Diario La Primera - 22 Setiembre 2013

Page 1

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

DIRECTOR: CÉSAR LÉVANO |

DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

laprimeraperu.pe

@laprimeraperu

9 g + % Fª )-)

HOY EN SUPLEMENTO

PRECIO S/. 1.50

KMHD=E=FLG <=D <A9JAG D9 HJAE=J9

VÍA AÉREA S/. 1.50

<geaf_g ** \] K]la]eZj] \] *()+

DEPOSITA TUS CUPONES

ENTREVISTA A ÓSCAR UGARTECHE

Unión civil fortalecerá la libertad

MFA×F ;ANAD

;Yeafg Y dY a_mYd\Y\

El proyecto de ley para el reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo ha desatado reacciones de intolerancia y homofobia, pero el debate está abierto y se ha dado el primer paso.

PUEBLO CANSADO

PUEBLO CANSADO

LIMA, DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA Y APEMIVES

te Primavera

regalan por el mes de la VER PÁGINA.

38

CARDENAL CIPRIANI

Aboga por el pedófilo DE LA MEGACOMISIÓN

Tejada no se va ‰Recibe apoyo multipartidario ante ataques de García. ‰ POLÍTICA. 2-3

‰Se niega a condenar a obispo destituido por cargos de violación de niños, ataca a monseñor Bambarén por haberlo denunciado, pide le tengan “misericordia” y dice que “no hay que hacer leña del árbol caído”. ‰ POLÍTICA.

6-7

Paro Nacional Cívico Popular - CNUL Basta de compromisos incumplidos Renuncia de Castilla

Concentración Plaza 2 de Mayo

26 Setiembre – 12 m


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 2/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Editorial La cárcel no es un hotel

H

a hecho bien un ilustrado jurista y miembro del gobiernoenllamaralsentidocomúnyhacerefectivo el hecho principista y sólido de que las cárceles “no son un hotel”, es decir que no son un alojamiento en el que el huésped puede hacer lo que quiera. Quienes fueron a dar a prisión cometieron crímenes contra la sociedad y los pagan con su encierro. Y no es cierto que perder la libertad es suficiente y único castigo y que el de libre tránsito es el único derecho que se pierde, no derechos como los políticos o el de comunicarse a su antojo, como sostienen los promotores de la impunidad y quienes, al servicio de los poderes fácticos, se prestan a ese juego en nombre de una extraña identificación por obsesión contra el progresismo que siempre está vigilante a los excesos del preso de la Diroes. Por lo pronto, deben recordar que es falso que los reclusos no estén impedidos de hacer actividades políticas públicas, como alegan quienes sostienen que, ergo, pueden hacerlas por las redes sociales en las que ha anunciado su incursión el privilegiado inquilino único de una prisión exclusivamente construida para él. No es cierto que los reclusos tengan sus derechos intactos, pues no pueden ejercer el de sufragio. Simplemente no Quienes fueron a dar votan. Como sus libertades, en a prisión cometieron general, están limitadas por las condicionesdeseguridadyorden crímenes contra la quedebentenerlospresidios,los sociedad y los pagan condenadosporcrímenesgraves con su encierro. Y no es cierto que perder la –como los de lesa humanidad y por los que fue conlibertad es suficiente y corrupción, denadoelexdictador-nopueden único castigo. darentrevistasasuantojo;niusar celulares ni internet, etc. Habría que pensar también que los presos no tienen derecho o no debieran tenerlo, a cuestionar y desacreditar en forma permanente, como lo hace el personaje que motiva estas líneas, la condena que la justicia les ha aplicado tras examinar los jueces todos los elementos de juicio, pruebas, atenuantes y otros aspectos. Pueden apelar hasta cierto límite e instancias, como lo ha hecho ya el preso en cuestión, pero no resulta lógico que pretendan echar abajo sus condenas ya no solo con argucias y presiones políticas que acompañan sus altavoces mediáticos, sino, en este caso, con una campaña en la red. Las decisiones de la justicia no solo se acatan sino que se respetan. Es posible que sea inevitable que el preso se salga con el gusto de tener cuentas en las redes sociales en las que busque lograrlaimpunidadquenopudoconseguirescapandoaJapón ni chillando que es inocente en el banquillo, ni pidiendo un indulto alegando, sin decoro, estar grave, lo que no era cierto. Pero alguien tiene que hacer algo para que la cárcel no sea un hotel exclusivo para criminales privilegiados. ◘ ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Director: César Lévano

DIRECCIÓN

AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883

Editor General: Jaime Cruces Jefe de Informaciones: Luis Revoredo Editores: Política: Paco Moreno, Actualidades: Alejandro Arteaga, Unidad de Investigación: Raúl Wiener, Especiales: Ingrid Vásquez S., Economía: Wilder Mayo, Cultura: Marco Fernández, Mundo: Efraín Rúa, Deportes: Ivlev Moscoso, Gráfico: Roberto Gonzales, Diseño: Julio Arroyo S. Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

laprimera@laprimeraperu.pe

www.laprimeraperu.pe

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

PRESIDENTE DE LA MEGACOMISIÓN, SERGIO TEJADA

“No les voy a

FOTO: LA PRIMERA

Javier Soto / Redacción

El presidente de la Megacomisión, Sergio Tejada, advierte que no le dará el gusto al expresidente Alan García de apartarse del grupo de trabajo que investiga posibles casos de corrupción de su último gobierno. Y refiere que muchos piensan que el reciente fallo judicial favorable al exgobernante estaría demostrando el control aprista de la administración de justicia. —El abogado de Alan García ya ha adelantado que el expresidente pedirá a las cortes que usted sea separado de la comisión investigadora… —Allí apunta toda la estrategia. Creo que no han estado conformes con este fallo del juez que, finalmente, pide una nueva citación. Ellos quieren que yo salga de la Comisión. Pero no les vamos a dar el gusto. —¿Cuál es el objetivo de ese pedido? —Lo que quieren es a una personaqueinvestiguealamedida de los investigados, que pueda ser presionada y manipulada. Eso no lo han encontrado en mí y por eso quieren hacerme a un lado e invalidar los avances que tenemos y generar otros informes que libren de toda posible irregu-

laridad a los investigados. —¿Aquépartesespecíficasde las pesquisas desarrolladas por la Megacomisión afecta el fallo judicial de Hugo Velásquez? —Bueno,en todo lo que tenga relación con la actuación de Alan García en su gestión de gobierno que habíamos investigado hasta el ocho de marzo. Todo eso queda sin efecto, quiere decir los informes que lo mencionen y la sesión de interrogatorio en la que estuvo, el 13 de abril. —¿Sobre qué temás declaró ese día? —En esa sesión se le preguntó sobre el programa Agua para Todos, los casos Business Track, ‘narcoindultos’ysobrepatrimonio. Ninguna de esas declaraciones las podríamos utilizar en nuestro informe.

—Su colega Yonhy Lescano ha pedido que los organismos judiciales pertinentes investiguen el juez Hugo Velásquez, autor del fallo. ¿Qué opina al respecto? —Eso no le compete al Congreso señalarlo. Creo que hay órganos del propio Poder Judicial para ello. Pero sí es importante señalar que si un congresista le dijera a un juez cómo emitir un fallo,cómohacersutrabajo,tenga por seguro que ya estaría en la Comisión de Ética, sancionado y quizás hasta expulsado del Legislativo. Aquí hay un juez que está diciéndonos cómo debemos hacer nuestro trabajo. Y eso es preocupante en un estado de derecho. —¿La decisión judicial de Velásquez perjudica aún más

al Poder Judicial? —Nosotros hemos mostrado preocupación por algunos fallos y resoluciones que se han estado dando, en las últimas semanas. Por un lado, el fallo del Tribunal Constitucional sobre el caso El Frontón, que señala que no hay crimen de lesa humanidad, este fallo contra la Megacomisión y una serie de sentencias contra la Procuraduría Anticorrupción parte que se devuelva lo incautado a sentenciados por delitos de corrupción. Es bien preocupante lo que está ocurriendo. —¿Por qué es cuestionable el fallo? —En varios aspectos sí. Por supuesto, cualquier ciudadano puede recurrir al Poder Judicial si considera que hay una vulneración de sus derechos. En este caso, nosotros hemos rechazado que la hubiera.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/3

FOTO: LA PRIMERA

dar el gusto” FOTO: LA PRIMERA

DEFENSOR DEL PUEBLO

No invalida las investigaciones El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, aclaró que la sentencia judicial no excluye ni invalida las investigaciones que el grupo de trabajo legislativo realiza al expresidente García. Sin embargo, Vega estimó que el Congreso tiene que acatar el fallo judicial sobre la investigación al exjefe de Estado. “Tiene que acatarse como toda sentencia”, dijo. El parlamentario de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Yonhy Lescano, demandó que el juez Hugo Velásquez sea investigado, por haberse prestado a “una maniobra claramente política”. Lescano estimó que la sentencia de Velásquez dista de una recta administración de justicia, pues –anotó- pretende anular hallazgos de la Megacomisión en temas donde hay “graves indicios de corrupción y desaparición dolosa de pruebas”.

 TWITTS DE ALAN GARCÍA ◘ El exjefe de Estado, Alan García, publicó ayer dos mensajes de Twitter en los que arremete contra el titular de la Megacomisión, Sergio Tejada, sin mencionarlo. “Lo importante es que algunos congresistas abusivos aprendan a respetar a los peruanos. El Perú está cansado de sus atropellos”, afirmó. En el otro “tuit” dijo estar de acuerdo con las pesquisas realizadas por el Legislativo y el Ministerio Público, mientras éstas se efectúen respetuosamente. “Hace dos años soy investigado por el Congreso y la Fiscalía. Eso está muy bien, pero que se haga con respeto y de acuerdo a la ley”, escribió. Pero, el fallo va más allá e interviene en aspectos que tienen que ver directamente con el quehacer parlamentario y cuestiona actuaciones e, incluso, declaraciones; cuando el juez debería saber que nosotros no tenemos mandato imperativo y no somos responsables por nuestras opiniones y votos. Además, tenemos un mandato constitucional de fiscalizar. Me parece que allí sí hay una situación grave en la cual no estaría respetándose la separación de poderes. —¿El Parlamento estaría obligado a acatar de todos modos la sentencia? —Nosotros no tendríamos inconveniente en hacer una nueva citación al expresidente García. A estas alturas de la investigación, nosotros estamos en condiciones de formular una nueva citación

más detallada, para abordar todos los temas que ha venido investigando la Comisión. De hecho, era una posibilidad que habíamos previsto antes de este fallo. —¿Esta citación implicaría la anulación de sus declaraciones? —El problema es que el fallo busca invalidar todo lo que se ya se dijo. Y eso es sumamente preocupante. Tendríamos que empezar de nuevo, desde el ocho de marzo, con todo lo que eso implica en recursos humanos, materiales y del tiempo invertido en la investigación. —¿Si lo citan no invalidarían sus anteriores declaraciones? —No necesariamente. La Comisión está evaluando la po-

sibilidad de una nueva citación. De acuerdo a la sentencia del Tribunal Constitucional TineoCabrera, a la que siempre aluden los investigados, ésta depende del grado de avance de las investigaciones. En el momento en que lo citamos indicamos los temas generales por los cuales debe responder, estrictamente en el marco de la sentencia TineoCabrera. Ahora que estamos más avanzados en las investigaciones podríamos hacer otra citación más detallada, y no se pondría el respeto al debido proceso. —¿Pero lo expresado por García en las citaciones anteriores no se anularía? —Lo que creemos nosotros es que no debe anularse, por supuesto. Además, son declaraciones que él mismo ha repetido en algunos medios de comunicación. No se puede pretender que no se pueda tomar cosas que se hicieron públicas en su momento. —¿Cuándo apelarán este fallo y cuándo se reunirá su

grupo de trabajo? —El día lunes (mañana) apelaremos, a través de la procuraduría del Congreso. —¿Estima usted que la instancia superior debe anular esta sentencia del juez Hugo Velásquez? —Creemos que sí. Por eso vamos a apelar la sentencia. —¿La sentencia demostraría que el Poder Judicial está controlado por el Apra? —Se comenta mucho. Muchas personas se han acercado a hablar del copamiento en el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación. Yo no tengo mayores elementos para afirmarlo. Pero sí manifiesto mi preocupación por esta serie de situaciones que están ocurriendo, como te decía en un inicio. —¿Cuándo se reunirá nuevamente la Megacomisión legislativa? —La semana que viene es de representación, por lo que nos reuniremos en la subsiguiente.

DEFENSOR DE EXPRESIDENTE

Abogado confirma que quiere cabeza de Tejada

El abogado del expresidente Alan García, Erasmo Reyna, afirmó que el fallo garantiza los derechos fundamentales de su defendido en la investigación efectuada por el Legislativo y reiteró que pedirá el reemplazo de Sergio Tejada como titular de la Megacomisión Intentó justificar el fallo judicial que anula parte de la investigación realizada por el grupo legislativo sobre la última gestión de su patrocinado, bajo el argumento de que el Congreso no está exento de control constitucional.

Es una intromisión y por eso apelaremos INTEGRANTES de Megacomisión rechazan fallo judicial que favorece al exmandatario Alan García. Javier Soto Redacción La mayoría de integrantes de la Megacomisión rechazó el fallo del juez del Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional, Hugo Velásquez, calificándolo de una intromisión del Poder Judicial en los asuntos congresales y ratificaron que apelarán por medio del procurador del Congreso. El representante fujimorista Carlos Tubino refirió que esta decisión atenta contra la independencia de los poderes del Estado y tiene que ser revocada. Tubino dijo que la Megacomisión debe continuar sin ningún problema las pesquisas sobre los diversos casos por los que dicho grupo de trabajo legislativo investiga a García. “El procurador del Parlamento debe apelar la decisión de este juez. Somos conscientes que estamos en un estado de derecho: nosotros también. Y vamos a defender el fuero parlamentario”, apuntó. SENTENCIA CUESTIONADA Su colega de Solidaridad Nacional Enrique Wong expresó que esta intervención del juez Velásquez genera intranquilidad e inestabilidad y coincidió con sus colegas en que el fallo sea apelado en la instancia superior. Wong añadió que la sentencia no puede impedir la labor que realiza la Megacomisión y ésta pueda continuar investigando la gestión de García. El nacionalista Juan Pari refirió que la sentencia de Velásquez es totalmente cuestionada por ser intervencionista, al indicar que la investigación continuará indefectiblemente hasta sus conclusiones finales.

“El Poder Judicial ha hecho una observación a la citación que se le hizo a Alan García. Pero los procesos de investigación de ninguna forma se invalidan”, enfatizó. Pari afirmó que García ha hecho una maniobra judicial, tendría como objetivo anular las declaraciones del expresidente, principalmente en torno al caso de las ‘narcoconmutaciones’ y ‘narcoindultos’, hechos el pasado 3 de abril. Ese día él afirmó que decidió personalmente todas las solicitudes de indultos y conmutaciones tras estudiar cada expediente y avaló el trabajo del hoy procesado extitular de la Comisión de Gracias Presidenciales, Miguel Facundo Chinguel. MINISTRO El ministro de Justicia, Daniel Figallo, expresó que la sentencia del juez Velásquez “genera desazón” respecto al trabajo de la Megacomisión legislativa que lidera Sergio Tejada, de quien dijo que ha brindado “todas las oportunidades para poder desarrollar esta investigación, conforme a derecho”. Figallo manifestó igualmente que la sentencia desestima algún tipo de “persecución política” contra el investigado exmandatario Alan García. “Hay que entender que varios de los puntos que fueron planteados, por ejemplo, aquel que se planteaba que esto era una persecución política (contra Alan García) ha sido desestimado por el juez”, recalcó. “El Poder Judicial también es un órgano de control. Pero se debe entender que lo que queremos, toda la comunidad desea, es saber qué es lo que pasó”, apuntó.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 4/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Desafíos posdiálogo EL PREMIER HABLA de construir un país con crecimiento

sostenido, oportunidades para todos y sin pobreza.

tido iniciar un proceso de consensos y dejar atrás la crispación política, en una vista realizada ayer a las provincias ayacuchanas de Huanta y La Mar, donde entregó más de mil títulos de propiedad rural emitidos por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri). Jiménez participó asimismo en una marcha masiva por el Día Internacional de la Paz promovida por el Gobierno Regional de Ayacucho.

El premier Juan Jiménez sostuvo que el diálogo por la gobernabilidad entre el gobierno y las principales fuerzas políticas ha dejado el desafío de construir una sociedad tolerante, respetuosa y que apunte a vivir en paz. “A través del consenso se apunta a construir un país con crecimiento sostenido, oportunidades para todos y sin pobreza”. Señaló que la ronda de conversaciones impulsada por el gobierno ha permi-

BENÍTEZ DICE QUE NO HAY QUE PERDER MÁS TIEMPO CON GARCÍA

FOTO: JULIO REAÑO

Hay que denunciarlo, ya El vicepresidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Heriberto Benítez, opinó que el Parlamento no debe perder el tiempo con una nueva investigación al exmandatario Alan García, sino denunciarlo constitucionalmente a la luz de indicios que existen. Indicó que la investigación de la Megacomisión hasta aho-

ra contiene ya elementos indiciarios que justificarían una denuncia constitucional. “Hay que recabar los elementos probatorios, obtenidos prolijamente durante el trabajo de la Megacomisión, compilar los testimonios, agregar las evidencias, indicios, sospechas y presentar la denuncia constitucional, a fin que el Congreso efectúe el tra-

del bloqueo estadounidense a Cuba y pidieron que en su intervención en la asamblea general de las Naciones Unidas, a donde viaja hoy, el presidente Ollanta Humala vuelva a pedir el fin de ese bloqueo.

pataditas@laprimeraperu.pe

◘Despropósito

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva, calificó como un despropósito la pretensión del expresidente Alberto Fujimori de publicar sus memorias mediante cuentas de Twitter y Facebook. “Un sentenciado por crímenes horrendos y corrupción ahora quiere ser líder de opinión”, dijo.

◘Debe regularse

El jurista Carlos Rivera recordó que existen otros criminales presos que ya disponen de una cuenta de Facebook, como Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos, Telmo Hurtado y Santiago Martin Rivas, y que planteó que el tema debe regularse.

Jennifer Rivera Alarco, “camarada Jennifer”, fue capturada el último viernes en la provincia ayacuchana de Huanta por un grupo especial de las Fuerzas Armadas que se hacen llamar “los incorruptibles”. Jennifer habría sido la pareja del abatido “camarada Gabriel”, miembro del Clan de los Quispe Palomino.

◘La lucha continúa

El presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas, dijo que la lucha contra la minería ilegal debe continuar hasta lograr un éxito claro porque la referida actividad depreda ríos, bosques y genera explotación laboral y sexual.

◘Periodistas

El Círculo de Cronistas Parlamentarios del Perú lamentó profundamente el accionar de una periodista que grabó sin su consentimiento al legislador Virgilio Acuña cuando éste se refería al parlamentario Michael Urtecho.

◘Fuera del círculo

El Círculo de Periodistas aclaró que la reportera no integra la organización y señaló que prácticas como la denunciada no corresponden al ejercicio ético de la profesión y menoscaban la relación profesional de los hombres y mujeres de prensa con los congresistas. Ella niega haberlo hecho pero su diario publicó la transcripción del audio.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA AQUÍ PS‛ EN MI TELO, DIGO EN LA DIROES

PAL‛ FEIS...

Mayo y el Parque Washington, donde hicieron mitin y demandaron al presidente norteamericano Barack Obama que libere a los cuatro presos. También exigieron el fin

PATADITAS

◘Cae camarada Jennifer

mite legal, con respeto al debido proceso”, refirió. Agregó el Congreso no debería perder el tiempo en una nueva investigación, ni en conformar otra Comisión o cambiar a los integrantes de la actual Megacomisión, ya que cualquier legislador puede presentar, directamente, una denuncia por infracción a la Constitución.

Una marcha solidaria Una marcha popular demandó en Lima la libertad de cuatro cubanos encarcelados en Estados Unidos y que este mes cumplieron 15 años de encierro, desde que fueron detenidos cuando recogían información pública sobre la preparación de atentados de grupos terroristas contra su país. La movilización fue organizada por el Comité Peruano de Solidaridad con los cubanos, de los que quedan presos Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández, tras haber obtenido su libertad y vuelto a Cuba meses atrás René González. Los manifestantes marcharon entre la Plaza 2 de

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe


laprimeraperu.pe

POLÍTICA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

Espinar reclama por recorte de fondos ALCALDE ÓSCAR MOLLOHUANCA dice que reducción de asignación por ingresos mineros paralizará obras en esa provincia.

Ramiro Angulo Redacción El alcalde de la provincia cusqueña de Espinar, Óscar Mollohuanca, advirtió ayer que se paralizarán las obras y programas sociales en esa jurisdicción por el recorte de fondos provenientes de la minería para su comuna, aplicado por el Ministerio de Economía para 2014 y criticó duramente la medida. Señaló que el recorte es un absurdo debido a que el yacimiento Antapaccay de la minera Xstrata ha alcanzado este año records históricos de producción en cobre. Explicó que para el año 2013 el

MEF asignó 65 millones por concepto de canon minero, 15 millones por regalías mineras y que ahora le están dando solo 10 millones por ambos rubros. Dijo que además el presupuesto general de 119 millones de 2013

ha sido reducido a 50 millones para el 2014, lo cual significaría un recorte de 57%. Indicó que el recorte está paralizando obras en ejecución como los proyectos de saneamiento básico de la comunidad de Oquebamba y de se-

guridad alimentaria y nutrición para niños menores de 5 años en toda la provincia de Espinar, así como los proyectos “Pro Compite”, de incentivo a la competividad, de desarrollo ganadero ovino y de camélidos americanos, entre otros.

PARO NACIONAL CÍVICO Y POPULAR

26 DE SEPTIEMBRE: GRAN JORNADA DEMOCRÁTICA POR EL CAMBIO El Paro del CNUL del 26 de Septiembre, crece con fuerza en el seno de la sociedad, que lo asume como la más importante movilización democrática por el cambio, de los últimos tiempos.

PIDE ALCALDE

Cálculos del MEF deben corregirse El alcalde Óscar Mollohuanca manifestó que los cálculos presupuestales del Ministerio de Economía pueden estar equivocados y deben modificarse. Explicó que con el nivel de producción del yacimiento Antapaccay de la empresa minera suiza Xstrata Tintaya, la cual sobrepasa las 100 mil toneladas métricas de producción de cobre, no tienen por qué recortar nada. “Es contraproducente que por tamaña cantidad de producción solo percibamos cuatro millones de soles por concepto de canon. Es discordante y es irreal, entonces, estas cosas revelan el mal manejo técnico del MEF y estamos pidiendo un sinceramiento de ese presupuesto y también de las empresas mineras, porque bajo el pretexto de confidencialidad no revelan las cifras exactas sobre sus utilidades”, dijo. Mollohuanca señaló que el último viernes todos los alcaldes provinciales y distritales del Cusco se reunieron con el presidente de la región, Jorge Acurio, y acordaron plegarse al paro nacional convocado por la CGTP para el jueves 26 de setiembre.

Los integrantes del Comité Nacional Unitario de Lucha: CUT PERÚ, CGTP, CPS, Frentes Regionales, Partidos, Vaso de Leche, Sin Techo, movimientos sociales y organizaciones de mujeres y jóvenes, y SITENTEL informamos que el sentir del pueblo peruano es decirle basta a las políticas neoliberales, a la corrupción política, al desconocimiento de los derechos, laborales, sociales y ambientales, a la tercerización y al desconocimiento de la Negociación Colectiva.

