Diario La Primera - 13 Octubre 2013

Page 1

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |

DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

PRECIO S/. 1.50

PANAMERICANOS

@laprimeraperu laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

Fiesta por Lima’2019 PUEBLO CANSADO

PUEBLO CANSADO

LIMA, DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

‰POLÍTICA. 8

9 g + % Fª )-+

VÍA AÉREA S/. 1.50

KMHD=E=FLG <=D <A9JA

G D9 HJAE=J9

<geaf_g )+ \] G[lmZj] \

] *()+

RECLAME EDICIÓN ESPECIAL

‰ DEPORTES

48

Mf ]fgje] PÁGINAS \]kY^ g

Así se logró la meta de loa Juegos Panamde hacer que Lima sea por primera vez ericanos. Ahora hay en que trabajar, y duro. su historia sede

DEL NARCO-AVIÓN AL NARCO-CONTENEDOR

Narcodudas los persiguen

GENERAL PRÓFUGO HIZO ‰ En pie sospechas en torno a cargamento de

Fortuna con “soldados fantasmas”

droga guardada en almacén de empresa de Kenji. ‰ Una larga historia en la que traficantes y narcóticos están siempre cerca de ellos.

EN ESTA EDICIÓN RAÚL WIENER

El caso de los diarios chicha ALBERTO ADRIANZÉN

Adiós a un ciclo político RODRIGO MONTOYA

Magaly Solier y el racismo ENTREVISTA

Lucho Quequezana, de cerca SORPRESA

Piden más economía estatal CARMEN GONZÁLEZ

Encierren a pedófilos GRAN ESPECTÁCULO

Salsa en ritmo criollo

‰POLÍTICA.

4


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 2/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

EDITORIAL Clamor de justicia

L

a violencia ejercida desde la autoridad y el manto de impunidad que, lamentablemente, encubre a ese tipo de crímenes, sigue siendo un problema para la sociedad peruana, por razones que van desde la falta de castigo a quienes en nombre del orden y la lucha del país contra el terrorismo asesinaron a miles de inocentes, hasta la extraña actitud contemplativa de algunos jueces que escarban en las leyes para encontrar una tabla de salvación para los criminales o que simplemente se encogen de hombros o dictan penas asombrosamente leves, para mayor frustración y dolor de las familias de las víctimas. Acabamos de asistir a un nuevo caso de ese tipo, en el que ha salido impune un policía que manchó el uniforme asesinando a un profesional que, alterado por sentirse perseguido, entró a un banco a pedir ayuda y fue tomado por un alborotador y apresado con violencia y, por resistirse, fue brutalmente golpeado, al extremo que ese suboficial lo La violencia ejercida estranguló con sus brazos. desde la autoridad Las pruebas son abrumadoras, pues hay hasta videos y el manto de que muestran los maltratos, impunidad que, y los agravantes –entre los lamentablemente, que debiera contarse el hecho encubre a ese tipo de de ser autoridad y tener el del Estado los autorescrímenes, sigue siendo poder están demostrados, pero al un problema para la suboficial, para quien el Ministerio Público pedía 20 años sociedad peruana. de prisión, solo le dieron 12 años de cárcel, de los que, por beneficios penitenciarios, solo cumplirá una parte. Dos policías que lo secundaron en la brutal agresión han recibido penas de apenas ocho años, pese a consignar el tribunal juzgador que torturaron a la víctima. Y otros cuatro fueron simplemente absueltos Es grande la indignación de la viuda –que ha denunciado amenazas por su tesonera lucha por la justicia- y demás familiares del asesinado, por la levedad del castigo, que no guarda proporción con la magnitud, la gravedad y lo horrendo del crimen, y la ciudadanía esperaba que la sanción fuera drástica y ejemplarizadora, para quienes usan el uniforme policial para abusar de otros peruanos, sepan lo que les puede pasar si no ajustan su conducta a la ley y el respeto al prójimo. Es de esperar que una instancia superior repare lo que la familia del asesinado considera con razón un crimen sin nombre que merece un castigo mayor, y en busca de ello la Fiscalía ha apelado. Para buscar justicia en casos como el que nos ocupa, los familiares de civiles y algunos uniformados víctimas de crímenes impunes, se han organizado en una asociación, de la que informamos en esta edición. Merecen todo el apoyo, en nombre de la justicia y de la legalidad. Y deben lograr sus metas, como contribución a que el abuso y la impunidad no sigan teniendo vigencia en nuestro país. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Director: César Lévano

DIRECCIÓN

AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883

Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Alejandro Arteaga, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

laprimera@laprimeraperu.pe

www.laprimeraperu.pe

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

Entreguen a los malos sacerdotes MINISTRA JARA EXHORTA a todas las iglesias a ayudar para que sus miembros bajo sospecha se sometan a la justicia. Cipriani pide rezar por acusados.

FOTO: HUGO CUROTTO

La ministra de la Mujer, Ana Jara, dijo ayer que las iglesias de todos los credos tienen la responsabilidad de encaminar a sus miembros bajo sospecha, a someterse a la justicia, al comentar el caso del exobispo de Ayacucho, Gabino Miranda, acusado de abuso de menores, y del exobispo castrense Guillermo Abanto Guzmán, sobre quien pesaunademandadepaternidad; mientras que el cardenal Juan Luis Cipriani dijo que reza por ellos y dio por cerrado el tema sin condenar al primero. Jara indicó que los referidos religiosos deben someterse a la justicia y que ésta debe garantizarles un debido proceso. “Las normas en el Perú deben ser acatadas y cumplidas por todos los peruanos y peruanas sin ninguna distinción de confesiones religiosas, cargos o situación socioeconómica. De manera que el clero de la Iglesia católica o protestante está obligado a sujetarse a las mismas. Es lo menos que puede hacerse para no seguir abonando a favor de la impunidad”, dijo. Explicó que ambos religiosos deben acercarse a la justicia. “Quien no reconoce a sus hi-

PATADITAS pataditas@laprimeraperu.pe

◘ CONDOLENCIAS

El presidente Ollanta Humala envió sus condolencias a los familiares de las 51 víctimas que dejó la caída de un camión a un abismo en el distrito cusqueño de Santa Teresa. “Con profundo pesar, extiendo mis condolencias, las de mi esposa Nadine y mis hijos a nuestros hermanos cusqueños por la irreparable pérdida”, escribió en Twitter.

◘ EGUREN DESLINDA

jos es altamente condenable, sobre todo si es un líder de una confesión religiosa que promueve principios y valores éticos”. “Él está obligado a reconocer el derecho humano de la niña a tener un nombre y apellido, y tiene que cumplir con su derecho alimenticio que la ley lo obliga. El que está acusado de cometer un grave delito también está en la obligación de comparecer en la justicia”, dijo aludiendo a los exobispos. Cipriani sostuvo en su espacio radial sabatino que prefiere no seguir hablando más de las denuncias contra Miranda y Abanto porque, dijo, el tema

ya está cerrado; sin embargo, dijo que él reza por ellos. “El tema ya está cerrado y pido a Dios por ambos. Pido a Dios por el daño que hayan hecho. Pido a Dios por toda la feligresía para que tengamos fe y confianza en la Iglesia”, subrayó. Sin embargo, siguió hablando y dijo: “Pareciera que buscan la verdad pero sus palabras, sus gestos no son de buscar la verdad. Hay un deseo de ir haciendo más daño a las personas y a las instituciones”, aparentemente irritado por los señalamientos en tornoalapertenenciadelexobispo Miranda al Opus Dei, secta a la que pertenece Cipriani.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA l residente de p r se a y o v También izador de los comité organ el 2019 mericanos d Juegos Pana

FOTO: JUAN PABLO AYALA

El legislador Juan Carlos Eguren indicó que fue la Oficialía Mayor del Congreso la encargada de contratar la logística y el catering para el evento que en marzo del 2011 realizó la Comisión del Niño y Adolescente que él presidía y negó haber cometido irregularidad alguna.

◘ SIN CORONA

Eguren sostuvo que los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo no tienen corona y por lo tanto deben someterse a las investigaciones en el Parlamento sin tantas condiciones, a fin de que se aclaren las imputaciones. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ

EL LUNES

Solidaridad con los cinco cubanos Un acto de solidaridad con cinco cubanos injustamente condenados a largas penas de prisión en Estados Unidos, se realizará mañana lunes a las 4 pm. en el auditorio Sánchez Carrión del Congreso de la República, Jr. Azángaro 468, Cercado. Participarán como oradores el congresista Sergio Tejada, organizador del evento, y como invitada la embajadora de Cuba en el Perú, Juana Martínez, así como los poetas Hildebrando Pérez y Winston Orrillo, la artista plástica Fanny Palacios y el presidente del Comité Peruano de Solidaridad con los Cinco, Gustavo Espinoza.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

POLÍTICA Javier Soto Redacción El expresidente Alan García no tiene forma de salir bien librado ante las pruebas indiciarias sobre presuntos ilícitos e irregularidades acumulados en las pesquisas efectuadas por la Megacomisión en los casos de narcoconmutaciones e indultos y Business Track (BTR), estimaron a LA PRIMERA los parlamentarios Daniel Abugattás y Víctor Andrés García Belaunde. El legislador Daniel Abugattás ratificó que existen indicios más que razonables sobre los casos narcoindultos y BTR, sobre los que García será interrogado el 30 de octubre. “Definitivamente. Hay indicios más que razonables. Por eso es la razón del compartimiento escapista del expresidente García. Si no fuera por los indicios debidamente sustentados, no pasaría nada de lo que está sucediendo hoy en día. Definitivamente, es una realidad que le preocupa demasiado”, subrayó. Sin embargo, Abugattás advirtió a la opinión pública que no deben menospreciarse las maniobras políticas y legales que pueda desarrollar el líder aprista para evitar ser sancionado por el Legislativo y el Poder Judicial. “Pero no menospreciemos al mago escapista que tenemos al frente. O sea, él encontrará otras excusas. Recurrirá al Ministerio Público, recurrirá más al Poder Judicial. Es evidente que estaría tan complicado García que va a seguir buscando excusas para no presentar sus testimonio”, puntualizó. ESCEPTICISMO Además, expresó que mien-

www.laprimeraperu.pe

/3

CONGRESISTAS CREEN que seguirá buscando eludir la investigación.

Expresidente se presentará el 30 de octubre.

FOTO: LA PRIMERA

tras no tengamos fiscalías y juzgados anticorrupción que tengan independencia real y dependan directamente de la Contraloría o algún órgano similar, “vamos a seguir en lo mismo de siempre”. “O sea, no creo que podamos de alguna manera avanzar con lo contaminadas que están estas instituciones, en este momento”, alertó.

No obstante, estimó que deben hacerse todos los esfuerzos del caso para renovar y despolitizar estas instituciones de la jurisprudencia nacional. A su vez, Víctor Andrés García Belaunde manifestó también que los casos de narcoindultos y Business Track son aspectos difícilmente explicables ante la ciudadanía, por parte del exmandatario aprista.

“El caso de los narcoindultos es un tema evidentemente muy conocido, difícilmente explicable, ¿no? Es un tema muy difícil para García (al igual que el de BTR)”, remarcó. Tras indicar que el acceder a documentos, no va a cambiar las cosas para el expresidente, García Belaunde consideró que la posibilidad de que salga bien librado dependerá de los

Exageran con intento de censurar a Rivas El excongresista y exministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, afirmó a este matutino que el presidente Ollanta Humala no cometió una infracción constitucional al reunirse con su homólogo francés François Hollande y afirmó que la oposición exagera al tratar de censurar a la canciller Eda Rivas por este caso. Manifestó asimismo que la discusión por este tema

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Narcoindultos y BTR, casos picantes que afrontará Alan

INDICAN QUE HUMALA NO COMETIÓ INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL

Ramiro Angulo Redacción

LA PRIMERA

es bizantina e inútil porque Humala no cometió ninguna falta a la Constitución. Indicó que un mandatario comete infracción constitucional cuando sale sin permiso del país o cuando regresa después de la fecha consignada en el permiso del Parlamento. Refirió que lo ocurrido puede considerarse tal vez una contravención menor ya que no se cumplió con señalar los destinos a donde iba el presidente Humala. Manifestó desconocer

si la moción de censura, planteada por el fujimorismo, podrá reunir los votos necesarios. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Víctor García Belaunde, coincidió con Flores al señalar que pretender censurar a Rivas es una medida desmesurada. Por su parte, el titular de la Comisión de Constitución de Parlamento, Omar Chehade, calificó como un aprovechamiento político

el pedido de censura, debido a que no existió una trasgresión a la Carta Magna de parte del mandatario. Los congresistas Gustavo Rondón, de Solidaridad Nacional, y Luis Galarreta, del Partido Popular Cristiano, señalaron que mañana recién decidirán si apoyan la censura planteada por el fujimorismo. El legislador de Fuerza Popular, Julio Gagó, afirmó que mañana de todas maneras su partido presentará la moción de censura.

investigadores. “Como no soy parte de la comisión investigadora no tengo elementos para presumir ni inocencia ni culpabilidad”, apuntó. Asimismo, consideró innecesaria la decisión de la Megacomisión de levantar la reserva de parte de la documentación reservada de los casos que investiga sobre el segundo gobierno

del exgobernante, a fin de que prepare su defensa. Hace una semana, el presidente de la Megacomisión, Sergio Tejada, ya había estimado que las pesquisas por el caso de los “narcoindultos” y la presunta injerencia política en el caso BTR, concluirían con responsabilidades a un nivel más alto. En el caso del manejo irregular de indultos y conmutaciones, fue cuestionado el desempeño de la Comisión de Indultos y Gracias Presidenciales, durante la segunda gestión de Alan García, principalmente dirigida por Miguel Facundo Chinguel, al punto que por este motivo fueron excarcelados más de cinco mil sentenciados, en su mayoría por delitos de narcotráfico, y crimen agravado y organizado. Mientras que en la investigación sobre el caso BTR, existe un informe preliminar por el que se señala que tanto el exministro del Interior Miguel Hidalgo, como el entonces primer ministro, Jorge del Castillo, junto a Alan García, obstaculizaron la investigación judicial, a fin de evitar el conocimiento público de los registros con información supuestamente comprometedora que tenían los “chuponeadores” de BTR. FOTO: JULIO REAÑO


laprimeraperu.pe 4/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Henry Campos Redacción Mientras el fujimorismo vive una suerte de división entre sus seguidores que se han dividido en los que apoyan a Keiko y los que están a muerte con el expresidente en prisión, Alberto Fujimori, siguen en pie las interrogantes surgidas durante la investigación en torno al hallazgo de 100 kilos de cocaína en los almacenes de una empresa de Kenji Fujimori. En febrero de este año, agentes antidrogas de Panamá encontraron en el puerto Coco Solo, provincia de Colón, 28 kilos de cocaína escondidos en un contenedor que había salido del puerto del Callao, Perú, con destino a México. El 11 de marzo los agentes de la Dirandro descubrieron otro contenedor listo para embarcarse a Manzanillo, Colima. El cargamento de 100 kilos de cocaína estaba oculto en un almacén de la compañía Limasa, propiedad de Kenji Fujimori. Esa empresa fue fundada en 2009 por José Begazo Ramos y Marco Ynaba Reyna, luego de deshacerse de la compañía Licsa, que estuvo implicada en varios casos de narcotráfico. El 27 de octubre de 2005 la Policía de Manzanillo descubrió mil 396 kilos de cocaína camuflados en un cargamento de condimentos que había salido del almacén de Licsa. El 2 de febrero de 2006 en el puerto alemán de Bremerhaven se detectaron 325 kilos de droga en sacos de café almacenados en Licsa. El 25 de julio del mismo año, en España, se encontraron 513 kilos de cocaína en una exportación de piñas peruanas que provenían de almacenes Licsa. En 2009, cuando Begazo e Ynaba crearon Limasa, incorporaron como socio a Kenji Fujimori. En los casos mencionados, la Fiscalía no pudo probar la

LA PRIMERA

@laprimeraperu

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

El narcotráfico ronda a los Fujimori DROGA ENCONTRADA EN ALMACÉN DE KENJI es una pieza más para investigar a hijo menor de exdictador preso por corrupción “VATICANO”

Montesinos cobraba a traficantes

complicidad de Begazo e Ynaba en los despachos de droga que salieron de Licsa, pero al encontrarse droga en la nueva compañía de los socios de Kenji Fujimori, se encendieron las señales de alerta y las autoridades decidieron investigarlos otra vez.

TUVO QUE ADMITIRLO Al descubrirse que Kenji Fujimori era accionista del almacén, se descubrió que no había declarado en su hoja de vida presentada al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ser accionista de esa empresa. Fujimori alegó que había

vendido sus acciones al fujimorista Miguel Ramírez, pero ante las evidencias tuvo que admitir que aún era dueño de 21% de las acciones. Kenji le mintió al JNE y ante las investigaciones adujo que todo era una campaña contra el indulto a su padre.

¿DE DÓNDE SALÍA?

Dinero que llegaba a Keiko y Kenji El exdictador Alberto Fujimori dijo que para financiar los estudios de Kenji en Kansas, en 1998 vendió un inmueble y le giró a su hijo un cheque por 83 mil 687 dólares. Sin embargo, luego se comprobó que ese dinero lo depositó en una cuenta en la sucursal de Panamá del Banco do Brasil a nombre de su tío Víctor Aritomi Shinto, quien

está prófugo pero la próxima semana será citado para un juicio oral por la desviación de la ropa donada de Japón. En 2006, cuando Keiko Fujimori postuló al Congreso, recibió 10 mil dólares como donativo de las hermanas Ana y Mariana Martínez Moreno, hijas del empresario pesquero Eudocio Martínez Torres, quienes

el 2000 fueron encarceladas. La propia Keiko Fujimori reconoció que intercedió por las hermanas Martínez ante su padre –cuando era presidente– para que las dejara en libertad. En 2000 Fujimori usó la figura del indulto para excarcelarlas y el año 2002, el Congreso determinó que la acción de Fujimori fue ilegal.

A la Policía antidrogas le llamó la atención el incremento del capital de esa empresa en tan corto tiempo. Limasa inició sus actividades el 12 de agosto de 2009 con un capital de 14 mil dólares. El 2 de noviembre del mismo año, el capital aumentó a 110 mil dólares. El 30 de diciembre de 2010, se elevó el capital a 381 mil 238 dólares. El 28 de junio de 2012 subió a 544 mil 626 y para el 22 de noviembre de ese año ya tenían un capital de 1 millón 100 mil dólares. Participantes en la investigación sostienen que es insólito tal incremento de capital y expresaron sospechas de que podría estar vinculado a una operación de lavado de dinero. En la declaración jurada que presentó ante el JNE, Kenji Fujimori afirmó que su ingreso mensual era de 4 mil dólares.

El 16 de agosto de 1996, el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera, “Vaticano”, declaró ante un tribunal que le pagaba 50 mil dólares mensuales al asesor de inteligencia de Fujimori, Vladimiro Montesinos, para quelodejaradespacharvuelos de cocaína en Campanila. El 1 de abril de 1999 la policía incautó 2.3 toneladas de cocaína de la organización Los Camellos, liderada por el panameño residente en Lima, Boris Foguel y Suengas, quien confesó que le pagaba sobornos de 100 mil dólares a Montesinos para trasladar la cocaína en helicópteros del Ejército.

 EL NARCOAVIÓN ◘ El 11 de mayo de 1996, un cargamento de 170 kilos de cocaína fue encontrado en un avión de la Fuera Aérea del Perú, que iba a despegar el día siguiente en un vuelo clasificado como “secreto”, para llevar motores y equipos bélicos necesitados de mantenimiento en Rusia. Uno de sus tres pilotos era edecán del exmandatario Alberto Fujimori, quien, según versiones periodísticas, movió todo tipo de influencia para proteger a los verdaderos responsables.

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TRABAJADORES DE PUCALÁ

“Amenazas de muerte buscan sorprender autoridades”

Señala representante de los trabajadores de la azucarera Agro Pucalá S.A.A., Guillermo Solano, sobre denuncia anunciada ayer en un medio local. Ramiro Angulo Redacción El presidente de la Co-

FOTO: JULIO REAÑO

misión de Trabajadores de la empresa Agro Pucalá S.A.A, Guillermo Solano, dijo desconocer las constantes amenazas de muerte que reciben trabajadores judiciales que ven el caso de la azucarera chiclayana y que fue denunciada ayer a través de un medio local. Solano refirió que es pro-

bable que las amenazas tengan relación con problemas personales de dichos trabajadores pero no descartó que la información difundida sea parte de una estrategia que busque sorprender a las autoridades ya que, según refirió, es la tercera sala civil donde trabajan los funcionarios amenazados, la que debe

resolver el caso Pucalá. Señaló que el último jueves Solano presentó un recurso de apelación contra la resolución 389 del tercer juzgado civil de Chiclayo que ordena la inmovilización de los productos de la azucarera, lo que está perjudicando seriamente la economía familiar de los

trabajadores de la empresa. Indicó que este tipo de resoluciones nunca se han dado y que espera que el juez Sánchez resuelva este lunes el recurso presentado. Advirtió que, de lo contrario, los trabajadores y familiares irán hasta la sede del juzgado para protestar contra la irregular medida.


laprimeraperu.pe

Publicidad

@laprimeraperu LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/5


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 6/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

Raúl Wiener El caso de los diarios chicha

T

al parece que la estrategia de Fujimori para afrontar el juicio que se le viene por los cientos de millones que el SIN entregó a una impresionante cantidad de medios llamados “chicha”, casi todos creados en la segunda mitad de los años 90, con la finalidad de generar titulares convergentes a favor del gobierno y gruesamente destructivos contra lo que se podría denominar, con mucha reticencia, líderes de la oposición de esa época, más bien competidores electorales de la campaña por la re-reelección, va a consistir en crear el mayor número de incidentes con la Justicia bajo el supuesto de que hay una animadversión básica contra su persona, y argumentar otra vez que los actos de Montesinos no eran de su conocimiento y que no participó de ellos, más o menos como lo hizo con relación al Grupo Colina. En la parte procesal, es evidente que el prisionero de la Diroes está escaldado por el tipo de asesoría que le brindó por Por tanto, no muchos años Nakazaki, que le podía ignorar que recomendó no tachar a los jueces que luego le impusieron 25 eso que llamaba años de prisión y que mantuvo para barajarla: el discurso sobre la confianza “prensa ayayera”, hacia la Justicia. Asimismo recomendó respondía a un solo aceptar los cargos de corrupcomando y a un ción para evitar que se abrieran plan político. más detalles sobre lo ocurrido que pudiesen luego dañar la candidatura de la hija que parecía la inversión de fondo para recuperar la libertad y el poder político. Ahora da la impresión que nada de eso interesa y que los nuevos abogados van a insistir en la línea de que a su cliente lo persiguen y condenan por razones políticas. Por otro lado está el asunto de fondo. Los diarios chicha no existían para hacerle propaganda a Montesinos, sino a Fujimori y para limpiarle el camino a un nuevo período al presidente reeleccionista. Por tanto, no podía ignorar que eso que llamaba para barajarla: “prensa ayayera”, respondía a un solo comando y a un plan político. Los periódicos amarillos estaban colgados en los quioscos todos los días y llegaban a la mesa del presidente. ¿Cómo hará Fujimori para explicar cómo podían moverse tanta gente de su gobierno y tanto dinero, sin que él estuviera al tanto y permitiese que todo eso ocurriera? El punto del dinero es clave. Porque fue Fujimori quien creó, al amparo del golpe de Estado, el sistema de cuentas secretas que eran entregadas a los institutos armados y de ahí llegaban al SIN, a manos de Montesinos. Era dinero no fiscalizado, adrede. Y eso sólo pudo ser posible porque se construyó en una etapa de dictadura franca (año 1992), donde se inventaron los decretos que no se publicaban y los fondos que no se rendían. Y nos quieren hacer creer que Fujimori daba esa manga ancha con recursos públicos, porque estaba muy creído que tenía el mejor servicio de inteligencia, como lo decía a cada rato. ◘

Tras los cabecillas de la “CORTAREMOS RUTAS DE ABASTECIMIENTO de este flagelo”, dice alto comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería. Javier Solís Redacción

