahim Jeilan (27:22.23) y el keniata Paul Tanui (27:22.61) en 10 mil metros; en maratón para damas las ganadoras fueron Edna Kiplagat de Kenia (2:25:44), Valeria Straneo de Italia
(2:25:58) y Kayoko Fukushi de Japón (2:27:45). DEBUTA PERÚ Hoy es el turno peruano con Jorge McFarlane, quien estará en el carril 5 de la serie 2 de los 110 metros con vallas
/37
laprimeraperu.pe 38/
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Deportes
www.laprimeraperu.pe
VIAJÓ A ESPAÑA PARA FIRMAR CONTRATO
Christian Cueva jugará la liga española con el Rayo Vallecano Después de muchas idas y venidas en negociaciones con clubes de nuestro medio, el volante peruano Christian Cueva cumplió su deseo de continuar en el exterior, ya que ayer partió con destino a España para firmar contrato con el Rayo Vallecano de la primera división de España por una temporada, según confirmó el padre del jugador. De esta manera, Cueva jugará contra los mejores jugadores del mundo en la Liga BBVA. Rayo Vallecano debutará en La Liga el lunes 19 de agos-
En el mostrador ◘ Fiorentina sabe que si Juan Manuel Vargas no juega, es bastante complicado que algún equipo se interese por contratarlo. Y como la intención es venderlo, le dará la oportunidad al “Loco” de alternar hoy como titular en el encuentro amistoso que sostendrá frente al Sporting de Lisboa donde también juega el peruano André Carrillo. La noticia fue confirmada por el portal viola Fiorentina News. “El objetivo es proporcionar un escaparate fuera y luego deshacerse de ella en un club extranjero” agrega.
NO PUDO EVITAR LOS SEIS GOLES DEL RIVAL
Zambrano recibió paliza en su debut en la Bundesliga con Frankfurt
Lo ilusiona SERGIO MARKARIÁN no descarta convocar a Juan
Manuel Vargas para choque ante Uruguay por la eliminatoria.
Está recuperado ◘ Después de quedar sentido del muslo izquierdo en el último amistoso que sostuvo, el volante Paolo Hurtado, participó de la derrota de su equipo Pacos Ferreira por 2-1 ante el West Ham en partido amistoso disputado en Londres. Hurtado hizo su ingreso en los últimos 34 minutos, pero nada pudo hacer para evitar la derrota de su escuadra. Este fue el último amistoso de su escuadra. Ahora a Pacos le toca debutar en la liga portuguesa el viernes a las 14.15 (hora peruana) frente al Sporting Braga.
to enfrentado al Elche, de no mediar inconvenientes Cueva estaría en condiciones de jugar. El lunes sería su presentación.
Juega con todas las posibilidades. El técnico de la selección Sergio Markarián no quiso matar la ilusión del defensa Juan Manuel Vargas que está en búsqueda de un nuevo club, y a su partida a Seúl confesó que no ha descartado convocarlo para el encuentro de eliminatoria, como sí lo hizo para el amistoso ante Corea del Sur. “Vamos a ver cómo evoluciona el tema” dijo. El espaldarazo de Markarián con Vargas podría producirse incluso si aún no encuentra equipo. Por lo pronto, y debido al trabajo especial que viene realizando en la Fiorentina para recuperar su mejor estado físico, el Mago no lo convocó para enfrentar a Corea. “Vamos tomando decisiones a medida que se van produciendo los hechos. Lo que ha
ocurrido nos hizo tomar una decisión, vamos a ver cómo evoluciona el tema”. Sobre el amistoso que sostendrá el miércoles ante Corea del Sur y el cual no será transmitido en nuestro país, Markarián indicó que “el objetivo principal no es ganarlo” sino “reunirnos, participar y hablar de la importancia que tienen los partidos de setiembre” ante Uruguay y luego ante Venezuela. EL REEMPLAZANTE Quien estaría a prueba ante Corea para ocupar el puesto de Vargas es el volante de UTC, Reimond Manco, quien espera sobresalir. “Estoy tranquilo y mentalizado en hacer un buen trabajo. Ilusiona, pero primero hay que mirar el partido con Corea y espero hacer un buen trabajo para que me tengan
en cuenta contra Uruguay y Venezuela”, dijo. INTINERARIO. Después de varias horas de vuelo la delegación peruana arribará recién hoy al Aeropuerto Internacional de Incheon (Seúl). De allí, vía bus, se dirigirán a Suwon, lugar del encuentro. Los peruanos que militan en Europa estarán allá. Mañana recién arribarán los peruanos que militan en Sudamérica (Brasil y Argentina). Por la tarde harán el reconocimiento del Estadio Mundialista de Suwon. El martes el plantel completo realizará el primer entrenamiento en el escenario del partido. El miércoles se juega a las 06:00 (hora peruana); el encuentro no será televisado. El jueves es el retorno con escala en Atlanta.