En Economía, empleo y salarios, el pueblo reclama una nueva política económica que posibilite diversificación productiva, industrialización de la economía y desarrollo empresarial sostenible con respeto al medio ambiente, para generar empleos productivos; Mayor inversión pública en salud, educación, seguridad ciudadana, vivienda, infraestructura vial y comunicaciones, saneamiento, investigación e innovación tecnológica, transporte, para contribuir al desarrollo regional; potenciación de las empresas estatales de sectores estratégicos; políticas de inclusión social que aporten a la generación de empleo; y sueldos y salarios justos, con aumento del salario mínimo. Porque el trabajo es el eje del desarrollo de un país y del crecimiento de la economía. En Trabajo y Derechos, el pueblo trabajador reclama derogar las leyes fujimoristas el D.L 728 (de contratos temporales y desnaturalizado) y la ley 25593 (que restringe libertad sindical y la negociación colectiva de rama) y las leyes discriminatorias de regímenes especiales 22342 (exportaciones no tradicionales), 27360 (agro exportación), 27896 (trabajadoras del hogar) y 30056 (reciente modificatoria del DL 1086 -Ley MYPES). Demandamos una Ley General del Trabajo, una Ley para los Auto empleados, la derogatoria de la Ley SERVIR) y un solo régimen para la Administración Pública; asimismo, mejor calidad de los servicios del Ministerio de Trabajo y del poder judicial, en todas las instancias con mayor presupuesto. En Protección Social, el pueblo exige reforma de ESSALUD, AFP y ONP, con respeto de principios de universalidad, solidaridad y sostenibilidad de la seguridad social; modernización y ampliación de los hospitales del MINSA y las escuelas públicas; devolución de los descuentos de AFP a los independientes; y combate frontal al patrocinio político a los usureros en la prestación de los servicios de salud, de educación, de fondos de pensiones, de venta de seguros por accidentes etc. En Democracia, Dialogo y Concertación, el país entero demanda una profunda reforma política; con nueva Constitución, partidos políticos con elecciones internas y sanción al transfuguismo; institucionalización del diálogo social, reconociendo y fortaleciendo libertad sindical, negociación colectiva, la consulta previa y a las organizaciones sociales; políticas de Trabajo Decente y la urgente constitución del Concejo Económico y Social. El pueblo quiere que el gobierno implemente las propuestas de cambio, ofrecidas en la primera vuelta y ratificadas en la segunda. LA CUT PERU, EL CNUL Y SITENTEL reclamamos soluciones a los problemas del trabajo precario (tercerización contratos temporales y sueldos irrisorios), de las desigualdades y discriminaciones, de la depredación de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente. Que las autoridades del país no expongan al Perú, al retorno de la violencia. Lima 22 de Septiembre del 2013

/5


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 6/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

Raúl Wiener A mí nadie me investiga

Q

ue yo recuerde, es la primera vez que un investigado logra que le anulen judicialmente los avances de investigación, cuando aún no se ha emitido ningún informe definitivo y no tiene sentido alegar que no se ha cumplido el debido proceso. Las palabras del ego colosal reflejan esta situación cuando se refieren a que ahora los de la Megacomisión tendrán que tratarlo con mayor respeto, lo que quiere decir que se trata ante todo de una victoria moral que le permite imponer condiciones a sus investigadores, al margen de la gravedad de los hechos imputados. Algo por el estilo, está encerrado en la pretensión del abogado de García que señala que pedirá la cabeza del presidente de la Megacomisión. Se están valiendo pues de la sentencia de un juez para destruir un proceso que apunta a abrirle al país los ojos Las palabras del a los hechos producidos ego colosal reflejan respecto durante cincos años del segundo esta situación gobierno aprista y que estaban ocultos a la luz pública: cuando se refieren —¿Cuántos sabían que se a que ahora los de habían aprobado con firma del la Megacomisión presidente más de cinco mil tendrán que tratarlo indultos y conmutaciones de con mayor respeto. penasparadelincuentescomunes, entre ellos más de 400 por narcotráfico agravado, y que existen indicios claros de que se pagó para conseguirlos, por lo que el jefe de la comisión de gracias, nombrado y protegido de García, se encuentra en prisión? —¿Hasta qué punto estaba enterada la población que dentro de las publicitadas obras de “Agua para todos”, hay algunas que nunca se hicieron pero se dieron por realizadas, con aval presidencial, y que se presentaron informes de costos obviamente sobrevalorados que nunca fueron cuestionados en los altos niveles de gobierno? —¿Acaso no era cierto que se ha estado queriendo dar por concluido el caso BTR, con la prisión que cumplieron sus principales directivos, y de paso olvidar el de los petroaudios, obviando el contenido de los audios que evidenciaban la grave corrupción del poder, la interferencia del presidente y la Fiscal de la Nación en las investigaciones, la desaparición y manipulación de las pruebas, la extralimitación de funciones del jefe de la Dinandro, luego premiado con altos cargo públicos, etc.? Todo esto (y bastante más), se lo debemos a la Megacomisión y su presidente que han puesto a la defensiva al mismísimo Alan García, obligándolo a maniobrar con sus amigos en el Poder Judicial. Claramente no quiere que sus propias declaraciones, lanzadas con la soberbia del que se cree todopoderoso, reboten hacia el informe final, como aquello de que Chinguel era un hombre probo y que ponía las manos al fuego por él, o que Dios le dictaba los narcoindultos y que lo volvería a hacer, etc. El insólito fallo que obliga a reiniciar una investigación más “respetuosa” y reservada a García, quedará en los anales de la Justicia como un caso escandaloso de favoritismo político y consagración de la impunidad.◘

 DOCUMENTO ◘ El 15 de julio de 2010, el

entonces Papa Benedicto XVI aprobó una reforma mediante un documento papal (motu proprio) que ampliaba de 10 a 20 años el tiempo disponible para denunciar los abusos sexuales de sacerdotes contra

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

PAPAL

menores de edad. Están sujetos a estas reglas todos los funcionarios del Vaticano, el nuncio apostólico, el personal diplomático y todos los empleados de organismos e instituciones relacionados al gobierno de la Iglesia católica.

POLÍTICA

Cipriani defien PIDE MISERICORDIA

para el exobispo Miranda, destituido por el Vaticano, y ataca a monseñor Bambarén por haber denunciado y condenado el caso. Javier Solís Redacción El cardenal Juan Luis Cipriani evitó ayer condenar al exobispo auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda Melgarejo, quien fue expulsado de la Iglesia, en ejecución de la nueva política del Papa Francisco contra la pedofilia, y es investigado por el supuesto delito de pederastia por la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Huamanga, Ayacucho. Sostuvo que no conocía al detalle el caso, pese a que Miranda renunció en julio al obispado ante las acusaciones en su contra y fue expulsado en agosto. Dijo asimismo, que debe haber misericordia para el acusado y respetarse su derecho a la defensa, y sostuvo que no hay que hacer “leña del árbol caído”. Su moderación ante el protagonista del mayor escándalo que ha sufrido la Iglesia peruana en muchos años, contrastó con la vehemencia con la que atacó al obispo emérito Luis Bambarén por haber denunciado

el caso y pedido que el Ministerio Público intervenga de oficio para que el acusado no quede impune. “Estando en Roma no me resulta fácil interpretar los datos tan delicados que me está anunciando. Esta es una noticia que recién tomo conocimiento”, dijo Cipriani por teléfono al responder una pregunta de RPP, en el programa semana del cardenal, quien esta vez fue reemplazado por el sacerdote Luis Gaspar, juez del Tribunal Eclesiástico de Lima. “Las personas tienen derecho a defenderse. Desde aquí no puedo tomar una medida a una situación tan delicada. No me parece de buen gusto que un obispo retirado haya hecho una denuncia exagerada o dura. Tolerancia cero sí, pero también misericordia, justicia y el derecho a la defensa”, manifestó aludiendo a Bambarén. Agregó que “no debe hacerse leña del árbol caído”. “No sé qué tendrá que decir el propio interesado al respecto. Es muy dolorosa esta

situación”, dijo, evitando en todo momento palabras de condena. Cipriani también evidenció su irritación por el supuesto intento periodístico de usar el caso contra la polémica secta Opus Dei, y coincidió con ésta en negar

que Miranda sea uno de sus miembros, aunque reconció que pertenece a una asociación vinculada Opus Dei (Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz). “Tiene una cercanía a la espiritualidad del Opus Dei, pero no es un sacerdote incar-

POR NO CONDENAR CASO DE PEDOFILIA

Cuestionan declaraciones del cardenal El cardenal Juan Luis Cipriani debió condenar el caso de pedofilia que motivó la destitución del obispo auxiliar de Ayacucho, opinaron la activista de derechos humanos Rocío Silva Santistevan y el periodista Pedro Salinas. “Creo que Cipriani debió indignarse de cómo la Iglesia se ve envuelta en este tipo de asuntos por un individuo; me llama la atención que el cardenal Cipriani esté más bien tratando de que seamos misericordiosos”, dijo Silva Santistevan.

Añadió que, si bien conductas como la pederastia pueden darse en todas las instituciones, resulta pésimo que se encubra “a un pedófilo, a un delincuente, a una persona que ha dañado un niño”. “Me parecen opiniones un tanto tristes, patéticas que van en la línea de la Iglesia de no querer enfrentar o afrontar un caso escandaloso de pederastia clerical. En el caso peruano, a diferencia de otros países, no hemos tenido investigaciones ni denuncias

por parte de la Iglesia sobre estos casos que, al revés, no se conoce absolutamente nada de ellos”, expresó Salinas Señaló que, curiosamente, el presidente del Tribunal Eclesiástico es el padre Víctor Huapaya, otro sacerdote que pertenece a la sociedad sacerdotal de la Santa Cruz, del destituido obispo Miranda y que forma parte del Opus Dei. Recordó el escándalo de pedofilia en la entidad Sodalicio que fue destapado por la prensa, del que no hubo nunca una investigación ni un esclarecimiento.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

POLÍTICA

www.laprimeraperu.pe

n de a pedófilo dinado como lo somos los demás. Es de mal gusto que una situación así sirva para vincular o maltratar a una institución como el Opus Dei”, afirmó, sin mencionar que el obispo destituido estudió teología en la universidad española de Navarra, centro manejado por el Opus Dei.

TOLERANCIA CERO Por otro lado, el sacerdote Luis Gaspar saludó el hecho de que empezarán las investigaciones al sacerdote expulsado y que en la Iglesia haya tolerancia cero para estos casos. “No puede permitirse este tipo de abusos contra menores de edad”, dijo. “Las autoridades eclesiásticas de Huamanga, en Ayacucho, deben estar atentas y solidarizarse con las

víctimas, si se ha cometido el delito que se le imputa al sacerdote”, añadió. Sin embargo, puso en duda que Miranda haya sido expulsado, al sostener que no existe en la Iglesia una acusación formal contra él ni una información oficial sobre su destitución. “Oficialmente no tenemos un documento en el Tribunal Eclesiástico. Oficialmente no tenemos comunicación al respecto y hemos revisado en el boletín oficial de la Santa Sede y tampoco se informa nada al respecto”, refirió. Recalcó que este tipo de escándalos “dañan al conjunto de la Iglesia”. “Por estos malos elementos no hagamos que toda la basura salte sobre todos los clérigos y todos los religiosos”, añadió.

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/7

OBISPO MIGUEL IRÍZAR

Castigo debe ser ejemplar Monseñor Miguel Irízar dijo, en breve diálogo con LA PRIMERA, que el caso del obispo expulsado Gabino Miranda debe ser investigado a fondo, y agregó que si el sindicado es encontrado culpable debe recibir la máxima sanción de la justicia común. Indicó que la acusación es muy grave y que ahora son las autoridades quienes deben llegar a la verdad. Manifestó que la Iglesia no acepta ni aceptará nunca que en su seno se cometan delitos contra los niños. Dijo que existe una acusación que será investigada por la Fiscalía “esperando que se llegue a la verdad”. PENA DE MUERTE El regidor de Lima y especialista en derecho canónico Fernán Altuve dijo que debe aplicarse la pena de muerte para quienes, sacerdotes o no, incurran en el delito de pederastia, es decir, abuso sexual contra los menores de edad.

Indicó que no merecen la vida los que atenten contra la inocencia de los niños, al comentar la expulsión de la Iglesia del obispo auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda Melgarejo, quien será investigado por el supuesto delito de pederastia por el Ministerio Público. “Apoyo la decisión del Santo Padre de tolerancia cero, absoluta tolerancia cero. Incluso creo que esto pone en el tapete que debe restablecerse la pena de muerte para estos casos (de pederastia) si son sacerdotes o no”, subrayó.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 8/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

www.laprimeraperu.pe

POLÍTICA

Refinería de Talara en estudio ASEGURA QUE PROCESO avanza y indica que su gobierno apuesta por el crecimiento con distribución. El presidente Ollanta Humala declaró ayer en Piura que su gobierno toma la mejor la decisión en cuanto a la modernización de la refinería de Talara y que este proyecto ha sido entregado para su estudio a una consultora internacional. “Está yendo bien, estamos tomando en cuenta las inquietudes a favor y en contra. El gobierno tiene la clara decisión de que esto debe ir en las mejores condiciones. Hemos contratado una consultora internacional que nos va a hacer ver todas las aristas de este proyecto largamente esperado por Piura”, contestó a la prensa sobre una información periodística que indica que el ministro de Economía, Miguel Castilla, no ha considerado la asignación para la modernización de la refinería en el presupuesto de 2014. Por otro lado, Humala dijo que el Ejecutivo trabaja de la mano con los gobiernos regionales para continuar con los diversos proyectos de inversión y su gestión construye un nuevo modelo que prioriza el crecimiento económico y la distribución de recursos a favor de los pobres. “Crecemos y construimos un nuevo modelo productivo, un modelo económico que no prioriza solo el crecimiento, sino que viene acompañado de la distribución y, por eso, tenemos que trabajar juntos”, subrayó en el acto de entrega de llaves a los nuevos

EN MINERÍA

País de primer orden

◘ El mandatario Ollanta

Humala indicó ayer que el Perú ha dejado de ser un país con potencial minero para convertirse en una nación minera de primer orden y que aprovechará esta condición para asegurar el desarrollo industrial. “Podemos usar la actividad minera para el desarrollo industrial del país”, dijo, al explicar que la convención minera que se realizó en Arequipa fue un certamen que nada tiene que envidiar a otros eventos que se realizan en el mundo.

propietarios de las viviendas de la residencial Villas del Sol de Piura. “Nos ratificamos en los compromisos que hemos hecho con el presidente regional, Javier Atkins, en el último Consejo de Ministros descentralizado, donde comprometimos miles de millones de soles en infraestructura vial, en electrificación, en saneamiento, en electrificación rural, en Beca 18 y en Beca Presidente”, dijo. El Mandatario refirió que ampliarán los programas sociales referidos a la educa-

ción que están dando buenos resultados y señaló que especialmente en Piura hay jóvenes que han salido a hacer

estudios superiores. “Ya hay cientos de jóvenes que están siguiendo estudios en tecnológicos y univer-

 SOBRE SU VIAJE ◘ El presidente Ollanta Humala habló sobre su viaje, hoy,

a Nueva York, para participar en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde mañana hasta el viernes. “Es uno de los eventos más importantes de la ONU, va a congregar a jefes de Estado a nivel mundial. Uno de los grandes temas va a ser el desarrollo de las Metas del Milenio fijadas del 2002 al 2015. Perú, Dios mediante, ha venido cumpliendo y adelantando a las metas. Miramos con optimismo el reto del desarrollo”, culminó.

sidad y vamos a ampliar este programa de becas”, dijo. TRABAJAR JUNTOS Humala indicó que una de las principales políticas del gobierno es trabajar de la mano con los gobiernos regionales y locales. “Nos sale más caro que una paralización de obras estar en conflicto es por esto que está prohibido que los gobiernos regionales, los locales y el gobierno central estén en conflicto”, dijo. Añadió que las viviendas entregadas son accesibles a

personas que antes no podía tener acceso a este tipo de beneficios. “Ahora los empleados públicos, los empleados de empresas pequeñas, maestros, enfermeras pueden tener la oportunidad de tener su vivienda y una vivienda propia les cambia la vida porque ya no pagamos alquiler. No tenemos que estar poniéndole buena cara al propietario es nuestra casa y acá cada uno es comandante general de su casa, cada uno es presidente de su casa”, dijo Humala.


laprimeraperu.pe

POLÍTICA Javier Soto Redacción El expresidente Alberto Fujimori debe utilizar las redes sociales para explicar al país su actuación en las múltiples violaciones a los derechos humanos, actos de corrupción e irrespeto a la democracia por los que fue condenado, afirmó a LA PRIMERA, el coordinador del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera. “Sería magnífico que Fujimori utilice las redes sociales para explicar a las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, así como al periodista Gustavo Gorriti y al empresario Samuel Dyer, cuándo les va a cancelar las reparaciones civiles. Ojalá que tenga una línea de respuesta sobre ese tipo de temas”, subrayó. Rivera dijo que lo mismo debe ocurrir con el juicio sobre el caso de los “diarios chicha”, que deberá afrontar próximamente. “Me parece que sería muy importante que Fujimori exprese alguna explicación o punto de vista respecto a este evento en el que se prevé que

www.laprimeraperu.pe

@laprimeraperu LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/9

Que “twitee” sobre crímenes

INDICAN que exdictador Alberto Fujimori debe emplear redes sociales para ese fin. el Poder Judicial lo va a condenar”, anotó. Consideró, igualmente, que el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), como en el caso de otros internos, debería establecer algún tipo de control sobre las comunicaciones que una persona condenada emite. “Yo me aproximo más a lo que ha dicho el ministro de Justicia, Daniel Figallo, en el sentido de que un penal no es un hotel, sino un establecimiento penitenciario en el que hay personas privadas de su libertad”, anotó. LA ESTRATEGIA Estimó también que esta nueva acción de Fujimori se enmarca en una estratagema política del sentenciado que demuestra, una vez más, que se encuentra en óptimas condicio-

SERÁ EL JUEVES 26

La izquierda respalda el paro FOTO: HUGO CUROTTO

Javier Soto Redacción El Paro Nacional del 26 de setiembre organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) tiene el respaldo unánime de todos los partidos de izquierda, como los agrupados en la coalición Frente Amplio de Izquierda, aseguró a LA PRIMERA la presidenta de la central sindical, Carmela Sifuentes. “Estamos haciendo reuniones en diferentes sitios para que no solo los trabajadores, sino todas las organizaciones sociales y populares que están con un terrible malestar por el costo de vida y las promesas incumplidas del gobierno, manifiesten su rechazo a ello y su exigencia a que haya un cambio en este modelo económico neoliberal”, subrayó.

Sifuentes ratificó también el apoyo de las tres organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores estatales del país, las mismas que –anotó- están también afiliadas a la CGTP. La dirigente sindical especificó que entre las organizaciones laborales que participarán en la jornada de protesta del próximo jueves se encuentran también la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, el Sutep, el sindicato de docentes de educación superior, el Sindicato de Trabajadores Municipales (Sitramun), entre otros. “Todos ellos hacen un promedio aproximado de unos 30 mil trabajadores los que en la fecha paralizarán sus labores, al margen de las nuevos sindicatos y gremios que se vayan incorporando de aquí a la fecha”, apuntó.

nes de salud “y que quiere hacer política, aunque sea a través de los medios electrónicos y las redes sociales, los cuales facilitan una presencia pública”. Refirió que este nuevo giro que ha adoptado el exmandatario confirma, además, que ha adoptado una estrategia diferente a la efectuada hasta la fecha por su propia agrupación política “que agotó la denominada agenda Fujimori”. De otro lado, fuentes jurídicas refutaron los alegatos fujimoristas y apristas que alegan que el condenado puede usar las redes sociales porque un preso solo pierde la libertad y ninguno de sus derechos políticos. Si fuera así, los reclusos tendrían derecho a voto y no lo tienen, lo han perdido mientras cumplan condena, señalaron-


laprimeraperu.pe 10/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Jardines en los techos

◙ Actualidad

EXITOSO PROGRAMA “TECHO VERDE” estimula a cultivar

jardines en tejados y azoteas del distrito de San Miguel. Denis Merino Redacción En pleno apogeo del boom inmobiliario, además de un notable crecimiento de las actividades comerciales que provocan una mayor contaminación que atenta contra la salud y el ecosistema, en el distrito de San Miguel se desarrolla e impulsa el novedoso programa “Techo Verde”, una iniciativa municipal que busca generar en los techos del distrito un espacio que mejore la calidad de vida de los vecinos a la vez que embellece el ornato de la ciudad. Techo Verde fue creado a través de la Ordenanza N°232-MDSM, que invita a la comunidad a instalar progresivamente cubiertas de vegetación en los techos de las casas y edificios cuyas infraestructuras permitan el cultivo de diversas plantas. En contraparte la comuna sanmiguelina, a cargo de Salvador Heresi, otorga un descuento del 20% en el monto del arbitrio de mantenimiento de parques y jardines. Otro incentivo del programa es el premio “El Jardín del Año en tu Techo” en el que participarán solo los vecinos y empresas que se acojan y cumplan las pautas del programa. Los ganadores recibirán bienes y dinero en efectivo proveniente de los auspiciadores vinculados con el cuidado del medio ambiente.

y con vista al mar. “Es fantástico casarse en la altura y en un ambiente paradisiaco y diferente”, comenta una feliz contrayente, que calificó como inolvidable la experiencia. “Ya era hora de dejar de casarse acartonado entre cuatro paredes”, mencionó un novio al saludar la iniciativa municipal. Este estimulante espacio es elegido por un creciente número de entusiastas novios que agradecen la oportunidad de compartir ese ambiente con sus familiares y amistades más cercanos en su matrimonio civil.

Las parejas prefieren casarse en el Techo Verde municipal de San Miguel. MATRIMONIOS Como derivación del interés por los jardines y cultivos en los tejados de San Miguel, se populariza en el distrito una manera totalmente diferente y novedosa de celebrar matrimonios, en las instalaciones del Techo Verde municipal, donde muchas parejas vienen eligiendo el atractivo paisaje que brindan los jardines en la azotea del Palacio Municipal, para celebrar su matrimonio civil al aire libre

 BENEFICIOS AMBIENTALES ◘- Los Techos Verdes contribuyen a mejoran la calidad del

aire y reducen los niveles de CO2. - Facilitan la filtración del aire, las plantas llegan a filtrar el 85% de las partículas del aire, 1m2 de pasto atrapa 130 gramos de polvo por año. - Regulan la temperatura natural, ayuda a que las estructuras que se encuentran debajo estén más frescas en verano y más cálidas en invierno. - Reducen la cantidad de calor absorbido del sol que luego es liberado por los edificios al medio ambiente. “Efecto de isla de calor urbano”. - Aíslan el ruido exterior, las plantas absorben los sonidos de alta frecuencia y la tierra los de baja frecuencia

VISITAS En febrero último, el embajador de España, Juan Carlos Sánchez, visitó al alcalde en el Palacio Municipal a fin de estrechar lazos de amistad y explorar campos de cooperación y elogió la belleza del Techo Verde municipal, señalando que es un ejemplo para la ciudad. Asimismo, cada vez son más las instituciones educativas, públicas y privadas, que solicitan realizar un recorrido por las instalaciones del municipio sanmiguelino para que los escolares conozcan y disfruten de una visita guiada en las instalaciones del primer Techo Verde público de la ciudad, además de apreciar que la preservación del ambiente va de la mano con el embellecimiento del ornato,.

ASUME SAN BORJA

Presidencia de Mancomunidad de Lima Centro El alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, renunció a la presidencia de la Mancomunidad Lima Centro y en su lugar fue elegido por unanimidad el burgomaestre de San Borja, Marco Antonio Alvarez Vargas, con un mandato de dos años. “He iniciado un proyecto individual relacionado con la política y prefiero no comprometer a la Mancomunidad con mis temas personales; por ello presenté mi renuncia a la presidencia, quedando muy agradecido a mis colegas alcaldes por la oportunidad brindada”, explicó el alcalde victoriano sobresu dimisión. Precisó que en estos casi dos años de trabajo se han sentado las bases para resolver problemas de interés común entre los ocho distritos que conforman la Mancomunidad Lima Centro, uniendo esfuerzos, proponiendo iniciativas y promoviendo el desarrollo integral en asuntos de vital importancia como seguridad ciudadana, infraestructura y ordenamiento urbano.

Y SIN HUMO

“Día Mundial sin Auto” con bicicletada La Municipalidad de Lima realizará hoy la bicicletada denominada “Lima sin humo” por diversas calles de la ciudad, a fin de promover entre los ciudadanos el uso del transporte no motorizado, en el marco de las celebraciones por el “Día Mundial sin Auto”. La actividad -promovida por la Gerencia de Transporte Urbano, a través del programa municipal Ciclodía- se iniciará a las 09:00 horas en la cuadra 51 de la avenida Arequipa, en Miraflores, donde se concentrarán los ciclistas quienes recorrerán el jirón Pablo Bermúdez y las avenidas

Salaverry, 28 de Julio, Brasil, Del Ejército, Cádiz y César Vallejo. Por esta última vía llegarán hasta la cuadra cuatro de la avenida Arequipa, en el Cercado de Lima. El recorrido total es de 20 kilómetros. El ‘Día Mundial sin Auto’ se celebra en más de mil países y busca incentivar a los ciudadanos a movilizarse a pie, en bicicleta u otra movilidad sostenible, a fin de tomar conciencia sobre el impacto ambiental que tienen los vehículos motorizados. La Municipalidad de Lima promueve desde hace cuatro años este tipo de actividades.


