laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
@laprimeraperu
9 g + % Fª ),* KMHD=E=FLG <=D <A9JAG D
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
PRECIO S/. 1.50
RECIBE DURAS CRÍTICAS
‰ POLÍTICA.4 laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
García dice que “Mega-audios” no le preocupan
9 HJAE=J9
<geaf_g ), \] Bmdag \] *()
VÍA AÉREA S/. 1.50
HOY
=d \jYeY \] =_ahlg Qué hace que un cuarte lazo, con cientos de Egipto, no sea llamad muertos, como el o golpe de Estado y que los golpistas sean que vive política y económicam apoyados ente por Estados que se dicen defens ores de la democracia. Unidos y sus aliados europeos, Conozca los entretelones de la crisis del gran país del Medio Oriente.
VARGAS LLOSA ENTRA A LA PELEA
PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
LIMA, DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
ÓSCAR UGARTECHE:
Izquierda no va a ninguna parte con líderes de 60 años ‰ PÁGS: 22-23, 24 DIÁLOGO PENDIENTE
Humala defiende ley y CGTP pide que la modifique
‰POLÍTICA. 6
EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO
La quinceañera inolvidable RAÚL WIENER
La farsa democrática ALBERTO ADRIANZÉN
EEUU: Espionaje y democracia STEVEN LEVITSKY
2016 difícil para Frente Amplio MANUEL DAMMERT
Sobre la soberanía energética BEATRIZ MEJÍA
Polémicas leyes de reforma EMBAJADOR ARGENTINO
Unirse contra los abusos CULTURA
La música del antiguo Perú PABLO SALDARRIAGA
Un actor radical y sensible
+
FOTO: XINHUA
Repudio a paquete y repartija ‰ Nobel firma pronunciamiento contra reparto de Tribunal Constitucional, Banco Central y Defensoría entre partidos. ‰ Crece rechazo ciudadano a paquete de nominados que pretende imponer mayoría parlamentaria. EDICIÓN ESPECIAL
48 PÁGINAS ‰ POLÍTICA. 3
laprimeraperu.pe 2/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO
Director
La quinceañera inolvidable
H
a sorprendido al mundo la presentación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas de Malala, la adolescente paquistaní a quien la organización mundial ha otorgado el título de “la niña más valiente”. Su hazaña ha consistido en defender el derecho de la mujer a la educación. Un grupo de talibanes fanáticos la abaleó por ese “crimen”, pero ella se salvó por milagro. Su discurso en la ONU, el 11 de julio de este año, día en que cumplía 16 años, Malala recordó que el 9 de octubre de 1912 la quisieron matar por defender la educación femenina. Y entonó este himno de gratitud y de invocación a las mujeres. “Tomemos los libros y las plumas porque son nuestras armas más poderosas. Un libro y una pluma pueden cambiar el mundo”. Ese discurso me trajo a la memoria el escrito de Virginia Woolf, la gran novelista y ensayista británica, A room of one’s own (Un cuarto para una misma). Es una reflexión sobre la condición femenina y un llamado a la cultura y la educación de las mujeres. Contiene el texto de dos conferencias que dictó en 1929 en dos colegios preuniversitarios para muMillones de niñas jeres en Cambridge. en el tercer mundo, En una de esas disertaciosobre todo en el área nes la autora expresó: “Ustedes son, en mi rural, sufren, no el opinión, desgraciadamente balazo de fanáticos, sino la agresión brutal ignorantes. No habéis hecho ningún descubrimiento de de la pobreza y los importancia en ningún camprejuicios. po. No habéis sacudido ningún imperio o conducido un ejército a la batalla. Las obras de Shakespeare no son de vuestra autoría y no habéis introducido nunca ninguna raza bárbara a las bendiciones de la civilización. ¿Cuál es vuestra excusa?”. Woolf encuentra una respuesta soberana: la mayoría de mujeres cumplen su misión de madres. Han alimentado, bañado y enseñado a la raza humana. Sin esa función, no habría navegación en los mares y la tierra fértil sería desierto. Aun así, considera que la mujer debe educarse e ilustrarse. Recuerda que desde 1866 existen en Inglaterra dos colegios preuniversitarios para mujeres y que desde 1880 en ese país la mujer casada puede disponer de su propiedad personal. Lo cual nos trae a la mente el trabajo precursor del irlandés genial Jonathan Swift, quien en el siglo XVII escribió un ensayo sobre la necesaria educación de las mujeres. Estampó ahí que no le agradaría que sus hijos fueran criados por una mujer ignorante. Virginia Woolf advirtió que en la nueva época ya no existe la excusa de falta de oportunidad, de adiestramiento, de tiempo libre y de dinero para que las mujeres se eduquen. Relativo, ¿verdad? La pequeña Malala –y millones de niñas en el tercer mundo, sobre todo en el área rural–, sufren, no el balazo de fanáticos, sino la agresión brutal de la pobreza y los prejuicios. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Víctor Liza, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
laprimera@laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Castilla pide prudencia al TC
BONOS AGRARIOS. Ministro de Economía asegura que gobierno ya está pagando deuda, pero debe cautelar la hacienda pública. FOTO: ROBERTO GONZALES
El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo ayer que el Tribunal Constitucional (TC) debe tomar en cuenta el impacto económico que tendría para el país la decisión que tome respecto al pago de los bonos de la reforma agraria de 1969. Ratificó la posición expuesta por el presidente de la República, Ollanta Humala -quien hizo un llamado a la prudencia en este tema-, y afirmó que esta deuda “se ha venido pagando”. “La invocación del presidente y del premier es que cualquier decisión que se tome en el fuero que sea, ya sea en el Congreso de la República, bien sea en el Po-
◘ Ejecución
El excanciller Manuel Rodríguez Cuadros dijo que el fallo de La Haya sobre el litigio marítimo entre Perú y Chile, será de ejecución inmediata pues no necesita ser incorporado a la legislación de ambos países. Señaló también que la controversia es bien compleja pero que la ejecución de la futura sentencia será sencilla e inmediata. “El fallo se ejecuta desde el momento que termina la lectura”, señaló.
◘ VALEROSA PNP
El ministro Wilfredo Pedraza destacó la valerosa acción de la suboficial de tercera PNP Lesli Alejandra Rivas Calles, quien fue ascendida al grado inmediato superior por frustrar un asalto a pasajeros de un bus y capturar a uno de los delincuentes en San Juan de Lurigancho. Mientras algunos policías corruptos alquilaban motos de la PNP, esta digna policía les recordó que “el honor es su divisa”. “Usted representa a la Policía que queremos, a la Policía que nos prestigia”, le dijo el ministro.
◘ Inteligentes
Pedraza también anunció que ya se encuentran en el Perú los primeros cien patrulleros inteligentes para reforzar la lucha contra la delincuencia, en medio de expectativa sobre el efecto
der Judicial o el TC, tenga en mente los impactos económicos que puedan haber”, afirmó. Castilla refirió que es difícil saber cuánto se pagó
hasta el momento, porque “no se conoce el universo”, pero se ha ido ejecutando la sentencia y transfiriendo los recursos para pagar a medida que se hayan ido juzgando esos casos. “Acá lo que se ha pedido es ponderación, porque un derecho constitucional básico y que nos ha ayudado a avanzar como país es el principio de equilibrio presupuestal, de no gastar más de lo que tenemos y ser cuidadosos con la hacienda pública”, explicó. Aseguró que al gobierno le preocupa cualquier evento que pueda significar la afectación de la estabilidad fiscal del país y “somos res-
PATADITAS pataditas@laprimeraperu.pe
que tendrán para dar seguridad a la población.
◘¿Injustas?
Su rechazo a las críticas a las candidaturas de Rolando Sousa y Pilar Freitas al TC y la Defensoría del Pueblo, expresaron la toledista
Carmen Omonte y el fujimorista Rolando Reátegui, Omonte dice que son “injustas y desproporcionadas”.
◘ Muchas leyes
El Congreso aprobó 184 propuestas legislativas entre el 2012 y 2013 y 156 se convir-
petuosos de las instituciones y de la autonomía de los poderes”. “Hemos venido honrando todos los compromisos de pago con respecto a este tema, el Ministerio de Agricultura nos solicita los montos y le vamos dando el dinero a los casos. Somos responsables con el fisco y la solvencia fiscal y un estado de derecho donde cumplimos nuestra obligación”, señaló. Según el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Josué Gutiérrez, hasta el 2004, el cálculo de los bonos de la Reforma Agraria era de aproximadamente de 4,500 millones de dólares.
tieron en leyes; nueve están pendientes de promulgarse por el Ejecutivo y dos con pedidos de reconsideración.
◘ Tele-García
El Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad San Martín, que dirige con un mega-sueldo el expresidente Alan García, acaba de estrenar un canal de TV que transmite por Internet.
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA O, ES MIENT CES O N O Y VE QUE A R LA SOLO CI DE DE DEJO ... D A VERD
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Rechazan votación en paquete
/3
FOTO: LA PRIMERA
CRECE REPUDIO a cuestionados candidatos al TC, BCR y Defensoría del Pueblo.
Nobel Vargas Llosa firma demanda contra paquete antidemocrático y repartija. FOTO: LA PRIMERA
Ramiro Angulo Redacción El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, su aunó a la creciente corriente ciudadana que rechaza la repartija de cargos, y suscribió una carta que rechaza el método que el Congreso de la República utiliza para seleccionar a los miembros del TC y al Defensor del Pueblo. En un pronunciamiento que suscribe junto a 631 ciudadanos, manifiesta su “rotundo rechazo” a la posibilidad de que la próxima elección de autoridades se dé bajo el criterio del “cuoteo” político por parte de las diferentes bancadas. La declaración señala que es inaceptable que lleguen al Tribunal Constitucional personajes que justifican el golpe militar de 1992, al igual que las violaciones a los derechos humanos dadas en ese periodo. Vargas Llosa y los demás suscritos cuestionan que los aspirantes a ocupar esos cargos tienen como “único mérito jurídico” la pertenencia a determinados partidos o entornos políticos. “La lógica de ‘cuoteos’ que predomina en el Congreso lo único que garantiza es el mayor desprestigio de estos organismos, lo que implicará una profundización de la crisis de legitimidad del sistema jurídico peruano”, concluye el documento. ELEGIDOS EN BLOQUE El congresista Víctor Andrés García Belaúnde, criticó la posibilidad que los miembros del TC, el Defensor del Pueblo y los integrantes del BCR sean elegidos en bloque, por lo que señaló que este miércoles 17 presentará una moción para que la votación sea individual. Refirió que las evaluaciones tienen que ser individuales ya que cada uno de los magistrados debe responder por sí mismo porque cada quien tiene su biografía. Recordó que este tipo de elecciones siempre ha sido individual, pero en el año 2009 el gobierno de Alan García impuso la elección en bloque de tres magistrados, lo cual fue un exceso. En diálogo con LA PRIMERA, explicó que en caso prospere la presentación de su propuesta ya no habrá tres votaciones co-
esta manera se podrá analizar el mérito de cada uno de los candidatos propuestos, asimismo, refirió que una eventual votación en bloque sería una burla a las expectativas de los ciudadanos quienes esperan miembros idóneos, competentes y con la experiencia suficiente que requiere esta institución. Señaló que en la elaboración de la lista se privilegió el cuoteo, lo cual dijo solo ampliaría la distancia que hay entre el Parlamento y la opinión pública. Asimismo, cuestionó la candidatura del fujimorista Rolando Sousa, de quien dijo nunca hizo un claro deslinde con el golpe de Estado de 1992.
rrespondientes a los tres bloques (magistrados del TC, defensor del pueblo y miembros del BCR), sino que el pleno tendría que votar 10 veces. RECHAZO A SOUSA El secretario adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Miguel Jugo, rechazó la candidatura del abogado fujimorista, Rolando Sousa al Tribunal Constitucional (TC) por no contar con las credenciales democráticas necesarias para representar una institución tan importante y cuestionó que la elección de los magistrados se haga en bloque y no individualmente.
Dijo a LA PRIMERA que el proceso regular para la elección de los miembros al TC no se ha cumplido y que a través de la Comisión Seleccionadora encargada de elegir a los magistrados, a los miembros del BCR y al Defensor del Pueblo,
se ha privilegiado la elección por cuotas que favorece la elección partidaria antes que las calidades profesionales. El exfiscal Avelino Guillén, por su parte, indicó que la votación de los magistrados al TC debe ser individual ya que de
RESPALDAN TACHA
◘ El jurista Ronald Gamarra respaldó la tacha contra el
candidato Sousa ya que, según dijo, no reúne las condiciones democráticas que el cargo exige y refirió que es una vergüenza que por repartijas políticas se haya consensuado la candidatura del abogado fujimorista. Refirió que el caso del candidato al TC, José Luis Sardón es distinto pues se trata de una persona que tiene el récord académico necesario para ser candidato a esta institución.
CONTRA FREITAS
DDHH dice que no tiene“perfil ético” En relación al caso de Pilar Freitas, el abogado Ronald Gamarra indicó que no califica al cargo de Defensora del Pueblo ya que ésta no cuenta con un perfil ético y probo como el que posee el actual encargado de la institución, Eduardo Vega. Miguel Jugo, activista de derechos humanos, aña-
dió que el caso de Freitas es complicado porque tiene un conjunto de denuncias y refirió que al ser la conducta ética el principal valor del Defensor del Pueblo no cabría alguna posibilidad que postule a este puesto. Señaló que no se trata de si es una buena o mala persona, sino que ella no tendría
las condiciones para tener la moral para representar una institución de esta naturaleza. “El valor que tiene un defensor del pueblo es primero ético y moral y en segundo lugar una solvencia jurídica, pero si no tiene las condiciones, la defensoría como institución va a desmoronarse”, dijo.
RAZONES DE LA TACHA Miguel Jugo recordó la medida tomada el último jueves en el que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Asociación Pro Derechos Humanos y el Instituto de Defensa Legal acordaron presentar este lunes una tacha a la presidencia del Congreso en contra de la candidatura de Sousa al TC. Mencionó que una de las razones que sustentan el pedido es que Sousa, cuando era congresista, utilizó su cargo para buscar una cita con el entonces jefe de la Dirandro, el general Miguel Hidalgo, para obtener información sobre el caso de la familia Sánchez Paredes (sindicada por tener vínculos con el narcotráfico) en beneficio de su propio Estudio de abogados Sousa & Nakazaki, que veía el caso. Manifestó que Sousa fue uno de los principales impulsores del Decreto Legislativo 1097, decreto que promovía la impunidad de los violadores de derechos humanos, lo cual dijo quedó demostrado a partir de la comunicación que tuvo en esa época con la hermana de Carlos Pichilingue, miembro del Grupo Colina en el que se revelaron sus oficios para impulsar el decreto en mención. Jugo recordó que este decreto legislativo ocasionó que el escritor Mario Vargas Llosa renunciará al cargo de presidente de la comisión encargada de hacer realidad “El lugar de la memoria”, en honor a las víctimas de la violencia política de los años 1980 al 2000.
CONTRA SOUSA
Internautas dan la pelea Entretanto, miles de internautas se habían adherido hasta ayer a una petición dirigida al presidente del Congreso, Víctor Isla, que circula por Internet, en el link http://www.change. org/petitions/no-permitamos-que-rolando-sousa-seamagistrado-del-tribunalconstitucional , que plantea que Sousa no debe ser elegido miembro del TC porque no posee las credenciales para ejercer el cargo por las siguientes razones: Es socio del Estudio Sousa & Nakazaki, que tiene varios clientes que actualmente vienen siendo procesados por corrupción y violaciones de derechos humanos. Su estudio ha patrocinado a Alberto Fujimori y a varios militares procesados por vulneración de derechos fundamentales como Accomarca, Santa Bárbara, Destacamento Colina, ejecuciones extrajudiciales durante el operativo Chavín de Huántar, Los Laureles y Pucará. Como defensor de Fujimori, aquél que rompió el régimen democrático y vulneró de manera sistemática los derechos fundamentales de todos los peruanos, no está capacitado para proteger la constitucionalidad de las leyes como magistrado del TC, añade. Dice también que como parlamentario intentó crear una instancia, en la Organización de las Naciones Unidas, que revise las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un despropósito jurídico, que además genera la alerta que como magistrado del TC no respetaría los fallos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, añade el pronunciamiento.
laprimeraperu.pe 4/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Creen que audios lo complican
FOTO: JAVIER QUISPE
EN CASO ‘NARCOINDULTOS’, dice representante de Aprodeh. Pero García afirma que está muy
bien que hayan levantado reserva de sus declaraciones y pide también se publique otro interrogatorio. FOTO: LA PRIMERA
Javier Soto Redacción Las afirmaciones del expresidente Alan García a la Megacomisión, que investiga su segundo gobierno, conocidas en hacerse públicas por los audios correspondientes, complicarían aún más su situación en el caso de las “narcoconmutaciones”, afirmó un miembro de la Megacomisión y un conocido activista de derechos humanos, pero el exgobernante dio a entender que la revelación no le preocupa. El expresidente minimizó –a través de su cuenta de Twitter- el significado de la difusión de los audios, el jueves, por la Megacomisión, en la página web del Congreso (http://www.congreso.gob.pe/audio/audiosesion.htm) “Ningún problema en que todo el país pueda saber mis respuestas a la comisión. Mucho mejor”, escribió. Incluso, retó a los integrantes de ese grupo de trabajo a que “publiquen también la grabación de la primera citación (8-062012). Allí está más clara su consigna política”. CRÍTICAS El director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Francisco Sobe-
rón, y el miembro de la citada comisión parlamentaria Juan Pari, consideraron comprometedor que García haya dicho que estaba dispuesto a duplicar la cifra de más de cinco mil conmutaciones otorgadas, y haya hecho una cerrada defensa del hoy encarcelado extitular de la Comisión de Gracias Presidenciales, Miguel Chinguel. Soberón estimó que el exmandatario mostró además incapacidad para evaluar adecuadamente
las políticas penitenciarias, por la liberalidad de los beneficios otorgados durante su segundo mandato. El conocimiento público de las apreciaciones del exmandatario sobre su política de “narcoconmutaciones” y sobre Facundo Chinguel afectarán su situación y “las responsabilidades que lo van a alcanzar serán a nivel político”, dijo Soberón. Refirió igualmente que si bien el indulto y la conmutación de penas son una facul-
OLLANTA HUMALA:
tad discrecional del jefe de Estado, la existencia de una organización mafiosa, encabezada por Facundo, según la fiscalía, “hace llegar la responsabilidad penal hasta el ministro de Justicia”. LO COMPROMETEN El congresista Juan Pari, sostuvo que carece de sustento el recurso de amparo que presentó García para que se anule todo lo actuado referente a él, incluyendo sus declaraciones. Se respetaron sus
derechos, indicó, a tiempo de señalar que las declaraciones que hizo “en el fondo, lo comprometen seriamente”. Pari consideró como “una reacción desesperada” los cuestionamientos de dirigentes apristas al levantamiento de la reserva de los audios. Respecto a la acción de amparo presentada por el exjefe de Estado ante el Quinto Juzgado Constitucional, el parlamentario pidió que se resuelva con prontitud. CAIGA QUIEN CAIGA La jefa de Devida, Carmen Masías, manifestó que deben ser investigados a fondo y sancionados “caiga quien caiga” los responsables de las conmutaciones de penas e indultos otorgados de forma irregular a narcotraficantes en el gobierno aprista. Masías expresó que resulta contradictorio que mientras la Policía Nacional se esfuerza por capturar a los traficantes de droga, estos últimos sean después liberados por medio del indulto o la conmutación de la pena, como habría ocurrido en el régimen anterior. “Los indultos tienen que manejarse con mucha sabiduría y con mucha profesionalidad. Entonces, será el Congreso el que investigue. Será el Poder Judicial el que investigue”, anotó.
EN MEGACOMISIÓN
Las frases de Alan
Algunas de las respuestas de Alan García en la sesión reservada del 3 de abril. “Yo creo que si me pidieran decir cuál es su error en esto, es no haberle dado (la gracia) a esa enorme cantidad de gente también. Podrían ser otros cinco mil. No me arrepentiría porque esa gente no tiene la culpa de la lentitud de la burocracia y de la idiotez de quienes los investigan o juzgan y hay que darle una nueva oportunidad a la gente”. Sobre la ampliación de la rebaja de la pena de los narcotraficantes más allá de lo sugerido: “Cambie usted la Constitución. Cambie el Código Penal. No me impute la facultad que me da a mí la Constitución. Eso no es delito”. Sobre Miguel Facundo Chinguel, lo elogió y dijo que “fue designado por el ministro (de Justicia) pero con mi asentimiento…”. En otra grabación García afirma haberle reclamado a Facundo más expedientes para conmutar las penas: “Qué pasa con la Comisión que ya no me manda expedientes. Están ociosos”, se quejó.
HUGO DE ZELA SOBRE LITIGIO PERÚ – CHILE
El debate es cuánto crecemos Fallo es inmediato y perpetuo El presidente Ollanta Humala destacó ayer que mientras en Europa y países latinoamericanos ven si terminan las cuentas en azul o rojo a fin de año, en el Perú el debate se focaliza en cuánto crecemos anualmente, si crecemos al 5.9, ó 6.5%. Aseguró que ese tipo de intercambio de opiniones es “un buen debate para el país”, y que la ciudadanía no debe preocuparse, “porque sabemos con toda seguridad que vamos a terminar este año, mejor de lo que lo em-
pezamos”, subrayó. “Estamos construyendo reformas porque el Perú no puede seguir como en el pasado. Hoy día el Perú ha triplicado su producción nacional. Hemos creado riqueza que nos permite poner carreteras, puentes, hospitales, colegios y postas médicas. El agua es la primera batalla contra la desnutrición crónica infantil”, subrayó. El mandatario dijo que solo en dos años el gobierno ha invertido más de 8 mil millones de soles en infraestructura.
Humala formuló estas declaraciones tras inaugurar el puente Punta Arenas en Lamas, San Martín, con una inversión de 27 millones de soles, y añadió que su gestión ha construido hasta la fecha, más de 6 mil kilómetros de carreteras a través de Provías en las zonas más alejadas del país. El puente “Punta Arenas”, que beneficiará a más de 480 mil pobladores está ubicado en el distrito de Campanilla, provincia Mariscal Cáceres, región San Martín.
FOTO: LA PRIMERA
El embajador Hugo de Zela dijo que la ejecución del fallo de la Corte Internacional de La Haya que zanjará el litigio de límites marítimos entre Perú y Chile es inmediata y lo único que podría dilatarla sería que Chile solicite al tribunal alguna aclaración sobre el contenido de la sentencia. “Solo así, de acuerdo con la reglamentación de la Corte podría dilatarse”, indicó en entrevista con LA PRIMERA y añadió que “el fallo es ineludible y debe aplicarse a cabalidad y perpetuidad”. Zela dijo que la postergación
del fallo no afectará el proceso electoral en el país sureño porque los partidos políticos se han comprometido a no politizar la sentencia. Recordó que la Corte no
va a fallar teniendo en cuenta criterios salomónicos y espera que el nuevo gobernante electo de Chile contribuya a facilitar la aplicación del fallo. Comentó que La Haya, en otros casos, ya aplicó el criterio de la línea bisectriz y el principio de equidad que demanda el Perú. Para el día del fallo en setiembre próximo, la Corte citará a los agentes de Perú y Chile, Allan Wagner Tizón y Alberto van Klaveren, y en el Palacio de la Paz en Holanda para escuchar el veredicto.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/5
laprimeraperu.pe 6/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Raúl Wiener La farsa democrática
M
e contaron que en Corea la Contraloría o una institución equivalente, desarrolla verificaciones periódicas sobre el cumplimientodelosplanesdegobiernodelosganadores de las elecciones, y publica luego los niveles de avance, los temas pendientes y las justificaciones presentadas para los cambios que ocurren en el camino. Aquí, en el Perú, la obligación de colgar en la Web del JNE las propuestas con la que cada partido va a las elecciones es apenas un procedimiento formal que no obliga a nada, que nadie controla y que no se puede demandar. Esto es parte de la farsa democrática en la que estamos viviendo y que se hizo evidente después de la elección de 2011, cuando con toda impunidad se reclamó que Humala abandonara su programa y entregara la conducción del Estado a los que no votaron por él. Salvo que se piense que la elección fue de la persona por su cara o alguna otra cualidad difícil de imaginar, la separación entre candidatoypropuestaequivalea unengañoinstitucionalizado,sea Los programas que la oferta fue hecha sabiendo no obligan, los que no se cumpliría o que las adherentes regalan presiones al asumir el gobierno o venden su firma y hayan forzado el giro. Pero no es el único cuento después son nada, los democrático al que estamos comités se montan sometidos. Para inscribir un y desmontan, y los partido y por tanto participar en partidos están sujetos las elecciones es necesario reunir a los caudillos… unenormepaquetedefirmasque se denominan de “adherentes”, una adhesión que no significa nada más que un número y no supone derechos ni obligaciones. Los partidos inscritos suelen presionar al Congreso para que eleve a cada rato el requisito de número de adherentes,paracerrarelpasoaotrosyhacermásonerosalainscripción lo que favorece a los que tienen mayores recursos. También existe el requisito de tener un número de Comités Provinciales en funcionamiento, con una dirigencia y dirección reconocida, los que solo existen en el período de la inscripción y las elecciones y después languidecen o son cerrados porque no cumplen ningún propósito. Finalmente, están los llamados partidos, que solo sirven para colocar a algunos de sus miembros en cargos públicos, a partir de lo cual ya no ejercen ningún mandato sobre ellos, como tampoco sus electores. El balance es que los programas no obligan, los adherentes regalan o venden su firma y después son nada, los comités se montan y desmontan, y los partidos están sujetos a los caudillos y sus camarillas que ofrecen a los militantes la posibilidad de un futuro empleo burocrático como premio de su lealtad y de la ayuda que puedan prestarle para ganar. Nada más. Un sistema para legitimar autoridades con credencial de haber sido elegidas que se burlan de sus electores, adherentes y partidarios, y no sienten vergüenza de ser prisioneros de los poderes organizados que existen sin elección y que son los que dicen a qué gobernantes les tienen confianza y a cuáles no. ◘
VIOLA CONVENIOS CON OIT
profesores. “Los profesores estamos en contra de esta ley porque viola el convenio 151 y 155 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre las condiciones elementales de trabajo, la libre sindicalización, la negociación colectiva”. Indicó que con esta ley se restringe el derecho a
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
Presidente: Medio millón se beneficiará con Ley Servir PERO CGTP DICE que gobierno debe reconciliarse con trabajadores y modificar norma que recorta sus derechos.