Mal inicio. El Frankfurt con el peruano Carlos Zambrano en los noventa minutos de juego, cayó goleado por 6-1 en su visita al Hertha de Berlín. El único gol del equipo del peruano lo anotó Meier a los 37 minutos a través de la vía penal. Por Hertha convirtieron Ramos (18’ y 71’), Brooks (32´), Allagui (58´ y 60’) y Ronny (89´). El peruano recibió una tarjeta amarilla en el primer tiempo lo cual lo condicionó para la segunda mitad. Al final del encuentro hubo reclamos entre compañeros. Otros re-
sultados son: Augsburg 0 - 4 BorussiaDortmund; Bayer Leverkusen 3 – 1 Freiburg; Braunschweig 0 – 1 Werder Bremen.
ES JUGADOR LIBRE TRAS FINIQUITAR CONTRATO
Walter Vílchez dejó Chivas USA y busca equipo en el Perú Después de un discreto paso por las Chivas USA que juega en la Major League Soccer, el defensa nacional Walter Vílchez llegó a nuestro país para analizar algunas ofertas de equipos del medio, pues su contrato con el equipo norteamericano concluyó y ahora es jugador libre. El exaliancista estuvo por el Estadio de Matute saludando a sus excompañeros en su encuentro ante Juan Aurich. Hasta hace poco Vílchez disputó el mismo torneo donde Raúl Fernández se hizo figura. No fue titular en la mayoría de los encuentros y debido
a eso no le renovaron contrato. Su deseo de jugar en el Perú se debe a que está más expuesto a una convocatoria a la selección.
laprimeraperu.pe
Deportes
FRENTE A PACÍFICO
Cremas salen a cuidar el segundo lugar ◘ Universitario tiene hoy (15:30) la gran responsabilidad de ganar en Huacho frente al Pacífico para mantenerse en la segunda posición. Y también esperarán que Sporting Cristal caiga como local frente al Unión Comercio, sobre todo después de haberse quedado sin técnico. Ángel Comizzo no movería el once que goleó a Cristal la fecha pasada, pero sí tendrá en la banca al delantero de la reserva Gerson Panduro, quien concentró por primera vez con el primer equipo y estará a la espera de tener su debut en la primera profesional. El ataque seguirá siendo comandado por Raúl Ruidíaz y en la volante central estará Rainer Torres.
EN AYACUCHO
Inti Gas venció al S. Huancayo ◘ Hugo Ned.- El cuadro de Inti
Gas tuvo que sufrir para vencer como local al Sport Huancayo por 1-0. Los dirigidos por Chilavert como dueños de casa salieron a proponer pero recién en el segundo tiempo a los 55 minutos pudo meter el gol de la victoria, el encargado fue su nuevo delantero el argentino Luna, quien a velocidad se internó en el área y remató cruzado. Por otro lado, el Huancayo terminó con dos jugadores menos tras las expulsiones de Figueroa y Mendoza. OTROS RESULTADOS: Real Garcilaso venció 3-1 al José GálvezyMelgarempató2-2contra el César Vallejo.
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
/39
Dejó su marca
Una alegría muy grande vivió el pueblo blanquiazul ya que el equipo de sus amores consiguió su primera goleada en Matute en lo que va del torneo, incluidos el buen debut del paraguayo Andersen quien se convirtió en la manija del equipo y el destape de Wilmer Aguirre, quien metió dos goles después de mucho tiempo. En un encuentro vibrante de principio a fin ante Juan Aurich, que llegó a proponer pero de cara al arco falló demasiado y lamentablemente se sigue hundiendo en la tabla de posiciones. GOLES QUE NO HACES… El encuentro fue intenso y con mucho vértigo. En Alianza el debut de Andersen era la novedad y el paraguayo no decepcionó, desde un inicio mostró sus dotes con el balón y como buen diez mandando balones precisos a sus delanteros y pateando desde fuera del área, pero conforme iban pasando los minutos el Aurich empezó a elaborar su juego teniendo a Merino como creador juntándose constantemente con Junior Viza y Alexander Sánchez. Así fue que a los 15 minutos una triangulación entre los tres, terminó en un remate de Viza que el portero Forsyth de buena actuación atajó sin problemas, para que cuatros minutos después una falta contra Aguirre en borde del área chiclayana por el sector derecho es cobrado por Henry Quinteros para la llegada a velocidad de Beltrán quien dejó a Overlar que lo estaba marcando y lanzádose de palomita anotaría el primero. Con el marcador en contra el cuadro de Backero no se amilanó, por el contrario, fue en busca del empate pero los delanteros Arismendi y Ovelar fallaban constantemente frente al arco aliancista. Así fue que a los 30’ un pase en profundidad de Andersen para Vidales por la banda derecha es tomado por el extremo aliancista quien sacó un centro para Aguirre el delantero
CON DOS GOLES DEL “ZORRITO” Aguirre y un buen partido
de Andersen, Alianza goleó 3-1 al Aurich.