◙ Actualidad Roger Chuquín Redacción La aparente dejadez de algunos alcaldes ha propiciado que diariamente se acumulen hasta 25 toneladas de desmonte y otros desperdicios en ciertas playas de la capital, como es el caso de la Carpayo del Callao, que se ha convertido en la más contaminada del país y que parece haber “muerto” para siempre. Arturo Alfaro Medina, presidente de la ONG Vida, que ejecutó ayer una jornada de limpieza en playas ubicadas entre Piura y Pisco, indicó a LA PRIMERA que los responsables de esta situación son las municipalidades de San Miguel y Magdalena, porque durante muchos años no supieron cómo evitar que se arroje el material que ahora forma pequeños acantilados en la ribera. “El año pasado hablamos con representantes de San Miguel y su gerente de Medio Ambiente. Desde esta reunión la comuna tiene más cuidado en que, por ejemplo, los desechos al menos no tengan plásticos o maderas, pero, igual, a veces se les pasa y contaminan el mar”, explicó. Señaló que la contaminación se perpetúa también porque las constructoras no

laprimeraperu.pe 

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

Mayor control para cuidar de las playas

VOLUNTARIOS PUEDEN recoger diariamente hasta 25 toneladas de desmonte de riberas. Acantilados de desperdicios de Magdalena y San Miguel “envían” contaminación al Callao.

se preocupan de separar el material nocivo. Asimismo, refirió que en Magdalena, la otra comuna donde nace la contaminación, las autoridades recién habrían tomado conciencia del nocivo fenómeno, que está causando estragos en la fauna marina. “Con el alcalde de Magdalena (Francis Allison) nunca conversamos porque él manifiesta que es un alcalde ecológico y que no permiten que se boten desperdicios o desmonte, pero antes sí lo permitió”, indicó. Alfaro Medina reconoció que en Magdalena el año pasado se prohibió que se arroje desmonte en la playa, pero ya se formó un acantilado de basura que, por la corriente de las aguas, continúa “enviando” basura directamente a Carpayo, que solo podrá recuperarse en diez años si se empieza este trabajo ahora mismo.

zonas destinadas a botar desmonte sin perjuicios para el medio ambiente. Están ubicadas en La Molina, Carabayllo y Ventanilla y hace décadas fueron habilitadas para extraer material de construcción. “Tenemos zonas que fueron minas de material de construcción en La Molina, Carabayllo y Ventanilla. La Municipalidad de Lima está impulsando que estos socavones inmensos sean para botar el desmonte, como una devolución al lugar de donde sacamos material para construir la ciudad. Las empresas no los utilizan porque es más costoso trasladar el material a esas zonas”, indicó Alfaro. “Viene el mar, golpea las olas, y sigue jalando la basura acumulada por más de diez años. A esto le llamamos “botadero fantasma”, pues aunque ya no botan desmonte, lo acumu-

lado sigue contaminando el Callao”, explicó. BOTADEROS “SALUDABLES” Aunque tal vez muy poco conocidas, En Lima existen

MÁS CONTAMINACIÓN La playa Costa Azul, en ventanilla, está contaminada por los desperdicios arrojados al río Chillón. Paita, al norte del país, sufre por los pescadores que arrojan desechos muy tóxicos.

/11

PARA ADOLESCENTES

Ofrecen atención diferenciada

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud IV Lima Este, informó que ya cuenta con consultorios diferenciados para adolescentes en los 101 establecimientos de salud, cuatro centros materno infantiles, el Centro de Desarrollo Juvenil de Ate y los hospitales Huaycán, Ermilio Valdizán, Vitarte y Nacional Hipólito Unanue. Este servicio se creó con la finalidad de que este grupo etario conozca sus derechos sexuales y reproductivos que les permitirá postergar el inicio de su vida sexual, evitar el embarazo adolescente e informarse sobre los métodosdeplanificaciónfamiliar adecuados para su edad. El tipo de atención brindada por obstetras y psicólogos de la DISA IV es preventiva y consiste en consejería en planificación familiar, prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/Sida, violencia basada en género y distribución de dípticos, volantes informativos entre otros. La consejería es completamente gratuita y cuenta con un horario diferenciado al de los adultos en la mayoría de los centros.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 12/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

Rompe MUELLES

{ FEDERICO BATIFFORA }

L

os más antiguos ¿se acuerdan de esa polka de Jorge Alvarez creada en la década de los cincuentas? Bueno, como ven, desde esos tiempos andaba la cosa complicándose en el tráfico y fuimos de mal en peor, le guste o no le guste a la autoridad, dizque competente. Nuestro horrible tránsito cotidiano limeño, que dicho sea de paso viene contagiando a nuestras principales capitales de provincias, qué pena amigos lectores que lo malo se imite más fácilmente y qué difícil resulta imitar lo bueno. La Reforma del Transporte vuelve a la escena mediática, más mediática que política, OJO que viene bien demorada, pero la reforma del estado de inseguridad vial, bien gracias, la transformación de las conductas de conducción de la colectividad, bien gracias, la dación de la ley que convierta la educación en seguridad vial en una política pública en el Congreso, bien gracias. La misión del ente responsable de implementar un nuevo sistema de transporte y tránsito que proyecte mejor calidad de vida en la colectividad limeña, gestionando sus servicios en forma eficiente y eficaz, promoviendo la prevención en seguridad vial para aspirar al orden y con este al estado de seguridad vial, bien gracias. Obviamente que la letra aguanta todo. Cuando el ente responsable de esta misión carece de brújula,

Ni muerto ni de parranda He estado trabajando y mucho, tratando de cambiar conductas en el manejo de los conductores de aquí de allá y de acullá, poniendo énfasis en la transformación de sus incorrectos hábitos de conducción; así es mis estimados lectores, pero ahora estamos de vuelta al barrio y, como todos ustedes, cantando qué tráfico compadre, no se puede caminar, si ya toda la gente se puede enloquecer, si sales a la calle te tocan TATATATÁ y el tombo acalorado con su silbato toca PIPIPIPI.

FOTO: ROBERTO GONZALES

el barco navega a tientas. Los factores de la pauperización de nuestra movilidad urbana son complejos y hoy escribiré muy claro, fundamentalmente sobre la causa raíz de este SINO que fabricamos en décadas como colectividad, MAL CONDUCIDO por la escasa clase y preparación profesional, valga la redundancia de nuestra clase dirigente,

¡Habla

Jaime! JAIME LÉRTORA

S

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

iendo el tiempo irrecuperable -cada veinticuatro horas de mañana son las mismas veinticuatro horas de hoy-, debiéramos preocuparnos por usarlas de la mejor manera ya para el disfrute o el ocio programado, ya para nuestro desarrollo personal (ser mejores personas por ejemplo), ya sea también para hacer aquello que dejamos de hacer y que, necesitando hacerlo, lo dejamos siempre para mañana. En fin “el tiempo pasa, nos vamos volviendo viejos…”, nos recuerda Pablo

LIMA ESTÁ CERCA de convertirse en una megaciudad, estamos muy cerca a los diez millones de habitantes, sin una infraestructura adecuada, un parque vehicular dispuesto para la movilización de sus mayorías, casi en estado de obsolescencia y altamente contaminante, una ciudadanía sin una básica formación cívica para respetarnos mutuamente… plena de falta de autoridad y firmeza y mucho menos con ideas claras de cómo en-

carar este problema, ya convertido en uno serio social, que lleva mucho tiempo y

nos degrada día a día, como seres humanos, incapaces de interactuar armónicamente en la vía de todos que es la vía pública. Lima está cerca de convertirse en una megaciudad, estamos muy cerca a los diez millones de habitantes, sin una infraestructura adecuada, un parque vehicular dispuesto para la movilización de sus mayorías, casi

en estado de obsolescencia y altamente contaminante, una ciudadanía sin una básica formación cívica para respetarnos mutuamente y sin la mínima vocación de entender que EL OTRO TAMBIÉN EXISTE, sin respeto al cumplimiento de normas de convivencia y haciendo literalmente lo que le viene en gana en la vía pública, sin obviamente la adecuada fiscalización de parte de la autoridad responsable. Una desbordante informalidad, con todas las externalidades negativas que esta CONDUCTA trae aparejada, corrupción y recurseo que ha tomado por asalto a la mayoría de actividades de nuestra ciudad. Urge un nuevo y auténtico liderazgo, con conocimiento y convencimiento que el trabajo fundamental hay que volcarlo al ciudadano, urge cambios de conducta, urge poner en VALOR el respeto y la tolerancia, urge la necesidad de líderes para los demás, no grupetes con ambiciones políticas y personales como sectarias que solo han conseguido NO HACER. Basta de más de lo mismo, las décadas de carencia de materia gris, de carencia de valor para afrontar estos grandes problemas como colectividad, el enfrentarlos frontalmente y con inteligencia será el nuevo gran reto. No es fácil, y como escribiera mucho tiempo atrás, cada día que pasa el problema aumenta de tamaño y cada vez la solución costará más.

Perder el tiempo Milanés, trovador cubano, en su canción y con la certidumbre de esta sentencia seguimos postergando aquello que nos da trabajo o que nos duele hacer a sabiendas que hacerlo es lo que más nos conviene. Son muchas las oportunidades que estos tiempos de tecnología y espectáculo nos ofrecen tentadoramente para que nos alejemos de las tareas que, programadas o no, debiéramos atender con prioridad porque nos proporcionarán beneficios reales. Estas oportunidades son casi siempre de distracción, de pasatiempo, de juego sin retribución y, por supuesto, son muy fáciles de acceder ya

que comparadas con aquellas tareas que nos obligan a pensar o al trabajo físico, salen ganando cuando son puestas a elección. En un estudio (*) publicado por una prestigiosa universidad -la contundencia de los resultados es tan grande que no necesitamos el nombre de la institución y tampoco del investigador, de hecho yo mismo he hecho la encuesta en mis talleres hasta en tres oportunidades en las dos últimas semanas con idéntico resultados-, se encontró que de las veinticinco aplicaciones con más demanda (es decir, las más descargadas) para los celulares inteligentes (iphone, smartphone,

etcétera), solo una de ellas no era un juego, una red social o una diversión, se trata de la aplicación flaslight, que permite usar estos dispositivos como una linterna. A mí esta comprobación me parece terrible, pero más terrible me pareció la opinión de un ejecutivo que me escuchó hacer el comentario sobre este mal uso de la tecnología: “es que son para eso...”, -me dijo–, y me pareció terrible digo, ya que esta nos es la única forma en que malgastamos el tiempo, sino una entre muchas que esta modernidad, que antepone lo individual a lo colectivo, hace que nos miremos cada vez más tiempo

Son muchas las oportunidades que estos tiempos de tecnología y espectáculo nos ofrecen para que nos alejemos de las tareas que debiéramos atender con prioridad… el ombligo y cada vez con menos atención. (*) Procrastinación, P. Steels, Ed. Grijalbo


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL Gustavo Alvarado Redacción Richard Londoñe Sullca es un niño que a los 12 años de edad ha aprobado el examen de admisión a la facultad de Matemática Pura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, alcanzando uno de los puntajes más altos. Richard y su profesora conversaron con LA PRIMERA y, aunque ponerle la grabadora para sacarle su historia fue una tarea difícil, logramos que el niño nos cuente detalles de su vida y los problemas que tiene que afrontar a pesar de su inteligencia. A diferencia de otros superdotados, Richard no ha perdido el espíritu infantil. No es un “niño viejo” que imita torpemente a los adultos. Aunque sea un “tiburón” de las matemáticas que acaba de aprobar en el examen de ingreso a la facultad de Matemática Pura, no pierde la inocencia y parece un chico que se encuentra en su primer día de clases. La historia de Richard no es común: estudiaba hasta el año pasado en el modesto colegio Alipio Ponce de Chorrillos y mediante una beca ingresó en marzo último al colegio Gastón María, de Villa María del Triunfo. Seis meses después rindió un examen de admisión a San Marcos, logrando un puntaje aprobatorio de 1034.1250 puntos. “Los profesores me animaron”, dice, mientras su madre Anita Sullca (43) agrega que “sabía que iba a ingresar porque es muy inteligente”. “En la mañana voy al colegio y en la tarde voy al grupo de preparación para los concursos”, señala el escolar que ha participado en seis certámenes académicos de matemáticas y los ha ganado todos. MÁS TRIUNFOS, MÁS ESFUERZO Su madre indica que cuando obtiene la medalla no se pone contento, más bien puntualiza los errores que pudo cometer. Su rutina diaria se desarrolla entre el colegio, las tareas que resuelve en casa y sus amigos con quienes también repasa los libros. Ve un poco de televisión, odia los programas de moda y prefiere los dibujos animados.

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/13

Un niño genio que vive en la pobreza RICHARD LONDOÑE SULLCA, un asombroso niño de solo12 años de edad, que aprobó el examen de ingreso a San Marcos para estudiar Matemática Pura. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ

En su casa de la urbanización La Campiña en Chorrillos nos dice: “El fútbol es un tema que poco me importa, no estoy para tonterías. No soy hincha de equipos de futbol y si veo a Messi haciendo un golazo por la tele puedo tranquilamente cambiar de canal”, afirma sin dudar. Más cómodo, obviamente, se encuentra cuando entramos al tema de las matemáticas. Entre las ramas de esta materia le gusta más el Álgebra por la sencilla razón que es –según él- “más fácil”. Con los ojos brillando, agrega que le resulta más complicada la Trigonometría. ALUMNO COMPLETO “Richard es un alumno completo”, señala Patricia Contreras, coordinadora del colegio Gastón María, quien nos indica que el niño es retraído, aunque participa en los juegos de los recreos. “No participa tan a gusto, pero participa. No es un

deportista destacado, pero sí juega en las canchas”, señala. Cuando llegamos al colegio, el aula donde estudia Richard estaba vacía. Solo estaba él, sentado con la vista clavada en un libro. Su profesora nos dice que los demás estaban en el curso de Educación Física y Richard había preferido quedarse a continuar estudiando. “Aún no sé qué ser cuando sea grande. Solo sé que me gustan las matemáticas”, nos dice el niño. El profesor de Matemáticas de los alumnos más dotados de la escuela, César Sanizo Ascencio, indica que a Richard le gustaría ser médico o ingeniero y que pos-

tuló a Matemáticas en San Marcos porque busca perfeccionarse en la materia. “Cuando resuelve un problema matemático da todo para lograrlo y recién cuando tiene un inconveniente, pregunta acerca de su duda”, expresa. LA INCOMPRENSIÓN Richard ha aprobado el examen de admisión a San Marcos pero eso no significa que haya ingresado, pues recién podrá estudiar cuando termine la secundaria, pues así lo determinan las normas académicas. Patricia Contreras quisiera que lo acepten sin esperar que culmine la secun-

 MUY BUENA NOTICIA ◘ El congresista Yonhy Lescano, de la Comisión de Educación (CE), dijo a LA PRIMERA que ayudará a Richard para que su talento no sea desperdiciado. “Qué bueno que siendo un niño haya logrado eso”, indicó y que coordinará con el ministerio de Educación para materializar la ayuda. El presidente de la CE Daniel Mora debe ayudarlo a preservar y profundizar su genio.

daria y argumente que en otros países, como Alemania, existe la universidad precoz para niños con gran inteligencia y capacidad. “No va a desarrollarse por falta de apoyo. Los niños como Richard necesitan los retos. Quieren saber cada vez más. Si no les das retos su talento se va marchitando”, afirma. Pero la ley es la ley y ésta indica que todos para estudiar en la universidad tienen que terminar la secundaria. “El ministerio de Educación debería tener un rubro especial para los chicos superdotados. Se vuelven emocionalmente conflictivos, llevan una rabia adentro, se vuelven rebeldes y atrevidos porque no tienen retos que los alienten”, manifiesta Contreras. LA CASA DEL GENIO LA PRIMERA visitó el hogar de Richard en la urbanización La Campiña, en Chorrillos. Su modesta casa no está acorde con la

brillantez del niño. El lugar de estudios, que podría considerarse apenas un patio, tiene como techo a una gigantografía de una publicidad política, que no cubre totalmente el área. Su madre, trabajadora de limpieza en el excolegio de Richard, nos dice que su hijo estudia allí, a pesar del frío, para no distraerse con la televisión. En una sala-dormitorio, un pequeñísimo cuarto, duermen todos los integrantes de la familia. En una cama, Richard duerme con su hermano menor Max, mientras su hermana mayor, de 23 años, comparte otra cama con su abuela y sus padres comparten la última cama. Doña Anita nos cuenta llorando que no puede comprarle una computadora a Richard para que estudie y que el improvisado salón de estudios se inunda cuando llueve, por la falta de techo. “Él nunca se queja y estudia igual. Cuando hace demasiado frío se va a su cuarto”, expresa. La señora también nos muestra su satisfacción por el cambio de colegio de su hijo. “Cuando estaba en Alipio Ponce sus compañeros lo apartaban, y lo callaban cuando demostraba su entusiasmo por los estudios. Ahora en el Gastón María está feliz, hasta canta. Lo comprenden”, señala. Finalmente, nos dice que hay tres requisitos para que un niño genio pueda desarrollar correctamente su talento: “El apoyo de los padres, buena plana docente del colegio donde estudie, y la actitud del alumno”, condiciones que en este caso se cumplen a cabalidad. La ministra de Educación Patricia Salas debe ayudar a este niño para proteger su genialidad.


laprimeraperu.pe 14/ DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Marketing & negocios MARIO GALARZA PEÑA

Marketing mix

L

os especialistas en marketing utilizamos una serie de herramientas para alcanzar las metas que nos hayamos fijado a través de su combinación o mezcla (mix). Por ello, podemos definirlo como el uso selectivo de las diferentes variables de marketing para alcanzar los objetivos empresariales. Fue McCarthy quien a mediados del siglo XX, lo denominó la teoría de las «cuatro pes», ya que utiliza cuatro variables, cuyas iniciales en inglés empiezan por «p»: FheZkYj ##4 FheZkYje FbWY[ ##4 :_ijh_XkY_ d # L[djW Fhecej_ed ##4 FheceY_ d Fh_Y[ ##4 Fh[Y_e Sobre la combinación y clasificación de estas cuatro variables en Existen otras la decisión comercial variables que hacen girar algunos marcan la autores toda estrategia actividad del del marketing dentro marketing. de la empresa. Según Pensemos hasta nuestro criterio existen qué punto puede otras variables que también marcan la variar la fijación actividad del marketing de precio de dentro de la empresa. un producto, Pensemos un momento si cuentan hasta qué punto puede los estudios y variar la fijación análisis de la del precio de un competencia o el producto, si se tienen tipo de mercado en consideración los existente. estudios y análisis de la competencia, el tipo de mercado existente e incluso el mismo entorno socioeconómico; por tanto, podemos afirmar que el éxito de una empresa vendrá dado por el perfecto conocimiento y análisis de los diferentes elementos del marketing que inciden en su actividad, y que a través de la puesta en marcha del plan de marketing alcanzarán los objetivos marcados. Sin embargo, la evolución del mercado ha hecho que del también denominado marketing de masas pasemos al marketing relacional o «cuatro ces», donde el futuro comprador es el centro de atención de todas las acciones de marketing, como es la tendencia en el siglo XXI. Estas son: Contenido, Canal, Conexión y Comunidad.

@laprimeraperu

Negocios

www.laprimeraperu.pe

Negocio redondo

LA CONVENCIÓN MINERA PERUMIN 31 GENERÓ transacciones comerciales por más de 3,000 millones de dólares.

L

a Convención Minera- Perumin se ha convertido en el evento minero más grande a nivel mundial, y en su trigésimA primera edición batió récords de asistencia, de personal trabajando en su desarrollo y de números de stands que participaron en la feria tecnológica Extemin, que forma parte de la Convención. Extemin, una feria de exposiciones de proveedores y empresas mineras, albergó en esta edición, a más de 2,200 stands de 900 empresas exhibidoras nacionales y extranjeras, que ratificaron

a este encuentro como una de las vitrinas comerciales más grandes e importantes de la actividad minera internacional. Josefina Obregón, gerente general de Perumin, precisó que Extemin 2013 experimentó un crecimiento de 64% respecto a su edición del año pasado, creciendo de 1349 a más de dos mil stands. Los países con mayor cantidad de módulo han sido tomados por empresas de Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, Australia y Brasil. Y estimó que las transacciones comerciales en el

Extemin pasaron los 3,000 millones de dólares. Refirió que entre los productos más acogidos en los diversos stands en la feria tecnológica figura maquinaria pesada para la minería, tractores, palas, software, entre otros bienes de capital de alta tecnología. Comentó que Extemin se ha posicionado como la exhibición más importante del sector minero en América Latina y una de las principales del mundo. Refirió que la participación de 75 mil empresarios y profesionales mineros en Perumin cumplió las expec-

Organizan curso de Social Media

Aggreko presente en Perumin

Aplicativo Mistura con 72 mil descargas

◘ La escuela de redes sociales Social Media Academy realizará un nuevo curso de Community Management dirigido a empresas y profesionales que deseen desarrollar sus habilidades en el campo de la gestión de redes sociales. Juan Alberto Moreno, director de Social Media Academy, sostuvo que actualmente

◘ Aggreko, empresa especia-

◘ La aplicación Movistar Mistura llegó a 72,424 descargas desde su lanzamiento a inicios de setiembre, superando en casi tres veces la meta prevista para este año de 25,000 descargas. Con esta cifra se estima que superó en más de cuatro veces el número de descargas realizadas el 2012, que fue de 15,000. Además, Movistar premió a los tres platos más votados en el

existe una alta demanda por profesionales de esta área, pero que la oferta de Community Managers todavía no es suficiente, ya que carecen de especialización. El curso inicia el próximo 5 de octubre.

lizada en soluciones temporales de energía y control de temperatura, participó en Perumin 2013, la convención minera más grande e importante del país que se realizó en el Cerro Juli, provincia de Arequipa. A nivel local, Aggreko mostró su experiencia cuando se instaló con éxito un paquete

de energía en una locación a 3,200 metros sobre el nivel del mar, lo que demuestra que los expertos de energía tienen la práctica y el conocimiento para hacer frente a cualquier desafío.

tativas sobre metas de generación de negocios, empleos y desarrollo para el país y la región Arequipa. A LO QUE SE SUMA El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, refirió que Perumin generó un movimiento económico en el sector turismo en Arequipa de 240 millones de soles. “En una semana se incrementaron sustancialmente los vuelos a Arequipa, las estadías en los hoteles, el consumo en restaurantes y la demanda de servicios”, acotó.

Ranking de la Aplicación (App) “Movistar Mistura”: el Sanguche de Chicharrón de la Chicharronería Ton Fon, la leche de tigre Z[ ;b L[h Z_Ye Z[ <_Z[b o [b Y^Wdcho al palo del Restaurante Campestre Warmy, de Pepe y Laura.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

Negocios

Comercial

RENAULT

Inaugura nuevo Salón de Ventas en Surquillo

Maquinarias S.A, al lado de Zilenia Ishizaki, Jefe de Marca Renault, cortó la cinta y dio por inaugurado el establecimiento, donde se exhibe toda la gama de modelos como Duster, Koleos, Logan, Sandero, Stepway, Fluence y Master.

TABERNERO

Mistura se deleitó con piscos y vinos  Las Bodegas y Viñedos de

Tabernero estuvieron presentes en la sexta edición de la feria Mistura, donde deleitaron a los miles de comensales que buscaban los mejores manjares del país y, además, los excelentes vinos y piscos de esta reconocida marca. La bodega peruana Tabernero, galardonada con la

Gran Medalla de Oro en el concurso mundial de Bruselas, ofreció una gran variedad de cócteles a base de sus mejores piscos. Tabernero como en años anteriores, contó con una barra en las zonas VIP, destinadas para los miembros de Apega y los chef más renombrados del medio y el extranjero.

LAN Y UNICEF

Iniciativa a favor de menores superó las expectativas  Diecinueve mil niñas y niños peruanos, y más de siete mil madres gestantes, se han beneficiado desde el año 2007 hasta la fecha con el millón de dólares que ha logrado recaudar la iniciativa mundial de UNICEF “Tu ayuda para el Cambio”, que

en el Perú tiene como socio a la aerolínea LAN Perú. La suma alcanzada es producto de las contribuciones voluntarias realizadas por los Pasajeros en los vuelos nacionales de LAN Perú y el aporte mensual y voluntario de los colaboradores de la empresa aérea.

OSTER

Premio para el talento de los jóvenes  La compañía Oster otor-

gó premió a los ganadores de los concursos “Joven Pastelero”, “Panadero”, “Cocinero” y “Bar Tender” de la feria gastronómica

LA PRIMERA DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/15

Entre las 10 mejores TELEFÓNICA ES UNA DE LAS DIEZ primeras empresas del grupo Telecommunication Services, que incluye a 102 firmas.