Daniel Urresti, alto comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería e Interdicción, de la Presidencia del Consejo de Ministros, dijo a LA PRIMERA que la Policía Nacional realizará próximamente operativos de inteligencia, coordinados con el Ministerio Público, para recabar pruebas que permitan la captura de los cabecillas de la minería ilegal que contamina los ríos. Sostuvo que el Ejecutivo alista normas para frenar la ruta de abastecimiento del combustible que usan los mineros ilegales para su maquinaria; y dispositivos para realizar un control eficiente del mercurio y el cianuro que se usa para el procesamiento del oro. —¿Qué acciones realizará el Ejecutivo para acelerar la formalización de los mineros informales, luego del paro minero? —En menos de dos semanas vamos a presentar con el Ministerio de Energía y Minas la simulación de la ventanilla única para la formalización de los mineros informales que será aplicada por los gobiernos regionales, que son los responsables de formalizar a los pequeños mineros. Entre el 20 y el 26 de octubre se hará la presentación en

el Ministerio de Energía y Minas sobre el funcionamiento de esta ventanilla única. A esta simulación se está invitando a los gobiernos regionales, a los dirigentes de los gremios mineros y a la prensa. Por otro lado, el Ministerio de Justicia pondrá su red de conciliadores al servicio de la minería informal para ayudar a que consigan sus contratos de explotación luego de conciliar con los dueños de las concesiones y los dueños de la superficie. —¿Esta ventanilla única ayudará a que el trámite de la formalización minera sea más rápida? —El gobierno central se encarga de la gran y mediana minería, y los gobiernos regionales se encargan de la pequeña minería y la minería artesanal. La responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas es normar el funcionamiento de esta ventanilla única. En las direcciones regionales de Energía y Minas se instalará esta ventanilla que es una oficina donde estarán los representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y de los ministerios del Ambiente y Cultura. De esta manera, el minero informal dejará su expediente en un solo sitio y no tendrá que estar pasando de ministerio en ministerio o de

SOBRE LAS INTERDICCIONES

Tienen tanto dinero que pueden reemplazar maquinaria destruida —¿Son suficientes las operaciones de interdicción para acabar con la depredación de nuestra Amazonía o es necesaria una política integral para detener el avance de la minería ilegal? —Las interdicciones en sí no son la solución porque esta gente maneja tanto dinero que si tú les destruyes

una máquina o un motor, ellos compran y traen nueva maquinaria. Por eso las interdicciones tienen que ir acompañadas de una política de control del combustible, pues toda esa maquinaria y motores que usan los mineros ilegales funciona con combustible y por eso entra tanto combustible a Madre de Dios. Por eso sere-

POLÍTICA

mos firmes en cortar la ruta del combustible destinado a los ilegales. En segundo lugar el control de los insumos es importante porque sin el mercurio no pueden trabajar. En tercer lugar es necesario el control de compra y venta de maquinaria pesada y por eso planeamos hacer un censo de toda la maquinaria que se emplea

en la minería a nivel nacional. Todas estas medidas tienen el objetivo de cortar a los ilegales el combustible para que no funcione su maquinaria y también controlar la venta del mercurio para que no procesen el oro. De esta forma los costos de producción serán tan elevados que ya no será rentable dedicarse a esta actividad.

organismo en organismo. Esta oficina contará con un software que permitirá hacer el seguimiento en tiempos determinados y expedir el permiso de explotación. —¿Qué se hará ante la falta de presupuesto y de personal capacitado en los gobiernos regionales y para instalar esta ventanilla única? —La primera excusa de

los gobiernos regionales para no instalar las ventanillas es que no les han dado presupuesto y por eso el 14 de octubre tenemos una reunión con los gobiernos regionales y el Ministerio de Economía para solucionar el tema presupuestal. La segunda excusa es que no tienen personal capacitado. Para evitar esto el gobierno central está disponiendo el destaque del personal especialista a las ventanillas únicas. Con esto


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

minería ilegal

nos aseguramos para que empiece el proceso de formalización. —¿Qué acciones tomará el gobierno para que la minería ilegal no siga avanzando? —Contra la minería ilegal se está aplicando una estrategia global, administrativa y legal. Esperamos que en dos semanas más estén listas tres normas claras que dará el Ejecutivo. La primera establecerá un régimen especial en Madre de Dios. La segunda servirá para establecer una cuota fija controlada de combustible que debe ingresar a esa región. Como no tenemos esa norma es legal, no podemos impedir que entre de manera indiscriminada todo el combustible que quieran y es así que Madre de Dios gasta más combustible que Lima. La tercera norma permitirá que ya no se emitan más licencias de funcionamiento para grifos porque se siguen instalando grifos sin control. El objetivo de esto es controlar el ingreso de combustible destinado a las máquinas de la minería ilegal. —¿Cuándo se instalará la primera base contra la mi-

@laprimeraperu

nería ilegal en Madre de Dios y qué otras acciones se tomarán? —Una vez que el Ejecutivo dicte las tres normas vamos a establecer las rutas fiscales en Madre de Dios para establecer todos los puestos de control con la Sunat y la policía. Luego se instalará una base policial de 500 hombres exclusivamente en Madre de Dios para combatir la minería ilegal. También vamos a establecer una unidad especial que se instale en el aeropuerto de esa región para controlar la salida de oro. La Sunat está trabajando ya en un registro de usuarios de insumos como el mercurio, arsénico y el cianuro, porque hasta hoy es legal que cualquier persona compre estos insumos, de la misma manera los que venden pueden importar la cantidad que deseen. El objetivo es el control de la venta indiscriminada de estos insumos. —¿De qué manera el Ejecutivo está trabajando con la Fiscalía para combatir este delito? —Coordinamos de cerca con el fiscal de la Nación, José Peláez, con los procuradores de lavado de activos y con la unidad de investigación de activos. En dos semanas ya deben estar funcionando las fiscalías especializadas en lavado de activos de la minería ilegal con el fin de

realizar operativos de inteligencia para obtener pruebas contra los cabecillas de la minería ilegal. Estos manejan las cosas desde lejos pues los que están depredando son sus capataces y operarios bajo sus órdenes. Estamos buscando a los cabecillas. Los dueños de la maquinaria y del capital no están en el sitio. El gobierno le ha entregado a la Fiscalía más de dos millones de soles de la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi) para crear estas fiscalías especializadas de lavado de activos. El fiscal de la Nación se ha comprometido a instalar por lo menos tres de estas fiscalías que funcionarán en 15 días. Esto permitirá al Ministerio Público poder levantar pruebas contra este delito, pues el oro obtenido de manera ilegal permite lavar activos de manera muy eficaz. —¿Se conoce los nombres de los cabecillas de la minería ilegal?, ¿serán denunciados penalmente? —Estamos tratando de que se

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

haga una investigación seria y que el Ministerio Público recopile pruebas porque sin pruebas no puede acusarse a nadie. La prensa presume que este sería un cabecilla o este no, pero necesitamos hacer un trabajo paciente con operativos de inteligencia para detectarlos, tener pruebas y proceder a la captura. Es algo parecido a lo que se hace en el Vraem, donde se hizo un seguimiento durante seis meses a los colaboradores del narcoterrorismo con la participación del Ministerio Público, que recopiló pruebas para luego proceder a su captura. Eso es lo que queremos aplicar contra los llamados barones de la minería ilegal. —Uno de los pedidos de los mineros informales, como el señor Luis Otzuka, de la Federación Minera de Madre de Dios, es que paralicen las operaciones de interdicción ¿Accederá el gobierno a este pedido? —En ningún momento se ha

/7

negociado con Otzuka sino con la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros (Conami), cuyo presidente es Esteban Siancas. Ellos han traído representantes de 14 regiones. Uno de sus representantes es el señor Otzuka y así como él había otros 13 representantes mineros. Con Siancas y todos los representantes hemos hecho una separación clara de lo que es la minería informal y la ilegal, y por eso los mineros informales repudian la minería ilegal y están de acuerdo en que continúen las interdicciones. Las interdicciones (operaciones contra la maquinaria de la minería ilegal) seguirán a nivel nacional. La minería informal se encuentra en 18 regiones del país y Madre de Dios es una región más y cada región tiene su problemática. En el caso de Madre de Dios tiene el caso más grave de la depredación de los bosques y por eso es más conocida.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 8/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

Henry Cotos Redacción Surgen nuevas evidencias en el caso de los “soldados fantasmas” que involucran al general EP Juan Quintana Briceño en el cobro de dinero destinado a personal militar que en realidad no existía y para quien la Vocalía Suprema del Fuero Militar Policial dictó prisión preventiva. Según fuentes judiciales dignas de crédito, el exjefe militar de la tercera brigada de fuerzas especiales de Tarapoto tendría inmuebles a nombre suyo, de su esposa y de una conviviente en zonas residenciales. A nombre de la esposa Silvia Victoria Chacón Córdova, con quien Quintana tiene vínculo matrimonial con el régimen de bienes separados, figuran tres propiedades en Lima. ¿CÓMO LO HACE? Una de ellas es el estacionamiento Nº 3 con ingreso a la avenida José Olaya Nº 117125 en Chorrillos, valorizado en 52,000 nuevos soles. Tiene además el departamento Nº 303 con ingreso en la avenida José Olaya Nº 117-125 en Chorrillos valorizado en 18 mil dólares. También figura como propietaria del estacionamiento Nº 2 con frente a la avenida José Olaya Nº 125 en Chorrillos valorizado en 10,000 nuevos soles. En estas tres propiedades aparece la señora Chacón como propietaria del 50% y el otro 50% restante está a nombre del general Juan Quintana. En Maynas la señora Chacón tiene a su nombre el predio ubicado en la calle Tambo S/N zona urbana de Iquitos valorizado en 20,000 dólares. En esa misma localidad tiene a su nombre el vehículo Subaru de placa AY2834 del año 1982 y en Estados Unidos figura como propietaria del inmueble ubicado en 937 SW 20ST, Fort Lauderdale, FI33315 valorizado en 126,580 dólares. El general Juan Quintana aparece en la partida Nº 11063969 como Gerente Financiero de la sociedad SASI Y ASOCIADOS S.A.C., que se dedica a la compra y alquiler de insumos muebles e inmuebles destinados a la construcción, comercialización, distribución, importación y exportación de productos fertilizantes,

al escalafón superior, en su calidad de jefe de la 3ra brigada de fuerzas especiales de Tarapoto. Se menciona el caso de 178 y 219 efectivos de tropas que fueron considerados como destacados a la Escuela de Selva del Ejército en julio y agosto del 2011, para incluirlos en los pedidos mensuales de propina. Durante su gestión como jefe de la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales, el general Juan Quintana Briceño rindió cuentas por el pago de propinas y otros ingresos a soldados y otros subalternos que no existían en planillas, entre 2010 y 2011, según la acusación del Ejército.

La riqueza del general de los “soldados fantasmas” SUS PROPIEDADES están a nombre de su esposa y su conviviente. Tiene inmueble en Estados Unidos. Investigan su control migratorio, por tener muchos viajes a Bolivia y otros países, por sospecha de lavado de dinero. agroquímicos, maquinarias y equipos agrícolas. Además figura como propietario, según partida Nº 52007801, de la camioneta rural de placa A7E399 marca Jeep modelo Comander del año 2006. MÁS BIENES Sara Sifuentes Dantas, estrechamente ligada a Quintana, según los informantes, es propietaria del departamento Nº 103, ubicado en la avenida José Olaya Nº 117-125 en Chorrillos, valorizado en 62,247 nuevos soles. En Maynas aparece como propietaria del Lote 30, ubicado en la Mz. G, calle Mercedes, pueblo joven Fernando Lores Tenazoa valorizado en 10,000 nuevos soles. Sara Sifuente también aparece ocupando el cargo de Gerente General de la sociedad SASI y Asociados S.A.C., según escritura pública Nº 2510. Dichas propiedades no hacen más que confirmar

MEDIDA DISCIPLINARIA

◘ El Consejo de Investigación de Oficiales Generales (CIOG) citó

a Quintana, quien no se presentó la primera vez. Luego advirtió a los componentes del Consejo que si lo pasaban al retiro por medida disciplinaria los denunciaría por supuestos actos de corrupción. El 24 de mayo, los integrantes del CIOG decidieron sancionar al general Juan Quintana Briceño dándole de baja. Seis días después, el comandante general del Ejército, Ricardo Moncada, ejecutó la medida.

Maniobras evasivas En el Fuero Policial Militar, desde un principio los abogados de Quintana apelaron a una serie de acciones con el objetivo de desactivar el proceso que se le sigue. En octubre del 2012, el general Juan Quintana recurrió ante el Ministerio de Defensa para apelar contra la resolución de la Comandancia General que disponía el inicio de la investigación. El pedido fue rechazado. En febrero del 2013, la Comandancia General del Ejército nombró al jefe de Es-

tado Mayor, general de división Felipe Aguilar Vizcarra, como investigador ad hoc para el caso del general Juan Quintana. Después de no presentarse a declarar ante el inspector general Felipe Aguilar, Quintana planteó una acción de hábeas corpus contra el oficial ante el 52° Juzgado Penal de Lima. Sin embargo, basándose en testimonios y evidencias documentales que recopiló, Aguilar encontró responsabilidad en el general Quintana y recomendó su pase al retiro.

que el general Quintana hizo fortuna rápidamente y tendrá que explicar ante las autoridades el origen del dinero para adquirir los inmuebles y los automóviles. Adicionalmente es investigado su movimiento migratorio, por haber hecho frecuentes viajes, principalmente a Bolivia, que estarían relacionados con posibles operaciones de ocultamiento o lavado de dinero. EL CASO Según la Inspectoría de la Región Militar del Centro, en octubre del 2011 se determinó la “inexistencia” de 620 efectivos de tropa del servicio militar de acuerdo a las relaciones que el imputado mensualmente daba cuenta al comando. A Quintana se le acusa de haber ordenado a sus subordinados “incrementar” sus efectivos de tropa con personal de reemplazos “inexistentes”, a fin de justificar la información que reportaba mensualmente

UBICACIÓN Y CAPTURA Ante ello, la fiscalía suprema del Fuero Policial Militar pidió al tribunal castrense disponer la detención del general de brigada EP (r) Juan Quintana Briceño, a quien las autoridades de su institución le atribuyen haber acreditado rendiciones de cuenta por el pago de propinas y otros ingresos de soldados y otros efectivos inexistentes. El último 24 de mayo, el Consejo de Investigación de Oficiales Generales (CIOG), bajo la presidencia del comandante general del Ejército, general de división Ricardo Moncada Novoa, en un acto que no se registraba hace mucho tiempo en el instituto castrense, resolvió pasar al retiro al general Quintana por haber cometido una falta muy grave durante su gestión como jefe de la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales, con sede en Tarapoto, región San Martín, entre 2010 y 2011. Según la acusación del Ejército, durante el mandato de Quintana en la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales entre 200 y 300 soldados, sargentos y subalternos que no estaban registrados en planillas cobraron puntualmente sus propinas y otros ingresos por un total de 35 mil a 40 mil soles mensuales, según rendiciones de cuentas suscritas por el general denunciado. De acuerdo con la Ley de Situación Militar, se entiende por infracción muy grave el incumplimiento de las normas de manera deliberada con la finalidad de obtener alguna forma de beneficio.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/9

Diálogo avanza pese al sabotaje

MESAS DE AGENDA SOCIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO se instalan mañana pese a ausencias de apristas, fujimoristas y toledistas. FOTO: JUAN PABLO AYALA

A TRATAR COOPERACIÓN MILITAR

Ministro ruso visitará Lima El ministro de Defensa de Rusia, general Sergueí Shoigú, iniciará mañana una visita oficial al Perú, durante la cual se entrevistará con el presidente Ollanta Humala y el titular de Defensa, Pedro Cateriano. Shoigú llegará hoy con su delegación al grupo aéreo y conversará con Cateriano mañana en el Cuartel General del Ejército en San Borja, sobre cómo ampliar la cooperación técnica militar y cómo afianzar la relación bilateral entre ambas naciones. El martes Shoigú dialogará

La segunda fase del denominado Diálogo Nacional, en la que participan los técnicos de los partidos y organizaciones políticas, continuará mañana con la instalación de las mesas de trabajo “Agenda Social” y “Crecimiento Económico” con el fin de construir la Agenda País para intentar resolver los problemas más importantes que aquejan a la nación. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio, será la encargada de instalar la mesa de trabajo “Agenda Social” a las 9:30 de la mañana con la participación de técnicos de 14 organizaciones políticas. La reunión se hará

efectiva pese, también, a las criticadas ausencias de Fuerza Popular, que alega escepticismo sobre los resultados, y el Apra y Perú Posible, aunque el aprismo ha dejado abierta la posibilidad de regresar. Apristas y toledistas anunciaron su retiro en represalia porque el presidente Ollanta Humala manifestó preocupación por la imagen del país, afectada por tener a un expresidente preso (Alberto Fujimori) y a dos investigados por posible corrupción (los jefes del Apra, Alan García, y Perú Posible, Alejandro Toledo). Esta mesa de trabajo de los técnicos buscará

debatir sobre la importancia de mejorar la política social en sectores de extrema pobreza mediante el fortalecimiento de los programas sociales, el mejoramiento de los servicios sociales de salud y educación. A su vez, el premier Juan Jiménez instalará a las tres de la tarde la mesa “Crecimiento Económico”, que debatirá el fortalecimiento de las capacidades productivas, la industrialización y la mejora de la competitividad, así como el fomento de la inversión pública y privada y la priorización de los grandes proyectos nacionales. Se abordará, asimismo, el impulso al mecanismo

de asociaciones públicoprivadas y el incentivo al desarrollo tecnológico con el fin de generar más y mejor conectividad en el transporte y comunicaciones a fin de dinamizar la economía. La vicepresidenta Marisol Espinoza instaló el miércoles pasado la mesa de trabajo “Reformas Políticas” y el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, la mesa de “Seguridad Ciudadana”. De estas mesas de trabajo emanará el documento “Agenda País” que incluirá soluciones concretas surgidas de las mesas de trabajo de los técnicos y los acuerdos de la primera fase de las conversaciones.

con el presidente Ollanta Humala en Palacio de Gobierno. Él encabezará una delegación de funcionarios de su sector que incluye al viceministro de Defensa, Anatoly Antonov, y al director del Servicio Federal para la Cooperación técnico-militar, Alexander Fomin. La visita de la delegación rusa incluye reuniones de trabajo de funcionarios de ambos países y culminará con la firma de convenios de cooperación en el ámbito educativo-militar.


laprimeraperu.pe DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Roger Chuquín Redacción LA PRIMERA y la Central de Asociaciones Empresariales y Empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del Cono Sur de Lima (APEMIVES), premiaron a tres de los cuatro ganadores del sorteo que esta casa editora organizó para agasajar a sus lectores. Con la presencia de representantes del diario y del presidente de Apemives, Francisco Mandorthupa, Salomón Espinal Pérez y Javier Farfán Baca, recibieron un juego de dormitorio cada uno y Fanny Blas Alva un bar. La cuarta ganadora, María Isabel Quintana, no se presentó a la entrega. Los afortunados declararon sentirse más que felices, pues gracias a este matutino pudieron renovar o acceder a un mobiliario que deseaban hace mucho tiempo. “Mi papá lee siempre LA PRIMERA y cuando salió la promoción me anotó a mí para que le dé suerte. Habrá depositado como 50 o 60 cupones y esta vez le tocó porque antes ya había participado en otros sorteos, pero sin suerte. Cuando le dijeron que era uno de los ganadores no podía creerlo”, señaló la joven Fanny Blas, del distrito de La Victoria. En tanto, Salomón Espinal señaló que el premio le cae como anillo al dedo, pues en pocos días celebrará su cumpleaños. Acompañado de su esposa, manifestó que se enteró de la buena noticia a bordo de una unidad de transporte público, leyendo LA PRIMERA. APEMIVES DE ANIVERSARIO El presidente de Apemives, Francisco Mandor-

ERIA

CH EVI

C

LA PRIMERA

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA volvió a premiar a lectores AFORTUNADOS RECIBIERON muebles de primera que

APEMIVES fabrica con los más altos estándares de calidad.

thupa, señaló que este 1 de noviembre, se cumplirá el 25 aniversario de su asociación. En este sentido, detalló, se realizarán una serie de actividades que convocarán a miles de ciudadanos. “Las celebraciones empiezan el 28 de octubre. Se ha programado un encuentro de empresarios y

emprendedores, desfiles de modas, festivales gastronómicos, festivales musicales con agrupaciones de salsa, cumbia, entre otras. Además los comerciantes realizarán descuentos del 20%, 30% y 40% en todos sus productos, hasta el 2 de noviembre que es el día central”, explicó.

PESCADOS & MARISCOS

AV. JOAQUIN MADRID 125 - 127 ALT. CDRA. 34 AV. AVIACIÓN - SAN BORJA

S

ADO

C PES M

COS ARIS

◙ Actualidad

ETECOM DE TELEFÓNICA

Concurso logra mayor convocatoria desde su creación

La novena edición del concurso “Estímulo Telefónica a la Comunicación - Etecom 2013”, organizado por Telefónica del Perú, registra este año la mayor participación desde sus inicios en 2005, con 122 trabajos provenientes de las facultades y escuelas de Comunicación de 20 universidades del país, nueve de ellas de provincias. Álvaro Valdez, director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa de Telefónica del Perú, explicó que Etecom 2013 recibe trabajos realizados por estudiantes de periodismo y tiene como principal objetivo estimular a los futuros profesionales de la comunicación en el ejercicio de su actividad, “Para nosotros es muy estimulante comprobar la gran acogida que esta iniciativa gana año tras año en la comunidad universitaria. Esta vez tenemos 33%másdetrabajosquelaedición anterior y se marca un récord respecto a la participación en este concurso”, añadió. Entre las 20 casas de estudio participantes se encuentran la UniversidaddePiura,Universidad Nacional del Centro (Huancayo), Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa), Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Huacho), entre otras.

226-6359

10/

@laprimeraperu

TRAS DENUNCIAS

Indecopi inicia procedimiento contra APDAYC El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), inició un procedimiento de oficio en contra de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) por presunta infracción a la Ley de Derecho de Autor, al dejar de aplicar un reparto equitativo de las regalías que administra entre sus asocicados. Tal medida fue adoptada luego

de que su Comisión de Derechos de Autor tomara conocimiento, a través de denuncias en las redes sociales y otros medios de comunicación, sobre presuntas irregularidades cometidas por APDAYC, relacionadas con el reparto de las regalías recaudadas por dicha Sociedad de Gestión.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

◙ Actualidad

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/11

Más sangre en la carretera AL MENOS 52 CAMPESINOS murieron cuando el vehículo en el que regresaban de una fiesta cayó a abismo de 200 metros de profundidad. No hay sobrevivientes.

EN SURQUILLO

Culmina exposición de pinturas hechas por discapacitados La Municipalidad de Surquillo clausuró una exposición y venta simbólica de pinturas realizadas por los alumnos del Programa Municipal de Atención a Personas Discapacitadas (Promaped). El evento tuvo como finalidad promover habilidades artísticas en estos ciudadanos y contribuir al empoderamiento de sus derechos en la sociedad.

“Agradecemos a quienes colaboraron con esta interesante exposición de pinturas realizadas por nuestros hermanos. También los invitamos a participar de los talleres gratuitos, que organiza Promaped, durante todo el año. Queremos tener una sociedad sin barreras ni prejuicios”, expresó el alcalde de Surquillo, José Luis Huamaní.

LIMA, HUANCAYO, ICA

Peruanos vieron la Luna a través de telescopios Los habitantes de Lima, Huancayo e Ica pudieron apreciar la Luna a través de telescopios, como parte de las celebraciones de la Noche Internacional de Observación de la Luna, evento anual que fomenta el interés en la astronomía. En la capital, el evento se realizó en el Planetario Nacional Peruano-Japonés “Mutsumi Ishitsuka” de Ate Vitarte. En tanto, en Huancayo, Junín, se brindaron explicaciones sobre la Luna con el Sistema 3D; luego por la noche, hasta las 10 pm, el público pudo apreciar nuestro

satélite con los telescopios instalados especialmente para esta celebración. Finalmente, en Ica, en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, el público tuvo la oportunidad de ver la Luna con el mayor telescopio óptico del Perú, el recientemente instalado telescopio reflector de 60 cm de diámetro. Para próximos eventos se puede obtener más información en el Planetario “Mutsumi Ishitsuka” ubicado en la Calle Badajoz Nº 169, Urbanización Mayorazgo IV Etapa, Ate Vitarte.

La región Cusco vive una horrenda tragedia luego de que 52 campesinos murieran cuando el camión de placa X1D829 en el que regresaban al pueblo de Suyucuyo, cayera a un abismo de 200 metros de profundidad, cerca del distrito de Santa Teresa, en la provincia de La Convención, donde habían participado en una fiesta patronal. La alcaldesa de la mencionada provincia, Fedia Castro, informó que el vehículo se despistó la anoche del viernes, cuando transitaba por un

camino de trocha, el cual hay que pasar con mucho cuidado. Según dijo la autoridad edil, la totalidad de pasajeros habría fallecido en el incidente. Aún se investiga si el conductor, quien también perdió la vida, estaba ebrio. El fiscal adjunto, Juan Carlos Valverde, a cargo de las investigaciones, precisó que durante la madrugada de ayer ya se habían rescatado 49 cuerpos, pero en horas de la mañana pudieron encontrar otros tres por lo que la cifra total de cadáveres asciende a 52.

