laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe
DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |
DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
PRECIO S/. 1.50
VÍA AÉREA S/. 1.50
RECLAME
9 g + % Fª )-(
@laprimeraperu laprimeraperu.pe
@laprimeraperu
POR FUERTE DEMANDA
PUEBLO CANSADO
PUEBLO CANSADO
LIMA, DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
SE ALEJA AMENAZA DE ATAQUE
EEUU y Rusia acuerdan desarme químico de Siria ‰ MUNDO.33
EN ESTA EDICIÓN CÉSAR LÉVANO
Un país de incrédulos RAÚL WIENER
Trasiegos, de Manuel Guerra ALBERTO ADRIANZÉN
Oligopolios y prensa
Sin solución aumento de precio del pollo
‰ ACTUALIDAD. 11
ESCÁNDALO
Cardenal ataca unión gay MARCO MIYASHIRO
Habla el cazador de Abimael RODRIGO MONTOYA
Arribismo y pasión inmobiliaria MANUEL DAMMERT
Sobre el “encastillamiento” ANDRÉS SILVA
Un actor tras sus sueños BOLIVIA
Derecha se une contra Evo
<geaf_g )- \] K]la]eZj] \] *()
<gk ljakl]k Yfan]jkYjagk
Esta semana se cumplieron 40 años del golpe de Pinochet en Chile y 12 de los atentados de las Torres Gemelas.
La dejan sola
SIMA
Una lucha muy difícil
AE=J9
CRISIS FUJIMORISTA
Un puente para el desarrollo
JULIO ARBIZU
KMHD=E=FLG <=D <A9JAG D9 HJ
EDICIÓN ESPECIAL
48 PÁGINAS
‰Descontento por falta de liderazgo de Keiko. ‰Un sector buscaría formar nuevo partido. ‰Militancia del interior se alejaría por falta de presencia regional fujimorista. ‰
POLÍTICA. 3
+
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 2/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
Razón SOCIAL CÉSAR LÉVANO
Director
País de incrédulos
H
ace 25 años, un profesor peruano que había vivido décadas en los Estados Unidos me dijo que le sorprendía hasta qué punto el pueblo era acá impresionable y crédulo. Los ciudadanos habían elegido a Alan García para su primer periodo presidencial e iban a votar por Alberto Fujimori para el más alto cargo de la República. García había sido elegido por sus promesas reformistas y Fujimori subió gracias a que juró no aplicar el shock que el FMI recomendaba. Ya sabemos lo que hicieron en el poder. Opino que a los dos rasgos señalados por el profesor citado hay que añadir otro: somos un país que ama la farsa. Es una moneda de dos caras: en una está el rostro del farsante; en la otra, el retrato colectivo de los que le creen. No shock, pan con libertad, mercado libre: todo eso forma parte de la historia de la farsa en el Perú. Podría aportar recuerdos. Cuando el general Francisco Morales Bermúdez armó el golpe militar que derribó al general Juan Velasco, hubo un partido de izquierda que aseguró que el golpista iba a continuar con el proceso revolucionario, y movilizó a sus cuadros para defender a Morales Bermúdez, supuestamente amenazado por la derecha militar. En verdad, la derecha militar era él. El general era Hoy, después de más de una farsa, un farsante; sus valedores, en el mejor de los casos, crédulos. los ciudadanos Podrían atestiguar sobre esto parecen estar los cinco mil dirigentes sindidecantándose cales despedidos del trabajo por haber encabezado el masivo paro hacia el extremo de 1977. En esa etapa yo dirigía opuesto: la la revista ¡Momento!, que fue incredulidad. clausurada para siempre. Bajo ese régimen sufrí prisión y torturas, y me colocaron en la lista negra de los que no podían escribir en ningún medio. Hoy, después de más de una farsa, los ciudadanos parecen estar decantándose hacia el extremo opuesto: la incredulidad. Esto se ve en la última encuesta de Datum, publicada el lunes último. Según ésta, sólo el 11 por ciento de los consultados le cree al presidente Ollanta Humala. Igual porcentaje capta Keiko Fujimori. Pedro Pablo Kuczynski, el estadounidense contumaz, obtiene 9 por ciento; Alan García, 6 por ciento y Nadine Heredia 6 por ciento. Siguen en la cola, Alejandro Toledo, con 3%; Luis Castañeda, con 2%, y Lourdes Flores, con 1%. Elescepticismo,o,másbien,eldesencantosereflejaenelalto nivel de desaprobación del presidente Humala: 62 por ciento, frente a 32 por ciento de aprobación. En abril último, según la misma encuestadora, tenía 60 por ciento de aprobación. En la pregunta sobre líderes políticos, las respuestas condenan a todos: Keiko tiene 55 por ciento de desaprobación, PPK, 45; Alan García 71 y Alejandro Toledo, 81. Es como si los encuestados dijeran: ¡basta de farsas! ¡que se vayan todos! ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Director: César Lévano
DIRECCIÓN
AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883
Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Alejandro Arteaga, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
laprimera@laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
www.laprimeraperu.pe
Viene para dar explicaciones ALEJANDRO TOLEDO llegará hoy con Eliane Karp, asegura secretario general de Perú Posible. FOTO: LA PRIMERA
El exmandatario Alejandro Toledo llegará hoy a Lima “a dar explicaciones a la ciudadanía”, sobre las adquisiciones inmobiliarias de su suegra, Eva Fernenbug, informó el secretario general de Perú Posible, Luis Thais. Evitó dar mayores detalles sobre la agenda que desarrollará durante su presencia en Lima, al indicar que “el programa lo detallaremos cuando llegue”. Manifestó que Toledo volverá en compañía de su esposa Eliane Karp y dijo no saber nada sobre las excusas presentadas por ella para su inasistencia a citatorios del Ministerio Público. Expresó que el gerente de la empresa que vendió la oficina de Surco a la suegra de Toledo, Javier Silva Chueca, se contradijo en sus declaraciones ante la Comisión de Fiscalización del Congreso. “Quisiera recordar que el testigo Silva dijo que había hablado solo una vez con el expresidente Toledo. Después, sale diciendo que el expresidente Toledo fue el que negoció la compra. Entonces aquí hay una contradicción que no aparece en los diarios”, puntualizó.
¡CO
Al respecto, refirió que el exmandatario le ha comunicado que él “no ha negociado ninguna oficina”. Thais rechazó igualmente las informaciones que afirman que la oficina se compró por el doble, más de 800 mil dólares, de lo que costaba, cuando la diferencia se da entre el precio pagado por el dueño, cuando la propiedad estaba en proyecto, y el valor de mercado cuando fue comprada. “Todo el mundo sabe que cuando se compra en planos es más barato que cuando ya está terminada, y este es un edificio donde el metro cuadrado vale 3,200 dólares; por lo tanto, el
¡CHUPAMEDIAS!
Ó
DR
¡LA
N!
pataditas@laprimeraperu.pe
◘ Nuevos cursos
La legisladora de Perú Posible Carmen Omonte dijo ayer que sería adecuado y bueno que haya cursos en el colegio que expliquen con detalle y contexto histórico las acciones violentas de los grupos subversivos, a fin de que no se repita nunca más la violencia terrorista.
◘ Soy diálogo
◘ Tubo combativo
¡HI
JO
T UP
RR
PATADITAS
ElpremierJuanJiménezresaltó ayer que su gestión consiste en resolver los problemas, ambientales, laborales y políticos mediante el diálogo horizontal con los representantes de sindicatos,organizacionessociales y los partidos políticos.
precio que se pagó es el precio real del mercado”, explicó. JIMÉNEZ Respecto al caso, el primer ministro, Juan Jiménez, dijo esperar que la situación “se aclare rápidamente”.“Tampoconoshace feliz esta circunstancia. Alejandro Toledo es un expresidente que ayudó a la restauración democrática. Una persona que recuperó el aspecto económico, luego de una recesión heredada de los años 90”, dijo. “Estaremos esperando los resultados de lo que realice el Congreso y también el Ministerio Público”, anotó en rueda de prensa.
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA O!
POLÍTICA
¡DE LIN
CU
DE
...
!
EN T
E!
¿ESTÁN PELEANDO?
NO... ESTÁN PASANDO LISTA
Duras críticas recibió ayer el legislador fujimorista Carlos Tubino por oponerse al proyecto de ley de su colega Carlos Bruce para legalizar la unión civil de parejas del mismo sexo. “Me opuse a la Ley Bruce y el ingreso de homosexuales a las FF.AA. Los combatiremos”, escribió Tubino, sin ser permeable a las críticas.
PROMETE CARRETERAS
Más gas para ayacuchanos
El presidente Ollanta Humala aseguró ayer en la localidad ayacuchana de Lauricocha que pronto las casas de Huamanga tendrán conexiones de gas natural y que ayudará al gobierno regional en la construcción de carreteras a fin de sacar a Ayacucho de la pobreza en la que se encuentra. Humala, de raíces ayacuchanas, dijo que la referida región tienequecumplirsusueñodesalir de la pobreza, luego de participar en la firma de una adenda del contrato de concesión entre el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Transportadora de Gas del Perú, para que las familias de la región tengan el servicio de gas en sus casas. Indicó que el gas domiciliario llegará en un año a los hogares y que su administración apoyará al gobierno regional en la construcción de carreteras para beneficiar a los campesinos. “Tenemos nuestro compromiso con nuestra tierra”, dijo el mandatario al recordar que Ayacucho es una de las regiones con el mayor número de beneficiados con los programas sociales.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/3
Keiko se va quedando sola
FALTA DE LIDERAZGO DE HIJA DEL EXDICTADOR genera crisis en la tienda naranja y
habría provocado renuncias de dirigentes regionales. Los fujimoristas lo niegan.
FOTO: ROBERTO GONZALES
Los parlamentarios Daniel Abugattás y Yonhy Lescano dijeron que la falta de liderazgo de Keiko Fujimori sería una de las causas por las que los dirigentes regionales de Fuerza Popular estarían renunciado a la agrupación política, aunque fuentes cercanas al partido naranja dicen que la razón inmediata es la falta de presencia partidaria en las regiones. Esas fuentes indicaron que en varias regiones hay descontento con el desempeño de Keiko Fujimori al frente del partido y esto ha generado una crisis que se manifiesta además, en sectores duros del fujimorismo, en la idea de crear un nuevo partido más rígido. Lescano indicó que las posibles renuncias pueden ser para crear una nueva agrupación o quizá una estrategia preelectoral de cara a las próximas elecciones o podría responder a los legítimos reclamos de integrantes del partido que no sienten sus inquietudes sean respaldadas por Keiko, quien ha perdido peso en la política nacional. “Esto puede revelar una etapa de descomposición y crisis, pero, ya los conocemos. Ellos tenían Cambio 90, Perú 2000 tenían varias facciones, pero, todas perseguían los lineamientos de su jefe que es el expresidente Fujimori”, dijo. Refirió que habría que esperar para ver qué están persiguiendo porque podría
tratarse de una estrategia electoral para los comicios regionales y municipales o que tal vez estén manifestando reales discrepancias internas en los lineamientos del fujimorismo “Acuérdate que en algún momento se crearon varios partidos y todos tenían el mismo objetivo de seguir al chino. Habría que esperar qué es lo que van a hacer porque a ellos yo no les creo mucho”, acotó.
CONGRESISTA HÉCTOR BECERRIL
Fujimoristas niegan crisis El congresista fujimorista Héctor Becerril negó las renuncias de dirigentes del partido y el posible cambio de nombre de la bancada o el partido y rechazó que existan facciones en la agrupación. Refirió que más allá de la supuesta crisis en Cajamarca, en Cutervo y en Chota están haciendo un recorrido. “No existe ningún tipo de división, así que esa informa-
ción que te ha llegado no es verdadera”, dijo. Recordó que todos estarán con la camiseta de Keiko Fujimori hasta el 2016 y negó tajantemente la posible crisis. Señaló que el cambio de abogados del expresidente Fujimori fue una modificación personal del exmandatario y que en ningún caso significa una variación partidaria.
Abugattás indicó que la crisis por la que pasa el fujimorismo tiene relación con que hay un grupo de fujimoristas que quieren alejarse del exdictador Alberto Fujimori y que ya no quieren estar en la tienda naranja por la falta de liderazgo de Keiko Fujimori. “Este ya es un tema interno del partido fujimorista. Ellos están dejando de lado a su líder histórico y creo que les está pasando la factura.
La situación es medio complicada para ellos”, afirmó. Indicó que el cambio del abogado del expresidente Alberto Fujimori, César Nakasaki por William Paco Castillo es también una señal de la crisis, pero además revela que el exmandatario ha decidido manejar las cosas personalmente y a su manera. MALA ESTRATEGIA El congresista de Solidaridad Nacional, Gustavo RonFOTO: JULIO REAÑO
dón, afirmó que los partidos suelen caer en crisis y que lo del fujimorismo tal vez sea solo una manifestación más de un problema de una organización política. Refirió que el posible cambio de nombre o la creación de otro partido son una mala estrategia y una manifestación de la crisis en la que se encuentra el partido de Keiko Fujimori. “Ellos están un tanto acostumbrado a esto, es una
tendencia. Ten presente que han pasado por diversos nombres Cambio 90, Nueva Mayoría, Perú 2000, ahora Fuerza Popular y en ese sentido puede que sigan insistiendo con esa estrategia, pero, cuando están cambiando y cambiando, impiden que el partido se afirme”, dijo. Según fuentes de la tienda naranja, el expresidente Fujimori inclusive habría decidido marcar distancias de Fuerza Popular que lidera Keiko y habría tomado la determinación después que el presidente Ollanta Humala rechazó su pedido de indulto. En días pasados, como lo reveló LA PRIMERA, el propio Fujimori había decidido dejar el clásico color naranja, y ordenar a sus militantes que lo cambiaran por el azul intenso con la inscripción ¡Fujimori Libertad! en letras blancas. Desde ese momento, habría a concebir la idea de formar el partido propio que incluso podría tener ese nombre (¡Fujimori Libertad!), con los militantes históricos de siempre, aquéllos que le han otorgado ese voto duro que se estima entre 20 y 22 por ciento Además los informantes señalan que, ante la falta de liderazgo de Keiko Fujimori, y la poca transparencia en el manejo de los aportes a la bancada de Fuerza Popular, algunos dirigentes de esta agrupación estarían preparando sus renuncias.
TODO ESTÁ BIEN, DICE
Tubino niega desavenencias El congresista de Fuerza Popular, Carlos Tubino, coincidió con su colega Héctor Becerril al señalar que no existe una crisis en el partido y que por el contrario a lo que están abocados al cien por ciento es a trabajar en su labor legislativa. “Esos supuestos enfrentamientos no los he percibido porque nosotros andamos en este día a día en el Congreso; al menos yo ando
en varias comisiones y ando full en eso”, dijo. Refirió nunca haber escuchado acerca de una orden para cambiar los colores en el partido y reiteró que el único grupo político que existe es Fuerza Popular y que la lideresa es Keiko Fujimori, negando así una disputa en la agrupación entre quienes son más próximos al expresidente y a la hija de éste.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 4/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
EDITORIAL Una oportunidad para la paz
H
ay que saludar el entendimiento, arduamente logrado, entre Estados Unidos y Rusia, aceptando el ofrecimiento sirio de “ponerse a derecho” y, tras suscribir su adhesión al tratado de proscripción de armas químicas, entregar a instancias internacionales sus existencias de ese tipo de armamento. Adicionalmente, Washington ha aceptado abstenerse de seguir acusando a Siria de haber usado armas de ese tipo contra la oposición armada pro-occidental e integrada por elementos de diverso jaez, incluyendo, asombrosamente, a la organización Al Qaeda, en el bando rebelde que Washington apoya. Ciertamente el acuerdo ha postergado la definición sobre quién perpetró el ataque con gas tóxico que motivó las amenazas y la decisión unilateral norteamericana de atacar a Siria, y hay testimonios importantes que sostienen que en realidad fueron los alzados en armas y lo hicieron, justo después de Queda un largo que el presidente de Estados camino por recorrer Unidos dijera que intervendría hasta eliminar si el gobierno sirio usaba armas químicas. El objetivo, según al fantasma del esas versiones, era propiciar conflicto, pues precisamente la intervención Estados Unidos norteamericana, en momentos sigue lanzando las en que las fuerzas del régimen amenazas de atacar de Damasco estaban a punto de derrotar a sus enemigos. a Siria. Independiente de quien haya sido el autor de tan criminal acto, lo importante es que con el acuerdo ruso-norteamericano, se aleja el peligro de una acción militar de consecuencias funestas para la paz mundial, que hubiera desestabilizado a la ya conflictiva región del Medio Oriente. El entendimiento entre Washington y Moscú encarrila la crisis en el marco de las Naciones Unidas y ensancha las posibilidades de que la diplomacia logre una solución duradera enmarcada en el consenso de la comunidad internacional que, junto a la opinión pública norteamericana, rechazaban la opción bélica y apuntaban a una salida de paz, que siempre es la mejor. Queda un largo camino por recorrer hasta eliminar al fantasma del conflicto, pues Estados Unidos sigue lanzando las amenazas de atacar a Siria si este país diera señales de incumplimiento y muchos recuerdan que el pretexto de la posesión de las armas de destrucción masiva por Irak siguió usándose pese a que las inspecciones de la ONU no las encontraron nunca –pues la acusación era falsa- hasta que la guerra se produjo. Es de esperar que en el mundo y dentro de Estados Unidos, con esa experiencia, se imponga la sensatez para no repetir la trágica experiencia que ensangrentó a ese pueblo, que sigue sin encontrar la paz, y el problema se solucione sin más muertes y con respeto a la soberanía del pueblo sirio y a su derecho a la autodeterminación. ◘
ANUNCIA PREMIER
Se prepara la agenda El gobierno presentará en los próximos días una agenda mínima vinculada a los temas social, de crecimiento económico, inversiones, seguridad, reformas políticas, entre otros aspectos, desarrollada a partir del diálogo con los principales partidos, anunció el primer ministro Juan Jiménez. “Estamos trabajando a través de una matriz de resultados que estamos preparando y que plantea la importancia
de una agenda mínima de trabajo”, anotó al tiempo de saludar los aportes de las agrupaciones que participaron en el proceso de diálogo. Jiménez detalló que para tal efecto se creará un grupo de tarea técnico o, integrado por representantes del gobierno y de las agrupaciones políticas, para la elaboración de este grupo de iniciativas concretas, en virtud a la agenda establecida.
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
Ahora viene la agenda CONFIRMA PREMIER JUAN JIMÉNEZ, como resultado del
diálogo. Hace un balance positivo de las conversaciones y desestima acusaciones apristas de que el gobierno interviene en investigaciones de la Megacomisión. FOTO: PEDRO NAVARRO
Javier Soto Redacción
El premier Juan Jiménez hizo un análisis luego de la culminación del primer tramo del diálogo y aclara que el Ejecutivo está totalmente al margen de las investigaciones en el Parlamento. Opina sobre reacciones del expresidente Alan García. —¿Considera obstruccionista la posición de la lideresa del fujimorismo Keiko Fujimori, al negarse a participar en el diálogo y enviar una delegación de segundo nivel? —No. Creo que nosotros no ponemos ningún tipo de condiciones. Hemos ido con la mejor disposición para recibir las sugerencias de los partidos. Lo que queremos para el país es construir una agenda en la cual la gente pueda sentirse mejor representada, y que no existan estos elementos de insultos permanentes que hemos estado recibiendo en los últimos meses; y que podamos hacer que la política sirva para solucionar los problemas de la gente. —Le digo esto porque la
señora Keiko Fujimori y los fujimoristas insisten en pedir su renuncia. cambiar o “refrescar” el gabinete… —Yo creo que tenemos frío, así que no tenemos que refrescarnos por ahora. —¿Pero no hay un obstruccionismo por parte del fujimorismo? —No, no creo que haya un obstruccionismo. Yo creo que hay, básicamente, las posiciones políticas, que son naturales, de la oposición y el gobierno. Ellos han manifestado que son una fuerza de oposición y que van a mantenerse en esa calidad. Nosotros respetamos eso. Es parte de la democracia. Lo que pediríamos es que el nivel y la altura de comunicación política sean distintos. —¿Cómo aprecia el nerviosismo del expresidente Alan García y sus ataques a la Megacomisión legislativa? —No nos hace feliz que ningún funcionario del Estado esté siendo sujeto de investigación y lo que siempre dijimos es que las investigaciones se realicen en el marco de la ley, guardando el debido proceso. Que se den todas las garantías de una pesquisa correcta, que no causen ningún tipo de consecuencia negativa o
cuestionamiento en relación a lo que se viene haciendo. El gobierno no ha filtrado ninguna información. Y, en todo caso, nosotros no somos psicólogos para decir qué es lo que está pasando con cada persona. —Incluso se insiste en el gobierno interfiere… —Mire, nosotros hemos sido muy claros en señalar que no participamos en las investigaciones que hace el Congreso. El gobierno está haciendo su trabajo de gestión, de dirección política de la cosa pública, en la generación de obras y trabajo para el país. Las tareas de fiscalización corresponden estrictamente al Parlamento. Si fuera el caso, irán al Ministerio Público o el Poder Judicial. Pero nosotros no estamos involucrados en ninguna tarea de investigación porque no nos corresponde. Rechazo categóricamente esa afirmación. PARO NACIONAL —El 26 de setiembre se realizará un paro nacional por una serie de demandas laborales, económicas y sociales incumplidas, convocado por la CGTP y otros sectores que piden la renuncia del ministro de Economía, Luis Castilla, como prin-
cipal responsable de los conflictos sociales. ¿Cómo enfrentará el gobierno esta situación? —Lo único que diremos aquí es que esperamos que esta convocatoria de estos gremios sindicales, se realice en el marco de la ley, que no afecte los derechos de otras personas. Nosotros tenemos también un espacio de diálogo con las centrales sindicales, con la CGTP; concretamente y con sus órganos afiliados. —Pero la CGTP denuncia que no se atienden sus principales demandas... —Bueno, pero el gobierno ha atendido muchísimo los requerimientos de este sector. Se ha subido el sueldo mínimo. La promesa del presidente, en ese sentido, se ha cumplido estrictamente. Y lo que corresponde es que se reconozcan los avances que ha hecho el gobierno, como la fiscalización laboral, por ejemplo. Pero seguro que tenemos algunas posiciones políticas, absolutamente respetables, que nosotros no compartimos. —¿Y respecto a la renuncia del ministro Castilla? —El ministro Castilla no ha renunciado, ni va a renunciar.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/5
laprimeraperu.pe 6/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
Raúl Wiener Trasiegos
M
anuel Guerra, dirigente del Partido Comunista del Perú-Patria Roja, director del periódico oficial de esa organización, presentó el último viernes una novela que podría calificarse como testimonial, en la que recrea sobre la base de sus recuerdos la historia de su familia de Celendín, Cajamarca, y el proceso de su transformación en un militante de uno de los partidos de izquierda más importantes y uno de los que menos se conoce. Cuando conocí a Manuel me dieron como referencia que era uno de los duros de un partido al que desde fuera se le ve muchas veces rígido, formalista y hasta sectario. Pero yo descubrí que se trataba de una buena persona, reflexiva, dispuesta a tratar los problemas de la izquierda y las dificultades que el partido al que le ha entregado la mayor parte de su vida, ha tenido para cumplir con sus proyectos. Al tener en mis manos el libro, que me pidió comentar al lado de nada menos que el escritor Es un acercamiento Oswaldo Reynoso y la poetisa Silva Santisteban, estuhonesto a la realidad Rocío ve seguro que en sus páginas real, como diría traduciría su inquietud por la Reynoso, a partir política. El libro lleva por título “Trade construir una siegos”, que se entiende como realidad de ficción ese constante cambiar de una que puede ser vista vasija a otra de los vinos, que se con el sencillo ven limpiando poco a poco de recurso de plantearse impurezas, y es una crónica dulce y amarga a la vez sobre la vida cómo es que se en la sierra norte, los sueños, los forma la militancia prejuicios, las supersticiones y los hechos que influyeron en la izquierdista. formación de la personalidad del autor y que ayudan a explicar dónde está ahora. Llama la atención que la familia: el padre, la madre, los hermanos, los tíos que van sucediéndose en pequeñas historias, recorran sus vidas sin cuestionar su destino, su pobreza y las desgracias que caen sobre ellas. Manuel dice que él se hizo militante cuando dejó ese mundo, pero se lo llevó grabado en sus sentimientos, se vino a la ciudad, pasó por el servicio militar y descubrió que su hermano se había relacionado con el Partido al que luego se sumaría y del que forma parte hace más de 30 años. Y cuando habla de ello se refiere al hombre de base, el que cuidaba la puerta de un evento de Izquierda Unida y el que viajaba de un lado a otro tratando de organizar nuevos compañeros. No cuenta nada sobre su ascenso en la organización que seguramente daría para otro libro de trasiegos. Es un acercamiento honesto a la realidad real, como diría Reynoso, a partir de construir una realidad de ficción que puede ser vista con el sencillo recurso de plantearse cómo es que se forma la militancia izquierdista que ha vivido victorias, aguantando fracasos y pasado por tantas pruebas. Manuel Guerra nos está dando una lección de honestidad intelectual que vale la pena leer. Tal vez sientan como yo, que vivir honestamente cada vida es hacer un poco de historia. ◘
Ricardo Giesecke, expresidente del directorio de la Empresa Municipal de Mercado (Emmsa), dijo a LA PRIMERA que los regidores del PPC están utilizando “sucias maniobras políticas” para manchar honras y destruir la reforma del Mercado Mayorista. “Ese informe sobre La Parada está basado en patrañas políticas, ellos son una sarta de ignorantes. Están jugando políticamente para decir tonterías y desprestigiar mi
@laprimeraperu
POLÍTICA
www.laprimeraperu.pe
El PPC pretende enlodar a Villarán DICE REGIDOR LIMEÑO al comentar un informe
del partido derechista sobre La Parada.