 La marca francesa Ren-

ault amplió su red de concesionarios con la inauguración de un moderno y espacioso Salón de Ventas en Surquillo, que contará con un equipo de colaboradores, que despejará todas las inquietudes de los visitantes. El recinto representó una inversión de 500 mil dólares. El ingeniero Carlos Chiappori, Gerente General de

www.laprimeraperu.pe

Mistrura 2013. Los afortunados se beneficiaron con una gama de productos innovadores que les servirán para desarrollarse profesionalmente.

T

elefónica se sitúa entre las diez compañías de telecomunicaciones líderes en el mundo por criterios de sostenibilidad, con 27 puntos porcentuales más que la media del sector, según el exigente índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI). En esta edición, dicho sector engloba por primera vez tanto a las empresas de telefonía fija como a las de móvil. Así, surge un grupo industrial denominado Telecommunication Services, con más compañías invitadas a participar, un universo de 102 firmas, del que son seleccionadas solo las 10 mejores. En su revisión anual, RobecoSAM, la agencia de rating que evalúa la gestión de la sostenibilidad de las empresas, teniendo en cuenta los aspectos económicos, medioambientales y sociales, ha valorado a Telefónica con una puntuación de 86 sobre 100. Desde una perspectiva global, Telefónica tiene la visión de transformarse en una ‘Telco Digital’ lo cual consiste en ir más allá de la conectividad,

FOTO: LA PRIMERA

convertir oportunidades en realidades y acercar lo mejor de la tecnología a las personas, a las empresas y a las administraciones públicas. “En medio de una verdadera revolución digital, queremos aprovechar al máximo las posibilidades que nos proporciona la tecnología. La labor de Responsabilidad Social empieza por un modelo de gestión sostenible a fin de crear cada vez más valor a nuestros clientes, empleados, accionistas, socios a nivel global y para toda la sociedad en

PRÓXIMO SÁBADO

 MEJORES PRÁCTICAS ◘ Para DJSI, Telefónica es la empresa con mejores prác-

ticas del sector (Best in Class) en estos aspectos clave: gestión de riesgos y de crisis; impacto de los servicios de telecomunicaciones y código de conducta y políticas anti-corrupción.

general”, expresó Álvaro Valdez, director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa de Telefónica. “Estamos muy contentos por nuestro ingreso al Dow Jones Sustainability Index (DJSI), ya que esto nos motiva y exige a seguir innovando y reafir-

mando nuestro compromiso con el país a través de una gestión económica y ambiental eficiente, motivando la innovación social y el emprendimiento tecnológico, y trabajando de la mano con nuestros colaboradores, nuestros principales aliados”, señaló Valdez.

LIDERAZGO

Día del Shopping

Edyficar lanza campaña

 Las ventas generadas por el Día del Shopping podrían elevarse hasta en 60% en algunos centros comerciales, detalló el gerente general de MegaPlaza, Perci Vigil. La estimación surge tras observar tres años de crecimiento económico continuo. Este cálculo es superior al entregado por los voceros del evento, quienes suponen un crecimiento en ventas de 45% con relación a un sábado habitual, además de esperar 30% más flujo de visitas, lo que equipara esta fecha a un día festivo. “El Día de Shopping es un día de fiesta para el comercio

 La financiera Edyficar lanzó la campaña publicitaria “Tú eres tu propio jefe”, con la que invitan a los emprendedores peruanos a reconocerse como líderes y promotores del crecimiento económico nacional. La campaña publicitaria se transmite en medios de comunicación masiva a partir de la primera semana de setiembre y durante su tiempo de duración usará canales de comunicación alternativos como los paneles en buses y activaciones en mercados y zonas comerciales. “El objetivo es reforzar

peruano. En MegaPlaza tenemos grandes expectativas sobre los resultados de esta propuesta comercial y estamos seguros que el público responderá de manera positiva”, señaló. La campaña se realizará el próximo sábado 28 en todos los centros comerciales del país.

la identidad de los empresarios independientes del país, valorando sus cualidades, pero sobre todo destacando su condición de líderes”, señaló Augusto Paz-López, Gerente de Inteligencia de Negocios de Financiera Edyficar.


laprimeraperu.pe 16/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu 

www.laprimeraperu.pe

Especial FOTO: JUAN PABLO AYALA

Denis Merino Redacción

L

a necesidad de formas de regulación para impedir monopolios u oligopolios de medios de comunicación, plantearon diversos especialistas en el Foro “Derecho a la Comunicación” realizado esta semana a raíz de una polémica operación empresarial que ha conmocionado a la prensa escrita. El evento fue auspiciado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) y la Coordinadora Nacional de Radio (CNR). El evento, también auspiciado por entidades como Artesanos de la Comunicación, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-CL), World Association for Christian Communication (WACC América Latina) y Red TV, congregó a profesionales de la comunicación y otras disciplinas, en un debate conducido por Rodolfo Aquino, de la CNR.

CONTRA LA LEY Por su parte Zuliana Laynes de la ANP dijo que es sorprendente el silencio de parlamentarios y partidos políticos, salvo el Frente Amplio de Izquierda (FAI), sobre lo que llamó acaparamiento de 80 por ciento de medios de comunicación en una sola empresa, lo que significa un ataque al pluralismo informativo que “afecta el derecho a la información si, como asegura el periodista colombiano especializado en ética Javier Darío Restrepo, la información es un bien social”. La periodista agregó que “hace falta una ley de regulación de medios para que todos tengan derecho a la información, gestar políticas públicas que generen pluralidad de voces, así como analizar la publicidad que asigna el estado y la adjudicación de frecuencias en los casos de radios y canales de TV”. Expresó que la absorción del grupo Epensa por el grupo El Comerció per-

Concentración de medios en debate FORO SOBRE DERECHO A LA COMUNICACIÓN CRITICA reciente compra de una cadena periodística por grupo empresarial del rubro. Plantean impedir monopolios u oligopolios.

judica el mercado laboral de los periodistas que al no sentirse afines con la línea del 80 por ciento que domina el mercado solo le queda para trabajar un 20 por ciento. De otro lado el constitucionalista Roberto Pereyra manifestó que es necesaria una ley de regulación y que la reciente operación comercial es complicada y

apresurada porque se dio en una situación de apuro que no ha tenido en cuenta que un artículo de la Carta Magna se refiere a la prohibición de acaparar medios. El jurista puntualizó que la compra de Epensa por parte de El Comercio, es una operación cuestionable porque el derecho de preferencia no fue ejercido por los accionistas, en este

caso los Agois, si no por gente de afuera. “Esta operación va en contra de las buenas prácticas empresariales”, sostuvo. Marisol Castañeda, de Calandria, señaló que se necesita políticas públicas de comunicación para democratizar los medios y que la poca pluralidad va en contra del sistema democrático y los códigos de

ética. El parlamentario andino Alberto Adrianzen sostuvo que actualmente los medios de comunicación son actores políticos en una especie de democracia mediática y que ese criterio primó en la compra de Epensa por El Comercio. “Estamos ante el nacimiento de un grupo económico con su brazo mediáti-

co y de un capitalismo familiar a uno corporativo que así legalizan su poder fáctico. Es una compra que afecta el derecho a la información”. Al expresar los asistentes al Foro su extrañeza por la nula opinión de los parlamentarios sobre esta fusión periodística dijo que puede deberse al temor de no aparecer en el 80 por ciento de los medios. Planteó por otra parte que “sería bueno investigar cuantos congre-


laprimeraperu.pe Especial

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

sistas son dueños de radios”. También se refirió a la publicidad en los medios acotando que casi un 80 por ciento se destina al Grupo El Comercio, 16 por ciento al Grupo La República y lo que queda a los demás, lo que según comentarios en el foro puede derivar en maniobras especulativas y malas prácticas empresariales en perjuicio de los usuarios.. ALGO DE HISTORIA Juan Gargurevich, decano de la Facultad de Arte y Comunicación de la PUCP, inició su exposición con un recuento del comienzo de las cadenas de diarios. “Fue Edgard W. Scripps en Estados Unidos que fundó en 1878 el diario ‘Penny Press’ quien inició una verdadera carrera de acumulación de empresas periodísticas. El historiador Tebbel señala: ‘Quería que sus periódicos gozaran de autonomía pero al mismo tiempo que sus directores comulgaran con sus sentimientos y pensamientos”. El también historiador del periodismo peruano agregó que cuando murió el pionero de la acumulación de medios, su cadena se llamaba “Scripps-Howard” y poseía 35 periódicos en 16 estados, entre ellos la agencia de noticias United Press, para no depender de la monopólica Associated Press, la agencia fotográfica Acme, el distribuidor de “comics” United Features Syndicate y otros negocios por más de cien millones de dólares que los convirtieron en poderosos guías de opinión pública. “La otra gran cadena norteamericana fue la fundada poco después por Randolph Hearst, promotor de la prensa escandalosa o amarilla. Comenzó con el Examiner de San Francisco, siguió con el World de Nueva York y otros diarios hasta poseer medio centenar, además de revistas especializadas y su propia agencia de noticias, la Internacional News Service (INS). En los años 20 era dueño de 42 diarios, una cadena de emisoras y estaciones de TV. Sus herederos todavía manejan una influyente cadena. A estas dos se sumó después la más discreta de Samuel Newhouse.” Gargurevich reveló que el trío quedó empequeñecido cuando el canadiense Roy Thomsom controló en los años 60 más de cien diarios, editoras de libros y otros, “con la gran diferencia de que sus negocios traspasaron fronteras e incursionaron incluso en países africanos” INTERVIENE EL CONGRESO “La magnitud de las cadenas, su influencia creciente, fue probablemente lo que impulsó al Congreso de los Estados Unidos a crear la Comisión Federal de Comunicaciones y que es descrita como un organismo regulador para favorecer el pluralismo de los medios de

comunicación. Dicha comisión estipuló límites a la llamada propiedad cruzada de medios, es decir, a la posesión a la vez de diarios, radios y estaciones de TV, limitando así su influencia. Sin embargo hace poco se relajó esa regulación y hoy se han formado grupos empresariales de medios muy importantes”, explicó. El maestro precisó que los grupos mediáticos que también se llaman conglomerados avanzaron más hasta enlazarse con la industria del entretenimiento. “La más comentada fue la de American On Line con el grupo Time Warner en el

2001 que supuso una operación de más de cien mil millones de dólares. Hoy la también llamada Industria Cultural está dominada a nivel mundial por los Conglomerados”. Entre estos mencionó al grupo alemán Bertelsman cuya cobertura en periódicos, revistas (Cosmopolitan), la cadena RTL con 22 emisoras de TV y 18 de radio, se extiende a 50 países en todos los continentes, facturando anualmente 16 mil millones de euros y una planilla de 73 mil trabajadores. Entre las Cadenas y Conglomerados de América La-

tina citó a la García Valseca de México que se inició en 1943 llegando a controlar más de 40 diarios la mayoría con el nombre de El Sol. “Dicha cadena fue comprada en 1976 por el magnate Mario Vásquez Raña e integrada a la Organización Editorial Mexicana (OEM) que hoy posee 70 periódicos, 24 emisoras de radio, un canal de TV y 43 sitios de Internet. Aunque el grupo mas importante hoy es Televisa, de la familia Azcárraga.” Mencionó luego al Grupo El Tiempo de Colombia antes de la familia Santos y hoy del magnate Luis Sarmiento Angulo, al grupo Cisneros de Venezuela con Venevisión, que controla canales de TV y negocios de alimentos, deportes, telefonía, belleza, turismo, cerveza y la organización de Miss Venezuela. De Argentina citó al Grupo Clarín de familia Noble con una gran lista de diarios, de Chile al Grupo El Mercurio de la familia Edwards con 25 diarios, de Brasil al Grupo Rede Globo de la familia Mariño que es el primer productor mundial de telenovelas y de Ecuador a los Grupos Vivanco, Pérez y Mantilla. EN EL PERÚ Sobre nuestro país, Gargurevich señaló que en los años cincuenta se organizó una red de periódicos bajo la dirección de Juan Pardo Heeren, nieto del presiden-

te Manuel Pardo. “Era uno de los herederos de la gran hacienda Tumán en el norte y fundó la empresa Diarios Asociados S.A. teniendo como socios a Herbert Patton, Felipe Benavides y José Rey y Lama. Compraron los diarios El Faro de Chimbote, La Voz de Huancayo y después El Pueblo de Arequipa y El Sol del Cuzco. Al morir los dueños, sus diarios pasaron a manos distintas y la empresa desapareció”. Recordó asimismo como Miguel Cerro, parlamentario en los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, adquirió en 1905 el diario La Industria de Trujillo, fundando luego La Industria en Piura en 1918 y en 1952 La Industria de Chiclayo extendiendo luego operaciones a Chimbote. “Los periódicos conforman hoy la Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. que todavía pertenece a la familia Cerro”. Añadió que la última cadena clásica era hasta hace muy poco la Empresa Periodística Nacional S.A (Epensa) fundada en 1962 por el exitoso fabricante de harina de pescado Luís Banchero Rossi que asumió con energía la defensa de los intereses de los propietarios de flotas pesqueras y de harina de pescado por medio de la Sociedad Nacional de Pesquería. Gargurevich señaló que un excelente equipo de profesionales reunidos por

/17

Raúl Villarán fundó primero en Tacna el diario tabloide Correo, seguidamente Correo de Piura, Correo de Huancayo y Correo de Arequipa. “El cierre de la campaña de fundación de diarios culminó en Lima en 1963 con el lanzamiento de Correo en formato standard y posteriormente, en marzo de 1968, del popular tabloide Ojo”. Precisó que al ser asesinado Banchero en 1972 se hizo cargo de los diarios su cuñado Enrique Agois Paulsen quien al retirarse dejo al mando a su hijo Luís Agois Banchero. “La Cadena Epensa se amplió años más tarde con Correo de Puno, el diario deportivo El Bocón, Aja y Correo de Huánuco. En total la empresa edita actualmente 16 diarios contando las ediciones regionales norte y sur de Ojo, Aja y El Bocón”. El veterano hombre de prensa mencionó a los grupos La República de la familia Mohme con sus diarios La República, Líbero y El Popular; a El Comercio y la empresa colombiana Caracol de América TV. y Canal N; al Grupo Montecristo Editores de la familia Wolfenson “con los diarios sensacionalistas El Chino, El Men, La Razón y Todo Sport y al grupo Expreso de la familia García Miró con los diarios Expreso y Extra. Al final de su exposición Gargurevich mencionó que el Grupo El Comercio de la familia Miró Quesada “diversificó sus inversiones en la industria editorial e informativa. Ellos mismos al anunciar la conformación de ECO se autodescribieron como Grupo de Comunicación”. “Este grupo controla los siguientes títulos o empresas como los diarios matutinos El Comercio, Trome, Perú 21 y Gestión éste último especializado en negocios. También las revistas Somos, Más ventas, Ruedas y Tuercas, PC World, Orientación Vocacional y las empresas Zetta Comunicadores del Perú, Amauta Impresiones Comerciales, Elcomercioperu.com, Ecjobshark Consultores internacionales de recursos humanos”. Puntualizó que además participa a través de Plural TV. en las estaciones de televisión América (canal 4) en señal abierta en Lima y provincias y en cable canal N y Epensa”.


laprimeraperu.pe 18/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

Porque mi patria

es hermosa MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

Paro contra el modelo FOTO: JULIO REAÑO

Facebook: Manuel Dignidad Twitter: @ManuelDignidad

Los trabajadores están en primera línea, y con ellos está el país diverso, que muestra el creciente poder de la ciudadanía. La política neoliberal ha precarizado la vida laboral, y por ello se movilizan ahora de variadas formas los trabajadores, no solo en sus formas sindicales gremiales.

A

pocos días de un paro nacional que reclama el cambio del modelo económico neoliberal, en un aviso de la Presidencia de la República del 19 de setiembre, sin firma, se informa que el Diálogo Nacional proseguirá en el Acuerdo Nacional, en torno a tres “consensos” que el propio gobierno define: crecimiento, superación de la pobreza y seguridad ciudadana. Es falso que exista “consenso” sobre crecimiento. La política neoliberal actual, es de crecimiento con exclusión y quiebra del país; el que reclama la ciudadanía y formuló el Frente Amplio, es de crecimiento con inclusión y afirmación productiva agraria e industrial del país, lo que requiere la salida de Castilla y el cambio del modelo económico neoliberal. ¿Quién habla por el Gobierno? Nada menos que el poder Encastillado. Pese a las propuestas del debate nacional, como la que formula el Frente Amplio, el encastillado se siente más poderoso que nunca. Subestima el poderoso movimiento ciudadano, que oculta y deforma la mayoría de la prensa, ahora controlada y capitaneada por la inefable Martha Meier Miró Quesada. Este 26 de setiembre el paro nacional, convocado por la CGTP y el CNUL, mostrará la rotundidad de la múltiple y contundente protesta de la ciudadanía que exige patria, democracia y progreso. CASTILLA SE RATIFICA A puertas del bicentenario, cual Monarca Borbónico, Miguel Castilla, Ministro MEF, impuesto por el poder lobbysta, habló y se dio a sí mismo las investiduras del poder. Primero anunció que renunciaría; luego, tras varios meses, se miró al espejo, y se dijo a sí mismo, suave, que estaba cómodo, y comentó, al paso de la sombra que dice gobernar, que seguiría en el cargo.

Se aplaude a si mismo, y promete seguir con la política neoliberal que condena al Perú a exportar piedras e importar mercancías de mala calidad. Se aplaude para destruir el agro (café, alimentos, etc.), la industria (textiles, metalmecánicos, etc.), precariza el empleo, entrega la soberanía energética y los recursos del agua y tierra. Obliga a los peruanos a regalar sus escasos dineros a las AFP, a los leoninos créditos de consumo, a las tarifas abusivas de servicios, a la inseguridad ciudadana. Se orgullece de someter al pueblo a la dictadura de plutocracias que controlan el crédito, el gas, el agua, la tierra. SE FORJA BLOQUE No pueden someter ni doblegar las conciencias y el amor por la patria de peruanos y peruanas. Contra el modelo económico neoliberal, que destruye al Perú, esta forjándose un amplio bloque nacional popular. Se moviliza en los diversos

rincones de esta patria de todas las sangres, y bajo distintas modalidades y formas de expresarse, al llamado de la CGTP y el CNUL. Los trabajadores están en primera línea, y con ellos está el país diverso, que muestra el creciente poder de la ciudadanía. La política neoliberal ha precarizado la vida laboral, y por ello los trabajadores, se movilizan ahora de variadas formas no solo en sus formas sindicales gremiales. Se movilizan los trabajadores de las empresas que se precarizan en créditos y en productividad. Se rechaza la anulación de los derechos sociales y del empleo digno, con los regímenes laborales sin estabilidad, sin salario justo, sin pensiones adecuadas, sin capacitación. También están movilizados los millones de productores agrarios (familiares, comuneros, asociativos), que reclaman créditos, asistencia técnica, infraestructuras. Se movilizan los

trabajadores del Estado, para afirmar la negociación colectiva, los sindicatos, las remuneraciones con efectiva meritocracia. Se unen con los trabajadores sectores medios y populares, con nuevas formas de expresión. Es lo que se presenta en la lucha por vivienda urbana, en el combate a los créditos abusivos de los centros comerciales, en el saqueo bancario de las tarjetas de crédito y en el cajero bancario. También es lo que se manifiesta en el rechazo al actual monopolio bancario de las AFPs sobre las pensiones, que tiene un pico alto en la imposición contra los trabajadores independientes, obligados a regalar sus ingresos a las AFP. Distintas formas de movilización expresan también la exigencia de derechos ciudadanos. Es clave la lucha por recuperar el gas para el Perú y cambiar la matriz energética para hacerla sostenible afirmando a Petroperú, la petro-

Mientras el Gobierno encastillado se somete al poder lobbysta, el Perú hierve en todas sus sangres con fuerza ciudadana democrática. Este es el sentido más profundo de las actuales luchas y del paro del 26 de setiembre.

química y el gas barato. Se extiende la lucha por las conexiones domiciliarias de gas natural, para derrotar el actual mercado cautivo de GLP tres veces más caro. Desde los gobiernos locales y regionales se reclama para que se hagan las inversiones paralizadas, y se rechaza la recentralización del MEF. Se rechaza el recorte del canon, y la burla de darle bonos a los municipios y regiones haciéndolos deudores de sus propios ingresos futuros. Del mismo modo, es rotundo el clamor por afirmar la diversificación productiva con valor industrial, promoviendo con créditos promocionales a la micro y pequeña empresa actualmente abandonadas a la crisis creciente. Esta ampliación de movimientos ciudadanos, incluye a las poblaciones indígenas, que reclaman ser reconocidas efectivamente en sus derechos en un país pluricultural, y forman parte sustantiva de la lucha nacional por un desarrollo ambiental sostenible. También crecen las luchas por la igualdad de género, en sus diversos aspectos, contra toda discriminación. Y las luchas por

la producción cultural, a ser reconocida en su diversidad creadora identitaria y no deformar a la patria como marca comercial vendible. Es notable el movimiento ciudadano de los jóvenes, que enfrentando la desigualdad reclaman educación de calidad y gratuita en todos los niveles educativos, difusión de la expresión creativa, respaldo efectivo con créditos y becas. DIÁLOGO Y REFORMA POLÍTICA Mientras el Gobierno encastillado se somete al poder lobbysta, el Perú hierve en todas sus sangres con fuerza ciudadana democrática. Este es el sentido más profundo de las actuales luchas y del paro del 26 de setiembre. El poder lobbysta pretende perpetuarse cerrando más aún el desprestigiado sistema político bajo el control de la plutocracia, y con un cuestionado sistema político sustentado por “partidos” basados en firmas fantasmas. La sola presencia activa, del bloque nacional popular, que el Frente Amplio integra, marca la apertura drástica para cambiar el sistema político, para que la democracia se sustente en el poder democrático de la ciudadanía. Esta es la reforma política que está a la orden del día. Y que los ciudadanos expresarán en múltiples modalidades este histórico 26 de setiembre.


laprimeraperu.pe

ESPECIAL ALBERTO ADRIANZÉN M.