Cientos de familiares y amigos de las víctimas llegaron a Santa Teresa, donde se celebró una misa por los fallecidos, entre los cuales hay al menos 14 menores de edad que acompañaban a sus padres. IDENTIFICADOS Efectivos de la policía señalaron que las primeras siete víctimas del accidente fueron identificadas como Willy Torres, John Torres, Nicanor Candia, Ronald Torres y Juana Champi, además el chofer de la unidad,

Enrique Pérez Vásquez y su esposa Nancy Candia. Asimismo se reconoció a Daiver Rubio Concha (26), Luis Alberto Salazar Torres (35), Waldo Serrano Mellado (22), Pedro Neyra Cruz (27), Felix Enrique Pérez Vásquez (48), Fidel Torres Pañiagua (51), Roy Cruz Atazi (27), Jymmi Borda Solis (18), Domingo Borda Villafuerte (64), Edwin Ortega Mellado (18), Rodrigo Borda Solis (20), Rene Torres Pañiagua (48). Además, se identificó a Yhon Torres Medina (41), entre otros.

CONTROL DE LAGUNAS

Donación japonesa a Indeci El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recibió del gobierno japonés una donación consistente en diez camionetas, que serán destinadas al monitoreo de lagunas de la Cordillera de los Andes, ríos amazónicos y del lago Titicaca, fuentes hídricas que soportarían las consecuencias del retroceso glaciar, afectando a las poblaciones vulnerables. La donación es parte del Programa para el Mejoramiento de las Capacidades para Enfrentar los Desastres Naturales ocasionados por el cambio climático, financiado bajo el esquema non

Project por el gobierno de Japón a través de la agencia de cooperación JICA y serán enviadas a las ciudades de Ancash, Junín, Arequipa, Puno, Cusco, Ucayali y Lima. El general Alfredo Murgueytio, director de Indeci, explicó que esta es una primera entrega que será complementada con equipos de informática y de monitoreo. Por su parte, el encargado de negocios de la embajada de Japón en el Perú, Yasushi Imai, dijo que la donación simboliza el apoyo al fortalecimiento del Perú para enfrentar los desastres naturales.


laprimeraperu.pe 12/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

◙ Actualidad

www.laprimeraperu.pe

Después de tres años de experimentación, por primera vez se logró una cosecha de quinua en la costa peruana, con mayor rendimiento por hectárea que en la sierra y con propiedades nutritivas muy similares. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizó hoy la primera cosecha de la variedad Altiplano, la que mejor adaptación al suelo de la costa ha tenido; aunque también se ha sembrado con éxito la variedad Salcedo, la que estará en condiciones de ser recolectada en unos días más. ALTO RENDIMIENTO Elsa Valladares, directora de Cultivos del INIA, informó a la Agencia Andina que esta variedad, a diferencia de los cultivos en la sierra, donde se logran 1,000 kilos por hectárea, rendirá por encima de los 4,000 kilos en la misma extensión. Esto obedece a que en la costa los sembríos no están expuestos a los factores climáticos extremos de la sierra. Pero, además, el periodo vegetativo de la quinua Altiplano cultivada en la costa es más corto y se puede cosechar a los cuatro meses; mientras que en la sierra ese periodo va de cinco a seis meses. Sin embargo, dijo, la ventaja de la quinua serrana es que proviene de cultivos totalmente orgánicos; mientras que en la costa necesariamente hay que fertilizar con químicos y usar plaguicidas, pues la humedad del clima propicia el ataque de hongos a las plantas del grano. “Lo que buscamos es abaratar los costos y aumentar la productividad por hectárea, para que sea un grano con mayor alcance de las mesas populares”, remarcó la experta. Pero también se intenta lograr una semilla de calidad para facilitarla a los productores de la costa, pues –según dijo la especialista– hay agricultores del norte del país que desean un cultivo alternativo al arroz, cuyos gastos de producción son mayores. El costo de producción de la quinua en la costa fluctúa entre los dos y tres nuevos soles por kilogramo. SIMILARES NUTRIENTES Valladares explicó que en cuanto a los nutrientes, los estudios practicados revelan que el nivel de proteína de esta quinua es apenas un 1 o 1.5 por ciento menos que el

Por fin, quinua costeña LA IMPRESIONANTE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN de la quinua en diversos

climas y pisos ecológicos quedó confirmada esta semana al anunciarse la primera cosecha del maravilloso grano andino en tierras de la costa. grano de la sierra. El factor de los aminoácidos, dijo, aún está en estudio; aunque se prevé que tampoco haya mucha diferencia. El INIA experimenta actualmente con plantaciones de quinua Pasankalla (roja) y quinua negra Collana, las que también se han adaptado al suelo costeño. En los próximos

meses se espera extender los cultivos de estas variedades. ÉXITO MINISTERIAL De otro lado, los invitados de la II Reunión de Ministros de Educación de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se desarrolló en días pasados en Lima, quedaron maravillados con la versatilidad de la

quinua, al servir de insumo para la preparación de diversos potajes. El grano andino, que se caracteriza por su alto valor nutritivo al concentrar una importante cantidad de proteínas de tipo vegetal y otras propiedades, fue la “estrella” de la cena oficial ofrecida por el Ministerio de

Educación a los participantes en el cónclave. Ello en mérito de que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua, en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido

EN ROMA

Balance positivo del año internacional

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú realizaron recientemente en Roma un balance de la celebración del Año Internacional de la Quinua. En la sede de la FAO, el director general de esta institución, Graziano da Silva,

y el titular del referido ministerio, Milton von Hesse, también abordaron la iniciativa del gobierno peruano que promueve semillas de quinua de calidad y el desarrollo de nuevas variedades de alto rendimiento, para atender la demanda internacional. Graziano da Silva afirmó que la FAO está dispues-

ta a apoyar la puesta en marcha de una red de investigación y promoción de la quinua, en el área de los países andinos, tal como se acordó en la última sesión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura. Por otro lado, anunció que la primera dama de Perú, Nadine Heredia, embajadora especial de la FAO

para el Año Internacional de la Quinua, participará en la ceremonia del Día Mundial de la Alimentación como ponente principal. La reunión también permitió intercambiar impresiones sobre la próxima celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014.

y preservado ese grano como alimento para generaciones presentes y futuras. El cóctel de bienvenida consistió en un jugo de quinua con manzana, debido a que la cultura árabe no permite el consumo de alcohol. GRAN MENÚ La entrada consistió en un quinotto de quinua y el plato de fondo fue corvina en costra de quinua, es decir, empanizada con el grano andino y acompañada de ensalada de lechuga, papas nativas y salsa de aguaymanto (fruta nativa). El postre fue un pastel de quinua, y para refrescar los paladares se sirvió una amplia variedad de jugos de lúcuma, aguaymanto y otros frutos peruanos. “Todo giró en torno a la quinua, tanto en el menú como en la decoración. Los invitados quedaron asombrados por la versatilidad del grano, porque se empleó desde la preparación del cóctel hasta el postre”, refirió el funcionario.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Pedófilos deben estar encerrados

/13

AFIRMA LA PSICOANALISTA Carmen González. Critica a Cipriani por indolencia ante atrocidades. FOTO: ROBERTO GONZALES

Denis Merino Redacción A propósito del escándalo desatado por la acusación de pedofilia contra un obispo, expulsado por ello de la iglesia católica, la psicoterapeuta Carmen González afirma que los pedófilos (hombres que disfrutan de las relaciones sexuales con niños) son enfermos con fuertes problemas emocionales por lo que deben estar encerrados o encarcelados para no perjudicar a más infantes. “Es muy difícil, casi imposible que estos tipos puedan curarse porque en ellos actúa más el cerebro medio, el que domina las emociones conscientes e inconscientes y que es un 55 por ciento de ciento del cerebro, a diferencia del cerebro pensante que solo es el 20 por ciento y del reptiliano o cerebro bajo, que es el 25 por ciento”, agrega. La especialista dice que esos individuostuvierongeneralmente padres agresivos o que no les dieron afecto o no calmaron sus angustias en sus primeros años de vida, dejándolos con rabia acumulada, lo que origina en la parte emocional de su cerebro acciones violentas contra los niños recordando su niñez de victimas. “Es decir, pasan de víctimas a agresores”. “También los padres de los niños víctimas de los pedófilos son culpables de esas violaciones porque se despreocupados de sus hijos, no los cuidan, o los olvidan o no les conversan o bien no les enseñaron a controlar sus impulsos sexuales. Es importante que tanto padres y madres como medios de comunicación

informen sobre esta realidad para que los chicos sepan cuidarse”, señala. SACERDOTES PEDÓFILOS Explicaqueniñosangustiados que no tuvieron la satisfacción de la ternura pueden ser más tarde pedófilos, o sufrir de enfermedades sicosomáticas (males físicos con fondo emocional), o querer controlar el mundo y hacer víctimas a los demás de sus traumas porque quedaron con rabia y coloca al otro en su pellejo “El pedófilo construye un escenario erotizado donde utiliza a los niños”, dice la psicoterapeuta.

¡Habla

Jaime! JAIME LÉRTORA

P

ublicas, me refiero a las públicas. Hace unas pocas semanas una noticia, de esas que pasan desapercibidas porque no tienen sangre ni huelen a sexo, me llamó la atención: “El 66% de los padres de familia prefieren las escuelas particulares a las públicas” y hoy de mañana al pasar por un Hospital de la Solidaridad reparé en que allí también hay una muestra de clara preferencia de la ciudadanía por la salud que brinda la empresa privada frente a la que

Sobre los sacerdotes pedófilos, dijo que la única institución religiosa atrasada que obliga al celibato es la iglesia católica, lo que va contra el natural instinto sexual que permite la continuación de la especie humana. “No sé si será por cuestión económica porque me imagino

que si los sacerdotes se casaran la Iglesia tendría que mantener a su familia porque, pese a que existe el Concordato que obliga al Estado a pagarles sueldos y su nivel de vida no es bajo, no les alcanzaría, salvo a los Oblatos y algunos curas respetables que viven humildemente”, añade.

“ESPANTA LA INDOLENCIA de Cipriani ante estas atrocidades y que se refiera al derecho de defensa del violador y por el contrario, no diga nada del o de los niños agredidos”

FAMILIAS ESCONDIDAS La sicóloga expresó que el celibato obliga a muchos sacerdotes a tener familias a escondidas, particularmente en el interior, que son conocidos por la población, que calla por creer que divulgarlo le hace daño a la Iglesia. “Estoy segura que solo un 0.1 por ciento de sacerdotes guardan con respeto el celibato y subliman el sexo con una especial riqueza interna pero los demás o tienen familia en secreto o practican la autocomplacencia(masturbación) o son perturbados que lo hacen con menores”, asevera. González tiene además frases

durascontraelCardenalJuanLuis Ciprianiquienensusdeclaraciones a los medios de comunicación trata tratado de minimizar las denuncias que dieron lugar a que el papa Francisco expulse al hasta hace unos meses obispo auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda, y hasta criticó tácitamente al obispo Luis Bambarén quien opinó que todo el peso de la ley debe caer sobre el sancionado exsacerdote. “Espanta la indolencia de Cipriani antes estas atrocidades y que se refiera al derecho de defensa del violador y por el contrario no diga nada del o de los niños agredidos, sin tener en cuenta que hay muchos de estos casos en la iglesia. El defenestrado obispo Gabino llegó a precisar que hizo actos impuros pero no pedofilia lo que es falso porque pedófilo es quien obtiene placer sexual con el cuerpo de un menor”, agrega. Seguidamente señala que el cardenal trató de limpiar a la secta católica del Opus Dei al decir que Gabino pertenecía a la orden de la Santa Cruz cuando son lo mismo y los preside la misma persona. “Miente y eso lo hace cómplice”, apuntó. La psicóloga dijo que no es justo que con dinero del presupuesto nacional se pague a los sacerdotes, en virtud del Concordato o tratado entre El Vaticano y el Estado peruano que obliga a este a subvencionar a la iglesia. “¿Por qué tenemos que propagar esa fe con dinero de un país pobre, espero que se produzca un movimiento nacional que lo deje sin efecto”, afirma González.

Educación y salud brinda el sector público. Entender la Constitución en los puntos en los que se refiere a nuestro derecho a la salud y a la educación no es tarea fácil, sobre todo cuando cualquier “padre de la patria” o político callejero puede, con ella en la mano, decir lo que le dé la gana. Pero no son los políticos lo que me preocupa sino nuestra actitud frente a comprobaciones como estás que cito y que tienen que ver y mucho con lo que entendemos por país. Lo cierto, por real, cotidiano y

fácilmente comprobable, es que para educarse y para curarse hay que pagar, poco o mucho pero hay que pagar. Entonces no es muy fácil entender conceptos como la gratuidad de la enseñanza o la salud universal sin costo. No es muy fácil de entender que tengamos dos sistemas públicos, salud y educación, consumiendo buena parte del presupuesto, sistemas pensados y diseñados para atender a la ciudadanía toda en estas necesidades fundamentales y que las gentes día a día, apenas empiezan a salir de la línea base de

la pobreza, es decir que empiezan a tener un poco de plata en los bolsillos, se vuelquen a lo privado, que prefieran pagar por educar a sus hijos y también por la salud de la familia toda. A este paso no necesitaremos un movimiento de indignados para despertarnos y de una buena vez empezar a preocuparnos por nosotros, por nuestro país, bastará que la balanza se incline tanto por lo privado que lo público se vuelva invisible o inútil y que alguien, cualquiera, diga en voz alta: “¡no va más!” y que

Lo cierto, por real, cotidiano y fácilmente comprobable, es que para educarse y curarse hay que pagar, poco o mucho pero, hay que pagar.

entonces, solos y sin “padres de la patria” hagamos una Constitución que la entendamos todos y que nos sirva a todos.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

Acuerdo de concesión TELEFÓNICA PAGÓ US$152.2 millones para la utilización del bloque A de la banda AWS a través de la cual desplegará la tecnología 4G LTE. FOTO: JUAN PABLO AYALA

Telefónica Móviles (Movistar) firmó con el Estado el contrato de concesión del espectro radioeléctrico en el bloque A de la banda AWS por 20 años, con lo cual podrá seguir ofreciendo a sus clientes los beneficios de lo último y lo mejor de la tecnología, entre lo que destaca el acceso a internet móvil de alta velocidad, poniendo en sus manos una poderosa herramienta para desarrollar sus comunicaciones. Telefónica desplegará esta tecnología en 234 capitales de distritos y centros poblados de interés para el Estado.

Según las condiciones del contrato, el inicio de las operaciones deberá implementarse dentro del primer año a partir de la firma del contrato y al finalizar el segundo año habrá 114 capitales de distrito y seis centros poblados con servicio 4G LTE. Con la concesión del espectro radioeléctrico 4G LTE la compañía ofrecerá una experiencia de calidad que alcance los estándares internacionales que posibilita esta tecnología. El 22 de julio, Telefónica ofreció US$152.2 millones para adjudicarse el Bloque A (17101730 MHz y 2110-2130 MHz) de

OLTURSA

Negocios

www.laprimeraperu.pe

la banda 4G LTE para desplegar esta tecnología en diferentes regiones del país. “Con este hito Telefónica reafirma su compromiso con el país y el desarrollo de su conectividad. El próximo año vamos a cumplir 20 años en el Perú. Hemos invertido más de US$7.300 millones en infraestructura de telecomunicaciones, lo cual demuestra nuestra confianza con el desarrollo del país. El despliegue de la tecnología Movistar 4G LTE nos permitirá seguir cumpliendo con nuestra visión de transformarnos en una ‘Telco Digital’ lo cual consiste en ir

más allá de la conectividad y acercar lo último y lo mejor de la tecnología para mejorar la vida de las personas”, expresó Alex Nolte, gerente general de Telefónica Móviles. 4G LTE El Long Term Evolution (LTE) o 4G es una tecnología de acceso móvil que proporciona una velocidad de transferencia de datos con internet mayor a cualquier servicio de redes celulares existente. Según algunas estimaciones, aumenta en 10 veces la capacidad y velocidad de la red de acceso actual.

Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA

El poder del nombre

C

uando se puede elegir una palabra o un conjunto de iniciales, todas con la misma longitud fonética, la gente usará la palabra invariablemente, no las iniciales. (decimos A.L. en referencia a América Latina, pero raramente decimos N.Y. refiriéndonos a Nueva York). Las empresas están orientadas según una referencia visual: les preocupa mucho que el nombre tenga una buena apariencia y no tienen en cuenta cómo suena. Sin embargo, los clientes se refieren a las empresas de una manera fonética. Miren la importancia de saber construir nombres de marcas, los publicistas y creativos desarrollan esta habilidad durante años, es así que marcas muy fuertes que inclusive son líderes del mercado siguen sonando en nuestros oídos, porque ellos saben que si no lo hacen los enviamos a la papelera de reciclaje, es decir los olvidamos. Miremos ejemplos prácticos: Efectivamente, Te invito una Coca Cola, y hoy más que tomamos una Mirinda, Quién nunca hemos tomó mi Gillette y es una Shick, Tienes un poquito de Ace y nos aprendido a alcanzan un poquito de Ariel, comprar calidad, No masques Chiclets, y es una comprar marca, goma de mascar. Como vemos la sabemos que marca se comió el producto, si así es por qué es tan fuerte que los productos está grabada en nuestra mente, genéricos no ya tiene un espacio y apenas crean valor. queremosalgo,automáticamente la jalamos del disco duro. Las decisiones sobre nombres que se tomen hoy, quizás no rendirán fruto sino al cabo de muchos años.Con un buen nombre el trabajo de posicionamiento se hará mucho más sencillo. No olvidemos entonces que cuando queramos construir el nombre de nuestra marca, esta debe ser sobria, fuerte, agradable, tener fonética, forma y sobre todo estar enfocada al mercado objetivo que queremos llegar, para que sea aceptada y tenga un espacio ganado. Recuerdo una frase del Dr. Philip Kotler profesor de Marketing: “Las personas no compran productos ni servicios compran marca”. Efectivamente, hoy más que nunca hemos aprendido a comprar calidad, comprar marca, sabemos que los productos genéricos no crean valor, que los sustitutos no valen nada, podremos por alguna necesidad invariable adquirirlos pero luego vemos que no justifico ello y rápidamente lo desechamos. Busquemos siempre brindar un producto y servicio de calidad, superemos la expectativa del cliente, que nuestra marca sea fascinante, única, irrepetible, hagamos que nuestro cliente en perspectiva se enamore de nuestra marca y les aseguro que las ventas fluirán solas como reconocimiento a ese posicionamiento. ◘

SERÁ EL 15 NOVIEMBRE

ACCIONISTA DE AFP HABITAT

◘ Reafirmando su compromi-

◘ Inversiones La Construcción S.A. (ILC), principal accionista de AFP Habitat y sociedad de inversiones cuyo accionista principal es la Cámara Chilena de la Construcción, dio inicio a un proceso de due diligence (auditoría) destinado a que ILC adquiera el

Promociona turismo interno Anunció McDía Feliz 2013 Compró a Corp Group ◘

La empresa de transporte interprovincial Oltursa lanza su promoción turística “Viaja Más Perú” hasta el 12 de diciembre con la finalidad de promover el turismo interno. Por esta promoción, las personas pueden disfrutar los atractivos turísticos a través de los diferentes

destinos de Oltursa 18 mil asientos a tarifas rebajadas. Todos los destinos están disponibles dentro de esta promoción turística, por ejemplo, a Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Chimbote, Huancayo están desde S/.29 mientras que a Arequipa, Piura y Tumbes a S/.49, Tacna S/ 69 y Cusco S/. 99.

so con las familias peruanas, McDonald’s anunció que todos sus restaurantes a nivel nacional festejarán, el 15 de noviembre, el McDía Feliz. La nueva edición de esta campaña tiene como objetivo recaudar fondos para la manutención de la primera Casa

Ronald McDonald de Perú. La principal forma de colaborar con esta noble causa durante el McDía Feliz es a través de la compra de una Big Mac, ya que el 100% del precio de la venta de este producto, durante este día, será destinado a la Casa Ronald McDonald de Perú.

67% de la propiedad de Corp Group Vida Chile S.A, sociedad controladora del 72% de la propiedad de Compañía de Seguros CorpVida S.A. y del 100% de Compañía de Seguros CorpSeguros S.A. La operación involucraría un monto cercano a los US$ 170 millones.


laprimeraperu.pe

Negocios

Comercial Topitop inaugura nueva tienda  La cadena peruana de

tiendas Topitop inauguró una nueva tienda en Puerto Maldonado para ampliar su capacidad de expansión comercial constante y sostenida. Este nuevo local representa la tienda número 60 en el Perú y la novena en lo que va del año. “Estamos muy orgullosos de llegar a Puerto Maldonado con una oferta de moda de calidad a precios convenientes. Topitop llega

al oriente peruano para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, señaló César Vargas, Gerente General de Topitop.

Tabernero presente en Expo Vino 2013  Más de 150 bodegas ofrecerán las mejores y más variadas marcas de vinos en la nueva edición del Expo Vino Wong 2013, el evento vitivinícola más importante de Latinoamérica, que se realizará entre el 26 y 28 de setiembre en el Círculo Militar de Chorrillos. Entre las bodegas destaca la peruana Tabernero, ganadora de dos meda-

llas de plata en el reciente Concurso Mundial de Bruselas, Bodegas y Viñedos.

Reventó Tinka con pozo de S/. 21 millones  El pozo más alto en la historia de Tinka, reventó en las ciudades de Tarapoto y San Vicente de Cañete con la suma de S/. 21 millones de nuevos soles, convirtiendo a dos afortunados tinkeros en los ganadores número 114 de la lotería líder del país. Los ganadores eligieron los siguientes números que cambiaran sus vidas: 3 – 05

– 06 – 10 – 21-40; 03-10-2126-27-40 y la megabolilla 03. Los boletos fueron adquiridos en el primer caso, en la ciudad de Taropoto y en el segundo en San Vicente de Cañete.

Mundo Bebé inauguró segundo local  La cadena de tiendas Mun-

do Bebé inauguró su segundo local y su tienda más grande y exclusiva en venta de artículos para bebés en San Isidro. Esta propuesta tiene por objetivo mostrar las últimas tendencias para el engreído de la casa. La nueva tienda está ubicada en la Av. Javier Prado Este 1450 y ofrece lo último de la moda y tendencias para bebés, con modernas y sofisticadas colecciones en sus diversos productos.

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/15

Innovación ante la crisis EMPRESA MADERAS Peruanas contrarresta los embates de la crisis global y apuesta por pisos madereros autoinstalables. Innovando, así de simple fue la respuesta de la gerente general de Maderas Peruanas, Isabel Montero de Franchini, cuando se le preguntó cómo esta empresa maderera combate los efectos de la crisis internacional en los envíos del sector. Y es que, en efecto, la compañía viene desarrollando nuevos productos para el comprador más exigente. Uno de estos productos son los pisos cerámicos de madera que, por su naturaleza de fácil ensamblado, pueden ser instalados de manera práctica por los mismos compradores. Esto representa un ahorro considerable de dinero, no requiere la contratación de terceros. “Además, muchos pisos laminados están en proceso de cambio pues se rompen. Tienen que cambiarse. En cambio, la duración del piso cerámico de madera dura toda la vida. Así continuamos innovando en productos prácticos y de calidad”, señaló la empresaria. La empresa, fundada en 1968 por Giacomo Franchini Bartra, empezó su actividad exportadora hace 32 años enviando tarugos de madera para el ensamblaje de muebles a Italia mediante una alianza estratégica con empresarios de ese país. En el 2013, hasta el mes de agosto, hizo envíos por

US$ 539,937 hacia ocho mercados extranjeros. Montero agregó que “trabajar un producto como los tarugos, cuya unidad de medida para el control de calidad es el milímetro, es muy exigente. Cuando el cliente de afuera pide seis milímetros, la tolerancia es una décima de milímetro. Cualquiera en el Perú no hace eso”. SUS INICIOS Maderas Peruanas

fue

seleccionada en el 2006 durante una visita del Gobierno suizo al Perú para participar en cuatro ediciones de la feria SaieDue, que se celebra de manera alternada en Bologna (Italia) y Hannover (Alemania). Así la empresa construyó su “currículum” exportador, en palabras de la directiva. Años después, al identificar que Europa, su principal mercado, disminuyó sus pedidos por la última

recesión, la compañía se avocó a identificar mercados alternativos como Asia y América. Es así como estableció contacto con empresarios de Guatemala en una rueda de negocios organizada por ADEX, sus actuales distribuidores en ese país. “Y en paralelo a esto, vamos descubriendo nuevas especies forestales con carácter adecuado para los pisos. Nosotros sacamos lo que tenga porvenir”, concluyó.

MEGAPLAZA INVERTIRÁ US$ 14 MILLONES

Cañete tendrá su primer centro comercial Con una inversión de 14 millones de dólares, Inmuebles Panamericana inaugurará el próximo jueves MegaPlaza Cañete, un moderno centro comercial de más de 29,500 m2, ubicado en el distrito de San Vicente, en la ciudad de Cañete. El establecimiento comercial cuenta con un hipermercado Tottus, la tienda de mejoramiento para el hogar Sodimac y la tienda por departamento Saga Falabella como sus tiendas ancla. Además, contará con una variada oferta de productos y servicios como bancos, restaurantes, tiendas de ropa y calzado, boticas, accesorios, etc.