FOTO: LA PRIMERA
Javier Solís Redacción El regidor de Lima Germán Roca dijo a LA PRIMERA que los concejales del Partido Popular Cristiano (PPC) pretenden enlodar y desacreditar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, con fines electorales. Se refirió así a un informe de los concejales de ese partido que acusa a la alcaldesa de falta de previsión, negligencia y hasta corrupción en el cercado con bloques de cemento de La Parada para facilitar el traslado de comerciantes al nuevo mercado mayorista de San Anita. “El PPC está en campaña política y está aprovechando la coyuntura para causar un supuesto escándalo y ganar votos. Lo que pretenden es golpear y enlodar a la alcaldesa Villarán, quien está trabajando para que la ciudad tenga un mercado moderno y ordenado”, subrayó. Indicó que el informe del PPC está parcializado y no presenta pruebas o documentos sobre las supuestas irregularidades denunciadas, sino solo versiones periodísticas o las declaraciones de algunos comerciantes inconformes. “Dejemos que la comisión investigadora se encargue de sacar sus conclusiones. Reconocemos que hubo errores, pero jamás podrá decirse que hubo corrupción.
Hay un ánimo de echar un trabajo conjunto de reordenamiento que no se hace de un día para otro. Este es un proceso duro que se hace poco a poco”, sostuvo. Roca aclaró que nunca hubo un favorecimiento por parte de la Municipalidad de Lima a favor del Consorcio Virgen de la Puerta para la construcción de seis nuevos pabellones en el mercado mayorista de Santa Anita. “No hemos favorecido en nada al consorcio Virgen de la Puerta, incluso cuando ganaron la licitación entre los postores que se presentaron, luego descubrimos que ha-
bían presentado documentos falsos, por lo cual fueron expulsados y denunciados. Por eso ya estamos convocando a una nueva licitación para la construcción de los nuevos pabellones”, afirmó. Reconoció que fue un error de la municipalidad no firmar, a su tiempo, un contrato con la empresa Relima para realizar la limpieza de desperdicios del mercado de Santa Anita, pero señaló que fue un caso de emergencia y hubo un acuerdo de palabra. Agregó que el proceso en Santa Anita continúa y avanza poco a poco gracias a un
FOTO: LA PRIMERA
SEÑALA A PEPECISTAS
Sucias maniobras políticas denuncia Giesecke gestión que solo se esforzó por tener una mercado mayorista moderno y seguro en Santa Anita. Están ensayando para ver si los consideran como futuros candidatos a algo”, remarcó. Giesecke indicó que se presentaron cinco postores a la licitación para construir nuevos pabellones en Santa
Anita (que serán destinados a los comerciantes del mercado de frutas) pero que no se favoreció al consorcio Virgen de la Puerta. Sostuvo que después de aprobarse la buena pro, solicitó a la Oficina de Control Interno, el 12 de diciembre del año pasado, revisar la documentación de ese consorcio
trabajo conjunto entre los comerciantes y la municipalidad. “La Municipalidad de Lima financiará la construcción del mercado minorista denominado Tierra Prometida, que estará lista en mayo del 2014”, dijo. “Fue un trabajo muy difícil lograr el traslado de La Parada al mercado de Santa Anita, pero ahora pretenden echar abajo este proceso. Este informe no debe ser usado como su caballito de campaña. Es seguro que la Fiscalía lo descartará porque no hay pruebas de corrupción. Nosotros trabajamos con transparencia”, recalcó.
ganador, lo que permitió detectar en marzo de este año que el 40% de sus documentos era falso, por lo cual el contrato fue declarado nulo y los representantes del consorcio fueron denunciados por falsedad genérica. Aclaró que su gestión tenía planificado crear microempresas de limpieza en
el nuevo mercado mayorista, formadas por trabajadores que no pudieron tener un puesto en Santa Anita. Añadió que, luego del traslado, al no haber una empresa de limpieza, fue informado desde el municipio de que Relima se haría cargo de la limpieza del nuevo Mercado Mayorista.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/7
laprimeraperu.pe 8/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
POLÍTICA
Recuerdos de una victoria Ramiro Angulo Redacción
Uno de los policías claves en la captura de Abimael Guzmán, el general Marco Miyashiro, recuerda en esta entrevista detalles de este suceso crucial registrado hace 21 años, el 12 de setiembre de 1992, y dice que hay que mantener la alerta contra el terrorismo. —¿Cómo surge el equipo que logró capturar al máximo líder de Sendero Luminoso? —Al coronel Benedicto Jiménez le encargan un caso especial denominado Isa, que era el caso de una señora cuyo hijo había sido captado por Sendero Luminoso. A raíz de esto, Benedicto me llama para que oriente a su personal en los trabajos de vigilancia y observaciones. —¿A que área de la Policía pertenecía usted? —Yo pertenecía a la División de Investigaciones Especiales de la Dircote en tanto que Benedicto pertenecía a otra unidad a la que llamaban los grupos Delta. Te estoy hablando del 5 de marzo de 1990. Jiménez me invita luego que se separa de los Delta, consulto con mis superiores y me autorizan a unirme a su grupo. En total nuestro grupo fue de 13 personas. —¿Cuál era la metodología que utilizaron para realizar la operación? —Hasta la década de los 80, antes de que se forme el GEIN, la metodología era reactiva, pero, a la nuestra le decíamos proactiva, porque nos adelantábamos a la comisión del delito, le llamábamos también investigar para detener. —¿Cómoseenterabanquiénes eran los sospechosos? —Enunaprimerafaseveíamos en qué lugar hacían sus reuniones, recogíamos información sobre el adversario, haciendo los seguimientos e identificando inmuebles y ciudadanos. Se comenzó a investigar quién era quién dentro de los sospechosos vigilados. —Luego de esta fase es que empiezan a tener indicios sobre el posible paradero de Guzmán. —En la primera operación
MARCO MIYASHIRO, uno de los cazadores de Abimael Guzmán, recuerda
la captura y confirma que la Inteligencia es más valiosa que la fuerza bruta. FOTO: JULIO REAÑO
nosotros estuvimos observando a una serie de ciudadanos y entre ellos estaba quien fue esposa de José María Arguedas, la chilena Sybila Arredondo. Ella formaba parte del departamento de apoyo organizativo en donde incluso tenía capacidad operativa y trabajaba a nivel de dirigencia. Entre otros ciudadanos llegamos a un sujeto al cual le decíamos Sotil, que era el director de la academia César Vallejo. —A través de ellos se van aproximando a Guzmán… —A través de 16 operaciones de inteligencia se llegó a varios aparatos partidarios y en ese ínterin se incursionó en dos casas cuya basura era muy similar. En ambos casos se encontró frascos vacíos de un medicamento que se llama Tigasón para tratar la soriasis, enfermedad que padecía Abimael Guzmán, hasta que llegamos a una tercera casa en donde volvemos a encontrar
DICE ANALISTA CARLOS TAPIA
Le debemos mucho al GEIN
Para el analista Carlos Tapia, el trabajo realizado por el grupo encargado de capturar al líder de Sendero Luminoso significó la victoria de la lucha contra la subversión terrorista y la sociedad peruana le debe mucho al comandante Miyashiro, al comandante Jiménez y al comandante Valencia, quienes estuvieron al frente del GEIN. Recordó que la captura de Guzmán tuvo sus orígenes en el año de 1985 cuando una madre que llevaba al extranjero a su hijo porque había sido captado por Sen-
dero Luminoso entrega una dirección con información sobre la organización terrorista que cae en las manos de Benedicto Jiménez quien la guarda hasta 1990. Señaló que recién cuando se crea el GEIN se toma en cuenta la información y se hace acciones de seguimiento, con lo que se llega a la casa donde se establecía el departamento de apoyo organizativo de Sendero Luminoso. “Ahí se inicia el camino que lleva a la captura de Abimael Guzmán en setiembre del año 1992”, recordó.
el Tigasón, entonces, echamos la puntería ahí. —¿Donde estába ubicada esa tercera casa? —En Los Sauces, Surquillo. Las primeras casas están muy cerca del Pentagonito, eran barrios residenciales, no eran pueblos jóvenes o casas por el estilo. —¿Quéotrasintervenciones fueron claves para acercarse a Guzmán? —En el año 1992 se interviene a Nelly Evans Risco, una exmonja casada con un exsacerdote de apellido Álvarez Calderón y resultó que Evans era tía de MaritzaGarridoLecca,susegundo apellido es Risco. Ella se llama Maritza Garrido Lecca Risco, es su sobrina. Entonces fuimos tejiendo cosas hasta que finalmente se incursionó en una casa más que dio resultados positivos para llegar a Guzmán. —O sea, llegan a esta casa por la tía de Garrido Lecca. —En realidad llegamos por un dato que nos da el tal Sotil. Luego que lo intervenimos él nos dice: a mí me recogió una chica buena moza de un garaje en Miraflores. Cuando vamos al garaje podemos identificar de quién era el carro y era de Incháustegui, quien era la pareja de Garrido Lecca en ese tiempo. —¿Usted ingresa al domicilio donde estaba Guzmán? —Sí, la casa que tenía asignada a mi cargo estaba vigilada por 15 efectivos y acordamos que el momento propicio para golpear era cuando las personas que estaban de visita salieran. La idea era que nos abran la puerta, porque si entrábamos violentamente íbamos a hacer bulla y no sabíamos si adentro había gente armada. —¿Quiénes de ustedes estaban cerca de la casa? —Al momento de la incursión dos, la sargento Gaviota y el alférez Ardilla. Ellos dos tenían la misión de mantener la puerta abierta hasta que todo el grupo de vigilancia pudiera acercarse. —AhíMaritzaGarridoLecca daba clases de ballet… —Claro, a mí me tocó entrar al segundo piso. Cuando estaba subiendo las escaleras veo que una mujer me estaba cerrando una mampara y lo que hago es tirarme contra la mampara y
la rompo y sobre mí pasan dos compañeros policías para la derecha y dos para la izquierda y comienzan a gritar “¡positivo a la izquierda!, ¡positivo a la derecha!” y me dicen “¡positivo para Cachetón!” (Guzmán). Entonces, cuando me acercó a la habitación encuentro a Abimael Guzmán sentado al lado de su mujer, la camarada Miriam. —¿Cuál fue la reacción de Guzmán? —Primero estuvo atemorizado, porque creía que era un grupo que lo iba a matar; luego él pregunta ¿quiénes son?, y yo me identifico como policía de la Dircote. Soy el comandante Miyashiro y el señor es el fiscal provincial contra el terrorismo usted está detenido por delito de terrorismo, y así fue la captura. —Y él respondió algo inmediatamente después de eso… —Lo que él me dijo es: “Usted no sabe el daño que le está haciendo a la revolución”, a lo que yo inmediatamente le dije: “Usted no sabe el daño que le ha hecho al país”, en ese tiempo era 29 mil muertos y más de 20 mil millones de dólares en pérdidas materiales. —Sendero Luminoso se hacía llamar partido político, ¿comparte esta idea? —No es un partido político. Es una organización criminal terrorista. Una organización criminal terrorista puede tener diferente tipo de motivación. Al Qaeda, por ejemplo, es de índole religioso, hay otras organizaciones que son de índole étnico, económica. —Le parece que el Movadef puede ser una nueva amenaza terrorista… —Para mí está más que claro y hay que tener cuidado. El Movadef propugna desarrollar el pensamiento Gonzalo y lo han dicho públicamente y el pensamiento Gonzalo es todo un esquema doctrinario para motivar a la acción violenta y la tomadelpoderpolíticoutilizando el delito de terrorismo. —¿Cuándo salió usted de retiro y hasta dónde llegó en su carrera? —El 1 de enero del 2006. He sido director general de la Policía y luego he sido viceministro de Orden Interno.
laprimeraperu.pe
POLÍTICA
Javier Solís Redacción El expresidente del Concilio Nacional Evangélico del Perú Rafael Goto, estudioso del desarrollo de la Iglesia, declaró ayer a LA PRIMERA que el sacerdote Gustavo Gutiérrez salió del país en 1999 por presiones y hostilización del entonces flamante cardenal Juan Luis Cipriani, quien dijo ayer que “él se fue porque quiso”. Cipriani, en su programa sabatino en una radio sabatina, dijo: “En la última conversación que tuve con Gutiérrez, antes que se vaya de Lima, porque se fue porque quiso, yo no lo boté, le dije que en su juventud tuvo planteamientos que en su madurez sería bueno que vaya rectificando”, a lo que Gutiérrez se negó. Rafael Goto indicó que Cipriani actuó siempre con intolerancia frente a Gutiérrez y que en sus declaraciones notó una dosis de envidia porque el sacerdote conversó con el Papa antes que con él. El cardenal trató de minimizar la reivindicación de la otrora proscrita Teología de la Liberación, sostuvo que Gutiérrez habría modificado sus posiciones e insinuó que no se debe magnificar la audiencia papal. “El cardenal Cipriani no se
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/9
Gustavo Gutiérrez se fue por presión del cardenal ESTUDIOSO RECUERDA que cardenal hostilizó al padre de la Teología de la Liberación.
Cardenal niega haberlo echado y reitera animadversión a esa corriente católica. siente cómodo y hay un aire de envidia por la decisión del papa Francisco de recibir a Gustavo Gutiérrez antes que a él, por el papel que cumplió la Teología de la Liberación en la Iglesia católica. El Vaticano ha reivindicado a Gutiérrez quien sufrió la presión de Cipriani mientras hacía su ministerio en el Perú”, subrayó. Recalcó que Cipriani hostilizó a Gutiérrez desde que asumió el cargo de cardenal en 1999 para que se rectificara y dejara de lado la Teología de la Liberación. “El padre Gutiérrez viajó a Estados unidos por presiones, no lo hizo porque quiso”, agregó. Cipriani dijo más: “La Iglesia no acepta la lucha de clases marxista. No exagere, me dijo Gutiérrez, yo le dije no exagero ese es el mensaje que quiero que se lleve cuando
se vaya del Perú. La Teología de la Liberación en los años setenta hizo daño al país”, manifestó Goto recalcó que Cipriani está equivocado al afirmar que la Teología de Liberación dañó a nuestro país, pues más bien contribuyó a conocer la realidad a fin de ayudar a los más necesitados. “La Teología de la Liberación no está desautorizada en sí misma por El Vaticano, solo hubo críticas a ciertos aspectos. El cardenal lo que hace es expresar su intolerancia guiado por sus ideas ultra conservadoras que marginan a los pobres”, resaltó. “Es un hecho inédito e imprevisible que el Papa haya recibido a Gustavo Gutiérrez. Hay un espíritu de reconciliación y apertura que Cipriani debería aprender”, sostuvo.
26 DE SETIEMBRE:
¡PARO NACIONAL CÍVICO POPULAR! ¡ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ELECTORALES! ¡POR SEGURIDAD CIUDADANA Y UNA LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN! ¡POR AUMENTO DE SUELDOS, SALARIOS Y PENSIONES!
CGTP
¡POR LA DEFENSA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR RAMA! ¡CONTRA LA VIOLENCIA EN OBRAS Y PARA EXIGIR LA DETENCIÓN Y CÁRCEL DE LOS CRIMINALES QUE EXTORSIONAN Y ASESINAN TRABAJADORES!
laprimeraperu.pe 10/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Cipriani arremete contra unión gay
FOTO: MARITA SAMANEZ
LA LLAMA “CARICATURA DE MATRIMONIO” y acusa a congresista
Carlos Bruce, autor de proyecto para legalizar unión entre homosexuales, de usar el Congreso para defender su opción sexual. El legislador le exige respeto. FOTO: LA PRIMERA
Gustavo Alvarado Redacción Una áspera polémica sostuvo ayer el cardenal Juan Luis Cipriani con el parlamentario Carlos Bruce, en torno al proyecto presentado por este de reconocimiento legal de la unión civil entre personas del mismo sexo, por lo que el cardenal lo acusó de usar su escaño parlamentario para justificar su opción sexual. En su arremetida, el cardenal conservador, en su programa radial, sostuvo que la fórmula planteada por Bruce y que cuenta con amplio respaldo político y ciudadano,esuna“caricatura”del matrimonio que busca destruir dicho sacramento, promovida “por un congresista que quiere justificar su propia opción”. “Si Cipriani quiere opinar que lo haga, pero que no falte el respeto. Puede comentar sus ideas, pero de ninguna manera meterse en cuestiones personales, eso me parece de muy mal gusto y más viniendo de un cardenal. Estamos en una sociedad democrática y yo respeto a los demás. Espero también que los demás respeten los derechos de estas minorías que están siendo discriminadas”, respondió el
congresista en declaraciones a LA PRIMERA. CON TODO “No me parece que hemos nombrado congresistas para justificar su propia opción”, dijo Cipriani en alusión a Bruce y su proyecto de ley, e indicó que los gay tienen el “derecho civil de hacer sus contratos, pero no hace falta hacer una caricatura del matrimonio para destruir el matrimonio”. “No es una exclusión a nadie.
El pueblo no la quiere (la ley). El que quiera tener una relación tiene el derecho civil para que haga su contrato. Tienen libertad para tener un contrato”, dijo descalificando el proyecto. En este contexto, además, dijo que “hay que cuidar el matrimonio” e intentó desacreditar el proyecto de Bruce como una vieja estrategia utilizada en otros países para alcanzar el matrimonio homosexual. “Es una estrategia vieja que empieza poniendo el
zapato en la puerta y acaba pidiendo la unión como si fuese un matrimonio entre homosexuales”, sentenció. POCO DEMOCRÁTICO Bruce reiteró que su propuesta nada tiene que ver con el matrimonio y defendió su pertinencia por ser un derecho de las parejas del mismo sexo, a tiempo de rechazar que baste un contrato para las uniones entre los homosexuales, como pretende Cipriani, La intención, dijo, es darle a millón y medio de peruanos los mismos derechos que tienen los demás y señaló que no le sorprenden las declaraciones de Cipriani, quien dijo también que los gay no representan a una mayoría. “Es una opinión muy poco democrática. Lo que hacen las sociedades democráticas es proteger a las minorías porque las mayorías se protegen solas. Esta es una ley específica para otorgarle derecho a una minoría que no lo tiene. Esperaba sus declaraciones (de Cipriani) porque es su posición natural de derecha”, recalcó. Remarcó que su proyecto no está buscando el matrimonio gay sino simplemente una unión civil entre gente del mismo sexo.
CONTRA LAS DROGAS
Más espacios deportivos en Huaycán La Municipalidad de Ate inauguró dos nuevos espacios deportivos, completamente equipados, para que los niños y jóvenes puedan practicar sus deportes favoritos en el día y de noche, gracias a que están dotados de modernos sistemas de iluminación. Una de las losas está ubicada en la asociación de Propietarios Nueva Primavera en la Zona E de Huaycán, cuyo campo deportivo consta de 540 m2, 4 postes de iluminación y 2 mil 24
metros cuadrados. Asimismo, se inauguró un cerco perimétrico alrededor de la losa deportiva de la UCV 85 de Huaycán, que protege de posibles accidentes a los deportistas. El alcalde de Ate, Óscar Benavides, resaltó que estas obras están orientadas a la práctica del deporte, a fin de que niños y adolescentes aprendan la importancia de la disciplina, la constancia y el esfuerzo y puedan alejarse del consumo de las drogas, el alcohol y el pandillaje.
UNIÓN CIVIL, SEGÚN BRUCE
“Va a llegar tarde o temprano” Según el parlamentario Carlos Bruce, no hay ninguna razón, salvo temores infundados, motivados por causas como ignorancia, prejuicios religiosos, entre otras similares, para rechazar la unión civil de parejas de hosexuales. Añadió que en el mundo ya son más de 70 los países que tienen matrimonio igualitario o unión civil instaurados. “Es una ola a favor de los derechos humanos de estas personas”, expresó. A pesar de las críticas, Bruce se mostró optimista sobre el éxito de su ley y aseguró que la unión civil gay “va a llegar tarde o temprano”. “En Latinoamérica hay seis países que tienen uniones civiles y matrimonios, y países muy cercanos a los nuestros: Ecuador, Colombia,
Brasil, Argentina, Uruguay México. Antes fue la campaña a favor de los derechos de los negros, luego el tema del voto de la mujer. Cada cierto tiempo la humanidad evoluciona hasta tener sociedades cada vez más libertarias”, manifestó. Sobre el particular, señaló que estamos viviendo un nuevo momento de cambio, pese a que el Perú siempre ha sido un país más conservador que los demás. “Fuimos uno de los últimos países en independizarnos, siempre vamos un poco a la zaga. Que esto (el cambio) va a llegar, va a llegar, tarde o temprano, con toda seguridad. Les guste o no les guste a las personas que tienen algunos preceptos religiosos que yo respeto pero no comparto”, señaló.
EN SAN MARCOS
Más de 26 mil en examen de admisión
El examen de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSA) culmina hoy con más de 26,490 postulantes que pugnan por 1,966 vacantes que este año ofrece la casa de estudios superiores. Según informó la UNMSA, ayer unos 15,000 rindieron el examen en la ciudad universitaria de San Marcos y en el IEP San Francisco de Asís en Huaral. Hoy rendirán la prueba 11,490 postulantes. Las áreas académicas con mayor demanda son las de ingeniería con 8,054
plazas, y económico–empresariales con 6,798; seguidas por ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Básicas. Los aspirantes provienen en su mayoría de distritos como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Lima Cercado y Comas.
laprimeraperu.pe
◙ Actualidad
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/11
Nada detiene alza del pollo Pese a lo dicho por diversas autoridades que alientan un descenso, el precio del pollo seguirá subiendo debido a la creciente demanda en las últimas semanas, motivada por la falta de una mejor alternativa, advirtió el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), José Vera, representante del gremio más beneficiado por el incremento que angustia a las amas de casa. En un recorrido por los mercados LA PRIMERA verificó ayer que la tendencia alcista del precio del pollo, la especie de mayor consumo en el país, se mantiene sin retroceder sobre los ocho soles el kilo, en medio de críticas de amas de casa que piden medidas ante el problema, aunque éstas no son posibles dentro de la economía de libre mercado vigente. Pese a que el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, señaló que el incremento responde solo a un “factor de estacionalidad”, el alza puede durar más allá de lo estimado debido a que otras especies es-
ADVIERTEN QUE, POR FALTA de otras opciones, precio sigue siendo de más de ocho soles el kilo. Factores internacionales también influyen. FOTO: LA PRIMERA
tán incluso mucho más caras que el ave, pues ni siquiera el pescado, que tiene presencia habitual en nuestras mesas, está al alcance de los comensales, anotó el empresario.
“El jurel está hasta S/.9.00 cuando su precio real es S/.4.00. Ante la carencia de mejores opciones las amas de casa buscan la mejor alternativa, lo más cómodo. El mer-
DEJARON LA PARADA Y GANAN MÁS
Mercado Santa Anita tiene sus propias chefs Un centenar de mujeres que trabajaban vendiendo comida alrededor de La Parada, en La Victoria, y que habían perdido su fuente de ingresos, ahora realizan la misma labor en el Gran Mercado Mayorista de San Anita, donde tienen mejores condiciones laborales y mayores ganancias, afirmó la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. La autoridad edil informó que alrededor de 120 madres recibieron capacitación sobre buenas prácticas en elaboración de alimentos, medidas sanitarias e higiene, etc., para atender a todos los comerciantes del moderno centro de abastos, quienes actualmente venden más de 4 mil toneladas de hortalizas, tubérculos, entre otros. “Ellas, que trabajaban en las madrugadas para darle de comer a los mayoristas, hoy día son las chefs del Gran Mercado Mayorista de Santa Anita y ganan más cocinando para todos los comerciantes mayoristas. De esta manera, la Municipalidad demuestra su confianza en las mujeres trabajadoras. Esta es nuestra apuesta por ellas”, señaló.
FOTO: JUAN PABLO AYALA
Villarán entregó ayer el premio Teresa Izquierdo a tres cocineras que, en sus puestos en mercados y esquinas de la ciudad, preparan deliciosos platillos que combinan de la mejor manera los frutos del mar y que son objeto de culto en la presente edición de la feria gastronómica Mistura. Las ganadoras recibirán de la Municipalidad de Lima diversos implementos, como refrigeradoras, para mejorar sus puestos de trabajo.
cado pide más pollo y por eso sube el precio”, indicó. FACTORES INTERNACIONALES Vera precisó que el precio
del ave está influenciado directamente por los costos que los productores deben asumir en la crianza del pollo. Puntualizó que el 60% del maíz que comen las aves es importado con costos muchas veces elevados. “El Estado peruano pone un impuesto específico a las importaciones. Nosotros pagamos 44 dólares por tonelada del maíz y eso no nos permite abaratar los costos. El pollo paga IGV pero el pescado no. A pesar de esto, el pollo sigue siendo más atractivo”, indicó. El último viernes, el ministro Von Hesse sostuvo que el aumento del precio del pollo, a más de ocho nuevos soles el kilo, responde a un factor de estacionalidad en su producción, mientras el presidente de APA explicó que se trata de un tema de “elasticidad” entre la demanda, que no se puede controlar, y la oferta.