Parlamentario Andino

H

ace unos días, Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, anunció que no pensaba en su renuncia y que se sentía cómodo en el gobierno; así respondía frente al pedido del Frente Amplio que había demandado su salida en la reunión de diálogo que sostuvo con el presidente del Consejo de Ministros. La historia de Castilla es más o menos conocida. Fue viceministro de Hacienda durante el gobierno de Alan García, por lo que muchos afirman que es un verdadero topo “alanista” en este gobierno, y que entró “por la ventana” una vez que Ollanta Humala ganó las elecciones. Sin embargo su ingreso no fue fácil. Se sabe que cuando Humala le planteó a Salomón Lerner, ya designado futuro presidente del Consejo de Ministros, que Castilla sería el nuevo ministro de Economía y Julio Velarde, presidente del BCR, Lerner no aceptó y presentó su renuncia. Luego de intensas negociaciones Lerner decidió aceptar. El acuerdo fue que Kurt Burneo fuera el ministro y que los dos viceministros, de economía y de finanzas, no debían ser de la línea de Castilla y que tres de los nuevos directores del BCR, nombrados por el gobierno, serían Luis Alberto Arias, Oscar Dancourt y Félix Jiménez. Como se sabe, tampoco este acuerdo se llevó a la práctica. Ollanta Humala, ya como presidente, reforzó la línea de Castilla. Al cabo de unos meses y luego de la salida de Lerner, éste terminó por consolidar su presencia y ampliar su influencia en el gobierno. Incluso se dio el lujo de decir, como todos recordamos, que él le daba “lecciones de economía” al Presiden-

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/19

El Paro Nacional y el nacionalismo FOTO: ROBERTO GONZALES

Expresión de este poder son las recientes palabras de Castilla, en una convención minera donde afirmó que la “minería es la actividad económica que marca la ruta más rápida hacia la prosperidad” y si el Perú quiere entrar “al mundial de los países del primer mundo, necesita desterrar a todos los Burga de la administración pública”. Por lo tanto, Castilla no solo no se va sino que anuncia, además, que el modelo primario exportador (o “extractivista”) continuará.

te. Al final pasó a controlar la mitad del gabinete. Expresión de este poder son las recientes palabras de Castilla en una convención minera donde afirmó que la “minería es la actividad económica que marca la ruta más rápida hacia la prosperidad” y si el Perú quiere entrar “al mundial de los países del primer mundo necesita desterrar a todos los Burga de la administración pública”. Por lo tanto, Castilla no solo no se va sino que anuncia, además, que el modelo primario exportador (o “ex-

tractivista”) continuará. Esta respuesta, así como sus últimas declaraciones, también tienen otro destinatario: la CGTP y las organizaciones sociales que han anunciado un Paro Nacional, para el jueves 26 de setiembre, que tiene como primer punto de su plataforma, justamente, la renuncia del ministro Castilla y el cambio del modelo económico. En realidad, el gobierno, a través de Castilla como su nuevo vocero político, frente a la protesta social ha optado, una vez más, por el

La idea de que hay que focalizar la ayuda social en los sectores más pobres y dejar al resto de la población en manos de un mercado desregulado y de empresarios que siempre quieren más privilegios, es lo que pretende corregir este paro nacional. Hoy las personas quieren trabajo estable, mejores ingresos y derechos, es decir, la posibilidad de mirar el futuro con cierto optimismo.

continuismo. Ello implica dos hechos que nos parecen relevantes y que le dan legitimidad al Paro Nacional: a) La crisis actual o la desaceleración económica se resuelve solamente atrayendo inversiones y no con un esfuerzo combinado entre el Estado y estas nuevas inversiones. No por gusto Castilla ha alertado sobre el peligro de una sobreregulación del Estado sobre el mercado (me pregunto si este anuncio también va dirigido a algunos sectores del gobierno). b) Esta solución tendrá como base una mayor disminución de los derechos laborales, una sobreexplotación de nuestros recursos naturales y una mayor destrucción del medio ambiente y del patrimonio arqueológico. Se podría decir que el Gobierno ha elegido, por emplear una frase muy mexi-

cana, el “malinchismo”, es decir preferir lo extranjero frente a lo nacional, como elemento rector de la política económica. Esto nos indica que el nacionalismo del gobierno es inversamente proporcional a la presencia y fuerza del ministro de Economía. A mayor presencia e importancia menos nacionalismo encontraremos en este Gobierno y, por tanto, menos transformación del modelo económico. No me parece extraño que en días pasados el presidente Humala haya afirmado que el llamado “chorreo (económico) es absurdo e inmoral”. Esta crítica, que podemos compartir, bien podría ser el premio consuelo de un presidente que ya no controla la política económica de su gobierno y que solo le cabe recordar tiempos pasados. Tampoco me sorprende que, en este contexto, la po-

pularidad presidencial esté cayendo sostenidamente. La política económica del “chorreo” criticada por el Presidente y la que Castilla promueve y defiende, hace buen tiempo dejó de ser un factor de legitimidad. La idea de que hay que focalizar la ayuda social en los sectores más pobres y dejar al resto de la población en manos de un mercado desregulado y de empresarios que siempre quieren más privilegios, es lo que pretende corregir este paro nacional. Hoy las personas quieren trabajo estable, mejores ingresos y derechos, es decir, la posibilidad de mirar el futuro con cierto optimismo. En este contexto, el paro del 26 de setiembre, como también la plataforma de lucha que se levanta, debería ser un punto de inflexión en el que se juega algo muy importante: que el proceso de cambio que se abrió con el triunfo de Ollanta Humala hoy tenga una representación política y social. Y eso es justamente lo que el Paro Nacional quiere poner como tema central en el país.


@laprimeraperu

POEMA LIRICO

CINTURA

“SANTOS VEGA”

SONDA SE POSO EN EROS

& “LA NOVIA VENDIDA”

HIJO DE JACOB

ANTORCHA

CANTAN “LABIOS ROTOS”

NOMBRE DE LETRA AGENTE SECRETO

DENTRO BUCLE, ONDA

OPUESTO A NORESTE

DANZA

CAPITAN DE LA ROMA

MONEDA DE BRASIL

“EL SI DE LAS NIÑAS”

DOBLAR, COMBAR

“TIRULIRO Y OTRAS HISTORIAS SIN MOTIVO”

CINEASTA “MADEINUSA”

EMILE CIUDAD DE BRASIL

MANECILLA DEL RELOJ

“EL COLLAR DE LA REINA”

ESTADIO DE HUACHO

ARABIA UNIDA

21 ROMANOS

NEGRITO FILIPINO

BONITO (INGLES(

EL REY DEL ROCK

ACTOR “LA PERRICHOLI”

BEJUCO

CIUDAD DE JAPON

AUTOR VALS “LA PALIZADA”

“LA CHISPA DE LA VIDA”

LA CIUDAD DE JESUS

PINTOR AUSTRALIANO

NOBEL 1980 DE LA PAZ

AFUERAS, SUBURBIOS

TENISTA MANACORI

LA PASIONARIA

DESEO PASAJERO, PL

NOBBY,. ÑOL ACA (FRANCES)

SIN BRILLO

INVENTAR

PADRE DE CANAAN

PIEZA DE AJEDREZ

UNIVERSIDAD LIMEÑA

HIJO DE LOT

MOSCON, MOSCARDON

REMAR HACIA ATRAS

SUSA FUE SU CAPITAL

COLICO VIOLENTO CIUDAD DE ITALIA

CANTAN “AMBER”

ZAMPOÑA

CINEASTA “ANACONDA”

COMERCIANTE (INGLES) NOBEL 1930 LITERATURA

ESTANTE, ANAQUEL DPTO, DE FRANCIA SOFA ALARGADO HIJO DE PARIS Y ENONE

ISIPIDO, INSUSTANCIAL

PERSONAJE DE HERNAN BARTRA

HERMANO DE ABRAHAM EL MAGO DE MENLO PARK CARMEN LAFORET

ALA DURA DE COLEOPTEROS

EL AZOTE DE DIOS

MADRE DE ARQ. ARGENTIPROMETEO NOS JUNIORS

M-1994 ARQ. ARGENTINA

CENTRO DELANTERO

“LAS HERMANAS ZINN”

LAGO DE ITALIA

CINEASTA COMBUSTIBLE “MATCH POINT” CASERO

DISCO DE ORO EN BRUTO

MENSAJERA DE HERA

VANO, HUECO

LETRA GRIEGA

JANE AUSTEN

EMANACION MALOLIENTE

TIERRA DE FARAONES

PRIMERA

LA PRIMERA

ALUVION, AVENIDA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

GATILLO DE PISTOLA

20/

BARDO, VATE

laprimeraperu.pe


AGrama

LA PRIMERA DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

VOCALES DEBILES

HOMBRES (INGLES)

RALLAR (INGLES)

ADINERADOS POTENTADOS

NOTA MUSICAL

CATEDRAL

HACIA, PARA (INGLES)

SODIO

DPTO. DEL PERU

TOMMY ... TENISTA ALEMAN

PREFIJO VINO

“CUENTOS DE JERUSALEN”

DIEZ VECES CIEN

CIBELES

NOBEL 1999 LITERATURA PREFIJO TIERRA

CORTES, AMABLE

INDICA DESPRECIO

APOCOPE DE NORTE

/21

RIO DE SIBERIA

NOBEL 2009 DE LA PAZ

ESTADIO DEL BAYERN M.

IMPULSO ESPONTANEO

“LA DAMA INMOVIL”

AGRADABLE, GRATO, PL

EN AQUEL LUGAR

RIO DE FRANCIA

ARCADA, ASCO BENITO PEREZ GALDOS

MUJER DE ABRAHAM

L

OBLAST DE RUSIA

“LA MUJER DESNUDA”

“EL HOBBIT”

AVE AUSTRALIANA

ISLA DE HAWAI

BERILIO CASCADA, CAIDA DE AGUA

NOBEL 1994 QUIMICA

PREFIJO ANIMAL

BANCO VATICANO

CAPITAL DE APURIMAC

ACTRIZ “DOS MUJERES”

BATRACIO ANURO, PL

AUTOR VALS “RENCOR”

RITMO CRIOLLO

AUTOR VALS “MADRE” ETNIA FUEGUINA

“MADAME CRISANTEMO”

SIGNO DEL ZODIACO

HERMANO DE JACOB CUNA DE ALFIERI

ESPOSA DE JOAQUIN

DIALOGO DE PLATON

EXALCALDE “MUDO”

SU CAPITAL ES VITORIA

MUESTRA DE ALEGRIA

RUBEN DARIO: “LOS ...”

ACCION DE COSER

RIO DE POLONIA

VOLCAN EN COSTA RICA

TUNQUE DE PLATEROS PROTACTINIO “AMOR Y GUERRA”

FORTUITO, ACCIDENTAL

“MEMORIAS DE VEGETACION ADRIANO” EN DESIERTO

“JUAN CAUCE SECO CRISTOBAL” DE RIO

VE AVIACION COMERCIAL

PROVINCIA DE UCAYALI

BOFETADA (INGLES)

GROSERIA

LIDER FUNCION POR REVUELTA DE TOTONICAPAN LA TARDE

“EL AMANTE DEL VOLCAN”

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

MONJA, RELIGIOSA


laprimeraperu.pe 22/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA Colaborador Viajo esta noche de regreso a Estados Unidos, y ya estoy de dieta. Recuerdo algo que me ocurrió en junio, poco antes de salir. Un domingo por la tarde, en el mercado Safeway, tomé la primera caja de cereales que se encontraba ante mi vista y la puse en mi canasta de compras. Una dama de aspecto políticamente correcto, es decir llenita, pálida, “just plain”, con el pelo en cerquillo y esplendorosas faldas de color “blue jean” ocultando los zapatos, me indicó; —No, eso no es lo que usted va a comprar- sacó la caja de cereales de mi canasta y la volvió a su sitio. —¿Se ha fijado en el contenido de fibra dietética? Este cereal va a proporcionarle 6 por cucharada sopera. En cambio el salvado con pasas le ofrece 28 y es lo que usted va a comprarañadió. En vista de que no me gusta contradecir a las damas, le agradecí el consejo y, con la canasta a la mano, me dirigí hacia la zona de frutas. —No se olvide de beber 16 vasos de agua al día para que aproveche la fibra dietética- clamó la señora mientras desaparecía. Y ya estaba llegando a las frutas cuando un gringo de intensas barbas, un “hippie” de sesenta años, me hizo un gesto negativo con el dedo.

Economía

disidente Carlos Alonso Bedoya

L

as movidas geopolíticas en América del Sur están casi en el clímax. Tras la década chavista (20022013) la región está atravesada por dos proyectos antagónicos. La Alianza del Pacífico (ALPA) con su modelo de integración pro Washington a lo TLC (Perú, Colombia y Chile) busca debilitar al intento de un Unasur (liderado ahora claramente por Brasil y Argentina, pues el eje bolivariano está debilitado con la muerte de Chávez) por jugar un rol autónomo en medio de la redefinición de las hegemonías mundiales.

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

A dieta en Estados Unidos

AL FINAL DE MI PASEO, LO ÚNICO QUE HABÍA PODIDO COMPRAR fue una cabeza de col a la que mis buenos samaritanos no hicieron ninguna observación. —¿Qué piensa usted hacer? ¿Quiere usted repletarse de carbohidratos?... ¿Uno de los escasos hombres sin panza que se ven aquí aspira a inflarse hasta reventar? ¿Está usted loco o quiere salir de su casa dando saltos como una pelota. Le expliqué que consumo cereales con fibra para evitar el colesterol y las enfermedades cardíacas y que, por esa misma razón, no fumo, no bebo café, hago natación y otros ejercicios por lo menos dos horas al día. —Okay, okay -aprobó mi interlocutor- Pero -añadiónada de eso sirve sin la dieta Atkins. Y la dieta Atkins significa reducir a cero sus carbohidratos- me explicó mientras amablemente tomaba la caja de cereales y la devolvía a su lugar de origen. Me disculpé porque no tenía tiempo y me fui a comprar unas cajas de jugo de naranja que se encontraban en los anaqueles de enfrente. —Usted no va a suicidarse ingiriendo disacáridos. —Pero, lea usted. Es hecho a base de naranjas orgánicas. Además, contiene vitamina C, potasio, ácido fólico y antioxidantes. —Eso está prohibido en la dieta Atkins, y usted no lo va a comprar. Le agradecí por el conse-

Entonces, fui en busca de los alimentos ricos en proteínas que no tuvieran carbohidratos, ni grasas saturadas, pero apenas llegué a los expendios de pescado, un señor muy rojo con el pelo adornado por una colita de caballo, me explicó que todo lo que venía del mar estaba contaminado con plomo y aluminio.

jo, y él replicó que era su deber auxiliar a personas en peligro. Entonces, fui en busca de los alimentos ricos en proteínas que no tuvieran carbohidratos, ni grasas saturadas, pero apenas llegué

a los expendios de pescado, un señor muy rojo, con el pelo adornado por una colita de caballo, me explicó que todo lo que venía del mar estaba contaminado con plomo y aluminio. —Usted no quiere precipitar

un Alzheimer, ¿no es cierto? Al final de mi paseo, lo único que había podido comprar fue una cabeza de col a la que mis buenos samaritanos no hicieron ninguna observación. Sin embargo, al pasar por la caja,

Perú y la Unasur Colombia denuncia el Pacto de Bogotá que lo une a la Corte Internacional de Justicia debido al conflicto limítrofe con Nicaragua; Bolivia recibe una opción de salida al mar por un Perú que está desesperado por el manejo post-Haya en el diferendo con Chile; Paraguay no termina de definir su posición frente a proyectos como el Banco del Sur luego de la normalización del golpe a Lugo; el Mercosur busca equilibrar fuerzas con el ALPA integrando a Guyana, Surinam y Venezuela en sus filas; Unasur busca relanzar su vigencia como foro político en

la región con medidas como convocar la participación de la sociedad civil y los movimientos sociales del subcontinente en su estructura; Perú insistiendo con la obtención de la secretaría general de Unasur proponiendo a Eguiguren (muy respetable pero completamente desconocido en la región y cuya propuesta es una majadería de Humala al negarse a postular a Salomón Lerner que si tenía el visto bueno de Brasil y otros). Con todo ello y más, la desconfianza empieza a cubrir la integración suramericana o al menos a bajarle el nivel alcanzado con la

derrota del ALCA en el 2005 y la emergencia del Unasur en el 2008. El Perú está jugando contra la integración. En el colmo de la desfachatez, un gobierno que apuesta totalmente a la Alianza del Pacífico (bloque que busca ser no solo comercial ni de protección de intereses transnacionales, sino también foro político en competencia con Unasur como se expresa en su acuerdo marco) pretende insistir con asumir la secretaría general de la unión suramericana. Y como no lo pudo lograr en Paramaribo (Cumbre Unasur 2013), ahora lo quiere hacer a propósito de

la asamblea de las Naciones Unidas, pensando ilusamente que los cancilleres brasileño, argentino, boliviano, ecuatoriano y venezolano le fueran a dar el manejo de la agenda a la reacción regional. Como serán de torpes los que manejan esta política en el Perú, que al mismo tiempo de exigir la secretaría de Unasur en contra de todos los demás, no se dignan a asistir a la reunión convocada por la cancillería argentina (19 y 20 de septiembre en Buenos Aires) para promover el acercamiento de los movimientos sociales a la Unasur con miras al

la cobradora me preguntó: —¿Paper or plastic?... Y como yo no contestara, repitió que me estaba preguntando si prefería papel o plástico para envolver el único alimento que me permiten ingerir en este país de generosos fanáticos. Y la verdad es que no supe qué responder. Pagué y me llevé la col en las manos. Si pedía una bolsa de papel, es posible que alguien me reprobara por estar malgastando los árboles. Si reclamaba una de plástico, me habrían dicho que es un contaminante indestructible. A partir de este momento, solo comeré col en el desayuno, el almuerzo y la cena; me aplasta un problema metafísico: “Paper or plastic?”

La desconfianza empieza a cubrir la integración suramericana o al menos a bajarle el nivel alcanzado con la derrota del ALCA en el 2005 y la emergencia del Unasur en el 2008. primer Foro de Participación Ciudadana que se realizará en Cochabamba. Fueron todos los representantes oficiales menos los peruanos. ¿Para qué quiere el Perú la secretaría general de este espacio si lo que le importa realmente al gobierno de turno es la Alianza del Pacífico?


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL Mañana lunes se conmemora el Día Nacional de Lucha contra la Trata de Personas, flagelo que se ha intensificado en los últimos años en la región Madre de Dios, a causa de la “fiebre del oro” que ha degenerado en la brutal minería ilegal. Un estudio de Promsex revela el casi estado de esclavitud que sufren las víctimas.

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/23

TRATA DE PERSONAS EN MADRE DE DIOS

Doblemente víctimas FOTO: JUAN PABLO AYALA

Víctor Liza Colaborador

e interculturalidad, constituyéndose en una oportunidad invalorable para mejorar los servicios públicos de salud, en base a las necesidades de las personas a las que debe atender”, refirió.

En cualquier muro, puerta o poste de una calle o zona pública en la que usted camine, ya sea en Lima, Cusco, Arequipa u otra ciudad del país, debe haber visto avisos de ofertas de trabajo como ayudantes de cocina o atendiendo negocios, que supuestamente ofrecen buena remuneración y otras bondades. En la mayoría advierten que de preferencia “se necesitan señoritas”. Es mejor que solo mire ese aviso y pase de largo. Esta es una modalidad (pues hay otras que explicaremos más adelante) por medio de la cual, gente inescrupulosa capta a algunos inocentes que, ante la necesidad de conseguir un empleo, llaman al número del aviso, y hacen el contacto. Así, en la última década, cientos de miles de ciudadanos de diversas ciudades del país, en especial en condiciones económicas precarias, aceptan ir a trabajar a Madre de Dios, donde luego, si son mujeres, son trasladadas a “prostibares” cercanos a los campamentos mineros ubicados en “La Pampa”, zona donde se realiza la minería ilegal, comprendida entre el río Inambari y la carretera Interoceánica. Ya en este lugar, las mujeres son obligadas a trabajar como damas de compañía, siendo los tratantes dueños de los campamentos. En el caso de los varones, son captados por la misma modalidad, y al llegar a “La Pampa” se les adelantan tres meses de pago, que luego serán descontados, generando una deuda interminable con los captores o capataces. Es así como muchos peruanos, urgidos por salir de su precaria situación económica, caen en el juego de la trata de personas y explotación laboral. Además de la captación por medio de estos avisos, está la acción de sus

RED VIOLENTA Antes de esto, el Estado desarrolló estrategias más pensadas en el discurso de la inclusión social que en la atención a las víctimas de trata. Esta es la Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED), que busca atender en zonas donde el Estado tiene dificultades para llegar, pero no está en función del combate a la trata. AISPED no está diseñada para atender a esta población, que son migrantes, indocumentados o quechua hablantes, que llegaron a “La Pampa”, una zona inhóspita e insalubre, panorama que se complica más por la terrible contaminación del mercurio. Por si fuera poco, la inaccesibilidad se hace mayor gracias a las “redes de seguridad” de la minería informal que opera en “La Pampa”, que hostilizan a las autoridades policiales que pretenden ingresar a la zona; aunque en ocasiones permiten la presencia del personal de salud lo que podría ser una oportunidad para la ayuda humanitaria, condición mínima que debe ofrecer el Estado. El estudio hecho por Promsex contó con la colaboración de 40 informantes secretos, que dieron datos de las condiciones en las que se encuentran las víctimas de trata. Estos están afectados por enfermedades de transmisión sexual, estomacales,respiratorias, entre otras; que si bien no difieren mucho de las que sufre cualquier habitante de Madre de Dios, se hacen más complicadas por el retraso que deben afrontar para acudir a un establecimiento de salud. Esto genera que pierdan días laborables, que ni siquiera son considerados por los “reyes” de “La Pampa”, sino que deben ser reemplazados, con lo que el tiempo de explotación de las víctimas aumenta.

propios familiares, quienes los llevan contra su voluntad a Madre de Dios. Todo esto es generado por la “fiebre del oro” que vive esta región de la selva peruana, cuya explotación ilegal es del 97%, según cifras de CHS Alternativo. Esto queda comprobado en el último censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2007, que da cuenta que Madre de Dios es la región de mayor migración con 21%, con la llegada de pobladores de zonas andinas, amazónicas o urbano marginales. El INEI también ha proyectado que Madre de Dios tiene la tasa de crecimiento poblacional más alta, con 2,54%. Sin duda, son datos que nos muestran que el Perú no está alcanzando un pleno desarrollo y menos desigualdad, sino

que existe todo lo contrario. ABANDONO ESTATAL Además de la humillación en su dignidad que deben soportar las víctimas de trata y explotación laboral en “La Pampa”, tampoco cuentan con una adecuada atención en salud. Según un estudio realizado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), las víctimas de tra-

ta “sufren de graves impactos en su salud debido al acceso tardío a los establecimiento de salud, produciendo daños muchas veces irreparables”. Dicho informe argumenta que esta desatención tiene su origen “en la debilidad del Estado para poder brindar estos servicios (de salud)” en “La Pampa”, además de la falta de intervenciones sanitarias. Agrega que pese a la concentración poblacional en “La Pampa”, junto a la alta

 MINERÍA ILEGAL Y PESADILLA ◘ La indignación ciudadana no solo debe manifestarse

ante los reportajes que dan cuenta de la depredación de la selva a manos de la minería ilegal; sino por lo que esta actividad ilícita genera en desmedro de hombres y mujeres peruanos, que viajaron a Madre de Dios pensando concretar un sueño y ahora viven una pesadilla con conocimiento de las autoridades.

incidencia de accidentes originada por las precarias condiciones de trabajo y vivienda que tienen las víctimas, solo existen siete establecimientos de salud, que a su vez no tienen las condiciones necesarias para dar una atención adecuada. A esto se suma que el Estado no cuenta con una estrategia adecuada para lograr la atención de las víctimas. Balbina Cárdenas, coordinadora de Crecer Seguras de Madre de Dios, reveló que Promsex ha planteado una serie de propuestas a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Madre de Dios, para atender esta problemática. “La Diresa ha recogido las propuestas y con ello viene realizando algunas estrategias, con un enfoque de derecho a la salud, género


laprimeraperu.pe 24/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

¿Qué hacer con la delincuencia? FOTO: JUAN PABLO AYALA

Beatriz Mejía Mori

L

os organismos encargados del control de la delincuencia están siendo reforzados con equipos que les permitan luchar contra este flagelo social y se ha destinado un porcentaje importante del presupuesto para este fin. Pero las políticas públicas han quedado limitadas al reforzamiento del aparato coercitivo del Estado y el agravamiento de las penas por delitos más graves con la pretensión que dichas medidas serán suficientes. Basta ver lo que hacen los jóvenes en los lugares donde sus padres no tienen recursos para pagarles estudios superiores, lo que hacen los jóvenes que no encuentran trabajo porque no tienen ninguna capacitación especial, para entender por qué la delincuencia está creciendo por todas partes. Pero esto por sí mismo no explica el fenómeno de la forma avezada y cruel con que están operando los delincuentes. Recuerdo que en 1980 sustenté mi tesis para optar el grado de bachiller en Derecho y Ciencias Políticas, sobre “Factores Originarios de la Delincuencia y Prevención del Delito en el Perú”, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y entre temerosa y atrevida demostré que la ciencia criminalística no había abordado en sus estudios la espiritualidad del hombre, y cómo personas criadas en la opulencia y sin faltarles nada, podían cometer crímenes al igual que los desposeídos; el temor era por la presunta reacción de mis maestros, los cuales, felizmente aprobaron mi tesis calificándola con “sobresaliente”, lo cual me permitió entender que había la posibilidad de dar un vuelco a la comprensión científico social sobre el fenómeno de la conducta delincuencial. 33 años más tarde, veo que la tendencia es la misma, la visión reducida del fenómeno a un comportamiento social ilegal por privación de la obtención de bienes esenciales para la vida, lo cual está muy lejano de explicar realmente la delincuencia en el Perú.