El Mandatario reiteró que Ley Servir es de carácter voluntario. Javier Solis Redacción ElpresidenteOllantaHumala dijo ayer que la Ley del Servicio Civil da una “nueva oportunidad” a medio millón de trabajadores públicos, que podrán acceder a beneficios laborales y destacó su carácter voluntario, aunque la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) reiteró la exigencia de que la norma sea modificada. En una visita a la región San Martín, Humala remarcó que los servidores estatales podrán acogerse de manera voluntaria a esta reforma, para tener una carrera meritocrática y con beneficios. “El que no quiere, no FOTO: LA PRIMERA
Maestros con estatales El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), Hamer Villena, indicó que los docentes se solidarizan con los empleados del sector público y pedirán que el gobierno derogue arbitrariedades de la Ley Servir y para que cumpla con pagar la deuda social del Estado con los
@laprimeraperu
se inscribe”, refirió. Reiteró que los trabajadores bajo el régimen por Contrato Administrativo de Servicios (CAS) percibirán Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), una mejor gratificación, entre otros beneficios, si se acogen a la norma. “Estamos construyendo reformas porque el Perú no puede seguir como en el pasado”, dijo al defender la reforma de la administración pública, expresada en la Ley del Servicio Civil. Eldignatarioanunciótambién que pronto se iniciará la reforma de la salud para lograr una atención médica moderna, eficiente y al alcance de todos.
CGTP NO CEDE Por su parte, el vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Olmedo Auris, dijo a LA PRIMERA que el presidente Humala debe reconciliarse con los trabajadores y tener voluntad política para modificar la Ley de Servicio Civil antes de su mensaje a la Nación del 28 de julio. Afirmó que la movilización de las regiones a Lima anunciada para el 27 de julio será un mensaje de rechazo contra lo que llamó abuso y autoritarismo del gobierno que impone leyes que afectan los derechos laborales. “Vamos a protestar no solo
CONSIDERA QUE PROMUEVE CLIENTELISMO
los trabajadores estatales sino todas las organizaciones sindicales, sociales y políticas que estamos decepcionados de este gobierno que no recurrió al diálogo para lograr una ley consensuada que mejore la administración pública pero con respeto a los derechos laborales”, indicó El dirigente sindical remarcó que la CGTP y los sindicatos del sector público están dispuestos al diálogo con el presidente Ollanta Humala pero siguen esperando una comunicación oficial. “El Presidente debe poner toda su voluntad política y reconciliarse con los sectores populares”, subrayó. FOTO: ROBERTO GONZÁLES
CUT pide cambios en ley
huelga para que no se pueda protestar y pedir aumento de salarios porque ya todo estará dictado por el Ministerio de Economía.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT-Perú), Julio César Bazán, indicó a este diario que los trabajadores de las municipalidades de Lima y de provincias, los empleados de los gobiernos locales y regionales y de las empresas estatales estarán presentes en la movilización del 27 de julio para exigir la modificatoria de la Ley Servir y el incentivo de
políticas de trabajo decente. “El gobierno tiene que derogar los artículos que violan la negociación colectiva para que se pueda pedir aumentos salariales, y artículos que restringen el derecho a la huelga y los que permiten que el gobierno disponga de personal de confianza que se presente al clientelismo”, sostuvo. La supresión de plazas que se
pretende con esta ley no debería generar despidos sino reubicar y capacitar a los trabajadores para hacer eficiente su labor, dijo.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/7
laprimeraperu.pe 8/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Víctor Liza Redacción
El politólogo estadounidense Steven Levitsky es uno de los analistas extranjeros que más ha seguido la política peruana. En diálogo con LA PRIMERA, reitera su escepticismo en torno a las posibilidades electorales del Frente Amplio de Izquierda en 2016, recomienda que este trabaje para ganar en el mediano plazo, lo que le ha generado críticas de ese sector político, y considera normal y manejable que haya discrepancias entre las fuerzas que integran el bloque. –Hace pocos días, usted saludó la conformación del Frente Amplio de Izquierda. ¿Por qué es importante que haya una coalición como esta? –Es importante que haya una izquierda viable en la democracia peruana. Una izquierda que pueda ganar elecciones, o que como mínimo pueda servir como contrapeso a la derecha, que actualmente es muy fuerte en el Perú. Como todos sabemos, en los últimos años la izquierda peruana ha estado muy fragmentada y débil. No sé si la unidad es la solución, pero cualquier esfuerzo para construir la izquierda me parece interesante. –¿Y por qué en el Perú no se ha podido consolidar un espacio de izquierda como en otros países de América Latina? –Esa es la gran pregunta. En parte, tiene que ver con la estructura social. El Frente Amplio de Uruguay por ejemplo, está construido sobre una organización sindical muy fuerte. El movimiento sindical peruano nunca fue muy fuerte, aunque la CGTP tuvo un auge en los finales de los años ’70 y durante la década de los ’80. Aún así, no era nada parecido a los movimientos sindicales de Argentina y Uruguay y se debilitó mucho por varias razones. –¿Cuáles serían estas razones? –Unadeellasesquehubouna reforma muy antisindical, de lo más extrema en toda América Latina, en la época de Fujimori, que debilitó más el movimiento sindical. El sindicalismo peruano representa ahora una porción muy pequeña de la población. Eso es un factor que ha hecho más difícil la consolidación de la izquierda. Otro factor que no
LA PRIMERA
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
STEVEN LEVITSKY
El Frente Amplio debe manejar sus diferencias EL ANALISTA POLÍTICO norteamericano insiste en que el Frente Amplio de Izquierda no
puede ganar en 2016, pero dice que quisiera estar equivocado y que cualquier cosa puede pasar. FOTO: MARITA SAMANEZ
Para Steven Levitsky, es muy bueno que se haya formado el Frente Amplio de Izquierda. se ha estudiado mucho, es que cualquier cosa que sea discurso tradicional de izquierda, con sus símbolos, y hasta las protestas que son normales en cualquier democracia, aquí asusta mucho, sobre todo a la clase media costeña. La izquierda en México, Brasil o Uruguay, tiene como base gente pobre, de la clase obrera; pero también ha podido penetrar en un sector de la clase media. Eso es más difícil en el Perú. No lo he estudiado a fondo, pero hay un antiizquierdismo que en Lima es mucho mayor. Ahora, la izquierda ha cometido errores también. Están en una cancha más difícil. –¿Cuáles serían los errores que ha cometido la izquierda peruana? –En mi opinión hay un error, aunque mucha gente no esté de acuerdo. En un país que se ha derechizado mucho, dada la evolución de una crisis económica fuerte a un “boom” de una economía de mercado, sumado al recuerdo de Sendero Luminoso,
los políticos de izquierda no se dieron cuenta que había que inventar algo nuevo, y que había que romper de una manera más contundente con la izquierda del pasado. Tampoco soy Favre para dar consejos (sonríe), pero creo que han demorado mucho en darse cuenta que el Perú es un terreno muy difícil, y que hay que mostrar algo diferente, algo nuevo, más creativo. –Dentro del Frente Amplio ya se advierten algunas
diferencias. ¿Qué deberían hacer para superar algunos desencuentros? –Aprender a vivir con eso. En la izquierda siempre hay muchas tendencias. Nunca he visto un frente de izquierda en América Latina donde no haya grandes diferencias. Las hay en el Partido de los Trabajadores del Brasil, en el Partido de la Revolución Democrática en México, en el Frente Amplio del Uruguay. Hay más radicales y menos radicales, FOTO: PEDRO NAVARRO
hay gente que simpatiza con el chavismo y gente que lo critica. Esas diferencias existen, pero hay que generar mecanismos en los que si gana una facción, la otra debe apoyar, aunque no esté de acuerdo en lo interno. El tema no es hacer desaparecer las diferencias, sino aprender a convivir con ellas. –Usted ha escrito que el Frente Amplio de Izquierda no podrá ganar la elección más cercana que tenemos, la del 2016, lo que ha generado reacciones. ¿Por qué cree que no hay posibilidad de ganar a corto plazo? –Enprimerlugar,mesorprenden estas reacciones, porque hace más de 20 años que la izquierda no gana elecciones. Si vemos el pasado, no hay ninguna razón para pensar que de la noche a la mañana, la izquierda puede sacar 30 %. Puede ocurrir esto, pero es pura fe. Yo he conversado con gente de la “vieja guardia” de la izquierda peruana y una cosa que me di cuenta es que
no conocía a nadie de la nueva generación en el Frente Amplio. Por eso intenté conversar con varios cuadros menores que yo, y ellos están totalmente de acuerdo conmigo. Me han referido que van hacer todo lo posible en el 2016, pero saben que no tienen grandes posibilidades en el corto plazo, porque toma tiempo. Los deseos no sirven para ganar una elección. Se necesita organización y, en un sistema presidencialista, sin partidos, como el del Perú, también candidatos atractivos. La izquierda tiene alguna gente joven que podría ser, pero repito, en el corto plazo no veo que puedan llegar al triunfo. Me he equivocado en otras cuestiones, y en esta espero equivocarme de nuevo. –Hay analistas que han salido con todo contra el Frente Amplio… –A mí me parece buenísimo que haya un Frente Amplio. Hay que separar siempre los deseos políticos del análisis. La mejor manera de promover la izquierda en el Perú es entender bien la situación. –Pero dado que la política peruana es muy impredecible, podría aparecer un “caudillo” en el propio Frente… –Nunca se sabe qué puede pasar en tres años, sobre todo en un país como el Perú, que tiene partidos e instituciones muy débiles. No estoy haciendo predicciones para el 2016. Simplemente estoy diciendo que el Frente Amplio debería estar pensando en el mediano plazo, y que en ese período tiene más posibilidades. Ahora, no sabemos si la economía va ir mas o menos bien, en medio de la crisis mundial; o si todo se va al diablo. Si la economía va mal, probablemente eso va a generar posibilidades para un candidato populista, de derecha o de izquierda; o más espacio para uno propiamente de izquierda. La izquierda podría dividirse o no, podría generar un buen candidato o no. Depende de varios factores.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
FOTO: HUGO CUROTTO
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/9
Y “NO PERDERSE EN DISCUSIONES SOBRE AUTONOMÍAS”
Castilla pide debatir calidad de educación
Autonomía tan importante como calidad LEY UNIVERSITARIA. Representante de docentes dice a ministro de Economía que no ningunee autonomía. Javier Solís Educación El presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Fendup), Ciriaco Zúñiga, dijo a LA PRIMERA que la autonomía universitaria es un tema tan importante como el mejoramiento de la calidad de la educación en las universidades “No queremos que el ministro Castilla ningunee la autonomía como si no sirviera, pues la autonomía es para defender nuestros derechos y no para defender los intereses particulares de los rectores. Por su puesto que apoyamos mejorar la educación, pero esa es una responsabilidad compartida con el Estado”, sostuvo. Afirmó que si el gobierno pretende mejorar la educación primero debe aumentar el presupuesto para mejorar la investigación científica y la calidad educativa, para implementar más bibliotecas, talleres y laboratorios en las universidades públicas. “Es necesario remarcar que la universidad es un lugar especial para la enseñanza y la educación, donde la comunidad universitaria debe tener autonomía para discernir sobre sus normas para su régimen académico y su manejo en general, y que no esté presionada por los intereses del gobierno de turno”, recalcó.
Zúñiga sostuvo que el gobierno ha creado la Superintendencia de la Universidad Peruana como si fuera una superintendencia de agua potable, considerando a la educación como un servicio, “cuando esta debe ser considerada como un derecho”. “La educación es un derecho para todos y no una mercancía como cree el ministro Castilla. Si él cree que la autonomía universitaria es poca cosa y que debería limitarse porque no permitiría el avance de las universidades está totalmente equivocado”, recalcó. CON LOS TRABAJADORES El presidente de la Fendup dijo que este viernes los docentes universitarios y los delegados de los principales sindicatos de las universidades se reunirán para evaluar su participación en la movilización de los estatales para este 27 de julio y protestar para que se derogue o modifique la nueva Ley Universitaria que se debate en el Congreso. “Nos solidarizamos con los trabajadores estatales, quienes tienen derecho a protestar por los recortes que se hacen a los derechos laborales, porque se limita la negociación colectiva de las remuneraciones y porque el Ejecutivo no ha escuchado las preocupaciones y recomendaciones para mejorar la Ley de Servicio Civil”, subrayó.
FOTO: PEDRO NAVARRO
El ministro de Economía, Luis Castilla, sostuvo que el gran debate sobre la nueva Ley Universitaria debe centrarse en cómo mejorar la calidad de la educación superior y “no perderse en discusiones sobre autonomías”. Sostuvo que esta iniciativa legislativa surge del Congreso y no del Ejecutivo, pero recalcó que el gobierno la apoya porque refleja la preocupación por modernizar la educación universitaria y superior en el país. “Ese es el punto más impor-
tante (mejorar la educación) y se pierde en discusiones de autonomías que son respetables. Esos son los aspectos que deben discutirse, cómo tener una educación que permita pensar (...) y que se traduzca en una oportunidad laboral y en inserción al mercado de trabajo”, subrayó. Señaló que es importante efectuar un trabajo sobre la certificación de calidad de la educación superior, no solo de la pública, sino también de la privada, ante la proliferación de tantas universidades.
laprimeraperu.pe 10/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
María Milagros Brugman Redacción El virus de influenza AH1N1, que recientemente cobró una vida en el Callao, de ninguna manera se convertirá en una epidemia nacional, afirmó ayer el director general de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), Martín Yagui. En conferencia de prensa, el funcionario explicó que el Minsa cuenta actualmente con todas las vacunas y tratamientos necesarios para evitar la expansión del virus, a diferencia de hace cuatro años, cuando esta nueva mutación se presentó por primera vez. “El virus con mayor cantidad de casos registrados es la influenza AH3N2, seguido por un virus de tipo respiratorio, la influenza B y la AH1N1. A diferencia del año 2009, cuando llegó esta enfermedad, hoy tenemos vacunas y diagnósticos apropiados para el tratamiento”, detalló el médico. Yagui explicó que el Minsa ya ha dispuesto varias me-
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Descartan epidemia AH1N1 MINISTERIO DE SALUD CONFIRMA muerte y exhorta a vacunación de grupos de riesgo. FOTO: JUAN PABLO AYALA
didas de prevención, como la vacunación de sujetos con factores de riesgo, campañas de lavado de manos y la explicación a la población cómo cubrirse la boca y nariz para evitar el contagio, entre otras. El epidemiólogo sostuvo que pese a que existen altas posibilidades de tratar el virus y prevenir su infección, los factores de riesgo son decisivos para determinar las posibilidades de sobrevivir del paciente. Según el especialista, los menores de cinco años, mayores de 60, mujeres gestantes, diabéticos, asmáticos y afectados por enfermedades pulmonares crónicas o vasculares deben ser tratados con más cuidado para evitar una posible muerte. Agregó que actualmente
Celebra a lo grande
Fiestas Patrias
y
hay tres casos de influenza AH1N1 en la unidad de cuidados intensivos del hospital Alberto Sabogal, en el Callao, además de un fallecido, Desiderio Morán, afectado por la enfermedad, que además sufría diabetes, asma y cirrosis avanzada. Sin embargo, sostuvo que estos casos no deberían representar una alarma, pues este año solo se ha reportado 41 casos, cifra inferior a los 141 registrados en el 2012 y los 130 en el 2011. Por su parte, Vilma Vargas, coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Minsa, resaltó la importancia de que quienes tengan uno o más factores de riesgo se vacunen en cualquier centro de salud de manera gratuita.
APEMIVES
CONO SUR
(Parque Industrial - Villa el Salvador)
LLENA TU CUPÓN Y DEPOSITA EN LOS LOCALES: Av. Jose Pardo Nº 741- Piso 9 – Miraflores / Jr. Quilca Nº579 – LIMA / Calle Solidaridad Mz. F, Lte 12 Parcella II – Parque Industrial – VES / Av. Peru con Av. Dueñas – SMP / Av. Faucett con Av. Venezuela - San Miguel
AMUEBLAN TU CASA
Nombre: ...................................................................... ............................................................................................. Dirección: ................................................................... .............................................................................................
JUEGO DORMITORIO:
Incluye 2 mesas de noche, 1 cama y 1 comoda
Distribuido por: MUEBLES RODRIGO
DNI: ................................................................................. .............................................................................................
JUEGOS DE SALA: Incluye sillon de 3 - 2 - 1
Distribuido por: VALENTINA MUEBLES Y DISEÑOS EIRL
Telef: ............................................................................... ............................................................................................. JUEGO COMEDOR:
De 6 sillas
Distribuido por: HO.CH.ES.EIRL
DEPÓSITA TUS CUPONES EN LOS LOCALES AUTORIZADOS
SORTEO: viernes 26 de Julio Hora: 4: 00 pm. Av. José Pardo 741 3º Piso - Miraflores
laprimeraperu.pe
◙ Actualidad
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
Indígenas cuestionan licitación en Marañón PUEBLO KUKAMA-KUKAMIRIA pide diálogo a autoridades regionales y nacionales ante posible licitación de Perupetro para exploraciones petroleras en la región. La Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (Acodecospat), organización indígena representativa del pueblo Kukama-Kukamiria, de la región Loreto, cuestionó la intención de Perupetro de licitar tres lotes ubicados en la cuenca del Marañón, por considerar que hay antecedentes de afectación de sus derechos ambientales y sociales. En un comunicado, dicha asociación, que representa a 57 comunidades nativas de la cuenca del Marañón, informó que Perupetro anunció en un congreso mundial sobre inversiones petroleras, en setiembre del año pasado en Aberdeen (Escocia), que los lotes 173, 193 y 194, cercanos al pueblo Kukama-Kukamiria, serán licitados, “superponiéndose al territorio tradicional y legal” de esta etnia. Además, reveló que el presidente de Perúpetro, Luis Ortiga, declaró que este mes se realizará la consulta de estos tres lotes, parte de un total de 26 que también serán licitados para la exploración petrolera y que serán materia de otra consulta en dos o tres meses,
“con el fin de dar viabilidad a los procesos de licitación a finales de año”. Aunque Acodecospat reconoció que estas actividades extractivas “no han producido un relacionamiento intensivo con la mayoría de comunidades de la cuenca del Marañón (…) sí han causado cambios drásticos en el imaginario, el ambiente y en las
prácticas sociales, económicas y políticas de la cuenca”. Empero, la organización afirmó que no se opone “a la actividad petrolera, ni a ninguna otra que respete nuestra visión de vida plena y permita nuestro desarrollo”. Agregó que dichas actividades y su cosmovisión pueden coexistir “siempre que se respeten nuestros
derechos en un marco de buena fe y de diálogo intercultural donde se escuche nuestra voz y posición”. Por ello, en coordinación con otras organizaciones de la región, Acodecospat presentó el pasado martes una propuesta ante las autoridades regionales, que esta semana entregará al gobierno central.
MUNICIPALIDAD DE LIMA
Promueven diálogo con obreros de Relima FOTO: ROBERTO GONZÁLES
El teniente alcalde de Lima, Hernán Núñez, sostuvo una reunión con los representantes del Sindicato de Trabajadores Obreros de Relima Ambiental (Sitobur) y los funcionarios de la referida empresa, para escuchar las propuestas de ambas partes relacionadas a los reclamos laborales de los primeros. “Tenemos toda la voluntad de promover el diálogo y la concertación entre la empresa y sus trabajadores. En ese marco, ambas partes expusieron alternativas de so-
lución que, de acuerdo a las posibilidades de la empresa, beneficien a los obreros y así evitar la paralización de los servicios de limpieza pública en la capital, hecho que perjudicaría considerablemente a los vecinos y vecinas de la ciudad”, expresó Núñez. Durante la cita, el teniente alcalde y los funcionarios de la municipalidad alentaron tanto a la empresa Relima como a los trabajadores a continuar el diálogo, para llegar a concretar soluciones a las demandas del sindicato.
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/11
FOTO: LA PRIMERA
NIÑOS EN LIMA ESTE
PUEBLO LIBRE
La Dirección de Salud (DISA) IV Lima Este informó que en los distritos que abarcan su jurisdicción, fueron registrados un total de 94 mil 753 casos de niños menores de cinco años con infecciones respiratorias agudas, desde enero hasta junio del presente año. El distrito con mayor número de casos es San Juan de Lurigancho, con 34 mil 586, que representa más del tercio de las incidencias por la DISA IV Lima Este. Luego le siguen Ate con 19 mil 514; Lurigancho-Chosica, con 11 mil 650; Santa Anita, con 9 mil 499; El Agustino, con 8 mil 365; Chaclacayo, con 4 mil 141; La Molina, con 3 mil 516; y Cieneguilla en último lugar con 1,615.
La Municipalidad de Pueblo Libre organizó el denominado “Pasacalle Cívico Folclórico”, actividad en la que participaron más de cinco mil estudiantes de 40 colegios del distrito, que desfilaron con coloridos trajes, en especial los de educación inicial. El alcalde del distrito, Rafael Santos, destacó que el pasacalle fue realizado con el objetivo de fomentar los valores cívicos en los menores, y que puedan seguir desenvolviéndose en estas actividades culturales; y felicitó a los padres y vecinos que incentivaron a los escolares a participar de este evento. El colegio Corazones Unidos obtuvo una distinción especial por su participación.
Más de 90 mil Cinco mil con males escolares en respiratorios pasacalle
FOTO: JAVIER QUISPE
RECONOCIMIENTO
Ascienden a mujer policía por heroísmo Leslie Alejandra Rivas Calle, la mujer policía que redujo a un delincuente y frustró un asalto en un bus el pasado viernes, fue ascendida a suboficial de segunda en reconocimiento a la acción que realizó, pese a que estaba fuera de turno. La ceremonia de ascenso estuvo presidida por el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, acompañado del director general de la Policía Nacional, Jorge Flores Goicochea. Ambos felicitaron a la suboficial, durante el acto realizado en la Dirección de Control de Tránsito de la Policía. Rivas Calle agradeció el reconocimiento que recibió de la institución policial, y afirmó que todos los policías deben estar enfocados a cuidar al país. Por ello, indicó que espera que los
agentes que fueron filmados recibiendo sobornos, sean retirados de la Policía. “En toda institución hay personal así, pero todos no podemos estar en el mismo saco. Son un mal elemento para nuestra institución y deben ser retirados. Hay policías buenos, honestos y honrados en este país”, afirmó la agente del orden. Por su parte, el ministro Pedraza manifestó que el tema será investigado, para que estos malos elementos sean sancionados. “Esperamos una sanción realmente ejemplar si es que se realizó (el soborno)”, aseguró.
laprimeraperu.pe 12/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Una sociedad regida por preceptos religiosos, que juzga a la mujer por su propia condición y que no la valora como tal, pero que demanda la instalación de un Estado laico es uno de los matices de nuestra población, según evidenció el estudio “Religión, sexualidad y política: explorando saberes y actitudes”, elaborado por el grupo Católicas por el Derecho a Decidir-Perú (CCD Perú). El informe recomienda promover normas y políticas intersectoriales que garanticen y respeten los derechos sexuales y reproductivos sin ningún tipo de discriminación. Este estudio aplicado en pobladores, trabajadores de salud y justicia de Lima, Callao, Ayacucho y Pucallpa, mayores de 15 años de edad y de diferentes creencias religiosas, señala también que aunque muchos de los entrevistados profesan abiertamente alguna religión, no rechazan el uso de anticonceptivos modernos y que incluso consideran la anticoncepción oral de emergencia como una opción. Incluso consideran la aplicación del aborto terapéutico, más aún si se trata para casos de violación sexual. Un hecho que los entrevistados consideran contradictorio es que los miembros de la Iglesia Católica traten de imponer y sancionar normas de conducta, cuando para la percepción de la población son precisamente éstos los que tienen prácticas que atentan contra los valores, como los casos de abuso sexual a menores por parte de sacerdotes, discriminación y marginación en el orden clerical hacia las mujeres, negación de los anticonceptivos, incluso como forma de prevenir enfermedades como el VIH/Sida. SIDA: RETROCEDEN PREJUICIOS Precisamente sobre esa enfermedad incurable, el estudio “Religión, sexualidad y política” también recogió la opinión existente sobre a quiénes consideran con más posibilidades de contraer la llamada “peste rosa”. Si bien hasta la década del 90 era común la idea que el grupo más propenso a contraer este mal era la población homosexual, hoy el
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Gran apoyo al aborto y píldora del día siguente ESTUDIO Y ENCUESTA de Católicas por el Derecho a Decidir-Perú revela que una parte importante de la
población peruana rige su vida por lo que dice la Iglesia católica, aunque ansían un Estado laico. FOTO: LA PRIMERA
50.4% de la población estima que son las personas que habitualmente tienen más de una pareja sexual (promiscuos) los que son más propensos a contagiarse de Sida. Luego de este grupo, el 22% considera que los y las trabajadores sexuales siguen en el nivel de contagio dejando en un tercer lugar (19%) a los homosexuales. Este índice saca a la luz, sin embargo, que aunque han cambiado los prejuicios sobre los grupos poblacionales y el Sida,
aún existe la estigmatización hacia los portadores e infectados con este mal, pues solo el 43% de los varones y el 44% de las mujeres encuestados por el estudio de CDD Perú afirmaron que aceptarían trabajar al lado de una persona con VIH. PODER Y RELIGIÓN Claramente, CDD Perú recogió la opinión común de que si bien el Estado peruano se proclama no religioso, con libertad de culto, le da un tra-
to especial a las iglesias, en especial a la católica, pese a que es precisamente la jerarquía de esta institución clerical la que más ha hecho para trabar el desarrollo y conquista de los derechos sexuales y reproductivos de la población. “Pero aún más preocupante es que las autoridades y funcionarios públicos anteponen sus creencias religiosas a los derechos de las personas, especialmente los que se refieren a la sexualidad y reproducción, con lo que
JUSTICIA ARCAICA ◘ Aunque el estudio mostró que la mayoría de los encuestados reconoce el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y su salud, así como que la Iglesia católica se inmiscuye demasiado en la vida privada de las personas y quiere dictar las normas de cómo debe ser, un grupo de los operadores de justicia entrevistados considera que una mujer debe ir a la cárcel por abortar, especialmente aquellas “reincidentes”. Incluso, refieren que por lo menos se les debe otorgar algún tipo de sanción moral y/o social a estas mujeres. Esto evidencia que en el caso de la sexualidad de las mujeres, un grueso de los operadores de justicia consultados para este estudio tiene una postura muy próxima a la de la Iglesia católica y muy distante el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Esto estaría llevando a que las políticas referidas a salud y justicia no son aplicadas teniendo como base los derechos de las personas, sino muchas veces los operadores de salud y justicia anteponen sus estigmas y prejuicios persona les.