DICE MINISTERIO
Más niños en hogares adoptivos Entre el 2007 y julio del 2013, un total de mil 465 niños, niñas y adolescentes se han integrado a sus familias adoptivas, de los cuales 675 fueron recibidos en familias nacionales y 790 en familias extranjeras, señaló la viceministra de la Mujer, Marcela Huaita. La alta funcionaria precisó que en lo que va del año, 90 niñas, niños y adolescentes declarados judicialmente en abandono fueron promovidos en adopción y de ellos 52 han sido adoptados por familias peruanas y 38 por familias extranjeras. “Los animo a compartir esta experiencia con sus familiares, amigos y de esta manera cada uno de ustedes pueda ser vocero o vocera de la cultura de la adopción”, expresó la funcionaria.
laprimeraperu.pe 12/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
◙ Actualidad
www.laprimeraperu.pe
Otro logro de SIMA-Perú OBRA MODERNA, hecha al nivel de las que se hacen en países desarrollados.
Los Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA) hicieron un nuevo aporte al programa gubernamental de impulso a la integración vial de las diferentes regiones, al haber construido en la ciudad de Huancayo el Puente La Eternidad, sobre el río Cunas, y recién inaugurado por el presidente Ollanta Humala. La obra es una construcción de estructura metal mecánica del tipo técnicamente denominado “atirantado reticulado”, con una longitud de 78 mts. con doble vía de rodadura, la misma que permitirá unir los poblados de Chupaca y 3 de Diciembre. Fuentes de la empresa SIMA destacaron que estuvieron a cargo del diseño y la construcción del majestuoso puente especialistas provenientes del puerto pesquero más importante del país, Chimbote, donde actualmente se encuentra ubicado el Centro de Operación Nro. 3 de SIMA-Perú, y dentro de esta organización empresarial el sector de metal mecánica, con una infraestructura de un área de aproximadamente 65,000 m2. Allí, desde hace más de 40 años, se vienen fabricando estructuras metálicas, productos finales que son la admiración de la población, como son la gran cantidad de puentes que ha hecho a lo largo de los últimos
IMPLICADA EN ASALTO
Pareja de Carlos Timaná presentada junto a sicario
El presidente Humala en la inaguración de la obra. años, con diseños estéticos de última generación, tal y como se hacen en países desarrollados. El puente La Eternidad es uno de ellos, el que se unirá al conjunto de puentes que viene impulsando la gestión del presidente de la Región Junín, Vladimir Cerrón Rojas, entre los que es importante mencionar a Los Comuneros, un megapuente de 300 mts de longitud del tipo atirantado que actualmente se viene construyendo sobre el río
Mantaro, con una inversión de aproximadament 48 millones de soles. MÁS OBRAS De la misma forma, se iniciará en la misma región Junín la construcción del puente Puerto Ocopa, puente de arco reticulado, con una inversión de aproximadamente 30 millones de soles, en la localidad del mismo nombre. SIMA-Perú han contribuido enormemente al desarrollo socio económico del país con la construcción de un to-
tal de 275 puentes que unidos en un mismo tramo podrían cubrir una longitud de 13.5 kilómetros, como aporte a la integración del Perú. Por esa labor, la empresa ha recibido múltiples reconocimientos, cuyos ejecutivos y personal señalan que reciben con modestia y como un estímulo para seguir alcanzando importantes logros en el empeño de construir con calidad, protegiendo la salud y las condiciones laborales de sus trabajadores y respetando el medio ambiente.
MINSA
Nueva huelga de médicos no se justifica FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
El jefe de la Oficina de Descentralización del Minsa, Arturo Granados, dijo que la convocatoria a huelga lanzada por el Comité Ejecutivo de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa), es injustificada, pues se tiene lista una “pre acta” de acuerdos donde no figura la firma de la entidad gremial. El funcionario invocó a los trabajadores a dialogar y suscribir un nuevo documento de acuerdos para evitar la huelga, programada para el próximo 18 de setiembre. “Los invitamos a dialogar este lunes 16 a las 8:30 a.m.
en las instalaciones del Ministerio de Salud”, señaló. En ese sentido, dijo que el pre documento considera el pedido de incorporación de los trabajadores asistenciales (técnico y auxiliares) como personal reconocido en el Decreto Legislativo que aprueba la nueva Política Integral de Remuneraciones del sector Salud. El acuerdo que aún no ha sido firmado da a conocer compensaciones económicas de entre S/. 150 soles y S/. 1,200 para quienes trabajen en atención de servicios críticos y zonas de emergencia, respectivamente.
Luz Bella Cruz Fernández, “La Charapa”, de 29 años, pareja del encarcelado delincuente Carlos Timaná Copara, fue presentada ayer por la Policía Nacional, y acusada de haber participado en el asalto a una agencia del Banco de Crédito ubicada en Chaclacayo, el 24 de octubre del 2011. Richard Cano, jefe de la División de Homicidios de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía, indicó que Cruz Fernández también es investigada por haber contratado al delincuente John
Levi Alvarez Mauricio para asesinar a la “prestamista” Marisol Acosta, a quien debía 2,800 soles. ‘La Charapa’ también es acusada de haber dado alojamiento a “Timaná”, luego de su sonada fuga de la carceleta del penal de Lurigancho, el pasado 12 de junio, junto a Lindomar Hernández (‘Puerto Rico’), asesino del fotográfo Luis Choy, quienes días después fueron recapturados en San Martín de Porres, donde resultó muerto “Puerto Rico”.
ADVIERTE SERPAR
DEJARÁN TRANSPORTE
Municipios deben cuidar de juegos en sus parques
Tres mil personas se capacitarán para hallar trabajo
Los municipios deben incluir el gasto por mantenimiento del mobiliario de los parques, así como de los juegos infantiles, en su presupuesto anual para evitar situaciones como las de Carabayllo, donde un menor falleció esta semana tras caerle encima un tobogán, recordó ayer el Servicio de Parques de Lima (Serpar). Anna Zucchetti, presidenta de la institución, recalcó que muchas veces los alcaldes distritales inauguran obras, pero luego se olvidan de que hay que hacerles mantenimiento. Explicó que el mobiliario urbano y los juegos infantiles de los parques pueden deteriorarse por el uso, por el clima y a veces por el vandalismo, razón por la cual los municipios deben verificar sistemáticamente las instalaciones.
Al menos tres mil ciudadanos que dejarán de trabajar en el transporte público al concretarse el proceso de reforma del sector emprendido en Lima, recibirán capacitación técnica para facilitar su reinserción en el mercado laboral, indicó Protransporte. El jefe del proyecto de Corredores Complementarios de la Municipalidad de Lima, Humberto Valenzuela, precisó que si bien se trata de un grupo pequeño comparado con los más de 34 mil trabajadores del sector, son igualmente importantes y por eso recibirán la asistencia de la comuna. Esto se dará, por ejemplo, con firma de convenios con entidades educativas, principalmente públicas, para la capacitación en campos donde haya mayor demanda laboral como los sectores construcción, eléctrico, soldadura y otros.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Denis Merino Redacción Las cárceles peruanas, consideradas entre las más hacinadas de la región, son peligrosos focos de enfermedades contagiosas como la tuberculosis y el sida, señalaron diversos juristas en el Foro “Presión, Prisión y Proceso: La Independencia Judicial y su impacto en la prisión previa al juicio”, que se desarrolló el pasado miércoles en un hotel de San Isidro. En el evento organizado por la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y el Instituto de Defensa Legal (IDL) en el marco de la investigación “Independencia judicial insuficiente, prisión preventiva deformadas: los casos de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú”, participaron Rodrigo Escobar, relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Luis Pásara y Katia Salazar, de DPLF; el juez supremo José Neyra, y los directivos de IDL, Ernesto de la Jara y Glatzer Tuesta. De la Jara expresó que el exceso de población carcelaria es del orden de 126 por ciento, lo que significa que en el espacio de un interno hay dos y medio, es decir, donde deben estar cuatro hay diez. “La sobrepoblación, sumada a las malas condiciones de salud y alimentación, han provocado que existan 23 por ciento de tuberculosos más que afuera y tres veces el número de enfermos de sida del exterior”, aseveró. Los expositores expresaron su preocupación por la ley 30776, emitida el pasado 19 de agosto, que anula varios beneficios penitenciarios que permitían a los presos obtener su libertad antes de cumplir sus condenas. Consideraron que esta ley contribuirá a incrementar la sobrepoblación penal y apuntaron que ni siquiera fue consultada al director del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). “Un 73 por ciento de internos ya no gozarán de beneficios penitenciarios y eso aparte de una violación a los derechos humanos, significa mayor gasto para el Estado y para las familias de los detenidos”, dijo De la Jara. También consideraron una exageración y una violación de los derechos humanos que la mayor can-
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/13
Las cárceles peruanas son focos de TBC y sida PERO UNA NUEVA LEY CONTRIBUIRÁ a incrementar la sobrepoblación penal, advierten expertos en foro. FOTO: LA PRIMERA
tidad de presos se encuentren con prisión preventiva cuando aún no han sido juzgados ni condenados, pudiendo resultar inocentes. “Para impedir estos casos es clave la independencia del Poder Judicial sin injerencias internas ni externas”, señaló Salazar. FUERTES PRESIONES Por su parte, Escobar dijo que lamentablemente los poderes judiciales del continente sufren menoscabo por presiones sociales y políticas que a su vez generan uso excesivo y abusivo de la prisión preventiva, así como situaciones dramáticas de los que sufren prisión y de sus familias, aparte del hacinamiento de las cárceles. Condenó además el empleo de la tortura en investigaciones criminales. “La ausencia de transpa-
rencia, la corrupción y los abusos de los sistemas judiciales por serias deficiencias estructurales que afectan el derecho a la vida y la integridad, son el resultado de décadas de desatención a los problemas carcelarios y a la apatía de la población frente a ellos. Son desafíos para la región”. El representante de la CIDH exhortó a jueces, fiscales y policías a dar a los acusados por algún delito un trato humano “con respeto y no con restricciones ni sufrimientos. Hay que tener en cuenta que el Estado es el garante en cuanto al respeto de los derechos fundamentales, así como de garantizar a los presos agua potable, alimentación, salud y acceso a actividades productivas”. Precisó que existe compatibilidad en el respeto a
los derechos fundamentales de los internos con seguridad ciudadana, “se ha comprobado que al contar con los derechos señalados se reducen los índices de reincidencia y se ayuda en la rehabilitación de quienes cometieron delitos. Deben adoptarse políticas públicas con presupuestos adecuados para superar los actuales sistemas penitenciarios y que no sean entorpecidos por cambios de gobiernos”. Escobar agregó que en el caso del Perú, de una población penal de 27 mil reclusos en el 2000, se ha incrementado a cerca de 60 mil en el 2012, de los que 58 por ciento sufren carcelería en forma preventiva, incumpliendo estándares internacionales. “Una persona debe ser investigada y juzgada en
libertad, la prisión preventiva debe ser usada excepcionalmente y no arbitrariamente como sucede en la región”, señaló, a tiempo de criticar la falta de capacitación en los cuerpos de investigación. DISCRIMINACIÓN Por su parte, Luis Pásara indicó que muchas de las decisiones tomadas por fiscales y jueces sobre la prisión preventiva obedecen al temor de ser sometidos a procesos disciplinarios o a otras presiones, pese a que las normas nacionales precisan que esa medida debe ser excepcional. “También hay prácticas discriminatorias, pues los de menores recursos son los que más sufren estas prisiones”, añadió. Sostuvo que la presión social, algunos medios de
comunicación y los discursos de autoridades judiciales preocupadas por la desaprobación social respecto a la mano dura contra los que supuestamente delinquen, influye igualmente en los jueces, que actúan contrariamente al principio de presunción de inocencia porque “si no dictan esta prisión, se ven afectados”. Agregó que los criterios de jueces y fiscales sobre la prisión preventiva, muchas veces parcializadas por la presión social, son contrarias a los principios internacionales. “Cuando la policía presenta a alguien como delincuente, ya lo vemos como responsable de actos delictivos, lo que no es correcto porque a veces (los policías) se equivocan”, añadió. Entre los requisitos de las autoridades judiciales para no ordenar la prisión preventiva de los supuestos culpables, Pásara citó matrimonio, residencia, situación social. “Si se trata de obreros, residen en lugares populosos o no tienen empleo, son candidatos a estar presos. En los juicios hay diálogos entre juez, fiscal y abogados que muchas veces son incomprensibles para los acusados”. Recomendó la capacitación permanente a los jueces y fiscales para tomar decisiones correctas y actuar con transparencia y claridad. “Y si se pretende castigarlos, saber manejar el asunto y defenderse. No se puede seguir con el uso arbitrario de la prisión preventiva”, aseveró. El vocal supremo José Neyra invocó a los responsables de elaborar el presupuesto nacional a que asignen una suma mayor al sistema penitenciario “para tener cárceles donde los internos tengan acceso a la salud, educación y producción”.
laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA
¿Qué es la estrategia?
S
e dice que el primer texto sobre estrategia fue ¨El arte de la guerra¨, de Sun Tzu, escrito aproximadamente en el año 500 a.C. El término viene de ¨strategos¨, que en griego significa general. Peter Drucker, el gurú en administración del siglo XX, define a la estrategia como una respuesta a dos preguntas: µGk [i dk[ijhe d[]eY_e5 µGk Z[X[h W i[h5 Por otro lado, Alfred Chandler JR. la define como la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr dichas metas. Entonces, podemos definirla como un conjunto de actividades, fines y recursos, que se analizan, organizan y plantean de tal manera que cumplan con los objetivos que la empresa determinó en cierto tiempo. Pero cómo funciona esto en la fh|Yj_YW5" l[|ceibe Yed kd [`[cfbe Algo importante práctico: que nunca Usted acaba de poner un Café Restaurant, con 8 mesas y con debemos olvidar capacidad para 40 personas, tiene cuando trazamos menúfamiliar,postrescaserosycafé una estrategia es pasado. Muy bien, recordemos que que todo debe la estrategia es de largo plazo, varía ser medido, a si es que probada no da resultados, ello lo llamamos lo que se trabaja en el día son las indicadores. tácticas, que son como fusibles, las cambio constantemente si estas no funcionan o hay que variarlas, luego viene el objetivo que espero de mi negocio, por ejemplo tener 2 rotaciones de mesas al día, y después sigue la meta por ejemplo vender 50 menús al día, 30 postres y 60 tazas de café pasado. Algo importante que nunca debemos olvidar cuando trazamos una estrategia es que todo debe ser medido, a ello lo llamamos indicadores, por ejemplo diré al culminar el día cuántos menús se vendieron sobre lo que tenía trazado. Me propuse 50 y vendí 40, es decir 40/50 igual a 80% de la meta y así en cada rubro, la idea no es incomodar a nadie, pero si no se mide, entonces para qué trazarnos cifras de cumplimiento. Espero que esté claro el ejemplo, si se dan cuenta el secreto está en el orden, en saber a quién me dirijo, cuál es el mercado objetivo, qué especialidad, soy único y deseo posicionarme. Allí radica la estrategia, debo ser único, el mejor, me buscan porque el café es agradable, tiene buen aroma, el servicio es impecable, el ambiente acogedor, igual en mis postres y el menú del día. Pero, qué pasa cuando la persona que tiene el negocio sostenible dice: ahora que tengo un público asegurado voy a poner otras cosas, allí radica el problema, porque en esas otras cosas no somos únicos ni superamos la expectativa del cliente, entonces nos complicamos y el cliente simplemente se marcha. El cliente no es leal, cuando ve que lo atosigamos de cosas y no somos los mejores, entonces busca a los mejores. Los invito a que reflexionen sobre este artículo, ojalá les haya gustado y lo apliquen. ◘
DE SMARTPHONES
Apoyo a emprendedores
WAYRA PERÚ RESPALDA A OCHO NUEVOS EMPRENDEDORES. Con la incorporación de esta nueva promoción, ya ha invertido más de S/. 6.5 millones en 29 empresas en el país.
W
ayra, la aceleradora de negocios digitales de Telefónica, abrió las puertas de su espacio a una nueva promoción de ocho equipos de emprendedores que ingresan para ser “acelerados”, por haber ganado un concurso convocado en mayo pasado. Con esta nueva generación, suman 29 los proyectos tecnológicos en los que invierte Wayra Perú, como parte del compromiso que vincula a la empresa con el desarrollo de compañías de tecnologías innovadoras y de escala global. Contribuyendo al desa-
rrollo del ecosistema emprendedor, Wayra ya realizó una inversión de más de S/. 6.5 millones en startups digitales nacidas en el Perú, entre los aportes en efectivo y los servicios de aceleración que acompañan el crecimiento de los emprendedores. “Es muy satisfactorio contar con los mejores emprendedores en este nuevo ciclo de aceleración en Lima. Durante los próximos meses trabajaremos juntos para desarrollar estas empresas tecnológicas en el Perú y en el mundo. Porque con ese espíritu nace Wayra, un espíritu de transforma-
PROYECTOS Entre los ocho emprendimientos que inician su proceso de aceleración en la Academia Wayra, figura Deluxebox, una plataforma de
E-Commerce especializada en belleza y cuidado personal, cuyas usuarias pueden descubrir nuevos productos de muestra y, luego, comprar la versión regular en la tienda on-line. También Desafío Táctico, un juego multiusuario basado en un simulador de estrategias de fútbol, en la que el participante se desempeña como entrenador virtual, formando equipos en base a los futbolistas del torneo peruano. La lista se completa con Joinnus.com, DownloadPeru.com, Karaoke Smart, Omnigy, VeronicaCore y Transcarga.pe
Nuevo salón de ventas
◘ El Oktoberfest es la fiesta cos-
tumbrista alemana más grande del mundo. Este año Oktoberfest Perú celebrará su duodécima edición, en conmemoración del tradicional evento, desde el jueves 17 hasta el domingo 20 de octubre. Las instalaciones de la Explanada Sur del Estadio Monumental serán nuevamente el escenario en el que se espera recibir a más de
ción y superación que busca impulsar a los emprendedores”, afirmó el director ejecutivo de Wayra Perú, Juan Francisco Rosas, al presentar a las startups. Como parte del apoyo integral, Wayra brinda a los emprendedores una inversión de U$ 50,000 y otro monto similar en capacitaciones y asesoría legal, entre otros acompañamientos que incluye la aceleración.
RENAULT
Vuelve Oktoberfest
pecto a las tarifas normales. Asimismo, los clientes que accedan a esta promoción tendrán la opción de obtener un bono de 50 MB y S/. 15 en llamadas, previa recarga de S/. 3.
Negocios
www.laprimeraperu.pe
EN OCTUBRE
Impulsan ventas
◘ Como parte de una estrategia para incrementar el uso de smartphones en el Perú, Telefónica inició la campaña “Renovación de Terminales”, que permitirá a los clientes prepago de Movistar -que tengan seis meses o más con su línea- renovar sus equipos celulares por smartphones desde S/. 199, lo que significa un descuento de hasta 50% res-
@laprimeraperu
25,000 personas, quienes disfrutarán de tan importante evento. El Oktoberfest se celebra en más de 180 ciudades del mundo. En el Perú se viene realizando esta tradicional Fiesta Cervecera desde el 2002.
◘ Como parte de la estrategia de desarrollo que la marca francesa Renault aplica en todo el territorio peruano, esta vez amplió su red de concesionarios con un moderno y espacioso local inaugurado en el distrito de Surquillo, cuya inversión asciende a 500 mil dólares. Con el respaldo de Maqui-
narias S.A., Renault cumple con la implementación de la nueva identidad visual iniciada en el 2012, y refuerza su proceso de expansión y crecimiento en el Perú.
laprimeraperu.pe
Negocios
Comercial Anuncian Starwood Week Andino 2013
Sheraton Lima Hotel & Convention Center pertenece a Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc.
Las revistas Lan y Tam Air-
lines fueron premiadas como las mejores publicaciones de aviones por Content Marketing Award. El mérito se dirigió a las revistas In, una publicación mensual de viajes y estilo de vida de Lan, y Tam Nas Nuvens, que contienen temas de turismo y negocios. Para este premio, se distinguió el valor informativo, calidad de los textos, impresión, uso de las imágenes, tipografía y la consistencia de paleta de colores y estilo.
Esan recibe a los nuevos alumnos La Universidad ESAN or-
pregrado, Víctor Salazar; el rector de la Universidad ESAN, Jorge Talavera, y la vicerrectora académica, Nancy Matos.
Clave 3 lanza nuevo sistema de alarmas La empresa peruana Clave
3 lanzó un nuevo sistema que permitirá que los usuarios controlen la seguridad de su casa u oficina desde un smartphone, tablet o computadora, desde cualquier lugar del mundo. Clave 3 Total ofrece al usuario compatibilidad con las principales marcas del mercado, aplicación disponible para Android, iOS y BlackBerry, servicio técnico
LA PRIMERA DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/15
Destinos favoritos C
Premian a revistas de viajes Lan y Tam
ganizó una ceremonia de bienvenida para los alumnos que lograron ingresar gracias al programa Beca 18. El recibimiento se realizó en las instalaciones del campus, donde participaron todos los alumnos del programa y el director ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, Raúl Choque Larraurí. También estuvo presente el jefe de la oficina de becas
www.laprimeraperu.pe
CANCÚN Y MIAMI SON LOS DESTINOS MÁS VISITADOS por los peruanos menores de 30 años, según ranking privado.
Una nueva edición del
Starwood Week Andino se realizará en el hotel Sheraton Lima desde el 9 de setiembre. Al mismo tiempo fue presentado en Bogotá, Colombia. En esta importante acción comercial participarán los directores de ventas de 21 hoteles de Latinoamérica para acercarse a los clientes y ofrecer las novedades y mejores ofertas de los hoteles y regiones que representan.
@laprimeraperu
las 24 horas y los 365 días del año, instalación inalámbrica de la mayor parte de sensores, supervisión remota de video y teclado virtual.
ancún y Miami son los destinos internacionales preferidos por los adultos jóvenes, indicó un ranking realizado por la agencia de viajes Despegar.com, que revela que los viajes a Cancún se elevaron en 162%, mientras Miami creció en 53% en comparación con el año 2012. Los adultos jóvenes han mostrado un cambio de tendencia en la modalidad de compra de vuelos y reserva de hoteles, pues hoy prefieren realizar reservas, pagos y buscar ofertas a través de internet. Eduardo Luna, gerente comercial de la mencionada agencia, indicó que esta preferencia se debe a la facilidad de acceder al turismo de sol y playa, además del turismo cultural. También fueron considerados por su facilidad de acceso para viajes familiares, de pareja y con amigos. “Miami y Cancún se han convertido en las ciudades favoritas de los peruanos menores de 30 años, debido a que son lugares donde pueden desarrollar diversas actividades turísticas, como
La gerenta general de Chema Arequipa, María Fernanda Maggi Parodi, estima que al cerrar el año las ventas tiendan a aumentar en 35% debido a los nuevos proyectos de construcción, como son los centros comerciales y las nuevas viviendas. Dicha planta atiende principalmente la demanda de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco y Ayacucho, además de otras ciudades importantes del interior. La ejecutiva destacó que el crecimiento de Chema es el resultado de la alianza estratégica de Chema con los profesionales de la construcción, debido a la capa-
diversión y entretenimiento, compras, turismo de cultura y turismo de sol y playa. Asimismo, son destinos ideales para visitar con la familia, pareja y amigos”, afirmó. Luna destacó que los meses con mayor demanda de estos destinos son enero y julio, y quienes viajan suelen permanecer entre siete y 15 días. El monto promedio de inversión es de US$ 700
DESTINOS LATINOAMERICANOS ◘ Despegar.com monitorea los viajes realizados en
Latinoamérica y está presente en 21 países de la región debido a su oferta de vuelos, hoteles, paquetes de viaje y cruceros para facilitar los viajes de sus clientes. A estas ventajas se le suma la posibilidad de pagar online y encontrar ofertas o financiamiento de cuotas.
a través de la agencia de viajes Despegar.com. Los jóvenes que deciden viajar a Miami o Cancún, suelen plani-
ficar sus viajes con dos meses de anticipación y entre sus prioridades de compra está el vuelo y el hospedaje.
EN VENTAS DURANTE EL AÑO
Chema Arequipa crecerá 35%
citación continua a través de talleres gratuitos y su constante participación en las charlas de los Colegios
de Arquitectos e Ingenieros y distribuidores de la zona. En su celebración denominada “Semana Naranja”
se realizó una “Megacharla Técnica” en el Auditorio Arq. Fernando Belaunde Terry, la “Ruleta Naranja”, entregando premios por todos los establecimientos ferreteros, un campeonato de fulbito, y como broche de oro, un almuerzo y “Fiesta Naranja” en la fábrica con sus clientes y amigos. Chema concentra sus actividades en la producción de fraguas, pegamentos, aditivos, y otros productos que satisfacen las demandas más exigentes de la industria de la construcción.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 16/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
www.laprimeraperu.pe
Entrevista FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Henry Cotos Redacción
E
ntre los prófugos más conocidos se encuentran las hermanas del reo expresidente, Juana y Rosa Fujimori, así como su cuñado Víctor Aritomi y su sobrina Myriam Aritomi Fujimori, procesados por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito en agravio del Estado. Los cuatro fueron denunciados por el caso Apenkai, por haberse apropiado en la década de los 90 de donaciones japonesas por US$ 20 millones. Nunca se supo en qué fue utilizado ese dinero. En esa lista no podía faltar el traficante de armas Enrique Benavides Morales, acusado por enriquecerse con cuantiosas ventas de equipamiento bélico durante el régimen fujimontesinista y la compra de los aviones MIG-29, por los que se pagó millonarias coimas a Montesinos. También figuran los procesados por el caso de los diarios chicha, entre ellos la exfiscal Flor de María Mayta Luna, Augusto Miyagusuku, Saúl Mankevich y Esteban Winitzky, quienes sobornaron y utilizaron los medios de comunicación para desacreditar a los opositores del régimen fujimontesinista. La lista de prófugos es numerosa, pero no se puede dejar de mencionar al exministro del Interior y de Defensa, general Víctor Malca Villanueva, acusado por la comisión de ilícitos penales y defraudación tributaria. Con él están prófugos sus hijos Elizabeth, Liliana y Víctor Enrique Malca Salaverry, por ocultar en cuentas secretas dinero mal habido de su padre. Al respecto, LA PRIMERA conversó con el procurador Julio Arbizu, quien explica cómo se llegó a conformar esta lista de prófugos y lo que se viene en la lucha contra la corrupción. —Es la primera vez que se da a conocer una lista de prófugos por corrupción… —Conformar esa lista tuvo que ver con todo el proceso de reestructuración de la Procuraduría. Cuando llegamos no había ninguna herramienta
La tarea de combatir la corrupción es más compleja que antes, afirma Julio Arbizu.