LA DELINCUENCIA El delito se ha convertido en una forma de vida para muchos en nuestro país, nacen en medios donde la delincuencia es la manera de ganarse la vida, y aprenden el oficio con destreza siendo aún niños, lo cual genera círculos delincuenciales, donde ni la policía puede entrar. Son como guetos delictivos que alimentan a las ciudades de delincuentes. Los gobiernos nunca han hecho nada para erradicar esos guetos, ni para ayudar a salir de la delincuencia a la gente que los integra, los aceptan como parte de la realidad social que no pueden cambiar. Cambiar esta realidad es un reto social, y enfocar la lucha contra la delincuencia desde la perspectiva de su verdadera dimensión,

serán las únicas maneras en que podremos salir de este flagelo. La delincuencia se ha asociado siempre con pobreza, si esto fuera cierto no existirían delincuentes ricos, y de éstos está lleno el Perú, por una razón muy sencilla la cultura social fundada en la mentira y en el aprovechamiento indebido como características de “astucia” han hecho que el peruano sea en general una persona que tiende a mentir y a aprovecharse ilícitamente de las circunstancias, esto se ve reflejado en la manera en que los conductores manejan sus vehículos, atropellando a los demás con tal de sacar ventaja en el tránsito, mintiendo frente a una infracción o accidente, echándole la culpa al otro evitando

asumir responsabilidades o corrompiendo a un policía. La conducta expuesta en esto evidencia un espíritu colectivo que promueve las malas actitudes en todas las cosas, y lo que ahora le parece malo a uno porque ve que lo hace otro, cuando le toca a sí mismo le parece bueno, porque le favorece, esto explica la corrupción de Estado, y el aprovechamiento de los cargos públicos, desde luego también en el resto de roles sociales. LOS IMPUNES El manejo de la economía no está exento de esta influencia negativa, prevalecen los que siendo “más astutos” pueden manipular a los demás, conseguir influencias de poder y legislar para su beneficio. Esta forma de delincuencia revestida de poder

Las cárceles son para los pobres y los que teniendo recursos no les pagaron a los policías que les pidieron dinero, para los que cayeron en desgracia frente al poder político de turno, para los que pese a tener la razón y el derecho nunca pudieron pagar un abogado que los defienda…

es la más peligrosa porque es silenciosa y destruye la médula espinal de la sociedad. Estos delincuentes nunca van a la cárcel, tienen abogados influyentes, políticos a su servicio, jueces y fiscales dispuestos a protegerlos y a influir en otros para este fin, lo cual hace que la impunidad de sus actos les permita mantener su posición de privilegio y dominio social. Las cárceles son para los pobres y los que teniendo recursos no les pagaron a los policías que les pidieron dinero, para los que cayeron en desgracia frente al poder político de turno, para los que pese a tener la razón y el derecho nunca pudieron pagar un abogado que los defienda; las cárceles en el Perú son emporios de maldad, no solo la que se concentra en medio de sus habitantes, sino la que gesta su construcción para meter más peruanos con los que no se sabe qué hacer. La cárcel como remedio a la delincuencia es un rezago de la incivilidad humana, de la precaria comprensión del fenómeno de la delincuencia, de los factores in-

tervinientes en la conducta delictiva, que nos convierte en atroces seres capaces de privar a nuestros semejantes de lo más valioso que tienen después de la vida, y someterlos a tratos humillantes y vejatorios. Nunca la cárcel ha servido para rehabilitar moralmente a nadie, los que se rehabilitaron lo hicieron porque ahí alguien les habló de un Dios viviente que podía darle sentido a su vida y sacarlo en verdadera libertad, tal cosa pudo suceder estando afuera, y siendo objeto de un tratamiento especial para salir de las condiciones espirituales, morales y materiales que los condujeron a la delincuencia. La responsabilidad de resarcir a las víctimas del delito, tiene más sentido cuando el que delinquió puede trabajar y restituir en lo posible lo dañado, en la cárcel sus posibilidades de trabajo son mínimas y mal remuneradas. Esto engendra indignidad en las personas que lo sufren y también en la sociedad que lo tolera. AGENDA La agenda para salir de la delincuencia podría entonces resumirse en cuatro acciones simples: 1.- Cambiar el régimen penitenciario por uno de tratamiento especial para personas que han delinquido, diferenciado por tipos de delitos. Habrán algunos que requieran internamiento pero en condiciones de dignidad. 2.- Erradicar los guetos delincuenciales, reubicando a sus miembros en distintos lugares de la ciudad, con fomento del empleo digno de sus adultos, apoyándoles en la obtención de viviendas dignas y educación para los menores. 3.- Educar a la población nacional en principio y valores de bien, verdad, justicia y dignidad, como la vía para obtener el éxito verdadero en la vida. 4.- Fomentar el cambio de actitudes hacia el servicio a los demás en lugar de la búsqueda de la satisfacción propia. Parecen propuestas ingenuas o utópicas, pero son herramientas poderosas de gestión social que no solo cambiarían el Perú sino el mundo.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe

ESPECIAL Denis Merino Redacción Viviendas bioclimatizadas que aprovechan la energía solar para elevar la temperatura interior de las casas constituyen una de las principales alternativas contra el frío que afecta la salud de los pobladores de las zonas altoandinas donde las temperaturas bajan varios grados bajo cero, ocasionando estragos en la salud de los habitantes, mayormente en el sistema respiratorio. El ingeniero Oliver Marcelo, coordinador técnico del Programa Alianza en Energía y Ambiente (AEA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), explica que las citadas casas aprovechan la luz solar, tan fuerte en las alturas, utilizándola mediante paneles solares. “Estas viviendas tienen una cámara adosada a las paredes que atrapan el calor proveniente del sol para reenviarlo a las habitaciones interiores con el fin de brindar mayor calor a los moradores. Acondicionando adecuadamente las viviendas, se puede aumentar la temperatura dentro de ellas hasta en diez grados”, precisa. Añade que los muros orientados hacia el sur, por lo que se denominan modificados, son fabricados con un plástico que permite que penetre la radiación solar y no se disperse, produciendo una especie de efecto invernadero. “De esta manera el sol permite calentar el aire que hay en ese espacio y este, a través de orificios, se introduce dentro de la casa, elevando la temperatura. Es una especie de calefacción que funciona con el sol y permite calentar el ambiente en el interior de la vivienda, especialmente el dormitorio”, señala. Según el especialista en Cooperación al Desarrollo y Energías Renovables, el costo para acondicionar con esta técnica una vivienda, generalmente de adobe o material similar, incluidas cocinas mejoradas en vez de las de leña, que causan enfermedades oculares y respiratorias, es de aproximadamente mil 500 soles. Marcelo se refiere asimismo a los “fitotoldos”, que son huertos cubiertos con un toldo de plástico

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/25

Viviendas contra el frío

CLIMATIZADAS CON TÉCNICAS INNOVADORAS, son una posible solución al drama de los peruanos pobres de las alturas andinas que sufren muerte y enfermedades invernales.

que pueden levantarse en postas médicas, colegios u otros o al lado de las viviendas, para sembrar y cultivar frutas y verduras “lo que mejora la alimentación de las familias y es importante para resistir las bajas temperaturas”. MADERA Y PLÁSTICO Entre otras tecnologías para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones andinas con recursos renovables, el experto cita también los sistemas solares térmicos para el calentamiento del agua y la mejora del suelo de la casa con materiales aislados. “Al aplicar estas tecnologías utilizamos el adobe u otro de la zona, madera y plástico. Si se construye o se modifica una casa sugerimos levantarla con doble pared”, asevera. Marceki dice que con

estas tecnologías buscan generar interés en las autoridades regionales y provinciales y que puedan incluirlas en sus planes de acción y en sus presupuestos participativos. “Queremos propiciar el intercambio de conocimiento entre el nivel técnico y el conocimiento ancestral de muchas comunidades”. En cuanto a la muerte de decenas de animales por las bajas temperaturas del sur andino, señala que los refugios o establos donde puedan pernoctar debieran ser construidos con conceptos bioclimáticos, lo cual, “aunque es un cambio de costumbres, es una posibilidad”. Sobre la energía de la biomasa que también utilizan las comunidades de los andes, puntualiza que es una forma de generar elec-

 LOS BIODIGESTORES ◘ “Implementamos biodigestores, depósitos herméticos de residuos orgánicos, a nivel familiar para la cocción de alimentos, capacitación y sensibilización a la población. Para promover una cultura ambiental y de uso de energías limpias con enfoque de vivienda saludable y la concientización de autoridades, líderes, empresarios locales y regionales para promover políticas de uso de energías limpias a favor del cuidado y protección de la biodiversidad de los bosques nativos”, explicó Oliver Marcelo. tricidad. “Es decir la biomasa que puede ser madera, residuos animales, residuos urbanos, residuos agrícolas, etc. que, con un tratamiento especial puede ser transformada y aprovechada en la producción de energía tanto eléctrica como térmica. Por ejemplo, los desechos de los animales pueden brindar gas y este trasformarse en energía eléctrica”. Señala que la institu-

ción que representa tiene como misión principal contribuir a reducir la pobreza, promover la igualdad de género y la sostenibilidad del clima en poblaciones vulnerables de los países andinos y que actualmente desarrolla proyectos en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. En nuestro país trabajan con los comuneros en las regiones de Cuzco, Arequipa y Cajamarca.

ENERGÍA LIMPIA “Ante la falta de recursos de muchas familias y procesos de producción poco eficientes en las zonas urbanas y periurbanas de la región andina, considerando además el escenario actual de cambio climático, nos proponemos contribuir a una economía justa, inclusiva y sostenible, promoviendo empleo a través del acceso y uso de energía”. Entre los proyectos desarrollados menciona a los de las comunidades campesinas de los distritos de Llusco y Quiñota en la provincia cuzqueña de Chumbivilcas con la institución Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas (CEDEP- JMA), con el programa Reducción de la Vulnerabilidad de los Pobladores Rurales por efecto del cambio climático “con el fin que las familias hagan uso eficiente de la energía solar para contrarrestar las inclemencias del tiempo y a la vez sirvan como comunidades piloto”. En los distritos de San José de Quero, Yanacancha y San Juan de Jarpa, en la sub cuenca del río Cunas, en la región Junín, en coordinación con el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Centro (Cedepas Centro) se ejecuta el proyecto de viviendas saludables con energía renovable, con termas solares y agua caliente que pueden almacenar entre 80 y 100 litros diarios, paneles solares para alumbrado de la vivienda, fitotoldos con sistema de riego por goteo y producción de abonos orgánicos, “para mejorar la alimentación y lograr ingresos económicos adicionales”. Otro proyecto desarrollado en la provincia cajamarquina de Santa Cruz con la Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal, es el de Biodigestores como alternativa familiar para el uso de energías limpias en los hogares y la protección de los bosques naturales.


laprimeraperu.pe 26/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu Entrevista

www.laprimeraperu.pe

Mujer apasionada y fuerte Maricruz Ventocilla Redacción

FOTOS: RAÚL ARRIARÁN

A los 45 años Norka Ramírez es una persona que impresiona por su fortaleza, más aún cuando habla de los momentos tristes de su vida y nos regala una sonrisa. Ella vive plenamente su profesión y en su labor de madre a veces, puede convertirse en cómplice de su pequeña Ana Sofía. Es una persona que cree en el amor y a pesar que la suerte le ha sido esquiva en ese terreno, está segura que en algún lugar del mundo está su “media naranja”. —¿Desde niña siempre fue suelta y espontánea? —No, al contrario. Yo era algo tímida y creo que hasta ahora, tanto así que me tildan de sobrada porque no hablo mucho, solo observo, pero no lo hago por creída sino porque me chupo y mantengo mi distancia, eso no quiere decir que no me guste conversar. —¿Qué momentos recuerda de su niñez? —Fue jodida...mentira. Fui recontra engreída, yo soy la menor de cinco hermanos y a mis 45 años podría seguir siendo la beba si mis papás vivieran. Nací en el 68 y al nacer, mi mamá ya tenía una enfermedad, un tumor al cerebro. Mi madre falleció en el 70 y quedé a cargo de mi papá y mi abuela. Cuando tenía seis añitos, muere mi padre y entonces mis abuelos quedaron como mis papás. A esa edad no era muy consciente de todo lo que pasaba, por eso crecí viendo a mis abuelos como mis padres y ellos eran súper sobreprotectores, han dado más que quitar. A pesar de las circunstancia de la vida, que fueron duras porque soy huérfana, siempre fui una niña feliz, criada en familia, con valores. —¿Siempre vivió con sus hermanos?

A pesar de las circunstancias tristes, Norka Ramírez sigue de pie, fuerte, decidida y esforzándose por ser feliz. —Sí, mis abuelos nos sacaron adelante a los cinco, todos nos criamos juntos y, como era la más chiquita, era la chismosa, la que acusaba a los hermanos. Después ya me volví pata de mis otras hermanas, salíamos juntas a tonear. —¿Hubiera querido cambiar algo de esa etapa? —No. Es lo que me tocó

vivir, lo que me dio la experiencia, son los valores que me dieron, lo que me ayuda ahora a criar a mi hija. Aunque hubiera sido paja tener la oportunidad de conocer más a mi mamá porque no me acuerdo de ella, no hay un vínculo de amor. También tengo pocos recuerdos de mi papá. —Si sus abuelos fueron muy sobreprotec-

tores, ¿cómo hizo para tener su primer enamorado? —Es que nunca se enteraron (risas). Ellos aprendieron a crecer con la juventud y mantener la mente joven. A pesar de ser tradicionales, crecieron con la época, eran muy adelantados. Ellos salieron del campo y llegaron a Lima para que su hijo, mi padre, tenga una

vida acá y se hicieron a la época. —¿Es una persona enamoradiza? —Tengo 45 años y todavía tengo la ilusión que aparezca la persona ideal y si no llega tampoco me hago paltas. Soy una persona que sigue creyendo en el amor a pesar que no me haya ido bien. No es fácil decir que me casé y no resultó y por eso me

divorcié, luego estuve con el papá de mi hija, no me casé y tampoco funcionó. Entonces tal vez el problema soy yo, porque estoy acostumbrada a estar sola. No sé si me muera buscando a mi media naranja, pero sé que por ahí está. —Si le menciono Ana Sofía, su hija, ¿Qué le provoca decir? —Siempre digo que es el regalo más grande que me dio Dios, es mi regalazo, me saque la lotería


laprimeraperu.pe Entrevista con una niña como ella, tiene 9 años y es muy madura, es una niña sensible, nos encanta lorear juntas, tiene su carácter, a veces me hace el pare pero es mi cómplice. —¿Y usted es sensible? —Ay… yo sí, soy muy sensible. Si no fuera así, no podría ser actriz, a veces puedo decir que soy extremista hasta cuando me río porque soy muy escandalosa, pero si veo una película triste, termino llorando. —¿Cómo comienza esta larga trayectoria en la vida artística? —No seas mala, ¿como que larga trayectoria?, ¿soy bien vieja? (risas). Empecé estudiando en la Escuela Nacional de Arte Dramático, luego fue saliendo la oportunidad de trabajar en obras infantiles, conocí a Paul Martin, que estaba haciendo “Natacha” en ese momento y justo necesitaban a dos chicas, entonces me recomendó para la novela y ahí empezó todo en televisión. Después me fui de viaje y cuando regresé se me hizo más difícil abrirme campo porque me habían olvidado, pero tuve la suerte de ingresar a “Pantaleón”, luego a las novelas del canal 4 y poco a poco se fueron dando las cosas. —¿Y realmente ese fue su sueño? —Es que todas las personas cuando estamos niños jugamos a ser actores, todos somos actores por excelencia, cuando jugamos al papá y a la mamá, al doctor, al monstruo, los superhéroes, uno tiene eso en la cabeza pero muchas veces no se da. Empecé a estudiar y dejaba las cosas a mitad, por eso mi papá me dijo que termine de estudiar y que me deje de tonterías, me preguntó qué quería ser y le dije que actriz. —¿Y le gusta que la gente se le acerque por ser una figura pública? —Me encanta cuando alguien se me acerca y me pide un autógrafo porque sé que esa persona prende su televisor todas las noches y trato de ser amable, cordial, pero yo sé que todo esto viene en el paquete de ser actriz, entonces yo creo que tenemos que estar preparados para enfrentar esto. —¿Se estresa mucho con lo que hace? —Si, soy obsesa, soy pasional en todo. Cuando estoy dictando clase llega un momento que parezco un Alka Seltzer en un vaso de agua (risas), me entusiasmo mucho. Además soy impulsiva, frontal y directa. —¿Perdonaría una infidelidad? —Perdonaría una infidelidad si

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

fue un error, porque somos humanos y un error lo comete cualquiera, pero si se vuele costumbre y es repetitivo no, eso ya es conchudez (risas). —En la intimidad, ¿Es apasionada? —Esas cosas no te puedo contar en público (risas). Que lo digan los que han estado conmigo (risas), pero definirme yo en eso es bien difícil, no podría. Me da roche definirme en ese aspecto. —¿Y hacer un desnudo? —Ya lo he hecho, en la película “El Mudo” que aún no se estrena acá, es la primera vez que hago un desnudo completo a los 44 años y me siento bien conmigo misma, feliz. —¿Qué es lo que le molesta de esta sociedad? —La intolerancia. Hay mucha intolerancia y me molesta. Esto es con respecto a todo, si es en el fútbol, se pelean porque son de distintos equipos y no se toleran, que si no

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

gana Perú, ya son los peores y mediocres porque no llegan al mundial. En la política, ni qué decir. Si pones un comentario en redes sociales y si la gente no está de acuerdo, te agreden, ahorita que están con el problema de los gays, vemos la intolerancia que hay. Entonces no existe la tolerancia como para decir: Ok, no estoy de acuerdo contigo, pero te entiendo y respeto. —¿Cuál es su punto débil? Mi mayor punto débil es mi hija, me dan por ella y yo soy capaz de todo. Creo que también podría ser un poquito de inseguridad, esto viene por una cuestión de relación social. Hasta podría decirse que es un poco de autoestima también. TRABAJOS ACTUALES Su personaje de Pilar en la miniserie “Mi amor el Wachimán” Le agradezco a Michelle porque confía en mi trabajo, apostó por mi

/27

porque dijo que yo lo iba hacer bien y me siento muy gratificada por eso. Yo le presto mucho de Norka a “Pilar”, de mi poca experiencia, del dolor, de una sonrisa. Profesora en el taller de “El Barrio”. Hacemos los talleres con Paul Gastello. Llevo a cargo un primer nivel, y en los otros talleres soy asistenta. Dicto el Taller de Actuación para la Cámara. He encontrado otra vocación que es la docencia, de una forma práctica, con mi poca experiencia o por lo que he vivido. Es una gran oportunidad, yo hubiera querido estudiar esto en mi época. Vuelve al cine He hecho hace 2 años “El Evangelio de la Carne” que se estrena en octubre y ha ganado el Festival Internacional y después está la película “El Mudo” está a nivel internacional ganando varios festivales, no sé cuándo se estrenará acá.


laprimeraperu.pe 28/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

◙ ESPECIAL

www.laprimeraperu.pe

Peligran 15 mil casonas limeñas

EL DERRUMBE DE UNA VIEJA VIVIENDA EN BREÑA fue una tragedia que puede repetirse en cualquier momento. Casas, solares y callejones tugurizados, conexiones eléctricas artesanales y almacenes comerciales convierten a viejas casonas en potenciales bombas a punto de estallar. FOTO: LA PRIMERA

Alejandro Arteaga Redacción Más de 9,300 casonas en Lima Metropolitana y unas 5,300 en el Cercado de Lima están en grave peligro de derrumbarse debido al paso del tiempo, a sus instalaciones eléctricas artesanales, precarias cañerías de agua y desagüe y carencia de medidas de seguridad, advierten autoridades de Defensa Civil y del Cuerpo general de Bomberos. El último derrumbe en una quinta en Breña, si bien fue causado por una explosión, demostró el estado en que la mayoría de viviendas de la capital se encuentran. Paredes de quincha y adobe, viviendas de más de 80 y hasta 100 años de antigüedad, telarañas de cables eléctricos y llaves tipo cuchilla al lado de balones de gas, conforman el panorama común en estas viejas casonas del centro histórico de Lima y otros distritos de la capital. El subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Alberto Marticorena, declaró a LA PRIMERA que la inseguridad de estos inmueFOTO: LA PRIMERA

bles aumenta con el paso de los años, pero esta situación parece no ser comprendida por sus habitantes y algunas autoridades. Como ejemplo, citó a las miles de notificaciones hechas por esta institución a los propietarios o posesionarios para que resuelvan las fallas detectadas; sin embargo, no lo hacen. Del mismo modo, afirma, el Ministerio de Cultura interfiere en las labores de reparación o demolición de estos inmuebles por considerarlos como Patrimonio Cultural. “Falta un poco de educación en seguridad. Nadie quiere escuchar las recomendaciones pero las autoridades deben comprender que, si bien un inmueble puede tener un valor histórico, se debe pensar primero en la vida de las personas”, afirma Marticorena.

La mayoría de estos inmuebles están ubicados en Barrios Altos, la zona de Monserrate, jirones Ica, Azángaro, Callao, El Cercado del Rímac, parte de La Victoria, Breña y el Cercado del Callao. Según la autoridad municipal, estos inmuebles tienen la condición de tugurios o inhabitables. SE VIENE NAVIDAD En tanto, el comandante de los bomberos, Mario Casaretto, criticó la falta de fiscalización en las galerías del Mercado Central donde, señaló, la mayor parte de los traslados de mercadería se hace durante la madrugada sin saber qué se almacena y en qué cantidad. “Debe haber mayor control y saber qué hay en esos depósitos. Hay que hacer una labor de hormiga en el tiempo que falta para la

temporada navideña y de fiestas”, afirmó Casaretto. En ese sentido señaló que Sedapal está trabajando con los hidrantes informando de su colocación en todo el Cercado de Lima, pero no se sabe cómo están los sistemas eléctricos ni quién los supervisa. CONTROL Alberto Marticorena indica que existen extintores y productos eléctricos de mala calidad que son ofrecidos en mercados o galerías a bajo precio pero con un alto costo en daños humanos y materiales, en caso de una emergencia. Plantea que en este caso podría actuar el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para garantizar que sirvan de verdad. los usuarios y no causen una desgracia.


◙ Actualidad

laprimeraperu.pe 

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/29

Planificación contra las alzas de precios DE ESA MANERA SE IMPEDIRÁ oscilaciones del mercado y

INEI INFORMA

201 víctimas de trata en seis meses El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, al segundo trimestre del presente año, se registraron 201 casos de trata de personas a nivel nacional. De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio Público, los distritos fiscales de Lima, Loreto y Madre de Dios reportaron el mayor número de denuncias. Durante los meses de abril, mayo y junio de 2013 se reportaron 142 llamadas a la Línea de Asistencia e Información contra la trata de personas, de las cuales 8 fueron denuncias sobre este delito; cuatro de ellas estuvieron referidas a la explotación sexual, dos a la explotación laboral y dos sobre mendicidad. Asimismo, en el primer semestre del presente año se reportaron 15 denuncias a la Línea de Asistencia e Información contra la trata de personas, ocho fueron sobre explotación sexual, cinco de explotación laboral y dos a otro tipo. Según distrito fiscal, los casos de trata de personas fueron registrados en: Lima (38), Loreto (36), Madre de Dios (25), Piura (16), Cusco (12), Sullana (11), Junín, Huánuco, La libertad y Tumbes (6 cada uno), Lambayeque y Moquegua (5 cada uno), Ica, Lima Norte y Ayacucho (4 cada uno), Huaura y Amazonas (3 cada uno), Apurímac, Callao y Tacna (2 cada uno), y en Ancash, Arequipa, Cajamarca, Lima Sur y San Martín (1 cada uno).

encarecimiento, dice experto Reynaldo Trinidad. Precio del pollo se mantiene alto por aumento de precio del maíz que consume el ave. El Estado y los productores deben concertar la planificación de la producción de alimentos, a fin de garantizar el abastecimiento del mercado a precios accesibles y estables, sin que se eleven, como ocurre actualmente, por oscilaciones de factores externos. Así lo señaló el experto en temas agrarios y alimentarios Reynaldo Trinidad, en un diálogo con el empresario Humberto Spezziani y el presidente de la AsociaciónPeruanadeAvicultura, José Vera, convocados por una radioemisora limeña. Trinidad señaló que la producción planificada debe incluir también a los productores pesqueros, habida cuenta que los recursos ictiológicos y su abundancia son de gran importancia para alimentar a la población. Planteó también que el Estado, a través del Ministerio de Agricultura, debe apoyar la producción de alimentos para animales, como el maíz peruano que tiene mayor calidad que el importado principalmente de Argentina, según Vera, quien indicó que las avícolas importan 70% del maíz que necesitan, y que los productores locales están en condiciones de cubrir

FOTO: HUGO CUROTTO

toda la demanda. En el diálogo quedó en claro que la concertación de los sectores agrario y pesquero para mejorar la producción alimentaria es necesaria por ser la alimentación un tema multisectorial. Por tanto, esos y otros sectores deben estar incluidos en la planificación de la producción, comercialización y consumo para beneficio de la población. PESQUEROS Spezziani señaló que es absurdo que las embarcaciones de

pesca de anchoveta para fabricar harinadepescadoesténprohibidas de realizar pesca para consumo humano, teniendo en cuenta que la anchoveta es una estupenda alternativa para el pollo, cuyo precio bordea los nueve soles, según denuncias de amas de casa de diversos distritos. Expertos en pesquería acotaron que la prohibición se debe a que en anteriores épocas los pesqueros anchoveteros capturaban otras especies de consumo humano y las quemaban para hacer harina.

POLLO Vera sostuvo que el pollo y el huevo son la mejor alternativa para el consumo popular, pese a que el precio del ave continúa siendo elevado. El representante del sector avícola, beneficiado con el alza del precio del pollo, indicó que la oferta y la demanda determinan el valor de las aves y en esa línea, indicó, el crecimiento de la producción de carne de pollo está en 4.5% lo cual significa una mayor oferta de 15 millones de pollos.