atentan contra la libertad y autonomía de los ciudadanos y contra la laicidad del Estado”, cita el resumen ejecutivo del estudio de CDD Perú. Al parecer, la Iglesia católica ha tomado este favoritismo de parte del Estado para que sus líderes se sientan con la autoridad de disertar sobre la vida política del país y dar consejos, incluso, sobre cómo esta debería desarrollarse, actitud que para el 67% de los encuestados y 61% de las entrevistadas es incorrecta. ABORTO Y PÍLDORA En los últimos meses diversos colectivos femeninos y por los derechos de las mujeres se han movilizado y manifestado para demandar que el Estado peruano cumpla con la publicación del protocolo para el aborto terapéutico, sin embargo hasta la fecha sigue como una eterna promesa de época de campaña electoral. Este es un tema que la encuesta de CDD Perú no ha
dejado de lado y revela que si el aborto fuera una práctica despenalizada (ya que no es ilegal, pero no se puede practicar por la falta de un protocolo), el 42% de las mujeres parte del estudio señalan que estarían de acuerdo con que sea una práctica clínica que se administre en los establecimientos de salud. De igual forma, al consultar a los entrevistados sobre si estarían de acuerdo con que se vuelva a distribuir el anticonceptivo oral emergencia, el 44% de hombres y el 49% de mujeres se muestra de acuerdo, dejando de lado las discusiones religiosas sobre si es el feto una vida humana. De manera específica, se reporta que más del 90% de las personas encuestadas considera que la educación sexual es necesaria en los colegios, sin distinción de sexo, grupo de edad o religión. Sin embargo, reconocen sus propias limitaciones, vergüenza, miedo y resistencias al momento de hablar sobre sexo con sus hijos. Actualmente, hay un dictamen en el Congreso que exime al Estado de esta responsabilidad. Aunque la imagen de un país patriarcal, machista y misógino suele ser el referente para hablar de nuestra sociedad, el estudio muestra que se ha dado un cambio en la percepción sobre el rol de la mujer en la sociedad y su derecho a ser dueña de sus decisiones, ya que muchas de las respuestas al estudio señalan que es la mujer la persona pertinente en tomar la decisión de aplicarse un aborto. Sobre esto, 53% de los entrevistados coincidieron en señalar que las mujeres tienen la última palabra en esta decisión. Asimismo, se refleja que las personas conocen a mujeres que han abortado, saben dónde hacerlo y hasta cómo hacerlo, por lo que el aborto clandestino no es una práctica lejana.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Denis Merino Redacción
F
rente al creciente aumento de casos de violaciones a mujeres que, según estadísticas, llegan en el Perú a la cifra de 65 víctimas diarias, y la falta de castigo a los perpetradores, la organización Estudio para la Defensa de Derechos de la Mujer (Demus) iniciará en los próximos días una gran campaña con el fin de concientizar a la población sobre la necesidad de denunciar estos casos y exigir justicia. “Mujer, que se escuche tu voz: Un hombre no viola”, es el mensaje de la campaña, pues, según explica Jeannette Llaja, directora de la citada institución, a LA PRIMERA, ya es hora de decir alto a la impunidad y exigir una justicia efectiva frente a la violación sexual, considerada una de las peores formas de violencia contra las mujeres “porque afecta directamente sus derechos humanos y recorta su proyección vital en todas las etapas de su vida”. Señala que el Perú, además de liderar el crecimiento económico en la región, mantiene otro liderazgo “ser el país con mayor número de denuncias por violación sexual en Sudamérica”. Aunque no hay una cifra oficial de mujeres violadas, el Ministerio Público registró entre el 2008 y el 2010 un total de 24 mil denuncias por este delito, lo que representa apenas el 16 por ciento de afectadas, pues la mayoría prefiere callar. “Y para ahondar en la gravedad de la situación, 73% de las víctimas son menores de edad”. Llaja precisa que pese a la
¡Habla
Jaime! Jaime Lértora
E
s fácil comprobar la anomia reinante en el sistema privado de movilidad escolar: unidades que no cumplen con lo indicado en el reglamento respectivo, que en muy pocos casos se cumple. Al inicio de cada año escolar los creativos directores de los medios de comunicación se aplican en consenso a propalar profusos informes sobre la falta de seguridad en
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/13
Basta de violaciones a mujeres DEMUS INICIA CAMPAÑA contra ese crimen, que cobra cada día 65 víctimas, una cada cuatro horas. Urgente y necesaria Según Llaja, la concepción machista de que la violación sexual es producto de acciones propias de “machos” y de mujeres “dispuestas a su satisfacción”, debe ser enfrentada en todas las dimensiones, en el mediano plazo, con la modificación de patrones de conducta, y de forma inmediata en la actuación de los encargados de la justicia. Agrega que “con el convencimiento de que para lograr un país en el que todos y todas podamos ejercer nuestros derechos y libertades plenamente, iniciamos esta movilización necesaria y urgente”.
alta incidencia de mujeres violadas, la sociedad se ha acostumbrado a este tipo de noticias y si bien existe una indignación inicial, después se diluye en la indiferencia, “lo que retroalimenta la violencia sexual y hasta puede terminar justificando el proceder de los violadores: el supuesto de que un hombre no puede controlar su impulso sexual”. “En ese contexto, como demuestran las estadísticas,
la violencia sexual se asume con mayor facilidad cuando el violador pertenece al entorno cercano de la víctima, sean padres, abuelos, padrastros, primos, tíos, entre otros”. DELITOS IMPUNES Llaja señala que lamentablemente el pensamiento machista que tolera la violación sexual, está enraizado en muchos hombres y mujeres de nuestro país y, por consiguiente, en nuestras
instituciones. Tales actitudes “alcanzan a quienes tienen la responsabilidad de gobernar, dar leyes o administrar justicia. Ello explicaría que el 90% de delitos contra la libertad sexual de adultas y adolescentes de 14 a 17 años, queden impunes, lo que es inaceptable si pretendemos avanzar hacia una sociedad inclusiva”. La dirigente feminista expresa, asimismo, que la forma de pensar y actuar de la
sociedad limita el derecho de justicia y llega al extremo de corresponsabilizar de estos ataques a las propias perjudicadas. “Diversas sentencias emitidas por jueces peruanos evidencian el prejuicio y los estereotipos de género trasladados a la labor judicial; ello significa para las víctimas una nueva violación a su dignidad”. “La campaña que se desarrollará además de Lima, en
Arequipa, Cajamarca, Junín, Huancavelica y San Martín, advierte que mantener la impunidad en los delitos de violación sexual genera su reproducción y normalización social. En el campo judicial promovemos medidas para una justicia adecuada y oportuna. Asimismo, buscamos cuestionar y atacar la normalización de la violación como un asunto de ‘hombres’, para impulsar la identificación inversa: Un hombre no viola”.
Acción comunicativa las unidades de transporte escolar. Ejemplos abundan: Que tienen que estar pintadas de amarillo y no lo están. Que deben tener correas de seguridad para todos los pasajeros y solo la tiene el chofer y el escolar que va en el asiento del copiloto. Que no pueden cuadrarse en zonas no autorizadas, y bueno pues, allí se cuadran. He sido testigo de más de una imprudencia por exceso de velocidad y manejo temerario de estas unidades de transporte
escolar que deben tener un milagroso santo patrono, ya que no son primera plana de los diarios noticiarios policiales. Todavía. No comulgo con esa frase de sanación que se usa para pasar por alto la anomia nuestra de cada día: “Por unos cuantos no se puede desprestigiar a todos”. ¿Es que, como nos gusta siempre, estamos esperando que pase algo dramático para reaccionar y aplicar medidas? Ojalá, de veras lo digo, no
pase nada que tengamos que lamentar, sin embargo hoy ocupo esta columna para relacionar la formación en valores en nuestros escolares, hecho que nos preocupa a muchos, entre otros al Estado, ya que es su obligación. ¿Qué estamos comunicando a nuestros escolares cuando los enviamos a la escuela en estas unidades y ven a diario en qué condiciones y cómo se les transporta? ¿Qué están comunicando los padres de estos escolares que
no se preocupan por garantizar la vida de sus hijos, lo que es su obligación primera? ¿Qué están comunicando las escuelas que permiten que sus alumnos lleguen a ella de cualquier manera? ¿Qué están comunicando las autoridades con ese no hacer nada que les resulta tan cómodo? Pues nada, están comunicándonos que vivimos en el reino de la anomia y que a esta no le ha costado mucho instalarse entre nosotros y
¿Qué están comunicando los padres de estos escolares que no se preocupan por garantizar la vida de sus hijos, lo que es su obligación primera? que ha llegado a quedarse. Para siempre.
laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA
Marketing Viral
C
uando se encuentran realmente satisfechos de la relación con una empresa, algunos clientes pueden llegar a actuar como prescriptores de los productos y servicios entre su grupo de conocidos y amistades, siendo un importante elemento de promoción para la empresa. En el marketing tradicional este hecho de aceptación se propagaba a través del fenómeno “boca-oreja”. Este fenómeno aparece como una nueva estrategia de promoción que se ha desarrollado especialmente en los últimos años, aprovechando la oportunidad de internet: se trata de que los propios usuarios de un producto o servicio lo den a conocer a través de la red. Es lo que se conoce como “marketing viral”, situación caracterizada por el hecho de que los propios clientes contribuyen a dar a conocer los productos y servicios de la empresa usando medios electrónicos. Seth Godin define una “ideavirus” como “una gran idea que se extiende entre una determinada audiencia (…), que es capaz de cambiar e influenciar a todas Para Godin, el las personas que alcanza. Se marketing viral es trataría de un fenómeno que un tipo de “ideavirus” se expande a mayor velocidad y en el que el propio con más fuerza que su antecesor (“boca-oreja”). producto es el medio Para Godin, el marketing empleado por el viral es un tipo de “ideavirus” virus para facilitar su en el que el propio producto es propagación. el medio empleado por el virus para facilitar su propagación, como en el caso del famoso servicio de correo Hotmail, que pudo alcanzar una cifra de más de 12 millones de usuarios en tan solo 18 meses gracias al mensaje incluido de forma automática al final de cada mensaje de e-mail: “Correo privado y gratuito, www.hotmail.com”. El servicio ofrecido fue expandido de forma exponencial por sus propios usuarios a través de internet. Este nuevo esquema de promoción tendrá éxito, ya que los consumidores estamos expuestos a una sobresaturación de mensajes publicitarios (1,500 diarios), lo que llevará a “fiarse más de los consejos y recomendaciones de amigos y conocidos”. Internet ha contribuido de forma decisiva al desarrollo del marketing viral, ya que a través de servicios como los foros, los clientes pueden opinar y ofrecer sus recomendaciones sobre el consumo de determinados productos y servicios. De este modo, sin salir de casa, es posible entrar en contacto con cientos de personas a través de internet y acceder a miles de posibles recomendaciones. Sin embargo, pienso que no necesariamente este buen uso se da por internet, si tengo un negocio y supero las expectativas de mis clientes, ellos venderán por mí, se los aseguro y crearán una red tan sólida que permitirá seguir invirtiendo con un buen retorno en rentabilidad. ◘
MOTOCICLETAS AKT
@laprimeraperu
Publicidad no convencional La publicidad, necesaria para una pequeña o mediana empresa, puede costar al menos S/. 5,000, y las ventas se puede incrementar en un 20%, afirma la directora del Grupo Tendenze, Carla Melly Gonzales, quien pone a disposición de las pymes la publicidad no convencional. ¿Qué es? ¿Quiénes deben aplicar este tipo de publicidad? Gina Carbajal Redacción —¿Qué es la publicidad no convencional? —Responde a una búsqueda más eficiente. La publicidad no convencional es toda aquella que no utiliza medios masivos (radio, televisión y prensa). Ahora surgen nuevos medios, el merchandising, campañas digitales, promociones, marketing directo, publicidad en lugar de ventas, patrocinio, entre otros. —¿Qué tan necesario es la publicidad para el desarrollo de un negocio? —Para que una empresa empiece a desarrollar, la publicidad en su negocio tiene que tener en claros sus objetivos, después de ello se establece una estrategia para desarrollar la campaña en un corto y largo plazo. Con una buena campaña publicitaria, un negocio puede crecer. —¿En cuánto puede crecer las ventas de una pequeña empresa? —Si hablamos de una empresa pequeña, el incremento de las ventas puede llegar a tener hasta en un 20%. Con la publicidad se
Aniversario ◘ GRUPO TENDENZE Comunicaciones celebra sus 15
años de trayectoria en el mercado nacional, ofreciendo consultoría en soluciones estratégicas de comunicación publicitaria y marketing a través de un servicio integrado en los diferentes canales de comunicación: ATL, BTL ,DIGITAL, Marketing Directo y Relacional. En los últimos cinco años Tendenze ha logrado un importante crecimiento en el mercado nacional, habiendo alcanzado un 300% en ventas.
HERBALIFE
Ingresa al Perú
Crece red de distribución
Con más de 15 años en el mercado colombiano, la marca AKT se ha posicionado como una de las más importantes en dicho país, y ahora la marca de motocicletas ingresa al mercado peruano. Su objetivo es posicionarse como una de las favoritas del público, fortaleciendo sus canales de distribución y con una filosofía de trabajo basada en la calidad,
Debido al crecimiento sostenido de Herbalife en el mercado local durante los últimos años, surge la necesidad en la compañía de expandir sus operaciones de distribución a través de la apertura de Centros de Entrega en puntos estratégicos del país. El lugar elegido para atender la zona sur de Lima es Villa El Salvador, ubicación privilegiada que permitirá satisfa-
◘
logra hacer conocer el producto, y eso ayuda a una pequeña empresa que recién se está iniciando. —¿En qué consiste una publicidad básica para pymes? —En una campaña básica para una pyme se tiene que tener en cuenta lo siguiente: el nombre de la marca, un logo, tarjeta de presentación, una página web y una hoja de ventas que tenga la descripción del producto. Las pymes que exportan tienen que tener, de todas maneras, una página web que les permita presentar todos sus productos al mercado internacional. —¿Cuánto se invierte como mínimo en una publicidad básica? —En promedio se invierte S/. 5 mil, pero el monto varía de acuerdo al sector de la pyme. —¿Qué recomienda a las pymes que se inician? —Lo principal es tener una marca, pero tiene que estar registrada, porque puede pasar que otra empresa lo registre, y eso hace que se pierda a los clientes. El inicio de un negocio es el nombre de la empresa y marca. También recomiendo contar con un hosting y dominio para una página web, porque puede pasar que otra persona tenga una página registrada con el nombre de tu marca. —¿Cuáles son los sectores que más utilizan publicidad? —Telecomunicaciones, tiendas por departamento, bebidas gaseosas, cines, aerolíneas, fast food y servicio móvil.
EN PANDERO S.A.
Nuevo presidente del Directorio
◘
garantía, respaldo y precio, catalogándose como una red de servicios técnicos óptima que les permita ofrecer a sus clientes el mejor respaldo.
Negocios
www.laprimeraperu.pe
◘
cer la demanda de los distribuidores independientes de dicha plaza. El Centro tiene una extensión de 210 m2 y representa una inversión de US$ 161,000 para la marca.
Pandero S.A, Empresa Administradora de Fondos Colectivos, líder en el mercado peruano, anunció el nombramiento del doctor José Antonio Valdez Sánchez Gutiérrez como presidente del Directorio. Asimismo, se anunció la incorporación de Álvaro Valdez Sánchez Gutiérrez como Director de la empre-
sa administradora de fondos colectivos. A través de sus unidades de negocio, Pandero S.A. comercializa más de 30 marcas de vehículos en el Perú.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Negocios
Comercial Sheraton llegó a Costa Rica
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/15
Turismo de mitad de año
POR FIESTAS PATRIAS más de 2 millones de turistas se movilizarán, la mitad se irá al interior del país.
La cadena de hoteles
Sheraton continúa expandiéndose en el mundo, y recién inauguró un hotel en San José de Costa Rica, que cuenta con 172 habitaciones, administrado por GHL Hoteles, y ofrece todas las comodidades y servicios distintivos de la marca, entre ellos, Sheraton Club Lounge, la cama totalmente blanca Sheraton SweetSleeper,
entre otras comodidades, así lo anunció Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. y EXT Promociones S.A.
Avon renueva ejecutivo La compañía de belleza
Avon, con ingresos anuales de casi 11 billones de dólares, designó a Juan Carlos Franco Echeverri como el nuevo vicepresidente del Grupo Cluster Andino de Avon, que integra a Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. Este nombramiento ha sido el mayor reconocimiento durante su trayectoria en la Compañía, la cual comenzó en agosto de 2004,
el nuevo vicepresidente es Administrador de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Tabernero lanzó vinos Premium “Vittoria” Tabernero presentó al mercado su nueva línea de vinos Premium “Vittoria”, en la que concentra sus mejores cepas como Syrah, que a la vista deleita con un profundo color rojo violáceo con sabores a frutos rojos maduros y aceituna, en la nueva línea de vinos, también, se utiliza la uva Malbec, que posee un profundo color violáceo con sabores a guindones y caramelo. Otra variedad que se utiliza en la línea Premium es la uva Chardonnay.
Repsol apoya recuperación forestal Mediante un convenio que permitirá el trabajo conjunto entre Repsol y Eca Maeni (este último, administrador de la Reserva Comunal Machiguenga en la selva peruana), se reforestará al menos 200 hectáreas durante cinco años en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga a
sus condiciones naturales, introduciendo especies forestales maderables nativas, así como el enriquecimiento de los suelos y recursos hídricos.
Para conocer los diversos atractivos que ofrece el país y disfrutar de unos días de relax, 2’146,943 turistas se movilizarán durante las celebraciones por Fiestas Patrias, que van del sábado 27 de julio al martes 30 de julio, lo que significa un crecimiento de 4,4%, estimó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. El gremio empresarial proyectó el flujo de turistas en un escenario optimista,
en el cual 1’117,136 turistas se movilizarán hacia el interior del país en las referidas fechas; es decir, un 4,7% más que las Fiestas Patrias del 2012; mientras que 1’029,807 de turistas visitarán Lima y Callao. Según Perucámaras, todos los departamentos experimentarán un incremento en el número de turistas que recibirán durante las festividades. En general, Arequipa, La Libertad, Junín, Áncash, Ica, Piu-
GELARTI, TAMBIÉN EN PROVINCIAS
Abrirá tres nuevos locales Gelarti, la marca colombiana de helados gourmet, que inició operaciones en Perú hace tres meses, ha tenido buena aceptación del consumidor, por ello anunció la próxima apertura de tres nuevos locales. El primero estará ubicado en el Centro Comercial Larcomar, que abrirá la tercera semana de julio, al igual que en Plaza Norte. En provincia, el próximo punto de venta será Arequipa, proyectado para el 12 de agosto. Estos locales se sumarán a los ya existentes en el Centro Comercial Jockey Plaza, Real Plaza del Centro
ra y Cusco son los destinos que concentrarán el mayor número de arribos. LOS MÁS VISITADOS Al sur del país, Arequipa es una de las regiones favoritas, pues se estima la llegada de más de 105,000 turistas durante las festividades; en el norte, La Libertad es otra de las regiones más visitadas, toda vez que recibiría 102,832 turistas. En tanto, Junín será vi-
sitada por 97,770 turistas, mientras que Áncash espera la visita de 86,064 viajeros. Otro de los destinos visitados es Ica, que podría recibir 80,636 turistas, lo que evidenciaría un aumento de 4,9%. Por su parte, la región Piura recibiría a 70,767 turistas, que representa un crecimiento de 4,7%. Cusco, indiscutiblemente, siempre está entre los favoritos, y así se proyecta que recibirá 69,150 turistas.
DESPEGAR.COM EN CYBERPERÚ
FOTO: JULIO REAÑO
Cívico, Mall Aventura Plaza de Santa Anita, Mall Aventura Plaza de Bellavista, Mall Aventura Plaza de Trujillo y Real Plaza de Piura. Gelarti tiene como proyección abrir 12 heladerías este año y 50 locales en cuatro años.
Espera incrementar sus ventas en 100% Despegar.com, la agencia de viajes más grande de Latinoamérica, participará en el primer CYBERPERÚ, campaña de ventas por internet, a realizarse el próximo miércoles y jueves, y estima incrementar sus ventas entre 100 y 200% respecto a los días regulares. “En este CYBERPERÚ, Despegar.com ofrecerá ofertas inigualables en pasajes, hoteles y paquetes turísticos nacionales e internacionales, con lo cual esperamos estimular a un importante segmento de consumidores, que este mes recibirá ingresos adicionales a op-
tar a comprar por el canal e-commerce”, señaló Eduardo Luna, gerente comercial de Despegar.com Perú. El 2012 el mercado de viajes creció entre un 15 y 20% y Despegar.com incrementó sus ventas en 147% debido a la gran campaña de ofertas.
laprimeraperu.pe 16/ DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Agenda de Soberanía Energética
E
s urgente movilizarse ante los desafíos planteados en la Agenda de Soberanía Energética Nacional. Estos temas y sus propuestas se han tratado en la exitosa X Sesión del Foro Soberanía Energética (sus documentos fundamentales verlos en http://manueldammertegoaguirre49.wordpress.com/ foro-soberania-energeticagas-y-petroleo-para-el-peru), realizado en el Congreso el 25 de junio de 2013, y se han ampliado en los debates del 12 de julio en Arequipa y 13 de julio en Cusco, en camino hacia la XI Sesión Nacional del Foro el 6 de setiembre en el Congreso. El país requiere el cambio de su matriz energética, en momentos de modificaciones claves en el escenario energético global y de una crisis nacional a puertas. Debe priorizarse las hidroeléctricas, el gas y las energías renovables, abastecer la demanda interna de masificación e industrialización, y sacar adelante la petroquímica y las conexiones domiciliarias. Pero el gobierno sigue entrampado, y está subordinado a los vaivenes del monopolio centralista exportador de Hunt-Repsol. Se duplican los embarques de exportación del gas; no se recuperan efectivamente los 2,5 TCF del lote 88 para el mercado nacional desabastecido; se paraliza el gasoducto y la petroquímica del surandino, se concentran más aún todo en torno al ducto central y el monopolio de Hunt-Pluspetrol al que se suma Shell (una vez que ha comprado activos de Repsol); se pretende regalar el etano al monopolio central exportador para que lo lleve a Pisco y lo use a su antojo. Con estas políticas se lleva al país a una aguda crisis energética, que bloquea nuestro desarrollo nacional. 1.CRISIS NACIONAL Y NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA El país depende de la importación de petróleo, lo que trabará nuestro desarrollo ante el nuevo panorama energético mundial, en el cual el precio de barril de petróleo el 2035 subirá a 125 USD/barril (USD en términos del 2011),
los que serán en términos nominales USD 215/barril. La Agencia Internacional de Energía (IEA) acaba de publicar, a fin del 2012, su Evaluación Anual, en la que presenta previsiones de las tendencias energéticas hasta 2035. La IEA parte de reconocer que la demanda mundial de energía crecerá más de un tercio en el periodo que va hasta 2035. China, la India y Oriente Medio representan el 60% de dicho aumento. Los combustibles fósiles, enfatiza, siguen siendo predominantes en el mix energético mundial. La energía tiene, por ello, un definitivo carácter geoestratégico para todas las naciones. Prevén que USA se convierta en el mayor productor de petróleo hacia 2020, y exportador neto hacia 2030,
por el uso de tecnologías de exploración-producción de Shell Gas que están liberando petróleo ligero en formaciones compactas y gas de esquisto. USA, que importa ahora cerca del 20%, pasará a ser autosuficiente. Adquiere importancia estratégica la ruta que conduce el petróleo de Oriente Medio a los mercados asiáticos, la actual zona más caliente del globo. Actualmente el transporte representa más del 50% de la demanda total. Estiman que la demanda de petróleo alcanzará el 2035 la cifra de 99,7 millones de barriles diarios de petróleo (bdp), partiendo de una demanda de 87,4 bdp el 2011. El petróleo importado subirá a 125 USD/barril, es decir a más de 215 USD/barril en términos nominales.
2. MÁS GAS Y MAYOR SUBORDINACIÓN En la nueva etapa actual del gas, a los 8 TCF descubiertos por Shell en Camisea en los años 80, se han agregado ahora cerca del 10 TCF en proceso de certificación en los 4 lotes de Camisea. Se ha aprobado en diciembre 2012 la ley 29970, tras ser derrotado el absurdo proyecto del etanoducto costero y los miniductos de 8 pulgadas para Cusco y Puno. Pero esta ley es ambigua, contradictoria, y se deja su ejecución a la dupla Castilla-Merino subordinada al monopolio Hunt-Pluspetrol-Shell. En la ley 29970 se incluyeron el Gasoducto Surperuano en dos tramos, siendo el primero de 24 pulgadas hasta Anta (Cusco); la participación de Petroperú con US$ 400 mi-
llones; los aportes ciudadanos de Red de Garantía Principal (GRP) y de los gobiernos regionales; y la importancia de la petroquímica en el surandino. Todo esto, no obstante, se diluye ante el predominio del monopolio exportador, que es el que realmente gobierna la política energética. La dupla Castilla-Merino regala, bloquea y expropia los aportes ciudadanos para girar todo en torno al ducto central y el monopolio de Hunt-Pluspetrol-Shell. Sustenta la rentabilidad del Gasoducto Surperuano no en la petroquímica y la industrialización del sur, a los que bloquean, sino en destinar 2 TCF del gas del lote 88 (el más barato) para quemarlo en producir 2,000 MW de electricidad en un “Nodo energético del Sur”.