PROCURADOR ARBIZU
Combatir la corrupción es cada vez más difícil
GRAVE DAÑO ECONÓMICO Y MORAL HAN CAUSADO más de 90 prófugos procesados por corrupción y buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que tiene alerta roja para ubicar y apresar a estos exfuncionarios de la década del fujimontesinismo, para que puedan ser extraditados y sometidos a la justicia peruana. que nos permitiera tener una base de datos medianamente eficaz. Una de las dificultades que tenía la Procuraduría era la falta de información. Para eso construimos un observatorio, que es una especie de unidad de inteligencia, que nos permite consolidar toda la data, saber cuántos son los prófugos, los procesados, cuántos es-
tán detenidos, cuántos con comparecencia, cuántas sentencias condenatorias han habido en los últimos años, cuánto se debe de reparación civil, cuáles son los bienes que estaban incautados, cuánto dinero se tiene congelado en las cuentas del extranjero. —¿Antes no tenían esta información? —Esa información no
existía, para ello tuvimos que generar una matriz de información, en la cual cruzamos los datos de todos los procesos para tener una información veraz. El tema con los prófugos involucraba también ir a revisar los expedientes que estaban en reserva para saber la situación actual de estos, para saber si había resoluciones que los habían declarado
contumaces, o si eran ausentes, si había respecto de ellos un pedido previo de extradición o de ubicación y captura. Había que comunicarse con la policía internacional para ver si las alertas rojas estaban activadas en el caso de todos. —¿Qué tipo de trabas encontraron en este camino? —Trabas por distintas ra-
zones. En el caso de Blacker Miller y Víctor Malca, acudieron a las autoridades de los países en que se encuentran, sosteniendo la delirante pretensión de que son perseguidos políticos. Nosotros hemos rechazado esas versiones, pero en el pasado todo lo que hacían los prófugos era a espaldas de la Procuraduría porque había un descuido, una dejadez, la Procuraduría no se enteraba de nada. Ahora, periódicamente solicitamos la renovación de las
laprimeraperu.pe Entrevista órdenes de captura a nivel internacional, de tal manera que si hay un elemento que no nos permite renovar las órdenes de captura, nos dirán por qué. —Esa información es de la década de los 90. ¿Habrá una lista de personajes involucrados en corrupción de la década del 2000? —Claro que sí. Estamos terminando de elaborar una lista con todo el resto de personas que también han eludido la acción de la justicia, que no se han presentado a los procesos y que tienen la condición de ausentes o contumaces y que no pertenecen a la red criminal de Fujimori-Montesinos. —¿Son secuelas de la mafia de los 90? —En algunos casos son secuelas y en otros casos funcionarios de gobiernos siguientes. —¿Después de los 90 la corrupción aumentó o disminuyó? —Es difícil saber si bajó o subió. Lo que pasa es que en los 90 hubo una explosión de corrupción, hubo una organización criminal que prácticamente asaltó todas las instituciones, todas tenían un representante de esas mafias que estaban enlazadas con dos cabezas visibles: Fujimori y Montesinos, quienes de esta forma tenían copadas todas las instancias de poder. —Esa red fue desarticulada, pero la corrupción se mantiene vigente… —Hoy no existe una organización criminal, lo que existe son redes segmentadas de corrupción y me atrevería a decir que la corrupción de hoy es más perniciosa que la de ayer e incluso es más difícil de combatir. —Eso es muy grave… —Si bien la corrupción del 90 estaba concentrada en una organización criminal, el combate era contra las cabezas y una vez que se descabezaba la mafia, todo el resto de su estructura se caía como un castillo de naipes, como finalmente sucedió. Hoy día, ¿cómo se combate la microcorrupción, los núcleos de corrupción instalados en las instituciones? Todo es más difícil, por eso se tiene que tener información, saber cuáles son los tipos penales que se repiten con más frecuencia en determinadas instituciones, hay que saber cuáles son las entidades con mayores delitos de corrupción, sean en investigaciones o procesos judiciales, hay un requerimiento para tener una Procuraduría inteligente y que tenga elementos para poder investigar. —La información es clave para enfrentar la corrupción… —Por eso una de nuestras primeras preocupaciones fue tener la información para hacer nuestro trabajo. No podíamos avanzar y hacer un trabajo eficiente sin información, era como dar palos de
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/17
A NIVEL NACIONAL
Hay 21,588 casos de corrupción Tras un trabajo metódico, la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción tiene el registro de todos los casos a nivel nacional, los que ascienden a 21,588. La información de las sedes divide la información en tres grandes grupos, las sedes que concentran una gran cantidad de casos (más de mil casos en el que destacan Lima, Junín, Huaraz,
Ucayali, Arequipa, Ayacucho y Santa), las sedes que concentran una mediana cantidad de casos (menos de mil y más de 400, en el que destacan las sedes de San Martín, Cusco, La Libertad), y un tercer grupo que concentra una pequeña cantidad de casos (menos de cuatrocientos y más de cien), en el que destacan las sedes de Huancavelica, Piura y Loreto.
CORRUPCIÓN POR REGIONES
ciego. La información que tenemos ahora nos va a servir a nosotros para combatir la corrupción y también a otras instituciones, para establecer políticas públicas de prevención. —¿El avance en esta tarea ha generado reacciones en contra? —Cuando asumimos el cargo, sabíamos que íbamos a tener resistencia de algunos grupos. A medida que vamos demostrando logros, vamos encontrando obstáculos, eso es perfectamente natural, pero no nos agobia ni nos preocupa en extremo. —El Frente Amplio de Izquierda les dio su respaldo público… —Escuché las palabras de
la exregidora Marisa Glave. Agradezco a ella y al Frente en general, eso fortalece el ímpetu que tiene la Procuraduría, no porque sea un grupo en particular, sino porque son representantes también de la política peruana. —Se puede entender como una cercanía política a ese grupo… —La Procuraduría no tiene color político, dentro de ese grupo (Frente Amplio de Izquierda) también hemos investigado a varios e incluso algunos son investigados actualmente, lo que da muestra de la apertura de estas personas y también de la absoluta imparcialidad con que trabajamos.
Rosa Fujimorí, la prófuga hermana del dictador.
—¿Cuál es el papel que juega la población en la lucha contra la corrupción? ——Es muy importante el papel de la población. La denuncia es fundamental, es un elemento comunicacional entre los ciudadanos y sus autoridades. A la ciudadanía le corresponde un doble papel en el análisis del fenómeno de la corrupción. Por un lado es víctima porque tras cada acto de corrupción se violan derechos ciudadanos, pero al mismo tiempo es agente, porque muchos de estos actos involucran a ciudadanos que pueden pertenecer a una empresa o son dueños de una empresa que comete una infracción y trata de ocultarlo pagándole al funcionario que viene a sancionarlo. Hay muchos ciudadanos que en su vida doméstica son relajados moralmente o que toleran la corrupción, creo que hay que tener en cuenta este doble aspecto del ciudadano y entender que la lucha contra la corrupción es de todos. —¿La concentración de medios puede afectar la lucha contra la corrupción? —La prensa juega un papel fundamental en los temas de corrupción. Hay que recordar que buena parte de los destapes en los hechos de corrupción de los 90 correspondieron al papel de la prensa independiente. Siempre la concentración de la tarea de informar en unas cuántas manos es perniciosa, pero no es un tema de la cual podamos emitir un pronunciamiento.
Fuente: Unidad de Análisis de Información de la PPEDC
CARGA PROCESAL POR GRAN CORRUPCIÓN ES DE 19%
Pequeños y grandes delitos
Para una mejor estrategia procesal, la Procuraduría estableció categorías de los casos según el nivel del funcionario involucrado, monto del daño ocasionado al Estado y exposición mediática de los mismos. La PPEDC da cuenta que los casos de gran corrup-
ción (casos tipo “A”: 4.4% y tipo “B”: 14.6%) representan un 19% de la carga procesal; los de mediana corrupción o corrupción administrativa, casos tipo “C”, representan un 28.6%; y los casos de pequeña corrupción, casos tipo “D” un 52.4%.
Fuente: Unidad de Análisis de Información de la PPEDC
laprimeraperu.pe 18/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
Porque mi patria
es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE Facebook: Manuel Dignidad Twitter: @ManuelDignidad
C
on su propuesta el Frente Amplio ha marcado el escenario político: hizo patente los reclamos de la ciudadanía y formuló las políticas de cambios que son impostergables. 1. CRISIS Y LÍMITES DEL MODELO. ElPerúhatenidodesdeel2004 un período de expansión, por los altos precios de los metales en el mercado internacional, con incremento tributario. Pero este ciclo ya inició su descenso. Es urgente que el Perú promueva las reformas para afirmar el desarrollo desde sus reales potencialidades nacionales. La política económica neoliberal del MEF guarda los ingresos especiales del superávit, y no los ha invertido en proyectos importantes de infraestructura, producción y competitividad, los que deberían estar ya en camino de ejecución en todo el país. Su política neoliberal se reduce a esperar que sean cinco grandes proyectos mineros, iniciados durante el gobierno del Apra, en el que fue viceministro del MEF, los que logren incrementar sustantivamente nuestras exportaciones y así mejorar nuestra balanza de pagos. Pero el Perú no puede seguir exportando piedras (minerales) y reducirse a ser plataforma financiera abastecida con mercancías baratas de otros países que acaban con nuestra industria (Gamarra, etc.) y agricultura, y sometan el país a la precariedad del empleo, de la calidad de vida y de la segmentación y desigualdad en los servicios públicos. 2. ENCASTILLAMIENTO QUE TRABA A LA NACIÓN. Negligencia por impedir inversiones al “guardar” perversamente el superávit fiscal en contexto de necesidad, que entregan a la desnacionalización de la economía. Durante los años 2011-2013 las finanzas públicas han sido superavitarias (2% del PBI) constituyendo “un ahorro” perverso en un país con proyectos de inversión para atender múltiples carencias de la población y de la infraestructura para el desarrollo competitivo en las regiones. No hay política econó-
LA PRIMERA
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
Encastillamiento contra Petroperú y Camisea FOTO: LA PRIMERA
El presupuesto actual y la propuesta 2014 centraliza en el MEF los recursos y las decisiones, el presupuesto y el planeamiento, en desmedro de competencias y asignaciones para el propio gobierno nacional, y los gobiernos regionales y locales. No se compensa la disminución de recursos del canon minero.
mica activa para diversificación productiva, industrialización e integración a los mercados internacionales favorables al interés nacional. Reprimariza y bloquea la diversificación y la competitividad. Son factores críticos la debilidad, institucionalidad y grandes brechas en infraestructura; pocos avances en capital humano (educación, salud, universidades); estancamiento en ciencia, tecnología e innovación empresarial. El MEF traba los planes de crecimiento de empresas públicas y empresas privadas nacionales para atender objetivos nacionales, con inversión pública y privada, en energía, en agro y mypes, en sistema de transporte, en logística, en competitividad. Impide que se fortalezcan con directorios corporativos y participación en mercados de capitales, como Petroperú, Enapu, Eléctricas,
Banco de la Nación. Precariedad del gasto social. Somos uno de los países de América Latina con cifras bajas en gasto en inclusión social (Perú: 7.8% de PBI en comparación: Chile: 14.2%: Bolivia, 16.2%; Brasil, 26%).El diario El Comercio (Editorial 11-09-2013) miente cuando pretende decir que más bien ha crecido, presentando un listado plano de años en el Perú, sin las comparaciones anuales con los porcentajes de PBI de otros países, que desnudan al tacaño cajero centralista. Re-centralización y dictadura del MEF: El presupuesto actual y la propuesta 2014 centraliza en el MEF los recursos y las decisiones, el presupuesto y el planeamiento, en desmedro de competencias y asignaciones para el propio gobierno nacional, y los gobiernos regionales y locales. No se compensa la
disminución de recursos del canon minero. 3. LA “BALA DE PLATA” DE CASTILLA La clave estratégica del Perú está en su matriz energética, de energía escasa, cara y sucia (exportamos el gas, importamos petróleo caro, y no se promueven hidroeléctricas), la que debe ser reformada priorizando el gas y las hidroeléctricas, recuperando el petróleo, fortaleciendo Petroperú y convocando inversión privada. Pero esta “bala de plata” pretende ahora Castilla traicionarla y disparar contra la Nación. Este 20 de setiembre el Foro Soberanía Energética realizará la XI Sesión, dedicada a este crucial tema, en el Auditorio Sánchez Carrión del Congreso Nacional, de 3 a 6 pm, en un diálogo amplio con especialistas y líderes sociales y de opinión,
Pese a existir proyectos, recursos, socios privados internacionales, dos inversiones están bloqueadas, para imponer la desnacionalización. Castilla anuncia que el Presidente le ha encargado elaborar un nuevo proyecto de ley que cambie la vigente Ley de Petroperú. Pretende anular su condición de Empresa Nacional, Integrada y Competitiva, para privatizarla.
sobre “Matriz Energética Sostenible y Petroperú”. Pese a existir proyectos, recursos, socios privados internacionales, dos inversiones están bloqueadas, para imponer la desnacionalización. Castilla anuncia que el Presidente le ha encargado elaborar un nuevo proyecto de ley que cambie la vigente Ley de Petroperú. Pretende anular su condición de Empresa Nacional, Integrada y Competitiva, para privatizarla y reducirla a empresa de papel, subordinada a las corporaciones trasnacionales, a las que entrega el mercado y los recursos nacionales. Busca ganar tiempo con un debate legislativo, para seguir trabando los reales proyectos de inversión, y en los hechos, seguir desnacionalizando la energía. Uno es el de Camisea y Petroquímica surandina. Castilla impide que se recupere los 2,5 TCF del lote 88; que se transfiera los US$ 400 millones a Petroperú para hacer los estudios, y convocar a la Petroquímica del Surandino. Ha estado meciendo al Perú con diversos trazos artificiales del gasoducto. Se niega a cumplir el mandato legal para
que el aporte ciudadano de Garantía de Red Principal (GRP) se capitalice como acciones de Petroperú. Su orientación es clara: pretende que el grupo Suez Energy, con el “nodo energético” del sur se lleve el gas con destino fuera del Perú, buscando dedicarlo principalmente a generar electricidad que se venda al norte de Chile. Al mismo tiempo, afianza al consorcio privado Camisea, que se dedica a exportar el gas y mantener un secundario mercado cautivo nacional de gas caro con el GLP. Otro, es el de la Refinería de Talara y el retorno de los lotes petroleros a Petroperú. Se niega a aprobar el financiamiento del existente Proyecto para su Ampliación y Modernización. Al mismo tiempo, bloquea que retornen a Petroperú los lotes petroleros de Talara, cuyos contratos de concesión vencen, los que tienen petróleo probado valorizado en seis mil millones de dólares, y que al retornar no solo incrementan los activos de Petroperú, sino que permiten también convocar socios estratégicos con nuevas tecnologías. El resultado es claro: se busca regalar a privados dichos lotes, y liquidar la refinería de Petroperú, para que el grupo Romero afirme la posición de dominio en el mercado nacional de combustibles, haciendo del peruano un mercado cautivo para la refinería de Enap en Chile, que ya vende casi principalmente al Perú.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.
Parlamentario Andino
U
no de los datos más importantes de las últimas semanas, además de los enredos de Alejandro Toledo, la pérdida de los papeles de Alan García y el diálogo entre los partidos y el gobierno; ha sido, sin lugar a dudas, la compra del 54% de las acciones de EPENSA, dueña de los diarios Correo, Ojo, Ajá, Bocón y otros más, por el Grupo El Comercio. Con la compra, este grupo mediático, se convierte de lejos en el más importante en el país, ya que pasa a controlar más del 70% del mercado de diarios, incluyendo el de avisaje. En la historia de nuestro país nunca se ha visto tal concentración de los medios de comunicación. Sin embargo, lo primero que hay que decir es que no solo estamos frente a una operación económica. En realidad, también estamos frente a una operación política que ha tenido como principal objetivo impedir la competencia mediática y con ello monopolizar la información y la opinión política en el país. Queda claro que a la derecha no le gusta escuchar otras voces; le basta y le sobra con escuchar e imponer mediante sus reglas del mercado la suya propia. La víctima de esta compra, además de la opinión pública, fue el Grupo La República. Para impedir que comprara EPENSA se inventó que detrás de las acciones de compra de EPENSA estaba nada menos que el mismo Rafael Correa, presidente del Ecuador y enemigo jurado, según esta derecha, de la libertad de prensa. Lo curioso es que quien propaló esta noticia fue un periodista que trabaja tanto en un canal como en un diario del Grupo El Comercio. Con ello se buscaba dar la idea de que El Comercio
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/19
Oligopolios y libertad de prensa FOTO: RAUL ARRIAGAN
acudía a salvar a un diario peruano de las garras del autoritarismo “correísta”. Como se sabe, el intento de La República para comprar EPENSA fracasó. Sin embargo, en estos días sus opositores han ensayado otra explicación para negar que exista tal concentración. El presidente del directorio de EPENSA, Luis Agois, en una entrevista a una radio local ha dicho: “El Perú es bien grande, hay un montón de diarios regionales que tienen supremacía sobre los diarios limeños…”. Lo que no dice Luis Agois es que la sociedad entre EPENSA y el Grupo El Comercio representa el 77% del mercado de ventas de circulación nacional. Por otro lado, el argumento de Agois de que EPENSA mantendrá la misma línea editorial y que ello no afecta la libertad de prensa, es relativo. Agustín Figueroa, exdirector de Ojo, uno de los diarios de este grupo, reconoce en un reciente artículo (Correo: 12/09/13) que entre este grupo y La República existen claras diferencias y que ello ha sido un factor importante al momento de decidir: “La diferencia entre las líneas editoriales de estos diarios es evidente: Correo está entre el centro-derecha y la derecha y La República se ubica entre el centroizquierda y la izquierda. Dada la referida hostilidad de La República y la diferencia entre las líneas editoriales de estos diarios, los Agois Banchero prefirieron venderle esas acciones al Grupo El Comercio”. En realidad, la diferencia entre EPENSA y el Grupo El Comercio es la misma que existe entre la Coca Cola y la Pepsi, es decir, mínima. El otro dato es que el
Lo primero que hay que decir es que no solo estamos frente a una operación económica. En realidad, también estamos frente a una operación política que ha tenido como principal objetivo impedir la competencia mediática y con ello monopolizar la información y la opinión política en el país. Queda claro que a la derecha no le gusta escuchar otras voces; le basta y le sobra con escuchar e imponer mediante sus reglas del mercado la suya propia.
Grupo El Comercio, con esta compra y con el cambio de director del diario decano, deja de ser un grupo puramente mediático y se convierte en un grupo económico. Que Fritz Du Bois, vocero del neolibera-
Y si bien creo que la compra de EPENSA por el Grupo La República no hubiese solucionado la falta de pluralidad mediática –ya que entre El Comercio y La República hubiesen controlado casi el 100% del mercado mediático, y además ambos son socios en el Canal Cuatro- lo que ha ocurrido pone en cuestión no solo la libertad de prensa sino sobre todo nuestro derecho a estar informados y poder expresarnos con libertad.
lismo, haya sido elegido nuevo director de El Comercio representa, como ha señalado Francisco Durand, el paso de un capitalismo familiar a otro corporativo. Ahora El Comercio se convierte en una empresa más de un grupo mayor de empresas. Lo que ha sucedido al separarse propiedad y familia, con lo cual estarán obligados a buscar nuevas fuentes de legitimidad (y hegemonía) que vayan más allá del prestigio que le daba el apellido Miró Quesada, es el
nacimiento oficial de un nuevo grupo económico y de poder en el país. Se podría decir que el Grupo El Comercio deja de ser un vocero mediático de determinados sectores económicos para convertirse en el primer grupo económico que cuenta, a diferencia de los otros, con un poderoso brazo mediático al servicio de sus intereses. Para saber a qué intereses servirá y cuál será la línea de este nuevo grupo económico, basta con leer tanto el editorial de El Comercio (11/09/13) como
la columna de Du Bois en Perú 21(11/09/13), donde se crítica furiosamente al Frente Amplio de Izquierda por pedir el cambio de modelo económico y la renuncia del ministro de Economía. Y si bien creo que la compra de EPENSA por el Grupo La República no hubiese solucionado la falta de pluralidad mediática –ya que entre El Comercio y La República hubiesen controlado casi el 100% del mercado mediático, y además ambos son socios en el Canal Cuatro-, lo que ha ocurrido pone en cuestión no solo la libertad de prensa sino sobre todo nuestro derecho a estar informados y poder expresarnos con libertad. La derecha se queja y denuncia que el “populismo chavista” quiere controlar la prensa en la región, cuando en nuestro país un solo grupo, El Comercio, controla más del 77% del mercado mediático. Miramos la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Por eso un debate público es necesario y urgente.
@laprimeraperu
HEROE DEL RAMAYANA
NOBEL 1977 DE LA PAZ
AJI CHARACATO
“LA LENGUA ABSUELTA”
EL POBRECITO HABLADOR
MADRE DE APOLO
“JUAN CRISTOBAL”
DIOSA GRIEGA DEL MAL
DEREK WALCOTT
RIO DE PANAMA
... GRANT, ACTOR
CINEASTA “VIVA ZAPATA” TEATRO JAPONES
CATEDRAL
HIJO DE SET
AGUA (FRANCES)
MADRE DE TESEO
NOBEL 1959 MEDICINA
“LA CASA EN LA PRADERA” EL JUDAS SANTO
HERMANA DEL PADRE
AMO A LA PERRICHOLI “LA MANO DESASIDA
JULIO CORTAZAR
MAR (FRANCES)
“LA HOJARASCA”
ARTURO HERNANDEZ
CERRO AISLADO
OPUESTO A SUROESTE
ALBUM DE LUIS MIGUEL
CORTE EN TIRAS FINAS
SUFIJO INFLAMACION
CABO EN ALICANTE
“ELIAS PORTOLU”
“PAN Y VINO”
SONDA SE POSO EN EROS
EL MONTE SINAI
SELECTOR
QUE TIENE VISION NORMAL
LA ZURDA DE ORO, VOLEY
20 MANOS DE PAPEL
PERU, 1RA GUITARRA
ESPOSO DE BETSABE
MINUSCULO, INSIGNIFICANTE
102 ROMANOS
TENISTA MANACORI
AURA, BRISA
NIOBIO
TIPO DE PAN
CRACK DEL GALATASARAY
CABALLO PEQUEÑO
REGLA DE INGENIEROS
CESAR VALLEJO
MONEDA DE EUROPA
CANCION (INGLES)
MICAELA VILLEGAS
HUACA RAJADA
BUQUE DE GUERRA “EL NOMBRE DE LA ROSA”
“PILOTO DE GUERRA”
YUNQUE DE PLATEROS
CORTEZA DE ENCINA
RIO RIEGA SATIPO
AMADO DE TRINITY
CASA (QUECHUA)
OPERA COMICA
FLOR HERALDICA
PELE EN TRES CORAZONES
REVOCACION DE UN CARGO
REPUTACION, “LA CAIDA DE PRESTIGIO PARIS”
MONEDA DE CHINA
& “EL CONDOR NOBEL 1980 DE PASA” LA PAZ
RUTENIO, ALUMINIO
“LAS LANZA COLORADAS”
SATURAR, ABARROTAR
“ALBUM LIMA”
“ANTE QUE ANOCHEZCA”
PARTE DE TRAYECTO
MADRE DE DIOSCUROS
GITANO
EXTRAER
HOMBRES (INGLES)
INDIO
PAPALOTE, MILOCHA
HIJO DE DEDALO
ANIMALES CON PLUMAS
TOMA NOTA, APUNTA
DPTO. DEL PERU
ESTADIO BRASILEÑO
CIUDAD DE VENEZUELA
PRIMERAG
LA PRIMERA
MONEDA IRANI
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
HUESO DE LA CADERA
20/
NOBEL 1945 LITERATURA
laprimeraperu.pe
ARCO (INGLES)
Grama
LA PRIMERA DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
EL PRIMER ENOLOGO
CIUDAD DE FRANCIA
NEVADO DE 4 PICOS, ANCASH
SUAVE, SEDOSO
ASTRONAUTA EEUU
EN ESTE LUGAR
EMANACION MALOLIENTE
FRUTO DE LA VID
EL PAPA Nº 11 ACTOR TVN “EL ENANO”
NOBEL 1994 DE LA PZ LA PASIONARIA
ARTICULO NEUTRO
POBLACION QUE TRABAJA
“DUELO DE CABALLEROS”
CAPITAL DE MALDIVAS
EMPERADOR DE TURCOS
NOBEL 2001 DE LA PAZ
RELATIVO A LA NARIZ
COLICO VIOLENTO
DEFECTO FISICO
ACTOR “EL MAGNATE”
CANTA “MI PAIS”
ENSENADA, BAHIA
“LESTAT EL VAMPIRO”
& “LA HIJA DEL CAPITAN”
AEROPUERTO DE TOKIO
IR (INGLES)
& “POEMA INDIO”
AUTOR VALS “MADRE”
OLISCAR
PALPITAR, LATIR
“LA CARRETA”
IGUAL, SEMEJANTE
LUCHA JAPONESA
ESPOSA DE JACOB
CENTRO COMERCIAL
NOTA MUSICAL
AUTOR VALS “EL PIRATA”
MORIRI 8INGLES) EL 10 REAL MADRID 2012
LA PEQUEÑA SUIZA, PERU
TABACO DE MONTAÑA
NOBEL 1997 LITERATURA
PERU, TRATA OJOS
GRANJA (INGLES)
HOMBRE VALIENTE
PSDTE 1976 PORTUGAL
RELACION DE ACTORES
RUY DIAZ DE VIVAR. EL ...