El gerente general de MegaPlaza, Percy Vigil, señaló que la llegada de MegaPlaza Cañete dinamizará la economía de la ciudad, pues un centro comercial siempre atrae nuevas inversiones, además de aportar en la mejora de la calidad de vida de los pobladores de esta hermosa ciudad. “Luego de un análisis detallado del mercado, concluimos que existe una atractiva demanda de productos y servicios en categorías diversas, que aún no estabansiendoatendidas.Nuestra experiencia será importante para ofrecer a Cañete este moderno centro”, señaló Vigil.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 16/ DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

◙ ESPECI

www.laprimeraperu.pe

FOTO: LA PRIMERA

Denis Merino Redacción Los une el dolor de haber perdido a sus seres queridos a manos, mayormente, de de malos policías, pero esa lacerante pena han sabido transformarla en un impulso para la búsqueda de justicia de las víctimas. Son los familiares de los asesinados, de sonados crímenes que presentó recientemente la “Asociación Vida para Todos. Justicia y Libertad”, en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. La difícil tarea que se ha propuesto la Asociación, en el afán de obtener justicia para sus familiares asesinados, es dedicarse a la asistencia y orientación de casos de tortura, crímenes y violaciones a los derechos fundamentales que se mantienen impunes y que tienen como común denominador los obstáculos que, en el sistema judicial, impiden que se castigue a los culpables. “Creemos que la justicia es un derecho fundamental y que debería ser otorgada a los ciudadanos por el Estado, sin embargo los niveles de injusticia, violencia y agresividad van en aumento en nuestro país y por eso buscamos lograr un cambio en la conciencia social”, expresó Marco Falla, padre de Gerson, el joven muerto por las torturas a las que lo sometió un grupo de policías en la comisaría de San Borja. La Asociación, que funciona desde hace un año pero que logró su reconocimiento público hace pocos días, cuenta con 241 integrantes hábiles, la mayoría de provincias, donde los casos de crímenes que permanecen impunes son innumerables. “De esta cantidad el ochenta por ciento son deudos de víctimas de crímenes cometidos por malos policías, quince por ciento a manos de civiles y cinco por ciento por accidentes de tránsito” explica Falla. La agrupación ha efectuado en los últimos meses marchas al Congreso y al Poder Judicial y “proseguiremos con diversas acciones para que los crímenes no queden impunes”. TAMBIÉN POLICÍAS En la asociación se encuentran familiares de uniformados desaparecidos como es el caso del mayor Felipe Bazán de quien no se

Cuando el dolor se convierte en lucha

FAMILIARES DE VÍCTIMAS, civiles y militares, de crímenes cometidos por policías y otros autores, se unen en pos de obtener justicia.

conoce nada desde hace cinco años, en que apareció su foto en los medios, golpeado y rodeado de nativos durante el Baguazo. Precisamente en casa de Patricia, la hermana del oficial, se realizó la primera reunión de la institución. Falla tiene grabados como si fuera ayer, los difíciles momentos que vivió cuando encontró grave a su hijo en el hospital Casimiro Ulloa donde había sido conducido por los policías que lo golpearon salvajemente. A su lado, su esposa señala que Gerson, su único hijo varón, era un joven trabajador y deportista, como lo atestiguaron los vecinos de su barrio de

Magdalena, y que fue una falsedad acusarlo de drogadicto hizo en un principio la policía en un intento de justificar el accionar criminal de los torturadores. “Lo que pasa es que el día de los sucesos, al ver que unos delincuentes pretendían asaltarlo entró corriendo a una panadería de la avenida Canadá donde llegaron los serenos que pretendieron detenerlo pero, como opuso resistencia, llamaron a la comisaría. En unos minutos se hizo presente un policía que de frente empezó a golpearlo con fiereza y después con sus compañeros lo introdujeron a un patrullero donde siguió la

golpiza como expresaron los que vieron la agresión.” En la comisaría el joven siguió siendo torturado, todo lo cual quedo grabado por un efectivo policial que después entregó el video a un canal televisivo. “Esa fue la prueba de la violencia a que sometieron a mi hijo” dice Natalia, la madre. Cuando los policías se dieron cuenta que Gerson se encontraba grave lo llevaron al hospital de emergencias y desde ahí ubicaron a los padres. “Nos dijeron que estaba golpeado pero que no era nada grave, que lo podíamos llevar a casa, lo hicimos pero como seguía mal lo traslada-

mos al hospital Loayza donde diagnosticaron su estado de gravedad y antes de morir contó que los policías lo golpearon fuertemente”, recuerda Natalia. CASTIGO SEVERO Marco prosigue señalando que la muerte de su hijo “fue y es una tragedia para padres, hermana, hijito y toda la familia, un dolor que no cesa, para evitar que casos así se repitan y que sus autores sean castigados severamente es que formamos con otras familias que viven situaciones similares esta Asociación”. El resultado forense coincidió con el video y los testi-

monios de los testigos y contradijo las versiones policiales que afirmaban primero que era consumidor de drogas y después que sufría de cáncer. El examen concluye que el joven falleció como “consecuencia y secuela de los múltiples traumas infringidos por mano ajena”. Menciona también la rabdomiolisis (liberación a la circulación sanguínea de las células que componen el sistema celular) lo que sucede después de fuertes contusiones. “La fortaleza de mi hijo lo hizo superar cuatro paros cardiacos pero los golpes fueron demasiados, tenía tremendos golpes en el cerebro, en los riñones, huellas de patadas en


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

AL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/17

FOTO: LA PRIMERA

DIJERON QUE FUE SUICIDIO

Crimen en Las Palmas

la espalda, si sobrevivía podía quedar en estado vegetal”, asegura Marco. Con el asesoramiento de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía de oficio y del periodismo se identificaron a los siete policías agresores, entre ellos Julio Cesar Obeso, David Sánchez, Diopoldo Aguilar y Alfredo Huaman Álvarez, los dos últimos con antecedentes penales. Aguilar tenía en su prontuario el asesinato de un comerciante así como la falsificación de documentos. “Como desde un principio decidimos luchar para que el crimen no quede impune, fui-

mos victimas de familiares de los asesinos que llegaban hasta la casa a amenazarnos para no continuar con nuestro propósito, pero no lograron amedrentarnos”, refiere el padre. De los policías criminales, dos fueron dados de baja, Aguilar está preso en Canto Grande y Álvarez, quien grabó la golpiza, se encuentra prófugo. “Tiene temor que sus propios compañeros lo maten. El juicio continúa, quisiéramos que les den cadena perpetua porque son un peligro para la sociedad pero parece que no procede, todavía no sentencian a

nadie. Igual seguiremos con nuestra lucha”. Falla refiere que la Asociación ya consiguió algunos logros “por ejemplo hemos conseguido que se penalice con ocho años a un policía que golpeo violentamente a un joven en Oxapampa”. “Felizmente tenemos ayuda económica de algunas instituciones y familias que pasaron por lo mismo, tenemos decidido orientar, asesorar a padres o parientes que padezcan situaciones de violencia además de sensibilizar a la opinión pública sobre estos casos. Por si acaso no odiamos

a la policía sino a sus malos elementos, no hay que generalizar, también ayudamos a policías víctimas de sus superiores”, declara. CASO CALERO Otra de las activistas de la Asociación es Erika Sandoval, viuda de Wilhem Calero Coronel, quien murió el 14 de julio del 2010, por una golpiza propinada por agentes de la unidad policial Aguilas Negras en una agencia bancaria y para quienes la Fiscalía Penal de Lima solicitó una condena no menor de 20 años. Precisamente el último viernes se dictó sentencia contra tres de los siete policías que participaron en este crimen, aunque la condena de 12 y 8 años de prisión dejó descontenta a la familia. La esposa de la víctima recordó que ella tenía 8 meses de embarazo cuando lo asesinaron. “Mi hijita ya tiene tres añitos y nunca conocerá a su padre, cuando me pregunta por él no sé que decirle, es muy triste lo que vivo”, dice atribulada. “Sé que mi vida debe continuar al lado de la linda hija que me dejó mi esposo y que es su vivo retrato. Lo extraño, lo recuerdo mucho, lo sueño, no es fácil vivir todo esto, asumir y resignarse y encima aceptar que lo hayan

También integra la Asociación Elizabeth Gonzáles Romero, viuda del mayor FAP José Manuel Olivera Santacruz, quien apareció muerto el 24 de marzo del 2012, producto de una bala, en la Base Aérea Las Palmas en Surco. Sus superiores dijeron que se había suicidado. Sin embargo diversos exámenes forenses descartaron la versión, pues no hallaron en sus manos vestigios de pólvora ni de plomo, sustancias que quedan cuando se dispara un arma, y establecieron que la bala que lo mató fue disparada a distancia. Asimismo la necropsia reveló que el aviador presentaba escoriaciones en espalda, tórax y ambos brazos, causadas por posibles golpes y su uniforme evidenciaba signos de violencia. “Siempre dije que no tenía motivos para suicidarse”, refiere su viuda que ahora ha decidido luchar no solo para esclarecer la muerte de su esposo y exigir sanción a los responsables, sino también luchar por todos los que no encuentran justicia. La desaparición de la bala que mató a Olivera, quien se desempeñaba como jefe de seguridad en la citada base aérea, hace difícil el juicio a los responsables. Según diversas versiones sus asesinos, pertenecerían a su propia institución militar, estarían vinculados al contrabando. Se asegura que días asesinado, no es justo”, dice con tristeza. Erika señala que, a raíz de su caso, conoció a otras personas que pasaban por lo mismo y decidió que tenía que juntarse a ellos “para que nuestras voces se escuchen y exigir justicia de una forma u otra, ya que nos une un mismo dolor, un mismo sentimiento y hacer que esto no se repita con seres inocentes, nos unimos para ser escuchados y a la vez dar apoyo legal y psicológico, sobre todo a

antes de su muerte Olivera habría descubierto un gran cargamento de electrodomésticos ingresado como material militar, lo que lo habría condenado a muerte. “Mi esposo era un hombre sano, bueno, recto, formal, el segundo de su promoción, teníamos un matrimonio consolidado de nueve años. Para completar nuestra felicidad nos faltaba un hijo así que nos sometimos a fecundación in vitro y tuvimos a Mateo, que nos lleno de alegría, él llegaba del trabajo a verlo, a acariciarlo, era su adoración, su inspiración para seguir superándose en su profesión. El bebé se quedo huérfano de cuatro meses y medio, se le parece un montón”, dice Elizabeth. Luego expresa que así hayan escondido la bala que lo mató, en algún momento se sabrá la verdad porque “no hay crimen perfecto” y nada impedirá que siga buscando y exigiendo justicia. “Ahora he decidido, mediante la Asociación, ayudar a gente que pasa por lo mismo y que no cuenta con recursos para su defensa, yo tuve gran apoyo de mi familia de lo contrario no sé que hubiera sido de mí y mi hijito, también del Equipo de Antropología Forense (EPAF). Pretendemos asimismo que no se repitan estos actos criminales y que el peso de la ley caiga sobre los responsables para que sirva de escarmiento”, afirma la viuda. quienes no cuentan con recursos para afrontar estas situaciones”. En el hecho criminal que dejo en la orfandad a una pequeña están involucrados principalmente los policías Marcial Serrano, Carlos Candia, Danilo Fuertes como también Pedro Aguilar, Daniel Loayza, Nelson Becerra y César Verástegui, quienes alegan haber confundido a la víctima con un delincuente por supuestas actitudes sospechosas.


laprimeraperu.pe 18/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe FOTO: LA PRIMERA

Porque mi patria

es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE Facebook: Manuel Dignidad Twitter: @ManuelDignidad

C

on fecha 03 de octubre he dirigido una carta a los ministros Jiménez Mayor, Luis Castilla y Jorge Merino, Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Economía y Finanzas, y Ministro de Energía y Minas para que en virtud del Art. 96 de la Constitución Política del Perú y los Art. 69 y 87 del Reglamento del Congreso de la República, que obliga a una respuesta en un plazo no mayor de 15 días y, ante la falta de su cumplimiento, a ser convocado directamente por el Congreso, para responder las interrogantes siguientes y alcanzar la documentación sustentatoria. En esta oportunidad reproducimos la primera parte de la citada carta. Se contrató Consultor Integral Internacional sin concurso público

1

.Explique usted las razones por las cuales se ha contratado por adjudicación directa, de acuerdo a lo informado en el Congreso de la República por Proinversión, para el Proyecto de Seguridad Energética, a un “Consultor Integral”, Wood Mackenzie y Foster Wheeler, el 12 de abril de 2013, habiéndose suscrito contrato el 10 de mayo de 2013, precisando las razones por las cuales no se ha realizado concurso público así como aquellas por las cuales se ha seleccionado específicamente a dichas empresas. El consultor Integral decide estrategia de gasoducto surandino

2

.Explique usted las atribuciones y alcances del consultor integral contratado, considerando que en las bases del concurso “Mejora a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, de febrero de 2013 y en el concurso “Nodo Energético del Sur del Perú” de marzo de 2013, Proinversión ha hecho dos modificaciones que deben ser explicadas, al ser ilegales y violar el mandato de la Ley 29690, del 25 de mayo de 2011 (Ley que Promueve el Desarrollo de la Industria Petroquímica Basada en el Etano y el Nodo

DEBO ACUSAR, YO ACUSO III

CAMISEA:

Sin petroquímica y sin Petroperú Energético en el Sur del Perú) y de la Ley 29970 del 22 de diciembre del 2012 (Ley que Afianza la Seguridad Energética y Promueve el Desarrollo Petroquímico en el Sur del País): a).Ha modificado, en dichas bases de convocatoria la relación entre la industria petroquímica basada en el etano como sustentador de la rentabilidad del gasoducto sur andino, para establecer la rentabilidad del Gasoducto solamente a partir del Nodo Energético de dos plantas termoeléctricas en el sur del

Perú, lo que además de no ser cierto deja postergado para siempre el polo petroquímico, que no dispondría ni de ducto, ni del Etano decidiéndose de esta forma que el etano de Camisea queda a manos del consorcio Camisea a cargo del ducto central. b).Ha anulado la competencia que establecen dichas leyes a los organismos especializados del Estado (Ministerio de Energía y Minas y Petroperú) en la elaboración y aprobación de la Estrategia Integral de la Seguridad Energética y el Gasoducto y

la Petroquímica, con el uso y valor agregado del Gas de Camisea, para transferir dicha competencia con estas mencionadas bases a un “comité de Proinversión”, y este a su asesor integral, el cual sin tener las competencias y facultades especializadas, se le designa en los artículos referidos de dichas bases como la entidad que diseña, elabora, aprueba y formula el contrato, para los proyectos de inversión, convocados internacionalmente. c).Explique los informes técnicos presentados por el

“consultor integral”, y que se ha informado han sido directamente incorporados en las bases de convocatoria y comunicado a los postores, alcance estos documentos, y explique documentadamente sus fecha de trámite, su contenido completo, y quienes los han aprobado, si hubiese aprobación. Se excluye a Petroperú de proyectos de seguridad energética

3

.Explique las razones por las cuales de modo sistemático se ha retirado a la

EXPLIQUE LAS RAZONES por las cuales de modo sistemático se ha retirado

a la empresa Petroperú de las obligaciones establecidas por la legislación vigente, respecto a la seguridad energética y se ha incumplido mandatos expresos de dichas leyes, dejando sin entidad pública especializada correspondiente los procesos de inversión de los proyectos surandino y la petroquímica.

empresa Petroperú de las obligaciones establecidas por la legislación vigente respecto a la seguridad energética y se ha incumplido mandatos expresos de dichas leyes, dejando sin entidad pública especializada correspondiente los procesos de inversión de los proyectos surandino y la petroquímica, para permitir la figura del consultor integral contratado directamente que pasa a ser competente para los fines de establecer la estrategia nacional del gasoducto y la petroquímica surandina: a).La Ley 29690 encarga a Petroperú el impulso de la petroquímica del etano, señalando en su Art. 7° “Los aportes de los usuarios por la garantía de red principal, son aportes para el Estado y son capitalizados a nombre de Petroperú. La presente disposición alcanza a los proyectos de Petroperú para la industria petroquímica y el Gasoducto del Sur Andino”. Explique las razones, con los documentos correspondientes, del MEF y del MEM respecto a este incumplimiento y abandono de la responsabilidad de la entidad pública especializada sobre esta materia. b).La Ley 29970 señala expresamente que Petroperú, participa en los proyectos específicos de seguridad energética incluyendo los de la petroquímica y los del gasoducto sur de acuerdo a sus disposiciones 3.1 y 4.1.IV., lo que ha sido abandonado, explicando documentadamente la razón de esta decisión. c).La Ley 29970, encarga a Petroperú la obtención y transporte del etano en su art. 7°, de acuerdo a disposiciones que emita el MEM. Explique documentadamente las razones y acciones para bloquear frontalmente esta posibilidad, junto con el MEF, al impedir se dicten las normas correspondientes, dejando sin el etano del total de lotes de Camisea al Proyecto del polo petroquímico, lo que lo hace inviable. d).La Ley 29970, en su Art. 8° manda se realice un aumento de capital a Petroperú, equivalente a 400 millones de dólares, para los fines de la participación de Petroperú en la petroquímica, explique documentadamente las razones de este bloqueo por el MEF y el MEM, y de su no consideración en el presupuesto ni de este ni del próximo año, pese al mandato explícito de la Ley.


ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.

Parlamentario Andino

A

demás, cabe interrogarnos si estamos nuevamente frente al fracaso de una transición política que tenía como una de sus promesas construir una democracia más estable, más representativa e inclusiva, con una nueva legitimidad capaz de crear mayores niveles de progreso para todos. La transición de este nuevo milenio venía precedida por otra transición, la de fines de la década de los setenta que también demostró su fracaso, con el autogolpe fujimorista del 5 de abril de 1992. Hoy, creo, estamos frente a una situación similar, más allá que los golpes o autogolpes aparezcan como lejanos por no decir de difícil realización. Así como “Las Torres”, ese notable rock que cantaban “Los no sé quién y los no sé cuántos”, sintetizó el clima cultural y político previo al autogolpe del 5 de abril, es posible que hoy en día la frase, lapidaria por cierto, de Daniel Abugattás de que “lo peor de la humanidad se ve en el Congreso”, podría ser un buen resumen del clima político actual. Por eso no es extraño que las instituciones del régimen (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos de control y regulación, etc.) estén en uno de sus niveles más bajos de popularidad, así como sucede con los partidos políticos y otras instituciones estatales y privadas. FRAGMENTACIÓN Como demuestran la mayoría de las encuestas nacionales, la baja en la aprobación presidencial puede estar asociada a tres elementos que provocan, como alguna vez manifestó Julio Cotler, una “ansiedad autoritaria”: a) El incumplimiento de las promesas y la palabra empeñada; b) La inseguridad ciudadana; y c) El aumento de los precios. Elementos, todos ellos, que alimentan la desafección política e impiden la construcción de futuros horizontes con certezas mínimas. Tampoco me extrañaría que volvamos a una coyuntura similar, más allá del paso del tiempo y de algunas diferencias obvias, a la de 1989, cuando los partidos políticos

laprimeraperu.pe 

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/19

El fin del ciclo político SERÍA BUENO PREGUNTARNOS, si estamos asistiendo al fin de un ciclo político que se inició con el derrumbe del régimen autoritario fujimorista y la creación de un gobierno transitorio presidido por Valentín Paniagua.

FOTO: LA PRIMERA

entraron a una fase de decadencia, en medio de una profunda crisis económica y avance del terrorismo, y a una progresiva irrelevancia política que se revelará en el nacimiento de los independientes, en la entronización del autoritarismo y en una posterior fragmentación de la representación política. En ese sentido, es posible que los resultados de las elecciones regionales y municipales del próximo año expresen con mayor fuerza esta fragmentación. LA DERECHA Hay varios elementos que explican este fin del ciclo político: a) El viraje o derechización del gobierno de Ollanta Humala. Sobre este punto creo que hasta ahora no somos conscientes de las graves consecuencias que ha provocado este cambio tanto en el plano interno como en el internacional. La crisis de

la unidad regional como el fortalecimiento de la derecha en el país tiene una relación directa con este viraje; b) Una élite que es absolutamente impermeable al cambio. La derecha peruana es una de las más conservadoras e ideologizadas de la región y se constituye en una suerte de “Tea Party” peruano; c) La dificultad de las fuerzas del cambio para organizarse y hacer política; es

decir, para influir de manera significativa en las decisiones del gobierno y responder a las estrategias de los poderes fácticos que son los que gobiernan en el país. Y hay un dato muy importante en esta coyuntura. Esta vez la derecha no está dispuesta a dejar que otros gobiernen por ella ni tampoco a pasar el susto que pasó en el 2011. Raúl Wiener, en este diario (10/10/13), ha glosado

Así como “Las Torres”, ese notable rock que cantaban “Los no sé quién y los no sé cuántos”, sintetizó el clima cultural y político previo al autogolpe del 5 de abril, es posible que hoy en día la frase, lapidaria por cierto, de Daniel Abugattás de que “Lo peor de la humanidad se ve en el Congreso”, podría ser un buen resumen del clima político actual.

las palabras Fritz Du Bois, flamante director de El Comercio, frente a un grupo de empresarios que discutían el tema de la concentración de medios, donde habría dicho: “que la compra de Epensa era una operación política y no un mero asunto de negocios. Los que la habían impulsado estaban decididos a no permitir que nunca más se repita una situación vergonzosa como la del 2011, cuando perdieron la elección con Humala y tuvieron que hacer muchos forzamientos para evitar que el ganador cumpliese con su programa y sus amenazas”. CONFRONTACIÓN Lo que se viene en las próximas elecciones presidenciales, en medio de un abierto enfrentamiento entre las fuerzas del cambio y las fuerzas del continuismo, es el cierre de un

ciclo político y el inicio de otro que tiene como características principales la imposición de un consenso nacional que excluye a las fuerzas progresistas y de cambio y la consolidación de un continuismo y de un bloque en el poder que no quiere cambiar el actual orden político, económico, social y cultural, ni tampoco modificar nuestros vínculos con el mercado mundial. Hoy los empresarios quieren participar en política para garantizar que nada cambiará y proteger sus privilegios. Es el tiempo de una “democracia patronal”. La transición hacia una nueva democracia pluralista para las fuerzas progresistas se está bloqueando una vez más. Dicho de otra manera, lo que se viene es más de lo mismo pero en mayores proporciones. (*) Parlamentario Andino


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

EMILE ZOLA

400 ROMANOS

MONEDA DE SUDAFRICA VE FUTBOL EUROPEO

ALBUM

SU CAPITAL: NUEVA DELHI PALO DE BILLAR ASPERO AL GUSTO

HILO POCO TORCIDO

DESCIFRAR LO ESCRITO

PADRE DE CANAAN

“LESTAT EL VAMPIRO”

“EL FACTOR HUMANO”

RESINA FOSIL TITO, TITIN Y EL DIABLO

&VALS “TODOS VUELVEN”

EL ALMA EGIPCIA

LOCO (INGLES)

AHI SE POSO EL ARCA

AFECTUOSO, CARIÑOSO

ALBUM “EN ESTA NOCHE”

“CAL Y CANTO”

CIUDAD DE EGIPTO

“EL OSARIO DE DIOS”

PAUSA, DETENCION

CINEASTA “TABOO”

COBARDE, DESPRECIABLE

HIJO DE NEGRA Y BLANCO

MEMORIA DE PC

NOMADAS DEL SAHARA

REMOLCAR UNA NAVE

PUERTO EN MOQUEGUA

ARTURO D. HERNANDEZ

IRLANDA

“HUERTO CERRADO”

DIOSES CON ODIN

M-2010 DT DINAMARCA OSO DE TOY STORY 3

PINZA DE CIRUJANOS

“EL RAYO”, ATLETA PRECIO , VALOR

“LA TIA TULA”

CRIADERO DE CABALLOS

CANCILLER AUSTRIACO 1953-1961

CHEF PERUANO

EL BUEN LADRON

EL 6 DEL BARCELONA PADRE DE GANIMEDES SIGLAS OFF. DE COMPUSO “A MI EEUU PIURA”

“LAS CUEVAS DEL VATICANO”

GATILLO DE PISTOLA

“LA TEBAIDA”

IN SULZA LA DIRIGE

SIDA O SIFILIS

MUJOL

DE (ALEMAN)

ASESINO A ABEL

“EL DIVINO” EX CANTAN “TE ARQ. ESPAÑA NECESITO”

IRONIA, GUASA

POCO COMUN

ATRONAR, RETUMBAR

“EL JUDIO ERRANTE”