La dupla Castilla-Merino regala, bloquea y expropia los aportes ciudadanos, para girar todo en torno al ducto central y el monopolio de Hunt-Pluspetrol-Shell. Sustenta la rentabilidad del Gasoducto Surperuano no en la petroquímica y la industrialización del sur, a los que bloquean, sino en destinar 2 TCF del gas del lote 88 (el más barato) para quemarlo en producir 2,000 MW de electricidad en un “Nodo energético del Sur”.
Su generación de 1,700 MW de electricidad en la próxima década tendrá como destino el norte de Chile, para lo que se alista la empresa Suez Energy, ofertando llevar 1,700 MW desde Arica al Sistema Norte de Chile. Además, bloquea la Petroquímica del Sur, buscando que el etano se administre por el ducto central. Reduce Petroperú a ser oficina de agente comprador de etano y lo separa del proyecto integral del sur, con sus parques industriales y con el complejo petroquímico integral. Expropia los aportes ciudadanos, pues no capitaliza la GRP en Petroperú, como manda la ley respecto a este aporte de los usuarios al incrementarse en 4% la tarifa nacional de electricidad. Le quita a los aportes de los GRs y GLs la condición de socios para reducirlos a transferencias que el gobierno nacional privatizará en tres años. Acentúa la exportación del GN, mientras traba su masificación por ductos domiciliarios e industriales, para reducirse a movilizar pequeños volúmenes en camiones en zonas altoandinas e imponer el mercado cautivo de los balones del GLP en la costa y las ciudades, el que tiene un precio tres veces mayor que el Gas Natural, y con el que subsidiamos los peruanos al monopolio exportador. 3. MEDIDAS URGENTES En esta nueva etapa del gas, es, más bien, urgente poner en inmediata ejecución las exigencias nacionales de soberanía energética. Recuperación efectiva de 2,5 TCF del lote 88 hipotecados reduciendo la exportación; prioridad del mercado interno, abastecimiento del surandino, Lima y macrorregiones; soberanía efectiva sobre el etano para petroquímica; industrialización descentralizada; prioridad en masificación del gas natural domiciliario por ductos; subsidio efectivo del FISE en balón GLP para poblaciones vulnerables; activa participación de Petroperú en Gasoducto, Petroquímica, Refinería Talara y lotes petroleros; participación de los GRs y GLs en sistemas de GNC; cobro de impuestos y deudas tributarias de Repsol y el monopolio exportador.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.
Parlamentario Andino Resulta extraño que mientras que otros gobiernos de la región, que poco tienen que ver con la actual corriente progresista, como Colombia y Chile, han protestado oficialmente por el asunto del espionaje de EE.UU., aquí lo que campea es un vergonzoso silencio. Me pregunto si ello se debe a que el Perú, como acaba de decir la embajadora de EE.UU. Rose Likins, “ha sido y es un aliado estratégico en las negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). (Gestión: 11/7/13, p.16). Lo mismo se puede decir sobre el ámbito mediático. Mientras la gran mayoría de medios, salvo excepciones, han dedicado páginas y horas de transmisión en medios audiovisuales a un supuesto seguimiento a dos políticos vinculados al gobierno de Alejando Toledo, han sido poco generosos en difundir y discutir este hecho que afecta la convivencia civilizada entre países. Incluso, una columnista de un medio local ha dicho que Edward Snowden no es un “mártir de la libertad” sino más bien “un chico de carácter inestable” y “perdido entre lo real y virtual”. Y si bien estas explicaciones son muy parecidas a las que daba el gobierno soviético para explicar el comportamiento de los disidentes –ya que todos ellos eran considerados enfermos mentales y enviados a “manicomios”-, lo que importa ahora es decir que la democracia norteamericana se encuentra en su nivel más bajo de credibilidad. En realidad, hoy la democracia norteamericana atraviesa no solo una profunda crisis, sino también una fase de transición. De una democracia basada en la libertad, en el balance de poder, en el individuo, en la prosperidad de la mayoría, tiene hoy como fundamentos principales el miedo, la prosperidad de una minoría, el control del poder político también por una minoría y una creciente militarización de la vida cotidiana. Barak Obama ha dicho que “no se puede tener un 100% de seguridad con un
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/17
El discreto (des)encanto de la democracia de EE.UU.
100% de privacidad”. Estamos, como bien dice Ignacio Ramonet, en la era del “Gran Hermano”, en un mundo orwelliano que antes se asociaba al comunismo. Y si bien ya se sabía que EE.UU. espiaba a diestra y siniestra por motivos políticos, el caso Snowden ha permitido conocer que también se espía por razones comerciales y económicas. Estamos pasando de una democracia que protegía a sus
ciudadanos a otra que protege abierta e ilegalmente a una ínfima y privilegiada minoría. El periodista David Brooks ha manifestado que la democracia en ese país vive un “estado crítico”. No le falta razón. Según Brooks, unos 33 mil ricos –0.1% de la población– compraron las elecciones nacionales de Estados Unidos el año pasado. Y, citando a la Fundación Sunlight, declara que este grupo aportó casi
el 30% de los 6 mil millones de dólares en contribuciones a las elecciones presidenciales y legislativas, en 2012. Además, que ningún legislador del Congreso ganó su escaño sin la asistencia financiera de esa élite de donantes. Se puede decir, además, sin exageración, que hoy las elecciones en EE.UU. están controladas por un grupo de ejecutivos de las grandes empresas que cada año ve incrementar sus ingresos.
La democracia norteamericana atraviesa no solo una profunda crisis, sino también una fase de transición. De una democracia basada en la libertad, en el balance de poder, en el individuo, en la prosperidad de la mayoría, tiene hoy como fundamentos principales el miedo, la prosperidad de una minoría, el control del poder político también por una minoría y una creciente militarización de la vida cotidiana.
Según el New York Times, el año pasado, en medio de la crisis, sus ingresos aumentaron en 16%, siendo la remuneración media anual de 15.1 millones de dólares, casi 3 millones 400 mil soles mensuales. Lawrence Ellison, fundador y ejecutivo en jefe de Oracle, ocupa el lugar número uno, con un pago total por sus servicios de 96.2 millones de dólares. También, según Brooks, citando cálculos del Instituto de Política Económica, “la remuneración para ejecutivos en jefe durante 2012 fue 202.3 veces más que lo que gana un trabajador típico, nivel mucho más alto que en los años 60, en los cuales los ejecutivos percibían como máxi-
mo 18.3 veces más que un trabajador típico”. (La Jornada: 08/07/13). Hay pues una relación entre este nuevo mundo orwelliano del “Hermano Mayor” y el control policiaco de la democracia por una minoría plutocrática. En Estados Unidos se está consolidando un “Estado de excepción”, especialmente luego del 11 de setiembre de 2001, que consiste en el recorte de los derechos civiles y políticos y la implantación de un Estado que crea una nueva legalidad para “vigilar” al mundo. La famosa Ley Patriota, que en castellano se llama “Unir y fortalecer América al proporcionar las herramientas necesarias para interceptar y obstruir el terrorismo”, promulgada en octubre de ese mismo año y que se basó en una anterior ley norteamericana del año 1978, la Foreign Intelligence Surveillance Act (Ley de vigilancia de la inteligencia extranjera), es una de sus herramientas principales; la otra es su política de creciente militarización de las relaciones internacionales. Cuando se desplomó la República Democrática Alemana (RDA) y se descubrió que todos sus ciudadanos eran espiados, como bien fue presentado en la película “La vida de los otros”, ello fue suficiente para calificarlo de Estado totalitario. Me pregunto, siguiendo este mismo razonamiento, cómo podemos calificar hoy a la democracia y al Estado en EE.UU. Será acaso, como dicen algunos politólogos, un “autoritarismo competitivo”, como consideran a Venezuela o a Ecuador, o, simplemente, un nuevo Estado totalitario como fue la RDA. Lo que hay que recordar, finalmente, es que cuando un imperio entra en decadencia, como sucede hoy con EE.UU., se vuelve más agresivo. Y eso es, justamente, lo que está sucediendo. * Parlamentario Andino.
laprimeraperu.pe 18/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Este artículo, de un personaje caracterizado como exponente de los sectores duros del militarismo y la política chilena, muestra lo que piensa un sector del país vecino, poco entusiasmado con la perspectiva de entrar a una etapa nueva de relaciones con el Perú, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Chile: Los errores ante La Haya
Gabriel Gaspar Fundación Chile 21 Exsubsecretario de Guerra En un tiempo más se conocerá el fallo del Tribunal de La Haya, concluyendo así un proceso largo, con sinuosidades inocultables que serán tema de análisis por largo tiempo. La defensa de nuestra integridad territorial es una obligación de todos los chilenos y por ello, es justo señalar con transparencia republicana, con objetividad y sin pasión, las debilidades que es posible observar en nuestro desempeño. En primer lugar, resalta la ausencia de una política de Estado en el tema, aunque las actuales autoridades han señalado que sí han seguido una política estatal. Pero desgraciadamente no es así. Es efectivo que tanto La Moneda como la Cancillería han organizado diversas reuniones con jefes de partidos políticos, con académicos, con empresarios y diversas organizaciones de la sociedad civil, en aras de mantener la necesaria cohesión nacional ante el tema, y de informar debidamente. Justo es reconocerlo, pero en nuestra institucionalidad no existe una instancia de “jefes de partidos”, además, siendo valiosa, no constituye una plena expresión de la pluralidad ciudadana, y reconozcamos, tampoco es hoy en día —desgraciadamente— una instancia que goce de amplia popularidad y representatividad. MÁS CRÍTICAS En cambio, las autoridades vigentes, como lo hemos señalado reiteradamente desde hace más de un año, no han convocado a las instancias institucionales que están previstas para estos casos: el Consejo de Seguridad Nacional, el Consejo Asesor de Política Exterior y, por cierto, no se han tomado los resguardos para prevenir una eventual crisis, que nadie la quiere, pero precisamente para ello obliga a iniciar una maniobra destinada a prevenirla.
El artículo demuestra que no todos respetan en Chile con serenidad el fallo de La Haya. Tampoco se ha convocado a los expresidentes. Dicen también nuestras autoridades que se ha mantenido la política y los equipos que iniciaron nuestra defensa. No es cierto. La política se cambió: al inicio, la reacción de nuestra Cancillería, con el entonces ministro Mariano Fernández, a la cabeza, hizo ver a las autoridades peruanas el gesto inamistoso que implicaba la demanda, y se maniobró conforme a esa concepción. Pero, inexplicablemente, con el cambio de gobierno se abandonó esa política y se aceptó la tesis limeña de las llamadas “cuerdas separadas” y del encapsulamiento. En la actual administración, se abandonó una política de Estado y se siguió una política de gobierno (incluso eso es opinable dado las públicas diferencias que los ministros de defensa —Ravinet y Allamand— tuvieron con la cúpula de la Cancillería).
ENTRETELONES Las actuales autoridades afirman hasta la fecha que “estamos en el mejor momento de la relación bilateral”. Todos recordamos los brindis en Lima y, peor aún, cómo se condecoró más tarde a quien nos demandó. Se ha tratado de convencer a la opinión pública de que estamos frente a un tema exclusivamente jurídico y que, paralelo a ello, florece un próspero intercambio económico. Esto último es cierto, pero ocurre desde hace muchos años, y pese a ello, el Perú nos demandó. Es decir, los buenos negocios no bastaron para que la diplomacia peruana desconociera un acuerdo de más de 60 años. En definitiva, se cambió la política y se la redujo a un diseño exclusivamente jurídico, en medio de múltiples señales de complacencia. Y respecto a los equipos, es cierto que los equipos pro-
fesionales se mantuvieron, e inclusive el exvicecanciller del gobierno anterior prosiguió como Agente. Pero el silencio de este funcionario ante el cambio de política es de su exclusiva responsabilidad. En cambio, es conocida la reserva y distancia que sectores del Servicio Exterior de nuestra Cancillería han manifestado. Y conocido es que en este diseño ha estado al margen, justo es decirlo. CONTRA EL PERÚ Asimismo, pese a que diversas voces, de la más plural procedencia, que recomendaban complementar la defensa jurídica con maniobras diplomáticas, nuestras autoridades nada han hecho, salvo incentivar los acuerdos económicos y comerciales. Por ejemplo, muchos sostenemos que esta es una oportunidad para que ambos países proclamemos formalmente el fin de las disputas
Asimismo, pese a que diversas voces, de la más plural procedencia, que recomendaban complementar la defensa jurídica con maniobras diplomáticas, nuestras autoridades nada han hecho, salvo incentivar los acuerdos económicos y comerciales.
territoriales. Chile ya lo ha hecho, públicamente desde el Primer Libro de la Defensa de 1997, podemos volver a reiterarlo. Las autoridades peruanas de diversas épocas han declarado verbalmente, desde hace años, que no tienen más disputas territoriales con Chile, sin embargo desconocieron los Acuerdos de 1952 y 1954. Construir confianza mutua exige protocolización de las buenas palabras y acciones acordes a ellas. Nuestras autoridades han guardado inexplicable silencio frente a estas iniciativas de transparencia y confianza mutua que se han propuesto. Cabe preguntarse por qué hemos procedido así. Ya habrá tiempo de examinar los hechos, pero una hipótesis es que se ha privilegiado una visión economicista y comercial, buscando impedir que la demanda peruana y sus secuelas, dañen el floreciente y mutuo intercambio. Por cierto, proteger y resguardar las inversiones privadas de nuestras empresas, es parte de nuestro diseño internacional, pero también es claro que no es el único Objetivo Nacional.
“CHILE, PAÍS RESPETUOSO” Se viene el fallo. El derecho nos da plena razón, pero si hemos dado tantas señales de “abuenamiento” estamos emitiendo señales en pro de un juicio salomónico. Solo por vía de ejemplo, si el Tribunal fallase que de las 200 millas, 100 serían para uno y las otras 100 para el otro, es claro que se privilegió una opción de “equidad”, y no de derecho. El propio agente peruano, embajador José García Belaunde, declaró hace pocos días respecto al fallo de la Corte que “una vez que lo haga, entonces sí puede hacer unos ajustes, de suerte tal que no aparezca descompensado un país frente al otro”. El fundamento que un tribunal podría tener en estos casos, sería el de “evitar dañar relaciones excelentes”. Pero de las relaciones nos preocupamos a través de la diplomacia, y a los tribunales lo que se le pide es que apliquen el derecho. La política de minimizar las consecuencias de la demanda y reducirlo todo a un entendimiento económico, junto a todas las señales que en los últimos años se han enviado a Lima y a la Corte, a la larga resultarían funestas a nuestro interés porque instalan la tesis de la equidad en detrimento a la vigencia del derecho. Chile es un país respetuoso del derecho internacional y de la convivencia pacífica de las naciones. Por ello, pese a las falencias de nuestro desempeño que hemos tratado de resumir, con la misma fuerza debemos afirma que sabremos cumplir con cabalidad el fallo que emita la Corte Internacional, ante ello unidad nacional, conforme a derecho. Democrático también es realizar un sano y republicano examen de este proceso, y hacerlo previo al fallo, para que nadie diga que es motivado por razones domésticas ni coyunturales. Como señalamos al comienzo, la defensa de nuestra integridad territorial, así como de nuestra población y de la capacidad de decidir por nosotros mismos nuestro destino, son los fundamentos básicos de nuestro Estado.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Denis Merino Redacción
En vísperas del fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo marítimo de Perú con Chile, un nuevo libro revela cómo dos militares norteamericanos, los generales John Joseph Pershing y William Lassiter, que actuaban como árbitros en el caso del plebiscito a que se comprometieron los dos países en el Tratado de Ancón, ayudaron a que Tacna siga siendo peruana y no de Chile, como pretendían los sureños.
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Dos generales norteamericanos ayudaron a recuperar Tacna LOS GENERALES PERSHING Y LASSITER jugaron un rol decisivo para que Tacna vuelva al seno de la Patria y no quede en poder de Chile.
E
ste pasaje casi desconocido en la historia del Perú es confirmado en un documento secreto del Departamento de Estado norteamericano que, una vez desclasificado, fue descubierto por el historiador Ernesto Yepes, quien publicó una parte años atrás y ahora, ampliado y corregido, lo presentó con el título de “El Informe Secreto Pershing-Lassiter” el pasado lunes en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores. En conversación con LA PRIMERA, el autor del interesante texto dijo que el Perú debe vivir agradecido a estos dos generales por haber actuado con honestidad e impedido el plebiscito que posiblemente hubiera ganado Chile por las presiones y fraudes que perpetró para lograr su objetivo, para lo cual había inscrito en listas de votación a ciudadanos chilenos “trasplantados”. Yepes reivindica, además, a los patriotas tacneños y ariqueños que no se dejaron amedrentar por el enemigo, pese a castigos, deportaciones y hasta crímenes. Principalmente destaca el papel de la mujer que “mientras los esposos se encontraban presos, deportados o muertos, enseñaban a sus hijos a querer y defender la Patria, aún en circunstancias adversas”. Según el Tratado de Ancón, a diez años de la infausta guerra, debía realizarse un plebiscito para que las poblaciones de ambas ciudades decidan libremente a dónde querían pertenecer.
/19
Lassiter y Pershing, amigos del Perú. Sin embargo pasaron 40 años y Chile seguía dilatando la consulta, hasta que el gobierno peruano pidió la intervención de Estados Unidos, a lo que Chile aceptó gustoso, teniendo la certeza que fallaría a su favor, lo que hubiera sucedido así de no ser por la intervención de los citados militares. HÉROES DE LA PRIMERA GUERRA Los dos generales habían sido declarados héroes por su destacada participación en la Primera Guerra Mundial. Pershing fue Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Europa. “Pershing, primero, y Lassiter, después, vivieron durante seis meses en las provincias cautivas, recorrieron los parajes más lejanos del campo y la ciudad, conversando con gente de abajo, del pueblo, de la Iglesia y de la escuela clandestina, siendo testigos del trato vejatorio y amenazante de los chilenos hacia los peruanos, lo que consi-
deraron como una forma de hacer trampa. “Fueron conscientes que en esas condiciones era imposible efectuar el plebiscito y así lo manifestaron con las siguientes palabras ‘Chile ha incumplido su compromiso de hacer el plebiscito justo y honrado que dispone tanto el Tratado de Ancón como el Fallo Arbitral”. Gracias a sus informes y eventualmente contra la posición de su gobierno, demostraron que era imposible hacer un plebiscito imparcial, por el fraude que habían montado los
chilenos, lo que dio paso a un arreglo por el cual el Perú perdió dolorosamente Arica y Tacna pudo regresar al seno de la patria. Hace doce años y después de realizar una serie de gestiones en Estados Unidos y con el apoyo del Instituto Smithsoniano, Yepes, exprofesor de las Universidades de San Marcos, Católica, Agraria, del Pacífico y de la Academia Diplomática, logró tener acceso a las mil 400 páginas del informe de Pershing y Lassiter y copiar una parte para difundirla. “Queda pendiente la
Tacna rechazó dádivas Finalmente el autor del texto, que prepara otro libro sobre las relaciones peruano-chilenas, precisó que en los primeros 15 años de la ocupación chilena en Tacna y Arica, las autoridades invasoras dieron a las poblaciones lo mejor en salud, educación, bienestar, con el fin de convencerlos que decidan pertenecer a Chile. “Esas dádivas fueron rechazadas por los patriotas peruanos, originando una respuesta violenta, a lo que el pueblo se organizó en forma silenciosa, anónima, en defensa del suelo patrio. Padecieron una agonía de 40 años, pero nos dejaron un valioso ejemplo de principio y patriotismo”.
publicación del documento completo. Sería el mejor homenaje a Pershing y Lassiter y a los miles de peruanos que, con valor y tenacidad ejemplares, arrancaron de manos del invasor el único pedazo de suelo que, estando ya en sus alforjas, no pudo llevarse. También hace falta restituir el nombre de la Av. Pershing (cambiado por algún alcalde) y que en Tacna se reivindique a este general”. SITUACIÓN SIMILAR “En 1925 las relaciones de Perú y Chile atravesaban por un difícil momento. Similar, en parte, a la tensa situación que hoy nuevamente viven los dos países. El trasfondo en ambos casos es el mismo. Se mantiene un contencioso que, aunque parezca increíble, dura ya 130 años y aún no termina de resolverse: precisar por dónde corre la frontera que Chile nos impuso militarmente a partir de 1879”, escribe Yepes. Sobre la actualidad, pre-
cisa: “Buscamos también poner fin a otra ocupación forzada, la del mar de Grau que lleva sesenta años, obligándonos a acudir esta vez al Tribunal de La Haya para que la población sur-peruana recupere, no su puerto histórico (Arica), sino, por lo menos, las aguas del Pacífico que por siempre han sido suyas. ¿Qué sentirían en Lima si le quitan el puerto del Callao o su carretera central?”. Al comentar el libro, el diplomático Óscar Maúrtua recordó que las hostilidades de Chile contra el Perú empiezan mucho antes de la guerra de 1879. “Diego Portales en 1836 escribe contra la posibilidad de una Confederación Perú-Bolivia que ahogaría a Chile. Debemos dominar por siempre el Pacífico”. Por su parte, Aníbal Sierralta, presidente de la Asociación Perú: Soberanía y Desarrollo, resaltó el acto heroico del coronel Francisco Bolognesi, así como de los peruanos heroicos que evitaron la chilenización de Tacna y Arica. “Las niñas eran obligadas a cantar el Himno Nacional de Chile, pero estaban enseñadas para que vocalicen silenciosamente las letras de nuestro Himno”. Por su parte, el exministro de Justicia Baldo Kresalja sostuvo que una nueva delimitación marítima con Chile debe encontrar a los peruanos unidos y señaló que Estados Unidos tiene preferencias, como casi siempre, a favor del vecino del sur. Después de calificar el texto de Yepes como de lectura obligada, criticó lo que llaman nuestras autoridades “cuerdas separadas”, sin tener en cuenta que las inversiones chilenas en nuestro país son cualitativa y cuantitativamente muy superiores a las peruanas en Chile.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 20/
PRIMERAG
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
EL REINO DE ASLAN
MARTIR MEDICINA PERU
EL GRECO
“EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS”
PUNTAJE DE AJEDRECISTAS
“EL CUBO ROBADO”
AÑADIR, AGREGAR
GOLPEAR (INGLES)
DIALOGO DE PLATON
LETRA MAL HECHA
HERACLES LIMPIO SU ESTABLO
HIT DE LADY GAGA LEBGIUA DE DAVAO, FILIPINAS
ESCUCHAR, “POR VINCULOS SUTILES” NEVADO DE 4 CIMAS
TRAMAR, CONSPIRAR
YERNO DE
PELOTA RADON EDUARDO ESIDIO LO SIENTO (INGLES)
“SU UNICO HIJO”
EN ESTE MOMENTO
“EL BENEFACTOR”
NO (ALEMAN)
COMPUSO LA MARINERA “CANTO A MI TIERRA”
“CANTO GENERAL”
FRUTO DEL NISPERO
PAISAJISTA FRANCES
CANTA “MI TIERRA”
HIJA DE EURITO
CHRISTHIOPER PAOLINI
TAMBIEN (INGLES)
ARMAR LA BAYONETA
AEROPUERTO DE CAJAMARCA
RUPTURA ESCISION
“EL MENSAJE DE LOS APUS”
TRES (FRANCES)
LIDER DE ARGONAUTAS
HIT DE BEIRUT
EFUSION DE LAGRIMAS
“INCESTO”
“LA REINA DESNUDA”
ELBA DE PADUA LIMA
CINEASTA “300”
NOMBRE DE SOLANO
AMADA DE DON JUAN
“EL LIBRO DE LA RISA Y EL OLVIDO”
PAPA, PAPI (INGLES)
SU CAPITAL: BAMAKO
TRAPEROS DE ABBE PIERRE
ARQUERO (PORT)
EN ORDEN REGRESIVO
DERROCO A DAVID DACKO
TARJETA (INGLES)
“YO ROBOT”
POCO COMUN
“LOS SEÑORES DE LA LUZ”
LA ULTIMA TASMANA DE SANGRE PURA
SECO, ESTERIL
“EL PAISANO AGUILAR”
CAPITAL DE NIGER
CIUDAD DE FRANCIA
... FELICIANO, CANTANTE
ESPOSA DE CHAPLIN
“TEMPESTAD Y ASALTO”
JOSIP BROZ
VOLCAN DE COSTA RICA
IRLANDA
VOLCAN EL . . . = CAPAC URCU
DECIR (INGLES)
EL HOMBRE EL PUEBLO DE MURCIELAGO TURNO
MUNICIPIO DE SUCRE, COLOMB.