PIDE PEDRAZA

“Gordo Tobi” debe seguir en la cárcel

El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, pidió al Poder Judicial que revoque la orden que permitió la libertad al prontuariado delincuente Jorge Enrique Bazán Aguilar, conocido como el “Gordo Tobi”, vinculado a una serie de casos de extorsiones. Pedraza dijo que la Procuraduría del ministerio ha impugnado el fallo de la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel, que absolvió al delincuente, para que una instancia judicial superior evalúe mejor las pruebas aportadas contra “Tobi” por la

Fiscalía y la Policía. “Lamentamos esta liberación del delincuente apodado ‘Tobi’, que es un delincuente prontuariado; en el ministerio y la Fiscalía nos preocupamos de documentar la responsabilidad penal de ese delincuente vinculado a extorsiones y nos extraña su liberación”. El ministro dio estas declaraciones en la inauguración de la Primera Feria Multisectorial contra la Trata de Personas, organizada por el Ministerio del Interior y la Municipalidad de Carabayllo, en ese distrito.

QALI WARMA

Proveedores deben ser fiscalizados El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma pidió a las empresas proveedoras de alimentos en todo el Perú abrir sus plantas para las supervisiones inopinadas que realiza junto a autoridades de Salud y de la Fiscalía. Voceros de este programa indicaron que el objetivo de estas visitas de trabajo es verificar que los alimentos elaborados o almacenados en las plantas cumplan con las condiciones de salubridad e inocuidad que exige el Programa. La selección de los proveedores, de acuerdo al modelo de cogestión del Programa, está a cargo del Comité de Compra (111 en total) integrado por representantes de los gobiernos locales, entre otros.

HOSPITAL SAN JOSÉ

Cada mes, 30 piden examen para portar armas El hospital San José del Callao informó que cada día recibe un promedio de 30 solicitudes de examen psiquiátrico y psicológico, necesario para la obtención del certificado de salud mental indispensable para obtener licencia de posesión de armas de fuego. “Es importante detectar si la persona que desea portar un arma tiene debilidad en el manejo de sus impulsos, si es agresivo o si posee una conducta psicótica o antisocial. Por ello contamos con profesionales, psicólogos y psiquiatras debidamente acreditados y con experiencia”, expresó Jenie Dextre, jefa del Servicio de Psicología del citado nosocomio. Explicó que la evaluación se realiza en el Consultorio de Psiquiatría los días lunes, miércoles y sábado.


laprimeraperu.pe 30/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

Desde Canadá

Ensayo de cuerdas

◘ Luego del concierto de Joshua Bell y Alessio Bax, la Sociedad Filarmónica de Lima presentará en su décimo concierto de la Temporada de Abono a la prestigiosa violinista canadiense Lara St. John, acompañada de la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima. Este martes (7.30 p.m.) en el Auditorio Santa Úrsula: Santo Toribo 150, San Isidro. Boletería.

◘Como antesala a la temporada

de “Conciertos para la Familia Primavera 2013”, el Centro Hanacpachap ha creado los ensayos didácticos de cuerdas sobre obras de Purcell, Mozart, Orejón y Aparicio, Barber y Britten a cargo de la Orquesta de Cámara Lima Triumphante, dirigida por José Quezada Macchiavello. Hoy (8.30 p.m.)enlaIglesiaSanFelipeApostol: Marconi 160, San Isidro.

@laprimeraperu

ARTES & CULTURA

www.laprimeraperu.pe

La fiebre en Miraflores

◘ Un hombre se enfrenta a una crisis existencial que le hace comprender los grados de separación que existen entre los seres humanos. Por medio de metáforas, sus reflexiones revelan un mundo amoral y meditan sobre la posibilidad de que cada individuo, aisladamente, pueda generar un cambio. Hasta el 29 de setiembre (J-D, 8 p.m.) puede verse “La fiebre”, del dramaturgo estadounidense Wallace Shawn, dirigida por Stuart Meltzer (EE.UU.), exdirector artístico del City Theater de Miami. Icpna de Miraflores: Av. Angamos Oeste 120. S/. 20 y S/. 15.

Música de “Las Warmis”

Víctimas de trata en documental

◘ El documental “Masas” narra la historia de seis asháninkas, víctimas de trata de personas, secuestradas y explotadas por el grupo terrorista Sendero Luminoso durante los 80’ y 90’. La presentación se realizará en el auditorio “Faustino Sanchez Carrión” del Congreso de la República con sede en Jr. Azángaro N° 468, Lima, mañana, desde las 10 a.m. Ingreso libre con DNI.

El trío de música latinoamericana integrado por Natasha Encinas (violín), Mercedes Vargas (guitarra) e Inkeri Petrozzi (cello), “Las Warmis” interpretará mañana (7 p.m.) arreglos de piezas representativas de Silvio Rodríguez, Chabuca Granda y Andrés Soto, entre otros. Icpna de Miraflores. Av. Angamos Oeste 120. S/. 40.

La realidad del teatro UNA PIEZA DE CHÉJOV y otra de Ráez se complementan en escena. Jorge Sarmiento dirige “El canto del cisne”, del ruso Antón Chéjov, y “Camila canta la vida”, del peruano Ernesto Ráez, una reflexión sobre la condición del artista de teatro en la realidad social con dos propuestas teatrales distintas. Por un lado, la obra de Chéjov narra el poshomenaje a un actor de teatro de larga trayectoria, quien, sin embargo, tras el agasajo es olvidado en el camerino, despertando horas después en la más absoluta soledad, angustia y vacío. Su único acompañante es un experimentado apuntador con quien evoca y representa añejos textos, iniciándose un camino confesional entre ambos que, para el veterano, es su “canto del cisne”. Con una atmósfera sombría, ambos

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “CENTRAL SINDICAL LIMA LTDA.”

CONVOCA A LAS SOCIEDADES AUDITORAS, A PARTICIPAR DEL CONCURSO PARA EXAMINAR LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL 2013, EVALUAR LA CARTERA DE CREDITOS, EL SISTEMA DE PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO, EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO, LIMITES GLOBALES E INDIVIDUALES Y LA CARTERA DE INVERSIONES. BASES: 23 SETIEMBRE AL 26 DE SETIEMBRE DEL 2013- PRESENTACION DE PROPUESTAS AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA, HASTA EL 26 DE SETIEMBRE DEL 2013 DE 10.00 AM A 5.00 PM. AV AREQUIPA 398 CERCADO DE LIMA Telf. 433-1863

CONSEJO DE VIGILANCIA

personajes recuerdan las grandes actuaciones del actor y viven por un momento el renacer de esa gloria. La segunda parte, escrita por Ráez, nos muestra a una actriz reflexionando sobre su condición de artista de teatro en nuestra realidad social. La festiva puesta en escena tiene una conexión con la anterior, un guiño que une ambas piezas, las que se complementan. Se trata entonces de dos propuestas, dos épocas y una reflexión sobre la condición del artista de teatro en nuestra realidad social. El elenco está conformado por Rafael Hernández, Arturo Villacorta, Pilar Núñez, Emilio Montero y Laura Pereyra.

 FUNCIONES ◘ De lunes a jueves a las 7 p.m., en la Sala ENSAD: A. Paseo de la República cuadra 4 s/n (Parque de la Exposición, La Cabaña), Lima. Informes: 3320432.


◙ ESPECIAL No solo a las personas se les segrega, sino también a los símbolos. Uno de ellos, Manco Cápac, y más precisamente la escultura de él que se ve en la plaza que lleva su nombre, en el distrito limeño de La Victoria, es clave para entender esa afirmación. Se trata del primer indígena en un monumento público limeño. “Hay un debate sobre la estatua de José Olaya, pero este se inicia en chorrillos. Me he centrado en Lima cuadrada y las zonas inmediatas para este estudio”, dice el arqueólogo e historiador Gabriel Ramón Joffré, quien viene dictando una serie de conferencias sobre “Huacas, Incas y Héroes en el espacio urbano limeño” en el Museo Metropolitano de Lima, con la que busca mostrar el proceso de construcción de símbolos y héroes peruanos entre la Independencia (18211824) y el gobierno de Augusto B. Leguía (1911-1930). “Manco Cápac es una novedad en términos de escultura y, además, es un indígena mítico. Debió haber habido un debate sobre cómo lo presentarían, si como un héroe o una persona normal. Sobre todo, el problema es la raza. Cuando los japoneses quisieron hacer un regalo al Perú por el centenario de su independencia, Federico Elguera, un exalcalde de Lima, los convence con la idea de que los incas son descendientes del Sol, como los japoneses”, cuenta. Los japoneses querían regalar una torre de reloj, pero los alemanes ya lo habían hecho. Quisieron hacer algo parecido a un jardín japonés en un parque en el Centro de Lima, pero si era ahí habría sido caro y difícil de mantener. La idea era hacerlo en Palacio Legislativo, donde esta Simón Bolívar, para jugar con la idea de Bolívar y Manco Cápac como padres del Perú actual. “Obviamente, eso no es aceptado y el monumento se coloca en el cruce de Santa Teresa (hoy Abancay) con Av. Grau (tenía otro nombre en esa época). Cuando se coloca la primera piedra, como a Leguía le gustaba la escenografía, hubo representantes de lo que hoy se llama Perú Profundo y dieron un discurso en quechua que no se registra”, afirma el especialista: “Años después, se muda el monumento a donde está ahora. Y de ahí, el título de la próxima charla ‘El inca indica Huatica’”. “El inca indica Huatica” era una frase bastante utilizada en los años 50 y 60 para indicar esa dirección, en vista de

@laprimeraperu

laprimeraperu.pe www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013 /31

El mal gusto de los gobernantes se impone LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA MANCO CÁPAC y la creación del monumento al expresidente Fernando Belaunde son dos ejemplos, afirma Arqueólogo Gabriel Ramón Joffré.

Parque Quiñones de Bellavista, en el Callao, pusieron un romano tipo Ben Hur con su caballo. — ¿Qué le parece el monumento al expresidente Fernando Belaunde del Parque de la Exposición? — Belaunde está mal visto. Stefano Varese denunció el bombardeo con napalm que se hizo en su gobierno a nativos mayorunas y le hacen un monumento y nadie dice nada. Si quisiéramos ser democráticos, se debe consultar a los vecinos sobre los monumentos que se desean hacer. Lo terrible es que no hay discusión política. Pueden invadir el espacio público como quieran y nosotros no lo consideramos un crimen, pero cuando la alcaldesa de Lima opinó algo sobre el Cristo del Pacífico todos se le fueron encima. Siempre nos fijamos en cosas como el monumento a la maca, pero no nos fijamos en lo que está pasando en Lima. Cuando movieron el monumento a Pizarro todo el mundo se preocupó; varios intelectuales y niños inteligentes publicaron que debió haber una consulta popular; sin embargo, para hacer todos los monumentos no hay consulta popular. Es el mal gusto de los gobernantes lo que se impone. En la renovación de la plaza Manco Cápac debería haber un juicio. Da pena.

 CHARLAS La remodelación de la plaza Manco Cápac no está acorde con lo que el símbolo representa, opina el historiador. que un dedo índice de Manco Cápac apunta hacia el frente, hacia el barrio de la anterior calle 20 de Setiembre, que fue rebautizada como Jr. Huatica, lugar donde se encontraban los prostíbulos de Lima. El caso de la escultura de Manco Cápac es un caso especial. Leguía es un personaje

que al arqueólogo le parece interesante, porque tuvo contradicciones tan grandes como el haber realizado campañas de uso del quechua, pero, a la vez, la conscripción vial, por la que la gente trabajó prácticamente para beneficiar a los hacendados. — ¿Qué opina de la remo-

delación de la plaza Manco Cápac? — Es horrible. Es un desastre. Es una invasión del espacio público de mal gusto. Es un crimen cultural. Me parece un atentado contra La Victoria. — ¿Se ha tratado de modernizar al inca? — Creo que no supieron

qué hacer. Lo hubieran dejado como estaba, como un testimonio de época. — Debieron haber contratado algunos profesionales para ello. — No sé quiénes son, pero deberían preguntarles a ellos qué pensaban cuando propusieron eso. Por mi casa, en el

◘ Las próximas charlas son el 25 de setiembre: “El Inca indica Huatica: Usos oficiales de los símbolos precoloniales durante el Oncenio (19191930)”, y el 2 de octubre: “Las huacas de la Plaza Mayor: Historia de una ficción fundacional”. Auditorio Taulichusco del Museo Metropolitano de Lima: Av. 28 de Julio con Av. Garcilaso de la Vega, Centro de Lima. Hora: 6 p.m. El ingreso es libre.


laprimeraperu.pe 32/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Mundo

www.laprimeraperu.pe

Agroecología, un modo de vida ORGANIZACIONES SE UNEN para fortalecer lucha por la soberanía alimentaria. Noticias Aliadas “La alimentación no es una mercancía, sino un derecho humano reconocido por los Estados a partir de diversos instrumentos jurídicos. Reconocer este derecho plantea la obligación de los Estados de respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación de los pueblos y en especial de los productores de alimentos, que se garantice el derecho al trabajo y empleo dignos, al salario justo basado en los principios de justicia social y dignidad humana”, dice la declaración de la I Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe. El encuentro realizado el 6 y 7 de agosto en Bogotá, Colombia, fue convocado por diversas asociaciones regionales

comprometidas con la lucha por la soberanía alimentaria, incluyendo a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-La Vía Campesina, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, y la Red de Acción contra Plaguicidas y otras. Representantes de 23 redes, movimientos y organizaciones latinoamericanas y caribeñas, así como 11 organizaciones colombianas, culminaron con el proceso de creación de la Alianza, iniciado en 1996 en la II Conferencia Internacional de La Vía Campesina, realizada en México. El principal compromiso es “llevar adelante la lucha por la soberanía alimentaria, asumiéndola como un principio, visión, legado, derecho y deber construido por los pueblos indígenas, campesinos,

agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto”. Otros compromisos incluyen la defensa de los territorios contra el acaparamiento, el extractivismo y la privatización de bienes. La agroecología fue elegida como “modo de vida que recupera todo lo que hemos perdido, una conexión con los saberes ancestrales”, rescata los mercados locales, saberes de las comunidades, pone en discusión los precios, fomenta el intercambio y el trueque como modelo económico de una economía social y solidaria basada en la sustentabilidad, redistribución y reciprocidad.

AL CAMBIO CLIMÁTICO

Una nueva alternativa La agroecología “es una propuesta alternativa al cambio climático que afecta principalmente a los productores de alimentos locales”, dice la declaración de la I Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe. Uno de los logros de las instituciones que conforman la Alianza es que entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aceptara en el 2012 debatir sobre la soberanía alimentaria entendida como “el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción local, autónoma (participativa, comunitaria y compartida) y culturalmente apropiada, en armonía y complementación con la Madre Tierra, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos, profundizando la producción de cada nación y pueblo”. La FAO defiende la seguridad alimentaria para superar el hambre en el mundo. No obstante, La Vía Campesina considera que no basta con que el alimento esté disponible, sea accesible, suficiente e inocuo, de lo que se trata es de alcanzar la soberanía alimentaria, es decir, “dar prioridad a la producción y consumo local de alimentos”.

Desde el 2008 se ha producido un incremento de los precios internacionales de los alimentos, que ha llevado a que casi 50 millones de personas en América Latina y el Caribe (8% de la población total) padezcan hambre, situación que para la FAO, “no se explica por insuficiente producción o falta de abastecimiento alimentario, sino que se debe fundamentalmente a la falta de acceso a alimentos de un sector importante de la población que no cuenta con ingresos suficientes para adquirirlos”. En América Latina y el Caribe alrededor del 80% de las explotaciones agrícolas corresponden a la agricultura familiar, según datos de la FAO, que ha declarado el 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar.


laprimeraperu.pe

www.laprimeraperu.pe

Mundo

Por error pudo estallar bomba atómica en EEUU

VARIAS CIUDADES ESTUVIERON a punto de desaparecer en 1961 si se activaban las bombas que cayeron de avión.

Un documento secreto estadounidense al que tuvo acceso el diario británico The Guardian revela que una bomba atómica estadounidense estuvo a punto de estallar sobre Carolina del Norte el 23 de enero de 1961. El artefacto era 261 veces más potente que el que estalló sobre Hiroshima en 1945. El mega-desastre estuvo cerca de producirse cuando dos bombas atómicas de hidrógeno modelo Mark 39 cayeron accidentalmente en la localidad de Goldsboro después que el bombardero B-52 que las transportaba sufriera problemas. Al caer las bombas de cuatro megatones se activaron como estaba previsto para un caso de guerra. Los paracaídas se abrieron y los artefactos quedaron “armados”, es decir, listos para detonar. Las bombas llevaban cuatro interruptores de seguridad encargados de impedir el comienzo de la reacción nuclear. En una de las bombas tres de los interruptores fallaron. Cada bomba portaba una carga de cuatro megatones, el equivalente a cuatro millones de toneladas de TNT. Si hubieran explotado es posible que material radiactivo hubiera alcanzado a Washington, Filadelfia, Baltimore e incluso el norte de Nueva York, poniendo en riesgo las vidas de millones de personas. El documento llega a la conclusión de que “un simple interruptor de bajo voltaje se interpuso entre Estados Unidos y una catástrofe gigante”.

@laprimeraperu

Los documentos fueron obtenidos por el periodista Eric Schlosser, quien dijo a la BBC que una explosión de esa naturaleza hubiese “literalmente cambiado el curso de la historia”, ya que las bombas eran 260 veces más poderosas que las de Hiroshima y Nagasaki. La primera bomba cayó a tierra sin haberse activado y el mecanismo de la segunda bomba “asumió que había sido lanzada deliberadamente sobre un blanco enemigo y completó todos los procesos de detonación, excepto uno, por lo que casi estalló sobre Carolina del Norte”, dijo Schlosser, quien agregó que el desastre sólo fue prevenido por la falla de un simple interruptor de bajo voltaje. El documento desclasificado fue escrito por el científico Parker Jones, ocho años después del incidente. El era responsable de los mecanismos de seguridad de los dispositivos nucleares y asegura que tres de cuatro mecanismos de seguridad fallaron y no cinco de seis.

 MEGA-DESASTRE ◘ ”Uno dejó de funcionar en

la caída. Dos mecanismos se desactivaron cuando el avión se accidentó”, escribió Jones. “Hubiéramos tenido terribles noticias en cascada. Un simple interruptor de bajo voltaje fue lo que se interpuso entre los Estados Unidos y una gran catástrofe”, escribió.

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/33

ECUADOR

Correa afirma que Chevron debe pagar por contaminar ◘El

presidente Rafael Correa afirmó que la petrolera de Estados Unidos, Chevron, debe asumir su responsabilidad por la contaminación ambiental de la selva amazónica. El jefe de Estado señaló que la petrolera podrá comprar tribunales arbitrales, podrá comprar a la prensa corrupta, que se vende por un plato de lentejas, pero no podrá tapar la verdad. En ese contexto, aseguró que la petrolera Cheveron no podrá ocultar lo inocultable, así siga corrompiendo a los medios de comunicación, que están del lado de Chevron, y a los tribunales internacionales. Correa hizo referencia a una “campaña sucia” de la petrolera, tras visitar uno de los miles de pozos contaminados en la provincia de Sucumbíos por la empresa petrolera hace 30 años. El dignatario manifestó que pese a la campaña de desprestigio que ha emprendido la petrolera Chevron en contra de Ecuador “no podrán tapar la verdad. Ahí está la devastación que Chevron hizo en la Amazonía y, si no tienen sanción judicial por sus millones, tendrán sanción moral y ojalá tengan sanción económica” a través de los ciudadanos que se nieguen a comprar sus productos.

CAMBIOS EN LA IGLESIA

El Papa sigue limpiando el Vaticano ◘ El Papa Francisco inició una serie de cambios de importancia en la Iglesia católica, con dos designaciones que apuntan a quitar poder a los conservadores en el gobierno central de la Iglesia. El arzobispo Beniamino Stella fue designado por el Pontífice nuevo responsable de la Congregación para el Clero, que se ocupa de los seminaristas y sacerdotes. Stella, de 72 años, sustituye en el cargo al cardenal Mauro Piacenza, de 69 años, designado hace tres años.

Asimismo, sustituyó al arzobispo croata Nikola Eterovic, secretario del Sínodo de Obispos, que dejó su cargo al arzobispo italiano Lorenzo Baldisseri, de 73 años, quien era secretario de la Congregación de los Obispos. Piacenza, un genovés de 69 años, es discípulo del cardenal ultraconservador Giuseppe Siri y es considerado próximo a Tarcisio Bertone, polémico secretario de Estado de Benedicto XVI que el próximo 15 de octubre dejará el cargo.


@laprimeraperu

laprimeraperu.pe 34/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

www.laprimeraperu.pe

Fiesta brava en Acho

Va por el Guinnes ◘

La estilista Hanna Caball, colorista y asesora de imagen internacional, comentó que desea reunir a mil quinientos peluqueros, el 29 de setiembre en el distrito de Jesús María, con el fin de romper la marca de la mayor cantidad de cortes de cabello. La marca la ostenta Yokohama, Japón, donde se congregaron mil

156 participantes. Este evento estará certificado por el juez inglés del Guinnes World Records, Ralph Hannah, que por primera vez estará en nuestro país, para dar fe de que el reto de reunir a mil quinientos estilistas y cortar el cabello en simultáneo en menos de cinco minutos se podrá batir.

◘ El Centro Representativo Sancos (Ayacucho) presenta hoy una gran fiesta en honor a su patrona, la Virgen del Rosario. El programa incluye, almediodía,misayofrendasy continuará con presentación de caballos de paso y el baile de marinera norteña. A las 3:30 p.m. se dará inicio a la esperada tarde taurina en la que los novilleros Emilio Barrantes (cajamarquino) y los españoles Mario Alcalde y FranciscoJoséEspadatendrán a su cargo seis bravísimos toros de la ganadería Santa Rosa de Lima.

Espectáculos

GASTÓN ACURIO Y GIANMARCO

premiados con el Tumi USA Award 2013 en Miami

Y ahora

el premio Tumi

L

a comunidad peruana en Estados Unidos concedió el premio Tumi Usa Award 2013 a Gianmarco Zignago y Gastón Acurio “por su aporte hacia los compatriotas y por ser ejemplo de vida dentro y fuera del Perú”. “A Gastón Acurio como impulsor del emprendimiento de miles de peruanos que ha hecho de la comida peruana un orgullo mundial y fuente de trabajo para el progreso de muchas familias; a Gianmarco Zignago, el cantautor peruano que ha obtenido más Grammys que ningún otro compatriota logrando el reconocimiento internacional de nuestra música. El premio fue otorgado también al político y empresario Pedro Pablo Kuczynski, por ser “un peruano exitoso fuera y dentro del país, que surgió gracias a su propio esfuerzo y que sigue trabajando en silencio y sin descanso por el bienestar de los más necesitados del Perú profundo”, según indicó José Luis Valderrama, presidente de los Tumi USA Awards 2013 - 18va edición. El Tumi USA Award, institución sin fines de lucro, fue creado y organizado por peruanos que tuvieron que emigrar a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades para sus familias. Es un reconocimiento de la diáspora a compatriotas y amigos de la comunidad peruana que han contri-

buido notablemente con esta y, por extensión, con el Perú. Cerca de un millón de peruanos viven en Estados Unidos y sus remesas representan la tercera fuente de divisas del país sudamericano. “Solo quien ha tenido que emigrar, quien ha tenido que luchar por surgir en otras tierras, entiende en profundidad el inmenso sacrificio que esto implica y la permanente reafirmación de nuestra peruanidad a pesar de vivir lejos, del difícil proceso de integrarnos a otras culturas o la necesidad de tener un segundo pasaporte para lograr estabilidad jurídica e igualdad de oportunidades. Por eso premiamos a estos ilustres peruanos”, declaró Valderrama. La ceremonia se realizó ayer en el Colony Theater de Miami Beach.


laprimeraperu.pe

Espectáculos

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2013

/35

“Estamos en la era de la música banal” PABLO MILANÉ REFLEXIONA

acerca de la actualidad de la música mientras presenta su nuevo disco, “Renacimiento” Cuando habla el maestro siempre hay que escuchar. Cada vez que Pablo Milanés dice algo se tiene que estar atento. Todas las generaciones suelen condenar las costumbres de su sucesora, cuestionando los nuevos valores y códigos que se crean y en algunos casos estas apreciaciones son gratuitas y carentes de análisis, pero en otros no. El cantautor cubano, uno de los fundadores de la Nueva Trova de su país, ha dicho claramente: “En la actualidad la música es escasa, superficial, carente de poesía, técnica y sentimientos”. De esa forma Milanés define al fenómeno que rige el mercado musical hoy por hoy. Sin embargo, el cantautor cubano está vigente, pues con su nuevo disco, “Renacimiento”, trata de recuperar viejos ritmos tradicionales de la isla, música antigua y barroca, e inyectarle un elegante jazz. Tras más de cuatro años esto supone un “renacer” personal y profesional para el artista cubano, que reconoce que pasó por un tiempo en el que no le surgían canciones y sentía que se le había terminado

la creatividad. “El público joven está permeado de una superficialidad extraordinaria y no es culpa de ellos sino de las radiodifusoras y de la comercialización de la mala música”, reflexionó el intérprete de “Para vivir” y “El amor de mi vida”. Con este nuevo disco pretende aportar nuevas fuentes de inspiración ante la crisis que está viviendo el mundo de la buena música, ya que los géneros actuales “no están aportando nada para el espíritu, para el corazón, los sentimientos, para el buen gusto, para la formación”. “Uno enciende la radio y lo primero que escucha es una música banal, que no tiene sentido. Es un ruido que se introduce en la mente de las personas a través de los medios de comunicación”, finalizó el artista.