TRUCHA MARINA APETITO, HAMBRE PADRE DE JASON

ACEITE DE OLIVA

PABLO NERUDA

CAPITAL GRIEGA

PLUS, SUPLEMENTO

COMPUSO “GRANADA”

PRECIO DE ALQUILER

... ARABY ... JALDUN

SOÑADOR

DISTRITO DE AREQUIPA

PRIMER MES HEBREO

ALMA ...., HOY ALMATY

GAS DE ALUMBRADO

“DESEO BAJO LOS OLMOS”

PADRE DE IULO

PRIMERAGrama

LA PRIMERA PRIMERA LA

ALBUJM “GO GIRL”

DOMINGO 13 13 DE DE OCTUBRE OCTUBRE DE DE 2013 2013 20/ DOMINGO


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

LA PRIMERA PRIMERA DOMINGO DOMINGO 13 13 DE DE OCTUBRE OCTUBRE DE DE 2013 2013 LA

PRIMERAGrama

ACIDO LISERGICO

APOCOPE DE NORTE

DESAGUAR

CAPITAL DE UCRANIA

“TSUNAMI”

FLANCOS

SIMEONE O LUGANO

NOBEL 1994 DE LA PAZ

UNA DE LAS GRAYAS

“LA CASA EN LA PRADERA”

RECIEN CASADO

“SHAMAN”

RAMON PEREZ DE AYALA

NEGRITO FILIPINO

“LA REGENTA”

ACTRIZ “CLEOPATRA”

TURNARSE EN TRABAJO

REPRESENTANTE, ENVIADO

NOMBRE ESPAÑOL DE MALINCHE

“CUENTOS DE JERUSALEN”

HIJO DE AARON NEGRA (FRANCES)

CLARO EN EL BOSQUE

ALBUM “PAPITO”

RITMO CUBANO

“LA CARRETA”

DPTO. DEL PERU

ORQUESTA DEL ESTADO

POEMA LIRICO

ETNIA FUEGUINA

BASCULA, BALANZA

“LA LEY DEL AMOR”

RIO DE ESPAÑA PERIODO DE 30 DIAS

CIUDAD DE ARGELIA

EL HIJO DE TARZAN

HIJA DE SAYWA

PERRO (INGLES)

NOBEL 1950 QUIMICA

ASUNTO, MATERIA

CIUDAD DE FRANCIA

ACTRIZ “Y DIOS CREO A LA MUJER”

ZARCILLO, PENDIENTE

LA CIUDAD ETERNA CANTAUTOR “ADORO”

SEGUNDO GOLEADOR RUMANOS DE TODOS LOS TIEMPOS

LA PILDORA DEL DIA SIGUIENTE NOVENO

LLEVAR PUESTO

FRANCES

CONFITURA MENUDA

ALBUM “SKY HIGH”, 1976

ESCUELA DE MAESTROS

AEROPUERTO DE CAJAMARCA

OPERA DE HAENDEL CAPACIDAD DE UN LOCAL

CANCION POPULAR PORTUGUESA

DAÑOS Y PERJUICIOS (ING)

RIO DE SIBERIA

JAMES ..., AGENTE 007

LA PAZ GRIEGA

CIUDAD DE BELGICA

FERTILIZANTE

CLARK ... = SUPERMAN

PARTIR, MARCHARSE

PSDTE. 1976 PORTUGAL

“OBRA ABIERTA”

“DELTA DE VENUS”

REMONTAR LOS AIRES

/21

PATRIA DE VIRGILIO

ILUSTRO EL QUIJOTE


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 22/ DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 Dr. Fernando Vasquez Mendoza* Colaborador Las enfermedades terminales crónicas susceptibles de recibir tratamiento mediante trasplante de órganos, condicionan tratamientos altamente costosos y de mucha complejidad, generando situaciones catastróficas en el paciente, la familia y el Estado. Se reconoce que para el 2030 la insuficiencia renal se multiplicara por tres (Matesanz), generando una mayor demanda de las estrategias terapéuticas para estos pacientes. Para el año 2010, en América Latina se habían realizado alrededor de 14,000 trasplantes de órganos, provenientes de 4,000 personas fallecidas, cifra que determinaba un crecimiento en el porcentaje de donación. Uruguay, Argentina, Cuba y Brasil son los líderes en esta área con tasas de donación de 20, 15, 11 y 12 donantes por millón de habitantes respectivamente. En Latinoamérica existen muchas barreras que impiden aumentar la cantidad de donantes como son creencias religiosas (deseo de un funeral tradicional) y culturales (miedo a la deformación del cuerpo), limitantes en infraestructura, legislación, la falta de organización en un único sistema de salud universal, la concientización de la población y de los facultativos de salud, etc. Un donante cadavérico puede mejorar la calidad de vida de por lo menos nueve personas y prolongarla por muchos años y en algunos casos hasta salvarla (corazón, pulmón). El trasplante es una vía para poder reinsertarse efectivamente en la sociedad. Algunas estrategias para disminuir la escasez de donantes de órganos en nuestro país son: Disminuir la incidencia de Enfermedad Renal Crónica en el País. El Ministerio de Salud debe comandar políticas de prevención y promoción de la salud, evitando factores de riesgo (Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, uso indiscriminado de Antiinflamatorios, por ejemplo), así como la derivación temprana a los consultorios de Nefrología. Sensibilización a la Población, con campañas

LA PRIMERA

www.laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

Trasplantes: El drama

falta de donan FOTO: HUGO CUROTTO

EL AUTOR SUGIERE UNA SERIE de medidas para resolver la escasez de donantes

de órganos, como la de una norma que permita usar miembros o partes de todos aquellos que no hayan manifestado expresamente en vida su negativa a ser donantes. escolares, en las empresas públicas y privadas, dirigidas por el Ministerio de Salud en conjunto con entidades privadas de salud y con la Sociedad Peruana de Nefrología. Campañas Extramuros de las instituciones sanitarias, es decir promover las campañas en lugares públicos, teatros, cines, parques, etc. con una frecuencia al menos trimestral. Concientización a personal Sanitario (en especial del rubro medico) de todas

las instituciones sanitarias del país, sean públicas o privadas. Debe desarrollarse un concepto asistencial del paciente con muerte encefálica, con el objetivo de optimizar el manejo del paciente neurocrítico, debiendo considerarse a estos pacientes como prioritarios (por ejemplo con escala de Glaswog menor a 8) y activarse la comunicación con el área, independiente de la edad, la comorbilidad asociada y el pronóstico del paciente.

Todo centro sanitario debe disponer de Doppler Transcraneal, en las unidades críticas, como ayuda diagnostica de muerte encefálica. Así se estaría mejorando no solo la cantidad si no la calidad de los órganos para trasplante. Incremento de los Coordinadores de Trasplante Hospitalarios. Falta motivación y participación de los equipos médicos que laboran en los servicios en los que se

encuentran los potenciales donantes, ello reafirma la necesidad de información y coordinación, a cargo e un especialista en Procura de Órganos. El (los) coordinador(es) de trasplante Hospitalario deben ser profesionales médico intensivista, nefrólogo o enfermera, con buena respuesta ante la presión, con creatividad y capacidad de improvisación, dotes de liderazgo, presencia y disponibilidad para el personal del

centro sanitario, acompañado de habilidades de comunicación, buena capacidad de relación y empatía. (Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante) Se propone que en la curricular del programa de especialización de Intensivistas, Emergenciologos y Nefrólogos se incluya la Procura de Órganos y la Coordinación de Trasplante. Legislación adecuada. Actualmente se adopta la posición opting in o consentimien-


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

de la

FOTO: ROBERTO GONZÁLES

ntes

to explícito, es decir el paciente debe haber firmado en vida una autorización para donar órganos. Esto en la mayoría de casos no ocurre, lo que conlleva a tener que “negociar” con los familiares para que autoricen la extracción de órganos. Actualmente solo el 14 % de la población peruana ha expresado su voluntad de donar órganos en su Documento nacional de Identidad. Ello genera condiciones menos propicias, siendo necesario aplicar la posición opting out o consentimiento presunto, en el cual se permite proceder a la extracción de órganos si la persona fallecida no ha dejado constancia expresa de su oposición a la donación. Dicho de otro modo, toda persona mayor de edad, civilmente hábil, a quien se le haya diagnosticado la muerte, se presumirá donante de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos salvo que existiese una manifestación de voluntad contraria a la donación, en un documento notarial o comunicada vía internet a una oficina del Ministerio de Salud. Esta posición ha sido adoptada por muchos países como Belgica, Francia, Noruega, España, Finlandia, etc. En Latinoamérica ha sido adoptada por Venezuela en el 2012 y recientemente por Uruguay. Esto genera una plataforma legal que contribuiría a crear consciencia en la sociedad sobre la donación de órganos. Si los familiares del fallecido son informados debidamente y se les brinda un trato humanitario, este consentimiento presunto no iría contra la libertad individual ni interferiría con la autonomía del paciente. En en los primeros años la discusión estaría abierta debiendo la extracción de órganos realizarse solo si los familiares están de acuerdo. Con el tiempo estoy seguro habría mas disposición de los familiares a la donación. A mediano plazo esta nueva legislación traduciría en un aumento de 50 por ciento de de la donación cadavérica. En el caso de donación de

/23

vivos, debe mantenerse la posibilidad que un paciente pueda tener un donante no relacionado, con los requisitos que exige la ley. Asimismo se debería aprobar el proyecto de ley de Donación Cruzada que permite que el donante de un paciente con el cual no es compatible pueda donar un órgano a otro paciente a cambio de que su donante orginal (con el cual no es compatible) le done su órgano al primer receotor, previos estudios de compatibilidad confirmatorios.

 TRASPLANTE DE RIÑÓN ES EL DE MAYOR DEMANDA

◘ El transparte más requerido es el de riñón. Hay que recordar al respecto, que la enfermedad renal puede estar presente en uno de cada diez peruanos. Por lo tanto, cualquiera de nosotros podría necesitar, mañana más tarde, un órgano para seguir viviendo con calidad y dignidad. Comunicación de la muerte del paciente a sus familiares. Debe adecuarse un ambiente especial para el desarrollo del proceso de comunicación de la muerte del potencial donante

a los familiares. El médico tratante y el coordinador de trasplante o el equipo de procura deben acompañar a los familiares en todo el proceso de la enfermedad, en el duelo. Debe establecerse una

buena relación con ellos, en forma transparente, con empatía, apoyo emocional y ayuda profesional en todo momento del proceso de la muerte del paciente. En nuestra cultura la muerte a pesar de ser un destino seguro en el tiempo, más cercano o más lejano, es un tema evadido de las conversaciones, como si fuera irreal. Se vive sin pensar en las decisiones y responsabilidades que dejamos en manos de nuestros familiares cuando llegue el momento de partir.

El papel de la prensa ◘

Los Medios de Comunicación deben evitar el sensacionalismo y la creación de temores en la población basados en falsas leyendas urbanas sobre la donación y trasplante de órganos, pues con ello solo condicionan negativamente a la ciudadanía hacia la donación y motivan la desconfianza de los pacientes con enfermedad terminal. Causan además en las instituciones sanitarias y en la comunidad trasplantadora, temor a continuar con su actividad procuradora y trasplantadora. Por lo tanto deben evitarse las noticias y los mensajes negativos que no contribuyen al objetivo final. Los medios deben lograr que la población disponga de orientación e información veraz y adecuada, siendo

así un excelente aliado para promover la donación de órganos en la conciencia de los ciudadanos. Debe haber financiamiento adecuado para el desarrollo de programas de trasplante y con drogas inmunosupresoras de calidad demostrada (eficientes, efectivas y eficaces) reguladas por la institución sanitaria correspondiente. También para mantener una red de instituciones médicas públicas y privadas articuladas, capacitadas para lograr un proceso sistemático y sostenido de procura, obtención, asignación (listas de espera nacional) Igualmente para asegurar la planificación del trasporte rápido y seguro de los órganos y tejidos (helicópteros, aviones, sistema nacional de ambu-

lancias, etc.), incluso con el apoyo de la División de Policía de Tránsito, desde los centros donadores hacia los centros trasplantadores, con ello se disminuye los tiempos de isquemia de los órganos, logrando así un órgano de mejor calidad. Cuando el sistema de salud este consolidado y todas las estrategias funcionen adecuadamente se debería considerar que la legislación permita tener Donantes a Corazón parado, es decir aquel donante con muerte cardiovascular irreversible (observación de asistolia de 2 minutos) que iniciaría una cascada de procesos muy complejos y rápidos (evitar la degradación de los órganos) para la realización de mas trasplantes (aumento de hasta 40 % en algunos países).

Pocas personas prevén esta situación y mucho menos las que deciden tomar la responsabilidad y la decisión de donar sus órganos cuando fallezcan. Actualmente la negativa familiar a la donación oscila entre 20 a 70 %, pese a que en las encuestas la respuesta favorable a la donación es tan alta como 80 % (Universidad de Lima). Organización Nacional de Donación y Trasplante. El Ministerio de Salud (Minsa) debería ser el ente rector, normativo y líder en el área de Donación y Trasplante de Órganos. Recién en el 2008 un hospital del Minsa (el Cayetano Heredia) inició sus actividades en esta área,(mucho antes que los hospitales de Essalud y de las Fuerzas Armadas) lo cual refleja la poca importancia dada al problema por los anteriores gobiernos y la clase política . Han transcurrido cinco años y hay ningún nuevo hospital de este sector acreditado para este fin. Esa área del Minsa recién empezó a funcionar de manera operativa en el 2008, cuatro años después de emitida la ley de trasplante 28189. Incluso a las entidades privadas de salud recién se les comunico que debían acreditarse a mediados del 2009. Debe fomentarse activamente que existan cada vez más hospitales públicos y privados que estén aptos para realizar trasplante de órganos. La actividad debe ser proactiva de parte de esta organización dependiente del Minsa. De otro lado, debe consolidarse el Sistema Nacional de Salud con el nuevo ordenamiento del Seguro Universal de Salud, en donde todos los pacientes con enfermedad terminal puedan ser trasplantados, independientemente del sector de salud del que provienen. La lista de espera nacional debe ser gestionada exclusivamente por este órgano del Minsa según criterios de admisión consensuados y transparentes, asegurando una compatibilidad optima, así como la adecuada asignación de los donantes al mejor receptor sobre la base de reglas nacionales consensuadas y en forma transparente, que aseguren la equidad en el acceso,mejorando así la confianza en la población y en los pacientes.


laprimeraperu.pe 24/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador

U

na tarde en que visitábamos los campos azules de la eterna Toscana, Antonio Melis me llevó a la Rotonda de Montesiepi para presenciar un milagro. Allí, bajo una breve capilla circular, se puede apreciar una espada hundida en una roca. Nadie puede sacarla de allí. Se dice que Galgano, un caballero que volvía de las cruzadas, cansado de tanta guerra hizo el gesto simbólico de herir la roca, pero su espada se hundió y no volvió a salir de allí. Tampoco salió Galgano. Abandonó la aventura guerrera y se quedó a vivir en ese monte. La leyenda asegura que entendía todos los secretos del universo y que curaba a la gente con tan solo hablar con los cipreses. Sobre Antonio, se me ocurrió que le había ocurrido algo semejante en los Andes del Perú. Tal vez se hizo amigo de una montaña y aquella lo llevó a peregrinar por un país cuyos secretos conoce hoy más que cualquiera. Melis es un caso excepcional. Su obra, recogida en multitud de libros y revistas, muestra ante el mundo la imagen de un país, o dueño de un destino y de un mensaje que se expresa sobre todo en tres de sus principales obsesiones: José Carlos Mariategui, José María Arguedas y César Vallejo.

Economía

disidente Carlos Alonso Bedoya

H

ace pocos días, el gobierno de Rafael Correa lanzó oficialmente una Comisión de Auditoría de los Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones (TBI) y del sistema de arbitraje. Por fin un país toma una medida concreta para pararle el macho al chantaje de la inversiones, ese que amenaza con demandas multimillonarias ante el CIADI (Panel de arbitraje del Banco Mundial) o UNCITRAL (Panel de arbitraje adscrito a la ONU) si es que un gobierno

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

Melis, el amigo del Perú

DESDE HACE MEDIO SIGLO, no se puede pensar en el Perú sin referirse a este italiano licenciado en la Universidad de Padua y catedrático hasta este año en la de Siena.

Antonio Melis con el autor de la nota. Desde hace medio siglo, no se puede pensar en el Perú sin referirse a este italiano licenciado en la Universidad de Padua y catedrático hasta este año en la de Siena. Cuando Antonio visitó el Perú por primera vez en 1970,ya había publicado “J. C. Mariátegui, primo marxista d’America” en “Crítica marxista”, la revista teó-

rica del Partido Comunista italiano. “Leyendo Mariátegui”, su libro medular, compendía tres décadas de estudios sobre el autor de los “Siete Ensayos” a quien sitúa entre los grandes pensadores marxistas del mundo cuando compara sus concepciones estéticas con las de Walter Benjamin, Anatoli Lunacharsky, el Che Gueva-

ra y Mao Tse Tung. El sabio de Sena muestra al lector europeo la fascinación de ese pensamiento y reivindica el carácter anti dogmático del marxismo del pensador peruano. En julio de este año, Antonio Melis estaba en el Perú trabajando en el prólogo al libro de poesía de Arguedas de la misma forma en que su obsesión lo ha llevado

todo el tiempo al examen de César Vallejo. Se podría decir que “Leyendo Mariátegui” debe ser el anticipo de un “Viviendo Vallejo”. Ante la globalización, el proyecto mundial que pretende ordenar y nivelar las naciones, Melis opone nuestra América en la que los creadores e intérpretes culturales prolongan la pasión de una cultura sumer-

Ecuador auditará inversiones establece políticas públicas en materia ambiental, laboral o económica basada en el bienestar general pero que ponga en riesgo siquiera alguna futura ganancia, capitalización o mera expectativa de los inversores extranjeros. Y no importa que los propios demandantes sean los que hayan vulnerado la ley nacional, el contrato o los derechos humanos de algún pueblo, como en el caso de OXY y CHEVRON, que han logrado laudos arbitrales ridículos contra Ecuador, obligándole a pagar más de 20 mil millones de dólares por nada. En el Perú también lo he-

mos visto cuando el gabinete Lerner quiso renegociar con Yanacocha o Telefónica en la época en que parecía que el gobierno de Humala iba a introducir reformas. A pesar de que Telefónica tenía acotaciones enormes por parte de la SUNAT por impuestos dejados de pagar, el solo hecho de poner alguna condición para renovar el contrato con el Estado peruano, hizo que los directivos de la trasnacional española deslicen la posibilidad de una demanda ante el CIADI en el marco del Tratado de Protección de Inversiones (TBI) entre Perú y España. Lo mismo pasó con Yanaco-

cha, cuyo proyecto Conga - además de la gran polémica socio ambiental que lo hace inviable – fue aprobado con irregularidades (su EIA no fue aprobado por el funcionario pertinente si no por un asesor). Pero eso no lo toman en cuenta en tribunales arbitrales como el CIADI, en donde siempre ganan las empresas y lo único que puede conseguir un Estado, tras haber gastado bastante dinero en abogados, es como máximo que no se admita la solicitud o que se desista el demandante luego de una negociación. Un caso parecido es el de la minera canadiense Infinito

Gold, que acaba de amenazar a Costa Rica con una demanda de mil millones de dólares en el CIADI a pesar de que su concesión fue obtenida ilegalmente. Ahora bien, hay todo un glosario técnico creado para presionar a los gobiernos. Uno de los términos más usados es el de “expropiación indirecta” donde cabe todo. Alguna vez escuché usarlo a la abogada de Duke Energy en relación a la regulación que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) podía establecer en relación a la Laguna Parón. Es por eso que Correa ha decidido dejar constancia en

gida pero rebelde. El domingo 13 de octubre, cuando aparece este artículo, los hispanoamericanistas de Córcega y Cerdeña le estarán rindiendo un homenaje sorpresa. “ Tomo a un amigo sincero” es el libro que ellos lanzan ese día y que editan los profesoresDomenico Antonio Cusato y Cecilia Galzio. Entre otros nombres importantes, destacan los de la joven investigadora de Catania, Sabrina Constanzo, así como los de Ricardo Badini, Hernán Loyola y Laura Luche. Cecilia Galzio dice de Melis que “«la amplitud de su producción científica no es solo el resultado de un profundo interés cultural. Su dedicación es fruto sobre todo de un intenso amor hacia todo lo que es América Latina: hombres, paisaje, literatura, tradiciones, historia». Por todo ello, el homenaje que se rinde hoy en el Sicilia salta de allí a otros mares del mundo. Un escritor nostálgico lo registra en Salem y lo reenvía al Perú, a España y a otros países donde también lo leerán. Gracias a Antonio y a la mágica espada de San Galgano, nuestra América es una utopía que nadie puede clausurar.

Es por eso que Correa ha decidido dejar constancia en negro sobre blanco, todos los atropellos de este sistema de resolución de conflictos entre inversionistas y Estados. negro sobre blanco todos los atropellos de este sistema de resolución de conflictos entre inversionistas y Estados y seguramente con el resultado de la auditoría tomará alguna acción como cuando auditó la deuda multilateral de su país y dejó de pagar la parte ilegítima. Veremos.


◙ ESPECIAL Navegar Río Arriba. RODRIGO MONTOYA ROJAS

L

a revista Hildebrandt en sus trece (4 octubre 2013) reprodujo una lista de insultos a Magaly Solier, actriz andina huantina, publicada en el Diario Perú XXI, (del Grupo El Comercio) con la plena complicidad evidente

de sus directivos y dueños. Cito algunos: “Wanaca por qué no te regresas a tu tribu a rascar la tierra”, “a nadie le interesa ver un cuy caviar desnudo”, “llama flaca […] quién va a querer verte calata?Fuira pedorra”, “Jajaja que repugnante ver a una auquénidametamorfoceada calata!”, “Si con ropa eres para correr, sin ropa ver su asnasiqu, (poto pestilente, en quechua) va a dar pesadillas y arcadas”, “Bacán, pero te afeitas esa papa [monte de venus]”. Estos insultos expresan un contenido sexual puro y duro porque todo partió de unas declaraciones de Magaly Solier sobre la posibilidad de aparecer desnuda como algunas actrices serias, vedets y demás bataclanas de la farándula. Divididas están las opiniones. Miles, millones de personas en Perú creen que los indígenas son menos que animales, que son “salvajes”, “bárbaros”, “torpes”, “brutos”, “necios”, “paganos”, “infieles”. Todas son las palabras que acabo de citar aparecen en el libro Tratado de la justas causas en la guerra contra los indios”, escrito y publicado en latín por el fraile y gran doctor de la Iglesia Juan Ginés de Sepúlveda, en 1555. No por gusto, ese cura propuso que antes de “cristianizar” a los “indios” había que “humanizarlos”; es decir, convertirlos en hombres y mujeres y sacarlos de su estado animal o casi animal. El espíritu de los tuiteros anónimos de hoy, es el mismo del siglo XVI, que anidó y anida en el inconsciente colectivo de peruanas y peruanos, gracias a las prédicas de los curas y al ejemplo de quienes ejercían el poder colonial desde las alturas de

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/25

Magaly Solier:

racismo, inclusión y moda étnica

la administración virreinal hasta los corregidores y sus ayudantes en cada una de las provincias. El país es mucho más racista de lo que suponen quienes creen que ya estamos en el mejor de los mundos y que como aquí quien no tiene de inga tiene de mandinga, todos seríamos mestizos. La palabra mestizo es un paraguas para protegerse y no aceptar que discriminamos a los otros o somos discriminados por otros. En el extremo de esta hipocresía, se acepta que hay racismo en el país pero que ese racismo lo sufren otros, no nosotros, o no yo. La libertad y placer que los tuiteros expresan en sus sentencias racistas, produce rechazo en mucha gente que está saliendo del inconsciente colectivo racista de nuestra historia. Pero aquello que está guardado tan dentro, emerge a la superficie en palabras como “indiada” y, peor aún, “cholo de mierda”, “negro de mierda”, que avergüenzan a quienes las dicen “sin que-

rer”, sin proponérselo, pero que una vez dichas reviven y reproducen el viejo pozo del racismo. La lucha contra el inconsciente colectivo racista exige una vigilancia extrema con las palabras que se usa y para evitar que los gestos broten solos. Valdría la pena detenerse un momento en el caso particular de Magaly Solier. Por un azar de la vida, la jovencita provincia-huantina-ayacuchana-andina, con un rostro hermoso, se convirtió en actriz de cine, de teatro, en cantante y ahora, en emprendedora de

Mistura. Su triunfo en el cine europeo, fue suficiente para elogiarla y para tener orgullo de una peruana que aparece de pronto y sube. Digo sube, porque el principio de la inclusión en boga desde la banca internacional hasta Ollanta y Nadine podría ser el siguiente: para ser aceptados (incluidos) los indígenas, los afro descendientes y todos los diferentes, tienen que renunciar a gran parte de sus propias culturas, guardar algunos rasgos que gustan y adoptar normas, conductas y gustos de quienes los incluyen. ¿No está la colonaldiad

En el complejo mundo de la gastronomía y Mistura eso que se llama “novo andino” incluye productos andinos de manera aislada, porque no es lo mismo un picante de quinua con papitas y unas hierbas que un risoto de quinua siguiendo la receta italiana, y mezclada con una salsa francesa recreada por el chef fulano de tal.

del poder detrás de este principio de acción? A Magaly Solier se le atenaza desde dos frentes: de un lado, los tuiteros y todos los racistas del país que con sus insultos confirman la secular exclusión: nada con los indígenas; de otro, por quienes quieren incluirla, aceptarla con algunas condiciones precisas: que se vista como mandan los cánones de los grandes eventos de la moda y el cine, que cambie, que “mejore” y deje ser la “cholita provinciana”; en dos palabras, que parezca una actriz de cine del primer mundo. Los peldaños de ese ascenso son las revistas Ellos y Ellas, Hola y Cosas. Allí, las indígenas como tales no aparecen; solo quienes salieron de ese mundo y al hacerlo probarían que ya no son. A lo dicho, debo agregar algo fundamental: la indispensable necesidad de un detalle étnico, de eso que ahora se llama “ethnicfashion” o moda étnica; es decir, que el vestido lleve un cinturón que parece el chumpi colorido y de variadísimos diseños indí-

gena; que el gorrito se parezca al chullo pero que no sea el chullo propiamente indígena. Hay excepciones como las de Mario Testino y Olga Safferson, es cierto. En el mundo de la música ocurre lo mismo: se exige que la melodía tenga algo de indígena, que parezca pero que no sea, que las cantantes bailen y muestren sus piernas y, mañana, los hilos dentales de sus bikinis. En el complejo mundo de la gastronomía y Mistura eso que se llama “novo andino” incluye productos andinos de manera aislada, porque no es lo mismo un picante de quinua con papitas y unas hierbas que un risoto de quinua siguiendo la receta italiana y mezclada con una salsa francesa recreada por el chef fulano de tal. Para que Magaly Solier siga siendo la misma que quiere ser tendrá que cuidarse de esa tenaza, defenderse y navegar río arriba. No está sola en ese camino. Mi mayor solidaridad con ella, aunque no tengo el gusto de conocerla.


laprimeraperu.pe 26/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Entrevista

LUCHO QUEQUEZANA

Secretos más allá del músico Es tímido pero también reilón. Adora a su familia y su hermana con Síndrome de Down. Le gusta la magia y cuenta que Nadine Heredia era “un mate de risa” en la universidad.