“ENTRE LOS CREYENTES”
ANASTACIO SOMOZA DEBAYLE
AMADA DE AMADIS
UNE DEFENRIO DE SORES PUEBLO IRLANDA HIGADO (FRANCES) DIOS SOL INCA
ZONA DE ARQUERO
PLAZA CIRCULAR
DPTO. DEL PERU
SU FRUTO ES LA BELLOTA
HIT DE JUANES
BELLACO, ESTAFADOR
ACIBAR, ALOE
AMADA DE TRISTAN
JOSE MARMOL
“LA ATLANTIDA”
Grama
UNA DE LAS GRAYAS
NO (INGLES)
LA ISLA DE CIRCE
“EL MATADERO”
“DE “LOS VIAJEROS PROFUNDIA” DE LA IMPERIAL”
EN ORDEN CRECIENTE
ESCULPIO EL BESO
UNO (INGLES)
PERIODOS DE 100 AÑOS
LOS DOS
“CARTAS A LUCILIO”
ENROQUE CORTO
PADRE DE LA TOXICOLOGIA
HERMANO DE HECTOR, RAPTO A HELENA
TENISTA MANACORI
CUBA, TONEL
ACEITE (INGLES)
“EL CARRO DE ELIAS”
“UN ASUNTO PERSONAL”
PREFIJO TRES
MAHOMA
LE DECIAN KARAMANDUKA
SU CAPITAL: PANAJI
MAESTRO
YERNO DE MARADONA
RIO DE PAKISTAN
ALA DE AVE SIN PLUMAS
COMPUSO “SIBONEY” M. A. SEGURA: “... CATITA”
LA ‘POETISA DEL CUARTO ESTADO’
MEDIO DIAMETRO
EL PLANETA ROJO
FILM DE OTTO PREMINGER
RIEGA SATIPO
PASO DE ESCALERA
... MONTAÑEZ ... GARCIA ESPADAÑA, TOTORA
NOBEL 1967 QUIMICA
ARENA, REDONDEL
TRES VECES DIEZ
COLECTA PRO MISIONES
“MITOLOGIA DE LA SANGRE”
HIT DE OLGA TAÑON
ALBUM “LA MAMI CHULA”
PARTE DE UN TRAYECTO
AGUA (FRANCES)
SAN ALFIO ES SU PATRONO
AGENCIA ITALIANA DE NOTICIAS
CIUDAD DE FRANCIA
DISTRITO DE CHICLAYO
NOBEL 1966 LITERATURA
AUSCULTAR
IZAR, LEVANTAR
M–98 ARQUERO ARGENTINA
EN FAVOR DE
ALEJANDRO SANCHEZ AIZCORBE
QUE NO HACE DAÑO
“TOM JONES”
ATENIENSE ‘EL JUSTO’
PRUEBA DE PATERNIDAD
... WALACH, 2010 OSCAR HONORIFICO
CAPITAL DE AUSTRIA
FALTO DE VIDA O MOVILIDAD
VINO CON GAS
DE COBRE O DE BRONCE
RADIAN
/21
PRENDEDOR CO N LEMA
ITINERARIO, RUMBO
NOMBRE DE HIGUITA
AMADO DE CLOE
... ARRAYA ... BORLINI
COBIJAR, HOSPEDAR
PERU UNE A INDUSTRIAS
“TIERRAS FLORIDAS”
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
TRAIDOR, FALSO
NOMBRE DE EL VECO
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
laprimeraperu.pe 22/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Especial
www.laprimeraperu.pe
ÓSCAR UGARTECHE
¿Es acaso imposible un gobierno progresista? El economista peruano Óscar Ugarteche, en una fugaz visita a Lima, dio a esa pregunta una respuesta que dará que hablar, afirma que los hechos demuestran que no es posible un gobierno de ese tipo. En diálogo con LA PRIMERA, se refiere también al presidente Humala, la confirmación de que Nadine no será candidata, y aborda temas que abarcan la crisis financiera internacional, la agresión al presidente Evo Morales en Europa, el juego geopolítico de Estados Unidos, la influencia de Washington en los asuntos del Perú y América Latina, entre otros temas. Víctor Liza Redacción —¿Por qué ocurre esa constante en la política peruana, de que un candidato llega con una plataforma, y al final termina con otra? —Yo pensaba que podía haber un gobierno progresista en el Perú, y la evidencia empírica es que no puede haberlo. Es decir, que un candidato que es elegido bajo una plataforma progresista, es inmediatamente interceptado. Pasó con Fujimori en 1990. Creo que ese es un tema que debe ser estudiado por los cientistas políticos. ¿Cómo se produce el giro, en qué momento? ¿Cómo funcionan las presiones, si son de adentro o de afuera? Si son de adentro, ¿cómo y dónde se emparentan con las de afuera? ¿Cuál es el papel en las relaciones internacionales? En el viraje de Humala, por ejemplo, no veo la mano del Banco Mundial, cosa que en el año 90 era clarísima, además del Fondo Monetario Internacional. En el Perú hay una universalización del pensamiento de (Friedrich) Hayek. Si leemos las páginas editoriales de El Comercio, vemos que el pensamiento de Hayek es expresado por abogados, que emiten la gran opinión económica del país, que es de derecha. Eso tiene que ver con los virajes de Humala, en este pensamiento hayekiano que enarbolan Hernando de Soto, Mario Vargas (Llosa), etc., que está a la derecha del PPC, que expresa el pensamiento de la economía social de mercado.
Comentarios nada elogiosos sobre el
Óscar Ugarteche: Declaraciones poco optimistas. Por eso es que Lourdes Flores pudo decir hace unos días, muy acertadamente, que hace rato que el Apra de Alan García está a la derecha del PPC. Está clarísimo. El PPC no está, doctrinalmente, en términos económicos, con Hayek: está a su izquierda. Pero los presidentes llegan y algo pasa, hay un núcleo duro hayekiano pesado, que controla.
—La conformación de espacios como el Frente Amplio de Izquierda, ¿podría comenzar a contrarrestar esa constante de la política peruana de los últimos 20 años, dominada por el “pensamiento hayekiano” que señalaba? —No sé qué tantos esfuerzos ha hecho la izquierda, que cuando su candidato gana, se
pasa al otro bando. El Frente Amplio es una buena idea, pero si son todos hombres de 60 años, no van a ninguna parte. Este es un país de gente joven, y el futuro de hoy no es el futuro de nosotros, sino de los jóvenes. Nosotros hasta aquí hemos llegado. Mal que bien, los analfabetos ya tienen derecho al voto, redujimos la mayoría de edad de 21 a 18
años, logramos la igualdad de las mujeres. En fin, hicimos un montón de cosas que tienen que ver con modernizar la sociedad peruana, y tratar de igualarla un poco. El tema del racismo está allí: hemos avanzado. La nueva agenda es la agenda ambiental, la agenda de género. Es una agenda de los que van a vivir en el país los próximos 50 años, a
los que, ciertamente, es poco probable que lleguemos. El Perú que hay que moldear es el que los jóvenes quieren, no el que nosotros, los mayores, queríamos moldear. Ese país ya se nos fue hace 30 años, con una guerra interna incluida, para frustración de algunos, que equivocadamente tiraron el guante. Tenemos que seguir soñando por un mundo mejor. —Acaba de señalar algunos avances como el voto para los analfabetos. Justo en las últimas semanas hubo algunos retrocesos, pues el Congreso no aprobó incluir la protección de grupos LGBT en la norma que sanciona los crímenes de odio, y hay una propuesta que anula los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres… —En todo el tema gay, no hay retrocesos, sino consistencia. Allí no hemos avanzado ni un milímetro en 30 años. Nada. He trabajado cinco propuestas de ley junto a Javier Diez Canseco, una por cada gobierno que ha pasado desde los años ‘80, y todas fueron rechazadas. Las llevamos, se discutieron, y quedaban allí. Es de toda la vida, pero hay consistencia. ¿Por qué somos un país militantemente conservador? Por católicos. El problema del Perú es el catolicismo. Necesitamos un poco de ateísmo. —Un poco más de laicismo… —Un poco más de Estado. Un poco menos de Iglesia y un poco más de Estado. —¿Y qué tendría que pasar para cambiar esa tendencia? —Hay que seguir luchando. Esos derechos se ganan luchando, de ninguna otra forma. Hay que sacar a la
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Especial
Presidente y la primera dama.
www.laprimeraperu.pe
El pensamiento hegemónico está a la derecha de Lourdes Flores.
Iglesia de las decisiones centrales. El Perú es el único país de América Latina que no ha ratificado ninguna convención internacional en el que haya el tema de la orientación sexual. De Naciones Unidas, ninguna. Eso es escandaloso. Es que somos consistentes: el Perú es un país conservador, pero conservador musulmán. O como en la Ciudad del Vaticano, donde todos viven en un país ultrarreligioso. SOUSA NO DEBE ESTAR —En las últimas semanas el Congreso ha llegado a un consenso para elegir a los candidatos para integrar el Tribunal Constitucional (TC), el Banco Central de Reserva y la Defensoría del Pueblo. Pero algunos han criticado las candidaturas, señalando que hay “repartija” entre las bancadas antes que el nombramiento de profesionales calificados, en especial en lo que respecta al TC. ¿Qué piensa de esto? —En el caso de los propuestos para el Banco Central, como Drago Kisic y
Gustavo Yamada, no veo que sea repartija, son profesionales intachables. En cuanto al Tribunal Constitucional, está Francisco Eguiguren, que es uno de los abogados constitucionalistas más importantes del país. —Pero el caso de Rolando Sousa, abogado del estudio que defendió a Alberto Fujimori e incluso fue congresista de la bancada fujimorista en el período anterior, ¿no le preocupa? —Esa es una nominación interesada, sin duda. El Congreso no debe elegirlo. Con los temas de Fujimori no hay nada que discutir. ¿Te imaginas que el abogado defensor de Fujimori esté en el Tribunal? —Ante este caso, la bancada de Acción Popular-Frente Amplio ha propuesto que, en el caso del Tribunal Constitucional,
no se vote en bloque las candidaturas, sino una por una, para que se vea públicamente qué congresistas apoyan a Sousa. ¿Es el mecanismo correcto? —Estoy de acuerdo. Es lo más salomónico. EL FUTURO —¿Cómo toma que Humala haya decidido no indultar a Fujimori? —Me parece muy bien, es muy positivo. Yo no esperaba otra cosa. Nunca entendí tampoco por qué él (Ollanta Humala) lanzó la posibilidad de indultar a Fujimori. Y cuando lo lanzó, la hija (Keiko Fujimori) dijo “acá estoy”, reaccionando al llamado que hizo el presidente. Estoy comenzando a pensar que Humala no se da cuenta de los mensajes políticos que envía. O de repente le ponen los mensajes políticos que emite,
El Frente Amplio es una buena idea, pero si son todos hombres de 60 años, no van a ninguna parte. Este es un país de gente joven, y el futuro de hoy no es el futuro de nosotros, sino de los jóvenes. Nosotros hasta aquí hemos llegado. Mal que bien, los analfabetos ya tienen derecho al voto, redujimos la mayoría de edad de 21 a 18 años, logramos la igualdad de las mujeres. En fin, hicimos un montón de cosas que tienen que ver con modernizar la sociedad peruana, y tratar de igualarla un poco.
de parte de gente que tiene intereses creados. Primero los lee, pero después piensa un poco más y se da cuenta. Además, hay un procedimiento para esas cosas, que felizmente se cerró. El Perú es un país que se está institucionalizando, a ratos parece que demasiado. Pero está bien que pase eso, no podemos seguir siendo un país que se rige por lo que al presidente le provoca. Hay mecanismos para tomar ciertas decisiones. Y me alegra que Humala haya seguido el procedimiento, aunque en términos políticos me sorprende que haya lanzado la posibilidad de indultar a Fujimori. Eso es jugar con las ilusiones de la gente, en este caso del encarcelado y de los fujimoristas (sonríe), con lo cual se ganó el odio de esa gente para siempre, que estará radicalmente en su contra en los años que vienen. —¿El fujimorismo tiene futuro luego de esta negativa de indulto a su líder? —En el Perú, todo el mundo tiene futuro. ¿Cómo es que Alan García regresó para tener una segunda gestión presidencial? Todo es posible. —La semana pasada, la primera dama Nadine Heredia descartó definitivamente su supuesta candidatura presidencial en las elecciones del 2016. ¿Cree que es otra señal de institucionalización del país, como estaba señalando hace un momento? —No. Eso es porque su popularidad cayó. De lo contrario, no hubiera dicho lo que dijo. —¿No hay otras causas? —Absolutamente. Si ella tuviera el 60% de apoyo ciu-
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/23
Al bajar los precios de las materias primas, como el oro, el cobre, la plata; bajará también el crecimiento, que ha sido sostenido por los minerales desde la década pasada. Entonces, resurge la vieja discusión: ¿qué vamos a hacer con la industria? Todos los ciclos de materias primas en el Perú son idénticos. Es como si fuera “la gran borrachera”: allí tenemos lo que pasó con el guano, el caucho, el algodón, que tuvo auge en los años ’20 y por eso se decía que Leguía hizo el mejor gobierno. ¿Cómo acabamos? A las patadas. dadano que tiene Cristina Fernández (la presidenta de Argentina), sería la candidata natural del nacionalismo. Ahora, en lo personal, no veo ninguna razón por la que la cónyuge de alguien no puede ser electa en un cargo. —Entoces, en su opinión, Nadine Heredia podría haber postulado… —Desde mi punto de vista, ser cónyuge o excónyuge de alguien, no es mérito o demérito. Además, puede que no piense como su esposo. No es un linaje, estás eligiendo a alguien porque tiene un discurso y tú crees que esa persona puede ser el presidente. Pero en el Perú, no sé bien por qué… ¿Por qué Hillary Clinton puede ser candidata a la presidencia en Estados Unidos y ser elegida? ¿Alguien protestó porque pasó eso? No. Ella corrió su suerte y le fue mal. El tema era aquí es que la derecha no la quiere. No tiene un candidato propio desde don Fernando Belaunde, luego todos sus candidatos han terminado perdiendo, y han tenido
Frente Amplio: El cambio no se hará con mayores de 60.
que cooptar a los ganadores. —¿Por qué la derecha no puede ganar elecciones, pero sí gobernar? —La derecha tiene derecho a tener su propio candidato, pero no puede estar jugando con cinco candidatos, necesita uno. Y la izquierda nunca lo tiene, porque creemos que inventar un discurso es hacer un candidato. Los candidatos se muestran en su vida: se ve su trayectoria, qué hizo en su juventud. Se puede ver la consistencia y podemos decir: este es un candidato. No es que sacas de la manga uno y le pones un discurso. Un ejemplo es Alejandro Toledo, que para mí es un gran tipo. Estaba haciendo su carrera en ESAN, y tenía intenciones políticas. Después capitalizó todo lo que hacíamos en el Foro Democrático, pero antes nunca nos apoyó. Y de repente decidieron que Alejandro era el hombre. -Habría que recordar que Toledo decía que haría “el tercer piso” de Fujimori… -Es cierto, pero tomó nues-
laprimeraperu.pe 24/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
tras banderas. Luego vino Kuczynski, y todo quedó allí. Igual creo que fue más democrático que otros, en comparación a García. Pero los modos democráticos no quitan el fondo. Recuerdo que impulsamos un impuesto a las transacciones financieras, que era una propuesta progresista, pero el ministro de Economía Kuczynski lo bajó, y subió el IVA. Y Toledo firmó. Por eso los candidatos tienen que salir de su historia, no de un discurso. Espero que el Frente Amplio tenga un candidato que tenga historia. El “Pepe” Mujica en Uruguay estuvo preso nueve años por razones políticas. Los Kirchner estuvieron en la política toda su vida. Dilma Rouseff todavía es acusada de terrorismo. Correa es una excepción: era catedrático como Toledo, pero llegó al Ministerio de Economía, se enfrentó al FMI y se hizo popular. Pero esa es la tendencia. OJO CON LA CRISIS —Pasados cinco años de la crisis económica y financiera en Europa y Estados Unidos, ¿cómo evalúa su desarrollo? —Esta es una crisis de economías maduras. Estados Unidos ha logrado evitar una depresión de su economía,
EL INCIDENTE CON EVO —¿Qué opina de lo ocurrido con Evo Morales y la interrupción de su viaje en Europa? —Es peligrosísimo. A mí me ha sorprendido que el presidente pro témpore de Unasur (Ollanta Humala) no asistiera a la cumbre de Cochabamba, no liderara una declaración fuerte, porque le puede pasar a él. ¿En el nombre de qué todos los acuerdos internacionales que permiten el pase aéreo de jefes de Estado en aviones presidenciales que tienen inmunidad diplomática, son detenidos en Europa, antes llamada la cuna de la civilización? En el nombre de la lucha contra el terrorismo. ¿Cuál es la lección que le quieren dar al mundo con eso? Que Estados Unidos no solo está mirando a todos los que protestan, sino que puede detener al presidente de un país, como detuvo en su época a (Manuel Antonio) Noriega (expresidente panameño). Ese es el mensaje, es el juego geopolítico de Washington. Y Europa como una extensión de Washington. Eso nos aclara que hoy, Unasur tiene mayor razón de ser. Hoy más que nunca hay que enfrentar no solamente a Washington, hay que enfrentar a Europa. —¿Por qué cree que en principio Ollanta Humala solo envió un pronunciamiento solidarizándose con Evo Morales, y luego no acudió a la reunión en Cochabamba? —No fue ni él ni la canciller
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Fuerte influencia de Estados Unidos en el Perú, según Ugarteche. inyectando 30% del producto bruto interno (PBI), su liquidez adicional. Si bien su crecimiento económico fue negativo en el 2009, después no lo fue. Así ha evitado algo peor, inyectando su liquidez a través de los bancos de inversión al mercado de commodities, lo que ha producido un auge económico en países primario-exportadores de África y América Latina. Eso se expresa en la cantidad
de proyectos mineros que tenemos. Esa burbuja de precios es la continuación de la burbuja anterior. —¿Y en el caso de Europa? —A Europa se le ha generado por contagio un problema similar, pero la diferencia es que la búsqueda de la solución tiene más el color que tuvo en América Latina en años anteriores. Han desmontado el Estado de Bienestar y recortado el consumo con el
A Ollanta puede pasarle lo que le ocurrió a Evo
Ollanta debió ir a la reunión de Cochamaba, de apoyo a Evo Morales. (Eda Rivas). —¿Qué presiones puede haber detrás? ¿La Alianza del Pacífico o los grupos de poder peruanos? —Es Washington. Todos los virajes que ha hecho Humala responden a Washington. Todos. Estados Unidos tiene mucha influencia aquí, a través de la DEA. El problema con el presidente es que no entiende que no es el coronel y no tiene un general arriba. Es un jefe de Estado. Está actuando como una persona que obedece a lo que cree que son los mandatos superiores. —¿Está actuando como si aún estuviera en el Ejército, cree usted?
Especial
www.laprimeraperu.pe
—Lo que pasa es que no sabemos si le están dando las órdenes, o si él está tomando las órdenes porque cree que eso es lo que hay que hacer. —¿Cómo cree que tendría que hacer Unasur, dada su importancia como bloque regional, para contrarrestar ese tipo de situaciones? —El juego de Washington es dividir Unasur. No veo a Chile cambiando de posición, tampoco veo a Colombia en ese plan. No sé si el que sigue a Juan Manuel Santos va a cambiar. Hay que recordar también que Alan García fue el instrumento de creación de la Alianza del Pacífico.
recorte del salario. Cuando le quitas a alguien un tercio de su sueldo, todos protestan: allí están los griegos, irlandeses, portugueses, españoles y ahora los italianos. Además, los rescates bancarios han costado hasta un 12% del PIB en los últimos tres años, para cada uno de los países, y han dejado a la gente en la calle. —¿Por qué los estados europeos hacen esto? —Para mí es incomprensible. Veo esto con preocupación porque lanzar a Europa a una recesión de una década, además de que Estados Unidos no crece gran cosa y desde hace 20 años Japón no lo hace, es muy complicado. El esfuerzo de Estados Unidos es ver cómo crecen un poquito, y además recuperar su liderazgo, porque el tema no solo es económico, sino político. Desde la década pasada, el liderazgo estadounidense tiene problemas muy serios, pero ahora está impulsando un proceso de recuperación de ese liderazgo, que Bush dejó muy débil. Allí está la Alianza del Pacífico, el TPP, la alianza transatlántica, para consolidar un espacio de poder sin China, y de paso dejarla aislada. Al mismo tiempo, divide América Latina. AMÉRICA LATINA —Hablando de América Latina, esta crisis económica, que golpea a Europa, ¿ya nos está afectando? —Ya está llegando. Pensé que iba a ser una crisis de dos velocidades, pero ahora va a ser una crisis de una sola velocidad, porque al subir la tasa de interés, salen los capitales de corto plazo del resto del mundo que vuelven a Estados Unidos, los precios de las materias primas bajan; y por ende se abaratan los costos de producción. Probablemente la tasa de crecimiento de Estados Unidos y la nuestra se van a asemejar. Hasta ahora hemos tenido dos tasas de crecimiento distintas, y de pronto los estadounidenses crecieron un poco. Estarán paralelas entre 2 a 3%. Para economías que han venido creciendo en casi 8% como las latinoamericanas, eso va a ser un frenazo. Va a
producirse mucho malestar. —Ese escenario, ¿cómo afectaría al Perú? —Al bajar los precios de las materias primas, como el oro, el cobre, la plata; bajará también el crecimiento, que ha sido sostenido por los minerales desde la década pasada. Entonces, resurge la vieja discusión: ¿qué vamos a hacer con la industria? Todos los ciclos de materias primas en el Perú son idénticos. Es como si fuera “la gran borrachera”: allí tenemos lo que pasó con el guano, el caucho, el algodón, que tuvo auge en los años ’20 y por eso se decía que Leguía hizo el mejor gobierno. ¿Cómo acabamos? A las patadas. Y ahora estamos igual. Pero yo espero que esta vez no sea así, y que los ciudadanos estén más alertas de que no solo de minerales vive el hombre. —¿Qué piensa de las últimas medidas económicas del gobierno ante un posible descenso del crecimiento, que han generado críticas en activistas ambientalistas, por ejemplo? ¿Esa es la solución ante la crisis? —Las inversiones no se mueven porque tú les subas o les bajes los impuestos, o porque subas o bajes salarios; sino por donde está el yacimiento. Así ha ocurrido con Conga. El yacimiento está debajo de las lagunas: hay conflicto. No creo que dejar como un saludo a la bandera la consulta previa, incentive la inversión. Los inversionistas también saben que si invierten en zonas donde hay conflictos sociales, no tienen alcance. No hubo consulta previa en Conga, hubo pelotera. Eso va a repetirse en otro sitio, la población no es tonta. Los departamentos mineros son los más pobres del país. Si los indicadores de desnutrición infantil y educación en Cajamarca, Huancavelica y Cerro de Pasco siguen como estaban hace 20 años, esa población sabe que esa minería no les sirve. Lo que sucede es que cuando estos gobiernos tratan de volverse de derecha, es un lío, porque nadie les cree. Ni la población que le creía al principio, ni los que no le creían al principio, a los que están tratando de agradar.
La crisis europea repercute en América Latina.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador
Trata sobre una anciana que fue a buscarme en mi oficina de la Universidad de Berkeley, hará veinte años. Era guatemalteca. Quería que yo, como catedrático hispano, la ayudara a conseguir algo que lamentablemente no existe. Según ella, había leído en un viejo ejemplar de “Selecciones” que en esa universidad se había inventado una microbomba atómica para curar el cáncer. Quería que se la prestaran. Doña Asunción había conducido hasta ahí a su hijo Leoncio, un hombre de unos 55 años aquejado de un cáncer al cerebro. Habían cruzado ilegalmente dos fronteras. Primero, la de México. Después habían avanzado en autobús por todo ese inmenso territorio. Por fin habían entrado caminando a California. Recuerdo esa historia porque el periódico trae malas noticias. La mayoría republicana de la Casa de Representantes se empecina en no apoyar el proyecto de inmigración que le llegó del Senado y que fue producto de un acuerdo bipartidario en esa instancia legislativa. Según las encuestas, una buena parte de los norteamericanos ya ha desechado los viejos mitos antiinmigrantes. Son conscientes ahora de que los foráneos no llegan para quitarle el trabajo a nadie. Por el con-
Economía
disidente Carlos Alonso Bedoya
E
l esquema UnasurCelac que había ganado posiciones frente a la OEA en los últimos años, tratando de dibujar un regionalismo latinoamericano sin la influencia de Estados Unidos, está perdiendo viada, al tiempo que los países pro Washington operan para recuperar el protagonismo que tenía la OEA como el gran foro político de este lado del planeta. Colombia y Chile (Alianza del Pacífico) se opusieron a que se convoque a una cumbre Unasur para repudiar como bloque
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/25
Hablar con la Santa Muerte HAY UNA HISTORIA que he escrito varias veces. La volveré a escribir porque todavía no sé su desenlace. trario, se encargan de los puestos que no pueden ser cubiertos. Saben, además, que los hispanos -legales o ilegales- pagan cumplidamente sus impuestos. A los trabajadores sin documentación, el empleador les descuenta una cantidad que va al Tesoro de los Estados Unidos. Han comprobado, además, que los profesionales que llegan poseen los más altos niveles académicos y, de inmediato, destacan y llegan a ser los primeros en sus centros de trabajo. Por último, pueden advertir que un estado tan latino como Florida, por ejemplo, es uno de los más prósperos del país. Si de cálculo político se trata, bien se sabe que los latinos dieron el triunfo en las últimas elecciones al presidente Obama. Además de su creciente número, los ciudadanos de este origen suelen alcanzar altos porcentajes de votación, en tanto que los gringos tienen porcentajes mayores de abstención. Concretamente, el partido que ahora no apoye la ley de inmigración va hacia una derrota segura en las próximas elecciones. Recordaré la historia del comienzo: “La anciana tendría unos ochenta años, y su hijo algo
más de cincuenta. Estaban en los caminos fronterizos por decisión de ella, que no quería rendirse. Todo el mundo le decía que su hijo estaba desahuciado por el cáncer, pero ella no lo creía. Estaba segura de que iba a encontrar a un médico norteamericano que lo curara. Martín, su nieto, los acompañaba. Se les había
unido para no dejar que murieran solos. Brillaba la luna llena. La anciana y su hijo la miraban extasiados y no querían dormirse. Entonces, el muchacho los entretuvo con algunos juegos de magia. Después, con la boca cerrada, sin pronunciar palabra alguna, remedó una canción de cuna. Por fin, luego de dejarlos dor-
midos, se apostó sobre una roca a modo de vigía. En realidad, la abuela estaba despierta. Con los ojos cerrados, refunfuñó: –Ojalá que estuviera aquí la Santa Muerte para hablar con ella. De igual a igual. De mujer a mujer”. La Santa Muerte es un icono de la religión popular. Los mexicanos han per-
”Hablar con la Santa Muerte” es el libro que me ha editado la Universidad Alas Peruanas y que presentaremos en la feria del libro el próximo 3 agosto. Por eso, recuerdo a doña Asunción viviendo su esperanza en su charla con la muerte. Debemos sentirnos orgullosos de tener madres como ella. sonificado a la muerte y le rinden culto. Sus devotos más cercanos son ahora los latinos de cualquier país que cruzan la frontera para buscar un empleo y ejercer su derecho a la felicidad. “Hablar con la Santa Muerte” es el libro que me ha editado la Universidad Alas Peruanas y que presentaremos en la feria del libro el próximo 3 agosto. Por eso, recuerdo a doña Asunción viviendo su esperanza en su charla con la muerte. Debemos sentirnos orgullosos de tener madres como ella. Si no entienden esto y si su racismo visceral les impide entendernos y querernos, fatalmente los republicanos van camino a la extinción.