“Todavía soy joven” ◘

El músico argentino Charly García presentó “Líneas Paralelas”, un libro que habla sobre cómo el exintegrante de Sui Generis prepara sus presentaciones, y cómo es que llega a tener esa fuerte conexión con el público. Fiel a su estilo, Charly declaró que “soy muy joven para una biografía”, luego de que se le preguntase por alguna otra publicación que podría realizar.

Confirma presentaciones ◘

La destacada cantante nacional Eva Ayllón presentará su nuevo espectáculo “Memorias con Sabor” en el íntimo Teatro Peruano Japonés, este 30 y 31 de octubre dentro del marco de las festividades por el Día de la Canción Criolla. En

Gana el mano a mano

◘ Uno de los primeros re-

conocimiento del público al regreso de Sandra Muente a la música ha sido que el nuevo tema de esta cantante, “Te Esperaré”, se ubicó como el favorito en una votación online luego de un versus en un concurso con otra joven cantante, Maria Grazia Gamarra

“Memorias con sabor”, Eva nos invita a realizar un recorrido por la historia del criollismo, celebrando a los grandes compositores del género a través de un viaje selecto de su repertorio lleno de anécdotas y encuentros con grandes artistas.

Tiene su película

◘ El físico más famoso del mundo ya ha sido inmortalizado en un filme. Stephen Hawking, autor de “Breve historia del tiempo” y célebre por sus tratados científicos (y por haber aparecido en series de tv como “Los Simpson” y “The Big Bang Theory”) asistió al estreno de la película “Hawking”, en Gran Bretaña. En el filme se habla del hombre de ciencia desde su juventud, cuando

era un estudiante excéntrico, hasta su vida actual como uno de los científicos más conocidos del mundo. La historia de Hawking es impresionante ya que le diagnosticaron esclerosis amiotrópica lateral cuando tenía 21 años y le dijeron que le quedaban pocos años de vida. Ahora, a los 71, es reconocido como una de las principales autoridades mundiales sobre el estudio del universo.


laprimeraperu.pe 36/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

@laprimeraperu

Publicidad


laprimeraperu.pe

Deportes

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Reunión central

La prueba principal de la reunión es el clásico “Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera del Perú”, una carrera donde solo hay 2 números en el programa y son parejas del Manning y Doña Licha respectivamente y si bien no es válida para las apuestas, la presencia de Big Cazanova es interesante para apreciar la capacidad corredora del caballo frente a los progresos que ha exhibido Chirrín Chirrión. El campeonato internacional de jocketas es otro de los buenos atractivos de la reunión, un mérito indiscutible de la APCCP de haber logrado la participación de destacadas chicas de la fusta que animarán la reunión. Ellas estarán disputando en el referido campeonato en las carreras: cuarta, sexta, octava y décima.

Pozos

Para esta tarde tenemos pozos, en la Trifecta de la décima carrera que cuenta de inicio con 2,079.48 soles y en la Cuádruple que comienza con monto de 25,000 soles, la cual es a partir de la undécima carrera del programa.

El juego

Con justificado optimismo se espera que en las reuniones de fin de semana, muy bien programado por la APCCP, el volumen de apuestas mejore.

Pronósticos

En la 1ª. (4)Kabuchon. En la 2ª. (6)Craps. En la 3ª.(9)Irina. En la 4a. (8)Fricka. En la 5ª.(6)Casino Royale. En la 6ª.(5) Peruvian Lily. En la 7ª. (5)Lost. En la 8ª.(5)Forty Dehere. En la 9ª.(2a)Big Cazanova. En la10ª. (1)Montecarlo.. En la 11ª. (6) Blackjack. En la 12ª.(3)Farlo. En la13ª.(8)Sugar Face. En la14ª. (14)Thirteen Day.

alritmodelturf@gmail.com

/37

Equipos de Rodríguez y Carrillo empatan en torneo portugués

JORGE BONILLA GONZALES

Clásico

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

SPORTING DE LISBOA MARCHA TERCERO

Al ritmo del turf Con una reunión de catorce carreras concluye la semana hípica en Monterrico, a la 1.00 p.m. se expedirá la partida de la primera carrera que es una competencia para caballos de 4 años ganadores de 3 y 4 carreras, sobre la distancia de 1,000 metros en la pista de césped. Nos gusta Kabuchon, viene de ganar en su reciente y veremos si el líder C.Trujillo que últimamente tiene unas de cal y otras de arena, logra repetir con el pupilo de J.Salas, rival es Georgette que en el pasto ha corrido bien y otra que supo ganar en este escenario es Cathy Ly.

LA PRIMERA

Fue puro baile CLAUDIO PIZARRO casi no juega pero anota des-

pués de muchas fechas en goleada del Bayern Múnich sobre Schalke 04 de Jefferson Farfán. El duelo de peruanos lo ganó el “Bombardero”. Claudio Pizarro ingresó al minuto 81 y solo le bastó tres minutos en el campo para hacerse presente en el marcador con un tanto, después de varias fechas con la camiseta del Bayern Múnich. La victoria de su equipo sobre el Schalke 04, que tuvo a Jefferson Farfán en sus filas durante todo el encuentro, lo puso cerca de la punta de la Bundesliga. El tanto del peruano fue el de cierre. Un desborde de Müller por el sector izquierdo

encontró a Claudio en medio del área que sin problemas tocó la pelota al fondo de la red. La celebración del nacional fue con baile junto a sus demás compañeros. Antes de Pizarro convirtió Bastian Schweinsteiger (20’) con golpe de cabeza al igual que Mandzuki (21’). El juego aéreo fue el arma fuerte del conjunto de Josep Guardiola. El tercero fue de Ribery (75’). Jefferson Farfán en el Schalke no pudo hacer mucho ya que su equipo atacó pocas veces.

BOLIVIA PERDIÓ A SU MEJOR JUGADOR PARA ENFRENTAR A PERÚ

Para no quedar últimos Al parecer no seremos últimos en la eliminatoria al Mundial de Brasil. La selección de Bolivia rival de Perú en la última fecha eliminatoria descartó por lesión a Rudy Cardozo quien es el mejor jugador del conjunto boliviano. Cardozo sufrió la rotura del ligamento lateral interno de la rodilla derecha en el encuentro entre el Bolívar frente a Wilsterman,

en el cual anotó un gol. “Estaba en uno de mis mejores momentos, pero el fútbol es así y solo queda pensar en una buena recuperación para volver con más ganas”, indicó el jugador tras conocer el diagnóstico. Bolivia descansará en la próxima fecha, en octubre y luego vendrá a Lima para enfrentar a Perú el 15 de octubre.

Por eso apoyó a Uchida en la marca por su banda pero no pudo ante la dupla Alaba - Ribery. Con este resultado Bayern igualó en la punta de la Bundesliga a Borussia Dortmund con 16 tantos. Schalke cayó al puesto 12 donde se ubica con siete tantos. Otros resultados de Alemania son: Hamburger SV 0 - 2 Werder Bremen, Hannover 96 2 – 1 Augsburg, Mainz 05 1 – 4 Bayer Leverkusen, Nurnberg 1 – 1 Borussia Dortmund, Wolfsbur 2 – 1 Hoffenheim.

La lesión de Diego Capel casi al término del primer tiempo permitió que el peruano André Carrillo ingrese al campo en el Sporting de Lisboa y mida sus fuerzas con el nacional Alberto Rodríguez, quien sí jugó todo el encuentro con el Rio Ave en el empate a un gol por lado en la Liga de Portugal. Ambos nacionales tuvieron su encuentro en el campo. Al final ninguno pudo celebrar. Wilson Eduardo (24’) puso el primero para el Sporting, pero en la segunda parte con la mejoría en el juego de Ave Tarantini (71’) anotó con golpe de cabeza. Con este

resultado Sporting sumó 11 puntos y mantiene el tercer lugar, mientras que Rio Ave, con 7 unidades, marcha cuarto.

PERUANO ESTUVO EN EL BANCO DE SUPLENTES

Barcelona se paseó con Rayo Vallecano de Christian Cueva Barcelona sigue imparable en la liga española y esta vez venció por un contundente 4-0 de visita al Rayo Vallecano, que tuvo en la banca de suplentes al delantero peruano Christian Cueva quien no llegó a entrar. La figura del encuentro fue Pedro, quien anotó en tres ocasiones, mientras que Cesc Fábregas anotó el resto. El Rayo estuvo cerca de igualar el marcador cuando iba 1-0 abajo, pero Víctor Valdés le atajó el disparo de tiro penal a Roberto Trashorras. Barcelona con esta victoria

sumó 15 puntos y es líder de la Liga española, mientras que el Rayo con 3 unidades está penúltimo.

“Oreja” Flores hizo Ampuero juega un gol con Villarreal pero sin ganar El delantero peruano Edison Flores anotó uno de los dos goles con el que el Villarreal superó por 2-0 sobre al Huracán Valencia, en partido correspondiente a la Segunda División B de España. Pablo González abrió la cuenta y “Oreja” Flores, quien había ingresado en el segundo tiempo, aumentó la cuenta en el minuto 88. Villarreal B se ubica en el tercer lugar de la tabla con 10 puntos sumados en las cinco primeras fechas.

Álvaro Ampuero se ha ganado el titularato en el Pádova, pero su equipo sigue sin conseguir victoria en la Serie B de Italia. Ayer el conjunto del peruano cayó de visita 3-1 ante el Émpoli y sigue como colero de su liga sin punto alguno sumada cuatro fechas. El Pádova inauguró el marcador con Pasquato (13’) pero Émpoli dio vuelta rápidamente el marcador con Maccaron (60’), Tonelli (85’) y Tavano (94’).

PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS - PUBLICIDAD: SOLO PARA ADULTOS


laprimeraperu.pe 38/

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

LA PRIMERA

L

os tenistas peruanos representantes de Perú, Pedro Iamachkine y Camila Vargas, tuvieron un exitoso debut al ganar sus partidos en singles masculino y femenino con lo cual ingresaron a los cuartos de final de los I Juegos Sudamericanos de la Juventud que se iniciaron ayer para el Tenis en el Club Lawn Tennis de la Exposición. El peruano Iamachkine, de 16 años, superó al paraguayo Juan Borba-Aguayo con parciales de 7-5 y 6-3. En otro resultado de singles, el boliviano Murkel Dellien hizo lo propio con

@laprimeraperu

Deportes

www.laprimeraperu.pe

el panameño Marcelo Rodríguez por un doble 6-4, mientras que el chileno Marcelo Barrios sacó del camino al uruguayo Lucas Monterroso por 6-0 y 6-1. En singles damas, la peruana Camila Vargas derrotó a la panameña Carla Contreras por 6-0 y 6-1. La peruana de 15 años es una de las favoritas para conseguir medalla de oro pues en años anteriores lideró la gira Cosat (Confederación Sudamericana de Tenis). Además Julieta Estable (Arg) -Daniela Pedraza (Col) 6-2, 6-2, Carolina

Alves (Bra) - Magdalena Boado (Uru) 4-6, 6-3, 6-1. PARA HOY HoyIamachkineestaráfrente al venezolano Rafael Coutinho a las 10:00, mientras que en damas Camila Vargas se medirá ante la chilena Bárbara Gatica a las 12:30 por la semifinal. En dobles mixtos Iamachkine hará dupla con Carla Contreras (Pan) frente a Julieta Estable (Arg) frente a Luis Valero (Col). Vargas hará dupla con Marcelo Zorman (Bra) frente a Boago (Uru)-Borda-Pag).

Se metieron a cuartos PEDRO IAMACHKINE y Camila Vargas apabullaron a sus rivales en los I Juegos Sudamericanos de la Juventud y hoy buscan su pase a la semifinal.

EN NATACIÓN 100 METROS MARIPOSA

Wong tercero

El nacional Juan Luis Wong Campos obtuvo el tercer lugar y medalla de bronce en las finales de los 100 metros estilo mariposa de los I Juegos Sudamericanos de la Juventud con un tiempo de 57s.63. El primer lugar fue para el venezolano Cristian Delgado con 88s87. En otro resultado la pequeña Luciana Pun Parades de solo 13 años obtuvo el quinto puesto en la prueba de 50 metros libre con un tiempo de 27s.71. El pri-

y

Te regalan por el mes de la Primavera DOS JUEGOS DE DORMITORIO COMPLETO Y DOS MINIBARES

mer lugar la argentina Rocio Corra hizo 27s.36. Camila Bazán quedó en el octavo puesto en la modalidad de 100 metros pecho con un tiempo de 1:20:67. BOX. El púgil peruano Ricardo Tamay Revilla superó al venezolano Enrique Sánchez Luis en los 64 kilos y accedió a la ronda de los cuatro mejores. En 52 kg, el peruano Johan Denegri perdió por decisión unánime ante el venezolano Franklin Gonzales.

APEMIVES

CONO SUR

(Parque Industrial - Villa el Salvador)

LLENA TU CUPÓN Y DEPOSITA EN E LOS LOCALES: Av. Jose Pardo Nº 741- Piso 9 – Miraflores or / Jr. Quilca Nº579 – LIMA So / Calle Solidaridad Mz. F, Lte 12 Parcella Parqu Industrial – VES II – Parque N Nombre: ...................................................................... .. ............................................................................................. Dirección: ................................................................... D ............................................................................................. .. D ................................................................................. DNI: .. ............................................................................................. T Telef: ............................................................................... ...............................................................................................

02 MINIBARES

APEMIVES

02 JUEGOS DE DORMITORIO

DEPÓSITA TUS CUPONES EN LOS LUGARES AUTORIZADOS

SORTEO: viernes 04 de Octubre Hora: 4: 00 pm. Av. José Pardo 741 3º Piso - Miraflores


laprimeraperu.pe

Deportes

@laprimeraperu

www.laprimeraperu.pe

Podemos levantarnos

Mosquera feliz por su fuerza mental El técnico del Juan Aurich, Roberto Mosquera alabó el juego de sus dirigidos pero obvió las frases ofensivas de Erick Delgado y Christian Ramos. “Mis jugadores saben que tienen un gran potencial y lo tienen que explotar en cada partido que juguemos. Ya lo están demostrando y eso es bueno de cara a los grandes partidos que jugaremos en cancha sintética contra UTC y Gálvez; allí vamos a poner de manifiesto toda nuestra fuerza mental, física y futbolística para sacar buenos resultados. Ya estamos trabajando en ello”, acotó.

El Montpellier empató sin Deza Con el peruano Jean Deza en el banco de suplentes durante todo el encuentro el Montpellier de la primera división de Francia, solo tuvo un empate de visitante 2-2 frentes al Evian Thonon Gaillard. El equipo de Deza anotó primero a los 37’ con Víctor Hugo Montaño y a los 52’ Cabella aumentó la cuenta. Sin embargo, el Montpellier se dejó empatar en solo cuatro minutos con Daniel Wasa (74’) y Modou Sougou (78’). Ahora Montpellier se encuentra decimotercero en la liga de Francia con siete puntos.

LA PRIMERA

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

/39

LLEGAN DESCANSADOS PERO DISTRAÍDOS

Alianza recibe hoy a Melgar con la mente en el Cristal Sin duda los dirigidos por Wilmar Valencia saltarán hoy al gramado de Matute a las 17:45 horas para enfrentar al Melgar ya pensando en el choque del jueves con Cristal, tal como lo dijo Wilmar Valencia tras la postergación del partido frente al conjunto celeste, que cambió todo su esquema de trabajo. Para este duelo el estratega victoriano seguirá apostando por el volante Andersen como conductor y con la dupla de delanteros conformada por Mauro Guevgeozián y Wilmer Aguirre, quienes vienen anotando goles en

Alianza. Por su parte Melgar quiere seguir sumando para alejarse de las posiciones de descenso.

CAMBIO DE ESQUEMA EN HUÁNUCO

La “U” enfrenta a León con variantes en su alineación PERÚ CAYÓ ante Argentina en el sudamericano de Vóley en Ica y hoy enfrenta al poderoso Brasil por un cupo al Mundial de Italia 2014. Fue una lucha de poder a poder. El sexteto nacional no pudo continuar con su racha ganadora y tras tres partidos de pura victoria, cayó ayer ante su similar de Argentina en un partido de infarto. El combinado nacional fue doblegado por 3-1 con parciales de 23-25, 25-17, 20-25 y 23-25, lo cual demuestra lo parejo que fue el encuentro. Perú empezó bien ante las albicelestes, pero fallaron en el bloqueo en los últimos puntos del primer set y dejaron que Argentina se lleve el parcial. En el

segundo set las nacionales sacaron una ventaja considerable que nos hizo pensar por un instante que el encuentro sería nuestro, pero el coraje del rival se notó en el tercer parcial. El último y cuarto set, fue muy parejo. No hubo diferencias hasta el punto 20 donde Perú igualaba a las celestes. Pero fueron por errores de las nacionales, en el ataque, que Perú desnudó la necesidad de una buena matadora que le resuelva arriba de la net. Argentina mejoró en el bloqueo y resolvió el partido

a su favor por apenas dos puntos de diferencia. Sin embargo no todo está perdido para Perú. Hoy desde las 17:00 horas nos enfrentamos al poderoso Brasil que tiene cuatro victorias consecutivas (Chile, Colombia, Argentina y Venezuela). Argentina que lleva tres victorias (Colombia, Venezuela y Perú) y una derrota (Brasil), al igual que Perú se medirá ante Chile. De ganar el sexteto peruano a las brasileñas podríamos acceder al cupo directo al Mundial de Italia 2014.

Y TÉCNICO TROBBIANI FUE RESPALDADO

Huancayo sumó en Trujillo ◘ César Vallejo no supo aprovechar su localía en Trujillo y solo consiguió igualar sin goles frente al Sport Huancayo, en un encuentro de ida y vuelta en el que los huancaínos fueron a buscar el triunfo ya que les urgían los tres puntos para meterse en zona de clasificación de la Copa Sudamericana. Pese al resultado y al escan-

daloso pleito entre el técnico y sus jugadores brasileños, el presidente del Sport Huancayo, Edgard Araníbar respaldó a Marcelo Trobbiani. “Trobbiani es un hombre de temperamento, tiene su carácter. Yo no puedo cambiar su forma de ser. No sacaré a Trobbiani por el problema con los brasileños, porque se está cumpliendo”.

Universitario que está desde ayer en la ciudad de Huánuco, realizará variantes en la defensa después de su derrota en Ate ante Juan Aurich, pues espera conseguir hoy una victoria frente al León de dicha ciudad, cuando lo enfrenten a las 15:30 horas. De esta manera esperan mantenerse como líderes absolutos de la liguilla “B”. La primera variante obligatoria que realizará Ángel Comizzo será en la zaga ya que no podrá contar con Néstor Duarte ya que fue expulsado frente al Juan Aurich. En su lugar el técnico argentino alineará a Werner Shuller quien

vuelve al once titular después de varias fechas. La otra variante es el regreso al equipo titular de Diego Guastavino por Christofer Gonzales.

APROVECHARÁ LA ALTURA DE AYACUCHO

Inti Gas quiere seguir en la pelea por el grupo “B” Inti Gas, que sigue de cerca a la “U” en el grupo B, recibe hoy a las 11:00 horas en Ayacucho a José Gálvez que marcha en el último lugar del grupo. Los ayacuchanos están a ocho puntos de los cremas y es su más cercano perseguidor. Ahora para acabar con la sequía de goles el técnico Rolando Chilavert alineará desde el saque a su dupla Carlos Orejuela junto al brasileño Oliveira. Mientras el José Gálvez que sigue en la pugna por no descender apelará a lo mejor de su ataque con Sergio Almirón quien ya anotó la fecha pasada en la derrota ante San Martín. El conjunto gase-

ro tuvo victorias importantes en el campeonato ante Juan Aurich y León. Pero ante los santos recibieron tres goles, los dos primeros apenas a los 15 minutos.


laprimeraperu.pe 40

DOMINGO 22 DE SETIEMBRE DE 2013

@laprimeraperu

Deportes

www.laprimeraperu.pe

SPORTING CRISTAL se enfrenta

hoy al líder Real Garcilaso y de ganar se pondría a un punto, con partido ante Alianza pendiente.

Todo está en

sus manos S

porting Cristal, que durante la semana estuvo en el ojo de la tormenta por presuntas preferencias, se enfrenta hoy a las 15:15 horas al líder del la grupo A, Real Garcilaso en Urcos, teniendo la gran posibilidad, de ganar, de acercársele a un punto al cuadro cusqueño, pero con la ventaja de tener un encuentro pendiente ante Alianza Lima el miércoles, con lo cual se ubicaría primero en su grupo.

Para este decisivo encuentro el equipo celeste llegará descansado pero aún sin poder recuperar a Renzo Sheput quien sigue en rehabilitación. Además del “Pincel” otra ausencia en Cristal sería la de Arroé, quien la fecha pasada ante el Pacífico en Huacho sufrió una doble fractura que lo sacó del campeonato. Este encuentro además marca el regreso del equipo cervecero a Urcos, ciudad donde el juvenil Clavijo fa-

lleció hace un par de meses cuando disputaba el duelo contra la reserva del Garcilaso. La joven promesa celeste se desplomó falleciendo en la cancha, es por eso que todo el equipo desea ganar para dedicarle el triunfo a Clavijo. Además el club tomará sus precauciones por lo que ha trasladado hasta Urcos a dos ambulancias bien equipadas. Real Garcilaso también llega con bajas considerables. Una de ellas es del paraguayo

Fabio Ramos y su compatriota Víctor Ferrerira, ambos lesionados. La preocupación de Freddy por estas ausencias fue reiterada. El llamado a suplantar a Ramos es Ramúa y solo en la delantera estaría la duda de “Petróleo” García por quién acompañe a Mauricio Montes. Joyce Conde y Anderson Cueto son las opciones. Otra preocupación de García es que Real Garcilaso solo ha podido sumar un punto de sus últimos tres encuentros.

Ya nunca más

R

icardo quedó huérfano muy pequeño. Su madre, que murió de una extraña enfermedad después de unos meses que su padre, lo dejó cuando aún no cumplía 10 años de edad. Le pidió antes de cerrar los ojos: “Te quedarás con tu tía Peta. Por favor, Pórtate bien. Te amo”. Murió en una vivienda humilde de Yerbateros (Ate Vitarte) en la casa de la tía Peta. Esta señora, morena y fuerte, como no tenía para comprar pollo en el mercado tuvo que volver a las costumbres de su pueblo de San Luis de Cañete. Puso una trampa en su techo que atrapó un gato tierno una noche de martes. Lo cuidó con esmero y un sábado por la tarde preparó un estofado a Ricardo. Eran tiempos malísimos del primer gobierno de Alan García y los pobres tenían que vivir como podían. En aquel tiempo, como en el barrio nadie comía gato, la tía Peta juntaba los gatitos solitarios de la calle, pedía gatos a sus vecinas para combatir a los ratones, rogaba para que su trampa en el techo funcionara bien. Todo con la idea de darle algo de carne al niño Ricardo que solo la tenía a ella. El niño creció sano. A los 15 años de edad empezó a trabajar en el mercado de frutas cerca de su casa y ganaba lo suficiente para que los dos comieran bien en la casa. Cuando recibió su primer sueldo dijo: “Tía Peta, ya no comeremos gato. Ahora yo compraré la comida”. —Gracias, hijo. —Gracias a ti. —Estás seguro que no quieres comer… —Ya tenemos dinero para comprar pollo. —Bueno, entonces. —Entonces ya nunca más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.