FOTOS: JULIO REAÑO
EN CALIENTE “En lo personal se me abrió el arco y ahora a seguir metiendo goles. Estoy agradecido con el profesor, esos goles van para él porque me apoyó desde un principio, siempre me defendió”. WILMER AGUIRRE. “Muy importante para nosotros volver a ganar y sobre todo por el “Zorro” quien ha vuelto al gol y todo el grupo siempre confió en él”. APARICIO.
ALINEACIONES
A. LIMA Forsyth Donayre Aparicio Ibáñez Serrano Beltrán Quinteros Aguirre Vidales Andersen Gueovgezián
J. AURICH Goyoneche Estrada Balbuena Atoche Céspedes Rojas Viza Sánchez Merino Arismendi Ovelar
no lo pensó dos veces y pateó el balón de primera anotando un golazo augurándole una muy buena noche. Cuando faltaba pocos minutos para que acabe el primer tiempo Merino tuvo la oportunidad de descontar pero su tiro fue atajado por Forsyth. Para la segunda mitad, los chiclayanos salieron con todo en busca del empate, así fue que a los 55’ Roberto Merino se internó en el área íntima ganándole la posición al marcador Serrano y de un estupendo remate anotaría el descuento que ponía nervioso a Valencia ya que muchos partidos que iba ganando en su estadio terminaron empatándolos. Peroquiennoestabatraquido después de muchas fechas de sequía era el “Zorrito” Aguirre, así que a los 60’ un remate de Gueovgezián de buen partido es atajado por Goyoneche pero el balón le quedó a Aguirre que de un solo toque sellaría la goleada íntima. Con este resultado Alianza sumó 41 puntos y Aurich se quedó con 32 unidades, además la continuidad del técnico español Backero pende de un hilo tras la mala campaña del cuadro chiclayano.
PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS
laprimeraperu.pe 40
DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Deportes
Despertó
P
rimero fue Beltrán y luego Wilmer Aguirre para cortar la sequía que hace tiempo lo venía persiguiendo. La cara del “Zorrito” cada vez que celebraba un gol denotaba alivio, pues él mismo sabía que la ausencia del gol era una carencia que poco a poco le iba pasando factura. A los ojos de los hinchas, el equipo íntimo hoy tiene un nuevo ritmo, más dinámica de juego y ha dejado una buena impresión lo hecho por el paraguayo Cristian Andersen. Lo que más ha gustado entre los aficionados blanquiazules es que no da ni una pelota por perdida y se convierte, por momentos, en el primer defensor íntimo al presionar la salida del equipo rival. Hubo controversia por elegir el mejor gol de la noche victoriana. Algunos prefirieron el de Beltrán por cómo ejecuta el disparo con la cabeza, otros se quedan con el primero de Aguirre por lo que significó para él y por la forma en que definió frente al portero chiclayano. Qué feliz polémica para la familia aliancista, que ahora hace cálculos para ingresar en el grupo de los pares y evitar chocar con Real Garcilaso en las liguillas finales. Con este triunfo se ha ubicado en la sexta casilla con 42 unidades. A Juan Aurich le costó cara la factura al no anotar en los momentos indicados. A pesar de dominar casi todo el encuentro, el equipo norteño sigue en notoria picada y la directiva ya piensa en un cambio de técnico. Ante Alianza Lima la crisis se ha agravado.
FOTO: JULIO REAÑO
ALIANZA LIMA venció 3-1
a Juan Aurich y Wilmer Aguirre rompió la mala racha
GO DOMIN
11
PARA VER POR TV HORA
EVENTO
(11:15)
SPORTING CRISTAL – UNIÓN COMERCIO
(13:15)
LEÓN DE HUÁNUCO – CIENCIANO
(15:30)
PACÍFICO – UNIVERSITARIO
Quiero que ya regrese mamá —No viene y ya es tarde. —Todavía no es hora, tranquilo. Además mamá siempre viene con algo para nosotros. Debe estar comprando en la bodega de la señora Pita. —Ya son las seis de la tarde. —Tranquilo. Los niños miran por la ventana hacia la esquina por donde siempre aparece su madre, apurada por verlos. Es una tarde de domingo. Hace mucho frío y el menor de los niños, de apenas ocho años de edad, empieza a toser sin sosiego y sigue mirando por la ventana con los ojos brillosos. —Toma un poco de agua tibia. Seguramente mamá ha ido a comprar medicina para ti. Oí que antes de salir te dijo: traeré algo para que te pase esa tos. —Sí, pero dijo también que iba a venir temprano y ya es muy tarde. Tengo miedo. —Ya, tranquilo. A ver, vamos a llamarla de nuevo a su celular. —Sabes que está apagado. —Tranquilo ya llegará, a ella no le va a pasar nada. Vamos a ver televisión, a esta hora dan los dibujitos que te gustan mucho. —No quiero ver nada. Quiero que ya regrese mamá. El hermano mayor trata de hacerse el fuerte para que su hermanito no se ponga a llorar; pero se muere de miedo. Tiene diez años de edad y desde hace mucho tiempo dice que es el hombre de casa, desde aquel día en que se fue papá. —Vamos a buscarla. —¿A dónde? —No sé. Solo quiero que ya regrese mamá.