Maricruz Ventocilla Redacción

A los 39 años, el músico peruano Lucho Quequezana, ha tratado de mantener un perfil bajo ante el público, que a estas altura ya lo reconoce en la calle, sin embargo confiesa que sigue siendo feliz tomando su Metropolitano o manejando su bicicleta para trasladarse de un lugar a otro, pues no le gusta darse aires de estrella. Tras el músico que ha recorrido el mundo con el fin de internacionalizar nuestra música, hay muchos sueños por cumplir, como llegar a ser padre algún día. —De niño viviste en Lima hasta los 11 años y luego te llevaron a otra provincia. ¿Por qué el cambio? —Nos fuimos a vivir a Huancayo con toda mi familia, ya que mi hermano tenía asma y el clima de allá era bueno para él. —El cambio debe haberte chocado mucho, más aún en el colegio, ¿Sufriste de bullying? —Por su puesto que sufrí. Por el contexto que se vivía en el Perú, el país estaba polarizado en esa época, a mediados de los 80, ya te imaginarás cómo estaba ardiendo el Perú. Entonces yo salía del Rímac, era un chibolo de barrio popular y limeño mazamorrero, y cuando llegué a Huancayo en la época más fuerte de violencia, la mirada de provincia hacia Lima era de bastante reacción, contestataria. De pronto llega un limeñito a un colegio de provincia y de arranque comenzó el bullying. Yo decía que no tenía la culpa, pero igual

(risas). Pero lo bacán de esto fue que la música se convirtió en un elemento integrador, no importaba si era limeño, solo éramos unos chiquillos divirtiéndose y haciendo música. —¿Cómo viviste tu niñez? —Muy feliz, pero fui un desastre (risas), porque era muy tímido, aunque no me crean, pero era un tímido para que me agarres a patadas ¿ah?, esto fue de niño y de adolescente aun más. —¿Tímido pero no introvertido? —De cierto modo también, todo me daba roche. Sin embargo, he podido ser el niño más tímido del planeta, pero lo que siempre he hecho a pesar de mi timidez es matarme de la risa a carcajadas (risas). En el colegio si faltaba un día nadie se daba cuenta de mi ausencia, perfil bajo siempre, pero mis carcajadas eran

terribles, me botaban del salón por eso. Si tú ves un pata carcajeándose, no alucinas que es tímido, por eso no me creen que lo soy. —Tienes dos hermanos, ¿Cómo es tu relación con ellos? —Mi hermano Alfredo es músico también, en Huancayo comencé a tocar con él, formó el primer grupo donde me inicie. El siempre fue el jefe del grupo, el que agarraba el micrófono y presentaba, en cambio yo siempre tocaba pero desde atrás nomás (risas), a mi hermano le debo mi carrera. Ahora tiene su propio grupo y es el productor general de todo lo que hago. —¿Y tu hermana? —Mi hermanita Anita, es el amor de mi vida, tiene Síndrome de Down, ella siempre va a todos los conciertos, es la fan número uno, junto a mi mamá. Mi hermana es la

ternura hecha persona, ella es mayor que yo pero para mí siempre será mi hermanita (risas), nos paramos vacilando, nos matamos de la risa, ella está en un taller de teatro y le encanta. La relación con Anita siempre ha sido de cariño, y cuando estaba chiquito ella me cuidaba, ahora yo la cuido a ella. —Por tu timidez se te habrá hecho difícil tener tu primera enamorada… —La tuve después de salir del colegio, tenía más o menos entre 16 y 17 años. Incluso no salía a fiestas, no porque no me guste, sino que prefería quedarme en casa tocando, además me sentía tranquilo y en confianza. —Es raro que termines enamorado de la música cuando de niño no te gustaba, ¿Cuándo se dio el punto de quiebre y nació en ti esta pasión? FOTO: JUAN PABLO AYALA

—De chibolo me sentía completamente negado (risas). El quiebre pasó en Huancayo, en el colegio es donde descubro la música, pero la manera es un poco detonante y la confianza que me dio para llegar a ella. Los chicos de Huancayo todos tocaban y la querían compartir y me parecía mostro. De pronto este acercamiento lúdico, porque para mi era como si estuviera agarrando juguetes en vez de instrumentos, me hizo que me enamore de los instrumentos peruanos hasta ahora. —Al principio tu familia se opuso a que seas músico, pero a pesar de eso tu

mamá te puso en clases de flauta a los 5 años… —No querían que me dedique a la música. Mi mamá me inscribió en esas clases porque no me quería tener en la casa en verano (risas), pero su intención no era que sea músico. Lamentablemente, tenía una profesora pésima y no me fue muy bien, lo cual hizo que le tenga mucho más miedo a la música. Cuando pasa lo de Huancayo y decido ser músico, les dije a mis papás mi decisión y no aceptaban en esa opción. —¿Ahí fue donde estudiaste tres años de Administración? —Si. Pero nunca me sentí bien en esa carrera, yo terminé estudiando Administración porque mi mamá


laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/27

FOTO: JUAN PABLO AYALA

por eso, pero no es que no me guste ver a mis amigos, los veo pero poco y cuando eso sucede, la paso increíble, me mato de la risa como un loco. —¿Te gustaría tener hijos? —Ojalá lleguen los hijos pues, ¿no? (risas), ya llegarán. Pero claro que quiero tener una familia, la vida me pone en situaciones de las cuales no espero, ni tampoco vivo con esas expectativas, las cosas solas pasan. La vida me va a poner en algún momento en la situación. Ya estuve casado una vez y me divorcié, ahora espero no volverlo ha hacer (risas). —¿Cuál es tu mayor debilidad? —Son muchas. Creo que la más grande es pensar que algún día no voy a tocar. Es algo que me asusta. Es bien loco porque la música es mi fortaleza pero también es mi debilidad. —Ya que has vivido en una ciudad que fue afectada por el terrorismo, Huancayo, habrás percibido toda esa violencia de cerca, ¿Qué es lo que más recuerdas? —Recuerdo a un chiquillo limeño de 11 años que descubre realmente como es el

Perú en esa época. Todo lo que acá en Lima se hablaba del terrorismo, no era nada comparado con lo que se vivía en Huancayo; ver de pronto que mataban a un alcalde cada semana, la hoz y el martillo por todos lados, reamente no poder salir a la calle porque no sabes quién va a morir, ese tipo de cosas para un chiquillo de 11 años que pensaba que Lima era el Perú, te cambia la vida y la visión de tu país, eso me ha marcado un montón. Me parecía alucinante que mis amigos de Lima no entendieran en su real dimensión el problema de violencia que estaba pasando el Perú. —Has tenido la oportunidad de tocar alguna vez para Ollanta Humala ¿Qué te parece su gobierno? —Felizmente tenemos un rumbo estable, democrático, este crecimiento del país que viene marcándose desde hace algún tiempo. Asustaba a mucha gente al comienzo. Pero, obviamente, como todo gobierno, tiene un montón de cosas por resolver, que la gente está esperando, tiene todavía la mitad del gobierno para hacerlo y esperamos que eso haga. Además que

tiene para hacerlo. Si pasan cinco años y no lo hace creo que el pueblo decidirá. —¿Es cierto que estudiaste con Nadine Heredia en la Universidad?, ¿Qué recuerdas de ella? —Nadine estaba estudiando en la universidad cuando yo estaba, nunca fuimos compañeros de carpeta. Lo que yo me acuerdo de ella, es que era un mate de risa, ella estaba en el grupo vocal y cantaba. —¿Cuál es tu opinión por este tema del matrimonio gay? —Todo el mundo es libre de amar a quien quiera, a estas altura, en el 2013 plantearse tabúes me parece absurdo. —Aparte de la música y del cine, ¿tienes otra afición? —Me gusta mucho la magia, hago prestidigitación; eso no lo sabe mucha gente, es que da roche (risas). Me divierto con esto, le hago trucos a mi hermanita. Una vez estaba viajando para una gira y el vuelo era como de 12 horas a Europa y de pronto agarré un mondadientes y me puse a practicar, tratar de desaparecerlo, me salió y de ahí comencé a practicar con todo. FOTO: JUAN PABLO AYALA

me inscribió (risas). Yo era un chibolo, terminé el colegio a los 15 años, entonces mis papás me dijeron que tenía que estudiar, por eso lo hice. Creo que fue un break de mi relación con la música. Sin embargo, nunca he dejado de tocar. —Luego te pasaste a Comunicaciones… —Si, me fue muy bien porque era una carrera que me gustaba, había desarrollado un grado de cinefilia muy fuerte, desde chiquillo. Realmente en Comunicación si me sentí muy cómodo, pero no dejé ni un solo día de tocar. Ahora mi carrera está muy ligada a todo lo que hago. Al final terminé la carrera, les di su título a mis papás (risas) y yo me dedique a otra cosa.

—¿Te consideras sensible? —Si lo soy, pero no en el aspecto melodramático. De por sí el ser humano es sensible en general. El artista puede explorar un poco más su sensibilidad porque recurre a ella para expresarse. —¿Y romántico? —Sí, claro que si. En todos los aspectos que encierra esa palabra, por ejemplo mi relación con la música es un romance eterno, las cosas en las que creo las defiendo a morir, es una posición romántica respecto a lo que uno cree. Y mi lado feeling es fuerte también, siento que soy una

persona que se rinde respecto a las emociones o cosas que puedo estar sintiendo por alguien. —¿Te gusta tocar para enamorar a alguien? —Nunca lo he hecho, pero es válido, la gente lo hace, la historia de la música cuenta de eso, que los músicos y los trovadores cortejan con la música, pero yo no. Lo último que me imagino es haciendo esto (risas), no llevaría serenata para enamorar a alguien. —¿Eres de las personas que le gusta la soledad? —Me encanta. La mayor parte de mi vida se guía un poco

Trabajos Actuales Lucho Quequezana actualmente conduce un programa en Plus Tv, “Prueba de Sonidos” donde habla de su más grande pasión, la música. Prepara su próximo concierto “Kuntur Sinfónico”, a realizarse el 5 y 6 de noviembre en el Gran Teatro Nacional. “Este año trabajé con un proyecto que era hacer un concierto con mi música pero con la sinfónica, para mí fue importante porque nunca había experimentado con lo clásico. Yo lo veía muy grande hace algunos años, hasta que este año decidí hacerlo, pero no esperé que tenga tanta acogida y aceptación del público. Ahora hemos vuelto a pensar en otro y ya falta poco para el concierto”.


laprimeraperu.pe 28/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Denis Merino Redacción A diferencia de 1996,durante el gobierno del reo Fujimori, en que los peruanos consideraban que debía incrementarse la inversión privada, en los últimos años las encuestas muestran un cambio en ese sentido y ahora abogan por mayor inversión estatal. Según la última Encuesta Mundial de Valores 1996-2012 correspondiente a Perú y que efectúa la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en 1996 un 40.1 por ciento opinaba que la inversión privada debía ser mayor que la pública, percepción que fue variando y en el 2006 (gobierno de Toledo) los que pensaban lo contrario llegó a 54.6 por ciento para llegar al 2012 a 44.4 por ciento contra un 29.2 por ciento que pretende más financiamiento privado. Esto contradice las campañas que resaltan la la importancia de la participación privada en desmedro de la estatal. La sociológa Catalina Romero, responsable del equipo de investigación de la PUCP sobre Valores explica que esta consulta se realiza cada cinco años en 80 países del mundo con el fin de estudiar y conocer los cambios de la gente respecto a valores y que sirva a la sociedad civil para efectuar determinadas acciones. “Como se hace en cada país, los investigadores locales buscamos identificar los valores que compartimos y los que nos diferencian, teniendo en cuenta que somos una sociedad diversa culturalmente y desigual económicamente y donde los cambios sociales, económicos y de régimen político tienen que influir en las opiniones, criterios y valores de los peruanos, sus creencias y actitudes”. Señala seguidamente que para los peruanos después de haber estado en el lado de la crisis durante varias décadas, se abre una época de oportunidades y de crecimiento económico que van acompañados con la continuación de la desigualdad y la pobreza. Por su parte el profesor de Ciencia Política Jorge Aragón quien también participa de la investigación, reveló que los peruanos no le dan importancia a la política. “Desde 1996 hasta el 2012 una amplia mayoría de entrevistados ha declarado que la política no es muy importante o nada importante en su vida, solamente en el 2001, durante la transición a la democracia, aumento temporalmente la sensación que la política era importante”.

LA PRIMERA

@laprimeraperu

◙ ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

Peruanos desean más economía estatal SEGÚN ENCUESTA MUNDIAL que en Perú realizó la Universidad Católica FOTO: JUAN PABLO AYALA

La encuesta revela que apenas 6.8 por ciento está muy interesado en política, mientras que un 37.4 sostiene sentirse poco interesado y un 19.8 algo interesado. Sobre participación en manifestaciones pacíficas un 14.2 señala haberlo hecho, un 43.5 que podría hacerlo y un 36.2 que nunca lo haría. En cuanto a ideología política un 45 por ciento asegura sentirse de centro, un 17.9 de izquierda y un 22.7 de derecha. MEJORES TÉCNICOS Una nueva revelación de la opinión pública que muestra la encuesta es su preferencia porque sean los técnicos los que gobiernen el país en vez de los políticos con una cifra de casi setenta por ciento. De 1996 al 2012 el porcentaje de quienes piensan que los expertos deben dirigir el país ha ido en aumento mientras que los que opinan que eso sería

malo o muy malo ha disminuido en casi la mitad respecto a los primeros.También se pronuncian en un 44 por ciento que es bueno tener un líder político fuerte, que es muy bueno 9.5, un 28.3 que sería malo y un 7.9 muy malo. A la pregunta si los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres un 30.3 expresó estar muy en desacuerdo, un 44.8 en desacuerdo. Asimismo en cuanto a que los hombres son mejores ejecutivos de negocios que las mujeres un 79.7 dijo estar en desacuerdo Aunque no es de extrañar la encuesta confirma la opinión que los peruanos tienen del Congreso. Un 50.3 expresa que no le tiene nada de confianza, un 36.4 que le tiene poca confianza y apenas un 10.2 que le tiene bastante confianza. Sobre las Fuerzas Armadas existe un empate de 26.3 por ciento entre los que le tienen

bastante confianza y los que no le tienen nada de confianza. En la Policía el nivel de oscila entre el 38.3 que le tiene poca confianza, el 33.4 que no le tiene nada, el 22.5 que le tiene bastante y el 5.3 que le tiene mucha. Acerca de tener un gobierno militar un 41.9 lo considera bastante malo, un 22.5 muy malo, un 21.3 bastante bueno y un 3.7 muy bueno. Con relación al Poder Judicial se confirma su poca aceptación. Un 43.4 por ciento manifiesta que no le tiene nada de confianza, un 37.8 que le tiene poca, un 13.6 bastante y un 3.8 mucha. Tampocolosfuncionariospúblicos quedanbienparados.Un46.9dice no tenerle nada de confianza, un 36.4 poca, un 12.1 bastante y un 2.7 mucha. LA FAMILIA En cuanto a lo más importante en su vida los peruanos mencionan en primer lugar a

la familia, con quince puntos de diferencia al trabajo, con veinte puntos por debajo la religión seguidos por el tiempo libre, los amigos y la política. Sobre la familia los peruanos se ubican en los últimos lugares en Latinoamerica en valorarla con un 85 por ciento casi al mismo nivel que los colombianos contra 97.2 de los mexicanos, 91.7 de los chilenos, 88.8 de los uruguayos y 86.2 de los ecuatorianos. “Con estos datos podemos cuestionar las teorías que señalan que la familia es una traba a la modernidad porque limita el desarrollo del individuo ya que en Chile y en México que son dos países que nos aventajan en el desarrollo del capitalismo y del estado, la familia es altamente valorada” escribió en la revista Paginas la profesora Romero. En cuanto a estado de salud la encuesta coloca a nuestro país en los últimos lugares con

54.3 por ciento que considera es buena o muy buena llegando en Uruguay a 80.5 y en Colombia y Ecuador a 76. Lo mismo sucede sobre confianza interpersonal en donde quedamos con 8.3 respecto a tener cuidado y confiar difícilmente en los demás. Romero precisa que otras encuestas corroboran esta realidad, “como el de la desconfianza en nuestros vecinos y la mala opinión que tenemos de los demás o los austeros y ahorradores que somos para elogiar a otros y reconocer sus méritos”. Otra interrogante sobre el ámbito familiar es la referente a las cualidades que se deben inculcar a los niños en el hogar, resultando el primer lugar el sentido de responsabilidad (72 por ciento) luego tolerancia (68), obediencia (53), solidaridad (50), fe religiosa (43) generosidad (39) independencia (34) y austeridad y ahorro (24).


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

◙ ESPECIAL Roger Chuquín Redacción La posible concesión de los dos únicos estadios del distrito limeño de Independencia, que se ejecutaría bajo un manto de suspicacias, ha propiciado que los vecinos se enfrenten al alcalde de este distrito, Evans Sifuentes Ocaña, quien se mantiene firme en la decisión de entregar los escenarios deportivos, pese a que ello significaría muy pocos o ningún beneficio para la comuna. Si bien el último viernes se realizó una sesión de Concejo Extraordinaria para solicitar la nulidad de las entregas, no se llegó a un acuerdo, pues el burgomaestre evitó que los regidores expongan sus argumentos. Afuera del municipio, los ciudadanos esperaban una salida que sea beneficiosa para el distrito, la misma que nunca llegó por “intransigencias de la autoridad”, según afirmaron. DENTRO DE LA LEY Gregorio Quispe, teniente alcalde de Independencia, señaló a LA PRIMERA que para evitar las suspicacias y las actuales discusiones en el concejo, el alcalde Sifuentes debe apegarse a ley y, sobre todo, estar en sintonía con la comunidad. “(Sifuentes) Es una autoridad que deja de lado la ley, que gobierna en cuatro paredes, con oídos sordos a la comunidad. El alcalde debe controlar los actos administrativos en transparencia y aquí lamentablemente a todas luces no la hay. Teniendo nosotros recursos suficientes para invertir en infraestructura pública quiere entregar en concesión los estadios pese que nunca beneficiarán al pueblo”, señaló. Según dijo, los argumentos que Sifuentes utilizó para validar la entrega de los recintos son ilegales. Quispe indicó a que el burgomaestre no dejó debatir a nadie y defendió las concesiones como si fueran suyas. Según explicó, transgredió las normas internas municipales pese a que sus regidores le pedían una actitud de concertación. “Le dije personalmente que debió dejarnos sustentar a cualquiera de los regidores, que él mismo dé explicaciones, pero simplemente dijo que se pronuncie el fuero judicial. El acalde debió actuar con apego a ley y respetar el proceso”, señaló.

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 13 DE OCTUBRE 2013

/29

Masiva defensa de estadios REGIDORES DICEN QUE ALCALDE EVITÓ dar explicaciones sobre proceso que saca chispas. Vecinos denuncian que los dejarán sin espacios recreativos.

DENUNCIAS Las pretensiones del alcalde Sifuentes fueron denunciadas ante el 4to juzgado Civil de Lima Norte, con el expediente 02978-2013-0-0901-JRCI-04 para el caso del estadio Sandro Baylón y ante el 5to juzgado Civil de Lima Norte, con el expediente 02963-20130-0901-JR-CI-05, para el estadio Los Incas. No obstante, Gregorio Quispe precisó que los cuatro regidores de oposición denunciarán penalmente al alcalde para sentar un precedente y que “nunca más otra autoridad gobierne dando la espalda a la comunidad y a la ley”. “El alcalde no ha tenido en cuenta que en el 2011

suscribió con la cooperativa Túpac Amaru de Tahuantinsuyo la coadministración, por cinco años, del estadio Sandro Baylón, lo que está registrado notarialmente y que ahora Sifuentes pretende desconocer”, agregó. VECINOS INDIGNADOS El viernes, más de dos mil vecinos llegaron hasta la municipalidad de Independen-

cia para protestar contra la decisión de Evans Sifuentes Ocaña, la misma que los dejará sin espacios recreativos y deportivos que, señalan, son necesarios para la lucha contra la delincuencia y otros flagelos. Luego de permanecer frente a la sede edil, los indignados bloquearon la vía del Metropolitano. Con pancartas, y silbatos, los comerciantes de los

 ALCALDE REHÚSA ENTREVISTA ◘ LA PRIMERA se comunicó con el encargado de prensa de la Subgerencia de Imagen Institucional de Independencia, Luis Correa Sayas, para concertar una entrevista con el acalde Sifuentes a fin de que pueda dar su versión. A pesar que indicó que propiciaría el contacto, al cierre de la nota no había respondido.

mercados Túpac Amaru, 2 de abril, Central, 7 de abril, los comités del Vaso de Leche, comedores populares, diversas asociaciones deportivas y ciudadanos en general llegaron a la municipalidad a esperar el resultado de la sesión de Concejo Extraordinaria que el burgomaestre convocó por presión de sus regidores. En la reunión no se llegó a un acuerdo que beneficie al distrito. “La administración actual ha entregado dos campos deportivos a la empresa privada. El estadio Los Incas es un campo de 11 mil metros cuadrados, que lo han mantenido con césped natural por muchos años bajo riego

por aspersión y ahora viene el alcalde y lo quiere concesionar”, explicó el presidente de la Liga de Futbol de Tahuantinsuyo, Jesús Céspedes. Asimismo, señaló que el estadio Sandro Baylón, un espacio de 22 mil metros cuadrados con grass sintético, se quiere concesionar por 24 años a una empresa privada para la elaboración de 4 canchas de fulbito, por la cual la municipalidad recibirá sólo 3 mil soles mensuales, suma mínima que no se compara con otros ingresos municipales. “Con el alquiler, los vecinos de menos recursos ya no podrán acceder a los campos deportivos, como lo venían haciendo”, señaló.


laprimeraperu.pe 30/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

ARTES & CULTURA

Treinta años de arte INAUGURAN MUESTRA de colección

artística contemporánea de Euroidiomas. En defensa de las libertades civiles ◘ El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez afirmó que en su país “han retrocedido las libertades civiles” y la sociedad se ha vuelto “más conservadora que nunca”, pese al pronunciado crecimiento económico de los últimos años. “El país está creciendo económicamente en los últimos años pero a la vez se da una crisis de mentalidad”, ha dicho a la prensa internacional en el Festival de la Palabra que se celebra esta semana en Puerto Rico, donde presenta “Las reputaciones”, una obra publicada este año.