ITINERARIO, DERROTA
/21
ALBUM “... NA FONTE LA CANALINA”
PEPITA DE FRUTOS
DIOS GR. DEL AMOR
VACUNO DE 1 A 2 AÑOS
LIMPIAR, ACICALAR
COLORANTES, TINTURAS
“HIJO DE HOMBRE”
YUNQUE DE PLATEROS
“JIM BOTON”
APOCOPE DE UNO
“LA REGENTA”
“LOS IDILIOS DEL REY”
COLOR ROJO OSCURO
VOCALES SIN U
“PAZ EN LA GUERRA”
“LA DIVINA COMEDIA”
“DOLORAS”
PADRE DE TELEMACO
EL REY DEL ROCK
‘NORA EN TVN “SENDA PROHIBIDA”
LAGO DE ITALIA
DESCUBRIO EL NEODIMIO
CIUDAD DE MALI
PADRE DE JASON
MONARCA IRANI
GATO ALMIZCLERO
CUEVA DE OSOS
MINERVA LA MARIANO JOSE TRANSFORMO EN ARAÑA DE LARRA
CAPITAL DE CABO VERDE
ALBUM “YESTERDAYS”
“ENTRE DOS SIGLOS”
GARANTIA, FIANZA
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
“NARCISO Y ARMONIA”
laprimeraperu.pe 22/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
Navegar Río Arriba RODRIGO MONTOYA ROJAS
T
odos los días se tiene más evidencias e indicios de un posible gran escándalo de corrupción que comenzó con la compra de una mansión y un departamento de lujo en Surco por la madre de Eliane Karp y suegra del expresidente Alejandro Toledo; siguió con el pago de las hipotecas de sus casas en Camacho y Punta Sal, y seguiría con nuevas sorpresas si se llega a saber el destino del resto de la fortuna de 20 millones de dólares ofrecidos supuestamente por el señor Maiman a la suegra de Toledo. El departamento de Alan García en París y sus compras y ventas de casas en Lima, fueron el primer capítulo de esta telenovela. Además de ser “un error de la estadística” convertido en doctor de la Universidad de Stanford, el expresidente Toledo sería junto a su esposa un nuevo rico con una pasión inmobiliaria parecida a la de Alan García. Toledo y García provienen de hogares humildes y modestos. Valdría la pena reflexionar para tratar de entender este juego de arribismo y vanidades. Uno. Parece normal e incuestionable que haya paraísos fiscales en pequeñas islas del Caribe, en países de América central como Costa Rica, en pequeños principados europeos como Andorra o Luxemburgo. Parece igualmente normal que el secreto bancario esté plenamente garantizado y que solo en determinadas circunstancias sea levantado por mandato judicial. Tampoco parece preocupar a nadie una especie de principio de los llamados empresarios: no pregunten de dónde viene el dinero porque lo importante es tenerlo para invertir. Según el catecismo neoliberal planetario -que oímos, vemos y leemos todos los días- sin inversión no hay riqueza, tampoco “desarrollo”. Este pensamiento único no deja espacio importante alguno a ideas diferentes y alternativas.
@laprimeraperu
ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
GARCÍA Y TOLEDO:
Arribismo y pasión inmobiliaria Además de ser “un error de la estadística” convertido en doctor de la Universidad de Stanford, el expresidente Toledo sería junto a su esposa un nuevo rico con una pasión inmobiliaria parecida a la de Alan García. Toledo y García provienen de hogares humildes y modestos. Valdría la pena reflexionar para tratar de entender este juego de arribismo y vanidades.
FOTO: JUAN PABLO AYALA
Dos. De lo que se trataría, en el fondo, es simplemente de tener la inteligencia suficiente para no dejar huellas y para que nadie descubra las cuentas secretas, las operaciones financieras que parecen fantasmas y las compras e inversiones con las que se lava el dinero mal habido. Una parte del crecimiento de la economía peruana en los últimos años proviene también del narcotráfico y de la fiebre del oro, con cifras que bordearían los 5 ó 6 mil millones de dólares. El lavado de ese dinero es visible, pero se trata, en lo fundamental, de un delito sin castigo. Tres. ¿Por qué alguien como Alejandro Toledo se ve envuelto en un tremendo escándalo como este? Compitiendo con Alan García, Toledo informó al
país que tiene un ingreso mensual de 150 mil dólares que provendrían de sus salarios como profesor y conferencista internacional. Si Toledo y su esposa eran ya dueños de una casa suficientemente grande y cómoda, en un
barrio de lujo, ¿por qué y para qué comprarían otra gran mansión y un superdepartamento? Cuatro. Habría que empezar a buscar la respuesta en el arribismo social de todos los colores y tamaños que como herencia
¿Qué es lo primero que compra un futbolista salido de un barrio pobre de Lima? Un auto de cero kilómetros. Le parecería maravilloso si pudiera lucir un Ferrari. ¿Qué es lo primero que compra un nuevo rico? Una casa, si es posible, una mansión en San Isidro o en otro barrio de lujo. Si tiene piscina, mejor. Y si su cochera es para varios carros BMW o Mercedes, mejor.
española se reproduce y multiplica desde hace casi 500 años. Cuando hablo de un arribismo de todos los colores, quiero decir que hay arribistas o personas que trepan, que tratan de dejar de ser lo que son para parecerse a los ricos y a quienes ejercen poder en alguna de las parcelas de la vida social. Hay arribistas blancos, negros, mestizos, andinos quechuas, andinos aimaras, amazónicos de ciudades y de pueblos indígenas, japoneses, chinos, italianos, árabes, judíos; es decir, millones de arribistas que se expresan en todas las lenguas, en inglés, en francés, en castellano, en quechua y en asháninka. En todos ese arco iris linguístico, cultural y biológico y en cada uno de los segmentos sociales que acabo de citar, hay también excepciones, personas que no son arribistas y para quienes la honradez personal y la ética no son solo palabras, sino hechos de todos los días. Cinco. ¿Qué es lo primero que compra un futbolista salido de un barrio pobre de Lima? Un auto de cero kilómetros. Le parece-
ría maravilloso si pudiera lucir un Ferrari. ¿Qué es lo primero que compra un nuevo rico? Una casa, si es posible, una mansión en San Isidro o en otro barrio de lujo. Si tiene piscina, mejor. Y si su cochera es para varios carros BMW o Mercedes, mejor. El ejemplo colonial se da la mano con el efecto de demostración de las estrellas de cine norteamericano que siguen los pasos de los grandes millonarios. ¿Si puedo, por qué no?, se pregunta orgulloso quien tiene una fortuna. Seis. De todo lo anterior se desprende una palabra clave: ostentar y una estructura de corrupción de la sociedad capitalista, en general, y peruana, en particular. Ostentar y parecerse a quienes son realmente ricos y poderosos es la tentación inconsciente que anida en millones de peruanas y peruanos. Es más fuerte que la voluntad, es como una adicción social y cultural. El cambio está muy lejos, aparecerá alguna vez en el horizonte cuando cuestionemos los principios capitalistas del secreto bancario, cuando pidamos la desaparición de los paraísos fiscales y cuando antes de aceptar una compra o una inversión, se pruebe que el dinero proviene de canteras limpias.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
ESPECIAL EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador Al comenzar su gobierno (1939-1945), Manuel Prado tuvo que vérselas con un terremoto que devastó Lima y Callao. Poco después, la Biblioteca Nacional sufrió un dantesco incendio. En esta época y durante su segundo gobierno, las visitas del mandatario siempre fueron acompañadas por otras calamidades en ciudades importantes del país. En 1960, la diplomacia holandesa en Lima hizo todo lo que estaba a su alcance para disuadirlo de visitar a la reina Juliana, pero no lo logró. Los agoreros culparon entonces al estadista peruano de una apendicitis real. Por todo esto, Prado fue conocido en nuestro país y en el exterior como un presidente “salado”. El uso de este calificativo para denotar a una persona que trae mala suerte, proviene de la época de la Colonia y del bestial trabajo de la Inquisición. La primera de sus víctimas en ser entregada a la hoguera fue el comerciante francés Mateo Salado. Su delito fue habérsele encontrado una biblia entre sus pertenencias. Este recuerdo viene a cuento de los epítetos que le lanzaron en el estadio al actual presidente Ollanta Humala y de los que se hizo eco el preso Alberto Fujimori. Terrible epíteto es este, y ojalá que no haga carne. Ninguna campaña de ima-
Economía
disidente Carlos Alonso Bedoya
U
na de las preguntas que se hicieron algunos en el partido nacionalista al inicio del gobierno fue, ¿por qué se nombró a un ministro neoliberal en Economía para un gobierno nacionalista como el que había planteado Ollanta Humala? Esta cuestión fue analizada en dos sesiones de una escuela nacional de cuadros desarrolladas entre setiembre y diciembre del 2011. Las respuestas de los militantes nacionalistas, en su mayoría
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/23
El presidente salado ES INJUSTO IMPUTAR AL MANDATARIO de los malos resultados del partido de fútbol. Eso no tiene sentido ni lógica alguna, pero… gen podría rescatar en ese caso la ya declinante popularidad del presidente. Por cierto que es injusto imputar al mandatario de los malos resultados del partido de fútbol. Eso no tiene sentido ni lógica alguna. Sin embargo, hay que reconocer que los responsables de la imagen presidencial se la buscaron. No entiendo cómo se les puede haber ocurrido disfrazar al mandatario de referí provinciano. Lo vistieron con chimpunes, una chompa rojiblanca y una gorra del mismo color. Así se visten las barras bravas, pero de ninguna manera puede exhibirse de esa manera el hombre que personifica a la Nación. Es más, los publicistas de Palacio se copiaron la imagen del dictador Videla cuando, menguante su estrella, se presentó en la Casa Rosada para adjudicarse la victoria del equipo argentino en el campeonato mundial. Además, es lamentable confundir a la patria y su destino con los chimpunes y los goles del estadio. En el Perú de las semanas recientes, los hinchas rodearon el hotel donde estaba el equipo uruguayo y durante toda la noche lanzaron in-
El uso de este calificativo para denotar a una persona que trae mala suerte proviene de la época de la Colonia y del bestial trabajo de la Inquisición. La primera de sus víctimas en ser entregada a la hoguera fue el comerciante francés Mateo Salado. Su delito fue habérsele encontrado una biblia entre sus pertenencias.
sultos para evitar que los jugadores descansaran. Eso fue durante la víspera. Al día siguiente, además del presidente, el propio jefe de la Iglesia Católica peruana denostó contra el árbitro quien, por su parte, se quejó ante los organismos internacionales del
hecho de que lo habían dejado sin defensa frente a la barbarie de los espectadores. ¿Se imaginan ustedes la imagen que dibujó el Perú en el resto del mundo? La popularidad de Manuel Prado tuvo que hacer frente a dos golpes duros: primero, el epíteto de salado. Segundo,
la acusación de que su padre huyó del país al comienzo de la guerra con Chile. Prado supo sobreponerse. Sus virtudes civiles de cumplimiento de la palabra, flexibilidad y de apertura al diálogo con el adversario, lo salvaron. Al inaugurar su segundo gobierno, dio plena amnis-
Ahora que se va Castilla jóvenes de varias regiones, se referían en mayor grado a lo estratégico del asunto. Los más convencidos alegaban que era una coartada del presidente para tener tranquila a la derecha y poder avanzar en las reformas. A dos años de esa reflexión hemos visto que Castilla está a punto de irse del gabinete con su misión cumplida: cero reformas. Ni se ha relanzado la economía para industrializarla y dejar de exportar piedras como motor del “desarrollo”, ni se ha solucionado el grave problema previsional del país; ni se ha elevado sus-
tancialmente el presupuesto para sectores claves. Solo se potenciaron y/o cambiaron de nombre programas sociales ya creados, como si con 0.7 del PIB pudiera resolverse el problema de la exclusión económica y social. Eso sí, se mantuvo la regla fiscal del superávit, pues el único objetivo de la política es ahorrar todo lo que se pueda para las vacas flacas, sin pensar en meter candela a las políticas productivas como verdadero plan anticrisis de largo plazo. En esencia, es en la política económica donde se ve la gran continuación, a pesar que es
en esa misma materia donde se tenían las ideas más claras durante la campaña electoral: masificación del gas con gasoducto, industrialización con plantas petroquímicas, inversión en agricultura de consumo interno, trenes que cruzarían el país, salarios y pensiones como base para aumentar la demanda en lugar del mero crédito de consumo que endeuda a la gente, etc. La economía se queda igual, fujimorizada en el sentido de que el poder económico marca la política a través de un MEF superpoderoso que atesora el dinero y asigna
el gasto con alta discrecionalidad, y especialmente evita que el Estado pueda intervenir en la economía nacional en defensa del interés general. La clave del cambio de Constitución del candidato Humala era justamente en el régimen económico de los artículos 60, 62 y 66 de la carta fujimorista de 1993, donde el Estado es subsidiario, los contratos con los inversionistas están por encima de las leyes nacionales, y los recursos naturales son de los concesionarios una vez extraídos. Castilla se va cuando las papas empiezan a quemar con te-
tía a los presos políticos. Además, como lo había ofrecido, derogó de inmediato la infame Ley de Seguridad Interior que se parece en mucho al Acta que Fujimori impuso en vez de la Constitución, y que el actual mandatario no ha tocado. Cuando Prado anunció que iba a visitar la universidad de Trujillo, los estudiantes la tomamos para impedirlo. Aunque declarábamos nuestra oposición al oligarca, había en nuestra decisión algo más. Muchos de los compañeros que gritaban slogans contra el presidente, levantaban la mano derecha con dos dedos en alto como cuando queremos hacerle la contra a la “jetta” de un salado.
Castilla se va cuando las papas empiezan a quemar con temas como el del canon. A todas luces lo reemplazará otro neoliberal que no hará ningún cambio. mas como el del canon. A todas luces lo reemplazará otro neoliberal que no hará ningún cambio. Por eso era clave nombrar a un ministro neoliberal en el Súper MEF, para que los que perdieron las elecciones sigan siendo los dueños del Perú. Y Ollanta lo aceptó, aunque aún no sepamos en qué términos.
laprimeraperu.pe 24/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
Denis Merino Redacción La memoria de los hechos de violencia política que causaron decenas de miles de muertos, torturados, desaparecidos y mujeres violadas en diversos países latinoamericanos, es una forma de impedir la impunidad y evitar que estos trágicos sucesos se repitan. Esa fue la conclusión del encuentro internacional “Memoria de la violencia y reconciliación en América Latina” realizado el pasado miércoles en el auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores. El acto sirvió para recordar los 40 años del inicio de la dictadura pinochetista, los 30 años de la entrega del primer informe de la comisión “Nunca más” de Argentina y los diez años de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) del Perú. La intención de los organizadores fue demostrar que esos informes sirvieron de base al trabajo de la justicia y permitieron, entre otros aspectos, determinar las responsabilidades de los estados frente a las víctimas, trabajo previo al establecimiento de las leyes de reparaciones o leyes de víctimas. “Aunque la situación de los países tuvo evoluciones diferentes, todos siguen conviviendo con una enfermedad difícil de curar, la de un pasado de enfrentamientos y divisiones, a partir del cual hay que construir el porvenir, preservando la memoria y buscando los caminos para alcanzar la reconciliación”, indicó la convocatoria. EJEMPLO FRANCO-ALEMÁN El embajador de Francia, Jean-Jacques Beaussou, hizo alusión a los 40 años del golpe de Estado que puso fin en Chile a un gobierno legítimamente elegido, causando gran dolor y que algo similar sucedió en Argentina y otras naciones, por lo que años después se crearon comisiones, como la CVR, para investigar la verdad de lo sucedido. “Sin verdad no hay memoria y sin memoria no hay reconciliación ni se pueden superar las huellas de un pasado doloroso. La memoria es una necesidad
LA PRIMERA
@laprimeraperu Especial
www.laprimeraperu.pe
Memoria contra
impunidad Encuentro internacional sobre violencia política y reconciliación en América Latina destaca que la memoria de lo sucedido contribuye a la lucha contra la impunidad.
HAY QUE REFLEXIONAR ◘ Foros como el realizado ayudan a reflexionar sobre el tema de la violencia, sus causas, “razones que aún persisten”, señaló el subdirector del diario La República, Carlos Castro, quien añadió que es necesario que la etapa de la violencia esté presente en los programas educativos.
en el difícil camino de la reconciliación y es algo que nunca acaba. Están los miles de muertos, de desaparecidos que piden justicia a gritos”, sentenció el diplomático. Contó que, después de tantos años, hace pocos días en un pueblo de Fran-
cia donde los nazis quemaron a un grupo de franceses dentro de una iglesia, los presidentes de Alemania y Francia se dieron un abrazo como una forma de reconciliación, dejando de lado antiguas rencillas causadas por el nazismo. “Con las comisiones crea-
das las sociedades latinoamericanas están avanzando. También es importante la educación en los colegios, como en Argentina y Uruguay, donde se enseña lo sucedido. Mirar hacia el pasado es imprescindible para no volver a vivir situaciones traumáticas”, sentenció. La jurista Elizabeth Salmón,
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
responsable del Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, calificó de referentes importantes las comisiones creadas en diversos países para esclarecer los hechos de violencia cometidos dentro del Plan Cóndor. “La propia Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) utilizó estos informes, como el de la CVR, particularmente en los casos de Barrios Altos y La Cantuta, constituyéndose en jurisprudencia en la región. Por ejemplo en el caso de Alberto Fujimori, lo usaron salas penales del Poder Judicial y hasta su abogado defensor”. NI OLVIDO NI PERDÓN La historiadora y coordinadora del área de Investigación y Enseñanza del Programa Jóvenes y Memoria de la Comisión de la provincia de Buenos Aires, Argentina, Sandra Raggio, dijo que en su país la palabra memoria es un antónimo de la impunidad. “El movimiento de derechos humanos, cuyo germen son los familiares de las víctimas, plantea la consigna Ni olvido ni perdón. En una época se pretendió una reconciliación con impunidad, pero pese a que la dictadura negaba sus crímenes y la presión de los militares era fuerte, se acopiaron pruebas y amplios sectores despertaron, creándose una Comisión de Notables que presentó un informe”. La especialista que trabaja la memoria de los años de violencia con veinte mil jóvenes, señaló que, ante las protestas y el informe de los Notables, sucedieron asonadas militares y se dio un indulto a los acusados de delitos de lesa humanidad. “Las profundas huellas que dejó la dictadura se agudizaron con los gobiernos neoliberales, pero en el 2003 se reabren procesos judiciales y se condena a 500 represores”, relató. Óscar Destouet González, profesor titular de Historia contemporánea del Instituto de Profesores Artigas y excoordinador de Áreas de Políticas de Memoria de la dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación de Uruguay, rindió homenaje al presidente Salvador Allende, recordó cómo su país, de tres millones de habitantes y conocido como la Suiza de América por su institucionalidad y estabilidad, vivió desde 1973, con el presidente José María Bordaberry, una terrible dictadura de 12 años que formó parte del Plan Cóndor. “En esos años en los sótanos de los cuarteles se encontraban los detenidos, desaparecieron a miles, entre ellos a bebés que nacieron en cautiverio. En el país se dieron los silencios tanto de los perpetradores de las masacres
www.laprimeraperu.pe
DRAMA COLOMBIANO
Van 220 mil muertos Profesora de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencia Política, Coordinadora del Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, Investigadora del Centro de Memoria, Martha Bello Albarracín informó que como consecuencia de la acción gubernamental, de paramilitares y de las guerrillas, se han documentado 220 mil muertos y 25 mil desaparecidos, de los que 81 por ciento eran civiles
y el resto combatientes. “En muchos de los casos de víctimas no se conoce siquiera quién fue el victimario”, dijo. “Somos el primer país del mundo en víctimas por minas personales. La guerra causó cinco millones de desplazados, ocho millones de hectáreas de tierras despojadas, una devastación de bienes y servicios públicos y una gran devastación moral”, añadió. Según la expositora, Co-
lombia es un país polarizado en el que una parte de la sociedad indiferente o que justifica lo sucedido, muchos violadores se convirtieron en autoridades, se condenó al exilio o la muerte a líderes políticos y algunas muertes son desgracia nacional y otras no. “Aparte del daño inferido a la democracia y el ‘sálvese quien pueda’, la consigna ‘Basta ya’ ahora es un imperativo ético para los colombianos”, aseguró.
Los exdictadores Augusto Pinochet de Chile y Jorge Rafael Videla de Argentina.
como de las víctimas y del Estado. Cuando entró el presidente Sanguinetti se liberaron a los presos, pero nada se hizo sobre los desaparecidos, además de negarse las reparaciones. Hubo un freno a la búsqueda de la verdad”. Precisó que en 2003 el Estado recién reconoció que había desaparecidos, creándose la “Comisión para la Paz”. “En el 2005 con el gobierno de Tabaré Vázquez empiezan a aparecer restos de los desaparecidos, pasando a ser una verdad histórica. El olvido de lo sucedido es contrario a la verdad, se necesita un tiempo prolongado para asumir esa verdad y hacer justicia”, señaló.
EXTERMINIO DE INDÍGENAS Gustavo Meoño Brenner, exmilitante del Ejercito Guerrillero de los Pobres (EGP) de Guatemala y actualmente director de la Asociación Memoria, Verdad y Justicia y del Archivo Histórico de la policía de su país, integrante de la Fundación Rigoberta Menchú y del equipo que persigue en los tribunales españoles y belgas a los genocidas guatemaltecos, expresó que no existe una receta común para lograr la reconciliación y que esta depende de cada país. “Por nuestra parte, nunca hemos estado conciliados”, apuntó. Reveló que en un país de ocho millones de ha-
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
bitantes un total de 200 mil fueron víctimas de sangrienta represión de la dictadura militar, en los años ochenta. “Fueron 36 años de conflicto armado en el que se asesinó a 155 mil personas y se desaparecieron a 45 mil, de los que 42 por ciento pertenecía al pueblo Maya. Se exterminó a la población de 440 aldeas y hubo 650 masacres, y las víctimas principales fueron los indígenas; fue un genocidio, nunca hubo presos políticos”. “En 1996 se da un acuerdo de paz y se pretende una ley de reconciliación nacional que hubiera significado impunidad, pero una gran movilización obligó a incluir el artículo 8 que deja fuera del acuerdo a los crímenes de lesa humanidad. Organizaciones de familias víctimas de los crímenes siguen luchando en la búsqueda de justicia”. Meoño sostuvo que se comprobó que 93 por ciento de violaciones de derechos humanos fueron obra del ejército, cuatro por ciento de grupos paramilitares y tres por ciento de la guerrilla. Sobre la condena a 80 años de prisión al exdictador Efraín Ríos Montt, añadió que mujeres indígenas que fueron víctimas, dieron cuenta de las atrocidades que se cometieron contra ellas y sus compañeras cuando la defensa del acusado pretendía negar los crímenes. “Dos mujeres ejemplares, la fiscal Claudia Paz y la jueza Jazmín Barrios, desafiando agresiones, lo condenaron, pero sectores que
EN FRANCIA
Las secuelas de la guerra siguen
Superar situaciones de violencia es difícil y hasta el momento hay secuelas de la Segunda Guerra Mundial en Francia, indicó Valérie Robin de Francia, profesora de la universidad Toulouse II Le Mirail, antropóloga especialista en realidad peruana, particularmente de historias locales de la violencia política, integrante del Laboratorio interdisciplinario So-
lidaridades, sociedades, territorios y del Instituto Francés de Estudios Andinos. “No se olvida que 76 mil judíos franceses fueron llevados a los campos de exterminio, como tampoco las luchas fratricidas que se produjeron. El drama no solo es la ocupación alemana, sino las guerras civiles que causaron polarización que aún existe”, señaló.