Ofensiva contra Unasur el atropello al mandatario boliviano cometido por Francia, España, Portugal e Italia. Y el Perú, a pesar de tener la presidencia pro témpore y una relación histórica de hermandad con Bolivia, ni siquiera envió a su canciller a la reunión presidencial en Cochabamba, avalando la posición de sus aliados del Pacífico. A los pocos días, la OEA se encargó de hacer el rechazo oficial del hemisferio. Y no obstante que la secretaria general de Unasur lo hizo previamente, se notó mucho más peso político en la respuesta de la organización americana.
En todo caso el espacio más adecuado para esto hubiera sido Celac, porque ha quedado bastante claro que fue para el gobierno de Estados Unidos -parte de la OEA- que trabajaron los países europeos en este caso, ejecutando su política exterior. Cruzando el charco, la Alianza del Pacífico y sus países de influencia en Centroamérica no fueron tan enfáticos como los del Alba y el Mercosur en el caso Snowden-Evo. Los primeros ejecutaron también la parte de la política exterior estadounidense que les tocaba en este lío. Bloquearon a la
Unasur, como lo dijo el propio Rafael Correa en Cochabamba, y allanaron el camino de los reflectores a la OEA. Evo Morales junto al desaparecido Hugo Chávez fueron los más grandes promotores de la unión suramericana que tenemos hoy. Esa unión con varios consejos, como el de salud, defensa, infraestructura, finanzas, entre otros de gran importancia. La misma que se puso a la altura de la crisis de las bases militares en Colombia, del intento de golpe de Estado en Bolivia, del conflicto derivado del bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano por el asunto FARC, o el golpe en Paraguay.
Ambos, Morales y Chávez transformaron la Comunidad Sudamericana (CASA), bastante laxa, que lanzó Toledo en Cusco (2004), en la Unasur fundada en Brasilia (2008). Para lograrlo, usaron la correlación de fuerzas derivadas de la victoria frente al ALCA, derrotado en 2005 en Mar del Plata. Las cumbres de Cochabamba (2006) y de Isla Margarita (2007) en Bolivia y Venezuela, respectivamente, lograron hacer de la CASA un espacio de integración mucho más potente. Sin embargo, ahora vemos que los tiempos de ofensiva de la Unasur han cesado. La Alianza
La Alianza del Pacífico y sus países de influencia en Centroamérica no fueron tan enfáticos como los del Alba y el Mercosur en el caso Snowden-Evo. del Pacífico (El ALCA del Pacífico) se ha encargado de darle aviso a Brasil, Argentina y sus aliados del Alba, que Estados Unidos no está dispuesto a perder el control de su patio trasero.
laprimeraperu.pe 26/ DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Opinión BEATRIZ MEJÍA MORI
Se ha anunciado con mucha pompa la supuesta Reforma del Estado por medio de leyes, que pretenden resolver problemas estructurales de la realidad peruana, primero la ley de la carrera magisterial, luego la ley universitaria, y la ley del servicio civil, que anuncian una hemorragia legislativa pretensiosa de sus objetivos, pero muy lejana de poder lograrlos.
E
stas leyes buscan resolver problemas tan complejos, como la deficiente formación de maestros y profesionales, la escasa preparación de los empleados públicos, la deficiencia de los servicios que presta el Estado, la proliferación de sistemas remunerativos en la administración pública, y la poca credibilidad académica de la mayoría de las universidades nacionales y privadas. Pareciera que en el entendimiento de los gestores de estas leyes y del propio gobierno anida la extraña idea de que estas disposiciones serán capaces de cambiar la realidad que produce esos y muchos otros problemas que determinan la deficiente calidad del servicio público y la baja calidad de la educación a nivel escolar y universitario. Recordamos cómo las reformas del Estado que pretendieron realizar algunos gobiernos, no pasaron de ser modificaciones legales que no llegaron a tener impacto en la realidad que declaraban buscaban cambiar, pero sirvieron para abrir paso a los cuadros del gobierno reformador. La tan anunciada reforma del Estado que no busca esto por parte del gobierno actual, resulta poco creíble, cuando vemos que incorpora en su nueva legislación las posibilidades de contratación de personal altamente calificado sin límite remunerativo, una figura creada por Alberto Fujimori para rodearse de profesionales que le sirvieran para legitimarse ante la opinión pública. Así pudo contratar personas cuyos nombres daban la impresión de seriedad en el gobierno, personas
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
La reforma del Estado por leyes que vulneran derechos FOTO: HUGO CUROTTO
que se desacreditaron a sí mismas por apoyar cuanta arbitrariedad quiso hacer Fujimori, debido al sueldo cuantioso que ganaban. Tampoco es creíble la anunciada reforma del Estado, por una ley que mantiene los regímenes especiales de organismos privilegiados, y que convierte la carrera pública en una fuente de servilismo al gobierno de turno, a fin de asegurar la precaria estabilidad laboral; que desconoce el mérito del buen desempeño y reduce la evaluación a exámenes por capacitación, los cuales podrían ser desaprobados por empleados que tienen un excelente desempeño en su función, y aprobados por empleados ociosos, irrespetuosos, de bajo rendimiento en el trabajo, incapaces de colaborar con los objetivos de la institución. Pareciera que esta ley del servicio civil hubiera sido hecha por abogados expertos en administración de personal en la actividad privada, pues acusan un serio desconocimiento de la realidad de la función pública, dado que incurre en errores de concepción de cómo debe ser la evaluación del funcionario público, asumiendo que la evaluación del conocimiento es suficiente para asegurar un buen desempeño. La mentalidad de cercenamiento de los derechos laborales de los empleados públicos también acusa que los autores de la norma vienen de canteras empresariales, y creen que el Estado se puede manejar de la misma manera. Pretender hacernos creer que los exámenes que se aplicarán a los empleados públicos serán limpios y transparentes, es una de sus pretensiones más absurdas, conociendo la realidad del ejercicio del poder en el Perú, y cómo todos los gobiernos se sienten seducidos a poner a sus seguidores en la administración pública, para lo cual requieren hacer espacios. De más está decir que esta ley del servicio público
Pareciera que esta ley del servicio civil hubiera sido hecha por abogados expertos en administración de personal en la actividad privada, pues acusan un serio desconocimiento de la realidad de la función pública, dado que incurre en errores de concepción de cómo debe ser la evaluación del funcionario público, asumiendo que la evaluación del conocimiento es suficiente para asegurar un buen desempeño. anula toda posibilidad de que el empleado pueda decirle no a una decisión gubernamental por más ilegal o corrupta que sea, pues su volatilidad en el cargo, le hará pasible de un despido. La percepción general de que esta es una buena ley porque permitirá que se mejore la administración pública, que finalmente muchos empleados que no trabajan o que lo hacen mal, podrán salir para que entren otros mejores, es errónea, porque ni lo uno ni lo otro es asegurado por esta ley, que permitirá sacar y poner a los que el gobierno de turno quiere. Ya los autores de la ley se han asegurado un contrato con remuneración ilimitada, y tendrán ese seguro mientras dure este gobier-
no, puesto que ningún otro gobierno que tenga sentido de responsabilidad por lo que esta norma implica, la mantendrá vigente. Hay una modalidad delictiva ya prevista por el Código Penal (arts. 376 y 383), que tipifica el abuso del poder con fines de aprovechamiento indebido a favor de sí o de terceros, que se revista de legalidad a través de una ley, no desaparece la comisión de este delito, el cual debe ser investigado y sancionado, considerando como agravante el hecho de buscar la legitimación de la actuación delictiva por medio de la dación de una ley. El recorte intencional de los derechos laborales de los empleados públicos por medio de una ley, tipifica el delito de abuso de auto-
Ya es hora Es hora de limpiar el ejercicio político, de llamar a la ciudadanía a ejercer una defensa democrática de la Constitución y de los derechos que ésta y la ley amparan, es hora de no permitir el abuso, ni que el Perú siga siendo botín de guerra de políticos que hacen uso indebido del poder.
ridad y de incumplimiento de deberes de función de todos los funcionarios partícipes en la dación de la norma (arts. 376 y 377 del Código Penal), a lo que se agrega la vulneración de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales suscritos por el Perú, que también merecen la persecución penal que manda el art. 8 del Código Procesal Constitucional, con el agravante que es en agravio de un gran número de personas, vía la acción de garantía constitucional que debe interponerse. La manera en que los responsables de aprobar estas leyes asumen su tarea, como si fuera sujeta a su libre discrecionalidad, no importando el Orden Constitucional ni los derechos preconstituidos a favor de los ciudadanos, revela su desconocimiento de las implicancias legales de su conducta, el mal entendimiento de la inmunidad parlamentaria, y la creencia errónea que pueden hacer lo que quieran. La misma suerte está si-
guiendo la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y del Defensor del Pueblo, haciendo gala de un abuso del poder que ellos creen poder ejercer impunemente. Tanto los técnicos que elaboran estas leyes como los responsables de su aprobación tienen una responsabilidad política, pero también penal, y desde luego una responsabilidad administrativa y civil por aprobar normas legales con efectos perjudiciales y transgresores de los derechos de la población. Si los peruanos nos decidiéramos a no permitir el abuso del poder por las vías democráticas e institucionales, ejerciendo el derecho de denunciar estos abusos, y someter a las autoridades al juicio político y en el fuero de justicia común, no estaríamos asistiendo vez tras vez al juego de poder de los partidos políticos que llegan a acuerdos sujetos a sus intereses.
*Abogada, Investigadora experta en Gestión Pública y Administración de Justicia
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Henry Cotos Redacción
L
as pistas nuevamente se tiñeron de sangre y los controles se incrementan, pero los accidentes son cada vez más frecuentes. El administrador del Terminal de Fiori, Erik Hidalgo, considera que hay un factor que no se toma en cuenta en su medida a la hora de analizar el problema: El factor humano y más específicamente las condiciones laborales de los conductores. “De qué sirve un auto moderno y en buen estado, si el conductor se encuentra fatigado y es explotado”, dice. —¿Por qué no hay un efectivo control en el transporte interprovincial? —Para hablar de un control efectivo hay que pensar qué tipo de control se hace a las empresas y los buses. No solo implica ver las cocadas de las llantas del vehículo, las luces, el Soat. Cuando un usuario compra un pasaje no sabe del mantenimiento del vehículo ni la salud del conductor. Yo pregunto: ¿Todos los choferes que trabajan en las empresas de transportes están en planilla, tienen seguro, cobran gratificación? Si un chofer es explotado y lo obligan a dar vueltas demás, eso acrecienta las posibilidades de un accidente. —¿Obligan a los conductores a trabajar más horas de las que les corresponde? —Claro. Y de esta forma se está exponiendo la vida de los pasajeros. No se le puede exigir un comportamiento profesional al chofer cuando no se le da un trato profesional. Cuando hay un accidente todos se preocupan por las condiciones del carro y el seguro, pero nadie se preocupa de las condiciones en que estaba el chofer. —Se entiende que los choferes están debidamente capacitados, con buena salud y tienen una licencia que acredita su idoneidad… —Sabemos que se otorgan certificados de salud delivery, por eso es que han cerrado varias escuelas de capacitación. ¿Qué entidad del MTC certifica que el conductor ha sido capacitado realmente, si el capacitador es idóneo? ABUSOS Y EXPLOTACIÓN —¿Tan malo es el trato que se da a los conductores? —Así es, algunos cobran por el sistema de comisión por venta (les dan los pasajes a un precio mínimo y obtienen una
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/27
La clave son los choferes
EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS, otros 100 muertos han engresado a la espeluznante estadística de pérdidas de vidas en accidentes de carretera, y no podrá impedirse más muertes en carreteras con choferes maltratados, advierte administrador del Terminal de Fiori, Erik Hidalgo.
Para el administrador del Terminal Fiori, Erik Hidalgo, el factor humano es decisivo.
Los accidentes de carretera con decenas de muertos se han convertido casi en rutinarios. ganancia si los venden a mayor precio). También les dejan que vendan los asientos vacíos o, lo que es peor, los obligan a viajar, pese a estar agotados. —¿Y no hay forma de controlar este abuso? —El MTC tiene la nómina de todos los conductores del país que laboran en el transporte interprovincial y podría cruzar información con el Ministerio de Trabajo, para ver la realidad actual de los conductores a nivel laboral. De esta forma se podría determinar cuántos conductores trabajan de manera formal, en planilla y tienen los beneficios laborales. —¿Considera que hay informalidad en el sector? —Una cosa es la informalidad y otra la explotación. Para soportar el trajín consumen tasas de café con energizantes (red bull) y eso es inaceptable.
Esto es responsabilidad de todos los que tienen que ver con los mecanismos de control en el transporte. —¿La Sutran no cumple su labor? —Tener un organismo de control es bueno, pero revisar la placa y accesorios no garantiza que no se vaya a producir un accidente. —Por ejemplo, ¿qué genera un accidente? —Se acrecientan los márgenes de posibilidades de accidentes si quien conduce el vehículo no duerme y está fatigado. El MTC tiene el ranking de las empresas que tienen mayor cantidad de siniestralidad y debe hacer inspecciones en esas empresas. —¿Es necesario un mayor control? —En nuestro país, lamentablemente, impones una
restricción y de inmediato inauguras una forma de corrupción. Los controladores no fiscalizan. Hay que repensar en ciertas reglas antiguas. Castigar lo malo. Premiar a las empresas que no tienen accidentes y castigar a las que reinciden. En el norte, el control termina en Ancón, después de eso no hay control. LA REFORMA —Entonces, ¿cómo evitar más accidentes? —En lo que va del año han ocurrido tres accidentes lamentables de gran magnitud. Si no hay una reforma que incluya a los conductores, seguramente se hablará de más accidentes similares. —¿Ha evolucionado el parque automotor? —Se ha mejorado el parque automotor, hay mejores ve-
Es necesario imponer el manifiesto o brevete electrónico, para detectar los viajes que hacen los choferes. Debe haber un control electrónico y el conductor que ya hizo un viaje no puede hacer otro consecutivo. En base a eso se debe castigar a las empresas que obligan a los conductores a realizar doble trabajo, doble esfuerzo, poniendo en riesgo la vida de terceros.
hículos, mejores empresas, mejores embarques, pero siguen habiendo accidentes. Se ha mejorado todo, pero no la situación del conductor. Ahí está el problema. —¿Es posible introducir vehículos menores en el transporte interprovincial? —Para algunas rutas de penetración, de interconexión de pueblos, se requieren otros tipos de vehículos, que sean cortos y livianos. No pensemos en vehículos de 60 pasajeros en el interior del Perú, sino en vehículos de 30 pasajeros, que tienen mayor capacidad de maniobra en las curvas y zonas agrestes. —¿Cuántos hacen servicio interprovincial desde y hacia Lima? —Diariamente salen de Lima al norte un promedio de 800 buses interprovinciales y otros 800 regresan a Lima. Si tenemos en cuenta que cada bus tiene dos conductores, entonces estamos hablando de 3,200 conductores. ¿Quién puede controlar ese promedio de buses y choferes? Nadie controla si esos choferes han descansado. Al sur sale un promedio de 500 buses y al centro 600 buses. BREVETE ELECTRÓNICO —¿Qué hacer entonces? —Es necesario imponer el manifiesto o brevete electrónico, para detectar los viajes que hacen los choferes. Debe haber un control electrónico y el conductor que ya hizo un viaje no puede hacer otro
consecutivo. En base a eso se debe castigar a las empresas que obligan a los conductores a realizar doble trabajo, doble esfuerzo, poniendo en riesgo la vida de terceros. —¿Los camiones de carga interfieren con el transporte interprovincial de pasajeros? —Los camiones de carga recorren la misma cantidad de kilómetros que un bus interprovincial y, generalmente, tienen un solo chofer. ¿Quién controla los camiones de carga? ¿El MTC tiene miedo a un paro de carga? Hay precedentes de malas maniobras de cargueros en todo el país que han generado accidentes. Nadie controla si ya descansaron, si llegaron a su destino. Ellos paran cuando quieren y dejan su tolva en la carretera. Es un vehículo pesado que recorre la misma pista y distancia que un bus interprovincial y no parecen darse cuenta de ello. —¿En el terminal de Fiori hay un control estricto? —Fiori fue el primer terminal en el que la Sutran aplicó todos los mecanismos de control y fiscalización. No sale ningún vehículo si no es controlado por la Sutran. En consecuencia, los vehículos que van al norte tienen el menor índice de accidentes. De este terminal se embarcan vehículos de 60 empresas de transporte con un flujo de pasajeros que va entre 5 mil y 8 mil pasajeros.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 28/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
www.laprimeraperu.pe
ESPECIAL FOTO: MARITA SAMANEZ
Pablo Saldarriaga es radical y sensible, sin miedos más allá de lo humanamente usual.
Parece excéntrico y “rayado”, pero Pablo Saldarriaga es un hombre de ideas radicales que en su vida personal acostumbra a encerrarse en su propio mundo, donde no cabe más que la música, sus estudios, su hija y su perrita. No gusta mucho de la exposición mediática y tampoco es muy condescendiente con la gente que le hace bromas en la calle, salvo que esté de buen ánimo, pues asegura que él no pretende “hipotecar su vida para que el público me vea reírse las 24 horas”. Maricruz Ventocilla Redacción —Es comunicador de profesión y tiene un largo camino recorrido en la actuación… —Tengo 20 años de carrera, empecé en el 93. Era actor desde el colegio, en quinto de media hacía teatro profesional con Oswaldo Cattone. En ese momento no había mucha esperanza, ni este sentido más triunfalista que hay ahora. Entonces había que pensar mucho sobre tu economía, cómo vivir del arte, ahí tenía que escoger en invertir mi dinero en una profesión que
PABLO SALDARRIAGA
Comunicador, padre
y nada “rayado” Lejos del bufón que suele interpretar, habla sobre su espiritualidad y su vida como padre. podría ubicarme en otra situación, mientras seguía haciendo teatro, porque era mi forma de vida. Dije: “Bueno, estudio arte, teatro y danza por mi cuenta y a la par estudio Ciencias de la Comunicación”, que era más o menos lo que marcaba los 90. —¿Ejerció la profesión? —Siempre la ejerzo, desde el teatro también. Cuando tengo que dar un enfoque, lo hago desde el punto de vista de un comunicador, porque
fui formado cinco años y ahora lo ves muy útil cuando te enfrentas a experiencias como twitter y facebook, miras las redes desde otro punto de vista, no estás mirándolo como un simple usuario. Los comunicadores ya sabíamos, desde antes que salgan estas páginas, que este medio era para trabajarlo independientemente. Siempre estamos a un paso adelante en cuestión de medios. —Actualmente está en
la obra “Perú ja ja”, donde se cuenta la historia del Perú, ¿no cree que este tema es muy extenso y complejo como para llevarlo al teatro? —Esto lo estamos trabajando con Los Productores y ellos son la primera empresa que nos convocó para hacer “Perú Ja ja”, hace 9 años aproximadamente. Ahora ellos están de aniversario y nos han invitado, por ser una obra representativa. Se
trata de la historia del Perú, es una visión particular sobre ella. Somos tres payasos que contamos la historia y es más que una versión extensa, tomando los hechos que servían mejor a la dramaturgia y que eran más importantes, desde nuestro punto de vista. Para esto Rocío Tovar (directora) ha hecho una investigación sobre la historia del Perú con varios historiadores, entre ellos Mario de la Cuba. La historia va desde la
etapa preinca, hasta Humala. —A pesar de haber hecho cine y televisión, es un hombre de teatro, ¿cómo ve el panorama del teatro peruano? —Te podría hablar de una acogida creciente, creo que se está logrando hacer más obras de teatro, en convocatoria el público está pidiendo más espectaculos y creo que también el hecho de que esta nueva tendencia de las carreras y de las profesiones de los jóvenes incluyó las nuevas academias de teatro, actuación, gente más interesada en preocuparse en esto, porque tal vez vio más rentabilidad e inversión en esta área. El Perú ha crecido económicamente y con ello se ha favorecido la asistencia y consumo del teatro. Ahora el teatro a nivel cualitativo tambien está creciendo, pero a un
laprimeraperu.pe
paso un poco más lento. —Siempre estuvo ligado a la música, es DJ y tiene su banda “La Roja”, ¿podría decir que la música es su mayor pasión? —Con mi banda tocamos una o dos veces al año, de manera esporádica, en ocasiones especiales como en el reencuentro de “Perú Ja ja”, que está toda la banda junta y nos vemos todas las noches. Soy DJ hace cuatro años, pongo música en fiestas y estoy en el bar “Help”, en Barranco; toco saxofón de vez en cuando, pero considero que no estoy tan ligado a la música, no es un hobby, ni una pasión. —¿Entonces qué es? —Es una forma de vida. Yo vivo así desde siempre. No soy un católico que va a misa, pero sé que ellos no van a misa por hobby, sino porque ya es parte de su forma de vida. Lo mismo pasa conmigo, hago música porque así me acomoda mejor vivir. —¿Es usted muy espiritual? — Para mí el ser espiritual no necesariamente está ligada a la religión, hay miles de formas de espiritualidad, quizá está ligada al cuerpo, ligada a la psicología. —¿Y cuál es la suya? —Creo que yo sigo una muy personal, he sido criado bajo márgenes católicos, estudié en un colegio metodista, todo ligado a la religión cristiana. Pero con el tiempo uno va aprendiendo que hay más cosas en el mundo y que en todo caso el cristianismo es una mínima expresión a nivel mundial, porque los musulmanes son miles, los chinos son quintos en el planeta y no son necesariamente cristianos, entre ellos aparecen los hindúes, que son prácticamente un continente, y dentro del cristianismo los miles de protestantes y las vertientes, incluyendo el Ku Klux Klan, el Opus Dei y deberían incluir el satanismo. No son ningunos democráticos estos cristianos (risas). —Ha dicho que no extrañaba la televisión porque pagaban muy poco, pero en el teatro tambien pagan poco… —Son casos diferentes, depende del proyecto. Por ejemplo, esta obra donde estoy en “Perú Ja ja”, sí paga por el nivel de convocatoria. Hace tiempo hice otra obra que para mí fue una experiencia genial, pero no tuvo rentabilidad. Cuando digo eso, me refería a las productoras nacionales que nos ofrecen series que ya tienen años en la televisión o nuevas series muy exitosas que tienen que hacer la segunda parte, ellos son los que no pagan bien, esa es la paradoja. —¿Entonces por eso no lo vemos en esta segunda temporada de “Mi amor, el Wachimán”? —No, yo creo que es una decisión que la toma la productora y supongo que lo hace a base de estudios de rating, de simpatía o de economía. Además sale más rentable tener protagonistas que son actores noveles porque cobran menos, porque un actor con trayectoria que haga de protagonista te va a pedir una rentabilidad diferen-
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/29
¿Miedo yo? —¿Y le da miedo no tener plata? —Pero la tengo, uno de los trabajos es no creerte la paranoia que te hacen creer todas esas empresas que te dicen: “Solo tres días de oferta, solo hasta hoy podrás comprar ese departamento”, creo que es una histeria colectiva a la que nos han acostumbrado y no creo mucho en juntarme a esa forma de vida. No le tengo miedo a no tener plata porque en algún momento no la he tenido y nunca la pasé mal y creo que todos los que hemos vivido la etapa del 85 al 90, en el periodo de gobierno de Alan García, en este shock y esta crisis horrible, creo que no le teníamos miedo a no tener dinero. Tampoco tuvimos miedo a esa crisis mundial que vino en el 2008, porque ya nosotros habíamos vivido una igual de brutal, sabemos de qué se trata y nos hemos “cagado de la risa”, entonces ha sido duro, pero ¿miedo a no tener plata? en mi vida y en la de mi hija, creo que es un absurdo.
“Asu mare”, para Pablo Saldarriaga, es “un híbrido” mediático con grande y merecido éxito. te, entonces en ese sentido las productoras también buscan su rentabilidad llamando a jóvenes inexpertos. —¿Y en el caso del cine? —Muy pocos proyectos de cine son lucrativos, en realidad el productor se endeuda. Hemos visto el fenómeno “Asu Mare” que fue un boom, pero el resto no, muchos van a pérdida, entonces como actor cobras un monto pequeño. Además, los proyectos de cine son a largo plazo, son muy pujantes en nuestro país que no tienen industria cinematográfica. Yo ahora estoy por estrenar dos películas, “Rocanrol 68”, que se hizo hace tiempo, dirigido por Gonzalo Benavente. Es una película muy divertida, de los años 60, pero tiene esa cosa de la vieja escuela que es muy simpático ver. Es posible que para agosto haya una presentación especial en el Festival de Cine de Lima, que presentan en el Centro Cultural de la Universidad Católica. También hay otra película “Como quien no quiere la cosa” de Álvaro Velarde y es espectacular, protagonizada de Rebeca Ráez; sé que pronto estará en cartelera. —¿Por qué cree que “Asu Mare” fue un boom? —Porque es un híbrido mediático, se mezcló de todo un poco, una campaña, película, stand up, cine. Es un producto que responde a las necesidades de la época. Y más que ser un proyecto de cine, es un evento mediático para subsistir económicamente. El tiempo y el público joven exigen
otros márgenes y “Asu Mare” en su búsqueda encontró ese punto perfecto. —Tiene años de carrera, sin embargo tampoco se ha convertido en una figura muy mediática… —Yo me inicié muy joven y con un producto, muy exitoso, que fue “Torbellino”, por lo que conocí no solo el país entero, sino también el público extranjero, entonces esto me ha permitido conocer esta cosa muy masiva desde muy joven y es un shock muy fuerte. De alguna manera tuve mis altibajos con eso, porque después que todo el mundo te está reventando cohetes, de repente el año siguiente no eres nada. —¿Eso lo ayudó a madurar? —Claro, la madurez consiste en entender cuál es la lógica de este mercado y este flujo a través de los años y llegas a comprender que uno no puede estar en el foco todos los años y a cada rato, sino que es una cosa más amplia en el tiempo. En un momento estás en la cima y otras veces bajas. Nadie puede ser protagonista toda su vida, cada quien tendrá sus quince minutos de fama, como dice Warhol. —¿Le huye a los medios? —No me gusta mucho la cosa mediática porque creo que antiguamente era muy abusiva, no tenían mucho control sobre la calidad de su trabajo o con las notas que escribían, y como ya experimenté esto, no me siento muy cómodo. Por eso siempre me he querido mantener al mar-
gen y la parte mediática usarla cuando es el momento de promocionar mis trabajos. —¿Entonces prefiere hablar por redes sociales, más que por la prensa, para estar más cerca del público? —Sí, estas redes virtuales te permiten otro tipo de trabajo más independiente y más democrático respecto a lo que tú dices y ya no solo la prensa diciendo: “Él dijo esto”, sino que acá pongo lo que creo y no lo que está diciendo el redactor, que entendió lo que quiso entender (risas). —Muchos lo tildan de loco y rayado, ¿pero es usted así realmente? —Lo que confunde a la gente es el tipo de personajes que haces, piensan que eres igual en la realidad. Creo que tene-
mos etapas, a veces estamos con esa energía y hay días que estamos con otro semblante, un poco más adultos, centrados, más serios. Mi rol en las ficciones es hacer de bufón, entonces piensan que soy así las 24 horas del día. —¿Y eso le molesta? —En algunos momentos sí es pesado, no siempre estoy de buen humor o tengo ganas de reírme, incluso soy un poco renegón. Cuando paso por la calle y me gritan “¡Ey…locazo, eres un locazo…!”, o te cuentan un chiste y justo no estoy de buenos ánimos, entonces no soy tan condescendiente. Antes me permitía sonreír, pero a veces no me provoca y no me siento comprometido, ya he ofrecido bastante para el público. Tampoco pretendo hipotecar mi vida para que el público me vea las 24 horas como quiere verme, riendo o haciendo algún chiste. A veces lo disfruto, pero otras veces, no tengo ganas, como cualquier persona.