Maestros del violoncello

◘ La “VI Bienal de Violoncello” contará con la participación de David Starkwea-

ther (EE.UU.), Valentin Scharff (Alemania), Johann Aparicio Bohórquez (Perú/ Alemania), Rafael Delgado (Perú/Argentina) y Alicia Conrad (Perú/Suiza), bajo la dirección artística de Annika Petrozzi. Del lunes 14 al viernes 18 de octubre (7.30 p.m.) en Icpna de Miraflores: Av. Angamos Oeste 120. Ingreso libre.

Sagrada poesía ◘ Culmina hoy el IV Fes-

tival de Poesía de Lima con una visita y lectura en las ruinas sagradas de Pachacámac, en Lurín, a las 2 de la tarde.

PODOLOGIA A DOMICILIO Podologa especializada ofrece servicios a

domicilio a precios modicos:

- - corte de uñas - onicomicosis (uñeros) - - Helomas, callos, plantares, dorsales, interdigitales. - Podologia Geriatrica - - Podologia Diabetica

Como servicio adicional se ofrece antimicoticos, cremas, ,desinfectantes de calzado a precios super rebajados.

Contactos. Sra Ana. Telef. 999668819 - 92584689. 6269616 “ Tenga los pies mas bellos, reflejan su personalidad”

VIGILANCIA CONDOMINIOS Ofrecemos servicio especializado de Administradora de Condominios, Edificios, Constructoras. Vigilancia,

Telefonos

999664926 819*8157.

La obra de destacados artistas peruanos e internacionales, perteneciente a la colección privada de arte contemporáneo del Grupo Euroidiomas, reunida durante treinta años de trayectoria, será exhibida desde este viernes. Pinturas, grabados, fotografías y esculturas serán puestas en exhibición bajo la asesoría de É l i d a Román. Será una oportunidad en la que el público podrá redescubrir obras que datan desde 1981, entre ellas las obras de des-

tacados maestros como Milner Cajahuaringa, Luis Palao, Carlos Revilla, Juan Pastorelli, Enrique Polanco, Herbert Rodríguez, Armando Williams, entre otros. Entre los artistas de la última generación encontraremos obras de Juan Diego Vergara, Jorge Miyagui, Christian Bendayán, Rocío Rendón, José Gómez, Adriana Tomatis, Liliana Ávalos. La presencia internacional se destaca con obras de reconocidos artistas como Víctor Chab, Martín Riwnyj y Adrián Lirman (Argentina), César Piedrahita y Víctor Manuel Manrique (Colombia), entre otros.


◙ ESPECIAL

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Wilfredo Pérez Ruiz Colaborador

acercarnos a la literatura, la historia, el arte y a los variados géneros literarios para contar con mayores elementos que inspiren las tertulias. No siempre es así, lo veo en colegas, alumnos y con énfasis en mis exprofesoras “pipiris nais” de etiqueta social quienes, más allá de dominar sus especialidades académicas, lucían desprovistas de la erudición requerida para hacer didáctica, amena y convincente su rígida y memorística labor pedagógica. Dentro de este contexto, deseo subrayar que la lectura compromete el desenvolvimiento de nuevas capacidades y tiene un efecto esperanzador en el ser humano. Cuando frecuento familiares y amigos diviso en sus hogares equipos de última tecnología, entre otros numerosos exponentes de modernidad.

El título de esta nota se inspira en la respuesta de Mario Vargas Llosa a la pregunta ¿Qué te enfurece más del Perú? del periodista Pedro Salinas, para su libro “Rajes del oficio” (2008). En aquella ocasión aseveró: “Me enfurece sus inmensos contrastes culturales, económicos. Me enfurece el egoísmo y la ceguera de los peruanos privilegiados. Me entristece terriblemente la incultura, la desinformación, y a veces los resentimientos y rencores de los peruanos en general. Me entristece mucho la gran mediocridad de sus dirigencias políticas, la incultura general de la sociedad peruana…”. Coincido en cuestionar la ausencia de cultura de nuestra colectividad que, por cierto, no diferencia edades, estatus o jerarquías. Amigo lector: Quiero compartir una reciente y curioso anécdota que me hizo sonreír y enojar. Hace unas semanas acudí con mi madre al entretenido festival de tango en el acogedor restobar “Don Julián” de San Isidro y un concurrente pidió al solista, entre las variadas canciones solicitadas por el público, entonar “Las mañanitas”. ¿Puede usted creerlo? Ese episodio puede parecernos insignificante en comparación con lo constatado por los canales televisivos en sus habituales encuestas de sapiencia general. Las contestaciones son aberrantes y expresan una pobreza formativa tan grande como el cerro San Cristóbal. Los interrogados desconocen –en su inmensa mayoríaquién es Abimael Guzmán, Ricardo Palma, Nelson Mandela o los presidentes de la república de los últimos 20 años, entre otras cuestiones que denotan escasez de conocimientos. CULTURA “INÚTIL” La cultura tampoco es una fortaleza en los políticos contemporáneos. Un ejemplo es el exalcalde Luis Castañeda Lossio, cuyas nociones básicas de literatura son limitadas. Así quedó demostrado al ser requerido por los medios de comunicación cuando Mario Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura. La reportera inquirió: “Usted mencionaba que sus metas como alcalde eran te-

/31

ENFOQUE

La incultura de la sociedad peruana ner una ciudad más humana, más amable y que tengan como eje al ciudadano. Usted, aparte de las obras que ha mencionado, qué otras podría mencionar como ejemplo de estas metas que usted se trazó”. El versado mudo respondió: “Cómo, perdón, me distraje. No he entendido su pregunta”. Desde mi punto de vista muchos consideran la cultura como “inútil” para obtener al ansiado bienestar económico y material, y el nivel de satisfacción de sus requerimientos básicos. Se evade vincularla a las demandas más apremiantes y, además, no se “exhibe” a simple vista, a diferencia de un celular, una prenda de vestir o un automóvil. Concluye siendo aburrida

e innecesaria para quienes se preocupan de obtener la anhelada prosperidad reconocida como tal por el entorno. Del mismo modo, admitamos nuestro bajo grado de cultura (contamos con uno de los más decaídos indicadores de lectoría por habitante al año en la región latinoamericana). Somos una comunidad que percibe la ilustración como

lejana y elitista y, por lo tanto, evadimos entender su real connotación en el desenvolvimiento personal. LO QUE OFRECE Es un conjunto agradable de actividades que debemos incorporar en nuestro quehacer cotidiano. Leer, concurrir a museos, centros culturales, exposiciones artísticas, conversatorios, son algunas de las

Desde mi punto de vista muchos consideran la cultura como “inútil” para obtener al ansiado bienestar económico y material, y el nivel de satisfacción de sus requerimientos básicos. Se evade vincularla a las demandas más apremiantes y, además, no se “exhibe” a simple vista, a diferencia de un celular, una prenda de vestir o un automóvil.

alternativas a las que se recomienda apelar para afianzar nuestra personalidad. La cultura ofrece la capacidad de reflexionar y convertirnos en seres racionales, críticos y solventes en términos éticos. Posibilita discernir los valores, efectuar opciones, tomar conciencia de la realidad y cuestionar nuestras realizaciones. Brinda la posibilidad de “bucear” en la intuición interior y es un medio de superación incuestionable. Sugiero fomentar esta noble acción desde la infancia y sembrar la semilla del saber en el proyecto de vida de las nuevas generaciones. La solvencia cultural está presente también en los temas de charla y es un indicador de sapiencia. Es conveniente

LOS LIBROS Sin embargo, apenas unos cuantos desgastados textos básicos y desactualizados evidencian el desapego por descubrir ese mundo de discernimientos beneficiosos para evolucionar. La biblioteca de una familia es el “espejo” de sus ambiciones intelectuales. Padres renuentes a los libros influyen en el desprecio y la indiferencia de sus hijos hacia este maravilloso quehacer que se está perdiendo. No obstante este panorama escéptico, me reconfortó ver tantos universitarios en la reciente y exitosa presentación de la nueva edición de la célebre obra del historiador Luis E. Valcárcel “Tempestad en los andes” -la primera fue en 1927 y contó con el prólogo del José Carlos Mariáteguien el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es esperanzador observar jóvenes interesados en un acto que, en tiempos de frivolidades, desganos y apatías, introducía una publicación de enorme significado para revalorar las implicancias del mundo andino en la fragmentada sociedad peruana. Fue una ceremonia colmada de entusiasmos, de lúcidas intervenciones y de estudiantes deseosos de conocer el país que este estudioso de nuestros antepasados nos muestra a través de su fecundo y pormenorizado legado científico. Hagamos de la cultura una exigencia en nuestras expectativas. Está en nuestras manos y voluntades.


laprimeraperu.pe 32/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Vicenç Navarro Alainet

Es notoria la incomodidad de la mayoría de la jerarquía católica española, liderada por el cardenal Rouco, frente a bastantes de las reflexiones hechas por el papa Francisco. La elección del nuevo Papa en la persona de Jorge Mario Bergoglio, conocido hoy como papa Francisco, y sus declaraciones acentuando el compromiso de la Iglesia con los pobres, rechazando a la vez la pomposidad del poder con su ostentación de la riqueza y jerarquía que caracterizó a los papados anteriores de Juan Pablo II y Benedicto XVI, ha dado una gran esperanza a los movimientos progresistas dentro (y fuera) de la Iglesia católica. Sus observaciones y declaraciones sobre la homosexualidad, alejándose de posturas condenatorias, así como su defensa del Estado laico con aceptación de la plurirreligiosidad dentro de los Estados (entre otros cambios), han dado pie a una percepción modernizadora de la Iglesia que permita una mayor conexión de aquella institución con las sociedades laicas modernas en las que la Iglesia católica está perdiendo su influencia entre las juventudes, educadas y expuestas a valores más progresistas que los identificados con la Iglesia católica hasta ahora. Solo cabe ver la incomodidad de la mayoría de la jerarquía católica española, liderada por el cardenal Rouco (frente a bastantes de las reflexiones hechas por el papa Francisco) para entender la percepción de cambio que Jorge Mario Bergoglio ha significado. Las autoridades eclesiásticas españolas, herederas de la Iglesia ligada y sostenedora de la dictadura, son y continúan siendo las más conservadoras entre las existentes en la Europa occidental. Y para ellos, el nuevo Papa puede representar una pérdida de su gran poder e influencia sobre la población creyente de sensibilidad católica. EL CASO OBAMA Critiquéalobispo,ymástarde cardenalBergoglio,porsusilencio frente a la dictadura argentina, un silencio que tiende a caracterizar a la gran mayoría de las autoridades eclesiásticas frente a las violaciones de los derechos humanos de los gobiernos dictatoriales de las ultraderechas, silencio que en muchas ocasiones incluye también la complicidad

@laprimeraperu

Mundo

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

PAPA FRANCISCO

Posibilidades y limitaciones FOTO: XINHUA

en dichas violaciones. El caso español y el de la mayoría de dictaduras latinas son ejemplo de ello. Y aun cuando se ha subrayado que Jorge Mario Bergoglio no era cómplice de esas violaciones, su silencio frente a la dictadura no fue edificante. En esta gran esperanza que ha creado el papa Francisco hay una cierta semejanza con la que despertó la elección del presidente Obama en EEUU en amplios sectores progresistas. Hoy creo acertado indicar que hay una gran decepción entre la mayoría de fuerzas progresistas de EEUU de que Obama no ha hecho lo que se esperaba de él. Esta decepción, sin embargo, habla más del decepcionado que del decepcionador, pues parece ignorar cómo el poder se genera, reproduce y promueve en nuestras sociedades. Hacer tanto hincapié en las personalidades como los protagonistas del cambio transforma la historia humana en el listado de los grandes hombres (y de vez en cuando, grandes mujeres) que se supone escriben la historia de la humanidad. Esta historia –que es la más frecuente y la que suele enseñarse en las escuelas- es profundamente errónea, pues los personajes llamados históricos son portavoces de fuerzas polí-

ticas, económicas y financieras, así como de movimientos sociales, que son los que configuran aquella figura histórica y lo que dice y promueve. Esto aparece claramente en los personajes políticos. Sin infravalorar el valor de la persona Obama, el hecho es que sus políticas son bastante predecibles en base a lo que el establishment liberal estadounidense, apoyado por el capital financiero del este de Estados Unidos, considera necesario en aquel país. HIJO DE LA IGLESIA Y un tanto semejante ocurre con el papa Francisco. El Vaticano y la Iglesia católica (su jerarquía) han estado dominados por un profundo conservadurismo durante los 35 años de papado de los dos papas anteriores. La gran mayoría de las au-

toridades eclesiásticas han sido nombradas por tales papas, cuyas posturas políticas, culturales y religiosas eran profundamente conservadoras. Y el propio Bergoglio fue nombrado por Benedicto XVI, uno de los papas más conservadores teológica y políticamente. De ahí que es erróneo querer esperar grandes cambios en las áreas relacionadas con las grandes desigualdades existentes dentro de la Iglesia en cuanto a, por ejemplo, la mujer. Es muy improbable que el papa Francisco permita la ordenación de mujeres en el sacerdocio. Ahora bien, que sea improbable que haya cambios revolucionarios dentro de la Iglesia no quiere decir que no puedan haber cambios significativos que permitan mayor sostenibilidad y continuidad de

Y el otro punto de referencia

para las fuerzas progresistas es su actitud hacia la teología de la liberación, es decir, hacia el entendimiento de que no es suficiente expresar el amor al pobre si no va acompañado de la acción orientada a romper con las estructuras económicopolíticas que determinan la pobreza.

la Iglesia, algo que sus propias costumbres dificultan. CELIBATO Y uno de ellos es, por ejemplo, permitir el matrimonio de los sacerdotes, o dicho de otra manera, permitir que sacerdotes casados continúen siendo sacerdotes, cosa que ya ocurre en cierta manera cuando los pastores protestantes se convierten al catolicismo. La exigencia de celibato ha sido ya cuestionada por Bergoglio cuando en 2012, a raíz de una entrevista, indicó que “tal exigencia podría cambiar, pues es un tema de disciplina, no de fe” (citado por Damon Linker en New Republic, Setiembre 2012, p.31), lo cual quiere decir que no es parte del dogma católico ni de la Iglesia. En realidad, la exigencia de celibato no existió durante los primeros mil años de existencia del catolicismo. No hay duda de que esta exigencia es una de las causas del declive tan notable de vocaciones de sacerdocio. En EEUU el número de sacerdotes ha bajado de 59,000 a 39,000 desde 1975, un descenso mucho más marcado que las otras Iglesias cristianas no católicas, que no tienen dicha exigencia.

ESPAÑA Los cambios del papa Francisco irán más encaminados a cambiosinternosparamodernizar elementos de la Iglesia que impiden su reproducción dentro del marco conservador de la Iglesia, que continuará inalterable. Su oposición al aborto (al cual ha definido como “asesinato”), por ejemplo, continuará. Ahora bien, hay dos áreas que las fuerzas progresistas españolas deberían añadir a sus otras demandas y que deberían ser también puntos de referencia de su supuesto progresismo. Uno de ellos es su visión de los llamados “mártires de la Cruzada”. La continuación de su beatificación por parte del Vaticano (ignorando además a aquellos sacerdotes asesinados por la dictadura) representa la continuación de la visión de la Iglesia como “mártir y víctima en aquel conflicto”. El papa Francisco debe denunciar, sin paliativos, el golpe militar que tuvo lugar en España con el apoyo de la Iglesia católica y la identificación de la Iglesia con dicho régimen que dominó la vida de este país, empobreciéndolo. Continuar las beatificaciones y callarse, como hizo con la dictadura argentina, frente a la complicidad de la Iglesia española con la dictadura, es incoherente con su mensaje de apoyo a la justicia social y a los sectores más vulnerables de la sociedad, cuyos intereses quedaron dañados por ese régimen nacional-católico. TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y el otro punto de referencia para las fuerzas progresistas es su actitud hacia la teología de la liberación, es decir, hacia el entendimiento de que no es suficiente expresar el amor al pobre si no va acompañado de la acción orientada a romper con las estructuras económico-políticas que determinan la pobreza. La Iglesia sabe mucho de ello porque en el mundo latino siempre fue parte de tales estructuras. Sería bueno que, por primera vez, estuviera al lado, no de los verdugos, sino de sus víctimas. Esperemos que así sea. Pero ayudará a que ello pase si los movimientos progresistas católicos se movilizan y ejercen presión para que eso ocurra.


laprimeraperu.pe

Mundo FOTO: XINHUA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/33

EEUU marcha al cese de pagos EL PLAZO PARA INCREMENTAR EL LÍMITE DE DEUDA expira el 17 del presente mes.

VIETNAM

Multitudinario adiós del pueblo al general Giap Decenas de miles de vietnamitas rindieron homenaje al general Giap durante el segundo día de duelo nacional por el héroe de la independencia de ese país, fallecido hace una semana a los 102 años. El primer ministro Nguyen Tan Dung y el presidente, Truong Tan Sang, desfilaron ante el ataúd de Vo Nguyen Giap en Hanoi. El gobierno decidió ofrecerle un funeral de Estado, obviando las críticas del general contra el Partido Comunista (PC), en el poder, en los últimos años, y destacó su condición de héroe en la lucha contra los colonialistas franceses y norteamericanos. Según los medios oficiales, el secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong, le agradeció en el libro de condolencias su “inmensa contribución (...) a la revolución vietnamita” y resaltó su “talento excepcional para la dirección militar”.Decenas de miles de vietnamitas, esperaban para darle su último adiós.

Los senadores de Estados Unidos rechazaron avanzar en el proyecto presentado por los demócrata que ampliaba en 14 meses el límite de la deuda pública sin ningún tipo de condicionamiento y evitaba la caída del país en el cese de pagos. El plan, que fracasó con una votación 53-45, no contemplaba ningún recorte a los gastos sociales ni cambios en la ley de salud,conocidacomoObamacare y eje de la polémica bipartidista que conllevó al paro parcial de la administración estatal desde el primer día del mes. Los legisladores de la Cámara alta tampoco aceptaron someter a debate una propuesta de la minoría republicana para reabrir la administración durante seis meses, extender el límite de la deuda pública hasta el próximo 31 de enero y modificar la ley sanitaria. Ahora las negociaciones quedan en manos de los líderes de ambas bancadas en el Senado para intentar buscar una salida a la crisis. La Casa Blanca lamentó el naufragio de la iniciativa demócrata y urgió a los legisladores a solucionar el estancamiento fiscal y a reanudar las operaciones federales. “El Congreso debe hacer su trabajo y elevar el límite de deuda para pagar las cuentas en las que hemos incurrido y evitar el cese de pagos”, dijo en

un comunicado el portavoz de la presidencia, Jay Carney. De persistir la falta de consenso, el próximo día 17 vencerá el plazo para elevar la capacidad de endeudamiento de Estados Unidos y el país podría declararse incapaz de cumplir sus obligaciones en áreas como las prestaciones sociales, la defensa o el pago de intereses del débito federal, ubicado en 16.7 billones de dólares.

Las discrepancias bipartidistas sobre el Obamacare y la deuda pública tiene al gobierno paralizado desde el pasado día 1 y solo existen fondos para las operaciones más esenciales de la primera economía mundial. En consecuencia, 800 mil empleados federales están en licencia sin sueldo y hay menos dinero para los servicios sociales de salud, de seguridad social y alimentación que benefician

a millones de niños, mujeres embarazadas, ancianos y veteranos de guerra. Cuando al representante republicano Lee Terry le preguntaron si seguiría recibiendo su salario durante el cierre parcial del gobierno, respondió en tono desafiante: “Por supuesto”. Días después, un compungido Terry, representante por Nebraska, cambió de opinión y dijo al periódico Omaha World-

Herald que se sentía “avergonzado” de sus comentarios y haría que su salario fuera retenido hasta que los empleados gubernamentales con licencia vuelvan a recibir su paga. A medida que el cierre gubernamental se alarga, el tema de si los legisladores cobran su salario o no ha creado una incómoda situación para muchos de ellos que sostienen a sus familias con ese ingreso.

ITALIA

Entierran a víctimas de naufragio en Lampedusa

FOTO NOTICIA UNOS 650.000 pobladores fueron evacuados en dos estados del este de India (Orissa y Andhra Pradesh) a la espera del ciclón “Phailin”, catalogado como una “tormenta ciclónica severa”. Los vientos podrían alcanzar hasta los 240 kilómetros por hora. La marea podría subir hasta 3,5 metros y entrar varios cientos de metros tierra adentro. “No se han tenido tormentas tan fuertes nunca en el mundo”, asegura Brian McNoldy, investigador de huracanes de la Universidad de Miami.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Antonio Guterres, reclamó mayor colaboración entre países para aumentar la vigilancia y la capacidad de rescate en el mar Mediterráneo, e identificar así barcos en dificultades, en particular los que llevan refugiados e inmigrantes. Guterres expresó su “conmoción” por “una nueva tragedia”, el naufragio de un barco en las costas en aguas maltesas, a unos 80 kilómetros de la isla de Lampedusa, que cobró la vida de 34 inmigrantes, de ellos una decena de niños sirios y palestinos. En tanto, los restos mor-

tales de parte de los 359 inmigrantes que fallecieron en el trágico naufragio del pasado 3 de octubre junto a

la isla italiana de Lampedusa fueron trasladados a Agrigento (Sicilia), donde posteriormente serán enterrados

en varios pueblos de la zona. Algunos familiares de los fallecidos pidieron la repatriación de los cuerpos a sus países de origen, pero aún se desconoce si podrá ser posible. A Lampedusa han llegado en estos días, procedentes de varias ciudades italianas y otros países europeos, decenas de somalíes y eritreos en busca de noticias sobre sus familiares, al saber que viajaban en el barco que se hundió. La alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, pidió que se trasladen urgentemente los cuerpos ya que no había más espacio en el hangar del aeropuerto donde se encontraban.


laprimeraperu.pe 34/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

La fusión de dos corrientes musicales populares, la salsa y la música criolla, hacen posible el nacimiento de Salsa Criolla. Tito Manrique, su creador, recrea diferentes ritmos criollos y afro peruanos con lo mejor del repertorio de la salsa de todos los tiempos. La orquesta Cosa Nuestra Salsa Criolla, luego de dos exitosas producciones musicales, presenta su más reciente trabajo discográfico: “La Rumba Final”, que también da nombre al concierto que se realizará el sábado 19 de octubre en el Teatro Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María) a las 8.00 p.m. Será un gran espectáculo que une la música, la danza y el teatro junto a grandes intérpretes de la música peruana como Rafael Santa Cruz, Jorge Pardo, Marco Romero, Juan “Zambo” Barbieri, Los Ardiles, ballet Afrokando, entre otros, bajo la dirección escénica del productor peruano Miguel Ángel Rivera, quien radica en México y a quien recordamos cuando dirigió hace varios los conciertos que ofrecieron Nelly Munguía y Cecilia Barraza en el Teatro Municipal. “En 5 años, Salsa Criolla ha logrado calar en el gusto de un público ávido de una alternativa musical contem-

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Espectáculos

Salsa y criollismo: la fusión más sabrosa

poránea que conserva la esencia de la tradición popular. Este colectivo tiene como objetivo principal, crear el puente que sirva para difundir entre los jóvenes y público en general el amor por nuestra música peruana; asimismo, fomentar una nueva generación de músicos e intérpretes como Zophia, Alex Ramírez, Carlos Mosquera y César Castillo”, nos dice Tito Manrique. Líder de este proyecto musical, Tito ha sido músico de Eva Ayllón y durante los últimos 7 años, su arreglista y director musical; ha producido a reconocidas figuras de la escena nacional como Jorge Pardo, Marco Romero, Pepe Vásquez, Perú Negro, entre otros, siendo nominado al Grammy Latino como arreglista y productor musical en los discos “Música Tradicional Peruana”, “Jolgorio”, “Eva Ayllón: Leyenda Peruana”.