/25
buscan la impunidad como la oligarquía y el poder económico, ejercieron poder y revirtieron este logro que fue de América Latina y el mundo. Un tribunal constitucional, argumentando errores técnicos en el proceso, ordenó un nuevo juicio y ahora Ríos Montt está con arresto domiciliario”. Al recordar el asesinato del sacerdote Ramírez Monasterio, quien se negó a informar a los militares las confesiones de indígenas, dijo que los guatemaltecos repiten que “no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Claro que hay otra posición, de olvido y perdón y reconciliarnos, pero eso significa impunidad, lo que puede causar que se repitan situaciones violentas; el derecho a la verdad y la justicia es irrenunciable”. EN EL PERÚ Ernesto de la Jara, fundador de IDL, profesor universitario, encargado de examinar casos de presos injustamente acusados de terrorismo y autor de varias publicaciones, entre ellas “Memoria y Batalla en nombre de los inocentes”, señaló que hay una ola de memoria en el mundo y espacios para procesar el dolor de los asesinados y desaparecidos. El abogado puntualizó que en nuestro país se ha avanzado poco en judicializar a violadores de derechos humanos y que se conoce que existirían entre cuatro a cinco mil lugares de exhumaciones . Al hacer un recuento de las dos décadas de violencia, explicó que Sendero Luminoso aprovechó las grietas sociales y políticas del Perú, como las desigualdades y la falta de inclusión, sumadas a errores en la respuesta a la acción senderista. “Solo en el primer año de intervención de los militares a Ayacucho se produjeron 800 desaparecidos”, recordó. “Hay diversas visiones en torno a este conflicto que dejó 16 mil desaparecidos, la de la CVR es una y por ejemplo la fujimorista es que faltó mano dura. Lo real es que la Memoria sirve para reflexionar el pasado, el presente y el futuro”, apuntó, a tiempo de advertir que actualmente vivimos otro tipo de violencia, los conflictos sociales.
laprimeraperu.pe 26/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu Entrevista
www.laprimeraperu.pe
MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA Y LAS TABLAS
Andrés Silva persigue sus Maricruz Ventocilla Redacción
Acaba de cumplir 30 años, el 7 de setiembre, y desde ya se perfila un hombre lleno de valores enraizados por una familia, que dentro de su humildad supo encaminar a cuatro, de los que Andrés Silva es el menor, el actor antagónico de la serie “Mi amor, el Wachimán”, que en la vida real es todo lo contrario a su personaje de ficción. El chico criado en Huaral, que tuvo una infancia feliz, nos mostró ese lado sensible, humano y dejó traslucir su emoción al hablar de sus padres a quienes tanto ama. Andrés no es un joven que pueda convivir con la soledad, pues añora tener una familia, a pesar que en la actualidad no esté enamorado. —Tu infancia la pasaste en Huaral, ¿a qué edad llegaste a Lima? —Vine a los 17 años, vivía con mis hermanos porque todos estudiaban acá. Al inicio no fue fácil, trabajaba y estudiaba a la vez, pero luego me di cuenta que no podía, así que tuve que sacrificar muchas cosas. En el tercer ciclo comencé a hacer televisión, pero para eso tuve que dejar de estudiar. Después de cuatro años regresé a los estudios, sacrifiqué mi trabajo por un año y ahora soy bachiller en Artes Escénicas. —¿Pero cómo fue tu niñez? —Era superjuguetón, muy travieso. Somos cuatro hermanos hombres, yo era el último y por eso era el más engreído, siempre estaban al tanto de mí porque era una bala (risas). Gracias a la crianza de mis papás, ahora puedo valerme por mí mismo, yo sé cocinar,
lavar, planchar, hago todos los quehaceres de mi casa, prácticamente vivo solo. Me acuerdo mucho que éramos socios del club Huaral y todas las tardes, luego del colegio, me iba a jugar fútbol, era muy deportista, me gustaba mucho la natación, llegué a viajar con la selección de básquetbol de Huaral, era multifacético (risas). —¿A qué temores te enfrentaste cuando llegaste a Lima? —Una de las características que tengo es que soy superarriesgado y para mí es muy difícil decirle “no” a algo. Creo que mi papá me ha criado de tal forma que me ha dado mucha seguridad en la vida. Por ejemplo, cuando me dieron la oportunidad de actuar con un personajes en televisión, asumí el reto, gracias a Dios tenía algo de preparación. —¿Y hasta qué punto te has arriesgado? —Una vez estuve en peligro, estaba en el puerto de Chancay, en la playa. Estaba jugando pelota con mis hermanos y de pronto me desaparecí, no me encontraban y era que me había ido al muelle, me subí a una caseta y me lancé al mar (risas). Así que se metieron todos a salvarme, yo sabía nadar, pero lo hice por el gusto de tirarme desde ahí, eso es un ejemplo de lo arriesgado que puedo ser, además que siempre me ha gustado los deportes de aventura. —¿Qué deportes has practicado? —He corrido tabla, he hecho canotaje, he ido a los rápidos, me falta hacer parapente quizá (risas). —¿Si te menciono “Huaral”? —Mi vida, mi mejor amigo está allá. Cuando mencionan Huaral me acuerdo de la comida deliciosa, de gente increíble, de mi colegio, de la gente de la
parroquia. Cada vez que puedo me escapo para allá. —¿Cómo te ve la gente de Huaral ahora que tu imagen es más popular? —La gente me ve de otra forma, algunos alucinan que soy creído, pero las personas que verdaderamente me conocen, saben que no he cambiado, que sigo siendo el mismo
de siempre, que saludo a todo el mundo y siempre que puedo voy a colaborar con la Municipalidad de Huaral en algunos eventos. Todo eso me hace pisar tierra y acordarme de dónde soy, a pesar que no haya nacido ahí, pero me crié en Huaral y mis papás son de allá. —¿Has sentido que la fama te ha cegado en alguna oportunidad?
—Siento que hasta el momento no ha pasado, ojalá que nunca pase. Siempre he tenido muy claro que cuando te cuestan las cosas, es muy difícil que te pongas en el limbo, y que dejes de pisar tierra. Nada me fue regalado, por todo luché y me esforcé por tenerlo, con preparación, sacrificio y perseverancia, pero siento que aún falta muchísimo por hacer.
—Pero el arte te viene en la sangre, ¿verdad? —En mi familia muchos son artistas, pero no actores. Mis primos y tíos dedicados a la música, pero en el registro familiar no tengo ningún actor. Las ganas y la ilusión de actuar nacieron desde que era muy pequeño. En mi barrio de Huaral, todos jugaban a las escondidas, chapadas y yo me juntaba con un grupo de amigos, veíamos una novela, terminaba y luego representába-
laprimeraperu.pe Entrevista
sueños mos todo lo que había pasado en la novela, jugábamos a tener un canal de televisión, un programa y de esa manera comenzó a crecer mi pasión por el arte, la actuación. —¿Cuándo decidiste por completo dedicarte a la actuación? —En el colegio ya la tenía clara. Pertenecía al elenco de teatro de mi colegio y de mi parroquia. Comencé a participar en festivales de teatro escolar, donde siempre tuve muy buenas críticas, entonces terminando la secundaria ya había decidido que tenía que ser actor. —La mayoría de familias desean que sus hijos estudien otras carreras, ¿la tuya te puso alguna objeción por estudiar actuación? —No me lo dijeron directamente, pero ellos eran muy enfáticos al decirme que tenía que estudiar a nivel superior. Todos en mi familia son profesionales, mi mamá es asistenta social, mi papá estudió administración de empresas, un hermano es profesor de educación física, mi otro hermano estudió administración de turismo, el otro es ingeniero de sistemas y yo siendo el cuarto hijo, decidí ser actor. Entonces eso generó un revuelo en la familia, pero tengo que agradecer a mis padres porque nunca me pusieron trabas. —¿Alguna vez te inclinaste por alguna otra carrera? —Me hubiera gustado estudiar periodismo y ser chef, uno de mis sueños y anhelos es tener un restaurante en algún momento, me gusta mucho la comida peruana, eso me hace muy feliz. Si tengo que escoger una de las áreas de mi casa, creo que en primer lugar sería la cocina y luego el dormitorio (risas). —Has pertenecido algunos años a una parroquia, entonces debes tener valores espirituales bien arraigados… —Sí, soy muy católico, creo en Dios. Una de las recomendaciones que me daba mi hermano mayor, es que cuando te sientas angustiado o frustrado, no importa qué creencias tengas, y encuentras una iglesia, entra porque vas a encontrar paz y eso es verdad. He tenido una etapa hermosa en la parroquia, incluso formé un grupo y daba
charlas, fue una etapa de mucha tranquilidad. Uno de los mayores recuerdos que me dejó, es un gran amigo que falleció de cáncer, que fue mi profesor también, pero se me fue rapidísimo. —Actualmente trabajas en una miniserie en la que la temática son las diferencias entre clases sociales, ¿qué opinas de esto? —Creo que si está en la serie es porque eso aún existe. Si bien es cierto los guionistas escriben y nos alimentan con una historia que es una ficción, pero dentro de eso tiene mucha realidad. Todavía existe discriminación, pero es una realidad que poco a poco se va superando. Día a día los peruanos nos damos cuenta que somos un país pluricultural, de diferentes razas, todos formamos parte de una misma entidad, un mismo país y eso se está asumiendo de a pocos. —¿Y tú has sentido discriminación en algún momento? —Pensándolo bien, no.
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
—¿Cómo describes tu paso por “Mi amor, el Wachimán”, con tu papel antagónico? —Representa una etapa maravillosa en mi vida, tengo que agradecer muchísimo a Michelle Alexander por la confianza que me ha dado para estar en este elenco, para darme este antagónico en la serie. He conocido gente increíble, grandes actores. Día a día disfruto estando con ellos y aprendo. —Tu faceta como bailarín en “El Gran Show”… —Fue una experiencia linda, cuando me propusieron estar ahí, lo pensé, no fue fácil tomar la decisión. Creo que me esforcé mucho, nadie puede decir lo contrario, sabía que por ganas no me iban a sacar. Entré pensando que sabía bailar bien, pero adentro te das cuenta que no, es complicado bailar con coreografías. Sin querer e increíblemente llegué a la décima gala de 13, así que para mí ha sido
Gracias a Dios he tenido suerte de rodearme con gente que no es extremista o que no piensa de esa forma. Tal vez alguno lo ha pensado, pero por respeto no me lo ha dicho. —¿Te gusta tener perfil bajo?
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
Sobre su trabajo
un triunfo total (risas). —Estás actualmente en la obra “Promoción”, de Aldo Miyashiro… —Hace poco Aldo presentó su libro que se llamaba “El Club de la Muerte”, en la que ha recopilado 3 obras, “Agua”, “Función Velorio” y “Promoción”. Fue el libro de ficción más vendido de la
feria. Entonces, Aldo al percatarse de esto, pensó en retomar este proyecto de “Promoción”, que nació hace 7 años y tuvimos muy pocas presentaciones en esa época, entonces vio conveniente volver a hacerlo y actualmente es todo un éxito, estoy contento por esto.
—Sí, en realidad siempre he estado preocupado en hacer noticia con mi trabajo y no por escándalos y eso es lo que trato de encaminar con las cosas que hago, que la gente me quiera por lo que hago y no por algún escándalo.
—A pesar que no te gusta figurar, ¿consideras que tienes un espíritu de líder que te permite hacerte cargo de alguna empresa o grupo de personas? —Sí, creo que todos los hermanos somos así. Mi papá es administrador de empresas, tiene una ferretería y, sin mentirte, hasta ahora no encuentro un vendedor que lo supere y ese mismo chip lo tenemos todos sus hijos. Creo que tengo esa capacidad de liderar, tal vez sea por eso que trabajo en una empresa dirigiendo y organizando eventos, contratando otros actores que trabajen para mí, haciendo campañas publicitarias, etc. —Cuando estuviste en “El Gran Show” y presentaste en público a tus padres, derramaste lágrimas, ¿te costó darte a conocer sin escudarte en algún personaje de ficción? —Sí, derramé lágrimas porque era la primera vez que mis papás estaban en un set de televisión, nunca han ido a una grabación porque ellos suelen
/27
darme mi tiempo, mis espacios, entonces tenerlos ahí me emocionó muchísimo y quise demostrarles todo mi cariño ese día. Tengo miedo a los años que avanzan y ellos cada vez envejezcan más, no estoy preparado para asumir eso todavía. —Tus ojos han comenzado a brillar mucho, eres muy emotivo… —Sí (sonrisa), hasta ahorita al hablarte de ellos me sigo emocionando tanto, les debo la vida, los amo muchísimo. No existe mayor ejemplo de sacrificio y lucha como mis padres. Y sí pues, soy una persona muy emotiva, me conmueven las cosas que pasan, soy de las personas que para reclamando justicia, no me gusta ver a niños trabajando en la calle, siempre he tenido discusiones con cobradores de combis que maltratan a la gente, los hombres que no le dan su lugar a las mujeres, soy muy sensible. —Si tuvieras que criticarte algo, ¿qué sería? —Que me estreso rápido, soy un poco perfeccionista y cuando las cosas no me salen, me comienzo a odiar o me frustro (risas), pero a veces te das cuenta que las cosas no solo dependen de ti, sino que hay todo un mundo a tu alrededor. Lo que he aprendido es que todo tiene su propósito en la vida y debo adecuarme a lo que me pasa, ser más tolerante. —¿Crees en el matrimonio? —Por supuesto, una de mis metas es tener mi familia, mis hijos, no me veo solo, no me gusta la soledad. Sueño con llegar a casa y ser recibido por mi esposa, mis hijos, jugar con ellos, eso me encantaría. Sería un padre engreidor, amoroso, rígido en muchos casos, pero muy abierto a todo lo que ellos quieran. —¿Y ahora estás enamorado? —No, ahorita estoy solo, pero tranquilo, contento y trabajando muy duro, esperando que vengan nuevos proyectos. —¿Te sientes un hombre atractivo? —Quizá tenga un cierto atractivo para las chicas, pero tampoco es que sea un Ken (risas).
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 28/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
El desperdicio de la asombrosa cantidad de 1,300 millones de toneladas de alimentos que se desperdician anualmente, provoca grandes pérdidas económicas y un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse, advierte un nuevo informe de la FAO. El estudio, denominado La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales, fue anunciado en días pasados y analiza los efectos del despilfarro alimentario mundial en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad. Establece que cada año, los alimentos que la humanidad produce y come, consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del río Volga y son responsables de añadir 3,300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Además, las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y mariscos) alcanzan a 750,000 millones de dólares anuales, según la FAO. “Todos nosotros -agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- debemos hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo”, aseguró el director general de FAO, José Graziano da Silva. “Simplemente -añadióno podemos permitir que
◙ ESPECIAL
www.laprimeraperu.pe
DESPERDICIO DE ALIMENTOS
Criminal despilfarro LOS COSTOS ECONÓMICOS DIRECTOS QUE CAUSA EL DESPERDICIO de 1,300 millones de toneladas de alimentos pueden alcanzar 750 mil millones de dólares anuales, según un informe de la FAO. Pero 780 millones pasan hambre. mentos durante la producción agrícola, mientras que el desperdicio a nivel de venta minorista y del consumidor tiende a ser mayor en las regiones de ingresos medios y altos -donde representa el 31-39 por ciento del desperdicio total- frente al 4-16 por ciento de las regiones de ingresos bajos.
un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días”. RECOMENDACIONES El informe está acompañado de recomendaciones, con ejemplos, para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en cada etapa
¡Habla
Jaime! JAIME LÉRTORA
M
LA PRIMERA
uchos expositores desaprovechan la oportunidad de impactar favorablemente a su auditorio por no dedicar un mínimo de tiempo a preparar aquello que van a decirle. Cada auditorio al que nos vamos a dirigir tiene que ser estudiado en su composición: quiénes y cuántos son, qué saben y qué necesitan o deben de saber; debe conocerse también el espacio desde donde se va a exponer: la sala o el espacio abierto, los equipos de proyección y de sonido, el mobiliario (sillas, podio, etc.).
de la cadena alimentaria. El documento destaca los múltiples beneficios que pueden obtenerse con medidas sencillas y sensatas en hogares, comercios, restaurantes, escuelas y empresas para pueden contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente, mejoras económicas, a la seguridad alimentaria y la realización del Desafío Hambre Cero de la ONU.
El 54 por ciento de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, según el estudio. El 46 por ciento restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de alimentos. Como tendencia general, los países en desarrollo sufren más pérdidas de ali-
PUNTOS CRÍTICOS Cuanto más tarde se pierde un producto alimentario a lo largo de la cadena, mayores serán las consecuencias ambientales, según la FAO, ya que al coste inicial de producción hay que sumar los costes ambientales incurridos durante el procesado, transporte, almacenamiento y al cocinarlo. El estudio señala diversos “puntos críticos” del problema, como el desperdicio de cerales en Asia; de carne en países desarrollados y del tercer mundo; de fruta en Asia, Europa y Latinoamérica, y de hortalizas en Asia y Europa y el sur. Según la FAO, los niveles más altos de desperdicio de alimentos en las sociedades ricas derivan del comportamiento de los consumidores y de falta de comunicación en la cadena de suministro.
En los países en desarrollo, las importantes pérdidas post-cosecha en la fase inicial de la cadena de suministro son un problema importante, que ocurre como consecuencia de las limitaciones financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas que favorecen el deterioro de los alimentos. QUÉ HACER Para hacer frente al problema, la FAO propone dar máxima prioridad a reducir el desperdicio en la primera etapa de producción, y en caso de excedentes, la reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, la búsqueda de mercados secundarios o la donación a sectores vulnerables. Si los alimentos no son aptos para el consumo humano, la mejor opción es desviarlos para alimentar al ganado y cuando no es posible reutilizarlos, hay que aplicar el reciclaje y la recuperación. Los alimentos no consumidos que terminan pudriéndose en los vertederos son un gran productor de metano, gas de efecto invernadero especialmente perjudicial, advierte.
Conocer a su auditorio Para empezar a preparar nuestra exposición, luego de averiguar todo lo citado, debemos de tener respuestas claras a dos preguntas básicas: 1) ¿por qué le importaría a ese auditorio el tener que escucharnos? y 2) ¿qué queremos que pase con el auditorio cuando terminemos de hablarle? Estas respuestas nos señalarán claramente el propósito de nuestra exposición y nos permitirán también encontrar el mensaje central, preparar los argumentos, ejemplos e ideas fuerza para construir nuestro discurso. Recordemos que siempre que hablamos lo hacemos para modificar
al otro, en este caso al auditorio, modificarlo ya sea en el pensamiento (apropiándose de nuevos conocimientos), en su actitud (entusiasmo, disposición, ganas, de hacer lo que les estamos diciendo), o también para invitarlos a la acción (que hagan lo que les proponemos). Modificar al auditorio entonces debe ser el objetivo central del expositor y se alcanzará con mayor precisión cuanto más tiempo dediquemos a preparar nuestra exposición. Comprobamos, decía al inicio de esta columna, el desaprovechamiento de la oportunidad que se nos da de
comunicarnos efectivamente con el auditorio por no invertir un poco de tiempo en la preparación y, menos aún, en ensayarla. Añado como recomendación para un mejor aprovechamiento de la exposición el ser puntual. Llegar con antelación, un mínimo de treinta minutos antes de la hora fijada, permitirá al expositor hacerse del lugar, conocer y reconocer el lugar, apropiárselo. También tendrá tiempo para comprobar el funcionamiento de los equipos y hacer de anfitrión de los oyentes conforme estos vayan llegando. En resu-
Modificar al auditorio debe ser el objetivo central del expositor y se alcanzará con mayor precisión cuánto más tiempo dediquemos a preparar nuestra exposición. men: prepararse, ensayar y llegar antes, permitirán que nuestra exposición esté más cerca de cumplir con su propósito.
laprimeraperu.pe
ESPECIAL Denis Merino Redacción Los organismos de integración latinoamericana, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Mercosur (Mercado Común del Sur), Alba (Alianza Bolivariana para los pueblos de América), Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), Petrocaribe, entre otros, forman parte de la geopolítica del Libertador Simón Bolívar, quien luchó por una América unida y sólida, expresaron los historiadoresvenezolanosGermán Yépez y Alexander Torres. “Perú fue un hito importantísimo para Bolívar quien sabía que su independencia consolidaría la de los demás países por tratarse de un país rico en recursos naturales y que los españoles no querían soltar, era su principal bastión”, señaló Yépez. Luego anotó que Bolívar, quien se desempeñaba como presidente de Colombia, viene al Perú después de conversar con el Libertador San Martín en Guayaquil y ante el llamado del Congreso y de personalidades libertarias que, conociendo su exitosa estrategia que le dio varios triunfos, exigía su presencia para consolidar la independencia. “Después de la proclamación de la independencia por San Martín, el Perú se encontraba en una situación incierta por la presencia del virrey La Serna y el avance de los realistas españoles que dominaban gran parte del territorio con el apoyo de algunos criollos que no querían perder ciertos privilegios. Para venir tuvo que pedir permiso al Congreso colombiano que le autoriza el viaje. Ya se encontraba en estas tierras su hombre de confianza: Antonio José de Sucre”. MUERTE A LOS CORRUPTOS Los historiadores consideran que el Perú fue de gran importancia para Bolívar por diversos motivos, entre los que se encuentran la realización del Congreso Anfictiónico de Panamá que se gestó en Lima, la histórica carta que desde nuestro país escribe a su maestro Simón Rodríguez, el decreto que pena con la muerte a funcionarios públicos corruptos, leyes a favor de la educación y el pago a los jornaleros.. También el decreto de defensa de los indígenas y de sus tierras, en el Perú redactó la constitución de Bolivia que otorgaba amplios derechos al pueblo y recibió el título de dictador y la espada de honor con brillantes y perlas preciosas que le otorgó el gobierno y que lo acompañó hasta su muerte.
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/29
Bolívar y la integración HISTORIADORES VENEZOLANOS AFIRMAN que los mecanismos de integración latinoamericana siguen la geopolítica concebida por el Libertador.
“Lamentablemente también fue objeto de deslealtades y traiciones como las de Riva Agüero, Torre Tagle y la elite de los ricos del virreynato que pretendía prosiguiera el sistema y la esclavitud mientras que él afirmaba ‘ningún ser humano puede ser dueño de otro’, aparte de la opinión conservadora contra su relación con Manuelita Sáenz.” INCÓGNITAS DESPEJADAS Las investigaciones sobre el Libertador aún continúan, aunque las principales incógnitas, particularmente sobre su cuerpo, rostroymuerte,fuerondespejadas “principalmente por interés del presidente Hugo Chávez quien fue su principal reivindicador y quien logró que todos los venezolanos y gran parte de los latinoamericanos conozcan su grandeza, ahora hasta los opositores que se burlaban de este empeño se refieren con respeto a Bolívar y últimamente hasta
al Comandante Chávez, incluso llegan a utilizar los mismos símbolos que los bolivarianos”, dijo Yépez. Señalaron los especialista que primero y para conocer la autenticidad de los restos de Bolívar se practicaron ADNs a los cuerpos de sus hermanas Juana Nepomucena y María Antonia, lo que después fue confirmado por un informe de José María Vargas exrector de la Universidad de Venezuela encontrado dentro del ataúd y que confirmaba que la osamenta pertenecía al Libertador. Torres explicó que sobre su cara, un equipo multidiscipli-
nario de 30 especialistas mayormente forenses y de otras disciplinas tanto de Venezuela como de España, utilizando la mas avanzado de la tecnología facial y con medidas y formulas matemáticas, reconstruyeron su autentico rostro, lo que se complementó con los retratos pintados en vida por el artista peruano José Gil de Castro. Acerca de su muerte, apenas a los 47 años, algunos aseguran que fue por tuberculosis, los historiadores señalan que no se conoceunacausaexacta. “Aunque hay que tener presente que fue objeto de varios atentados y que por las luchas independentistas
HOMENAJE ◘ Los profesores Yépez y Torres participaron en Lima en el
Congreso en un homenaje al 190 aniversario de la llegada de Bolívar al Perú, en el que participaron el presidente del Poder Legislativo, Fredy Otárola, el parlamentario Yehude Simon, el embajador de Venezuela, Alexander Yánez, el presidente de la Sociedad Bolivariana del Perú, Fernando Rojas Moscoso, y el escritor José Luis Ayala.
su organismo estaba debilitado; en los informes de su médico, que era un francés, se refería a problemas respiratorios; para combatirsumalleadministraban medicamentos con arsénico y cantárida (un químico) lo que se ha comprobado es dañino, pero en esa época era común recetar esos productos”, refirieron los visitantes. MANUELITA LO SALVÓ Sobrelosatentadosrecordaron que en uno de ellos, cuando enviados por su enemigo Santander pretendieron entrar a su cuarto en Bogotá donde descansaba de unas fiebres y mientras Manuelita Sáenz le leía a Voltaire, ella lo obligó a saltar por una ventana y escapar. “Al entrar y no hallarlo la patearon causándole una gran herida junto a la cabeza, estuvo a punto de ser baleada pero uno de los asesinos dijo ‘no hemos venido a matar mujeres’”. La debilidad de su salud lo mantuvo postrado varios días
cuando estuvo en Pativilca víctima de disentería, igual que en otras oportunidades. “Su ideal de ver independiente e integrada a América lo obligaron a subir varias veces de los llanos a los Andes, frecuentes cambios en su alimentación, en el agua, vivir en tensión y preocupado por la manutención de su tropa, sumado a una serie de traiciones, el asesinato de Sucre, lo fueron debilitando, sin embargo desechó el millón de pesos que le ofreció el Congreso peruano. Comentaría entonces ‘las leyes de mi patria y de las de mi corazón me lo prohíben”, recordó Yépez. Bolívar provenía de una familia muy católica y de dinero, considerada la tercera fortuna del país. Su nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad por la devoción que su familia profesaba a este símbolo católico, sin embargo todo su dinero lo destinó a la causa independentista, indicaron los historiadores.
laprimeraperu.pe 30/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
ARTES & CULTURA
Cuando las paredes hablan ROBERTO CORES PRESENTA una muestra singular sobre las huellas del hombre y el tiempo.