El entrevistado dice que después de haber sufrido el primer gobierno aprista, los peruanos quedaron curados del miedo.
—Tiene una hija pequeña, ¿cómo se consideras como padre? —Me dedico a ella casi 10 horas al día, mamá trabaja y me toca a ser el que esté con ella. Por suerte tengo mis trabajos en las noches, en los días a veces entreno o tengo ensayos, y ella me acompaña. Con la nana tenemos un superequipo, entonces tengo la oportunidad de dedicarme a mi trabajo en las noches y estoy con ella durante el día, desde las siete y media de la mañana. Es chévere porque mi hija me enseña a hacer siesta, entonces he aprendido a dormir en las tardes con ella (risas). —Le brillan los ojos cuando hablas de ella, ¿cómo era Pablo sin hija y ahora con hija? —Antes no tenía mucho reparo en ser la imagen que da el ejemplo, ahora sí tengo mucho compromiso en que sea real, no actuar en ser el papá perfecto en todo. No es que cambie para ser papá, sino que ajuste mi línea, para que las cosas que haga, sepa por qué las hago y contarle todas las cosas como son a mi hija. —¿Cuáles son sus miedos? —Que le pase algo a mi hija y a mi perra Luisa (risas). De verdad me da miedo porque los canes tienen muy corto tiempo de vida y es un temor latente saber que en algún momento no estará. Otro temor sería que Lima se convierta en una empresa (risas), o que el trafico sea peor, que dejemos de comer tan rico por seguir abriéndole el mercado a todas las empresas que quieren meter sus transgénicos, no tener más playas, a eso le temo (risas).
laprimeraperu.pe 30/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Ópera en castellano La “Ópera en castellano - Gran Temporada 2013” llega al Auditorio Waldorf Lima (Vía de Evitamiento 1518, Urbanización Parque de Monterrico). La función será hoy, a las 6.30 p.m. Boletería.
De vuelta a casa “Going home... Me voy a casa…” fueron las palabras con las que Plácido Domingo saludó a sus seguidores en Twitter, quienes estuvieron en vilo tras la noticia de que el cantante se encontraba en el hospital. Ahora, a cuidarse.
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
ARTES & CULTURA
En honor a Alomía Robles Este martes se presentará el libreto original y un CD con la obra completa del compositor y musicólogo huanuqueño Daniel Alomía Robles, con motivo de conmemorarse, el 17 de julio, el 71 aniversario de su fallecimiento. Este homenaje lo realiza el Ministerio de Cultura, conjuntamente con el Colectivo Cultural Centenario de “El Cóndor Pasa…” y los congresistas María del Carmen Omonte y Hugo Carrillo Cavero. En la presentación, además, el público asistente podrá disfrutar de las canciones y música tradicional popular recopiladas por Alomía Robles en interpretación del guitarrista Manuelcha Prado, del trío Los Cholos, del dúo de violín y piano de los hermanos Rodríguez y del Grupo de Danzas del Centro Cultural de San Marcos, así como la escenificación de un fragmento de “El cóndor pasa”. Esa noche se dará inicio a
Recopilación de la obra del musicólogo se presenta este martes. LA CITA ◘ Martes 16 de julio, a
las 7.30 p.m., en la Sala Ceremonias del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este 2465, San Borja. Ingreso libre.
Celebran 71 años de la muerte de Daniel Alomía Robles con música.
las celebraciones del “Centenario de El Cóndor Pasa…” que comprenden la realización, en setiembre, de conversatorios y coloquios sobre esta “plegaria” declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004; la participación en el Sexto Congreso de Peruanistas en el Extranjero organizado por la Universidad de Georgetown en Washington, en octubre, y, por último, la reposición de la obra en su versión original en el Teatro UNI del 14 al 16 de noviembre de 2013.
Centro cultural en casa de Neruda “Estravagario”, palabra que usó Neruda, derivado de “extravagante”, para una antología que publicó en 1958 es ahora el nombre del espacio cultural que se ha abierto en una parte de La Chascona, la casa de Pablo Neruda en Santiago (Chile), este viernes, día en el que se conmemoraba el 109 aniversario del nacimiento del poeta. El espacio es colindante con los jardines de la Casa Museo y servirá para cuestiones culturales como recitales poéticos y presentaciones de libros. “Hace un par años se quedó
libre esta otra casa y se puso a la venta. Esta nueva casa nos sirvió para dos cosas, para despejar definitivamente la Casa Museo y para instalar un centro cultural que nosotros no teníamos, como hay en Isla Negra o Valparaíso”, en las otras dos casas del vate, aseguró Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda. “La gracia de esta nueva casa es que tiene una estructura de gran altura porque perteneció a Marta Colvin, que es una famosa escultora chilena. Ella vivía en Fran-
cia y tenía aquí este taller cuando venía a Chile”, afirmó. En la inauguración, se lanzó el primer concurso de poesía juvenil Pablo Neruda para estudiantes de enseñanza media y que consiste en la entrega de una obra de tres a cinco poemas originales. “Es una manera de estimular y de poder palpar cómo está el ambiente en los alumnos de secundaria con la poesía. Nosotros sabemos que todos los poetas tienen unas vocaciones bastante precoces”, sostuvo Sáez.
CENTRO COMERCIAL
Juegos de sala, comedor, dormitorio, bares, equipos de refrigeración, cocina a gas, mobiliario de oficina, cerámicos con calidad de exportación todo lo que usted puede imaginar a precios de GANGA
MZ F – Lote 11-B / 11-C Y 12 Parcella II Parque Industrial VILLA EL SALVADOR
Telefono: 288-1143
◙ ESPECIAL
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Música de los ancestros
/31
BLICACIONES Ú P
LOS ANTIGUOS PERUANOS cultivaban en grande la música, según lo
comprueban cien mil instrumentos musicales precolombinos encontrados, que en parte guarda el Museo Nacional de Antropología. Denis Merino Redacción Los más de dos mil instrumentos musicales de diversos materiales que guarda el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú (MNAAHP) son la comprobación que hombres y mujeres de las diversas culturas que se desarrollaron en nuestro medio, fueron, entre otras características, aficionados a la música y a la sonoridad. Estas piezas que mantiene en custodia la institución cultural son apenas el dos por ciento de todo el patrimonio cultural en cuanto a instrumentos sonoros encontrados en diversas zonas del país que llegan a los cien mil, explicó Milano Trejo, experto de la Colección de Material Orgánico del Museo, durante la conferencia “Artefactos Sonoros en las colecciones del MNAAHP”, como parte del ciclo de conferencias sobre La música en el Perú, antesala al festejo del 192 aniversario de la Independencia Nacional. Según el especialista las piezas sonoras han sido divididas en tres grandes grupos: membranófonos (percusión como tambores), aerófonos (viento) e idiófonos (sonajas) y fueron elaboradas con gran ingenio en metal, cerámica y material orgánico como huesos principalmente de aves. También utilizaronmadera,caña,calabazas, semillas y conchas marinas, entre otros. Otras colecciones guardan instrumentos musicales líticos (de piedra). Losantiguosperuanosdetodas las culturas dejaron huella de su afición por la sonoridad en infinidad de antaras, silbatos, tambores, trompetas, pututos y pitos. “Por ejemplo en la representación escultórica de cerámica conocida como Tableta Nasca se aprecia a un grupo de personas caminando con sus instrumentos”. Con diapositivas y fotografías de los instrumentos, Trejo enseñó al auditorio un sonajero de cerámica de la cultura Moche, antara de doble hilera de la cultura Chincha, antara de cerámica de la cultura Lima, antara en forma de ala de ave, supuestamente de pelícano, de la cultura Paracas, una antara Nasca de 14 tubos y una botella silvadora Moche con
Petroglifos de Nasca y Palpa Autor: Giuseppe Orefici Editorial: Inteligo, 2013 El autor, arqueólogo y arquitecto italiano, demuestralosorígenes muy remotos del patrimonioiconográfico de Paracas y Nasca, y al mismo tiempo abre espacio para la lectura de una iconografíamásvasta,queconecta petroglifos, geoglifos, cerámica y textiles en el universo simbólico de una estética milenaria. Orefici dirige el Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane y el Museo Antonini de Nasca. El libro será presentado este martes (7 p.m.) en el C. C. de la Cancillería: Jr. Ucayali 391, Centro de Lima.
Batallas por la legitimidad
Autor: Daniel Morán Editorial: UCH, 2013
la representación de un ave. Tambiénunabotellasilbadora Vicus de dos cuerpos que para activarsesesoplaobienseintroduce agua, trompeta Moche en forma de felino, flauta traversa inca, flauta de calabaza de la cultura Ichsma, flauta inca con adornos de plumas, quena de madera y hueso de la cultura Chancay y diversos aparatos sonoros. De la cultura Chavín, cuya existencia data de dos mil años antes de Cristo en gran parte de la actual región Ancash, el sabio Julio C Tello encontró en sus excavaciones un pututo, un sonajero con semillas y otras piezas musicales. BAILARINES Por su parte, el arqueólogo
Manuel Merino, del área de investigaciones del MNAAHP, comentó el tema “Contextos de la música en el antiguo Perú” y señaló que, según diversos cronistas como el Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Guamán Poma de Ayala y el sacerdote José de Acosta, los antiguos peruanos tenían gran afición por los sonidos musicales, sobre todo los mochicas y nascas. Aunque aseguró que las crónicas eran descriptivas, en cuanto a los gustos musicales había que tener en cuenta que determinados cronistas tenían su dosis de prejuicio por la diferencia de sonidos con los instrumentos europeos. Asimismo, señaló que si bien existen representaciones artísticas de intérpretes y danza-
“SONIDO DEL DIABLO”
◘ Según afirmó, hubo cronistas que calificaron a los sonidos
de los prehispánicos como del diablo porque lo veían y sentían desde su óptica occidental y “no entendían que era una sonoridad diferente y que incluso llegaban a desafinar sus instrumentos para lograr sonidos que buscaban”. “Parece que existió una especie de culto al sonido, una monumentalidad al sonido en las culturas andinas, prehispánicas y actuales. Nuestra obligación es reivindicar el mundo sonoro antiguo y darle el valor que corresponde, valorar un patrimonio que todavía sigue escondido”.
rines, es literalmente imposible asegurar a qué circunstancias corresponden. “Al leer las crónicas hay que considerar que las simbologías de aquellostiempossondistintasa las actuales y que los conceptos sobre música vigentes no son aplicables hacia el pasado”, indicó. Según Merino, practicaban además bailes y danzas, como lo muestran los dibujos de cronistas, que recibieron el conocimiento en sus viajes al interior y por relatos orales. “Ellos llegan a referirse a grandes borracheras y divertimentos alegrándose los unos a los otros cuando descansaban del trabajo o en festividades especiales privilegiando las celebraciones a sus dioses y huacas, estas últimas eran divinidades, no como lo entendemos hoy.” Expresó que las crónicas dan cuenta de las habilidades danzísticas de los ejecutantes y de una especie de desafíos entre ellos. “Eran personajes especiales que generalmente obedecían a un amo. En algunas culturas tenían sus calendarios de festejos, celebraban también los ciclos productivos, Garcilaso sostiene que había músicos profesionales.”
MÁS ESTUDIOS De otro lado Carlos Mansilla, investigadormusicaldela“Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas” (ENSF JMA) al tratar el tema “Sistemas Sonoros en el Antiguo Perú” señaló tener la seguridad que en esos tiempos ya conocían la pentafonía (cinco sonidos)yposiblementelasoctavas (intervalo de la escala musical entre una nota y otra). ”Hace falta mayores estudios y sobre todo arqueomusicólogos, que son los especialistas en las disciplinas tanto de arqueología como de musicología, como existen en Argentina y Chile pese a no poseer este rico pasado. Hay un estudio exhaustivo de César Bolaños sobre la antaras denominado ‘La música en el antiguo Perú’, pero hacen falta más investigaciones”, señala. Explicóquepesealadiferencia de tamaño de las flautas de Pan o antaras de cerámica, la diferente cantidad de tubos (de dos a dieciséis) y la variación en el diámetro de cada tubo (de uno, dos y tres) sí era posible hacer música sobre todo en las sociedades Paracas y Nasca. Sostuvo que todo indica que no era necesario soplar todos los tubos en el momento de la ejecución.
En “Batallas por la legitimidad.Laprensa deLimayBuenosAires durante las guerras de independencia”, Morán señala que la prensa interpretó de un modo puntual los intereses de las elites criollas rioplatenses y limeñas, las cuales en el contexto de la independencia asumieron un mensaje polarizado que se expresó en las páginas de una prensa doctrinaria, a partir de la idea del radicalismo autonomista de Buenos Aires y la de un reformismocontrarrevolucionario en Lima.
Los rostros de la tierra encantada Editores:JoséSánchez Paredes y Marco Curatola Petrochi Editorial: Fondo PUCP, 2013 El presente volumen es un homenaje de reconocimiento del trabajo del padre Manuel Marzal, S.J., eminente investigador de la religión andina y sus transformaciones a través del tiempo, así como de las manifestaciones culturales y religiosas de los sectores populares del Perú, la historia intelectual y la actividad evangelizadora de la Orden de los Jesuitas en América Latina. Se reúnen aquí ensayos de Luis Millones, Juan Ossio, Teófilo Altamirano, Luis Mujica, Catalina Romero, entre otros.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 32/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Henry Cotos Redacción El embajador de Argentina en nuestro país, Darío Alessandro, considera necesario que se fortalezca la unión de los países latinoamericanos para defender en bloque los fueros de cada uno a nivel internacional, ante los abusos de los países más poderosos. —Embajador, ¿hay avances en torno al conflicto por las islas Malvinas? —Al respecto, primero quiero agradecer al pueblo peruano y a los distintos gobiernos por el apoyo que siempre han dado a los derechos soberanos de Argentina sobre las islas Malvinas. El tema es muy simple, Argentina quiere que se cumpla con las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU), que demandan que se retome el diálogo entre Argentina y el Reino Unido a fin de encontrar una solución pacífica a la controversia reconocida sobre las islas Malvinas. —¿Por qué no se cumplen las resoluciones? —Argentina quiere cumplir y dice sentémonos para dialogar y encontrar una solución. En cambio el Reino Unido ha desoído durante décadas esta disposición, y no solo se niega a dialogar sino que ha tomado decisiones unilaterales contra lo establecido por la ONU. —¿Qué tipo de decisiones? —Me refiero a tres acciones: 1.- Ha incrementado el armamento y las maniobras militares en la zona de las Malvinas. La zona de paz está en peligro por la agresiva presencia militar inglesa; 2.- Unilateralmente han explotado recursos petroleros y pesqueros que no son de los británicos, sino de Sudamérica; 3.- Lo mas reciente es que han llevado un denominado referéndum que no es un referéndum. Mediante este mecanismo han consultado a la gente que vive en las Malvinas, que son ciudadanos británicos. Ellos no son malvinenses, son una población trasplantada, pues los originarios son argentinos. —¿No tiene validez ese referéndum? —Ese referéndum debió ser controlado y revisado por la ONU y no ha tenido ninguna validez internacional. Hace 15 días se reunió el Comité de Descolonización y ha reiterado el pedido para que ambas partes se sienten a conversar sobre el tema. Vamos a defender nuestra posición con fuerza a nivel diplomático, alzando la voz, no
LA PRIMERA
Mundo
www.laprimeraperu.pe
Unidad contra los abusos EMBAJADOR ARGENTINO ADVIERTE que agresión de cuatro
países europeos a Evo Morales fue un golpe a toda Latinoamérica. FOTO: JULIO REAÑO
El embajador Darío Alessandro resalta el buen nivel de las relaciones Argentina-Perú. quedándonos callados. —Es peligroso que no se acaten las disposiciones internacionales, en el Perú estamos a la espera del fallo de La Haya en el diferendo con Chile... —Las instituciones internacionales, llámense Naciones Unidas, Corte Internacional de La Haya, existen para que lo que prime es la paz y el derecho internacional, que no es el derecho de los más fuertes. Los países sudamericanos sí respetamos lo dispuesto por las instituciones que rigen la comunidad internacional, lamentablemente los países poderosos que integran el Consejo de Seguridad desoyen el llamado de las Naciones Unidas para conservar la paz. AGRESION A EVO MORALES —Incluso se han visto agresiones, como la sufrida por el presidente de Bolivia… —Así es. Últimamente hemos visto hechos condenables como lo que ha pasado con el presidente Evo Morales, en el que no se ha respetado el derecho que le corresponde como mandatario. Y nos estamos enterando que un conjunto
de países somos espiados por el país mas poderoso, como es Estados Unidos, y eso vulnera la confianza. —¿Es necesario un pronunciamiento regional para que se tenga más rigor y se cumplan las decisiones de los organismos internacionales? —Justamente esa es una de las razones de ser de Unasur, que nuestros países tengan mayor peso en el concierto internacional teniendo posiciones comunes, por ejemplo, ante lo ocurrido con el presidente Morales, Unasur se pronunció condenando el hecho y en el caso de Argentina también se ha pronunciado con energía. Esa es la forma de proceder de
nuestros países hermanos. —¿Debemos tomar como una señal de alerta lo sucedido con el presidente de Bolivia? —Fue un tema que generó indignación en todos los países. Creo que esto que le hicieron a Evo Morales no se lo hubieran hecho a un presidente europeo o de una gran potencia, nos ha afectado a todos nosotros y tenemos que responder en bloque. DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN —Las denuncias de corrupción en su gobierno, hechas por el periodista Jorge Lanatta y que fueron ampliamente difundidas en
300 MIL PERUANOS ◘—¿Cuál es la situación de la comunidad peruana en
Argentina? —La comunidad peruana es muy grande, viven cerca de 300 mil peruanos en Argentina. Buenos Aires es la ciudad en todo el mundo donde viven más peruanos, más que en Barcelona o Madrid en España. Y estamos muy conformes con la comunidad peruana que es muy laboriosa. Nuestro país tiene un programa que se llama Patria Grande, que les reconoce los derechos a los migrantes para que tenga los mismos derechos que los argentinos y se incorporen a la vida económica, social y cultural.
el Perú, ¿qué impacto han tenidoen Argentina? —En Argentina todos los temas se debaten públicamente, la prensa tiene la máxima libertad para decir y plantear aquellas cuestiones que consideran de interés. La justica actúa plenamente, la Corte de Justicia que tiene Argentina es reconocida internacionalmente. No hay ninguna traba e impedimento para que la justicia pueda investigar. —¿Considera que hay una campaña internacional contra Argentina? —Sí, hay una campaña internacional contra Argentina porque nuestro gobierno está realizando cambios importantes a favor de los más necesitados y está afectando algunos intereses. La Ley de Comunicaciones, que busca democratizar el acceso a la información y que hayan más voces y no dejar que los que tienen poder económico concentren el manejo de las informaciones, generó muchas reacciones. MENEM NOS TRAICIONÓ —¿Cómo se tomó la sentencia contra Menem en el caso del tráfico de armas durante el conflicto entre
el Perú y Ecuador? —El delito que cometió el expresidente Menem es muy grave. Nuestra presidenta ha dicho que esto no fue un hecho consentido por el pueblo argentino, sino que lo cometieron las máximas autoridades traicionando al Perú, pues Argentina era garante de paz entre Perú y Ecuador. Segundo, que la justicia tarda pero ha llegado en este caso. —¿En que nivel se encuentran las relaciones con el Perú? —Han retomado los niveles históricos que siempre fueron muy buenos y se vieron afectados por la venta ilegal de armas a Ecuador. Tomaron fuerza cuando nuestra presidenta vino al Perú durante el gobierno de García Pérez y luego cuando el presidente Ollanta Humala visitó nuestro país. —¿Estas buenas relaciones se han traducido en algunos convenios? —Así es, por ejemplo, una medida que beneficia a los pueblos es la puesta en marcha de un convenio de seguridad social que permite que a los trabajadores argentinos que se jubilan en el Perú y los peruanos en Argentina se les compute los años que han trabajado en sus países para acceder a sus pensiones. —¿Hay proyectos de infraestructura en marcha? —Tenemos un proyecto ambicioso que es la reconstrucción de lo que fue el primer cuartel del general San Martín cuando desembarcó en el Perú y que está en Pisco. El gobierno argentino, por un pedido de los pobladores de Pisco, ha decidido llevar adelante la reconstrucción y está aportando los fondos necesarios para ello. —Se ha registrado un incremento en las inversiones entre ambos países… —En los últimos diez años el comercio entre el Perú y Argentina aumentó cuatro veces. Las exportaciones de Perú a Argentina aumentaron ocho veces y las argentinas al Perú se han triplicado. En el año 2003 el Perú exportaba poco más de 25 millones de dólares y al año 2012 la cifra se incrementó a 250 millones.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Mundo
www.laprimeraperu.pe
FOTO: XINHUA
EGIPTO
Fiscal investiga a expresidente Mohamed Mursi ◘ La oficina del fiscal general anunció la apertura de una investigación penal al depuesto presidente islamista Mohamed Mursi por cargos de espionaje, incitación a la violencia y daño a la economía. El primer presidente libremente electo del país aún no ha sido acusado formalmente y lleva retenido en un lugar sin identificar desde que el Ejército lo apartó del poder el 3 de julio. En los últimos días, Estados Unidos pidió que sea puesto en libertad y a las autoridades que dejen de arrestar a dirigentes de los Hermanos Musulmanes, el movimiento
al que pertenece. La fiscalía dijo haber recibido reclamaciones contra Mursi, otros ocho altos cargos de los Hermanos, incluido su líder Mohamed Badie, y otros que no identificó. Estas reclamaciones son el primer paso de un proceso penal, ya que permite a los fiscales abrir una investigación. En tanto, el primer ministro, Hazem el Beblaui, prosiguió sus gestiones para la formación de un gobierno de transición.
ZIMBABUE
Revelan complot contra Jacob Zuma ◘ La oposición de Zimbabue denunció un complot del presidente Robert Mugabe para acabar con la vida de su homólogo, el sudafricano Jacob Zuma, y la de su representante diplomático en Zimbabue, según anuncia el periódico inglés ‘The Guardian’. La información, basada en un documento secreto filtrado por el partido del primer ministro, Morgan Tsvangirai, habla de un acuerdo para “contratar a un gru-
po de seis libaneses” que se encargaría de acabar con la vida de Llindwe Zulu, la mediadora enviada por Sudáfrica para vigilar las elecciones, y, si fuera posible, con la del presidente Jacob Zuma. El documento contiene un párrafo que dice lo siguiente: “Se les ha dicho a los seis que no deben concentrarse sólo en Zulu, sino que también debe vigilar a Zuma, y si tienen la oportunidad asesinarlo pero que parezca un accidente”. FOTO: XINHUA
FOTO NOTICIA UNA PIEZA DEFECTUOSA EN EL CAMBIO DE AGUJAS
de Bretigny-sur-Orge fue la causa del descarrilamiento que se produjo en esa estación a una treintena de kilómetros al sur de París y que causó seis muertos y unos treinta heridos. La pieza metálica se soltó y eso “impidió el paso normal de las ruedas y causó el descarrilamiento”, señaló el director de infraestructuras de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles, Pierre Izar.