“COSA NUESTRA SALSA CRIOLLA”

presentará “La Rumba Final” en el Teatro Peruano Japonés

Lucero del Perú presenta “Tormenta de amor” ◘ María Jesús Rodríguez, “Lu-

Ese es mi “Broder” ◘ Temas que tenemos en la cabeza como

las relaciones entre el hombre y la mujer, los diarios chicha, las lisuras, la doble moral, y muchos otros, se transforman en el show de stand up comedy “¡Broder!”, que nos presenta el actor Roberto Cuba. Las situaciones recurrentes entre los limeños son el punto para armar el espectáculo de humor que va los jueves 10, 17, 23 y 31 de octubre, en el Jazz Zone, de Miraflores. Además, el público se encontrará con un personaje clásico como Michael Jackson. “Los asistentes, incluso, participarán de un pequeño homenaje a los recordados Noppo y Gonta, del programa “¿Puedo hacerlo yo?” que se transmitía por Canal 7. Ellos volverán a recordar su época de inocencia pero con su salsita, su pimienta y un par de ajos por allí”, nos dice Roberto.

cero del Perú”, presenta “Tormenta de amor”, su nueva producción. En el espectáculo participarán como invitados Edwin Montoya, las Voces de la Estudiantina Perú (Alberto Martínez y Roberto Vílchez), Mao Fernández, el Dúo Retama, Nancy Manchego, Roxana Gutiérrez, Noelia Hoyos y el grupo Son de los Cuatro, entre

otros. La cita es hoy domingo 13 de octubre, desde la 1 p.m., en la peña Pocho de San Juan de Miraflores, Km. 14 ½ de la Panamericana Sur (paradero Umamarca). María Jesús es autora en letra y música del huaino que da título al disco (Tormenta de amor) y en la producción han intervenido músicos como el guitarrista Filler Ordóñez.


laprimeraperu.pe

Espectáculos

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/35

El genio de la tecnología “JOBS”, FILME SOBRE LA VIDA del fundador de Apple, pro-

tagonizado por Ashton Kutcher, llegará a la cartelera peruana. Con la actuación de Ashton Kutcher muy pronto llega a nuestras salas la biografía ficcionada “Jobs”, la cual nos narra la vida de quien se convirtió en el rostro de una de las compañías más grandes de la historia. Un genio de la alta tecnología cuyo inesperado fallecimiento sorprendió a más de uno. Si bien la obra de este Steve Jobs, cofundador de lo que se ha convertido en una de las empresas más grandes del planeta, se mantienevigenteenlaactualidad en la manera de un duradero legado, muy pronto tendremos la chance de dar un vistazo a lo que fue la vida íntima de este importante personaje –quien falleció en el 2011– gracias al trabajo del director Joshua Michael Stern. La película nos presenta la vida del hombre más im-

 LE GUSTÓ PERO NO LA RECOMIENDA ◘ Steve Wozniak, compañero de Steve Jobs durante muchos años y cofundador de Apple, ya había mostrado antes su desacuerdo con algunos aspectos de la película Jobs, estrenada en EE.UU. Wozniak ya vio la película y dijo lo siguiente: “Vi ‘Jobs’. Creo que el trabajo de los actores es bueno, y la película me mantuvo entretenido, pero no tanto como para recomendarla. Un amigo que ha trabajado en la película me dijo que no le gusta la ficción, así que no está interesado en verla.”

portante de Apple, innovador y extraordinario empresario al que no se le interpuso nada en el camino a la grandeza. El genio que revolucionó para siempre parte de las comunicaciones. Durante el filme atravesamos un periodo de tiempo comprendido desde sus épocas de estudiante en el Reed College, en 1974, hasta el lanzamiento del IPod en 2001. De esta manera se nos cuenta la épica y turbulenta historia de Jobs, tanto personal como profesional, mientras abría un camino que cambió la forma de interactuar de muchos seres humanos. “Jobs”llega a nuestra cartelera este 7 de noviembre, representando una inspiradora aventura cinematográfica que nos revela cómo solo se necesita de una persona para empezar una revolución.


laprimeraperu.pe 36/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Espectáculos

Reynaldo Arenas será Higinio “EL CÓNDOR PASA…CIEN AÑOS DESPUÉS” se montará durante sólo tres días en el Teatro de la UNI

Acosan a la Miski ◘ María Jesús Rodríguez,

En la pantalla grande dio vida a Túpac Amaru y al Señor de Sipán. Primerísimo actor que en sus numerosas interpretaciones personificó a César Vallejo y Atahualpa (para la BBC de Londres) y conoció al Premio Nobel Gabriel García Márquez y al genio del cine Akira Kurosawa, Reynaldo Arenas será Higinio en “El Cóndor Pasa… Cien Años Después”, la monumental obra cuya música fue creada (escrita para un boceto dramático o zarzuela por las partes cantadas) por

Daniel Alomía Robles para los libretos de Julio Baudouin y se estrenó en 1913 en el desaparecido teatro Mazzi, en Lima. La zarzuela tiene como fuente un hecho en el asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco, y constituye una obra de denuncia social. Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sajona y la indígena. La explotación de Mr. King, dueño de la mina, llega hasta la venganza de Higinio, que lo asesina. Pero, sustituyéndo-

lo, llega Mr. Cup y habrá que luchar nuevamente. El cóndor que vuela en las alturas, es el símbolo de la deseada libertad. La puesta en escena se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Teatro de la UNI. Más de sesenta artistas en escena con el libreto original de El Cóndor Pasa así como la reconstrucción de la obra entera que consta de 7 piezas musicales. En ese tributo se reunirá a 30 músicos bajo la batuta del maestro Wilfredo

Tarazona Padilla. En el reparto actoral destaca también la participación de la cantante Martina Portocarrero, quien hará el papel de la india María, y se anuncia también a la joven y brillante soprano Edith Ramos. Reynaldo Arenas además de actor ejerce la docencia y estudia música, de manera especial aerófonos nativos. En su respetada trayectoria artística ha sabido encarar el racismo y antes de ser actor fue obrero del teatro, tramo-

yista, barredor de escenario, técnico y otros oficios. “El Cóndor Pasa, sin duda alguna, se ha convertido en la obra musical peruana de mayor trascendencia y representatividad a nivel mundial, habiendo sido interpretada por los más destacados músicos y orquestas del mundo. Hecho que, como peruanos, debe llenarnos de orgullo”, manifiestan Mario Cerrón Fetta y Luis Salazar Mejía, ambos estudiosos de la obra y responsables de la puesta en escena.

más conocida como la Miski Takiy, cantante y conductora de televisión, ha comentado que desde hace algún tiempo hay un acosador que la atormenta día y noche. “No sé cómo sabe mi número, la cosa es que no me deja en paz”. Sin embargo, ella debe continuar con sus labores normales, a pesar de estar viviendo esta pesadilla mientras prepara un gran concierto para el 27 de octubre denominado “Leyendas vivas, el homenaje” en el Parque de la Exposición a partir de las 4 p.m. con grandes artistas invitados como Amanda Portales, Princesita de Yungay, Los Campesinos, Jaime Guardia, Max Castro, Dilio Galindo de Antología y Sonia Morales.

Bienvenido Sr. de los Milagros

ESTIMADOS AMIGOS Y VECINOS DE S.J.L.EN ESTE MES MORADO, OCTUBRE DE MILAGROS, PERMÍTANME ENTRAR EN SUS HOGARES Y TOCAR SUS CORAZONES;; PARA BRINDARLES UN BREVE MENSAJE DE REFLEXIÓN ESPIRITUAL, EN ESTOS DÍASS DIFÍCILES, DE CORRUPTELAS Y FALSAS PROMESAS; IMPLORANDO A DIOS TODO PODEROSO, OS COLME DE BENDICIONES, PARA QUE HAYA PAZ EN EL HOGAR, NO FALTE EL PAN A LA MESA; SOBRE TODO, SALUD Y TRABAJO. SALUDOS DE FÉ, AMOR Y ESPERANZA. UNA LUZ SE ABRE EN EL CAMINO… LES DESEA

J. J. TO TORREBLANCA


laprimeraperu.pe

Deportes Al ritmo del turf JORGE BONILLA GONZALES HOY DOCE CARRERAS Esta tarde concluye la semana hípica con una reunión de 12 carreras dándose comienzo a la programación a las 1.30 de la tarde con una carrera para potrancas de 3 años no ganadoras sobre la distancia de 1,800 metros en el césped. Las preferencias ligeramente favorables son para Canterbury que está figurando en sus últimas y sobre todo en su reciente donde estuvo muy cerca de ganar, rivales son Family Magic que tuvo buen debut y María Josefa que muestra regularidad. POZO En la Trifecta de la octava carrera que es el clásico “Gustavo Prado Heudebert” se presenta un pozo de 5,903.64 donde creemos que Morante y Honour Alex son los principales candidatos, pero el desarrollo de la carrera puede beneficiar a Mirage que perdió por muy poco atropellando tarde. El pozo más importante de la tarde se presenta en la Cuádruple de la novena carrera que alcanza los 20,000 de inicio. SEGUNDA CORONA El clásico “Ricardo Ortiz de Zevallos” es la segunda corona para los potrillos de la generación de 3 años donde se presenta como favorito de la carrera Mr. Rodrigo, un ejemplar de gran calidad que defiende los colores del Doña Licha y que se mantiene invicto y va por un nuevo triunfo, naturalmente es otra carrera diferente porque el recorrido de 2,000 metros con dos curvas, la presión y el desarrollo es otro, veremos entonces hasta dónde llega la capacidad corredora del hijo de Hurricane Cat; otro ejemplar que despierta expectativa es del mismo Stud, nos referimos a The Lucky One que debutó ganando por muy amplio margen y en registro muy destacado. Suponemos que por el número de participantes y el probable desarrollo, le dan la posibilidad de ser importantes rivales de la carrera a Mónaco que llegó muy cerca del favorito en la Polla de Potrillos y también Sobieski que debe ir muy bien a la distancia de los 2,000 metros. PRONÓSTICOS Enla1ª.(8)FamilyMagic.Enla 2ª. (5) Golden Woman. En la 3ª.(1) Quattoporte.Enla4ª.(15)Bumbaat. En la 5ª. (1) Yankee River. En la 6ª. (6) Shoot The Moon. En la 7ª. (8) Burkan. En la 8ª. (9) Mirage. En la 9ª. (12)Mr.Guru. En la 10ª. (13) Sobieski. En la 11ª. (9) Creole. En la 12ª. (7)Finder´s Fee.

alritmodelturf@gmail.com

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/37

Susana celebró

con Lima

NUEVA TECNOLOGÍA

Hoy es la gran Maratón de RPP desde las 8 am ◘

ALCALDESA SALIÓ A LA PLAZA DE ARMAS para compartir

con los ciudadanos la victoria de ser sede de Juegos Panamericanos. Tenía que festejar con el pueblo. La alcaldesa Susana Villarán salió a la Plaza de Armas de Lima para abrazarse con los ciudadanos y darles algunos alcances de lo que serán los Juegos Panamericanos del 2019. Junto a varios deportistas de diferentes disciplinas, la autoridad edil compartió momentos inolvidables. Villarán sostuvo frente al público espontáneo que Lima será reinventada como hizo

Barcelona para los Juegos Olímpicos de 1992. “Tenemos un sueño concreto que nos da identidad y fuerza y por eso es necesario transformar la ciudad para recibir a los visitantes no solo con cariño sino con una mejor infraestructura”, empezó diciendo. “Habrá mucho trabajo porque habrá una gran inversión. Vamos a reinventar Lima para estos juegos como hizo Barcelona en su momento, porque

una ciudad que tiene grandes retos y grandes desafíos, logra grandes realizaciones, y nos merecemos mejor transporte, más orden y trabajo, porque habrá más inversión”, dijo dirigiéndose al estrado. “El deporte no es solo actividad física, es salud y valores porque cuando lo practicamos sabemos que tenemos que dejar lo mejor de nosotros a través de la disciplina. Porque cuando hay un equipo, hay que trabajar como uno solo y porque a través del deporte, nos respetamos y queremos. Nos da también el valor de la perseverancia y del esfuerzo, de aquel que terquea y lo consigue”, anotó SORPRESA Villarán fue honesta al decir que el nombramiento de Lima por parte del presidente de la ODEPA, Mario Vásquez, cogió de sorpresa a la delegación peruana. Eso se notó cuando los delegados peruanos solo después

de unos segundos reaccionaron efusivamente. Al comienzo hubo abrazos ligeros. “Cuando hizo el anunciooficial,nonoslacreíamos, debido a que estamos tan poco acostumbrados a ganar”. “Vienen 44 países y vienen de todas las disciplinas deportivas. Eligieron Lima porque está al borde del mar, porque tiene todo lo que una ciudad moderna necesita y puede ofrecerle a un deporte de alto rendimiento”, añadió mientras recibía los aplausos. Finalmente agradeció a las autoridades que han puesto su esfuerzo para que salga elegida Lima. “Aquí hemos estado el gobierno, pido un aplauso para el Presidente de la República, para el premier (Juan) Jiménez, para la ministra de Educación; hemos estado el municipio de Lima con su gerencia de Educación y todas las federaciones deportivas, el Instituto Peruano del Deporte y José Quiñónez, presidente del Comité Olímpica Peruano”.

A las 8:00 de la mañana se dará la partida inicial de la décimo segunda edición de la Maratón RPP 2013 “Juntos Nada Nos Detiene”, evento que se realizará en el marco de las celebraciones de los 50 años de RPP. La ruta de la competencia de 10K comienza en la avenida de La Peruanidad, toma 28 de julio, continúa por la avenida Arequipa para desplazarse por César Vallejo, cruza a la izquierda por Prescott, ingresa a la avenida Dos de Mayo en San Isidro y nuevamente toma la Arequipa llegando a la meta final en la avenida de La Peruanidad. La carrera de 21k hace el mismo recorrido inicial hasta César Vallejo para tomar Prescott a la derecha, continuar por San Felipe contra el tránsito, la avenida Brasil del mismo modo, avenida El Ejército, Malecón de la Marina, avenida Dos de Mayo de Miraflores y toma la avenida Arequipa con dirección hacia 28 de Julio para llegar a la recta final que es en la avenida de La Peruanidad Son 1500 efectivos de la región policial Lima que forman parte del Plan de Seguridad para la Maratón RPP 2013. También se tendrá a disposición de la carrera 11 ambulancias completamente equipadas para cualquier incidente.

PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS


laprimeraperu.pe 38/

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

Cuando Yordy Reyna se fue a Austria para jugar por el Red Bull Salzburg muchos creyeron que la estrella de Alianza Lima y goleador de la selección sub 20 en el Sudamericano de Argentina, de este año, la iba a “descoser” en una liga no tan competitiva de Europa y sería su gran salto a un equipo de elite del Viejo Continente. Pero las cosas no salieron como esperaba, el cuadro del Red Bull Salzburg pagó alrededor de 3 millones de dólares por Reyna hace cinco meses y el jugador de 20 años no ha tenido la evolución esperada, a tal punto que el técnico del equipo, Roger Schmidt, decidió darle de baja y que lo presten al Liefering FC, filial del club en la segunda división de Austria, con el cual debutó la semana pasada con un empate a cero frente al Parndorf. El nuevo equipo del atacante peruano marcha segundo con 23 unidades a tres puntos de líder Rheindorf Altach y con él son ocho extranjeros en su nuevo club, siendo Reyna el único sudamericano. Lo acompañan tres alemanes, dos africanos, dos croatas y un griego.

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Deportes

www.laprimeraperu.pe

Sin convencer

YORDY REYNA ahora juega en el Liefering de la segunda división de Austria, tras no consolidarse en el Red Bull Salzburg.

ALEXANDER SÁNCHEZ

Dejó el Juan Aurich

El volante ofensivo Alexander Sánchez ya no jugará en el Juan Aurich pues, a pesar de que faltan pocas fechas para culminar el campeonato, el club norteño decidió rescindirle contrato. Las razones puntuales no se saben pero serían por temas disciplinarios. En su web el conjunto chiclayano publicó: “El club Juan Aurich ha tomado la decisión de desvincular del equipo al jugador Alexander Sánchez Reyes para que busque nuevos horizontes en el fútbol peruano y continúe su exitosa carrera deportiva… Para que esto siga funcionando no podemos perder nuestra visión de ser responsables y coherentes con nuestra política interna”.


laprimeraperu.pe

Deportes Análisis Mundial IVLEV MOSCOSO DELGADO

La última derrota

C

uandolamayoríade medios festejaba el empate de Perú anteArgentinaen Lima,fuimosclaros al decir que la selección estaba al borde de la eliminación. Tuvimos voces de protesta porque creíanqueéramosanti-selección. Cosa más falsa. Aún con la selección eliminada grité el gol de Claudio Pizarro porque lo que más deseo es ver triunfos de mi bandera. Soy periodista de profesión y mi compromiso es decir mi verdad. Lo que creo ver, sin construir castillos en el aire. En el análisis, luego de la derrota ante Paraguay, sólo le quedaba a Perú el quinto puesto. Para esto debía vencer sus cuatro partidos de local y ganarle a Venezuela en Puerto La Cruz. Dije que era complicado, pero no imposible, pues tampoco teníamos que jugar ante Alemania u Holanda de local. La derrota ante Argentina y Colombia de visita eran previstas. Si Perú hubiese logrado esas dos victorias tendría 20 puntosyUruguay19.Elquinto lugar era factible. Pero jamás hubiese tenido posibilidad de clasificar directamente como nos quisieron hacer creer medios deportivos. Para clasificar a un mundial, Perú debe ganar la mayor parte de sus partidos de local y sacar alguna victoria en el extranjero. Los más factibles en teoríasonVenezuelayChile.En esos dos países no hay altura y las condiciones climáticas son aceptables. El problema es que Perú juega con Chile en la segunda fechaysiemprequierearriesgar y terminamos perdiendo. La derrota de Perú ante Argentina era previsible. Y aunque las derrotas siempre son dolorosas, hubo nacionales que jugaron sin presión y lo hicieron en forma medianamente aceptable. Claro que con Gambetta y Aparicio no podíamos ir a ningún lado. Que no nos engañen. El Perú no tiene jugadores para el futuro. El futuro es ahora. Y hoy estamos eliminados. imoscoso@laprimeraperú.pe

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

/39

Su último

partido SERGIO MARKARIÁN recalca que ante Bolivia

será el fin de su etapa como entrenador profesional “Es mi último partido como entrenador de la selección, siento una gran tristeza por haber quedado eliminados. Hemos hecho con mucho profesionalismo todo lo que teníamos que hacer y seguimos haciendo lo mismo, trabajando como si fuera el primer entrenamiento del proceso”, sostuvo Sergio Markarián en la Videna tras el entrenamiento de la selección que se prepara para jugar ante Bolivia. Markarián le dijo a la prensa argentina antes de su viaje que le ofrecieron la dirección técnica de todas las selecciones y que para una persona de su edad era el trabajo ideal, pero que su decisión positiva pasaba por la clasificación que también son jóvenes, así que seguimos en esa línea”. BOLIVIA Sobre el próximo encuentro que la selección tendrá anunció novedades. “A raíz de las incorporaciones al plantel de Advíncula, Zambrano y Yotún el plantel se hizo muy numeroso y se ha desconvocado a Gómez y Sacovértiz. Lo más seguro es que entren las incorporaciones”. Al preguntarle sobre el volante del Real Madrid, Benavente, sostuvo: “No puedo adelantar el equipo, Benavente tiene alguna dolencia. La idea inicial es que arranque si está en condiciones pero si no, no vamos a hacer una locura”. Por último agradeció a los aficionados que llenaron el Estadio Nacional en todos los partidos eliminatorios. Y aunque no habrá barra peruana el martes, dijo que la selección jugará como si el estadio estuviera lleno. HABLA BURGA En tanto que el presiden-

PRESIDENTE DE APROSEC

Piden plan de seguridad “Es cierto que tenemos 5 años, pero como sede organizadora se debe trabajar varios puntos, es importante empezar a preparar a deportistas para que obtengan un buen nivel de competición, ya se debe trabajar en las diversas infraestructuras que se van a requerir y contar con una adecuada seguridad”, sostiene el experto en tema de seguridad César Ortiz Anderson quien es el presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana (Aprosec) “Recordemos que en el año 2011 se realizaron los juegos en Guadalajara, México, país que tiene más riesgos de inseguridad que nosotros y donde realizaron

te de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) Manuel Burga comentó la derrota de la selección. “Resumiendo diría que la selección perdió pero creo el fútbol peruano ganó. Me quedo tranquilo por esa parte, los muchachos han estado a la altura del reto. Al final en la cancha quedaron Claudio (Pizarro) y Juan Manuel (Vargas) y el resto eran jugadores de la sub 17 que fueron al Mundial de Corea y de la última sub 20, ahí

está el material”. También fue temerario al solicitar que le hubiese gustado ver a Perú frente a los gauchos con Lionel Messi. “Argentina aún sin sus estrellas es un gran equipo, me hubiese gustado ver a sus estrellas enfrentando a los nuestros, a Jefferson, Rodríguez, el destino nos puso este partido para darnos cuenta que hay una generación para trabajar. Estoy seguro que hay futuro”,

un diseño preventivo/disuasivo que funcionó, fueron 11,000 policías destacados, más de 650 cámaras, vehículos y helicópteros. Sin duda este gobierno debería trabajar para sentar las bases y que el gobierno que en el 2016 continué la tarea de mejorar la seguridad ciudadana en general y para los juegos en particular, se debe crear un centro de mando operativo especialmente, donde confluyan todos los actores de la seguridad pública y autoridades como presidentes regionales y alcaldes, una mayor inteligencia policial en las calles y estrategias de prevención y disuasión”, dice.

ESTARÍA EN SAN MIGUEL

Ofrecen terreno para Villa El alcalde de San Miguel, Salvador Heresi, propuso que la Villa Olímpica para los Juegos Panamericanos del 2019 se construya en el terreno que ocupa actualmente el centro correccional Maranguita. La Villa tendría características similares a las que se dieron en Barcelona para los Juegos

Olímpicos de 1992. “Es un terreno de 30 mil metros cuadrados con vista al mar y sin perjuicio de mudar el centro de rehabilitación de menores se construiría una infraestructura deportiva de primer nivel”, sostuvo el alcalde, que ratificó su intención de apoyar al máximo el éxito de los juegos.


laprimeraperu.pe 40

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Deportes

Que siga la fiesta

C

Ni de barredor

CLAUDIO PIZARRO DÁVILA, PADRE DEL CAPITÁN de la selección, le

da con palo a Burga y asegura que no lo contrataría ni para personal de limpieza.

A

l parecer no aguantó más y el papá del atacante del Bayern de Múnich, Claudio Pizarro Dávila, fue muy duro con Manuel Burga a través de su blog, mostrando el repudio que le causa, como a muchos peruanos, por los continuos fracasos al frente de la federación. Y no le importó que su hijo sea el capitán de Perú. “Quizás sea que se quiere quedar por su ineptitud profesional, ya que

si deja la FPF no habrá quién le dé trabajo ni siquiera como empleado de limpieza en alguna empresa, ya que de por sí, por donde va o se le menciona, genera animadversiones como si fuera el peor de los demonios”, publicó en su blog. Además culpó a Burga por haber quedado Perú fuera de Brasil 2014 y exculpó a Sergio Markarián y jugadores de este nuevo fracaso. “Por ello, es que el principal y único culpable de este episodio más de no

participar en esta justa mundial es MANUEL BURGA SEOANE y su lista de ‘come echados’ o ‘comechados’, y no los entrenadores que han pasado como tal durante su largo periodo de hibernación como alto rector o supuesto presidente de la FPF”. Para finalizar tuvo palabras de apoyo a Markarián. “Les dio a los jugadores jóvenes su tiempo y su momento para que puedan demostrar su capacidad, no apresurándolos para no perderlos y sean una realidad efectiva;

mantuvo al grupo unido y evitó a los engreídos cuando consideró oportuno; eligió a “Un Señor como Capitán” (Claudio Pizarro) que trabajó tanto, como el mismo Markarián, para que se logre el objetivo planteado”. Cabe resaltar que minutos después de haber publicado esto en su blog personal, Claudio Pizarro Dávila optó por borrarlo. No sabemos si alguien de la Federación o su propio hijo lo llamó para pedirle que lo borre.

omo para no malograr la fiesta, como para empañar la alegría, la fujimorista Martha Chávez escribió en su cuenta de Twitter: “Lima será sede de los Juegos Panamericanos en el 2019. Nuevo fruto de la pacificación y estabilidad lograda por el Gobierno del Pdte. Fujimori”. ¿Nuevofrutodelapacificación? Doña Martha siempre anda fuera de foco, perdida cazando mariposas. Es famosa por haber dicho que los estudiantes de La Cantuta se autosecuestraron y hace poco atacó a Magaly Solier. Doña Martha se parece a esas señoras del barrio a quienes los chicos la llaman “La cotorra”. Enfin,lacelebracióncontinúaylaeleccióndeLimacomo sededelosPanamericanosdel 2019 es un golpe de optimismo, un regalo merecido, una victoria esperada justo el día en que la selección argentina de fútbol le llenaba el arco a nuestro equipo. Es un motivo para hacer las cosas bien con un objetivo conjunto a mediano plazo. Es una buena noticia para todos los sectores, productivos y de servicios, y será una prueba para ver si los peruanos podemos unirnos para organizar un evento deportivo de gran envergadura. Todos debemos empujar el carro hacia misma dirección y procurar no hacer comentarios con la señora fujimoristaydelexpresidente García: “El Nuevo Estadio Nacional ha sido el SÍMBOLO en la candidatura de Lima a los Panamericanos. ¿Qué dicen ahora los malhablados?” Festejar el logro es bueno, saludable para un país acostumbrado a la derrota. El logro debe servirnos para avanzar y sacar el deporte del hoyo. No sé por qué creo que este triunfo no le gusta nada a Burga. ¿Será porque a Burga le gusta vivir del fracaso?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.