Tras las huellas de Jon Lee Anderson ◘
La siempre sorprendente Carola Sanseviero, jefa y líder de la Librería El Virrey de Lima, ha organizado un concurso que beneficiará a los estudiantes de periodismo de todo el país. Se trata de algo facilito: Jon Lee Anderson trabajó en el periódico “The Lima Times” en los años 70; lo que se necesita es que los estudiantes investiguen y consigan copias de sus artículos y los entreguen en la Librería, ubicada en el Pasaje Nicolás de Rivera 107-115, o enviarlos vía correo electrónico a librerialima@sanseviero.pe
Lo nuevo de De Althaus ◘ Escrita y dirigida por Mariana
de Althaus, “Padre Nuestro” se verá desde el 11 de octubre en el Centro Cultural de la PUCP: Av. Camino Real 1075, San Isidro. La directora y los actores Giovanni Ciccia, Omar García, Gabriel Iglesias y Diego López invitan a través de sus íntimas vivencias a ver críticamente el proceso de crecer, de criar y ser criados para, a partir de ahí, entender quiénes somos y a dónde vamos. Cuatro historias reales llenas de música y juegos. La vida como ficción. Aquí no hay teatro.
Marco Fernández Redacción Las paredes en las que se graban las huellas del tiempo, el olvido y la acción del hombre, que construye sobre ellas y las destruye, continúan siendo el tema de Roberto Cores, quien inaugurará este jueves una nueva exposición fotográfica en la Sala Vinatea Reinoso del Museo de San Marcos. El escenario escogido para esta muestra, la casona sanmarquina del Parque Universitario, es importante por la historia que ahí se gestó, dice Cores, por los personajes que se educaron y dejaron seña en la vida política y artística peruana. “Pequeñas Miradas XII” trae algunas de las fotos que hace 25 años en la Galería Trapecio compusieron ‘Azul Trujillo’, exposición en la que por primera vez aireaba el artista el tema de las paredes. Hay también otras de reciente hechura en las que por primera vez utiliza sus incipientes conocimientos sobre el programa de edición de imágenes Photoshop. Este recurso tecnológico de esta era le sirve a Cores para dar un nuevo toque a las imágenes acentuando el color, reforzando contrastes o simplemente tiñendo alguna zona. Junto con estas obras hay otras que estuvieron en “Pequeñas Miradas - Paseo Chalaco”, muestra que con palabras escritas por Fernando de Szyszlo se exhibió en el 2005 en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores. Y también hay otras trabajadas y recogidas a lo largo de los años en Cusco,
Las paredes hablan y tienen oídos, para el artista.
INAUGURACIÓN ◘ Jueves 19 de setiembre de 2013: 7.30 p.m. Sala Vinatea
Reinoso del Museo de Arte de San Marcos: Casona de San Marcos: Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima. Ingreso libre hasta el 19 de octubre.
Arequipa, Trujillo, Lima, Medellín, Caracas. Cores no solo es un artista con una mirada especial, sino también un periodista con suerte: es el primero que entrevistó a Mick Jagger y Keith Richards, míticos
integrantes de The Rolling Stones, en el Hotel Bolívar cuando llegaron en 1969 al Perú. El texto apareció el 19 de enero de ese año, en el suplemento dominical “7 Días del Perú y del Mundo” del diario “La Prensa”.
laprimeraperu.pe
Publicidad
@laprimeraperu LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/31
laprimeraperu.pe 32/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
Eduardo Paz Rada Alainet
El presidente boliviano tiene más de 40 por ciento de ventaja sobre su más cercano rival para las elecciones generales de 2014; ante lo cual las fuerzas de derecha negocian su unidad, que pinta difícil. Frente a los sondeos de opinión que le atribuyen a Evo Morales más del 50% de intención de votos, la derecha define su estrategia para los próximos meses, de cara a las elecciones en 2014. Dirigentes cobijados por el Departamento de Estado en Estados Unidos instruyen a opositores sobre las estrategias a seguir, basadas en la fórmula de sostener a un candidato único. Los sectores más reaccionarios se disputan una fotografía junto a Henrique Capriles. Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana, organizaciones autodefinidas como trotskistas y sectores disidentes del MAS levantan duras consignas opositoras pese a su escasa gravitación. Dirigentes del arco conservador han abierto la posibilidad de proyectar un postulante único frente al candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente Evo Morales Ayma, para las próximas elecciones generales del segundo semestre de 2014. La derecha se muestra sensible ante las encuestas de opinión que le dan al Jefe de Estado una ventaja de 40 puntos porcentuales por sobre el opositor mejor posicionado. A LO CAPRILES La propuesta de unificar las fuerzas contrarias a Morales fue oficializada por el empresario del cemento y exministro del gobierno ultraliberal de Jaime Paz Zamora, Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN). Siguiendo el esquema de la derecha venezolana que trabajosamente se alineó detrás de Henrique Capriles, Doria Medina convocó a presentar una sola fuerza electoral al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, del flamante Movimiento Demócrata Social (MDS); y al exalcalde de la ciudad de La Paz, Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM). Pero el proyecto se muestra endeble: el anuncio de la llegada de Capriles a Bolivia, en agosto, generó una pugna
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Mundo
www.laprimeraperu.pe
BOLIVIA
Derecha busca unirse contra el favorito Evo
cial por el espacio aéreo de Italia, Francia, Portugal y España, y el amplio y fervoroso respaldo y solidaridad de los pueblos y países de América Latina y el Tercer Mundo han fortalecido y proyectado su figura política a nivel mundial y afianzado su liderazgo en Bolivia.
entre los precandidatos por determinar quién oficiaría de anfitrión. Desde posiciones autoproclamadas de izquierda opositora a Morales, las perspectivas no son menos frágiles: por un lado, grupos disidentes del MAS, entre ellos exfuncionarios del Estado y exdirigentes partidarios, pretenden formar una fuerza electoral capaz de “reconducir” el proceso de cambio que ha sido, según su posición, distorsionado por el gobierno. Por otro lado, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), sindicalistas y militantes de partidos que se identifican como trotskistas y obreros, han fundado el Partido de los Trabajadores (PT) como alternativa ante la “traición del MAS al pueblo”. TRAJINES Mientras tanto, la derecha se aglutina. A comienzos de agosto, los senadores opositores Norma Piérola y el militar retirado Marcelo Antezana, ambos de la alianza
Convergencia Nacional (CN), se reunieron en Estados Unidos con el exprefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, imputado por ganancias ilícitas, entre otros delitos. El prófugo exmilitar fue candidato presidencial de esta coalición socialdemócrata y socialcristiana en 2009. Otro dirigente destacado que tuvo en los últimos años la CN es Leopoldo Fernández, exprefecto del departamento de Pando acusado de liderar un golpe cívico militar contra Morales y de ordenar el asesinato de campesinos en la
llamada Masacre de Porvenir, en 2008. La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Flora Aguilar, denunció que Piérola y Antezana viajaron a Estados Unidos “para recibir órdenes de sus líderes” en alusión a Reyes Villa. “Siempre la oposición va a Estados Unidos a recibir las órdenes y hoy han hecho lo mismo, reciben órdenes de aquellos que se escaparon del Estado Plurinacional por los delitos que han cometido contra el pueblo boliviano”, explicó.
AVANCES ◘ El gobierno recuerda que el gran salto para iniciar la im-
plementación de una propuesta nacionalista y un fortalecimiento del Estado lo dio la recuperación parcial de recursos naturales como las reservas de gas, minerales y otros forestales; además de la nacionalización de empresas de servicios de energía, telecomunicaciones y aéreos. Los recursos recuperados han generado rentas y excedentes que han permitido diversificar la base de la economía y redistribuir los mismos entre sectores desfavorecidos como los ancianos, los niños estudiantes, las madres embarazadas y las regiones más desfavorecidas.
EVO FAVIRITO Los sondeos de opinión establecen una preferencia por el actual presidente en porcentajes superiores al 54%, en tanto Doria Medina llega al 12%, Costas al 10% y Del Granado al 9%. Se trata de las primeras encuestas que realizan las empresas consultoras, a un año de las elecciones y luego de que el Tribunal Constitucional de Bolivia admitiera la posibilidad de una nueva reelección de Evo Morales. El fallo fue cuestionado por la oposición, que interpreta que el actual mandatario ganó las elecciones de 2005 y 2009 y que la nueva Constitución Política del Estado impide más de una reelección. El oficialismo señala que el primer mandato del Jefe de Estado no debe ser tenido en cuenta para la aplicación de la Carta Magna, sancionada en febrero de 2009. Además, el atentado contra Morales, el pasado 2 de julio, con la negativa de tránsito del avión presiden-
CRÍTICAS DE IZQUIERDA Los sectores disidentes del MAS le atribuyen a Morales la falta de un proyecto económico alternativo al capitalismo transnacional y lo atribuyen a decisiones contradictorias que ha tomado en los últimos años el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Los críticos de Evo Morales sostienen que las transnacionales de la minería y los hidrocarburos, los sectores terratenientes del oriente vinculados a la producción de soya transgénica y el poderoso sistema bancario-financiero privado se han fortalecido en la economía boliviana. Sin embargo, el líder indígena ha logrado una importante acumulación de poder social y político interno que lo ha posicionado como un líder destacado y reconocido en Bolivia y a nivel mundial por su compromiso con los sectores marginados de su país y del resto del planeta. También los militares apoyan el proceso. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Edwin de la Fuente, trazó una reforma institucional y doctrinaria “que se logrará modernizando a las Fuerzas Armadas mediante su equipamiento; rediseño organizacional, funcional y misional, generando así la nueva identidad militar boliviana, como resultado de un efectivo proceso de descolonización de nuestro pensamiento”. En el mismo acto por el 188 aniversario de la institución castrense, el presidente Morales expresó: “Ahora tenemos unas Fuerzas Armadas nacionalistas, socialistas y antimperialistas para defender la patria”.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe
Mundo
ARGENTINA
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/33
Siria debe entregar sus armas químicas
Fondos ‘buitres’ EEUU Y RUSIA acuerdan ultimátum de una semana para entrega, lo que aleja la posibilidad de ataque norteamericano. espantan las Estados Unidos y Rusia también accesibles”, dijo. inversiones lograron un acuerdo que aleLos rebeldes, por su parte, FOTO: XINHUA
La presidenta Cristina Fernández sostuvo que pagar a los fondos especulativos desalentará las inversiones productivas, pues sus tenedores esperan alcanzar beneficios que superan el 1300%. “¿Quién va a invertir en cosas productivas si con 40 millones de dólares puedo obtener un beneficio en dólares de más de 1,300%?”, pregunto Fernández para asegurar que “no hay inversión productiva en el mundo que tenga una tasa de retorno similar”. La presidenta se refirió así al litigio que sostienen fondos especulativos en la justicia estadounidense, donde los acreedores reclaman cobrar en efectivo unos 1,470 millones de dólares en bonos de deuda. El gobierno argentino los denomina ‘buitres’ porque compraron los títulos luego de que el país declarara el default en 2001 por 81.800 millones de dólares.
jaría definitivamente la posibilidad de un ataque contra Siria y que obliga al gobierno de Bashar al Asad a entregar en el plazo de una semana la lista completa de su arsenal tóxico y ponerlo bajo control de las Naciones Unidas. Después de tres días de ásperas discusiones diplomáticas en Ginebra (Suiza), el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y su homólogo ruso, Sergei Lavrov, acordaron además que los inspectores internacionales volverán a Siria en noviembre para registrar las instalaciones que consideren necesarias. “Y no habrá espacio para las maniobras o cualquier otra cosa que no sea una completa aplicación del tratado por el régimen de Bashar Al Asad”, advirtió Kerry. El acuerdo marca también un alivio en el enfriamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Para el presidente ruso, Vladimir Putin, el beneficio radica
en que el manejo de la crisis siria regresa a la ONU, mientras que para Barack Obama se resuelve el dilema que creó la renuencia del Congreso a respaldar una acción militar. Una de las primeras dudas que surge del acuerdo es la de fijar con credibilidad el número de armas. EE.UU calcula que Siria tiene un millar de toneladas métricas de gases venenosos distribuidas en unos 45 depósitos a lo largo
RETROCEDE ◘ EE UU aceptó retirar la
acusación al presidente sirio Asad de ser responsable directo del ataque químico del pasado 21 de agosto y accedió a retirar del proyecto de resolución una referencia a que el régimen sirio responda por el crimen ante la justicia internacional.
MALULA
COLOMBIA
El régimen de Bashar al Asad recurrió a la milicia libanesa Hezbolá para expulsar a los yihadistas de Al Qaeda en el poblado cristiano de Malula. Se trata de una guerra entre islamistas chiíes (Hezbolá) contra islamistas suníes (Al Nusra). Una operación a gran escala se desarrolla contra los milicianos del frente Al Nusra que hace diez días tomaron la localidad siria considerada santuario de la cristiandad, cuyos habitantes todavía hablan en arameo, la lengua de Jesucristo. “Llegamos aquí el sábado y de no ser por su ayuda no habríamos podido entrar en la ciudad”, afirmó un joven
La guerrilla de las FARC afirmó que el pacto nacional agrario del presidente Juan Manuel Santos no refleja el acuerdo que el grupo rebelde y el gobierno alcanzaron en mayo, en el marco de sus conversaciones de paz en La Habana. “A nadie se debe engañar diciendo que estas medidas intrascendentes, que no se corresponden con los anhelos de la población rural, son la concreción de lo que la insurgencia ha planteado en La Habana”, señaló un comunicado de la guerrilla, leído por Andrés París. “Se manifiesta que las decisiones (anunciadas en el pacto) están en coincidencia
de todo el país. Pero Rusia no comparte esas cifras, y no se sabe cuál es la contabilidad de Damasco. Ayer, el ministro sirio de Reconciliación, Ali Haidar, aseguró que los inspectores podrán acceder fácilmente a las instalaciones. “Creo que los inspectores internacionales podrán hacer su trabajo porque todas las instalaciones del Gobierno no son solo seguras, sino
rechazaron el acuerdo. El jefe del opositor Ejército Libre Sirio (ELS), Salim Idris, aseguró que no frenará la lucha contra el régimen de Bashar al Asad y dijo que el acuerdo supone un fuerte revés para la oposición y un espaldarazo para Bashar. “Nos sentimos abandonados por la comunidad internacional, no nos queda ninguna esperanza”, afirmó. En Estados Unidos, el presidente Obama aplaudió el acuerdo alcanzado para proceder a la destrucción de las armas químicas en Siria pero advirtió que “si falla la diplomacia, EE.UU está preparado para actuar”. “Este marco proporciona una oportunidad para la eliminación de las armas químicas de un modo transparente, expeditivo y verificable, lo que podría poner fin a la amenaza que estas armas representan no sólo para el pueblo sirio, sino para la región y el resto del mundo”, aseguró en un comunicado.
Hezbolá combate a Al Qaeda en Siria FARC rechaza pacto nacional agrario
oficial al referirse a los milicianos libaneses y que estaba a la espera de que unidades del régimen icen la bandera siria en la plaza central de Malula. Entre la tropa sólo hay palabras de admiración y respeto para los guerrilleros extranjeros de cuya presencia en Siria se tiene constancia
desde la pasada primavera, cuando ayudaron a Al Asad a tomar la estratégica localidad de Qusair, junto a la frontera libanesa. “Nosotros somos un ejército y enfrente tenemos a una milicia, con técnicas de guerrilla y hordas de francotiradores”, afirmó el coronel Abu Marwan.
con lo que se ha acordado en la Mesa de Diálogos de La Habana. Algo muy fácil de afirmar cuando el país no conoce la totalidad de unos convenios en los que existen salvedades sobre temas vitales para la sobrevivencia de la población rural y sus eco-
nomías”, añadió París. Las FARC fustigaron el pacto lanzado por Santos, calificándolo de “pacto del zorro con la gallina” que no resuelve los “problemas de fondo” de la tierra, causa del conflicto armado de casi medio siglo en ese país.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 34/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
Espectáculos
www.laprimeraperu.pe
CARLOS ALCÁNTARA fue padrino del
reestreno de Paukartanpu, circo teatral de César Aedo en San Juan de Miraflores La música de Sila Illanes
◘ Identificada con los espacios que difunden música andina, Sila Illanes, que forma parte de la película de Javier Corcuera, “Sigo Siendo”, ha confirmado que cantará hoy domingo en Lima Sur, en el local Marcabamba del Km. 14 de la Panamericana Sur (paradero Umamarca, San Juan de Miraflores). Se anuncia también a Giomar León, el conjunto Los Heraldos Negros de José Guardia, el Dúo Chumpi, Anita Arce “La Huamanguinita, entre otros.
Butters enfrentará a “Purga” ◘ Después de la eliminación de la selección peruana de fútbol del próximo Mundial, solo queda reír porque llorando no se resuelve nada. Por eso, el Cartel del Humor estrena hoy un sketch con el presidente de una federación de fútbol conocido como “Purga”, que será encarado por el polémico Phillip Butters, quien se encargará de transmitirle el sentir de casi todos los peruanos.
¿Irá a recibir su premio?
◘ Woody Allen recibirá un homenaje por su trayectoria en los próximos Globos de Oro. El galardón será otorgado por la prensa extranjera a inicios del próximo año, y lleva por nombre Cecil B. De Mill. Sin embargo aún no se sabe si el cineasta acudirá a recibir el premio, ya que es famoso por ausentarse en las ceremonias. “Nadie se merece el reconocimientotantocomoWoody Allen”, aseguró el presidente de la asociación de la prensa, Theo Kingma. “Su contribución al cine es fenomenal”, acotó.
Even Navarro con La Miski ◘ Even Navarro no solamente
ha sido entrevistada por María Jesús Rodríguez, sino que también cantará a dúo con la conductora del programa de televisión “A todo Perú”. Even Navarro viene presentando conciertos en diferentes lugares del país y será una de las figuras principales del espectáculo “Viento en los Andes”, que se realizará el domingo 29 de setiembre en el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Navarro compartirá escenario con Pelo D´Ambrosio, el grupo Proyección de Bolivia, Canto 4 de Argentina, Urbande, Max Castro, Willian Luna, Yawar, Las Hijas del Sol, entre otros.
“Cachín” volvió al circo Paukartanpu abrió sus puertas el día viernes en una carpa ubicada en San Juan de Miraflores. Con el afán de democratizar la cultura y llevar el teatro y el circo a todos los rincones de Lima, César Aedo volvió a su barrio para retribuirle todo lo que aprendió en el extranjero. En una concurrida función, Aedo dio inicio al mencionado espectáculo. Este retorno tuvo como padrino a uno de los hombres más populares del país, Carlos Alcántara. El famoso “Cachín” realizó el número de apertura, disfrazado de un personaje costumbrista. “César (Aedo) es un genio, admiro su trabajo y en especial esta idea de descentralizar la cultura y traerla a este lado de la ciudad, es un gusto poder estar este día tan importante con él”,
declaró Alcántara. Paukartanpu, según los críticos que ya han podido verla en sus anteriores puestas, es un divertido viaje por
nuestra identidad, un show que no tiene nada que envidiar a espectáculos foráneos. “Es una cosa de locos, esta obra es como una película
de Fellini, pero en escena, en teatro, en circo”, aseguró Aedo. La obra simboliza un viaje imaginario en el que un turista, una pareja de panaderos y un borracho protagonizan escenas de emoción y descubrimiento de las raíces andinas, donde se mezclan elementos españoles e incaicos que grafican al rico y mestizo Perú de hoy. Aedo comentó que montar nuevamente esta obra ha demorado cuatro meses y que se estrena tras largos ensayos de hasta 14 horas diarias. Una labor intensa para preparar la coreografía, las máscaras y los vestuarios. Se verán danzas como los capa ccoya, los majeros, los majtas que hacen sus entradas, el huaca huaca que es una mofa a la fiesta taurina.
Bruce Lee en el cine ◘ Sigue vivo. “Operación Dragón”, la película más famosa del mítico Bruce Lee, será transmitida a través de las pantallas de UVK Multicines a partir del 17 de octubre. Gracias a este film comenzó el furor y la avidez por las películas de kung fu de los 70 y 80 que invadieron el mercado occidental. Se desató, además, un culto a Lee que hoy en día aún se percibe en los gimnasios dedicados a las artes marciales. La cinta será transmitida en las salas de San Martín, Huacho, El Agustino, Caminos del Inca, y también en las salas de Ica y Piura.
laprimeraperu.pe
Espectáculos
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/35
Riéndose de la menopausia
“Avenida Perú” se pone de pie ◘
Gerardo Zamora, Gabriela Gastelumendi, Jesús Neyra, Carlos Cano, Nidia Bermejo, Carlos Mesta, actores de la teleserie “Avenida Perú”, se unen a la Colecta Pública Nacional 2013 de la Liga Contra el Cáncer, que se realizará este miércoles 18 y jueves 19 de este mes con el objetivo de recaudar fondos para que la institución continúe salvando vidas a través de los despistajes preventivos y programas educativos. Zamora, actor de la serie, dijo: “Pedimos que colaboren con esta noble causa, para reunir fondos y seguir realizando acciones de prevención y detección temprana en las zonas más alejadas de Lima”.
No quiso dirección de Terminator ◘ El director argentino Juan José
Campanella, ganador del Óscar por la película “El secreto de sus ojos”, rechazó la propuesta de dirigir la nueva película de Terminator. “Después del Óscar me ofrecieron hacer el relanzamiento de Terminator, pero no es divertido filmar esas películas, es el actor contra una pantalla verde haciendo como que se asusta. Si no es un guion que me haga emocionar, no me interesa, no es lo que sé hacer”, dijo el cineasta que está próximo a estrenar el filme animado Metegol.
La directora de teatro Rocío Tovar asume un ambicioso reto que por su formato, contenido y equipo artístico, apuesta a convertirse en una de las obras más importante del año. Se trata de Akaloradas, que se inicia a partir del lanzamiento del libro Dichosas de la reconocida periodista Rocío Oyanguren y que reunirá por primera vez sobre un escenario a actrices de primer nivel como Yvonne Frayssinet, Mónica Domínguez, Sonia Oquendo y Claudia Dammert. A ellas se suma, la joven y talentosa actriz venezolana Korina Rivadeira, quien debuta en las tablas. Para Rocío Oyanguren este será un gran reto personal, pues llevará su obra a las tablas como productora general. En un entretenido tono de comedia, pero también con un fondo de reflexión, se abordará el climaterio y la menopausia, una etapa que sucede de manera inexorable en la vida de las mujeres y de la cual poco se habla. Ella espera que a partir de esto, los esposos, hijos y demás miembros de su entorno, puedan entenderlas mejor, saber cómo tratarlas, acompañarlas y también soportarlas. Por otro lado, Rocío Tovar habló acerca de llevar el teatro, sobre todo con obras de corte cómico, a más lugares de la capital. “Estamos en conversaciones con diversos
YVONNE FRAYSSINET, Claudia Dammert, Sonia Oquendo y Móni-
ca Domínguez se reúnen bajo la dirección de Rocío Tovar en Akaloradas
organismos municipales con la idea de intervenir espacios diferentes. Lamentablemente, los buenos teatros son muy escasos Lima así que tenemos que reinventar la forma de apreciar buen teatro. No nos asustan los cambios drásti-
cos, todo lo contrario, estamos convencidas que luego de esta experiencia, muchos se animarán a seguirnos los pasos”, declaró Tovar. Temas como el peso, las cirugías, la pareja, los hijos, el sexo, el matrimonio, son aborda-
dos con mucha naturalidad en esta obra que no solo pretende ser itinerante, sino también reflexiva. Akaloradas tendrá una corta temporada en Lima que irá del jueves 24 de octubre al lunes 18 de noviembre en el Centro de Convenciones de
Barranco (República de Panamá Nº 220 - Frente a la Estación Balta del Metropolitano) con funciones los días jueves, viernes, sábado, domingo y lunes a las 8.30 p.m., a excepción del domingo cuyo horario será a las 7.00 p.m.
Wendy también tiene unipersonal: “Cuerda” ◘ Después de más de 20 años de carrera artística, Wendy Ramos decide poner en escena su primer unipersonal: “Cuerda”, una metáfora de esa necesidad tan humana de atarse a pequeñas dependencias. En “Cuerda” podremos descubrir a una payasa que hablará de la manera más divertida y honesta del tema que más sabe, del tema en el que se considera una experta: ella misma. El unipersonal cuenta con la dirección de Nishme Súmar, que ya ha dirigido a Wendy en “Doña desastre” (2012). La temporada se inicia en el Teatro Pirandello con solo ocho funciones desde este 28 de setiembre al 7 de octubre a las 8:30 p.m.
Actividades
Fecha / Plazo
Convocatoria
16 de septiembre 2013
Bases Venta de Bases
16 de septiembre 2013
Consulta a las Bases
Hasta el 20 de setiembre de 2013
Absolución de consultas a las Bases
Hasta 31 de setiembre de 2013
Precalificación Presentación de requisitos de precalificación (Sobre N° 01)
Hasta el 14 de octubre de 2013
Subsanación a las observaciones formuladas al Sobre N° 01
Hasta el 28 de octubre de 2013
Anuncio de Postores Precalificados
Hasta el 05 de noviembre de 2013
Presentación de Propuestas Presentación de Sobres N° 2 y N° 3 (Propuestas técnicas y económicas), apertura Sobre N° 02
Hasta el 18 de noviembre de 2013
Apertura de Sobre N° 03 y Otorgamiento de Bueno Pro
Hasta 25 de noviembre de 2013
Fecha de Cierre
Hasta 09 de diciembre de 2013
laprimeraperu.pe 36/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
@laprimeraperu
Espectáculos
www.laprimeraperu.pe
La “televisión blanca” también tiene rating GIAN PIERO DÍAZ, conductor de Fábrica de Sueños, reflexionó sobre el rating y le
molesta que “programas que sacan la miseria humana tengan tanta audiencia”. Gian Piero Díaz, conductor de “Fábrica de Sueños”, está feliz por lo que el show viene consiguiendo e instó a los anunciantes a no tener un doble discurso con respecto a este tipo de programas. “Duele saber que hay programas donde se habla de la miseria humana o ese tipo de temas mientras que nosotros tratamos de realzar las bondades del ser humano y a veces te doblan el rating, muchas veces, los anunciantes piden cierto
tipo de contenidos, pero cuando se los dan, no invierten en ellos”, declaró Díaz. Además, habló de la buena sintonía que tiene el programa de ATV. “Es bueno saber que hay 14 o 15 puntos de rating de gente que te está mirando todos los fines de semana. Ellos creen que vale
la pena que haya este tipo de programas”, dijo el también actor. Si bien el formato es costoso y no es nuevo, Gian Piero lo ha asimi-
lado como suyo, por el estilo que le impregna. “Es diferente la sensación de llegar a tu casa y saber que has ayudado a alguien, y eso es básicamente Fábrica de Sueños, es desenmascarar a la gente dura y que te des cuenta de que tus problemas no son tan malos como otras personas y puedas alegrarte por lo que les sucede. Creo que quienes ven el programa son gente buena porque se alegran de cosas que le pasan a terceros”, puntualizó el conductor. El ex polizonte remarcó
que esto es lo más importante que ha hecho, hasta ahora, como conductor, pues se ha desligado de lo que es el entretenimiento juvenil. “Es diferente a todo y cada pasito que uno da lo tiene que tomar como un desafío. Me gustaría que esto dure muchos años más. Yo sufro mucho de migrañas, a partir de la segunda semana me empezó a doler las sienes. Recién me di cuenta este sábado que tenía mucha carga emocional. No se vio pero lloré durante 20 minutos. Después de eso se me fue el dolor”, finalizó Díaz, quien se sigue mostrando motivado semana tras semana.