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/33
EEUU nos espía para apropiarse de recursos EVO MORALES denuncia que espionaje busca asegurar mecanismos de dominación. El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció que los servicios de inteligencia de Estados Unidos han accedido a los correos electrónicos de las máximas autoridades de su gobierno con el objetivo de espiarlos para facilitar su dominación del país y apropiarse de sus recursos naturales. “Esos agentes de inteligencia de Estados Unidos tienen correos electrónicos de nuestras máximas autoridades de Bolivia”, afirmó Morales, al precisar que la información la obtuvo en Montevideo, en la cumbre de Mercosur, gracias a algunos presidentes amigos, a los que no identificó. Evo acotó que EEUU hace espionaje para facilitar su intervención, su dominación del país. “Y ¿para qué quieren dominar?, para adueñarse de nuestros recursos naturales, esa es la historia”, dijo. El gobernante boliviano comentó que antes de ser presidente en 2006 poseía
una dirección de correo electrónico, pero algunos de sus allegados le recomendaron no usar ese sistema de mensajería por internet por el riesgo de que las comunicaciones fueran interceptadas. Morales fue inmovilizado el pasado 2 de julio en Austria luego que España,
Francia, Italia y Portugal le impidieran sobrevolar sus territorios tras el rumor lanzado por el gobierno de los EE.UU de que en el avión también se trasladaba el exagente de la CIA Edward Snowden. El joven de 29 años es perseguido por EE.UU por revelar el vasto espionaje
ARGENTINA
Información de Snowden podría ser la peor pesadilla para EEUU El periodista Glenn Greenwald, de ‘The Guardian’, que publicó por primera vez los documentos que Edward Snowden filtró sobre el ciberespionaje estadounidense, dijo que el exagente maneja información peligrosa que podría convertirse en la “peor pesadilla” de los Estados Unidos si fuera revelada. En una entrevista publicada en el diario argentino ‘La Nación’ afirmó que el gobierno estadounidense debería tener cuidado con él. “Snowden tiene suficiente información como para poder hacer más daño al gobierno de los EEUU en un solo minuto del que nadie le haya hecho nunca”, afirmó. “El gobierno de EEUU debería estar de rodillas todos
los días rogando que nada le pase a Snowden porque si algo le pasara toda la información sería revelada y se convertiría en su peor pesadilla”, advirtió el periodista. Greenwald asegura que los documentos en poder de Snowden detallan qué programas de espionaje fueron
empleados para espiar a los países latinoamericanos y cómo funcionan. “Una manera de interceptar comunicaciones es a través de las compañías telefónicas de los EEUU que tienen contratos con empresas de telecomunicación en la mayoría de estos países”, explicó.
que lleva adelante ese país, con el fin de dominar las comunicaciones en el mundo. Al respecto, Morales opinó que “no es ningún delito” la denuncia del exanalista sobre un vasto plan mundial de espionaje, al tiempo que reiteró que le otorgaría el beneficio diplomático de asilo.
ONU
Racismo y discriminación siguen latentes
◘ El racismo y la discriminación hacia los indígenas se mantienen latentes en América Latina, en el que está vigente el modelo de colonización implantado hace más de 500 años, afirmó una representante de la ONU. Esa forma de pensar considera a todo lo relacionado a los pueblos indígenas como algo atrasado y salvaje, que además ve al indígena como sospechoso de terrorismo, declaró Mirna Cunningham, miembro del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU. “La criminalización que hacen los gobiernos latinoamericanos sobre las acciones y protestas de los pueblos originarios y de ver al indígena como terrorista refleja las concepciones racistas que trajeron los colonizadores hace más de cinco siglos”, subrayó.
laprimeraperu.pe 34/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Espectáculos
Virtud entre sus dedos EL PIANISTA NACIONAL Kenneth Saravia realiza
presentaciones y enseña música.
K
enneth Saravia se luce interpretando en piano acústico o electrónico huainos, yaravíes, mulizas, valses, polkas, tangos, jazz, bossa nova, boleros, música clásica de Chopin o Mozart, temas de Los Beatles, Pablo Milanés, etc. Su talento obedece a una práctica musical seria desde sus primeros años en Abancay, su ciudad natal. Y su oído no discrimina entre los llamados géneros populares o clásicos; la música, cuando está bien hecha, vale la pena. Llegó a Lima niño y aún niño visitó a Manuel Acosta Ojeda, quien lo programó en su espacio radial y el músico siguió
recibiendo influencias de importantes maestros. Ahora, Saravia presentará un concierto en el Jazz Zone de Miraflores (Av. La Paz 646 - 656, pasaje El Suche), el jueves 1 de agosto a las 7:45 p.m. (1er turno) con la participación de importantes invitados, y actualmente integra la plana docente de los cursos de extensión de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, donde enseña teclado (cursos libres) a niños, jóvenes y adultos. Con múltiples ocupaciones, Kenneth ha recibido la propuesta de su madrina Amanda Portales para transcribir en partituras canciones que forman parte del repertorio
de la popular Novia del Perú. También se encuentra apoyando las presentaciones de músicos como el quenista Sigiberto Velásquez e integra conjuntos de música criolla, tango y salsa. Aspecto notable de sus trabajos es la difusión que brinda a las actividades de talentosos pianistas menores de edad y con discapacidad. Un proyecto que espera concretar, con el apoyo de su madrina y famosa cantante, es realizar un espectáculo y su posterior video con Daniel Kiri Escobar tomando como referencia el concierto íntimo que ofreció Joan Manuel Serrat para un canal de televisión de Chile que se puede ver en internet.
Casi muere devorado ◘ El actor Adam Sandler
contó cómo había sido atacado por un guepardo, durante un viaje que realizó con su familia a un safari en África. “Juro por Dios que cuando él saltó sobre mí todo lo que yo iba a hacer era dejar que me comiese. No había ni una sola parte de mí que fuese a luchar. Yo estaba pensando: ‘Bien, este es el modo en que me voy a ir’”, dijo Sandler.
Novedades de “Japi Ending” ◘ Impulsados por su pasión hacia el cine y persiguiendo su objetivo de entregarle buenas y variadas películas al público, Big Bang Films prácticamente no le da descanso a sus equipos. Prueba de ello lo encontramos en “Japy Ending”, la próxima película de la productora, cuyo teaser puede verse desde esta semana en las salas de cine, y también llega a la web desde el perfil oficial de Youtube de la productora: www.youtube.com/bigbangproducciones .”Japy Ending” es el tercer largo-
Metida en la actuación
◘ La modelo y actriz Andrea Luna afirmó que
está enfocando su carrera más en proyectos de actuación y no tanto en el modelaje. Reveló que tiene proyectos interesantes y que uno de ellos incluye hacer cine. Contó que su maestro, Bruno Odar, la guía en la técnica actoral mientras comparten el escenario en la obra teatral “Romeo & Julieta” que extiende su temporada en el Convento de San Francisco de Asís hasta el 28 de julio. La bella artista dijo que se siente lista para dar este paso aunque reconoció que tiene todavía mucho que aprender. Por ello, invitó a que la veamos en su papel de “Julieta”, que, en esta versión, es una chica judía que se enamora de un “Romeo” palestino.
metraje de la productora y empezó a rodarse el pasado 8 de febrero. Hace unas semanas culminaron sus grabaciones, encabezadas por un ensamble de directores compuesto por Jesús Álvarez, John Mayta, Fernando Ruiz Odría, Hugo Shinki y Sandro Ventura, quienes tuvieron bajo su mando a un extenso elenco de lujo, entre los que se encuentran Pietro Sibille, Fiorella Rodríguez, Roger del Águila, Óscar López Arias, Adolfo Aguilar, Teddy Guzmán, Reynaldo Arenas, entre otros.
laprimeraperu.pe
Espectáculos Si bien su visita a Sudamérica se da en el marco de su gira mundial “Pasión por la vida”, la escala que hará en nuestro país representa una ocasión especial, con un formato distinto y una actuación en la que no se encontrará solo. Sobre el escenario también tendremos la presencia de la cantante española Martha Sánchez, intérprete de emblemáticos temas como “Desesperada”, “Aquí sigo
www.laprimeraperu.pe
Una noche de gala intentando”, “Soy yo” y la balada “Vivo por ella”, canción que sonó por primera vez en 1997 y que rápidamente se convirtió en un fenómeno de ventas y entre la crítica. La cita para el concierto de AndreaBocelliesel28desetiembre en el Estadio Nacional. Esa noche también sonará
“Pochito” en El Olímpico
◘ Alfonso Pebes Hernández, más conocido como “Pochito del Perú”, cantante y animador de espectáculos con 35 años en la locución radial, es el animador permanente en el Restaurante Peña El Olímpico de Los Olivos. Su amplia carrera artística incluye su participación como cantante del grupo “Beta 5” de los hermanos Canevello; en su trayectoria artística grabó su primer Cd con música tropical de antología de la cumbia peruana.
Se vienen los musicales
◘ El estudio
@laprimeraperu
20th Century Fox se ha asociado con el productor ganador del Tony, Kevin McCollum, con el productor de cine John Davis y con el ejecutivo del entretenimiento Tom McGrath para desarrollar al menos nueve musicales basados en cintas del estudio durante los próximos años. La movida lleva a 20th Century Fox de licenciadora de filmes a jugadora en Broadway, sumando su peso al de estudios de cine establecidos que ya operan en Times Square, incluidos Disney, Warner Bros., Sony y MGM. Pero 20th Century tiene una lista con títulos que van desde “Cocoon” y “Carmen Jones” (“Carmen de fuego”) hasta “Zorba el griego” y “There’s Something About Mary” (“Loco por Mary”) para volverlos musicales.
al dulce ritmo del bolero. Una combinación de melodías que espera congregar a miles de asistentes, repitiendo el aforo de su última visita en el 2009, cuando 20 mil espectadores siguieron cada uno de sus versos. MencionaraBocelliineludiblemente nos remite a sus exquisitas
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LIANO operas, un acto que no EL TENOR ITA á al Perú en le hace justicia a su er volv Andrea Bocelli ara cantar en el labor en otros génep re b m e seti ros. Él ha vendido nal. Estadio Nacio más de 70 millones de discos, ha transitado otras sendas con éxito arrollador y es precisamente para dar cuenta de ello que regresará a nuestro país.
/35
laprimeraperu.pe 36/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Espectáculos
El regreso del Binomio de Oro LA AGRUPACIÓN COLOMBIANA de vallenato confirmó su llegada al Perú para el mes de agosto.
El Binomio de Oro, conocido como la “Universidad del vallenato”, es sin duda la agrupación más importante de ese género en Colombia, pues lleva más de 30 años marcando con éxitos la historia de este ritmo por todos los rincones del mundo. Ahora está de regreso en nuestro país después de cuatro años de ausencia para ser parte del “Festival Viva Colombia” el próximo 23 de agosto en C.C Embarcadero 41 junto a Charlie Cardona y Óscar Quesada. El fundador acordeonista Israel Romero junto a Rafael Orozco conformaron en 1976
este conjunto que con el tiempo se convirtió en una institución que convocaba masas y que recibió decenas de reconocimientos entre discos de oro, galardones internacionales, Congos de oro.
Actualmente están de gira por distintos países de Latinoamérica presentando su nuevo sencillo promocional “El Meke” “Estamos muy contentos de retornar a Perú, es un lindo país donde conservo grandes amigos y gratos recuerdos. Siempre me ha gustado estar actualizado en todo momento, musicalmente hablando, y esta no es la excepción; por eso, qué mejor forma de brindar algo novedoso con este tema para mi show en Lima y con los hits de siempre”, señaló Israel Romero.
Circo que hipnotiza ◘ Sus visitas a Lima han generado
polémica por sus asombrosas hipnosis a conductores de televisión, e incluso a las mismas “Vengadoras”. Christian April, “El hipnotizador de Chollywood” regresa a nuestro país, esta vez con su propia carpa. Tras una extensa gira por Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Venezuela. “El Circo del horror de Christian April” llega a Lima con una singular propuesta que dejará sorprendido a más de uno. El show se inicia con el elenco bailando el
tema “Thriller” de Michael Jackson para seguir con más sorpresas. “El Circo del horror de Christian April” empieza el 19 de julio en la cuadra 2 de Vargas Machuca en San Juan de Miraflores.
Celebra 35 años de carrera
◘ La actriz Sandra Bernasconi celebra sus 35 años de vida artística, nada más y nada menos que con un estreno a nivel mundial en el Teatro de Lucía: “Cuando tenía cinco años”, del autor estadounidense Jeff Baron, y que contará con la direc-
ción de Malcom Malca. Ella tendrá el personaje de Elena, una psicóloga que ayudará a su paciente Alberto, interpretado por el actor César Ritter, quien recurrirá a la especialista para saber por qué el amor le es esquivo. Estrenan este 25 de julio.
laprimeraperu.pe
Deportes Al ritmo del turf JORGE BONILLA GONZALES DOCE CARRERAS
Con una reunión de 12 carreras termina hoy la semana hípica en el Hípodromo de Monterrico. La primera del programa está señalada para la 1.30 de la tarde y se trata de una carrera para potrancas de 3 años no ganadoras sobre la distancia de 1,000 metros en la pista de arena. Una carrera donde están hablando mucho de Apoteosis, una yegua que ha impresionado en sus aprontes y en su corral están seguros de su triunfal debut, pensamos que Silver Blue, una hija de Mongoose puede ser una buena animadora.
POZOS
Para esta tarde se presenta dos pozos. En la Trifecta de la octava carrera de 1,864 soles y en la Cuádruple de 7,500 soles, la cual se inicia en la novena carrera de la tarde.
BUENOS APRONTES
Apoteosis: 1,000 en 1’00” con 11”2/5. Slam Star: 1,000 en 1’1” con 12”2/5. Jeque Yude: 1,200 en 1’13”2/5 con 11”4/5. Kong: 900 en 53”2/5 con 11”2/5. Teleré: 1,200 en 1’14” con 11”3/5. María Josefa: 1,300 en 1’22” con 11”3/5. Oberón: 600 en 34”3/5. Juan Francisco: 400 en 22”. Gran Profeta: 1,000 en 59”3/5 con 11”3/5. Pistol Pete: 1,400 en 1’26”3/5 de subida. Sagitaria: 800 en 45”3/5 de subida. Jump Royal: 1,200 en 1’13” con 11”3/5. Pirka: 600 en 33”. Matty Boy: 700 en 40” con 11”2/5 en pelo.
PRONÓSTICOS
En la 1ª. (6)Silver Blue. En la 2ª. (8)Farfan. En la 3ª.(3)Jeque Yude. En la 4ª. (7)Complete. En la 5ª.(8)Yugdurula. En la 6ª.(2)Warrio. En la 7ª. (1)Gran Profeta. En la 8ª. (7)Pirka. En la 9ª. (7)Polizón. En la 10ª.(6)Dodenhof. En la 11ª. (8)Collatino. En la 12ª.(15)Tio Beni.
alritmodelturf@gmail.com
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Décimo en el mundo
PERUANO JAN WESTREICHER llegó hasta la final en el salto alto del Campeonato Mundial de Menores de Atletismo Aún sin mejorar su marca, Jan Westreicher logró ubicarse entre los diez mejores del mundo en su categoría. El peruano, hijo de la voleibolista Elena Keldibekova, se quedó en 2.07 metros en el salto alto del Mundial que se realiza en Donetsk, Ucrania. Westreicher fue a este torneo con una marca alentadora: en abril de este año saltó 2.11 metros; mejorando por dos centímetros el salto que el también peruano Alfredo Deza Jr, campeón mundial junior en 1998, había conseguido en 1995. LamentablementeenelMun-
EL JUEGO
En la reunión del viernes se apostó 311,070.77 soles con una programación de 7 carreras, mejorando algo en relación al día anterior. Los favoritos estuvieron a la orden del día, en la primera ganó la favorita Magic Reason, en la segunda fue Sunrise, ambos ejemplares defensores del Couet y llevados por el jinete de confianza del stud A.Clemente, en consecuencia se formó una dupleta que dio de dividendo 2.40 soles. Después llegaron los triunfos de la favorita Iwa y finalmente de Bluegrass Indy. También alcanzó doblete de triunfos el jinete líder C.Trujillo, quien llevó a la victoria a Miterrand, para luego completar la dupleta con Iwa.
@laprimeraperu
SQUASH
Diego Elías cayó en semifinales Ganó uno y perdió otro. Lamentablemente Diego Elías no pudo llegar a la final del Dutch Junior Open de squash que hoy termina en Holanda a pesar que la jornada había empezado bien para el peruano. Es que en el primer duelo del día, por los cuartos de final, nuestro joven compatriota enfrentó al inglés Chris Longman y lo derrotó rápidamente con parciales 11-5, 11-7 y 11-3. Sin embargo, esa misma contundencia no pudo mostrarla en semifinales cuando se midió ante el catarí Abdulla Al-Tamimi. En lo que se ha convertido en un duelo clásico de la categoría Sub 19, los dos mejores exponentes protagonizaron un reñidísimo partido y esta vez le tocó perder al peruano. Elías cayó con parciales 11-7, 9-11, 5-11, 11-4 y 6-11. El torneo no ha terminado para Diego, pues hoy enfrentará al guatemalteco Josué Enríquez por el tercer lugar. Así quedará listo para afrontar el Mundial Juvenil.
/37
LOGROS ◘ En el año 2010, Jan consiguió la medalla de oro en el salto alto de los Juegos Sudamericanos Escolares que se realizaron en Lima. Además, ocupó el cuarto lugar en el Campeonato Sudamericano de Menores que se realizó el año pasado en Mendoza. dial, Jan saltó los 2.07 metros en su último intento y falló los tres cuando la varilla se elevó a 2.11 metros. Este resultado lo ubicó en el décimo lugar de la especialidad con similar marca que el sueco Oskar Lundqvist y el irlandés David Cussen. El ganador de la prueba fue el surcoreano Sanghyeok Woo (2.20), segundo fue el chino Jiaxu Bai (2.18) y el podio lo completó el jamaiquino Christoff Bryan (2.16).
laprimeraperu.pe 38/
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
Una dramática definición por penales definió al campeón del mundo Sub 20 y esta vez la ganadora fue la selección de Francia. Las buenas actuaciones de los arqueros fueron determinantes para el 0-0 del tiempo reglamentario y tiempo extra. Así se llegó hasta la definición por penales, el primero en arrancar fue el capitán francés Paul Pogba, quien abrió el marcador mandando el balón a la mano derecha del arquero, el siguiente en patear fue el uruguayo Velázquez quien mandó su disparo casi al centro del arco y el buen portero Areola atajó el esférico. El siguiente francés fue Veretout quien tampoco falló su remate lanzándolo también a la mano derecha
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Francia campeón
LE GANÓ EN PENALES a Uruguay y es el nuevo monarca mundial Sub 20. de De Amores, el segundo penal para Uruguay fue de Arascaeta y el arquero Areola atajó nuevamente. El tercer penal francés fue responsabilidad de
Por el tercer lugar el cuadro de Ghana dio cuenta de Turquía por 3-0.
Deportes Ngando quien tampoco falló su tiro que nuevamente fue a la mano derecha del portero uruguayo, pero éste seguía sin acertar la dirección del balón, para los charrúas pateó Olaza y sí anotó. El momento cumbre del equipo francés fue cuando Foulquier se paró frente al balón y anotó el gol que le dio el título mundial a su país, mientras algunos de los uruguayos estaban arrodillados llorando su mala fortuna. Solo anotaron un penal y los galos cuatro. Tras los penales el arquero de Uruguay, Guillermo de Amores dijo: “Creo que hicimos algo histórico, pero lamentablemente no pudimos salir campeones. Pero felicitamos a Francia por ser un gran equipo”.
Alineaciones
Francia:
Uruguay:
Areola
De Amores
Foulquier
Velázquez
Zouma
Silva
Pogba
País
Kondogbia
Cristoro
Sanogo
López
Bahebeck
Laxalt
Digne
Acevedo
Sarr
Rodríguez
Veretout
José Giménez
Thauvian
Avenatti
Balón de oro: Paul Pogba (Francia)
Balón de Plata:
Balón de Bronce:
Nicolás López. (Uruguay)
Clifford Aboagye. (Ghana)
Guante de Oro: Guillermo de Amores. (Uruguay)
Bota de Oro: Ebenezer Assifuah (Ghana)
laprimeraperu.pe
Deportes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
C
LA PRIMERA
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
/39
ANCHA nacional Cienciano la sacó barata ante Inti Gas
Busca el milagro CON DOS CAMBIOS EN DEFENSA, Alianza Lima
enfrenta a San Martín en el Callao La necesidad de ganar se va haciendo cada vez más imperiosa para el técnico Wilmar Valencia, quien insistirá con Wilmer Aguirre en el ataque pese a que Miguel Mostto está habilitado. El estratega sí moverá sus piezas en la defensa para enfrentar a San Martín, hoy desde las 15:30 en el Miguel Grau del Callao. “El Zorrito” será el único delantero en el Callao. Miguel Mosttoquienestáaptopara jugar, haría su ingreso en la segunda
parte al estar recuperado de su lesión. De ese modo ensayó su esquema el técnico Wilmar Valencia durante la semana. Además Rodrigo Cuba ocupará la banda derecha en reemplazo de Donayre, quien está lesionado, y Edgar Villamarín suplirá al suspendido Walter Ibáñez. Después el equipo será el mismo que enfrentó a Vallejo. Con ese once Alianza intentará detener su caída en la tabla. En San Martín, el técnico
Julio César Uribe quien enfrentará a su hijo Julio Edson, no quiso referirse a Alianza pero sí señaló que no se siente fuera del fantasma de la baja, pese a ya no ser colero: “Sería irrespetuoso decir públicamente cómo ganarle, ellos intentarán sumar los tres puntos así como nosotros también, será un buen partido, el triunfo es vital para ambos” acotó. En el equipo santo la única baja es Adan Balbín por lesión.
Mimbela no habido El volante William Mimbela, quien es pretendido por Sporting Cristal y otros clubes del extranjero, desapareció de la ciudad de Huancayo. El presidente del Sport Huancayo, Edgar Araníbar, le envió una carta notarial porque hace cinco días que no va a entrenar y nadie sabe de su paradero. “Si el jugador no quiere estar acá, perfecto, pero tampoco puede desaparecerse de esta manera, se le descontará los días que no entrenó”, señaló, al asegurar que Mimbela tiene contrato hasta fines del 2014 y cualquier oferta debe ser negociada con el club huancaíno. Además confirmó la contratación de Giancarlo Carmona.
El empate 1-1 que consiguió Cienciano en los últimos minutos ante Inti Gas en Calca fue mucho premio para el nivel que mostró el equipo cusqueño en su propia casa. Y es que la visita dominó el encuentro la mayor parte del partido y estuvo muy cerca de llevarse los tres puntos. A los 62’ Andrés Arroyave adelantó para Inti Gas, mientras Ramón Rodríguez (79’) igualó mediante un tiro penal. La visita desperdició dos ocasiones claras de anotar. Ambos equipos están a mitad de tabla.
HUANCAYO ALCANZÓ A CRISTAL Y LA “U” EN LA TABLA
“Checho” los puso arriba
También viene
Franja de malas ◘
Deportivo Municipal cayó por la mínima diferencia ante Alianza Universidad en el torneo de la Segunda División. El tanto de Alexander Salas apenas a los dos minutos de juego, fue determinante para que los locales dominaran el juego en el Estadio Heraclio Tapia de Huánuco. En otro partido, Sport Boys fue doblegado por Atlético Minero en Matucana por 1-0. Para colmo de males el cuadro rosado y Sport Áncash perdieron dos puntos cada uno por infracción al Reglamento Económico Financiero según oficializó la ADFP.
◘ César Vallejo buscará hoy ◘ Pasan los años pero la calidad
queda. Así lo demostró Sergio Ibarra con sus dos goles en la victoria de Sport Huancayo 2-1 ante Juan Aurich, lo cual llevó al equipo de la Sierra Central al cuarto lugar de la tabla, con 39 puntos. El mismo puntaje tienen la “U” y Cristal en el segundo y tercer lugar, respectivamente.
“Checho”, que salió entre aplausos, anotó con golpe de cabeza a los 22’ y apenas cuatro minutos después aumentó de un puntazo. El descuento también llegó en la primera mitad con Ítalo Regalado a los 40’. Con este resultado Aurich se mantiene con 29 y sin ganar en Huancayo las últimas seis veces que la visitó.
seguir escalando posiciones (marcha cuarto en la tabla), ante León de Huánuco desde las 13:20 horas. En otro partido, el colero José Gálvez recibe a las 20:15 a UTC, que tendrá a Manco en el once titular, mientras que mañana Unión Comercio en Moyobamba enfrentará a Pacífico desde las 11:00.
Pizarro avanza en el once del Pep
◘ Claudio Pizarro continúa ganándose un lugarcito en
el equipo titular del Bayern Múnich que dirige Pep Guardiola. El delantero peruano, ante la ausencia de Mario Gómez, quien fue transferido, ingresó en el segundo tiempo del amistoso que su equipo goleó 6-0 a Sonnenhof Großaspach. No anotó pero colaboró con las jugadas de gol. Y podría ser la primera alternativa de Guardiola en la Bundesliga que está por iniciarse.
PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS
laprimeraperu.pe 40
DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013
H
oy se juega una de las fechas más interesantes del Descentralizado. Uno de los motivos para que sea así es que Universitario de Deportes recibe al líder del campeonato Real Garcilaso a las 18:00 horas en el estadio Monumental. El equipo crema no gana hace cuatro fechas y espera hoy reivindicarse en su estadio, la mala noticia es que si los cremas vencen al cuadro cusqueño seguirán siendo su escolta en la tabla de posiciones. Para este partido el estratega crema Ángel Comizzo, en conflicto con la hinchada crema por los últimos malos resultados, seguirá apostando por Diego Guastavino en el mediocampo y la delantera estará piloteada por Raúl Ruidíaz y Miguel Ximénez. BAJO EL PUENTE Por otro lado, Sporting Cristal, que recibe en su estadio a las 11:15 a Melgar de Arequipa, corre la misma suerte porque si gana hoy también será escolta del equipo del Garcilaso. A los cerveceros también les urge una victoria para seguir a la expectativa de la punta del torneo. Su técnico Roberto Mosquera seguirá apostando en el ataque por José Carlos Fernandez quien desea anotar hoy su primer gol con el equipo celeste. Real Garcilaso viene cumpliendo un torneo destacado y jugó hasta los cuartos de final de la Copa Libertadores. De ganar sería candidato fijo para conseguir un boleto a la primera fase de la Copa Libertadores, teniendo dos partidos pendientes.
GO DOMIN
14
PARA VER POR TV 11:00
CMD 03
CÉSAR VALLEJO VS LEÓN DE HUÁNUCO
14:00
ESPN 53 - 506 - 482
GREMIO VS BOTAFOGO
15:30
CMD 03 TV PERÚ 07
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN -ALIANZA LIMA
18:00
CMD 03
UNIVERSITARIO VS REAL -GARCILASO
19:30
FOX SPORTS 2 503 - 490
CORINTHIANS - SAO PAULO
20:00 GOLTV 51 JOSÉ GÁLVEZ - UTC
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Deportes
Garcilaso inalcanzable ESTA TARDE, ASÍ LA “U” le gane a Real
Garcilaso y Cristal haga lo mismo con Melgar, el líder del torneo seguirá siendo el equipo cusqueño.