¿Es broma?
◘ Parece que alguien se está preparando con empeño para el día de los inocentes. Cuando los fans de Batman no terminan de asimilar el nombramiento de Ben Affleck para el papel del hombre murciélago, una bomba cae con furia: Justin Bieber podría ser Robin. La información se dio a conocer a través de la cuenta de Instagram del cantante, donde colgó una foto con el guión de la película que dirigirá Zack Snyder bajo la pregunta
“¿Robin?”. En la imagen se aprecia al muchacho sujetando una copia del libreto con su nombre escrito en la primera página.
Es el mejor
◘ Carlos Álvarez acaba de ser reconocido como “El mejor cómico nacio-
nal de la televisión”, según un estudio denominado “Hábitos y actitudes hacia la televisión 2013”, realizado por Ipsos Apoyo. Este informe se elaboró en base a una gran encuesta realizada entre televidentes habituales a quienes se les preguntó: “¿Cuál es para usted el mejor cómico nacional de la televisión?”. El público respondió mayoritariamente y mencionó al creador de las parodias y los personajes más celebrados de los últimos años.
laprimeraperu.pe
Deportes Al ritmo del turf JORGE BONILLA GONZALES DOS CLÁSICOS HOY A la 1.30 p.m. se expedirá la partida de la primera carrera que es una competencia para potrancas de tres años no ganadores sobre la distancia de 1,300 metros. Hay dos debutantes que llaman la atención, nos referimos a Yes Flanders Yes y Grand Lisboa que han trabajado bien para el compromiso, de las corridas por su aceptable debut es una buena jugada Quality Magic. En cuanto a los clásicos en quinto término se presenta el “Estados Unidos Mexicanos”, una prueba para yeguas sobre 1,000 metros con la presencia estelar de Yes, y a continuación el clásico “Eduardo Escribens – Estudie su Polla”, un handicap a criterio también para yeguas en la pista de césped sobre 2,200 metros,solo5competidorasyde ellas Ryans Charm como gran favorita con todos los votos. CONCURSO LaAPCCPofreceráconcurso de pronósticos a los periodistas hípicos con premio al ganador de cada reunión y sera abierta para todos sean o no asociados. Asimismosehatenidoencuenta la asistencia de niños, quienes tendrán juegos infantiles en la zona de la Pelousse y también habrá concurso de dibujo para los hijos de los propietariosentre 5 y 12 años de edad. LA VENTA DE APUESTAS En la reunión del viernes el juego alcanzó la cifra de 303,684.36 soles con una programación de 7 carreras, lo que quiere decir que hasta ahora no encuentranlallaveparamejorar el volumen de juego. POZOS Para esta tarde tenemos pozos, en el Vale triple “B” que comienza en la tercera del programa 904.80 soles, en la Cuádruple que se inicia en la séptima carrera 50,000 soles y en la Trifecta de la octava carrera un pozo inicial de 1,009.36 soles. BUENOS APRONTES Empoderado: 1,200 en 1’13”2/5. Primo Roberto: 800 en 46”. Marjorie Girl: 1,000 en 59”3/5 en pelo. Bella Star: 800 en 45”. PRONÓSTICOS En la 1ª. (5)Grand Lisboa. En la 2ª. (3)Dra.Corazón. En la 3ª.(7)Fumarola. En la 4a. (7) Toto Terry. En la 5ª.(3)Yes. En la 6ª.(1)Ryans Charm. En la 7ª. (7)Othar. En la 8ª.(14)Monasterio. En la 9ª.(8)El Tigre. En la 10ª. (4)Relámpago.
alritmodelturf@gmail.com
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
/37
De la selva, sus canoas Erick Garay Alberto Hora de ir al colegio. Jesús, Miguel y Beldin se despiden de sus padres y salen de casa. Ellos no buscan un ómnibus, ni nada que se le parezca para poder llegar a su destino. Alistan la canoa, se suben a ella y remando son los primeros en llegar a clase. Nacieron en la orilla del río Madre de Dios y por eso el agua viene a ser lo que en Lima y en todas las ciudades es la brea de las pistas o el cemento de las calles. Es el hábitat natural, ahí juegan, se bañan y por allí transitan. Los inmensos árboles y la extensa vegetación es el complemento perfecto para tan pura actividad. Desde el año pasado esta rutina se ha convertido en su deporte favorito. Jamás imaginaron que en apenas siete meses de entrenamiento conseguirían la primera medalla en la historia peruana de este deporte. Fue en Valparaíso, Chile, durante el Campeonato Sudamericano de Canotaje en la modalidad de C-2 (canoa doble). Los que quedarán en los registros son Jesús y Miguel, los hermanos mayores de la familia Gaona Grifa. Ahora el siguiente gran reto será para Miguel, quien se prepara para los I Juegos Suramericanos de la Juventud – Lima 2013. Él fue uno de los primeros sorprendidos cuando las canoas de competencia oficiales, de las que se usan en el más alto nivel, llegaron hasta su localidad. “Era más livianita, al comienzo fue difícil tener el equilibrio hasta que por fin lo logramos”, cuenta. Jesús, con quien ahora no podrá hacer dupla, también quiere aportar a la conversación. Sus palabras son un claro reflejo de lo que esta actividad
DE IR AL COLEGIO EN CANOA a ganar medallas remando. Los
hermanos Gaona Grifa se formaron así en el canotaje
significa para ellos: “Desde los cinco años jugábamos en el agua, nos bañábamos, así era nuestra infancia. Agarramos una canoa grande para llegar a nuestro colegio, no había puente y teníamos que cruzar con las canoas hasta el frente. Un día no calculamos y llegamos hasta abajo del río” (risas).
El pequeño Beldin completa este trío de jóvenes, hermanos y deportistas. Él también es parte de la historia porque el año pasado, durantelosJuegosBolivarianosde Playa que se realizaron en Lima, fue el de menor edad en toda la competencia. Aún así tuvo la valentía de subirse a la canoa y medirse contra los experimenta-
EQUIPO SURAMERICANO ◘ Además de Miguel, Katherine Ccuno Yaricahuana (15 años) de Madre de Dios; Karen Milagros Guerra Paredes (14 años) de Ucayali y Antoni Shapiama Noriega (16 años) de Ucayali completan el equipo que nos representará en los I Juegos Suramericanos de la Juventud.
Beldin, Miguel y Jesús en su lugar de entrenamiento. MAGNÍFICA OPORTUNIDAD “Debemos aprovechar las condiciones naturales para hacer deporte. Este programa nos brinda una magnífica oportunidad para arrancar estos niños de las garras del narcotráfico y otros males de la sociedad”. José Quiñones Presidente del COP dos y corpulentos ecuatorianos y venezolanos. “Ellos tenían cinco años de entrenamiento y competencia, yo apenas un mes”, narra con fresca sonrisa.
PROGRAMA OLÍMPICO Lo que se ha hecho con el canotaje es parte del programa “Fortaleciendo los Valores Olímpicos en la Amazonía Peruana”, respaldado por el Comité Olímpico Peruano (COP) y el Instituto Peruano del Deporte. El proyecto fue uno de los más felicitados en la reciente Conferencia Mundial de Deporte para Todos que se realizó en la capital. El año pasado representantes de la Federación Internacional de Canotaje estuvieron en Madre de Dios y con el apoyo del Estado se pudo comprar 160 canoas. El entrenamiento de los jóvenes, todos oriundos de la Selva, está a cargo de los cubanos Jaime Pereira y Wilmer Lewis.
@laprimeraperu
laprimeraperu.pe 38/
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
LA PRIMERA
Deportes
www.laprimeraperu.pe
Allá sí ganan CLAUDIO PIZARRO, Jefferson Farfán y Carlos Zambrano ganaron ayer con sus clubes en la Bundesliga alemana. COPA DAVIS ESPERA OTRO FINALISTA
PODRÍA GANAR HOY CAMINOS DEL INCA
República Checa a la final, España sigue en la elite La final de la Copa Davis, en la quincena de noviembre, espera por uno de sus protagonistas. El primero en afirmarse fue República Checa, que blanqueó en la serie a Argentina por 3-0. La dupla BerlocqZeballos cayó 6-3 6-4 6-2 ante Berdych- Stepanek y sentenció la suerte de su país. En la otra llave, Canadá se puso adelante en la serie por 2-1 sobre Serbia y recién hoy en singles se definirá al otro finalista que enfrentará a los checos por La Ensaladera de Plata. De otro lado, en el repechaje por la permanencia al Grupo Mundial, España con Feliciano López y Rafael Nadal, vencieron en dobles a los ucranianos Denys Molchanov y Sergiy Stakhovsky por 6-2 6-7(6) 6-3 6-4, con lo que se mantendrá en el Grupo Mundial de la Davis. “Me gusta mucho jugar dobles aunque no tenga muchas oportunidades de hacerlo”, dijo Nadal a final de su encuentro. Otros resultados de la ronda eliminatoria son: Austria 0-3 Holanda, Croacia 1-2 Gran Bretaña, Suiza 3-0 Ecuador, Alemania 2-1 Brasil, Australia 2-1 Polonia, Bélgica 1-2 Israel, Japón 1-2 Colombia. Hoy continúa la Copa Davis con los encuentros de singles.
Opinión ÁLVARO BALAREZO VALLEBUONA
N
o recuerdo con precisión quién dijo alguna vez, que: “el fútbol es el espejo de un país”. La profunda filosofía popular que encarna esta frase se hace evidente con lo que ocurre en nuestro alicaído balompié. La realidad nacional nos impide escapar de tal aserto, después de haber sufrido tamaño descalabro en las justas
Richard Palomino a un paso de la meta ◘ El piloto andahuaylino Ri-
chard Palomino podría consagrarse hoy campeón del Rally Caminos del Inca en su XLII edición. La largada de Huancayo al distrito de Ricardo Palma en Huarochirí no solo lo tiene como posible campeón, sino también a su hermano Ronmel quien le pisa los talones en el segundo lugar.
Después de la amarga racha con la selección en la Eliminatoria, los peruanos que militan en el fútbol alemán tuvieron una buena jornada. Bayern Múnich, con Claudio Pizarro en el banco, venció 2-0 a Hanover; Schalke 04, con Jefferson Farfán de titular, superó sin problemas a Mainz 05 por 1-0, y el Frankfurt, con Carlos Zambrano, goleó a Werder Bremen en la quinta fecha de la Bundesliga. Pizarro fue tomado en cuenta en la nómina del Bayern. Sin embargo, el
técnico Josep Guardiola no lo hizo ingresar y mantuvo a Muller en el ataque. El croata Mario Manduzkic y el francés Franck Ribéry, a los 51 y 64 minutos, respectivamente, anotaron para la victoria del club bávaro. Si juegan Pizarro y Farfán, la próxima fecha podría haber duelo de peruanos, pues Bayern visitará al Schalke 04. Precisamente, al equipo de Jefferson tampoco le va mal en la Budesliga y con el peruano en casi todo el encuentro superó por la
mínima diferencia a Mainz con gol de su nueva contratación, el ghanés Kevin Prince Boateng (34’). Farfán fue sustituido a los 91’ y su actuación fue buena. Generó oportunidades de gol y apoyó en la marca por la banda derecha. En otro encuentro de la liga germana, Frankfurt, con el peruano Carlos Zambrano como titular, goleó por 3-0 a Werder Bremen. Anotaron para el conjunto del “León”, Kadlec a los 14’ y 34’. Prödl a los 70’ anotó en propio arco el tercer tanto.
En el tiempo general Richard del Team Wari hizo un tiempo de 21:43:23.6. Su hermano Ronmel, lo sigue con 21:46:55.6. La diferencia de 3 minutos con 32 segundos no es inalcanzable y podría darse en el caso que el coche de Richard falle. En el tercer lugar marcha Roberto “Tito” Matos con un tiempo de 23:25:56.7.
SE PREPARA PARA LOS JUEGOS BOLIVARIANOS
Selección peruana Sub 18 de Ahmed sigue sin ganar en gira La selección peruana Sub 18 que dirige Daniel Ahmed empató ayer 1-1 al combinado “charrúa”, en el Estadio Gran Parque Central de Montevideo. Perú, que en el primero cotejo amistoso con los celestes cayó hace tres días, adelantó el marcador por medio de Ray Sandoval (44’), de
tiro libre. No obstante, a los 68’ Francis D’Albenaz puso la igualdad para Uruguay. Dos minutos después Sergio Peña fue expulsado y dejó a Perú con diez hombres hasta el final del encuentro. Estos amistosos forman parte de la preparación para los Juegos Bolivarianos de noviembre.
sito de enmienda y el digno paso al costado, suenan voces como la del ignoto vicepresidente de la FPF, Iván Vásquez, que para ir a Rusia 2018 propone contratar a un argentino, Daniel Ahmed, elemento que nunca dirigió un equipo profesional y carece de experiencia en torneos de envergadura. Con este personaje Chile nos eliminó por no poner barrera en un tiro libre y no ser capaz de corregir a Benavente, dueño de la pelota detenida en
la Sub 20, porque no hizo un solo buen lanzamiento. Don Sergio Markarián debe irse porque fracasó y eso es triste, pero suficiente, aunque no sea el principal responsable. El mal es endémico y ya lo demostraron Maturana, Autuori, Navarro, Del Solar, Uribe, Oblitas, Company y Challe. Los únicos que van a mundiales han sido: Delfino y ahora Manuel Burga. Rompamos el espejo porque peor mala suerte no puede haber.
El fútbol, espejo del país clasificatorias para el Mundial de Brasil 2.014. ¿Cómo pretender llegar a un mundial con una selección modelo de la improvisación, sin un patrón de juego definido, adolorida por lesiones e inconductas, con dirigentes siempre fracasados que no asumen su responsabilidad matriz, alucinada por alguna prensa adicta a ellos; y dentro de un Perú que no se atreve a enfrentar a la FIFA? Realmente, el fútbol es el
espejo de nuestra amada patria, con expresidentes encarcelados o comprometidos en actos dolosos, justicia con tarifa, policía corrupta, legisladores desprestigiados, drogas, sicarios de a peseta y políticos de pésima calaña. Hasta el vidrio azogado se ruboriza con tal imagen y mantiene esa tonalidad cuando después del fracaso se responsabiliza a un entrenador acorralado por tantos fantasmas, con contados insumos humanos
de escaso nivel internacional y local, producto de torneos estrafalarios y participación de clubes en falencia moral y económica. El cáncer del fútbol p eruano ha hecho metástasis en todos los órganos del tejido nacional, endeble, con juventud mal alimentada dentro de una sociedad inculta y en vías de desculturización. Pese a los sucesos, en lugar de mostrarse el sentimiento de auto responsabilidad, el propó-
laprimeraperu.pe
Deportes
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Lucha a conciencia
DESPUÉS DE DOS DERROTAS en el año ante UTC, Universitario busca su primer triunfo en Cajamarca para mantener la ventaja en el Grupo B.
Inti Gas sigue subiendo ◘ Tal como lo dijo su técnico
Rolando Chilavert, Inti Gas quiere dar la sorpresa y como visitante venció 2-0 a León de Huánuco, colocándose momentáneamente en el segundo lugar de la Liguilla “B”, detrás de la “U”. Los dirigidos por Chilavert se pusieron en ventaja a los 35 minutos por intermedio del brasileño Fernando Oliveira y selló el triunfo a los 90’ Carlos Orejuela tras una buena habilitación de Ricky Caldas. Con este resultado el Inti Gas sumó 49 puntos y León se quedó con 45 unidades.
Niegan pleito entre Uribe e Hinostroza
◘
El gerente deportivo de Universidad San Martin, Álvaro Barco, desmintió que el técnico Julio César Uribe y su última incorporación Hernán Hinostroza tengan algún problema. “La situación de Hinostroza hay que preguntársela al entrenador. Debe ser por un tema táctico o técnico, por eso básicamente. No ha habido ningún conflicto entre Hinostroza y Uribe, para nada”. Pero al parecer la vida escandalosa del novel jugador no es vista con buenos ojos por el técnico del cuadro albo.
La espina está clavada en el orgullo de cada jugador crema. Los dos partidos que disputó en el año ante UTC han sido derrotas. Y hoy desde las 15:30 cuando se enfrente nuevamente ante su rival de Cajamarca, los jugadores cremas jugarán por cambiar la historia para mantener su ventaja en la punta del Grupo B de la Liguilla. Para tal propósito el técnico Ángel Comizzo anunció la vuelta de Jhon Galliquio en la zaga a fin de contener las arremetidas del colombiano Guazá. “Tyson” estará acompañado de Néstor Duarte ante la lesión de Alloco. Por las bandas irán Chávez y Saco-Vértiz. En el mediocampo el gran ausente será Antonio Gonzales también lesionado. Ángel Romero lo suplirá y hará dupla con Rainer Torres en la contención, mientras que en función ofensiva estarán Diego Guastavino y Christofer Gonzales. Como puntas, Carlos Olascuaga y Raúl Ruidíaz. “Tienen buenos jugadores de la mitad de cancha hacia arriba, saben manejar muy bien la pelota parada, sacan provecho de la altura y de su cancha, va a ser un partido complicado. Es nuestra oportunidad de cobrarnos nuestra revancha, lo vamos afrontar
LA PRIMERA
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
Cristal quiere seguir con los triunfos Esta es la mejor oportunidad para que Sporting Cristal se siga acercando a Real Garcilaso en la Liguilla “B”. Los celestes visitan a Pacífico a las 13:15 horas. La única duda en el cuadro del técnico Vivas es la presencia de Lobatón, quien llegó golpeado después de jugar por la selección. Su reemplazante sería Arroé. Por su parte el cuadro de Pacífico ya no quiere seguir cayendo en la tabla de pociones y verse comprometido con la baja. Para eso el técnico “Cha-
laca” Gonzales no se guardará nada, su única baja es el delantero Andrés Mendoza por lesión.
Gareth Bale debutó con gol en el Real Madrid
Jugadores de la ‘U’ se unen a colecta pública de la Liga Contra el Cáncer. Tú también únete. como si fuera una final”, indicó Christofer Gonzales quien junto a sus compañeros de equipo participó de la campaña de la lucha contra el cáncer cuya colecta serán los días 18 y 19 del presente mes. En UTC la idea de todo el plantel es llevarse los tres pun-
tos porque así se acercarían aún más a la “U” ya que van segundos en el grupo B. Por eso el técnico Rafael Castillo no se guardará nada. Alineará a Reimond Manco, Víctor Guazá y Mauro Vila en el ataque. Gianfranco Labarthe estará a la expectativa.
Mejor inicio no pudo tener el futbolista galés Gareth Bale en el Real Madrid ya que marcó en el empate 2-2 de su equipo frente a Villarreal en calidad de visitante. El gol de Bale llegó cuando los madridistas perdían, tras un centro en el área del Villarreal, Bale se lanzó y solo tocó el balón para celebrar su primera conquista en la Liga Española, posteriormente marcó Cristiano Ronaldo. Quien sí pudo gozar de un triunfo fue el Barcelona que venció en emocionante partido 3-2 al Sevilla.
GARCILASO CAYÓ EN CASAGRANDE
Líder a pesar de perder ◘ Real Garcilaso tuvo su pri-
mer tropiezo en la Liguilla “A” y cayó como visitante frente a Universidad César Vallejo por 2-0. El cuadro cusqueño no pudo repetir otras buenas actuaciones y se vio avasallado por el buen juego de Vallejo. En el primer tiempo el cuadro poeta tuvo la primera ocasión para anotar a los 14 minutos con un cabezazo de Atilio Muente, pero el balón salió fuera del campo.
En la segunda mitad llegó la apertura del marcador a los 59 minutos luego de un centro de Paolo de La Haza, el balón fue conectado con la cabeza por Daniel Chávez para que grite el primero. La segunda conquista llegó a los 74’, el encargado fue el atacante argentino Germán Alemano. Cuando se jugaba el último minuto del partido vio la roja Luis Guadalupe por golpear en el rostro a Maximiliano Antonelli.
Solo bastaron seis minutos
◘ Sport Huancayo obtuvo una buena victoria en casa frente al Melgar de Arequipa, el gol se produjo apenas a los 6 minutos de juego, el encargado fue Ryan Salazar. Para mala fortuna del equipo arequipeño su arquero Leao Butron tuvo que salir a los 16’ por lesión
Deza debutó en el Montpellier
◘ Jean Deza jugó en el empa-
te cero a cero del Montpellier frente al Reims, el hábil jugador entró a los 70 minutos de juego, mostró momentos de buen fútbol pero no fue suficiente para que su equipo se llevara la victoria. El próximo partido es frente al Evian Thonon Gaillard
DATO PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS
14 PUNTOS
Sumó el Newells Old Boys de Rinaldo Cruzado tras vencer 2-1 al Olimpo y es líder del absoluto del torneo argentino.
/39
laprimeraperu.pe 40
DOMINGO 15 DE SETIEMBRE DE 2013
@laprimeraperu
www.laprimeraperu.pe
Deportes
FOTO: CORTESIA DIARIO 16
CON DOS GOLES DE WILMER AGUIRRE
y uno de Guevgeozián, Alianza venció 3-0 a Unión Comercio.
Cerrado por duelo
L
E
n una noche redonda Alianza Lima consiguió tres puntos importantes al vencer por 3-0 al Unión Comercio en Matute, con gran actuación de Wilmer Aguirre, autor de dos tantos del equipo victoriano. El primer tiempo no gozó de muchas oportunidades de gol, ya que el partido se hacía muy trabado en el medio sector y en Alianza sobre todo no aparecía la figura del paraguayo Andersen, algo que era conveniente para los intereses del cuadro comerciante quien pelea por no descender. En la segunda mitad todo fue distinto; los íntimos mostraron más ambición, sobre todo sus delanteros. Así fue que a los 46 minutos de juego Guevgeozián cedió el balón en profundidad para Aguirre, quien aguantó bien la marca y se internó en el área para anotar su primera conquista de la noche. El segundo tanto fue parecido: Guevgeozián habilitó a Aguirre y éste mano a mano con Azurín, anotó. Para sellar la goleada en los minutos de descuento Guevgeozián aprovechó una mala salida de Azurín para anotar el tercero con golpe de cabeza. Con este triunfo Alianza sumó 50 puntos y sigue siendo tercero en la Liguilla “A”; por su parte el Unión Comercio sigue siendo el último con 29 unidades.
La noche del Zorro PARA VER HOY EN TV HORA
11:00 13:15 15:30
GO DOMIN
15
CANAL
Cienciano-José Gálvez Pacífico-Sporting Cristal UTC-Universitario
510 GOLTV 03 CMD 07 TVP
a señora Graciela López tuvo una extraña sensacióncuandosaliódecasa para ir a comprar un tarro de leche que le faltaba para el ají degallinadelalmuerzodeldía y encontró un letrero gigante en la puerta de la bodega: “Cerrado por duelo”. Graciela sintió que se le detuvoelcorazónypensóque había muerto su casera de siempre, la señora Domitila, quien hacía una semana le había dicho que le molestaba mucho el corazón. Pero un vecino que vive cerca de la bodega le dijo que ella está viva, porque la había visto poner el letrero la mañana de aquel día infausto. —¿Quién fue, señor? —No sé, señora. GracielaLópezpensóentonces que pudo ser el esposo de Domitila, el señor José, quien a punta de esfuerzo había levantadolabodegaparadarles de comer y educar a sus tres hijos. Pero no había sido él. Pensó en la hija mayor que había caído en cama varias vecesenlosmesesdefrío.Pero tampoco era ella. Pensó en el hijo gordito de la familia a quien le habían diagnosticado diabetes. Tampoco era él. Pensó en casi todos los integrantes de la familia de la bodega, sin prestarle atención al jovencito alegre de 13 años de edad, último hijo de Domitila y José. No lo tomó en cuenta porque pensó que el niño era quien estaba más lejos de la muerte y era precisamente él quien había muerto. Empezó a llorar. Pensó en su familia, en la risadesusnietos,enlasonrisa de su última hija. No quiso enterarse cómo murió el jovencito ni ir a su entierro. Siguió llorando y de pronto dijo: “Nadie está a salvo; todos estamos expuestos en el camino por donde pasa la muerte”.